cinco-consejos-para-proteger-las-contrasenas

Cinco consejos para proteger las contraseñas

Entre todo lo que nos ha dejado el año 2020 está la adaptación a trabajar con sistemas conectados, accediendo a programas en modo cloud, además de tener una mejor protección de las contraseñas. La mayoría se ha dado de alta en al menos tres programas de videoconferencias, tiene cuenta en dos o tres sistemas de almacenamiento, accede a los sistemas de gestión en modo cloud, y, por supuesto, utiliza el correo electrónico tanto desde el móvil como con el navegador.

Seguramente ahora tienes cuenta en varios portales de compras, supermercados, tiendas y por supuesto Amazon. También están las plataformas de vídeo, Netflix, Prime, Disney. No me olvido de las redes sociales, aún más peligrosas o en las que más cuidado hay que tener.

Yo he contado más de 250 sitios en los que estoy dado de alta en modo cloud y que por supuesto tengo un usuario y contraseña. Me resulta fácil contarlas porque utilizo un gestor seguro para la protección de contraseñas, de lo contrario sería muy difícil recordar qué contraseña tengo en qué sitio. A decir verdad, sería incluso difícil recordar el usuario.

gestor de contraseñas

Proteger la contraseña es a su vez proteger nuestra propia identidad. Por supuesto, los datos que están en cada servicio en la nube, pero desde luego cualquiera que se haga con la contraseña de su correo electrónico y acceda al mismo podría además de leer la información suplantar su identidad.

Tanto por email entrante como a cuentas de mi correo electrónico, he llegado a contar hasta 20 ataques en un solo día. Nos pasa a todos. Por este motivo es tan importante cuidar las contraseñas y a su vez tener cuidado en su uso.

Por esta razón, me gustaría compartir algunos consejos muy importantes para el cuidado y gestión de contraseñas. Cinco consejos para ser exacto.

  1. Una contraseña diferente para cada sitio

No es bueno tener una misma contraseña para todos o la mayoría de los sitios a los que accedemos. Es verdad que es más fácil, y si tienes que recordar 50 contraseñas es casi imposible, ni que decir de 250 contraseñas.

Pero si usamos la misma contraseña en todos los sitios entonces el riesgo es exponencial. Si en cualquiera de esos sitios nuestra contraseña se ve comprometida, entonces estaremos desprotegidos en todos. Y sería un trabajo titánico cambiar cientos de claves a toda velocidad cuando hemos sufrido un ataque.

Así que, si todas las contraseñas son diferentes, en caso de que alguna se vea comprometida ya sea por error nuestro o porque las han robado al sitio, entonces no tenemos que cambiar todas las demás. Y posiblemente la contraseña no de pistas de las demás.

Claves difíciles claramente, de esto hablaremos en los siguientes consejos.

  1. Contraseñas fuertes y seguras

Es cierto que una contraseña debe ser fuerte, sin importar el sitio para el que la estamos escribiendo. Una contraseña tan compleja como sea posible, por supuesto que la puedas gestionar.

Este es un tema del que ya hemos escrito algún consejo en este espacio. Principalmente es importante pensar que lo que se está haciendo es una clave secreta, con ayudas que permitan a la memoria gestionarlas.

Si la clave es lo suficientemente fuerte, y la gestionamos bien (no compartirla ni escribirla), entonces no será necesario cambiarla constantemente. Lo que sí es necesario, en el caso de tener muchas contraseñas, decenas o cientos, es usar un gestor.

  1. Usar dos cuentas de correo electrónico

La mayoría tenemos al menos dos cuentas de correo electrónico, un Gmail, un Yahoo, un Outlook, etc. En los sitios que sea posible tener registrada más de una cuenta de correo electrónico recomiendo hacerlo. De esta forma, si una cuenta se ve comprometida entonces siempre es posible recuperarse.

Ya he recomendado tener contraseñas distintas en cada sitio, permítame que insista. Y principalmente en este caso, jamás use la misma contraseña que tiene en la cuenta de correo electrónico en un sitio diferente.

  1. Si es posible usar doble autenticación

“Doble autenticación” es una técnica por medio de la cual además del uso de la contraseña se usa algo más. El nombre parece implicar que también hay un doble esfuerzo, pero no es así. Si el sitio al que está accediendo permite configurar doble autenticación le recomiendo hacerlo.

Yo utilizo la doble autenticación en todas mis cuentas de correo electrónico. La configuración que tengo usa la contraseña para acceder, pero además cada dispositivo desde el que puedo acceder requiere estar validado. Esto significa que si alguien pudiera robar mi contraseña, además necesitaría acceder desde mi PC, mi portátil, o mi móvil; con lo cual además también necesita las contraseñas de mis dispositivos, y la llave de la puerta de mi casa.

Doble autenticación también es lo que hacen muchos bancos que además de pedir la contraseña al entrar tienen una firma extra, o recibes una clave por SMS para validar una transacción. Lo que consigue es que si alguien más ha hecho uso de la contraseña, para validar la transacción también tendrá que ser capaz de desbloquear el teléfono para leer el código y autenticar su identidad.

En este mismo sentido le recomiendo tener el teléfono configurado para que los mensajes no se puedan leer desde la pantalla bloqueada del móvil. Puede configurar el teléfono para que las notificaciones se vean, pero solo titulares, no el contenido, de lo contrario cualquiera podría acceder a un código que reciba por SMS.

  1. Use un gestor de contraseñas

Un gestor de contraseñas son programas especializados que guardan los usuarios y las contraseñas de forma segura, y que además sirven como asistentes tanto para crear nuevas contraseñas como para recordarlas en los sitios al momento de acceder.

Hay gestores gratuitos y gestores de pago. Yo uso uno de pago que me cuesta menos de veinte euros al mes, pero gestiona las más de 250 contraseñas que tengo y además cada vez que creo una nueva contraseña el gestor me recomienda claves larguísimas, fuertes y con toda suerte de combinaciones de letras, números y símbolos.

Un buen gestor permite además autorizar el dispositivo, por lo tanto añade seguridad con doble autenticación.

Queda claro que usar un gestor tiene grandes ventajas, pero también tiene un inconveniente. Si alguien obtiene tu contraseña del gestor tendrá acceso a todas las contraseñas. Otra forma de verlo es que con un gestor solo tienes que defender una contraseña. Así que, ¡hazlo bien!

Leer más
los-4-sectores-que-mejor-se-han-digitalizado-tras-la-covid-19

Los 4 sectores que mejor se han digitalizado tras la COVID-19

La  COVID-19 ha hecho que la mayoría de las empresas se replanteen sus prioridades, lo que ha llevado a impulsar la digitalización empresarial. Las nuevas tecnologías son fundamentales para responder a los nuevos retos, por lo que determinados sectores se han visto obligados a implementarlas en tiempo récord.

  • El sector sanitario, la hostelería, el retail y el sector turístico son algunos de los que más han sufrido los efectos de la pandemia. En consencuencia, es donde la digitalización empresarial está siendo más rápida.
  • Con la transformación digital, las empresas buscan nuevas formas de operar, así como una respuesta eficaz a las nuevas necesidades de los clientes y de los empleados.

Entramos en una nueva era donde los patrones de consumo están cambiando, pero también la seguridad, la logística o los recursos humanos, por nombrar algunas áreas, están experimentando una enorme transformación.

El impacto de la COVID-19 se extiende a todos los sectores empresariales y a todas las ramas del negocio. Por eso, resulta difícil atajar de una vez todos los desafíos que plantea la situación sanitaria y económica.

Digitalización empresarial

Tras el coronavirus, las nuevas formas de pago están presentes en todo tipo de negocios.

La tecnología como pieza esencial del rompecabezas

Las empresas digitales o aquellas que invirtieron sabiamente en tecnología antes de la COVID-19 se han mostrado más fuertes en este nuevo entorno. Algunos ejemplos pueden ser las empresas de educación que apostaron por el elearning, las compañías de entretenimiento por streaming o las tiendas que ya contaban con un ecommerce y una fuerte presencia online.

Algunas tecnologías en auge como el análisis de datos o el cloud computing han acelerado exponencialmente su crecimiento y el de la digitalización empresarial.

Pero hay que tener en cuenta que algunos sectores tienen un nivel muy bajo de digitalización empresarial. Es el caso de los comercios minoristas o la hostelería. Según cifras de Facyre (la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España), solo el 18% de los 380.000 establecimientos en España tiene algo tan básico como correo electrónico.

También las empresas de sectores muy afectados por las restricciones de movilidad, como el transporte y los hoteles, han sufrido especialmente las consecuencias económicas de la pandemia.

Por otra parte, el sector sanitario ha sido el gran protagonista de estos meses. La altísima demanda en hospitales y centros médicos también tiene un impacto en la industria farmacéutica, que innova a marchas forzadas en busca de la vacuna.

A continuación, repasamos los puntos clave de la digitalización empresarial en algunos de los sectores más afectados por la COVID-19.

1. La digitalización del sector sanitario

Según un estudio de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), el nivel de madurez digital del sector se situaba en un 31% antes de la pandemia.

Para calcularlo, la organización analiza cuatro ámbitos clave:

  • Infraestructura IT.
  • Servicios digitales para pacientes.
  • Servicios digitales para profesionales.
  • Sistemas analíticos.

A pesar del bajo nivel de digitalización empresarial, la COVID-19 ha cambiado en muy poco tiempo la forma en que vamos al médico. En unos meses se han multiplicado las apps móviles que permiten pedir cita o hacer gestiones evitando la congestión de los centros médicos. También han aparecido decenas de nuevos servicios relacionados con la COVID-19, como la app Radar Covid del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Las consultas a través de videoconferencia son ya comunes para muchos españoles, algo que coincide con las predicciones de la consultora global Deloitte para 2025.

La consultora previó hace dos años que, para 2025, más del 70% de los españoles realizarían consultas por conexión video y que el hogar pasaría a ser el lugar habitual para el cuidado de la salud.

La pandemia ha acelerado por tanto la transformación digital de la sanidad. Pero, más allá de los servicios digitales para pacientes, los centros trabajan para mejorar rápidamente los sistemas de gestión y las infraestructuras informáticas, con el objetivo de responder a las necesidades de la pandemia. En este sentido, el big data analytics, o análisis de datos masivo, se ha convertido en el gran aliado del sector.

2. La hostelería y el auge del delivery

La hostelería es uno de los sectores que más ha sufrido debido a su trato directo con los clientes y a las características particulares de este sector, tradicionalmente con un bajo nivel de digitalización empresarial. En algunos casos, como los bares de menú en zonas industriales, el teletrabajo ha agravado aún más su situación, llevando a numerosos establecimientos al cierre.

Según la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), 40.000 establecimientos han tenido que echar el cierre en lo que va de año, cifra que podría alcanzar los 65.000 antes de 2021.

Ante esta situación, los hosteleros españoles han comenzado a apostar por la digitalización para reservar mesas o para consultar el menú. La prohibición de las cartas físicas ha sido el incentivo que muchos bares necesitaban para crear un sitio web o bien, para digitalizar su carta.

Hoy, incluso los establecimientos más tradicionales cuentan con un código QR pegado en la mesa. Esta es una forma rápida, efectiva e higiénica de solucionar el problema de las cartas y una prueba de la rápida digitalización del sector.

Pero el gran protagonista son los servicios de entrega a domicilio, un sector en pleno crecimiento que ha impulsado aún más su auge gracias al confinamiento.

¡Comparte el dato! En 2019, la comida a domicilio ya suponía el 16,4% de las ventas del sector de comida rápida (Observatorio Sectorial DBK de Informa).

Según una encuesta de Deliveroo (mayo 2020), los restaurantes españoles consideran el delivery un servicio esencial. Es más, el 97% de los encuestados asegura que mantendrá el reparto a domicilio de forma permanente tras la COVID-19.

Asimismo, el 84% de los restaurantes planea invertir en atención al cliente; el 82% en tecnología y nuevos productos, mientras que el 81% lo hará en marketing y en personalización de la oferta.

En el mes de marzo los restaurantes experimentaron un aumento de entre un 40% y un 50% en sus pedidos a través del servicio a domicilio, según datos de Just Eat.

3. El retail frente al nuevo consumidor

Las tiendas y los comercios, quizá con la excepción de los supermercados, son otro de los grandes perjudicados por la situación. Los negocios minoristas, centrados en la venta a cliente final, luchan por mantener la competitividad a través de la transformación digital.

Parte de esta digitalización pasa por la creación de una tienda online, o bien por un cambio de estrategia en ecommerce. El cierre de muchos comercios físicos ha impulsado la venta online más allá de su crecimiento habitual y la ha convertido en un factor clave para los nuevos patrones de consumo.

Muchos consumidores que nunca habían comprado a través de internet han tenido que volver a aprender a hacer la compra, esta vez en una tienda online. Asimismo, los clientes se han vuelto más exigentes y demandan un servicio online de mayor calidad, con una excelente experiencia de usuario.

Para los negocios que ya estaban online, la COVID-19 ha supuesto una necesidad de reforzar sus ofertas de envío, de mejorar la atención online y de actualizar sus políticas de envío y devoluciones. Y, lógicamente, también ha llevado a una oleada de rediseños en busca de un proceso de compra más intuitivo y seguro.

¡Comparte! Muchas empresas han apostado por reforzar sus estrategias omnicanal y buscan experiencias de compra unificadas en las tiendas físicas y online.

Otro lado de la digitalización del sector retail tiene que ver la presencia en canales digitales. La cercanía y la comunicación con los clientes responde a una característica fundamental del nuevo consumidor: la búsqueda de la confianza.

 La confianza del consumidor en las empresas se ha convertido en un factor crítico en el nuevo entorno, según el estudio “Consumers and the new reality” de KPMG.

La automatización de tareas, el data analytics y la ciberseguridad completan la lista de deberes de un sector retail en plena transformación digital.

4. Un nuevo ecosistema para el turismo

En último lugar, destaca la situación particular del sector turístico, parado en seco por las restricciones de movilidad. El relanzamiento del turismo en los meses de verano se produjo con nuevas medidas de seguridad y una renovada confianza en las nuevas tecnologías.

El sector del turismo aporta el 12% del PIB total de España y el 13% del empleo, según datos del INE.

Con la seguridad como principal prioridad, las empresas del turismo han adaptado sus operativas y sus sistemas de gestión, y han implementado soluciones digitales para sus clientes. Por ejemplo, el check-in a través de apps sin pasar por recepción o las llaves de habitación digitales ya son servicios comunes en numerosas cadenas hoteleras.

La inversión en análisis de datos, inteligencia artificial e innovación en los métodos de pago ha contribuido a crear un ecosistema más seguro, donde la relación con el cliente cobra aún más importancia.

Para finalizar, no podemos olvidar a otros sectores que han conseguido realizar una transformación digital notable en muy poco tiempo, como la educación, las finanzas y el sector del entretenimiento, cuyas innovaciones vivimos en nuestro día a día.

Leer más
los-10-sectores-con-mas-futuro-para-empresas-y-trabajadores

Los 10 sectores con más futuro para empresas y trabajadores

La aceleración del teletrabajo y el papel preponderante de las tecnologías auguran un panorama laboral muy enfocado al empleado multitarea y al negocio online. Así, es el momento del gran salto mortal de las profesiones digitales.

  • La pandemia está provocando efectos inmediatos sobre el mercado de trabajo, acelerando de forma espectacular los procesos de digitalización y automatización de las empresas.
  • Por ello, tanto las compañías como los trabajadores ya están apostando por actividades desarrolladas en entorno online y en el análisis y protección de datos.

Los datos de la EPA correspondientes al segundo trimestre de 2020 reflejan que el 16,20% de los ocupados (3.015.200) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días hábiles de la semana, frente al 4,81% observado en 2019. Es decir, que el número de personas que han trabajado a distancia se ha cuadriplicado en un año.

Esta tendencia deja claro que los métodos de trabajo estándar han pasado a la historia. Y no solo en España, sino a nivel global. Además, son cada vez más empresas las que buscan profesionales con mayor capacidad de adaptación a los cambios, generando un ecosistema laboral muy enfocado a la inteligencia artificial, al análisis financiero y de datos, así como al fichaje de empleados con habilidades ecommerce.

¡Comparte! La era de los datos y el teletrabajo dibujan un nuevo mapa de profesionales para el futuro.  

Panorama laboral actual: una pista para entender el trabajo del mañana

Que los sectores cuya movilidad laboral es escasa han sido los más perjudicados por la pandemia, como el de los servicios, no es nada nuevo. Y gran parte de la culpa la tiene el hecho de que conllevan tareas muy desvinculadas a las TIC, la escritura o las habilidades numéricas.

Estos factores son, según el informe Transferibilidad de habilidades de los trabajadores en los sectores potencialmente afectados tras el COVID-19, elaborado por el Banco de España, imprescindibles para sobrevivir en un mercado laboral tan digitalizado a marchas forzadas como el actual.

Los 10 sectores con más futuro para empresas y empleados

Los sectores que no solo no han parado durante la pandemia, sino que han experimentado enorme crecimiento han sido, según Adecco, el sector sanitario, el agroalimentario, el tecnológico y el del comercio electrónico.

¿Quieres conocer qué sectores tienen mayor proyección laboral en la sociedad (no tan) futura? ¡Toma nota!

1. Marketing digital

Las empresas han tenido que dar un paso de gigante hacia la digitalización, debido, en gran medida, al escenario provocado por el COVID-19, que no dejando otra alternativa a muchas compañías que potenciar el e-commerce.

En este sentido, el marketing digital se ha convertido en una disciplina capital para las empresas, y viene para quedarse.

Profesiones digitales en auge

  • Al irrumpir con tanta fuerza, el marketing digital está generando, quizá, mayor número de salidas profesionales que otros sectores.
  • Publicistas, directores de marketing, community manager, consultores SEO, diseñadores web, expertos en analítica web… La lista de profesiones digitales en auge es interminable.

2. Recursos humanos

La digitalización ha dado lugar a una búsqueda frenética de profesionales que sepan gestionar al 100% un área tan compleja y dinámica como la de los Recursos Humanos. No es de extrañar, teniendo en cuenta que este sector repercute directamente sobre todos los departamentos de una empresa.

Además, los RRHH deben ir mucho más allá de la función meramente administrativa, ya que influye en el activo más poderoso de las empresas: las personas que trabajan en ella.

Profesiones digitales de peso

  • Entre las profesiones digitales más relevantes en el área de RRHH se encuentran psicólogos, sociólogos, abogados, economistas o administrativos de empresas.

3. Análisis de seguridad de la información

Sí, la digitalización ha ofrecido nuevas oportunidades de negocio a muchísimas empresas, convirtiéndose en un recurso fundamental al que muchas entidades han acudido para garantizar su supervivencia en el mercado. No obstante, la era de los datos también ha generado nuevas necesidades de protección de la información.

Además, la encuesta sobre el grado de preparación de las empresas españolas ante el RGPD, elaborada por Cepyme, revela que más del 80% de las pymes ya dispone de un servicio de asesoramiento en materia de protección de datos personales o piensa contratarlo a corto plazo. Todo apunta a que a la seguridad de los datos le augura un futuro prometedor.

Así debe ser un buen analista de seguridad

  • Los analistas de seguridad de la información son profesionales que planifican y monitorean medidas de seguridad para proteger los datos que circulan en la empresa.
  • Su valor añadido reside en que responden a incidentes de violación de las medidas de seguridad y a los ataques de virus, entre otras situaciones de riesgo.

Profesiones digitales

Saber identificar los trabajos emergentes puede ayudarnos a comprender a las empresas las habilidades en las que deben invertir en el futuro.

4. Auditorías

Someterse a una auditoría proporciona objetividad y perspectiva dentro de cualquier organización, algo muy necesario en la época de teletrabajo en auge que vivimos. En este sentido, la gestión del riesgo es clave, ya que mandar a los empleados a trabajar a casa conlleva una mayor exposición a incidencias. Para llevarla a cabo con todas las garantías, es recomendable contratar servicios de auditoría. Y son cada vez más las empresas que se ponen en sus manos.

Los auditores del futuro

  • Aunque las auditorías más habituales son las que se realizan sobre las cuentas anuales de cualquier sociedad, factores como el uso de redes no seguras o no trabajar en el entorno habitual de nuestro ERP son escenarios de riesgo potencial a los que el auditor debe prestar más atención que nunca.
  • Asimismo, aunque el RGPD no contempla la obligatoriedad de las auditorías dentro de las empresas, es recomendable que los procesos que verifican la eficacia de las medidas de protección de datos adoptadas pasen por el filtro del auditor.

5. El sector de la sostenibilidad

En la Agenda 2030, la Comunidad Internacional se ha marcado el objetivo del trabajo sostenible, instando a muchos países que se esfuerzan ahora, más que nunca, por alcanzarlo.

La Organización internacional del Trabajo (OIT), por su parte, recomienda la inversión en la economía de los cuidados, un área podría generar más de 475 millones de empleos en todo el mundo de cara a los próximos 10 años.

Eco-profesiones digitales con gran perspectiva laboral

  • Las profesiones digitales vinculadas a la economía verde (agricultor ecológico, abogado ambientalista, analista de contaminación ambiental, etc.) tienen una gran proyección de futuro.

6. Dirección financiera

Que los departamentos financieros siempre han tenido un papel de suma relevancia en el entramado empresarial es una obviedad. No obstante, el director financiero actual se encuentra ante una oportunidad de oro para sortear los baches provocados por el coronavirus.

Perfil del director financiero digital

La gestión de las finanzas a distancia y capear la crisis con un menor impacto es un objetivo clave para muchas empresas. Y es que el teletrabajo y la digitalización suponen innumerables ventajas para este tipo de profesionales, porque pueden trabajar con software de gestión online que les permite:

  • Disponer de mayor visibilidad de la rentabilidad del negocio a tiempo real, ayudando en la toma ágil de decisiones financieras.
  • Compartir información con el resto de departamentos y con la máxima seguridad.
  • Hacer desaparecer los límites geográficos y temporales, ya que, al teletrabajar, se posibilita el trabajo cómodo, eficiente y sin interrupciones, lo que se traduce en una auténtica ventaja competitiva.

7. Sector sanitario

Aunque el coronavirus ha desnivelado la demanda de profesionales sanitarios, dirigiéndola hacia los más urgentes para resolver la crisis (como la atención primaria o la epidemiología), este sector demandará profesionales de todas las ramas para todos sus departamentos.

Por otro lado, este sector ya mostraba unas carencias que, con toda probabilidad, se mantendrán pasado el colapso. Sin embargo, la tecnología está adquiriendo un papel crucial como “herramienta desatascadora” frente a los cuellos de botella generados en esta área.

Perfil del profesional sanitario del futuro

  • Cuando hablamos de oxigenar el sistema sanitario, no nos referimos solo al plano administrativo. Asimismo, profesionales de este sector, como enfermeros o médicos, seguirán siendo muy demandados, pero sus labores irán mucho más allá de las sanitarias.
  • Se dibuja, por tanto, un nuevo perfil médico y de enfermería con habilidades digitales, nociones en Big data y procesos automatizados para agilizar las gestiones, pero también para diagnosticar y tratar pacientes con mayor eficacia y éxito.

Los informes del Foro Económico Mundial ponen de manifiesto que el grupo profesional relacionado con la salud y los cuidados registrará un crecimiento del 37 % para 2022.

9. Desarrolladores de software

No es de extrañar que, con el auge del ecommerce o el aumento en inversiones de servicios TIC, así como por las ventajosas perspectivas que ofrece tener habilidades en programación, los desarrolladores de software sean profesionales de enorme peso en el presente y con gran proyección de futuro.

La importante labor del desarrollador de software

  • El papel del programador no se limita a la concepción o elaboración de paquetes de software, sino que también los implementa y pone a punto en las empresas, con el único fin de mejorar la experiencia de un usuario cada vez más exigente e interconectado.

10. El Big data

El volumen de datos que gestionaron al año las empresas entre 2016 y 2018 creció la friolera del 569%. Este extraordinario incremento, aunque incluya a empresas cuya filosofía es, precisamente, abarcar y gestionar cantidades ingentes de datos, ha obligado a muchas otras compañías a adaptarse a una dinámica aparentemente inasumible.

¿Qué hace un analista de datos?

Es en este punto donde entra en escena el experto en data, un profesional imprescindible para el presente y futuro de las empresas, ya que se encarga de labores determinantes como las siguientes:

  • Analiza los datos de todos los departamentos y establece estrategias en función de la información recabada.
  • Evita perder datos cruciales que supongan un coste adicional (tanto en el plano económico como en el jurídico) para las empresas.
  • Ayuda a estimular la comunicación interna y la productividad, ya que su misión radica en que todos los empleados comprendan los datos con los que trabajan.

Las tendencias expuestas demuestran que tecnologías y disciplinas emergentes como la Inteligencia Artificial, la automatización o el análisis de datos están generando una necesidad empresarial muy enfocada al profesional con habilidades online.

Leer más
on-premise-o-cloud:-¿que-erp-elegir-para-tu-empresa?

On-premise o cloud: ¿qué ERP elegir para tu empresa?

A la hora de adquirir un nuevo software de gestión empresarial (ERP), lo primero que tendrás que decidir es cómo quieres implementarlo. Podrás elegir entre un ERP on-premise o cloud, según tus necesidades.

  • Así, tendrías dos opciones: en modalidad cloud computing (en la nube) o en las instalaciones de tu empresa (lo que se denomina on-premise).
  • La mayoría de los proveedores de software ofrecen ambas cosas. Sin embargo, cada vez más compañías optan por la versión en la nube (es decir, por un ERP SaaS).

Con este artículo queremos darte respuesta a unas sencillas cuestiones en torno a qué es y para qué sirve un programa de gestión empresarial (ERP).

¡Comparte! Y conoce las diferencias entre un ERP on-premise o cloud computing.

ERP: definición en tres preguntas

¿Qué significa ERP?

Antes de elegir un ERP será necesario comprender qué es esta herramienta y las posibilidades que ofrece.

Para entenderlo bien, empecemos por explicar este acrónimo. Incluso los menos anglófonos se las arreglarán para traducir esta terminología al “lenguaje de Molière”: ERP son las siglas de Enterprise Resource Planning.

¿Qué es un ERP?

Sin embargo, esta precisión lingüística no es suficiente para entender lo que realmente cubren estas herramientas digitales.

  • Un ERP es un software que permite gestionar eficazmente todos los procesos operativos de una empresa. Su fuerza radica en la integración de todas las funciones de gestión.
  • El software ERP es capaz de coordinar la gestión de existencias y pedidos, la contabilidad, las relaciones con los clientes, la gestión comercial, la cadena de suministro

¿Cuáles son los dos tipos de ERP?

Los empresarios que quieran equiparse con una solución de este tipo se enfrentan a una elección: ERP en las instalaciones (on-premise) frente a ERP en la nube.

En pocas palabras, el ERP en el lugar es una compra de una licencia para la instalación en los servidores del sitio.

Este es el formato histórico para este tipo de software, pero veremos que la tendencia es más favorable al ERP SaaS, para el Software as a Service. Este paquete de software está alojado en la nube y la empresa paga una suscripción para beneficiarse de un servicio integral y de sus actualizaciones periódicas para optimizar el rendimiento.

ERP

En este artículo te explicamos qué significan las siglas ERP y si te conviene elegir un ERP on-premise o cloud.

¿Por qué elegir un ERP?

Para tener una base de datos única

Todos los usuarios del ERP te dirán que tiene numerosas ventajas. Incluso se han vuelto indispensables tanto en las PYMES como en las grandes empresas. En efecto, permiten centralizar en una sola base de datos toda la información relativa a las tareas cotidianas de los distintos empleados de la empresa.

Para cumplir con la normativa legislativa

Estas soluciones innovadoras son cada vez más eficientes y también garantizan el cumplimiento de los reglamentos financieros. Por ejemplo, al elaborar las nóminas, se integrará la posible nueva legislación, y sus departamentos de contabilidad y recursos humanos no podrán aplicar los métodos que no sean correctos.

Para aumentar las ventas

La utilización de un software de gestión empresarial (ERP) permite acceder a una gran cantidad de información en tiempo real. Esto garantiza una mejor racionalización de las diversas operaciones que se realizan en los departamentos de una empresa.

Y, en definitiva, con esto se facilita la gestión comercial.

EJEMPLO
  • Un responsable comercial se conecta desde el domicilio de un cliente y averigua si el producto que requiere la atención del cliente está disponible, en pedido o permanentemente agotado.
  • Todos los servicios están así coordinados con un mismo objetivo: vender más.

Para adaptarse a las necesidades de los empleados

Optar por un software de gestión integrada ofrece así a la empresa la posibilidad de establecer una organización ajustada que implica un mejor control de los costes, gracias al suministro de información homogénea y permanentemente sincronizada. Y en un momento en que el teletrabajo es cada vez más popular entre los trabajadores, el ERP desempeña un papel decisivo en la vinculación de todos los equipos (incluso si están dispersos por todo el mundo).

ERP on-premise vs nube: ¿quién es el ganador?

Hasta hace poco, la implantación de un ERP en las instalaciones era la norma. Según el estudio de Syntec Numérique/IDC 2019, representa el 78% del mercado. Sin embargo, el SaaS ERP está experimentando un meteórico aumento: 24%.

Otros datos de mercado (informe de Panorama Consulting Solutinos) revelan que el ERP en la nube se ha convertido en el más popular en 2018 con una tasa del 64%, en comparación con el 36% de ERP en las instalaciones. ¿Cómo se explica esta tendencia?

En un momento en que la movilidad se está convirtiendo en la norma en la forma de trabajar, la nube está ganando terreno. Se puede acceder a un ERP mediante un simple navegador web con acceso a Internet, es decir, desde casi cualquier lugar y en cualquier momento, y no sólo desde el ordenador de la oficina. Y este acceso puede ser concedido y personalizado a cada empleado de la empresa.

Haciendo zoom en un ERP SaaS

Para tomar la decisión correcta, hay que descifrar las ventajas y desventajas de un ERP.

PRIMERA VENTAJA – Una solución de software que se adapta a la vida empresarial

Por supuesto, esto es así al activar el servicio, pero también será posible a medida que su empresa evolucione. Una solución más flexible, por lo tanto, ideal para las empresas jóvenes que se espera que crezcan a lo largo de los años.

Te beneficiarás de un programa a medida, perfectamente adaptado a la gestión de la información, ya sea muy pequeña o muy grande e independientemente del número de usuarios de la solución. Es posible que surjan necesidades adicionales de forma inesperada, y el modo de gestión en tiempo real te permitirá beneficiarte de una reactividad récord.

SEGUNDA VENTAJA – Software y movilidad

Internet en todas partes todo el tiempo. Lo estamos viviendo hoy con el despliegue del 5G: el rendimiento del software a través de Internet será aún mayor.

EJEMPLO
  • Un jefe de equipo de producción en la fábrica, un vendedor en las citas con los clientes, un operador en el departamento de contabilidad en las oficinas administrativas de la empresa, un repartidor en la carretera…
  • Todo el personal podrá acceder a Internet con la posibilidad de conectarse al ERP. Podrán comprobar la disponibilidad de los productos en tiempo real, consultar las estadísticas de ventas, controlar el nivel de producción previsto e introducir los datos sociales de la empresa.

En resumen, una interdependencia permanente que no podrá ofrecer la compra de una licencia para un sistema de gestión empresarial “in situ”. Es la nube y el backup fuera de los servidores de la empresa lo que ofrece esta increíble flexibilidad, un instrumento que se está volviendo indispensable en nuestras sociedades modernas.

TERCERA VENTAJA – Más y más seguridad para un ERP en la nube

La seguridad de los datos también es un elemento importante en la elección de programa de gestión empresarial. En efecto, contendrá los datos financieros, probablemente los secretos comerciales. Pero también información sobre los empleados, listas de clientes… en resumen, una gran cantidad de datos sensibles a proteger.

Si alguna vez hubo alguna duda sobre la seguridad de los datos cuando se envían y almacenan a distancia, ya no es el caso hoy en día. Los vendedores han hecho grandes progresos en la aplicación de normas estrictas para garantizar esta seguridad. Salvaguardias que a menudo son más importantes de lo que una sola empresa puede permitirse para sus propios servidores. Un desarrollo que explica la locura por el ERP SaaS en los países occidentales.

CUARTA VENTAJA – Diferencias de precio

En términos de precios, aquí también la nube puntúa más alto. El precio de una versión local suele incluir una tasa de licencia (normalmente basada en el tamaño de la empresa o en el número de usuarios simultáneos), además de tasas recurrentes por concepto de apoyo, capacitación, actualizaciones y seguridad.

Además, es posible que tengas que instalar servidores para soportar el nuevo dispositivo si no los tienes o si no tienes suficiente espacio. Esto puede representar una gran inversión para la compañía cuando todo tiene que ser establecido. Mientras que, en el caso de una instalación en la nube, el precio basado en una suscripción mensual o anual incluye el uso del software y de los servidores, y a menudo incluye el soporte, la capacitación y las actualizaciones.

Esto permite un mejor control de un presupuesto operativo conocido de antemano, sin tener que invertir.

QUINTA VENTAJA – Mejor gestión de la cadena de suministro

Con la transformación digital y la inteligencia artificial, el comercio, y el comercio electrónico en particular, ha cambiado mucho en los últimos años. Las expectativas de los consumidores aumentan en cuanto a los plazos de entrega y la flexibilidad en la recepción de paquetes.

Como resultado, los flujos logísticos se están estrechando y la gestión de la cadena de suministro se está volviendo más compleja. Ante la competencia internacional, es necesario adoptar las herramientas más sofisticadas para optimizar la actividad. Al optar por un ERP en la nube, una empresa proporciona una fuerte respuesta a sus empleados e indirectamente a sus clientes. El software de gestión integrado permitirá evaluar la eficiencia de la cadena de suministro, identificando los puntos complicados y las vías de mejora, de forma continua.

En definitiva, todo son ventajas a la hora de optar por un software ERP en la nube. Y, una última: el valor de un programa ERP en la gestión de las relaciones con los clientes. Un “plus” a la hora de generar experiencias positivas, tan necesarias en tiempos de crisis.

Leer más
¿teletrabajar-en-un-entorno-rural?-pros-y-contras

¿Teletrabajar en un entorno rural? Pros y contras

El coronavirus se ha convertido en un aliado improbable para las zonas de la llamada España vaciada. Con la vuelta de muchos españoles a sus pueblos de origen, repasamos los pros y contras del teletrabajo en un entorno rural.

  • El número de teletrabajadores se ha triplicado en un año por situación sanitaria, ofreciendo a los trabajadores mayor flexibilidad geográfica y horaria.
  • El teletrabajo constituye una gran oportunidad para combatir la despoblación en las provincias y localidades de la España vaciada, pero también existen algunos inconvenientes.

El trabajo en remoto ha experimentado un auge espectacular en 2020. Actualmente, más de 3 millones de trabajadores se acogen a esta modalidad, frente a las 915.800 personas que lo hacían en 2019. Esto supone un incremento de más del triple, según un estudio de Randstad sobre la evolución del teletrabajo.

¡Comparte! El 16,2% de la población ocupada en España trabaja habitualmente desde casa.

Sin embargo, la posibilidad de teletrabajar no es igual en todas las regiones. Mientras que la Comunidad de Madrid (26,6%) y Cataluña (18,5%) encabezan la lista de más trabajadores a distancia, en La Rioja (10,9%), Murcia (10,6%) y Canarias (9,6%) el teletrabajo tiene menos acogida.

Las personas de entre 25 y 45 años son los que más teletrabajan (16,8%), mientras que los menores de 25 años (8,6%) son el segmento que menos puede desempeñar esta modalidad.

El teletrabajo en las grandes ciudades ofrece a miles de trabajadores la oportunidad de volver a sus segundas residencias en zonas rurales. De esta forma, huyen de los focos de mayor incidencia de la COVID-19 en busca de zonas más tranquilas y seguras.

Esta es una gran noticia para la España vaciada, que vuelve a atraer talento y la mirada de empresas e instituciones. Para muchas localidades, es el momento de impulsar innovación y combatir la despoblación, el gran enemigo de las zonas rurales durante años.

Estas son las cuatro principales ventajas del trabajo en remoto en un entorno rural.

Teletrabajo Entorno Rural

Aunque teletrabajar dificulta la desconexión laboral, el teletrabajo en un entorno rural te ayudará reducir el estrés.

1. Teletrabajo y repoblación

Desde 1975, la población española ha aumentado alrededor de un 36%, pero este crecimiento se ha dado de manera muy desigual. Mientras que Madrid crecía un 73%, otras regiones experimentaban un éxodo de la población hacia las principales capitales.

Esta huida del mundo rural es algo que seguimos viendo de manera habitual: un hijo que encuentra trabajo en Barcelona, un sobrino que se va a estudiar a Madrid… Las oportunidades formativas y laborales no son las mismas en unas y otras regiones del país. Pero esto podría cambiar con el teletrabajo y las clases online, si bien requiere el apoyo de instituciones y empresas.

La baja densidad poblacional de las zonas rurales es una preocupación compartida en toda Europa, por lo que la cooperación, la innovación y la planificación serán claves para revertir la situación.

¡Comparte! En provincias como Soria, la población se ha reducido en más de un 23% desde 1975, según datos del INE.

2. Inserción laboral

El teletrabajo, unido a la formación online, posibilita la inserción laboral de personas que, por su localización, no tenían acceso a determinados puestos de trabajo. Por ejemplo, una persona con discapacidad, o alguien que necesita cuidar de sus abuelos en el pueblo, vería ampliados sus horizontes laborales y formativos.

Esto supone una ventaja también para las empresas, que pueden buscar perfiles diferentes a los que se encuentran en las grandes urbes. No hay que olvidar que el desempleo es uno de los mayores problemas de las zonas rurales.

Talento internacional en entornos rurales

Además de fomentar la inserción laboral y atraer a nuevos habitantes de otras zonas de España, el teletrabajo permite atraer talento europeo al ámbito rural. Los programas de intercambio de prácticas laborales, por ejemplo, podrían verse renovados con la posibilidad de trabajar en entornos donde la naturaleza, la tranquilidad y la salud son los principales reclamos.

3. Emprendimiento rural

Es cierto que puedes emprender desde cualquier lugar, pero, a la hora de tratar con clientes, inversores o proveedores, las reuniones presenciales te obligaban a desplazarte. Por eso, muchos emprendedores optan por arrancar sus negocios en las grandes ciudades.

Pero, con el teletrabajo, las videoconferencias están a la orden del día y es más fácil evitar viajes innecesarios. Asimismo, se reducen los costes de mantenimiento de las instalaciones y la necesidad de salas de reuniones.

Con la situación sanitaria y económica, el auge de los espacios de coworking se ha parado en seco, provocando importantes pérdidas a las principales empresas del sector.

Trámites y ayudas

Por otra parte, hay que señalar que la Administración Electrónica se ha desarrollado notablemente en los últimos años, de manera que ahora es más sencillo emprender desde el pueblo.

La accesibilidad de las ayudas al emprendimiento y a los programas de desarrollo empresarial son un plus para las personas que quieran empezar un negocio teletrabajando desde el pueblo.

Hay decenas de programas que fomentan el crecimiento y el desarrollo empresarial en las zonas rurales. Por ejemplo, el programa StartUpVillage de la Comisión Europea busca atajar los problemas del desempleo, la despoblación y la migración, así como otros como el acceso a la educación, mediante la creación de ecosistemas empresariales.

¡Comparte! Según la encuesta “2020 United Nations E-Government Survey”, España es el decimoséptimo país con la mejor administración electrónica de todo el mundo.

4. Innovación y desarrollo

La innovación es un problema que va de la mano con los que hemos comentado anteriormente. La falta de trabajadores, emprendedores y empresas dificulta la I D i en las zonas rurales.

Sin embargo, en los últimos años ha ganado relevancia el término Smart Villages, la versión rural de las Smart Cities o ciudades inteligentes. Esta denominación hace referencia a las comunidades rurales donde se están implementando tecnologías innovadoras para mejorar su situación social, ambiental y económica.

Las innovaciones en el sector agroalimentario o en las energías renovables son capas de revitalizar los servicios rurales y de reactivar la economía de la España vaciada.

Por ejemplo, Molinaseca, una localidad leonesa de 800 habitantes, ha implementado un sistema de gestión de residuos inteligentes y otro de alumbrado inteligente, que permiten reducir la contaminación y el gasto energético.

Ya existen iniciativas, como el proyecto europeo Smart Rural 21, que promueve el desarrollo de estrategias inteligentes entre los pueblos de todo el continente, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

El teletrabajo en el entorno rural también ofrece otras ventajas, como menos contaminación, un estilo de vida más asequible o el fomento del negocio local. Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, hay una importante desventaja a la hora de trabajar en remoto.

Baja conectividad: gran obstáculo del teletrabajo en el entorno rural

Quienes hayan teletrabajado desde un pueblo pequeño, seguramente lo sabrán: la conexión a internet es a menudo la principal desventaja.

Según el último informe de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (2019), el 13,4% de la población rural no tiene acceso a una banda ancha superior a 30 megas.

En septiembre de este año, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Roberto Sánchez, reveló el Plan de Conectividad de Personas, Empresas y Territorios como parte de la estrategia España Digital 2025.

El Gobierno prevé que, para 2025, el 100% de los ciudadanos tengan acceso a una conexión de al menos 100 megas.

Este plan se suma a las subvenciones que otorgó a las operadoras privadas para el despliegue de fibra óptica y 4G en zonas rurales y de poca densidad poblacional. Con estas medidas, el gobierno prevé que la velocidad de 100 megas, la velocidad de la fibra óptica estará ya disponible para el 91% de la población española.

Asimismo, el nuevo Plan de Conectividad de Personas, Empresas y Territorios contempla iniciativas para mejorar la digitalización de las empresas y la atracción de inversiones en Europa.

Más allá de la conectividad, cabe señalar otros riesgos del teletrabajo en el entorno rural. Por un lado, el aislamiento puede ser incluso mayor que trabajando en una ciudad. Es importante cuidar los vínculos con los compañeros para mejorar tu rendimiento y tu satisfacción laboral.

Por otro lado, la conciliación familiar y laboral es muy positiva, pero existe el riesgo de que ambos ámbitos se mezclen en exceso y acaben perjudicando tu trabajo. Por eso, aunque teletrabajes en el pueblo, asegúrate de contar con un espacio privado que sirva de oficina, donde no haya distracciones.

En definitiva, puedes encontrar algunas desventajas si te decides a teletrabajar en el pueblo. Sin embargo, los beneficios que supone para la economía y la sociedad rural son tantos que solo pueden augurar grandes avances para la España vaciada.

Leer más
covid-19:-las-apps-para-rastrear-el-virus,-¿funcionan?

COVID-19: las apps para rastrear el virus, ¿funcionan?

En este post, te contamos en profundidad cómo está ayudando la tecnología a luchar contra la pandemia de la COVID-19. ¡Toma nota!

  • En España 3,7 millones de personas se han descargado ya la aplicación Radar COVID.
  • Google y empresas tecnológicas desarrollan dispositivos para conocer el número de contagios y detectar fácilmente a las personas contagiadas.

La tecnología forma parte ya del día a día de cada persona. Desde que uno se levanta hasta que se acuesta utiliza dispositivos tecnológicos. En los últimos meses, las empresas se han visto abocadas a la digitalización. El teléfono móvil, por ejemplo, es uno de los que acompañan al ser humano a lo largo de todo el día. Eso es precisamente lo que ha hecho que la tecnología pueda servir también para luchar contra la pandemia de la Covid-19.

Se estima que menos del 20% de la población española se ha descargado ya la app Radar COVID.

La tecnología de la app Radar COVID

Han pasado meses desde que la pandemia apareciera en España. Unos tres meses de confinamiento después y viendo los resultados que en otros países estaban generando aplicaciones de rastreo de datos hicieron que el Gobierno nacional se decidiera a encargar el diseño de una aplicación informática que intentara mantener los positivos por COVID a raya. ¿El resultado? La app Radar COVID.

Ya está disponible en toda España, aunque su utilización no ha estado exenta de polémica. Varios estudios muestran que esta aplicación no está teniendo el debut soñado. Y es que, los obstáculos burocráticos a los que se ha visto sometida, los fallos técnicos y la percepción de los ciudadanos ha llevado a que su adopción sea moderada.

  • Problemas de la app: pocas descargas

Se estima que hasta la fecha no se supera el 20% de descargas entre la población, lo que supone que solo unos 3,7 millones de españoles se la ha bajado, a pesar de que los expertos aseguran que para que sea una aplicación efectiva tiene que haber un respaldo mayoritario por parte de la sociedad.

En concreto, un estudio de Smartme Analytics, refleja que de momento esta app que permite identificar si se ha tenido contacto con un contagiado por COVID-19, solo el 13,6% de la población española. El único momento en el que se produjeron más descargas de la aplicación fue a principio de septiembre cuando por fin la app estuvo disponible en todas las comunidades autónomas.

  • Requiere proximidad

También se ha puesto en cuestión Radar COVID debido a su funcionamiento. Se trata de una herramienta que funciona a través de una tecnología inalámbrica de corto alcance por Bluetooth. ¿Esto qué implica? Se requiere la proximidad del usuario para que realmente se puedan obtener las notificaciones de exposición por COVID-19. Así, el software registra los móviles que han estado en un rango cercano de dos metros durante más de 15 minutos.

Si en uno de los terminales se ha incluido el código de la prueba de la enfermedad , los usuarios que hayan permanecido en contacto con él recibirán una notificación.

Google Maps refleja todos los casos

Google también ha querido poner su granito de arena para ayudar en la contención de la pandemia. En este caso, se dedica a informar a los usuarios sobre la cantidad de casos confirmados que hay en un país o una región.

Se trata de una nueva funcionalidad que permite a la vez que se utiliza Google Maps, conocer la media de casos positivos de coronavirus confirmados por cada 100.000 habitantes durante los últimos siete días en la parte del mapa que se esté observado.

La información aparece en el mapa en diferentes colores que permiten identificar la densidad de los casos que hay por zona. De esta manera, una zona gris indica menos de un caso, amarilla de uno a 10 casos, naranja de 10 a 20, naranja oscuro de 20 a 30, rojo de 30 a 40 y rojo oscuro más de 40 casos.

Aparte de eso, Google Maps previene al usuario sobre si la densidad de casos está creciendo o no en cada una de las zonas.

Google Maps previene al usuario sobre la densidad de casos que hay en una determinada población.

Tecnología de análisis de la voz

También se han desarrollado otras iniciativas en España, como la de Open Salud, en Sevilla, que ofrece de forma gratuita una plataforma de teleconsulta para que cualquier médico o clínica pueda atender a sus pacientes de forma adecuada.

En el ámbito sanitario la tecnológica Biometric Vox también ha puesto en marcha una iniciativa en el País Vasco para detectar el índice de contagio analizando la voz mediante inteligencia artificial.

En definitiva, la tecnología puede ser un arma poderosa para ayudar a la contención de un virus que ya se ha llevado millones de vidas por delante.

Leer más
como-los-directores-financieros-pueden-ser-mas-competitivos-gracias-a-la-transformacion-digital

Cómo los directores financieros pueden ser más competitivos gracias a la transformación digital

A la hora de manejar las inversiones de los clientes, la gestión de activos es uno de los mayores riesgos que puede afrontar un director financiero.

  • Mitigar ese riesgo será uno de sus retos. Sin embargo, hay otros desafíos que se avecinan en las empresas de servicios financieros.
  • En este artículo hacemos un repaso a los mismos. Además, te mostramos como la transformación digital puede ayudarte a ti y a tu empresa a afrontarlos.

Como director financiero, tienes que lidiar con importantes desafíos económicos, regulatorios y relacionados con los clientes. Muchos de ellos suelen ser comunes a otras compañías de servicios financieros.

Cuatro desafíos de los directores financieros

A continuación, hacemos un repaso a los mismos:

1.    Complejidad regulatoria

  • Al estar tratando con regulaciones en constante evolución, no será fácil que los inversores y clientes reciban la transparencia y confianza en el servicio que ellos esperan.

2.    Volatilidad del mercado mundial

  • Durante los períodos de mayor volatilidad y tensión en los mercados, la incertidumbre y el riesgo económicos irán en aumento.

3.    Crecimiento del negocio

  • Cada vez es más importante diferenciar el servicio, tratando de crear una ventaja competitiva sostenible.

4.    Aumento de las expectativas de los clientes

  • En un mercado con muchos competidores, los clientes querrán vivir cada vez mejores experiencias. Además, los honorarios a pagar también serán mirados “con lupa” por el cliente.

Afortunadamente, la transformación digital será tu mayor aliado para enfrentarte a éstos y otros cambios. El software de gestión financiera de hoy en día puede proporcionar una consolidación continua de los datos, además de informes multidimensionales y en tiempo real. Así, liberarás tiempo para centrarte en el servicio al cliente y en las tareas de valor añadido.

Director financiero

Los directores financieros tienen que lidiar con importantes desafíos económicos, regulatorios y relacionados con los clientes.

La importancia de la experiencia de cliente

En una industria cada vez más competitiva, ¿qué tipo de experiencia de cliente debes proporcionar para atraer y retener a los usuarios? Y ¿cómo puede ayudar la tecnología digital a ello?

El acceso continuo, coordinado y en tiempo real a los servicios a través de cualquier dispositivo, en cualquier momento, se convertirá en la norma.

Los clientes esperarán una “sofisticación” similar a la que experimentan con otros servicios digitales que usan a diario, tanto en el trabajo como en el hogar. Desde informes precisos y visualmente atractivos, hasta acceso interactivo para sacar el máximo provecho de sus activos.

Renovando la tecnología

Para satisfacer plenamente las necesidades de los clientes es necesario tener en cuenta la tecnología digital del futuro. Una tecnología que proporcione un rendimiento superior y la capacidad de desarrollar rápidamente nuevos productos y servicios.

Para que un negocio dedicado a la gestión de activos tenga éxito en el futuro, podría requerir de una innovación tecnológica en forma de una automatización aún mayor.

Según una encuesta realizada por Sage a más de 200 directores financieros y responsables de la toma de decisiones financieras, las empresas creen que el software de gestión financiera moderno puede mejorar la productividad.

Casi tres cuartas partes (72%) de los encuestados ya utilizaban la tecnología en la nube para mejorar sus procesos, y el 64% está de acuerdo en que la transformación digital mejorará su negocio.

Los líderes empresariales ya son conscientes de los beneficios del cloud computing, como son el aumento de la eficiencia, la flexibilidad, la integración y la seguridad. Pero, ahora, es el momento de dar el paso. Es el momento de adoptar una herramienta tecnológica de gestión financiera en la nube para potenciar el negocio.

Más allá de los beneficios para el departamento financiero, también ayudará a tus clientes a acceder fácilmente y utilizar de forma más eficaz los datos críticos.

Cómo afectará la transformación digital a tu negocio

¿Cuál es el papel de lo digital y dónde crees que es más efectivo? ¿Cómo financiarás y completarás los proyectos, teniendo en cuenta las necesidades de tu equipo?

Toma de decisiones

  • Una cosa para considerar es cómo la tecnología en la nube puede encajar dentro de tu infraestructura de empresa.
  • Como responsable de la toma de decisiones financieras, la tecnología cloud computing puede permitir un entorno operativo conectado que proporcione una mayor automatización y avances a través de conocimientos en tiempo real.

Automatización

  • Además, gracias a la automatización podrías reducir la necesidad de esfuerzo manual al compilar datos. Además de tener un control total sobre los mismos.

Nuevos perfiles financieros

  • Recuerda que los profesionales del sector financiero cualificados están muy solicitados y son difíciles de encontrar. A esto, habrá que añadir la digitalización como una de las skills más demandadas en el futuro.

Director financiero

El software de gestión empresarial puede ayudar a la transformación digital de las empresas.

Tu papel como director financiero

La digitalización es una herramienta versátil. Por lo que hemos visto en la gestión de activos, puede proporcionar análisis avanzados para mejorar la toma de decisiones, automatización para mejorar los procesos y métricas para mejorar la información financiera en tiempo real.

Por todo ello, los expertos y analistas aconsejan buscar un software de gestión empresarial que proporcione una consolidación de datos continua, informes en tiempo real y cuadros de mando de los fondos de distintas entidades.

Pero ¿por qué sería útil?

En primer lugar, reduciría el riesgo en la planificación de nuevas inversiones. Sin embargo, en última instancia, puede ayudar a permitir más inversiones y mayores retornos.

Aún con estos beneficios tan obvios, el director financiero sigue siendo reacio a embarcarse en la digitalización. Sin embargo, para tener éxito, será necesario aceptar el papel de guardián y líder de la transformación digital.

Un papel de “capitán de la tecnología emergente” ya que, si no lo haces, te arriesgarás a quedarte atrás.

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

Leer más
el-impacto-de-las-ayudas-europeas

El impacto de las ayudas europeas

Comparte esta entrada



Los 140.000 millones de euros anunciados en transferencias directas y préstamos representan una gran oportunidad para salir de la crisis y transformar el modelo productivo de la economía española, cuyas debilidades han quedado patentes tras el shock. Pero la partida no está ganada. Las directrices que acaba de divulgar la Comisión Europea con respecto al funcionamiento del fondo y su utilización muestran el camino que queda por recorrer en muy poco tiempo.

Los Gobiernos disponen de menos de un mes para enviar a Bruselas sus planes nacionales de recuperación, y así optar a un desembolso de ayudas a partir de principios de 2021. Algunos países, como Francia, ya han aprobado su programa de inversión, explicitando la parte que se financiará con ayudas europeas —un extenso documento de más de 300 páginas, con todo tipo de detalles sobre cómo se articulará el programa con los presupuestos generales—. Cualquier demora retrasará el acceso a esos fondos, habida cuenta del periodo que necesita la Comisión para examinar las peticiones (dos meses) y el Consejo para aprobarlas.

Además, el plan nacional deberá identificar las inversiones en economía digital y transición ecológica, evidenciar la voluntad reformista de cada Gobierno y mostrar que los cambios normativos responden a las recomendaciones enviadas por Bruselas, en especial las más recientes. Si bien este puede ser un acicate para diseñar una estrategia con luces largas para la economía española, conviene no minusvalorar la dificultad de esa tarea, a la luz de la imposibilidad en épocas anteriores para encontrar los consensos necesarios. Las últimas recomendaciones de Bruselas, por ejemplo, encomiendan a España mejorar los resultados en materia de empleo, y adoptar medidas que pongan las cuentas públicas en una senda de equilibrio, “cuando las condiciones económicas lo permitan”. Una reforma del sistema de pensiones parece por tanto ineludible.

Una reforma crucial, y que no aparece en los recetarios clásicos, atañe a la prevención del riesgo de insolvencia de buena parte del aparato productivo. Tras meses de parálisis o de actividad reducida, muchas empresas están al borde de la quiebra pese a ser viables. Los sectores de la hostelería, de la restauración, del transporte, las actividades culturales y otros servicios que se basan en el contacto humano son los más afectados. Pero no todas las empresas de esos sectores se exponen al riesgo de insolvencia, mientras que otras ramas de actividad también padecen las secuelas de la crisis.

Se necesita, por tanto, un diagnóstico granular para identificar los negocios que tienen probabilidad razonable de ser viables a medio plazo, pero necesitan inyecciones de capital. Para conseguirlo, Alemania ha ampliado las competencias de su agencia de garantías de crédito (la KfW) y Francia se dispone a adoptar medidas dentro del plan nacional de recuperación. Veremos si se trata de cambios organizativos o si corren el riesgo de favorecer campeones nacionales en detrimento del proyecto europeo. En todo caso, en nuestro país la creación de un fondo de capitalización de empresas ha sido un paso en la buena dirección que, sin embargo, no servirá para las pymes.

La gestión de los fondos europeos será otra de las mejoras necesarias para reforzar la credibilidad del plan. Los socios son conscientes del bajo grado de utilización por España de los fondos disponibles —nuestro país apenas ha gastado un poco más de uno de cada tres euros asignados para el periodo presupuestario europeo 2014-2020—, el porcentaje más bajo en la UE después de Grecia y Eslovaquia.

Gráfico 1

Gráfico 2

Fuentes: Comisión Europea y Previsiones de Funcas.

En definitiva, por sí solas, las ayudas europeas solo aportarán un plus momentáneo de actividad. Lo importante es no perder de vista la tarea que nos incumbe, acometiendo nuevas reformas que respondan a la gravedad de la crisis, y elaborando unos Presupuestos Generales del Estado que evidencien la coherencia de la estrategia.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
¿cuales-son-las-consecuencias-de-un-uso-ineficiente-de-la-tecnologia?

¿Cuáles son las consecuencias de un uso ineficiente de la tecnología?

En este post, te contamos en detalle cuáles son las consecuencias del mal uso de la tecnología en las empresas y, lo que es mejor, algunos consejos para mejorar esta situación. ¡Presta atención!

  • Te contamos por qué un 97% de los trabajadores sigue prefiriendo las herramientas de comunicación tradicionales.
  • El uso de la tecnología en la empresa supone una barrera para los empleados mayores de 50 años.

Mejora la comunicación en el ámbito laboral, influye en la eficiencia de los trabajadores… La tecnología puede aportar aspectos muy positivos tanto a pequeñas como a grandes empresas. Pero también puede crear graves problemas para la organización si se realiza un uso ineficiente de ella.

Un estudio de Mitel revela que el uso ineficaz de las herramientas tecnológicas en el entorno laboral podría causar pérdidas a las empresas. En concreto, ellos apuntan a que el coste por empleado y por año podría ser de hasta 9.000 euros.

El coste por empleado y año de un mal uso de la tecnología podría ser de 9.000 euros.

Además de eso, la mayoría de los empleados encuestados por Mitel asegura haber perdido durante su jornada laboral un 13% del tiempo diario debido a una comunicación ineficiente. Hasta ahora, gran parte de los empleados apuesta por seguir utilizando herramientas de comunicación tradicionales como el teléfono o el correo electrónico. Según el informe, en un 97% de los casos siguen siendo las herramientas preferidas a nivel laboral, mientras que un 53% afirma seguir con las reuniones cara a cara.

¿Por qué no se utiliza más la tecnología en la oficina? Mitel señala que, aunque se prevé un incremento de su uso en el próximo lustro, las principales barreras que existen tienen que ver, en un 32% de los casos con una formación insuficiente o en un 25%, con una resistencia a los cambios.

Consejos para mejorar el uso de la tecnología

Los problemas asociados al empleo de un uso ineficiente de la tecnología afectan gravemente al día a día de cualquier empresa. ¿Qué hacer para mejorar la eficiencia y productividad?

1. Formar a los empleados

El empresario deberá apostar por la formación de sus empleados. Hay que tener en cuenta que, dependiendo de la edad, el trabajador se considerará un ‘nativo digital’ o no. En el caso de aquellos que superen los 50 años, se deberá llevar a cabo un plan de formación que les ayude a conocer y entender mejor el uso de la tecnología en la oficina.

 2. Centralizar el uso de archivos

En segundo lugar, para mejorar la eficiencia en la oficina, será conveniente centralizar los archivos y documentos con los que se trabaja. Con esto se evitará la pérdida de documentos o no saber en qué ordenador o carpeta se ha estado trabajando en ellos. Para ello, el empleo de servidores compartidos o de un disco duro al que se tenga acceso desde cualquier ordenador de la oficina puede ayudar a evitar la pérdida de información.

3. Usar herramientas de trabajo colaborativo

Para un uso eficiente de la tecnología en la empresa, también hay que recurrir al uso de herramientas de trabajo colaborativo. Emplear servicios de alojamiento de archivos como Google Drive podrá permitir que varios empleados trabajen de forma simultánea sobre un mismo proyecto.  De esa forma, será más eficiente y productivo el trabajo que realicen y podrán poner en común ideas u otro tipo de propuestas.

4. Mensajería instantánea

Por su parte, el auge del teletrabajo en la empresa hace que sea necesario recurrir a formas de comunicación alternativas al teléfono para que todo el equipo pueda saber qué se está haciendo en los distintos departamentos.

Para ello, el empleo de aplicaciones como Slack o Trello son útiles, ya que son apps con un objetivo común: mejorar la productividad y eficiencia de los equipos de trabajo.

Ventajas de la tecnología en el trabajo

Una de las principales ventajas del uso de la tecnología en el entorno laboral es que se mejora la comunicación interna y externa de la empresa. Una mejor comunicación redundará en un incremento de la productividad y evitará duplicidades en las tareas.

En ese caso, hay que tener en cuenta la aparición de nuevas modalidades de trabajo, como el teletrabajo, en las que no todos los empleados están presentes en el mismo espacio físico.

Al emplear la tecnología en cualquier proceso empresarial, se consigue establecer una mejor conexión con los posibles clientes. La tecnología servirá también para eliminar la barrera espaciotemporal en el ámbito empresarial.

 La tecnología elimina la barrera espaciotemporal en el teletrabajo.

Por otro lado, la tecnología permite conseguir un trabajo más perfecto. Gracias a ella se pueden obtener datos de clientes y facilitar la labor de los trabajadores, por ejemplo. Los clientes recibirán un trato personalizado, ya que los empleados conocerán mejor con quién están tratando, así como sus necesidades.

No hay que olvidar que la tecnología hace posible automatizar procesos. En muchas empresas, ya sea en el ámbito industrial o en cualquier otro sector, se utiliza la tecnología para ahorrar tiempo al empleado. De esta manera, él se puede encargar de tareas que no sean tan repetitivas y, por ende, ser más productivo durante su jornada laboral.

El poder de la tecnología es innegable. Para bien, en el ámbito empresarial recurrir a ella puede ahorrar costos al empresario, garantizar que sus empleados sean productivos, facilitar las tareas empresariales y, en definitiva, conseguir que un negocio sea más rentable.

Leer más
economia-digital:-la-digitalizacion-sostenible

Economía Digital: la digitalización sostenible

La situación ocasionada por la COVID-19 ha puesto de relieve el estado de la economía digital en España, así como las fortalezas que, como país, tenemos. Pero también sus debilidades. Pese a que somos uno de los países con mejores redes de telecomunicaciones, la digitalización del tejido empresarial, especialmente de las pequeñas y medianas organizaciones, aún tiene que mejorar mucho.

Por eso, tanto organismos y responsables públicos como asociaciones empresariales y empresas privadas coinciden, en el marco del 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que el futuro pasar por la digitalización. Una transformación que, además, debe hacerse de forma sostenible.

El encuentro, organizado por AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica) al que pertenece Sage, contó con la presencia de destacadas personalidades, como la Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Thierry Breton, Comisario Europeo del Mercado Interno de la Comisión Europea o los alcaldes de Madrid y Barcelona, José Luis Martínez-Almeida y Ada Colau.

Sage_AMETIC

Luis Pardo, CEO de Sage Iberia, ha participado en el 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC

La importancia de la economía digital

Pedro Mier, presidente de AMETIC, recordó ante la ministra Calviño que España «necesita una estrategia de país para la digitalización de la economía. Una digitalización que sea respetuosa con el planeta, inclusiva, que genere empleo de calidad y que permita desarrollar la industria».

Por ello, y además de reclamar políticas que favorezcan el desarrollo empresarial con un buen uso de los recursos de los que disponemos, Mier enfatizó en su discurso que es necesario «la complicidad, el apoyo y la confianza de los gobiernos y administraciones» para que la ejecución de este proyecto de país sea un éxito.

La ministra, por su parte, aseguró que la recientemente anunciada agenda España Digital 2025 busca cerrar algunas de estas brechas que han quedado tan expuestas durante la pandemia y asegura que supone «un buen marco» para todo el trabajo que se va a desarrollar en economía digital.

Calviño destacó que la digitalización supone «un gran desafío», sobre todo teniendo en cuenta que el tejido empresarial español está dominado por PYMES «que aún tienen la digitalización como un deber». La ministra recordó que no se tata solo de incorporar nuevas herramientas tecnológicas, sino de todo un «cambio organizativo para aumentar la productividad«.

La vicepresidente tercera del gobierno también explicó que la digitalización es la primera de las cuatro vías de transformación que debe llevar a cabo nuestro país tras la crisis. «La digitalización es la principal palanca para aumentar la productividad de nuestra economía y para que crezcamos en el futuro», justificaba la ministra. Y, por eso, remarcó en este foro que todos «tenemos la misión de trabajar juntos para hacer real esta España de economía digital».

En su opinión, la crisis vivida «nos ha traído la conciencia de que debemos acelerar las transformación pendientes» con la idea de alinearnos con nuestros socios europeos. No en vano, se prevé que el 40% PIB europeo estará digitalizado en 2021. «Por eso hay que digitalizar a nuestros ciudadanos y empresas».

De la tormenta perfecta a la oportunidad

En la celebración de este tradicional encuentro participaron diversos responsables tanto de empresas privadas como de administraciones públicas, quienes debatieron sobre las diferentes propuestas y medidas para reactivar la economía, que ésta sea cada vez una economía digital y sostenible y poniendo un especial foco en la PYME.

Uno de los primeros directivos en hacerlo fue el presidente de Sage, Luis Pardo. Tras recordar que estamos en un momento muy difícil y complejo, porque a la crisis sanitaria que tenemos por delante hay que añadirle los retos económicos, Pardo llevaba un paso más allá las palabras de la ministra Calviño. «La digitalización no es una palanca, es LA palanca», explicaba, «porque también en la educación debemos tener reservas de conocimiento. La digitalización está en la educación, en la innovación, en las administraciones públicas… ¿Dónde no hay digitalización? El 22% de todo el PIB mundial está digitalizado y crece a doble digito».

Para Pardo, España es un país «al que le cuesta crear empleo pero lo destruimos muy rápido» y, por eso, coincide en que «todas las entidades civiles» deberían ponerse de acuerdo y elaborar «una estrategia de país más potente». En su opinión, España atraviesa una tormenta perfecta: una profunda crisis, empresas muy pequeñas y falta de talento. Pero su mensaje es positivo: «tenemos la oportunidad de aprovecharnos de esta situación para cambiar las cosas. No se trata solo de salvar empleos, sino también a las empresas. Tiene que haber plan de fiscalidad, ser más laxos en los pagos como nuestros países vecinos, como Reino Unido, Francia o Alemania. El gobierno debe apoyar el tejido empresarial. Las pymes son 62% PIB y 66% del empleo. Si no tenemos un foco en ella ahora, ¿cuándo?», se preguntaba.

Luis Pardo, @luispardo1, CEO de @SageSpain y @SagePortugal habla desde #santander34 @AMETIC_es sobre la #Digitivación, la activación de la economía a través de las soluciones digitales. #Digitivación #Transformación #Sostenibilidad pic.twitter.com/OkMXEyc8Jx

— sagespain (@SageSpain) September 2, 2020

Digitivación: la reactivación digital

Según una encuesta realizada por Sage, el 50% de las PYMES dicen que no quieren incrementar su inversión en teletrabajo ni en tecnologías después de la pandemia. Pero, al mismo tiempo, 6 de cada 10 tienen como prioridad la digitalización y tecnificación de su negocio. Algo que, para Pardo, evidencia no solo que hay una brecha de concepto, sino que es necesario que se amplíe la inversión en I D i para pasar del 1,2% en España al 2% de media europea.

Luis Pardo también recordaba que la receta para padecer menos en las crisis está clara: la economía digital. Por eso, anima a apostar por nuevos modelos de negocio para no quedarnos en el pasado. «Hay nuevas oportunidades que están encima de la mesa», subrayaba, reclamando que «todo el talento pueda trabajar en esta revolución»

Pardo defendió ante el foro de AMETIC su concepto de digitivación; es decir, de reactivación a través de la digitalización. «Cada punto de PIB que invirtamos en I D i ganaremos 2 en economía, y eso significa empleo, progreso y futuro», sentencia. «No debemos pensar solo en este momento de crisis, sino a futuro, para que las sociedades venideras tengan futuro. Tenemos la oportunidad de poner a nuestro país en otro nivel, con formación, con nuevas tecnologías para cambiar modelos de negocio, tamaños de empresa, más flexibilidad» y recordaba que de los más de 3,5 millones de empresas que hay en nuestro país, solo medio millón son medianas y grandes.

Y, eso sí, coincidía en que esta digitivación deben ser sostenible, pero no es solo por el cambio climático. «Es un pacto social que nos marca un horizonte, 2030, con un futuro mejor y sostenible», enfatizaba.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies