corregir-la-segregacion-de-genero-en-el-mercado-laboral-es-crucial-para-alcanzar-la-igualdad

Corregir la segregación de género en el mercado laboral es crucial para alcanzar la igualdad

Comparte esta entrada



La brecha salarial de género siempre suscita interés, pero en el mes de marzo parece que recobra protagonismo. El último premio Nobel —que recayó en Claudia Goldin por su investigación de la situación de la mujer en el mercado laboral— nos recuerda la relevancia de esta cuestión. Conocer los factores subyacentes a las diferencias de género en el mercado laboral es crucial para el diseño de políticas que contribuyan a eliminar las barreras que persisten. En esta línea, el objetivo de esta entrada es aportar evidencia sobre la evolución de la segregación de la mujer en el mercado laboral español, es decir, sobre la distribución de los puestos de trabajo.

En términos agregados, el reparto de
puestos de trabajo entre hombres y mujeres desde 2008 a 2023 está convergiendo
y ya el 46,6% de los puestos de trabajo lo ocupan mujeres (gráfico 1). Sin
embargo, en la última década, tan solo se ha ganado un punto porcentual. Luego,
a este ritmo, necesitaremos tres décadas para alcanzar una presencia similar en
el mercado laboral (50-50).


En cualquier caso, aunque la participación se equipare, existe una amplia literatura que pone de manifiesto que la segregación de la mujer en determinados empleos explica la persistencia de diferencias salariales entre hombres y mujeres. Los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial permiten elaborar estos estudios, pero los últimos disponibles son de 2018. Por ello, aquí se recurre a la Encuesta de Población Activa (EPA), que ofrece información hasta 2023 sobre los ocupados y permite evaluar si existen cambios en los factores que sistemáticamente aparecen como explicativos de las diferencias salariales, como la menor presencia de las mujeres en jornadas a tiempo completo, en puestos directivos y de gestión y en sectores con más tecnología incorporada.

Se debe señalar que el 46% es una media en el mercado laboral español y es muy dispar entre sectores (gráfico 2). La contratación de mujeres sigue siendo extremadamente baja en la construcción, pero también en el transporte, el sector primario y la industria; algo más elevada es en los servicios de información y comunicación, llegando al 30,3%, pero con una preocupante disminución respecto de 2008. Teniendo en cuenta que los salarios son más elevados en este sector y en la industria manufacturera se puede afirmar que un aumento en la ocupación de mujeres en estos sectores disminuiría notablemente la desigualdad salarial media. En el otro extremo, se encuentran el trabajo doméstico, la sanidad y los servicios sociales o la educación donde las mujeres acaparan más del 68% de los puestos de trabajo.


Otra de las variables que explica las diferencias salariales entre hombres y mujeres es la duración de la jornada. En 2023, el 21,1% de las mujeres ocupadas ha tenido un contrato a tiempo parcial frente a un 7,1% en los hombres.  Por qué es relevante esta cuestión pues porque la evidencia indica que el salario medio por hora es más bajo si la jornada es parcial que si es completa, incluso para el mismo tipo de trabajo y la misma cualificación del trabajador. Por tanto, ese diferencial en la distribución de los trabajos de jornada parcial sigue causando una brecha salarial relevante. No obstante, desde 2019 se ha conseguido reducir la tasa de ocupadas a jornada parcial del 23,8% al 21,1%, y además, ha sido una tendencia generalizada en todos los sectores (Gráfico 3). Luego esto contribuye a que el salario medio de las trabajadoras sea mayor. Especialmente relevante ha sido la disminución en la tasa de parcialidad tanto en la industria manufacturera como en los servicios de información y comunicación lo que muestra que se va por buen camino.


Pero incluso entre quienes disfrutan de un contrato a jornada completa se observan diferencias, tal y como muestra el gráfico 4. Evidentemente, en aquellos sectores donde ya se ha mostrado que la presencia de mujeres es baja (industria, construcción o el sector primario) vuelve a aparecer esa diferencia. Donde se extraen conclusiones nuevas es sobre las carreras profesionales más cualificadas que corresponden con las tres primeras filas: dirección, gerencia y puestos técnicos. Lo cierto es que la situación de la mujer sigue mejorando y cada vez ostenta puestos de mayor responsabilidad. Pero no es menos cierto que todavía en 2023 existe un “techo de cristal” en los puestos de trabajo con mayor remuneración. Así, cuando tienen jornadas a tiempo completo, sólo el 3,6% de las mujeres llega a la dirección y gestión de las empresas frente al 5,2% de los varones. Ante esta evidencia, a finales de 2022, el Parlamento Europeo aprobó una directiva que establecía que, en 2026, “al menos el 40% de los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas deben ser miembros del sexo menos representado”. En España, el seguimiento que realiza la CNMV sobre esta cuestión indica que se está avanzando positivamente. Especialmente relevante ha sido el avance en las empresas del IBEX 35, donde el 37,6% de los miembros de los consejos de administración en 2022 eran mujeres, si bien para las empresas cotizadas de menos de 500 M.€ de capitalización esta cifra bajaba al 26,22% (Gráfico 5). Además, en todas las empresas cotizadas se comprueba que estas magnitudes son menores cuando se trata de altas directivas que no están en los Consejos de Administración. Por tanto, la normativa ha incentivado a las empresas para conseguir la paridad en los consejos de administración, pero están olvidando al resto. A esta misma conclusión se llega cuando se observa la sobrerrepresentación de mujeres en los puestos técnicos profesionales que mostraba el gráfico 4, y que puede ser el resultado de ese techo que dificulta el salto de ese tramo a la gestión y dirección.


En definitiva, existen importantes avances, pero se debe seguir trabajando en conciliación y demás medidas facilitadoras que permitan a las mujeres llegar a cualquier puesto de trabajo de cualquier empresa con las mismas posibilidades que los hombres.

Comparte esta entrada



Leer más
lo-que-los-incentivos-a-invertir-dicen-de-la-senda-de-inversion-empresarial-en-espana

Lo que los incentivos a invertir dicen de la senda de inversión empresarial en España

Comparte esta entrada



Uno de los hechos destacables de la recuperación de la economía española tras la pandemia es el retraso en la recuperación de la inversión en capital de las empresas en relación a la evolución de su output (gráfico 1). En el tercer trimestre de 2023, el valor añadido bruto de las sociedades no financieras españolas se situó un 3,4% por encima del registrado en 2019, en contraste con la formación bruta de capital fijo, que está un 15% por debajo. El desacoplamiento entre la evolución de la actividad y la inversión empresarial es mucho más marcado si se considera la formación neta de capital fijo (bruta menos consumo de capital)[1].


En todo este período la inversión neta se ha mantenido positiva, lo cual ha servido para mantener el stock de capital productivo, incluso durante el periodo más profundo de la crisis. La pregunta debe ser, por tanto, por qué las empresas en su conjunto no han ampliado capacidad durante el último año, cuando la actividad ha superado los niveles prepandemia. Diversos factores pueden explicar este hecho; en esta entrada se analiza si los incentivos económicos a invertir explican la evolución de la inversión empresarial en capital fijo.

El incentivo a invertir en un
trimestre se mide por el cociente entre la rentabilidad del activo de
explotación y el coste de oportunidad financiera del capital, con valores del
numerador y denominador del trimestre anterior. La variable de inversión a
explicar es la tasa de formación bruta de capital fijo (inversión bruta por
euro de activo de explotación). La correlación entre las dos variables se
muestra en el gráfico 2. Como se espera, la correlación es positiva y estadísticamente
significativa, aunque en el gráfico aparecen tres puntos atípicos que se apartan
de la tendencia general. El punto marcado en azul corresponde al primer
trimestre de 2021, cuando la pandemia impacta de forma más negativa en la
economía y arrastra la rentabilidad a los niveles más bajos; la tasa de
inversión se mantiene por encima de lo esperado por razones de inercia. Los dos
puntos marcados en amarillo corresponden a las tasas de inversión de los
trimestres segundo y tercero de 2023. Durante este año la actividad de las empresas
se recupera a los niveles prepandemia y la rentabilidad del capital vuelve a
superar el coste financiero. Se esperaría, por tanto, una recuperación de la
inversión en capital que, según los datos, no se produce.


A la vista de estos datos, la evolución de los incentivos a invertir explicaría la senda de la inversión en buena parte de 2021 y 2022, aunque no el retraso en su recuperación durante 2023. En este sentido, conviene tener en cuenta que las incertidumbres sobre la duración del episodio inflacionario y el endurecimiento de la política monetaria en 2023, junto con conflictos geopolíticos adicionales, podrían haber significado una prima de riesgo adicional para inversores y empresas y haber reducido, por tanto, el incentivo a invertir por debajo de las estimaciones representadas en el gráfico. Otro factor con una eventual influencia en el retraso en la recuperación de la inversión en 2023 podría tener que ver con los plazos en la ejecución de los programas de inversión financiados con fondos NGEU. En todo caso, si los datos del cuarto trimestre de 2023 consolidan la recuperación de los incentivos a invertir, el ejercicio de 2024 debería ser el de recuperación de la inversión en capital por parte de las empresas en España.


[1] Los valores de VAB, FBCF y FNCF aquí mencionados están calculados a euros constantes, anualizados y normalizados.

Más información en la nota Fixed capital formation in the non-financial corporate sector of the Spanish economy: crisis, recovery and prospects publicada por Funcas.

Comparte esta entrada



Leer más
analisis-interno-de-una-empresa:-que-es-y-como-se-debe-realizar

Análisis interno de una empresa: qué es y cómo se debe realizar


Análisis interno de una empresa

Cuando se tiene una empresa lo más importante es conocerla a fondo. Es por eso que, cada cierto tiempo, es importante realizar un análisis interno de una empresa. Pero, ¿qué es este tipo de análisis? ¿Hay distintos tipos? ¿Cómo se realiza?

De todo eso, y de algunas cosas más, es de lo que vamos a comentarte a continuación. Echa un vistazo a cómo saber si tu empresa va bien, es productiva y se adapta a los tiempos presentes y futuros del mercado.

Qué es el análisis interno de una empresa


Revisión a fondo de la empresa

Para empezar, debes tener muy en cuenta el concepto de análisis interno de una empresa. Se trata de un estudio que valora los recursos, competencias y habilidades que tiene un negocio. El objetivo que tiene este análisis es, sin duda, aplicar una serie de herramientas para mejorar los resultados.

Dicho de otra forma, se trata de realizar una auditoría con la que se pueda conocer a fondo la situación de la empresa, pero también los puntos fuertes, los débiles, las oportunidades y las carencias que se tienen. Es decir, sí, estamos hablando de algo parecido a un análisis DAFO (o FODA), también conocido como matriz SWOT.

Qué herramientas se utilizan para llevar a cabo un análisis interno de una empresa

A la hora de que una empresa realice un análisis interno, hay una serie de herramientas importantes para llevar a cabo esta auditoría. Las principales son las siguientes:

  • Cadena de valor. Se trata de una herramienta que analiza las distintas actividades del negocio, es decir, la producción, logística (no solo a nivel interno, sino también externo), desarrollo tecnológico, gestión de recursos humanos, inventario (o sistema de abastecimiento), infraestructuras y venta (aquí podríamos incluir también la postventa).


    Esto dará una visión global del estado de la empresa, pero no es la única herramienta que se puede (o debe) utilizar.
  • Análisis de los recursos. Quiere decir saber qué tiene la empresa o de qué carece. Y por recursos no solo son los materiales, sino también a nivel de personal, finanzas, etc.

Tipos de análisis internos


Verificación de data

Dependiendo del marco en que se lleve a cabo el análisis interno, una empresa puede elegir varios tipos. Cada uno de ellos satisfará una serie de objetivos. Te lo comentamos a continuación.

Análisis GAP

Este tipo de análisis nos ayuda a saber la situación actual de la empresa y la situación futura o la que se ha planteado como objetivo. Así, se establecen cuáles son los puntos fuertes pero también los débiles para trabajar sobre ellos.

Análisis DAFO

Como te decíamos antes, también es conocida como análisis FODA o matriz SWOT. El ánalisis saca una matriz en la que podemos encontrarnos con los puntos fuertes y las debilidades de la empresa. Pero también las oportunidades y las amenazas del entorno o sector en el que se mueve el negocio.

OCAT

El análisis OCAT se utiliza principalmente para revisar cuál es el rendimiento de la organización, en busca de fallos o problemas importantes para mejorarlo. Se la conoce también como herramienta de evaluación de capacidad organizacional.

7S de McKinsey

Este es uno de los tipos de análisis más completos porque, como su nombre indica, investiga siete aspectos de la empresa, que son los siguientes: estrategia, estructura, estilo, sistema, valores, habilidad y personal.

De esta forma se puede saber cuál es la situación del negocio a nivel completo.

Cómo se realiza un análisis interno de una empresa

Si tienes un negocio o una empresa, y quieres realizarle un análisis interno, debes saber cuáles son los pasos que se deben dar. Aunque parezca difícil, en realidad una vez tienes el guión es más sencillo de aplicar. Estos son:

Objetivos

Establecer cuáles son los objetivos por los que se lleva a cabo un análisis interno de una empresa. Por ejemplo, puede ser para valorar el estado actual de la empresa, para revisar la situación en caso de fusión, identificar oportunidades en el sector…

Seleccionar el marco

En este caso, tienes varias opciones que van a depender el resultado de ese análisis. Por ejemplo, el marco puede ser localizar cuáles son las peores áreas de las empresas, o al contrario, las mejores para potenciar en el desarrollo.

Realizar el análisis

Para ello, es importante llevar a cabo una investigación para recabar la información que se necesita. Esto implica localizar las fuentes internas.

Una vez se ha investigado, se deben plasmar los resultados que sería propiamente el análisis interno de una empresa. Aquí es donde deberás elegir el tipo de análisis que se llevará a cabo (en base a los que hemos visto antes).

Por supuesto, una vez se realiza el análisis, hay que llevar a cabo una serie de estrategias con las que cumplir los objetivos o mejoras para el negocio.

Ventajas de un análisis interno de una empresa


Revisión de estadísticas de rendimiento

Ahora que tienes una mejor idea de lo que es el análisis interno de una empresa, quizá te quede aún la duda de por qué dedicar recursos y esfuerzos en realizar uno. Pero en realidad es bastante interesante llevarlo a cabo por varios motivos:

  • Puedes conocer los puntos fuertes de la empresa. Y no solo eso, sino también las debilidad. Con las primeras puedes potenciar y diferenciarte de tu competencia; además, si las usas bien, pueden ser beneficios de cara a ofrecer servicios o productos a los clientes. Con las segundas puedes mejorarlos o incluso convertirlos en fortalezas.
  • Conocer la viabilidad del mercado. Esto es muy importante porque te ayudará a saber si es un buen momento para lanzar un producto, servicio o empresa en ese momento. Por ejemplo, imagina que tienes una empresa de abogacía especializada en divorcios, y tras el análisis hay un nuevo servicio que puedes ofrecer en base a los resultados de ese análisis.
  • Descubrir oportunidades y amenazas. A nivel externo, sí, pero que influyen en lo interno. Por ejemplo, las oportunidades son aquellos puntos clave que pueden fomentarse para sacar algo nuevo o novedoso al mercado. Por su parte, las amenazas son problemas que se ven (cambio en las tendencias, en la competencia…).

Como ves, el análisis interno de una empresa es una herramienta muy importante con la que se puede valorar el estado de un negocio y actuar para mejorarlo o para evitar situaciones que están mermando el crecimiento de la empresa. ¿Alguna vez lo has hecho?


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
el-tiron-del-consumo

El tirón del consumo

Comparte esta entrada



La economía empieza el año en mejor posición de lo anticipado, a tenor de los indicadores más recientes que apuntan al mantenimiento de un diferencial favorable de crecimiento en relación a las otras grandes economías europeas. Una explicación reside en la recuperación del consumo, consecuencia del aumento de la renta disponible de los hogares, con un crecimiento estimado superior al 6% en 2023 en términos reales (es decir, descontando la inflación), sin parangón desde que existen datos comparables. La cara oscura sigue siendo la inversión productiva, que no parece querer despegar pese al maná de los fondos europeos. Esta es una tendencia que, de no corregirse, acabará por constreñir la expansión a medio plazo.   

En lo inmediato, sin embargo, el plus de consumo sigue alentando la actividad gracias a un factor clave y poco comentado: las empresas españolas aprovechan el tirón de la demanda en mayor medida que las extranjeras. Así pues, solo el 24% de la demanda total se satisface con importaciones, y el resto con producción que procede de empresas establecidas en nuestro país (con datos de los dos últimos años, hasta el tercer trimestre del 2023). La filtración hacia las importaciones es muy superior en todas las otras grandes economías europeas, de modo que la media para la Unión Europea alcanza el 55%. 


La débil elasticidad de las importaciones con respecto a la demanda es algo nuevo en perspectiva histórica española. La oferta extranjera ha tenido un comportamiento mucho menos dinámico que en todas las anteriores fases expansivas (y viceversa, la reactividad de la oferta interna está siendo proporcionalmente mayor, por fortuna). Por ejemplo, durante el periodo de crecimiento anterior a la pandemia, las importaciones se incrementaron a un ritmo 50% superior al de la demanda final, cuando en los dos últimos años la brecha ha desaparecido o casi. Antes de la crisis financiera, la penetración de las importaciones era aún más pronunciada, contribuyendo a generar un déficit externo colosal, siendo éste uno de los detonantes de la crisis.

Es pronto para determinar si estamos asistiendo a un cambio estructural, reflejando una mejora tendencial de la competitividad de nuestro tejido productivo en un entorno de precios energéticos altos que han afectado sobremanera a las empresas ubicadas en el resto de Europa. Una explicación alternativa y menos amable podría radicar en la atonía de la inversión en bienes de equipo y en tecnología, tradicionalmente intensiva en insumos provenientes del exterior. En la medida en que esta inversión se irá recuperando —algo por otra parte altamente deseable— las importaciones deberían repuntar.

En todo caso, nos
asomamos a una moderación de la demanda interna en los próximos meses, al menos
por el lado del consumo. La recuperación de la renta disponible de los hogares
registrada en el pasado ejercicio es un fenómeno irrepetible: los salarios se
van frenando, dejando poco margen para una mejora adicional de la capacidad de
compra, al tiempo que la creación de empleo también se normaliza. Por otra
parte, el retorno de las normas fiscales europeas, junto con el propio objetivo
presupuestario del Gobierno, no es compatible con incrementos del consumo
público superiores al 2%, como se estima para el pasado ejercicio. La política presupuestaria
se acerca a la neutralidad, y la monetaria se mantendrá en terreno contractivo.

En contraposición, la
buena noticia es que las empresas españolas parecen gozar de buenas condiciones
tanto en el mercado interno, ganando peso frente a las importaciones, como en
el internacional, particularmente en los sectores exportadores de servicios.
Todo ello permite vislumbrar otro año de crecimiento positivo, y con un sólido
excedente externo. Pero queda mucho por hacer, tanto desde el punto de vista
del manejo de la política fiscal como del aprovechamiento de los fondos
europeos, para convertir el actual impulso en un ciclo sostenible de prosperidad.               

IPC | El IPC armonizado se mantuvo en diciembre en el 3,3% en términos interanuales, y repuntó hasta el 2,9% en la eurozona, sembrando dudas acerca de la intensidad del proceso de desinflación. Sin embargo, la resiliencia de los precios se explica sobre todo por factores técnicos (efecto base) o transitorios, como la reversión de las medidas antiinflación. A medida que estos factores se diluyen, la desescalada debería proseguir. El principal foco de atención está en los servicios, cuyos precios suelen resistirse a bajar, y en la persistencia de la moderación salarial.     

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
mensajes-del-lio-de-openai

Mensajes del lío de OpenAI

Comparte esta entrada



Menudas semanas llevan Sam Altman y compañía. El fundador de ChatGPT y máximo ejecutivo de la empresa que lo gestiona, OpenAI, fue despedido el pasado 17 de noviembre por un fuerte desencuentro con su Consejo de Administración, acusado de falta de transparencia en sus declaraciones públicas sobre algunos proyectos de la empresa que maneja probablemente una de las principales herramientas tecnológicas del presente y del futuro. Tras un escarceo que casi le lleva a entrar en Microsoft, principal accionista de OpenAI, cinco días más tarde todo volvió al punto de partida y Sam Altman finalmente recuperó su puesto en ChatGPT. Se cambia, además, completamente al Consejo de OpenAI, que deberá, en primer lugar, resolver los problemas de gobernanza de la compañía. También reforzar su misión principal: asegurar que la inteligencia artificial (IA) sea segura para todos. No se puede olvidar que el Consejo de OpenAI no es uno al uso. No son los accionistas los que se sientan en el mismo, sino un conjunto de notables que supervisa el rumbo de la empresa así como las cuestiones de negocio y cómo hacerlas compatibles con la seguridad. La sensación de que OpenAI quería abrir demasiadas líneas de negocio a la vez —potencialmente arriesgando seguridad— generó el caos.

La estructura organizativa actual de OpenAI refleja estos problemas y conflictos de interés. Cuando se creó en 2015, se hizo sin ánimo de lucro, de ahí la peculiaridad de su Consejo de Administración, que vigila el progreso de una IA general que pudiera superar las capacidades de los seres humanos con todos sus peligros. Sin embargo, al tiempo, se dieron cuenta que, para poder desarrollar adecuadamente la tecnología, hacían falta inversiones voluminosas y para ello crearon una filial —esta sí, con ánimo de lucro— en la que Microsoft tomó un 49 por cien del capital (13 millardos de dólares). Ahí comenzó el conflicto de intereses (seguridad versus negocio). Esto será un problema siempre cuando no se adopta una visión de vigilancia adecuada, que no impida los avances en IA —y por tanto las mejoras aparejadas en productividad y aumento del bienestar—, pero a la vez, no exacerbe los riesgos que pueden quebrar muchas de las garantías en protección de datos y seguridad que nos hemos dado como sociedades avanzadas. Llevado al extremo, situaciones próximas a la ciencia ficción, con máquinas y robots superando el mando del control humano.

Por último, OpenAI exhibe el patrón de libre empresa y pocas normas de su país de origen (EEUU), con un enfoque de supervisión, próximo a la autorregulación, donde el Consejo de Administración no tiene el lucro como objetivo principal y, además, está compuesto por expertos o notables “buenos” que vigilan ChatGPT. Es un modelo excesivamente ingenuo y laxo en un mundo tan complejo como el actual, más aún ante la enorme potencia de la herramienta. No funcionará. Por ello, para evitar males mayores, la nueva IA necesita una regulación clara y muy definida, también en Estados Unidos aunque no les guste, que equilibre innovación y seguridad. 

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más
ethichub:-innovacion-financiera-y-la-revolucion-de-las-finanzas-regenerativas

EthicHub: Innovación financiera y la revolución de las finanzas regenerativas


ethichub, innovación financiera

En un mundo cada vez más interconectado, la economía global se enfrenta a desafíos sin precedentes. La volatilidad de los mercados, la creciente desigualdad y la urgencia de la crisis climática nos obligan a replantear nuestros sistemas financieros. En este contexto, EthicHub emerge como un pionero en la innovación financiera, utilizando la tecnología blockchain para crear modelos financieros regenerativos (ReFi) que están alineados con la inversión de impacto financiero, social y medioambiental

¿Qué es EthicHub?

Para países como España, acceder a financiación no acostumbra a ser un gran problema, pero no sucede lo mismo con el 25% de la población mundial, principalmente en países en desarrollo o emergentes, que acostumbran que tener que afrontar intereses anuales superiores al 60%.


proyectos financieros éticos

EthicHub es una plataforma de inversión que utiliza la tecnología blockchain para conectar a pequeños agricultores con prestamistas. La idea es proporcionar financiamiento asequible a agricultores que de otro modo no tendrían acceso a los servicios bancarios tradicionales. Y lo mejor de todo es que los inversores en la plataforma no solo pueden generar un impacto social, sino que también pueden obtener hasta un 8-10% de beneficio en su inversión.

La innovación de EthicHub


Token Ethix de EthicHub

Gracias al uso de la tecnología blockchain, EthicHub permite la libre circulación de dinero entre economías primer mundistas y países emergentes con costes operativos inferiores al 1%.

Si eso no fuera poco, la innovación real de EthicHub se basa en ligar la economía real con la innovación gracias al uso de crypto activos. En la plataforma de EthicHub todos los préstamos están sobre colateralizados con un sistema de doble garantía. Por un lado, el activo del mundo real (a día de hoy principalmente café), y por el otro lado el sistema de «crowd-collateral» (colateral colectivo).

Este modelo permite invertir de una manera segura mientras que los pequeños agricultores pueden acceder a financiamiento asequible de prestamistas de todo el mundo. La inversión genera un rendimiento anualizado de entre el 8 y el 10% al mismo tiempo que contribuye a mejorar el nivel de vida de estos pequeños agricultores a través de su propia actividad productiva en un modelo de generación de valor compartido.

El crecimiento de EthicHub

EthicHub ha demostrado un sólido crecimiento y éxito en los últimos años. Con una base de más de 2.000 inversores recurrentes ha financiado un total de más de $4 millones a más de 600 comunidades agrícolas.

De este modo, EthicHub se está consolidando como una plataforma líder en la inversión de impacto y el uso de la tecnología blockchain.

Además, la reciente alianza con Heifer International afianza el crecimiento de EthicHub con jugadores prominentes del mercado de la inversión de Impacto. Heifer International, una organización global sin fines de lucro que trabaja para erradicar el hambre y la pobreza también se dedica a apoyar a pequeños productores, cómo son las comunidades cafeteras de México.

La alianza entre Heifer y EthicHub viene acompañada de una inversión de $420,000 a través de la plataforma de préstamos. Esta inversión piloto facilitará la diseminación más eficiente de los fondos de préstamos a las cooperativas de café que califiquen y que participen en el Proyecto Beyond Coffee II de Heifer International en Chiapas, México.

Para seguir con el crecimiento y la expansión, EthicHub ha levantado $2Millones en su ronda Seed gracias a la participación de venture capitals líderes en el ecosistema de startup de impacto cómo Crane Earth o Flori Ventures.

La ronda de CrowdEquity

Para completar su ronda de Seed, EthicHub ha lanzado una ronda de CrowdEquity que ya lleva recaudado más un más del 60%.

El éxito de esta ronda ha demostrado que se trata de una oportunidad única para los inversores. La ronda de CrowdEquity tiene como objetivo recaudar €250,000, y los inversores tienen la opción de participar con un ticket de inversión de €1,527. A cambio los inversores recibirán entre el 3% y el 5% de equity en la empresa y se cerrará el próximo 4 de Agosto.

Esta ronda de financiación representa una oportunidad emocionante para aquellos que buscan invertir en una empresa innovadora y audaz que está transformando el ecosistema financiero con su enfoque en las finanzas regenerativas.

Los tickets de inversión se pueden obtener directamente desde el portal de EthicHub en Adventurees, la plataforma que está emitiendo la ronda de CrowdEquity.

Planes de crecimiento

Entre los planes de Crecimiento, EthicHub tiene en el foco los fondos de inversión de impacto. El capital institucional sigue enfrentando muchos desafíos para poder llegar de una manera eficiente a los lugares dónde se necesita y la solución creada por EthicHub permite una mejora sustancial comparado a los ineficientes  sistemas tradicionales.

Para canalizar la inversión de de fondos de impacto, “EthicHub está planteando la posibilidad de adoptar alguna estructura financiera, cómo podría ser un fondo de inversión o un fideicomiso”, dice Joan de Ramón Brunet, Head of Growth de la startup.

Visión de negocio de EthicHub


Equipo y visión de EhticHub

En conclusión, EthicHub se destaca como una plataforma de inversión ética que está impulsando la innovación financiera y la revolución de las finanzas regenerativas. Mediante el uso de la tecnología blockchain, EthicHub conecta a pequeños agricultores rentables con prestamistas y compradores, brindando acceso a financiamiento asequible y generando un impacto social y medioambiental positivo.

La plataforma de EthicHub se basa en un modelo de negocio único que utiliza el concepto de «crowd-collateral» (colateral colectivo), permitiendo a los pequeños agricultores sin activos tradicionales acceder a financiamiento de prestamistas de todo el mundo. Esta inversión contribuye directamente a mejorar el nivel de vida de los agricultores y fomenta la generación de valor compartido.

EthicHub ha experimentado un sólido crecimiento en los últimos años, respaldado por una base de más de 2,000 inversores recurrentes y una financiación total de más de $4 millones para más de 600 comunidades agrícolas. La plataforma se ha convertido en un líder en la inversión de impacto y el uso de la tecnología blockchain, y su alianza estratégica con Heifer International demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Además, EthicHub está en proceso de llevar a cabo una ronda de CrowdEquity para financiar su crecimiento y expansión. Esta ronda representa una oportunidad emocionante para los inversores interesados en participar en una empresa innovadora y audaz que está transformando el panorama financiero con su enfoque en las finanzas regenerativas.

Con planes de crecimiento futuros que incluyen la exploración de fondos de inversión de impacto, EthicHub está posicionada para seguir liderando el camino hacia un sistema financiero más inclusivo, equitativo y sostenible. Únete a la revolución de EthicHub y sé parte del cambio hacia un futuro financiero más justo y responsable.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
empresas-y-empresarios:-responsabilidad-fiscal-y-deseabilidad-profesional

Empresas y empresarios: responsabilidad fiscal y deseabilidad profesional

Comparte esta entrada



Apenas hace un par de meses que el asunto de la presión
fiscal sobre las empresas acaparaba los principales titulares de los medios de
comunicación españoles y dividía la opinión publicada entre quienes consideran
que los impuestos que gravan en España a las empresas son altos y lastran su
competitividad internacional, y quienes lo ponen en duda, incluso lo niegan. Ahora
bien, en la opinión pública esas posiciones aparecen menos polarizadas. Así se
desprende de las respuestas a la pregunta que Funcas ha planteado en junio de
2023 a una muestra representativa de la población española mayor de edad (1.373
entrevistados): “En su opinión, ¿los impuestos que pagan en España las empresas
son muy altos, altos, adecuados, bajos o muy bajos?”.

Cerca de la mitad de los entrevistados opinan que los impuestos que pagan las empresas son “altos” (22%) o “muy altos” (23%), mientras que uno de cada cinco (20%) considera que son “adecuados”. Esta última proporción es similar a la de quienes tildan tales impuestos de “bajos” (15%) o “muy bajos” (5%) (Gráfico 1). Podría pensarse que esta distribución de opiniones está influida por una cobertura mediática que mayoritariamente ha resaltado el elevado nivel de impuestos que pagan las empresas en España. Sin embargo, la encuesta más cercana en el tiempo que hemos hallado con una pregunta comparable, realizada en 1996, arroja datos sorprendentemente similares a los obtenidos en junio de 2023. En aquel año (Gráfico 2A) —como el actual (Gráfico 2B), un año electoral— un 43% de los entrevistados de una muestra representativa encuestada por CIRES opinó que las empresas pagaban “mucho” o “demasiado” en impuestos, mientras que un 19% mantuvo que pagaban “poco” o “demasiado poco”. Obviamente estos datos, separados en el tiempo por casi 30 años, no permiten afirmar la estabilidad durante las últimas décadas de la opinión pública española respecto a la presión fiscal sobre las empresas, pero sí dudar de que los porcentajes que ha arrojado la encuesta Funcas de junio de 2023 resulten de un cambio reciente en el “clima de opinión” provocado por los medios de comunicación. Asimismo, permiten sostener que, según la mayoría de la población adulta española, las empresas cumplen con su responsabilidad fiscal, pagando impuestos calificados como “adecuados”, “altos” o “muy altos”.  


Volviendo a los datos recogidos en junio de 2023, no se observan diferencias sustanciales entre las opiniones de mujeres y hombres acerca de los impuestos que pagan las empresas, si bien ellas se abstienen mucho más que ellos de opinar sobre esta cuestión. La edad, en cambio, sí marca algunas diferencias de interés: entre la población de menos de 45 años abundan más quienes piensan que las empresas pagan impuestos “altos” o “muy altos”. Este parecer también encuentra más respaldo entre quienes tienden a asociar mentalmente la palabra “empresarios” con las PYMES o con los trabajadores autónomos, más que con las grandes empresas (Gráfico 1).

Qué representación social de los empresarios emerge cuando se oye hablar de ellos es una cuestión a la que hasta ahora se ha prestado escasa atención, a pesar de que, en este punto, se observan diferencias individuales considerables: casi cuatro de cada diez entrevistados piensan en “grandes empresas” cuando escuchan la palabra “empresarios”, pero un 24% imagina “pequeñas y medianas empresas”, y un 12% los asocia fundamentalmente con los “autónomos” (Gráfico 3). Probablemente, estas diferentes visiones (o percepciones) de los empresarios influyen en las opiniones que los individuos albergan sobre cuestiones relacionadas con el mundo de las empresas. Así, por ejemplo, quienes identifican a los “empresarios” como los responsables de “grandes empresas” (39% de los entrevistados) se muestran, en general, menos favorables hacia esta profesión. Solo un 11% de ellos recomendaría a una persona joven que se hiciera “empresario/a”; en cambio, un 54% de esas mismas personas le aconsejaría ser funcionario. Parece, por tanto, que la identificación de los empresarios con las grandes empresas está relacionada con juicios más críticos sobre este colectivo.


En todo caso, la función pública destaca ostensiblemente como destino profesional que se recomendaría a una persona joven que buscara orientación al respecto. En efecto, independientemente del sexo de los entrevistados, de su edad, de su nivel educativo o de la idea de “empresario” que albergue en su imaginario, la mayoría de los entrevistados en junio de 2023 aconsejarían a una persona joven que optara por la función pública (Gráfico 4). Llama la atención que la proporción de entrevistados que revelan una preferencia profesional por la función pública supera a la resultante de sumar todas las respuestas que hacen referencia a la ocupación en el sector privado (bien sea como empresario, como autónomo o como asalariado).


Esta extendida recomendación de incorporarse a la función pública podría interpretarse contra el trasfondo de un mundo que, sobre todo desde el inicio de esta década, se percibe como crecientemente incierto en casi todos los ámbitos de la vida. En ese entorno de incertidumbre la función pública brinda estabilidad en un ámbito tan importante como el laboral; y también ofrece, en general, jornadas de trabajo más cortas, lo que las hace más compatibles con otros quehaceres y con un valor en alza, la disposición de más tiempo libre (como se desprende de la comparación del número medio de horas semanales trabajadas por los asalariados del sector público y el resto de ocupados: Gráfico 5).


Con todo, esta interpretación que relaciona la predilección por la función pública con la agudización de sentimientos de inseguridad pasa por alto que, en momentos del pasado reciente en los que la incertidumbre provocaba menos “presión ambiental”, la preferencia por la función pública como destino profesional también se hallaba, en España, más extendida que la preferencia por la ocupación en el sector privado, como ponen de manifiesto diversas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (Gráficos 6A y 6B).


Estos datos ofrecen materia para la reflexión. Por una parte, inducen a anticipar una elevada demanda social de empleo público, lo que convierte su oferta en un expediente tentador para cualquier gobierno que desee ganar apoyo electoral.  Por otra parte, obligan a plantearse una cuestión preocupante: una sociedad que traslada a sus jóvenes de manera tan masiva la preferencia por trabajar en las Administraciones Públicas puede estar olvidando que los ingresos para pagar a esos funcionarios dependen decisivamente de que empresas y trabajadores en el sector privado generen suficiente riqueza.

Ficha técnica de la Encuesta Funcas (junio 2023)

• Entrevista telefónica asistida por ordenador a una muestra de 1.373 entrevistados representativa de la población de 18 años o más residente en España.

• Trabajo de campo:

– Fecha: 12- 25 de junio de 2023.

– Empresa: IMOP Insights.

• Margen de error: en el supuesto de un muestreo aleatorio simple, el margen de error es de ±2,7 puntos porcentuales para p=q=50 % y un nivel de significación del 95 %.

Comparte esta entrada



Leer más
¿cuales-son-las-fases-del-proceso-de-compra-en-empresas-b2b?

¿Cuáles son las fases del proceso de compra en empresas B2B?


Proceso compraB2B

Las empresas B2B son aquellas que se dedican a proveer productos o servicios a otras empresas. Estas empresas deben seguir un proceso de compra estructurado y personalizado para asegurarse de que todos los pasos del proceso se ejecuten correctamente y satisfagan las necesidades del cliente.

Internet ha revolucionado las ventas incluso en el mundo B2B y el proceso de compra digital B2B ha cambiado la forma de hacer negocios, no obstante, esto es algo que seguramente ya hayas oído muchas veces.

Esta economía digital es una tendencia global que viene pisando fuerte desde hace tiempo y ha llegado para quedarse, llevando a su terreno todo el proceso de compra presencial y cambiando los hábitos de tus clientes.

Por ello, es importante saber cuáles son las fases del proceso de compra B2B. A lo largo de este post te contamos todo lo que debes saber al respecto.

Fases del proceso de compra en empresas B2B

Son 5 las etapas del proceso de compra en empresas B2B. A continuación, aprovechamos para explicarlas

Descubrimiento

Durante la primera fase el comprador aún no ha entrado en contacto con la marca, pero reconoce que tiene un problema o que tiene la necesidad de solucionar algo.

Buscando responder esta inquietud, el usuario inicia un primer momento de investigación online.

Es entonces cuando se debe tener una buena estrategia de contenido de marketing, ya que cuanta más información útil y certera encuentren, más cerca estará el cliente de tomar una decisión.

Investigación

Una vez el comprador ya tenga la información que ha buscado, comienza a investigar y comparar diferentes proveedores, además de evaluar el precio y la calidad de los productos o servicios.

Esta fase puede ser más larga o más corta, dependiendo de la duración del ciclo de ventas y de las características de cada servicio en cuestión.

Compra

Esta etapa es como la etapa de la negociación y de la decisión para elegir el proveedor que mejor precio ofrezca. El comprador tras haberse informado sobre la solución que necesita, buscar y comparar proveedores, y solicitar propuestas, contrata finalmente el servicio.

Compra del servicio

Ha llegado el momento en el cliente finalmente realiza la conversión. La venta se ha cerrado, pero eso no significa que el proceso de compra haya terminado. Tras la compra de un servicio dentro del sector B2B inicia un vínculo comercial entre ambas empresas.

Para garantizar una buena experiencia del cliente es clave mantener una buena comunicación a fin de ofrecer una atención cercana y personalizada.

Además, en este punto es importante contar con un método de pago digital accesible y sencillo que facilite el proceso: transferencia bancaria, tarjetas de crédito/débito, financiación de compra u otros.

Fidelización

Una vez finalizada la compra, como ya hemos mencionado, no quiere decir que haya terminado el proceso. En esta última fase es muy importante llevar a cabo acciones de fidelización con tus clientes.

De esta manera si vuelven a tener un problema o necesidad pensarán en tu empresa como proveedor de soluciones.

Fomenta un trato personalizado con cada uno de tus clientes para que tengan la necesidad de recurrir a ti en una próxima compra.

El proceso de compra del consumidor B2B es muy importante conocerlo, para poder gestionarlo perfectamente. De esta manera tu negocio siempre estará en continuo auge.

Realiza acciones de marketing digital según la etapa en el recorrido del comprador y disfruta de cómo tu negocio se convierte en un negocio de éxito.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
inmovilizado-material

Inmovilizado material


el inmovilizado material se compone de elementos cuya durabilidad es superior a un año

El inmovilizado material se compone de todas aquellas partes productivas de la empresa que se mantienen por un periodo superior a un año. Dentro de él se integran diferentes elementos que se utilizarán para más de un ejercicio contable dentro de la empresa. Es importante no confundir con el inmovilizado inmaterial, cuyos elementos no tienen representación física, es decir, que no se pueden tocar.

A continuación veremos de qué se trata el inmovilizado material y qué características reúnen estos elementos. También veremos cómo deben anotarse en el Plan General Contable cada uno de ellos, y qué lugar ocupa su anotación. Finalmente cómo anotar el valor contable y cómo deducirlo a partir del periodo de tiempo durante el que realice su función.

¿Qué es el inmovilizado material?


el inmovilizado material puede deducirse de los gastos con periodicidad

El inmovilizado material son todos aquellos elementos que se utilizan en una empresa para funcionar económicamente y cuya durabilidad es superior a la de un año, es decir, superior a la de un ejercicio económico. Su venta no está prevista, a no ser por ello que al final del periodo estimado de sus funciones pueda venderse en el mercado de segunda mano.

Son elementos físicos, no confundir con el inmovilizado inmaterial. Eso sí, el inmovilizado material junto con el inmovilizado material y financiero forman el activo no corriente en el balance de una sociedad.

Por sus características se incluyen los elementos que responden a los siguientes criterios:

  • Ser un bien. Un activo que forme parte de la actividad productiva de bienes y/o servicios dentro de la empresa y sea utilizado para esta finalidad.
  • Ser físico. Es decir, que sea algo que se pueda tocar, que tenga presencia física. Este rasgo lo distingue del inmovilizado inmaterial y del financiero.
  • Necesario para ejecutar la actividad. Tales como las máquinas, oficinas, terrenos, naves industriales. Elementos que sean necesarios para el desarrollo productivo de la empresa.
  • No prevista su venta. Al ser parte necesaria para el funcionamiento de la empresa. Otra cosa es su venta en caso de que el activo se encuentre obsoleto, u otros casos como traslados, renovación, etc.
  • Permanecer más de 1 año. Que el inmovilizado material preste las funciones necesarias durante 1 año como mínimo. Si su servicio es inferior al año, como por ejemplo la tinta de la impresora o materias primas en la fabricación, entonces estaríamos hablando del activo circulante.

Plan General Contable del Inmovilizado Material


el inmobilizado material y sus características

El Plan General de Contabilidad regula cómo deben valorarse, cómo se contabiliza y cómo se computa su adquisición como gasto. Además, incluye en el cuadro de cuentas el grupo (21) donde figuran todas las que partes que son inmovilizado material. Estas cuentas nos sirven para hacer una enumeración para saber que partes componen este tipo de inmovilizado.

  • Terrenos y bienes naturales (210). Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.
  • Construcciones (211). Todas las edificaciones en general que sean usadas para la actividad productiva. Pisos, naves y locales.
  • Instalaciones técnicas (212). Grupos de bienes de distinta naturaleza (inmuebles, maquinaria, material piezas) que forman una unidad productiva especializada y formados por elementos separables.
  • Maquinaria (213). Los bienes de equipo que se utilizan para la fabricación o extracción de los productos. También se incluyen los equipos de transporte interno.
  • Utillaje (214). Herramientas que se usan junto o por separado con la maquinaria.
  • Otras instalaciones (215). Son elementos diferentes y ligados definitivamente al proceso de producción que no pueden incluirse en el punto 212. También se incluyen los recambios o repuestos para estas instalaciones.
  • Mobiliario (216). Materiales y equipos de oficina considerados de largo plazo.
  • Equipos para procesos de información (217). Ordenadores, aparatos electrónicos y sus accesorios.
  • Elementos de transporte (218). Se incluyen los vehículos en posesión de la empresa para el transporte de personas, mercancías u otros. Tanto sean terrestres, marítimos o aéreos.
  • Otro inmovilizado material (219). Aquí se incluye el resto del inmovilizado material que no puede incluirse en los anteriores puntos. Por ejemplo embalajes o repuestos cuyo ciclo es mayor a un año.

¿Qué valor contable tiene el inmovilizado material?


elementos para llevar un registro contable empresarial

Para asignar el valor contable al dar de alta en contabilidad el inmovilizado material se utiliza el criterio general del PGC para asignar su coste de adquisición o de producción. En caso de haber sido adquirido, la factura, honorarios si los hay, tributos de compra y cualquier gasto que pueda añadirse son aquellos que deberán figurar.

Como el inmovilizado material va a permanecer durante más de un ejercicio, su gasto no puede computarse de manera inmediata. Ese gasto corresponde a todo el periodo durante el que el elemento realice su función. De este modo, se va a proceder a una periodicidad del gasto. Del mismo modo su depreciación y deterioro servirá para poder calcular su pérdida de valor con el paso del tiempo. El deterioro podrá aplicarse siempre que se pueda demostrarse que su valor contable es superior al valor recuperable del elemento. Puesto que en caso de venta, no podría recuperarse su valor.



El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
economias-de-alcance

Economías de alcance


las economías de alcance crean nuevas lineas de negocio

Las «economías de alcance» pueden llamarse también como «economías de gama», así que si has oído hablar de cualquiera de ellas, vienen a ser lo mismo. Este tipo de funcionamiento es ideal cuando a una empresa le sale más rentable producir más productos a parte del original por el cuál funcionaba. Es una forma de ahorrar en costes vendiendo más cantidad que la que tenía prevista y establecida.

A continuación, vas a ver de qué se tratan realmente las economías de alcance con ejemplos de ellas. También podrás identificar varias empresas que a día de hoy practican esta filosofía de negocio. A su vez, dependiendo el sector al que pertenezcas, espero que pueda orientarte o inspirarte alguna nueva idea en la cuál puedas beneficarte de este modo de trabajar. La idea aquí radica en conseguir más por menos. Normalmente relacionada la producción al sector al que la empresa se dedica.

¿Qué son las economías de alcance?


aprovechar los recursos propios es imprescindible para una economía de alcance

La teoría más aceptada sobre la necesidad de crear economías de alcance es la siguiente: «cuando una empresa consigue producir 2 o más productos relacionados entre sí, con unos costes económicos y márgenes de tiempo más bajos que si dos empresas los produjeran de forma independiente». Es decir, la idea es aprovechar la infraestructura ya creada para producir uno o más bienes cuando pueden estar relacionados con la actividad de la empresa.

Cuando la compañía tiene la opción de diversificar y ampliar sus lineas de producción sin que ello le represente un sobrecoste. Esta forma de trabajar puede estar presente en muchos lugares y sectores, desde automovilístico, como logístico, textil, gestorías, etc. No por ello significa que cualquier empresa pueda llevarlo a cabo, eventualmente pueden existir regulaciones dependiendo cual sea el sector que impidan el dedicarse a otra cosa. Ni tampoco confundir con economías de escala, donde una posición dominante proviene del alto volumen de los pedidos y así conseguir menores precios, pero siempre dedicándose a la misma actividad.

No confundir con economías de escala

Las economías de escala pueden ser facilmente confundibles por su vocablo con las economías de alcance. En las de escala, hablamos de empresas muy grandes o que por su tamaño ganan ventaja por el gran volumen de pedidos que tienen. Esto, a su vez hace que los costes de sus materiales disminuyan, y pueden mantener así el negocio gracias a unos precios finalmente bajos.

Por ejemplo, una empresa que se dedica a hacer economía de escala es la cadena de supermercados Walmart. Compran tanta cantidad de productos que pueden negociar con sus proveedores unos precios más bajos. Por consecuencia pueden ganarse la fidelidad de sus clientes al tener los mismos productos más economías.

Ejemplos de economías de alcance


Google tiene múltiples lineas de negocio que la convierten en una gran economía de alcance

Las economías de alcance permiten a las empresas ampliar su catálogo de productos. Esto se logra cuando la empresa emplea de forma eficiente sus procesos de producción, logística y distribución. Hoy en día, podemos encontrar esta metodología en muchas empresas como por ejemplo:

  • Volkswagen. La compañía automovilística ha sabido adaptarse a un mercado cambiante. Mediante adquisiciones y una fuerte economía de alcance, el grupo ha logrado aumentar hasta ser 12 marcas de vehículos en total. Entre las más conocidas podemos encontrar Audi, Seat, Skoda e incluso Porsche.
  • Google. Conocida por el ser uno de los buscadores más usados, Google, o mejor dicho, su matriz Alphabet, opera con diferentes empresas y su economía de alcance es altamente eficiente. No solamente la programación, sino que incluso la robótica, investigación, relojes, smartphones, son sólo algunos de sus productos y servicios.
  • Kraft Heinz. Conocida por sus sabrosos Ketchup, Kraft Heinz es conocida por sus múltiples salsas. De hecho, el aprovechamiento de toda su cadena productiva, la convierte en una excelente empresa que es capaz de combinarse para producir desde la salsa de tomate Orlando, hasta las salchichas Oscar Mayer. Estoy seguro que esto último habrá dejado descolocado a más de alguien.

Ventajas e inconvenientes de las economías de alcance


las economías de alcance permiten aumentar beneficios y alejar los riesgos de una quiebra

Entre las principales ventajas encontramos una mejor economía y finanzas de la empresa. Al obtener más rendimientos y un mayor volumen de cara sus proveedores, su salud financiera mejora. También el mayor aprovechamiento de la maquinaria, recursos y procesos ayudan a que no disminuya la actividad de la empresa, sino que aumente. Esto a su vez reduce el riesgo de quiebra, al haber incorporado nuevos segmentos en el negocio.

Sin embargo, entre las desventajas la más usual es que se pierda eficiencia en la gestión. Al ampliar productos y producciones, no hay que olvidar reforzar la parte encargada en la gestión empresarial. A su vez, es posible perder los principios en los que se basaba la compañía, pues no hay que olvidar que cantidad no significa siempre calidad. Esta merma en la posible calidad de los productos podría llegar a afectar a la reputación de la empresa propiciando una pérdida de clientes.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies