las-cooperativas,-una-forma-singular-de-hacer-empresa

Las cooperativas, una forma singular de hacer empresa

En 2023, casi 19.000 empresas estaban inscritas como sociedades cooperativas en España, lo que representaba el 0,6% de los casi tres millones y medio de empresas activas en España[1]. A pesar de su reducida importancia numérica, su evolución muestra una notable estabilidad tras el final de la crisis financiera de 2008-2013, desafiando los muchos y variados impactos que ha sufrido la economía española (gráfico 1). Además, desde los años previos a la pandemia y con la sola excepción de 2020, el ritmo anual de creación de cooperativas se ha mantenido en un rango muy estable (gráfico 2). Sin embargo, esta estabilidad contrasta con la evolución de la cifra total de empresas activas, que ha seguido una tendencia ascendente desde 2014 (gráfico 1), de forma que la participación de las sociedades cooperativas en el conjunto del sector empresarial español ha caído levemente del 0,7% al 0,6%.


En 2023 se registraron 1.475 nuevas sociedades cooperativas en la Seguridad Social, de las cuales el 78% eran cooperativas de trabajo asociado; es decir, sociedades formadas por profesionales que se unen para gestionar conjuntamente el trabajo que llevan a cabo. El resto estaba formado principalmente por cooperativas de vivienda (11%) y de consumidores (6%) (gráfico 3). Ese año, el número medio de socios en las nuevas cooperativas fue de 4,1, y en las de trabajo asociado, de 2,8[2]. De entre las cooperativas activas, una de cada cinco (21%) carece de asalariados, y casi dos de cada tres (64%) tienen menos de 10 empleados (gráfico 4). Se trata, por tanto, de un tipo de sociedad utilizada, sobre todo, en microempresas.


Si bien se echan en falta datos oficiales recientes acerca del empleo total que generan las cooperativas en el conjunto de España, las cifras de la Seguridad Social correspondientes a 2020 apuntaban entonces a niveles próximos a los 280.000 trabajadores, una cifra no desdeñable[3]. Con todo, el verdadero valor añadido de las cooperativas radica en la calidad del empleo que ofrecen a sus socios y en lo característico de su forma de gobierno, participativo y democrático.

La Encuesta de Población Activa revela la presencia predominante de varones de origen nacional entre los cooperativistas, y permite concluir que los dos grandes colectivos que se han incorporado en las últimas décadas al mercado laboral aún no lo han hecho en la misma medida a las sociedades cooperativas. En efecto, entre los miembros de cooperativas solo tres de cada 10 son mujeres (30,5%), una proporción sustancialmente menor que la observada en el total de ocupados (46%) e, incluso, que la del grupo de empresarios sin asalariados (36,2%) (gráfico 5). Asimismo, la presencia de personas con nacionalidad extranjera o doble nacionalidad es muy baja, con solo un 6% de socios extranjeros entre los cooperativistas. Esta cifra, solo superior a la de los asalariados del sector público (2,6%), es considerablemente menor que la de los autónomos (17,8%) y los empleadores (13,5%) (gráfico 6).


Las cooperativas en España han tenido tradicionalmente un papel relevante en la agricultura y todavía hoy esta rama de actividad sigue siendo muy importante para el cooperativismo. Mientras que en el trienio 2021-2023 solo el 4% de los trabajadores se dedicaba al sector primario, este porcentaje ascendía al 17% entre los cooperativistas (gráfico 7). Asimismo, una parte de la reputación histórica del cooperativismo tiene referentes industriales y, de hecho, todavía hoy destaca el peso del sector secundario en las cooperativas: uno de cada tres cooperativistas (32,6%) trabajaba en la industria, mientras que en el conjunto de la población ocupada lo hacía solo una de cada siete personas. En cambio, aunque casi tres de cada cuatro trabajadores en España estaban empleados en el sector servicios (76%), entre los cooperativistas esta proporción ni siquiera llegaba a la mitad (44,5%). El notable peso relativo de la agricultura y la industria entre los miembros de cooperativas, en comparación con el total de ocupados en España, pone de manifiesto la importancia de las cooperativas para algunos colectivos y territorios de sectores tradicionales, pero fundamentales, de economías avanzadas como la española.

Merece destacarse, por lo demás, que el porcentaje de cooperativistas con estudios superiores (46,8%) queda ligeramente por encima de la media de todos los ocupados (45,9%), superando claramente al de los autónomos (40,1%) (gráfico 8). También se aproxima a la media para el total de ocupados la proporción de cooperativistas en ocupaciones consideras de “nivel alto” (directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo) (gráfico 9).


Constituidas para cumplir el
fin social que deciden libremente sus socios, las cooperativas son testimonio
de la diversidad institucional de las economías de mercado, que pueden albergar
formas societarias muy variadas. Pero no constituyen una forma más, sino
probablemente la que ostenta un bonus reputacional más alto. Se valora
particularmente su contribución a la inclusión social, a la generación de
sociedades más participativas y cohesionadas, así como a la construcción de un
futuro sostenible, más democrático, más estable e incluso más pacífico[4].


Es evidente que la capacidad de las cooperativas para proporcionar empleo de calidad y mejorar las condiciones de vida de sus socios las convierte en una opción atractiva para bastantes trabajadores en algunos sectores y territorios. Ahora bien, cobrar conciencia de esas fortalezas y virtudes en el Día Internacional de las Cooperativas es tan importante como preguntarse por qué esas cualidades no han sido suficientes para que su número haya crecido a la par que el del conjunto de las empresas activas en España desde el inicio de la recuperación en 2014.


[1] Fuente: Explotación Estadística del Directorio Central de
Empresas, INE.

[2] Fuente: Base de Datos de la Economía Social, Ministerio de
Trabajo y Economía Social.

[3] Fuente: Base de Datos de la Economía Social, Ministerio de
Trabajo y Economía Social.

[4]  Así se desprende de la presentación que de este día hace
Naciones Unidas. Véase https://www.un.org/es/observances/cooperatives-day.

Leer más
primeros-resultados-de-la-ley-“crea-y-crece”-para-el-fomento-del-dinamismo-empresarial-en-espana

Primeros resultados de la Ley “Crea y Crece” para el fomento del dinamismo empresarial en España

Comparte esta entrada



La Ley “Crea y Crece”, en vigor desde finales de 2022, se marca entre otros objetivos “agilizar la creación de empresas, mejorar la regulación para el desarrollo de actividades económicas, reducir la morosidad comercial y facilitar el acceso a financiación”. El texto contempla, así, la constitución de sociedades de manera telemática a través del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), la flexibilización de los mecanismos de financiación alternativa (crowdfunding, capital riesgo…), la generalización del uso de la factura electrónica… y reduce de 3.000 euros a 1 el capital mínimo exigido para constituir una sociedad limitada. Esta nota presenta información preliminar sobre el impacto de la ley Crea y Crece en la dinámica de constitución y disolución de sociedades en España, a partir de la información que sobre estas variables ofrece el INE.

Con la información disponible, la primera conclusión que se extrae es que el dinamismo empresarial, medido por el número anualizado de sociedades constituidas, ha aumentado desde la promulgación de la Ley. En 2019, el acumulado de doce meses en número de sociedades constituidas era alrededor de 95.000, con una tendencia ligeramente decreciente; durante el año 2023 y el primer trimestre de 2024 el número anualizado de sociedades constituidas supera holgadamente las 105.000, con una tendencia creciente (gráfico 1). Históricamente, la evolución de las sociedades disueltas ha sido paralela a la de las constituidas, con una proporción estable de aquellas sobre estas de alrededor del 25%. Esto significa una tasa de rotación sobre el stock de sociedades mercantiles (tasa de constituidas más tasa de disueltas) del 10%. Desde la promulgación de la Ley las sociedades constituidas crecen y las disueltas disminuyen, si bien hay que tener en cuenta que la tendencia descendiente en el número de sociedades disueltas en 2023 viene precedida de un periodo de aumento justo después de la pandemia por la COVID19, por lo que el retroceso de los últimos meses puede significar la convergencia a la tendencia prepandemia. Por sectores de actividad, el mayor dinamismo con respecto a 2019 se concentra en los sectores de Actividades Administrativas y Resto de Servicios y el menor en Industria y Transporte y Almacenamiento.  


En cuanto al capital social medio por empresa que se constituye, el mensaje es algo distinto (gráfico 2). Desde el inicio de la pandemia, el capital medio con el que se constituyen las sociedades mercantiles en España está disminuyendo, desde los 60.000 euros hasta los 40.000 (euros constantes de 2019), un descenso que se consolida desde la promulgación de la Ley. Hay que tener en cuenta que en prácticamente todos los años se concentra en el sector el sector Inmobiliario y financiero concentra dos tercios del total capital social de las sociedades constituidas, cuando el número de sociedades que se constituyen en el sector representa el 17% del total anual. Esto significa que el capital medio de las sociedades que se constituyen en el resto de sectores no llega a un tercio del promedio general. En todo caso, se trata de una cifra notablemente superior a los 3.000 euros de capital exigidos antes de la Ley y del euro que se exige actualmente.  


La evaluación completa del impacto de la Ley Crea y Crece requerirá más tiempo y, sobre todo, más controles para aislar otros factores que pueden contribuir o entorpecer la consecución de los objetivos que la norma se propone alcanzar. Con la información aquí analizada se puede afirmar que, desde su promulgación, asistimos a un robustecimiento de la constitución de sociedades mercantiles en España; más complicado es atribuirle la disminución en el capital social medio con el que se constituyen las sociedades mercantiles en España, puesto que esa tendencia viene de antes de su entrada en vigor.

Esta nota es un extracto de
un texto más amplio sobre el impacto de la Ley publicado aquí.

Comparte esta entrada



Leer más
automatiza-tu-negocio-con-ezpays-y-olvidate-de-problemas-al-cobrar-facturas

Automatiza tu negocio con Ezpays y olvídate de problemas al cobrar facturas


Equipo eZpays, plataforma bancario automatizar pagos

Ezpays ofrece una plataforma de domiciliación bancaria que automatiza los diferentes pagos en tiempo real utilizando open banking y se adapta tanto las pymes como las empresas grandes cuando enfrentan dificultades en el cobro de facturas. Te cuento lo que Ezpays puede hacer por ti y tu negocio.

Una solución eficaz para problemas recurrentes

Las empresas no son ajenas a los problemas en el proceso de cobro de facturas. De hecho, muchas empresas han sufrido pérdidas considerables por no atender, como es debido, las pasarelas de pago y los cobro de sus negocios.

Esto afecta, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas. Cuando las empresas están creciendo y sus negocios están en fases tempranas de su vida. Esto es porque o bien tienen recursos limitados y no pueden implementar una solución rápida a este problema. O bien porque dependen de procesos manuales que se ralentizan en el tiempo conforme la carga de trabajo es mayor.

Reconciliar los pagos cada mes implica mucho trabajo manual ya que los ERPs no concilian todos los pagos, además si utilizas domiciliacion. bancaria tradicional hay recibos devueltos o bloqueados y entre un 2% y un 10% de los pagos de facturas mensuales se retrasan de 30 a 90 días.

Pues para dar solución a estos problemas y optimizar el proceso de cobro al cliente, Ezpays ha creado un sistema de pago seguro y eficaz que facilita la gestión de las facturas.

Cómo funciona el flujo de pago de Ezpays

El flujo de pago de Ezpays ha sido diseñado para ser más intuitivo y eficaz en los cobros que otros sistemas tradicionales, te cuento cómo es.

El proceso empieza cuando se genera la factura en tu ERP y se marca como pendiente. Cuando esto ocurre, significa que la factura está lista para ser pagada por lo que automáticamente se le envía un correo electrónico al comprador con un enlace de pago seguro. Este enlace, además de ser instantáneo, mantiene la confianza del cliente ya que este puede elegir su banco y autorizar el pago fácilmente.

Una vez autorizado el pago, verás como el estado de la factura pasa a pagada. Así de simple es este proceso que evita retrasos en los cobros y garantiza la seguridad del cliente. Pero, ¿y si el cliente no paga? Pues en este caso Ezpays tiene preparado un plan para gestionar impagos.

Y es que, si tienes un negocio, sabrás que los impagos son una realidad en cualquier empresa, independientemente del sector. Por ello, gestionar estos impagos es crucial para asegurar la salud financiera de tu negocio. Es precisamente por esta razón que Ezpays ofrece un servicio de recobros automatizado que envía recordatorios de pago a los clientes morosos, ayudando a recuperar los pagos pendientes de manera eficiente.

Estos recordatorios de pago se producen 48 horas antes de la fecha límite de pago y tratan de darle opciones para fraccionar el pago y que sea más fácil para el cliente. Recordemos que siempre queremos al cliente satisfecho.

Pero si aún así el cliente no realiza el pago, Ezpays te permitirá aplicar un recargo para que el cliente acabe pagando lo que debe. Eso sí, esta configuración es flexible y puedes configurarla en el panel de cliente. Puedes configurar un recargo del 5% o el que creas justo para que la estabilidad financiera de tu empresa no se vea comprometida.

Ezpays se integra perfectamente con tu negocio


Integración eZpays

Ezpays ayuda a las empresas a optimizar y automatizar todo el ciclo de cobro de pagos, incluidos los impagos, para mejorar la eficiencia y aumentar su flujo de efectivo mediante la automatizacion de los pagos por transferencia.

Y es que Ezpays tiene una alta compatibilidad para integrar los ERPs más conocidos y utilizados en el mundo. Así que no importa si tu negocio está en una etapa avanzada usando la integración total de Microsoft 360 o si está en una fase inicial con un ERP más económico como Odoo.

Los ERP que confían en Ezpays y que puedes integrar fácilmente con tu negocio son los siguientes:

  • Microsoft 365
  • Oracle Netsuite
  • Sage
  • XEro
  • Visma
  • Odoo
  • SAP

Además, actualmente se está ampliando la oferta de ERPs integrables para así ofrecer una solución personalizada a cada tipo de negocio, sea cual sea la etapa que esté viviendo. El objetivo que se han propuesto es integrar más de 20 ERPs y más de 10 CRMs diferentes en 2025, por lo que si no trabajas con los ERPs mencionados antes también puedas beneficiarte de Ezpays.

Si quieres saber más, sigue leyendo porque te explico qué ofrece exactamente Ezpays.

Qué ofrece Ezpays para tu negocio


ventajas de Ezpays

Ya sea que tu Pyme necesite automatizar los procesos y mejorar la confianza de tus clientes durante la pasarela de pago, o bien que tu gran empresa tenga pérdidas sustanciales por altas comisiones, EZPays te ofrece una solución a tu medida.

Libera tu negocio de procesos manuales

Si tu negocio está siendo difícil de gestionar a la hora de realizar los cobros, EZPays te ofrece una sencilla solución automatizando este proceso. Y es que Ezpays conecta con tu ERP para sincronizar automáticamente la información de los pagos recibidos. Haciendo esto, consigues eliminar la tediosa tarea de ingresar manualmente los datos uno a uno, ahorrando tiempo y reduciendo errores.

Olvídate de los retrasos en los pagos

Por otra parte, debido a que un porcentaje considerable de cobros de facturas mensuales acaban sufriendo retrasos de hasta 90 días, tu empresa puede presentar pérdidas importantes durante este periodo. Ezpays sabe cómo acabar con gran parte de estos retrasos en el pago y consigue reducir hasta el 75% de los cobros atrasados.

Además, podrás ver en tiempo real el estado de los pagos, por lo que podrás conciliar y conocer su estado directamente desde la plataforma

Simplemente, paga menos con Ezpays

Y quizá lo más importante es que, con EZPays, los costos de comisión serán inferiores al 0,47% lo que, en comparación con otros métodos de pago ( 2-4% de comisión), resulta extraordinariamente barato.

Por todo esto, si quieres pagar menos en tu negocio, automatizarlo o simplemente optimizar los cobros y pagos dentro de tu empresa, te recomendamos entrar en su web y solicitar más información.


Leer más
la-debilidad-de-la-inversion,-¿ha-venido-para-quedarse?

La debilidad de la inversión, ¿ha venido para quedarse?

Comparte esta entrada



La semana pasada, en una jornada de trabajo organizada en el marco del Observatorio Funcas de la Empresa y la Industria (OFEI), tuvimos la oportunidad de discutir sobre la situación de la inversión en España. Aunque el título del evento, “Debilidad de la inversión empresarial: a la búsqueda de explicaciones”, ya indicaba cierta preocupación por la situación, el objetivo —más allá del pesimismo insinuado— era realizar una diagnosis rigurosa de lo que está sucediendo con esta variable.

El objeto del análisis era la paradoja que experimenta la economía española, consistente en que, a pesar de sus buenos resultados en términos de crecimiento, la inversión no ha alcanzado todavía los niveles prepandemia (gráfico 1). La inversión es una variable con efectos a medio y largo plazo y, por tanto, se puede posponer o adelantar dependiendo de las condiciones del mercado. Evidentemente, la escalada de los tipos de interés no ha ayudado a impulsarla; sin embargo, como ya se ha explicado, los tipos de interés han crecido de la misma manera en el resto de las economías de la zona euro y no presentan un patrón tan débil como el español. Además, en la segunda mitad del año pasado, la estabilización de los tipos debería haber contribuido, al menos, a contener la caída en la inversión, cosa que solo se ha observado en el primer trimestre de 2024. En todo caso, los primeros trimestres de los últimos tres años han mostrado un buen comportamiento, por lo que es bueno tomar perspectiva con un período de análisis más extenso.


Se recordará que, a comienzos de siglo, la denominada inversión no productiva —en construcción y vivienda— estuvo creciendo de forma desmesurada, alcanzando el 20,7% del PIB en 2006, lo que impulsó el esfuerzo total en inversión al 30,0% del PIB ese mismo año. La crisis surgida de la Gran Recesión provocó un ajuste sin precedentes en esta partida hasta tocar fondo en 2013, cuando el esfuerzo total había caído al 17,4% (cuadro 1). La reestructuración fue tal que la inversión productiva superó ligeramente a la inversión en vivienda y construcción, dando lugar a una composición de la inversión más equilibrada, manteniéndose así hasta la pandemia. Hasta aquí, una historia bastante conocida. Lo que no lo es tanto es la debilidad que ha mostrado la inversión productiva desde entonces, pues no es capaz de seguir la senda de crecimiento de la economía general. De hecho, en 2023 esa debilidad ha llegado a provocar que la inversión productiva solo represente el 8,8% del PIB, el mínimo desde 2014.


Entre las razones que se argumentan para explicar la débil trayectoria de la inversión destaca el acceso a la financiación o los elevados costes energéticos, y está tomando protagonismo el riesgo regulatorio y la incertidumbre sobre el futuro. De hecho, el factor que el último informe del Banco Europeo de Inversiones señala como la mayor barrera en el largo plazo para las decisiones de inversión es precisamente la incertidumbre. El 83% de los empresarios españoles indican que la incertidumbre les está influyendo negativamente a la hora de invertir. Y mientras en España el 60% de los empresarios asegura que la incertidumbre representa un obstáculo muy fuerte para su inversión, en el conjunto de la UE no llega al 40%.

Un ejemplo muy claro que pone de manifiesto el freno que está imponiendo la incertidumbre es el comportamiento de la inversión en “material de transporte”. Esta es la componente que más ha retrocedido en la formación bruta de capital fijo. En el primer trimestre de 2024 muestra un nivel (real) un 12,5% inferior al de 2015 (gráfico 2). Uno de los problemas a los que se enfrenta este tipo de inversión es la cambiante regulación sobre la transformación necesaria para descarbonizar el sector de transporte, y a esto se debe añadir que todavía el vehículo eléctrico en el transporte de mercancías solo es una realidad en los vehículos de menor capacidad. Pero incluso en las flotas de las empresas que solo precisan de turismos, se observa que el desarrollo en España está siendo mucho más lento que en la media europea. El gráfico pone de manifiesto de manera contundente que los agentes económicos españoles están posponiendo su decisión de inversión en vehículos, a pesar de las numerosas ayudas que se han puesto en marcha a través de los planes Next Generation para la sustitución del parque automovilístico de las empresas.

No todo son malas noticias sobre la inversión productiva. La inversión en activos inmateriales, que incluye la inversión en investigación y desarrollo, sí crece, y lo hace a buen ritmo, pues en el primer trimestre de 2024 es un 7% más elevada que la registrada en el mismo período de 2020. Por tanto, parece claro que donde se está teniendo más reparos es en la inversión en activos materiales. En concreto, cuando se analiza el patrón de inversión de los sectores institucionales españoles, se comprueba que los programas Next Generation sí han contribuido al aumento de la formación bruta de capital fijo en el sector público, que había estado cayendo antes de la pandemia, pero aún no está teniendo un efecto positivo en la inversión empresarial. Lo que se debería esperar en el futuro es que este impacto positivo también llegue al sector privado empresarial y reactive la inversión en activos materiales.

Comparte esta entrada



Leer más
¿que-es-el-canal-de-denuncias-obligatorio-y-quien-lo-gestiona?

¿Qué es el canal de denuncias obligatorio y quién lo gestiona?

canal de denuncias obligatorio

¿Has oído hablar del canal de denuncias? ¿Sabes qué es el canal de denuncias obligatorio y quién lo gestiona? Se trata de una gestión que debes tener en cuenta si posees una empresa.

Pero, ¿qué es? ¿Cómo se debe formar? ¿Quién debe gestionarlo y hacerse responsable? De todo eso es de lo que vamos a hablarte a continuación.

Qué es el canal de denuncias obligatorio

denuncias

Vamos a empezar por lo primero, y es entender a qué nos estamos refiriendo con el canal de denuncias obligatorio. En realidad, se trata de una herramienta que toda empresa debe tener para que tanto trabajadores como clientes, proveedores, distribuidores… puedan informar a la empresa, siempre de manera confidencial, de aquello que no les gusta cómo se hace.

Por ejemplo, imagina que trabajas en la redacción de un periódico. Y que el trato de los jefes es, cuanto menos, insultante. Podrías utilizar el canal de denuncias que debe estar habilitado de manera obligatoria para comentar este problema, de forma confidencial, para intentar solventarlo.

Todo lo relacionado con el canal de denuncias está regido por la Ley 2/2023, comúnmente llamada Ley del canal de denuncias.

Ahora bien, es posible que pienses que denunciar algo así supone ponerte a malas con la empresa y que te puedan echar a la mínima. Y es cierto, ¿o quizá no? Sigamos desgranando qué es el canal de denuncias obligatorio y quién lo gestiona.

Quién gestiona el canal de denuncias obligatorio

grupo de personas empresa

Ya sabes qué es el canal de denuncias, y su obligatoriedad. Pero, ¿quién es la persona que lo gestiona? ¿Es la propia empresa? ¿Un trabajador de la empresa? ¿Qué garantía hay de que realmente lo que se dice o denuncia en ese canal es confidencial y los altos cargos no se van a enterar y a poner en peligro el puesto de trabajo?

Pues bien, según la ley del canal de denuncias que te hemos comentado antes que es la que rige todo lo relacionado con esta herramienta, quien debe encargarse de este canal es el responsable del sistema interno de información. Dicho de otro modo, una persona, equipo u órgano colegiado que se designa dentro de la empresa. Es decir, que va a ser una persona que estará en la empresa y que atenderá todas las denuncias que puedan llevarse a cabo. Obviamente, es responsable de mantener la confidencialidad y de no decir quién ha denunciado a quién.

Eso sí, hay una serie de requisitos que se deben cumplir:

  • Ser independiente de los órganos directivos.
  • Ser autónomo.
  • Tener recursos humanos y materiales para hacer sus funciones.
  • Poseer conocimientos suficientes sobre la normativa del canal de denuncias.
  • Tener conocimientos jurídicos.
  • Ser capaz de analizar y tomar decisiones.
  • Poder comunicarse y guardar la confidencialidad y el deber de secreto.

Por qué es obligatorio

Siempre nos estamos refiriendo al canal de denuncias obligatorio pero, ¿por qué lo es? La normativa obliga a todas las empresas con más de 50 trabajadores a que pongan a disposición de clientes, trabajadores, proveedores y demás agentes que se relacionen con la empresa este canal de denuncias.

Y es obligatorio por ley. Así que, si tu empresa no lo tiene y dispone de más de 50 personas trabajando, debería existir.

Además del hecho de existir ese canal de denuncias obligatorio, este debe cumplir unos requerimientos legales. Y es que no basta con constituirlo y ya, es necesario que cumpla con:

  • Las leyes de protección de datos y privacidad. Es decir, que toda la información que reciba se gestione siempre de manera confidencial y protegiéndola de manera adecuada por el Reglamento general de protección de datos.
  • El anonimato. Porque la persona que denuncia o que pone en conocimiento el caso a través del canal de denuncias ha de mantenerse en anonimato siempre.
  • La cobertura multimedia. Para que las personas puedan denunciar de formas diferentes, desde teléfono, modo presencial, medios online… Es decir, que si no quieres, no tienes que presentar la denuncia físicamente, sino que puedes hacerlo mediante una llamada, un email…
  • El archivo de forma segura para llevar a cabo una trazabilidad y así filtrar las denuncias falsas.

Infracciones que se pueden denunciar

grupo de trabajadores

En el canal de denuncias obligatorias hay una serie de infracciones o de denuncias que se pueden tramitar a través de este canal. En general, este canal puede servir toda situación que infrinja el código ético. En concreto, algunas de esas infracciones son:

  • Violencia laboral: acoso laboral, acoso sexual, discriminación…
  • Violencia ética: conflictos de interés, comportamiento poco ético, decisiones que perjudiquen a la empresa o a las partes…
  • Seguridad y salud en el trabajo: incumplimiento de las normas de seguridad.
  • Incumplimiento de cláusulas del contrato: trabajar más horas de las estipuladas, que paguen menos, hacer más tareas de las dispuestas en el contrato, etc. En otras palabras: abuso laboral.
  • Fraude financiero.

De todas formas, aunque estas son las infracciones más habituales y que se dan de ejemplo para el canal de denuncias, hay muchas otras situaciones en las que el canal puede tomar cartas en el asunto.

Beneficios del canal de denuncias

Para terminar, y aunque es posible que te hayas dado cuenta, hay muchos beneficios de tener el canal de denuncias obligatorio en las empresas. Entre ellos:

Seguridad y protección. Por parte de trabajadores, clientes, proveedores, distribuidores y otros agentes que participan en una relación con la empresa. Además, el hecho de que se mantenga su anonimato y se proteja a quien denuncia hace que no peligre el puesto de trabajo o la relación que se tenga con otros compañeros o jefes. Por supuesto, esto dependerá de la discreción de esa persona con el resto.

  • Feedback para la empresa. Porque permite que la empresa conozca aquello que debe mejorar o lo que supone una amenaza para su marca personal o para los propios trabajadores de la empresa.
  • Sirve para retener el talento. Porque ayuda a que los trabajadores se sientan más motivados al ver que la empresa se preocupa porque el ambiente laboral sea el mejor posible.

Ahora que sabes ¿Qué es el canal de denuncias obligatorio y quién lo gestiona, ¿le ves utilidad o piensas que es otra forma de llamar a una de las funciones que se llevaba a cabo por parte del departamento de Recursos Humanos? Te leemos en comentarios.


Leer más
intenso-esfuerzo-de-reduccion-de-la-deuda-por-parte-de-familias-y-empresas-en-2023

Intenso esfuerzo de reducción de la deuda por parte de familias y empresas en 2023

Comparte esta entrada



Deuda de empresas y hogares | 2023


Las familias españolas se comportaron en 2023 como es de esperar en un contexto de subida de tipos de interés: amortizando deuda y cambiando la composición de sus activos para incrementar el peso dentro de sus carteras de aquellos que generan intereses.

Los hogares generaron un voluminoso excedente financiero el pasado año, como consecuencia del incremento de su ahorro (su renta disponible creció más que su consumo), siendo este muy superior a la inversión realizada en activos reales (fundamentalmente vivienda).

Dicho excedente fue destinado, en parte, a adquirir activos
financieros por valor de 39.000 millones de euros, y, en parte, a amortizar
deuda, por una cuantía de 15.000 millones. La deuda de los hogares al final de
2023 equivalía al 74,2% de su renta disponible bruta, frente al 84,6% al final
de 2022. En cuanto a los activos financieros, se llevó a cabo una
recomposición, ya que se redujo el volumen de recursos en efectivo y depositados
en cuentas a la vista, que no generan intereses, y se incrementaron los
destinados a cuentas a plazo, títulos de deuda (básicamente deuda pública) así
como acciones y fondos de inversión.

El incremento del valor de los activos financieros en manos
de las familias fue de 159.000 millones, ya que a la adquisición de nuevos
activos con el exceso de ahorro generado en el ejercicio se sumó la
revalorización de los activos que los hogares ya tenían previamente en sus
carteras. Como consecuencia del incremento de los activos financieros y de la
reducción de la deuda, los activos financieros netos de los hogares se
incrementaron un 9,3%, hasta 2.087 miles de millones de euros.

El esfuerzo de desendeudamiento en un contexto de subida de tipos de interés ha sido incluso más intenso en el caso de las empresas. Estas también generaron una importante capacidad de financiación —su ahorro fue superior a la inversión realizada—, que fue destinada a reducir deuda. Pero no solo dedicaron a amortizar deuda la totalidad del excedente financiero generado en 2023, sino que además vendieron activos financieros por valor de 16.000 millones de euros para destinar también dichos recursos al pago de su deuda.

De este modo el volumen de deuda consolidada de las empresas
al final de 2023 era inferior en 46.200 millones a la de un año antes. En
relación al PIB, la ratio descendió desde un 71,2% a un 64,7%. La deuda total
de los hogares y de las sociedades no financieras se situó en el 111,6% del
PIB, la ratio más baja desde 2002. El máximo se alcanzó en 2009, un 204,2%.

Comparte esta entrada



Leer más
corregir-la-segregacion-de-genero-en-el-mercado-laboral-es-crucial-para-alcanzar-la-igualdad

Corregir la segregación de género en el mercado laboral es crucial para alcanzar la igualdad

Comparte esta entrada



La brecha salarial de género siempre suscita interés, pero en el mes de marzo parece que recobra protagonismo. El último premio Nobel —que recayó en Claudia Goldin por su investigación de la situación de la mujer en el mercado laboral— nos recuerda la relevancia de esta cuestión. Conocer los factores subyacentes a las diferencias de género en el mercado laboral es crucial para el diseño de políticas que contribuyan a eliminar las barreras que persisten. En esta línea, el objetivo de esta entrada es aportar evidencia sobre la evolución de la segregación de la mujer en el mercado laboral español, es decir, sobre la distribución de los puestos de trabajo.

En términos agregados, el reparto de
puestos de trabajo entre hombres y mujeres desde 2008 a 2023 está convergiendo
y ya el 46,6% de los puestos de trabajo lo ocupan mujeres (gráfico 1). Sin
embargo, en la última década, tan solo se ha ganado un punto porcentual. Luego,
a este ritmo, necesitaremos tres décadas para alcanzar una presencia similar en
el mercado laboral (50-50).


En cualquier caso, aunque la participación se equipare, existe una amplia literatura que pone de manifiesto que la segregación de la mujer en determinados empleos explica la persistencia de diferencias salariales entre hombres y mujeres. Los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial permiten elaborar estos estudios, pero los últimos disponibles son de 2018. Por ello, aquí se recurre a la Encuesta de Población Activa (EPA), que ofrece información hasta 2023 sobre los ocupados y permite evaluar si existen cambios en los factores que sistemáticamente aparecen como explicativos de las diferencias salariales, como la menor presencia de las mujeres en jornadas a tiempo completo, en puestos directivos y de gestión y en sectores con más tecnología incorporada.

Se debe señalar que el 46% es una media en el mercado laboral español y es muy dispar entre sectores (gráfico 2). La contratación de mujeres sigue siendo extremadamente baja en la construcción, pero también en el transporte, el sector primario y la industria; algo más elevada es en los servicios de información y comunicación, llegando al 30,3%, pero con una preocupante disminución respecto de 2008. Teniendo en cuenta que los salarios son más elevados en este sector y en la industria manufacturera se puede afirmar que un aumento en la ocupación de mujeres en estos sectores disminuiría notablemente la desigualdad salarial media. En el otro extremo, se encuentran el trabajo doméstico, la sanidad y los servicios sociales o la educación donde las mujeres acaparan más del 68% de los puestos de trabajo.


Otra de las variables que explica las diferencias salariales entre hombres y mujeres es la duración de la jornada. En 2023, el 21,1% de las mujeres ocupadas ha tenido un contrato a tiempo parcial frente a un 7,1% en los hombres.  Por qué es relevante esta cuestión pues porque la evidencia indica que el salario medio por hora es más bajo si la jornada es parcial que si es completa, incluso para el mismo tipo de trabajo y la misma cualificación del trabajador. Por tanto, ese diferencial en la distribución de los trabajos de jornada parcial sigue causando una brecha salarial relevante. No obstante, desde 2019 se ha conseguido reducir la tasa de ocupadas a jornada parcial del 23,8% al 21,1%, y además, ha sido una tendencia generalizada en todos los sectores (Gráfico 3). Luego esto contribuye a que el salario medio de las trabajadoras sea mayor. Especialmente relevante ha sido la disminución en la tasa de parcialidad tanto en la industria manufacturera como en los servicios de información y comunicación lo que muestra que se va por buen camino.


Pero incluso entre quienes disfrutan de un contrato a jornada completa se observan diferencias, tal y como muestra el gráfico 4. Evidentemente, en aquellos sectores donde ya se ha mostrado que la presencia de mujeres es baja (industria, construcción o el sector primario) vuelve a aparecer esa diferencia. Donde se extraen conclusiones nuevas es sobre las carreras profesionales más cualificadas que corresponden con las tres primeras filas: dirección, gerencia y puestos técnicos. Lo cierto es que la situación de la mujer sigue mejorando y cada vez ostenta puestos de mayor responsabilidad. Pero no es menos cierto que todavía en 2023 existe un “techo de cristal” en los puestos de trabajo con mayor remuneración. Así, cuando tienen jornadas a tiempo completo, sólo el 3,6% de las mujeres llega a la dirección y gestión de las empresas frente al 5,2% de los varones. Ante esta evidencia, a finales de 2022, el Parlamento Europeo aprobó una directiva que establecía que, en 2026, “al menos el 40% de los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas deben ser miembros del sexo menos representado”. En España, el seguimiento que realiza la CNMV sobre esta cuestión indica que se está avanzando positivamente. Especialmente relevante ha sido el avance en las empresas del IBEX 35, donde el 37,6% de los miembros de los consejos de administración en 2022 eran mujeres, si bien para las empresas cotizadas de menos de 500 M.€ de capitalización esta cifra bajaba al 26,22% (Gráfico 5). Además, en todas las empresas cotizadas se comprueba que estas magnitudes son menores cuando se trata de altas directivas que no están en los Consejos de Administración. Por tanto, la normativa ha incentivado a las empresas para conseguir la paridad en los consejos de administración, pero están olvidando al resto. A esta misma conclusión se llega cuando se observa la sobrerrepresentación de mujeres en los puestos técnicos profesionales que mostraba el gráfico 4, y que puede ser el resultado de ese techo que dificulta el salto de ese tramo a la gestión y dirección.


En definitiva, existen importantes avances, pero se debe seguir trabajando en conciliación y demás medidas facilitadoras que permitan a las mujeres llegar a cualquier puesto de trabajo de cualquier empresa con las mismas posibilidades que los hombres.

Comparte esta entrada



Leer más
lo-que-los-incentivos-a-invertir-dicen-de-la-senda-de-inversion-empresarial-en-espana

Lo que los incentivos a invertir dicen de la senda de inversión empresarial en España

Comparte esta entrada



Uno de los hechos destacables de la recuperación de la economía española tras la pandemia es el retraso en la recuperación de la inversión en capital de las empresas en relación a la evolución de su output (gráfico 1). En el tercer trimestre de 2023, el valor añadido bruto de las sociedades no financieras españolas se situó un 3,4% por encima del registrado en 2019, en contraste con la formación bruta de capital fijo, que está un 15% por debajo. El desacoplamiento entre la evolución de la actividad y la inversión empresarial es mucho más marcado si se considera la formación neta de capital fijo (bruta menos consumo de capital)[1].


En todo este período la inversión neta se ha mantenido positiva, lo cual ha servido para mantener el stock de capital productivo, incluso durante el periodo más profundo de la crisis. La pregunta debe ser, por tanto, por qué las empresas en su conjunto no han ampliado capacidad durante el último año, cuando la actividad ha superado los niveles prepandemia. Diversos factores pueden explicar este hecho; en esta entrada se analiza si los incentivos económicos a invertir explican la evolución de la inversión empresarial en capital fijo.

El incentivo a invertir en un
trimestre se mide por el cociente entre la rentabilidad del activo de
explotación y el coste de oportunidad financiera del capital, con valores del
numerador y denominador del trimestre anterior. La variable de inversión a
explicar es la tasa de formación bruta de capital fijo (inversión bruta por
euro de activo de explotación). La correlación entre las dos variables se
muestra en el gráfico 2. Como se espera, la correlación es positiva y estadísticamente
significativa, aunque en el gráfico aparecen tres puntos atípicos que se apartan
de la tendencia general. El punto marcado en azul corresponde al primer
trimestre de 2021, cuando la pandemia impacta de forma más negativa en la
economía y arrastra la rentabilidad a los niveles más bajos; la tasa de
inversión se mantiene por encima de lo esperado por razones de inercia. Los dos
puntos marcados en amarillo corresponden a las tasas de inversión de los
trimestres segundo y tercero de 2023. Durante este año la actividad de las empresas
se recupera a los niveles prepandemia y la rentabilidad del capital vuelve a
superar el coste financiero. Se esperaría, por tanto, una recuperación de la
inversión en capital que, según los datos, no se produce.


A la vista de estos datos, la evolución de los incentivos a invertir explicaría la senda de la inversión en buena parte de 2021 y 2022, aunque no el retraso en su recuperación durante 2023. En este sentido, conviene tener en cuenta que las incertidumbres sobre la duración del episodio inflacionario y el endurecimiento de la política monetaria en 2023, junto con conflictos geopolíticos adicionales, podrían haber significado una prima de riesgo adicional para inversores y empresas y haber reducido, por tanto, el incentivo a invertir por debajo de las estimaciones representadas en el gráfico. Otro factor con una eventual influencia en el retraso en la recuperación de la inversión en 2023 podría tener que ver con los plazos en la ejecución de los programas de inversión financiados con fondos NGEU. En todo caso, si los datos del cuarto trimestre de 2023 consolidan la recuperación de los incentivos a invertir, el ejercicio de 2024 debería ser el de recuperación de la inversión en capital por parte de las empresas en España.


[1] Los valores de VAB, FBCF y FNCF aquí mencionados están calculados a euros constantes, anualizados y normalizados.

Más información en la nota Fixed capital formation in the non-financial corporate sector of the Spanish economy: crisis, recovery and prospects publicada por Funcas.

Comparte esta entrada



Leer más
analisis-interno-de-una-empresa:-que-es-y-como-se-debe-realizar

Análisis interno de una empresa: qué es y cómo se debe realizar


Análisis interno de una empresa

Cuando se tiene una empresa lo más importante es conocerla a fondo. Es por eso que, cada cierto tiempo, es importante realizar un análisis interno de una empresa. Pero, ¿qué es este tipo de análisis? ¿Hay distintos tipos? ¿Cómo se realiza?

De todo eso, y de algunas cosas más, es de lo que vamos a comentarte a continuación. Echa un vistazo a cómo saber si tu empresa va bien, es productiva y se adapta a los tiempos presentes y futuros del mercado.

Qué es el análisis interno de una empresa


Revisión a fondo de la empresa

Para empezar, debes tener muy en cuenta el concepto de análisis interno de una empresa. Se trata de un estudio que valora los recursos, competencias y habilidades que tiene un negocio. El objetivo que tiene este análisis es, sin duda, aplicar una serie de herramientas para mejorar los resultados.

Dicho de otra forma, se trata de realizar una auditoría con la que se pueda conocer a fondo la situación de la empresa, pero también los puntos fuertes, los débiles, las oportunidades y las carencias que se tienen. Es decir, sí, estamos hablando de algo parecido a un análisis DAFO (o FODA), también conocido como matriz SWOT.

Qué herramientas se utilizan para llevar a cabo un análisis interno de una empresa

A la hora de que una empresa realice un análisis interno, hay una serie de herramientas importantes para llevar a cabo esta auditoría. Las principales son las siguientes:

  • Cadena de valor. Se trata de una herramienta que analiza las distintas actividades del negocio, es decir, la producción, logística (no solo a nivel interno, sino también externo), desarrollo tecnológico, gestión de recursos humanos, inventario (o sistema de abastecimiento), infraestructuras y venta (aquí podríamos incluir también la postventa).


    Esto dará una visión global del estado de la empresa, pero no es la única herramienta que se puede (o debe) utilizar.
  • Análisis de los recursos. Quiere decir saber qué tiene la empresa o de qué carece. Y por recursos no solo son los materiales, sino también a nivel de personal, finanzas, etc.

Tipos de análisis internos


Verificación de data

Dependiendo del marco en que se lleve a cabo el análisis interno, una empresa puede elegir varios tipos. Cada uno de ellos satisfará una serie de objetivos. Te lo comentamos a continuación.

Análisis GAP

Este tipo de análisis nos ayuda a saber la situación actual de la empresa y la situación futura o la que se ha planteado como objetivo. Así, se establecen cuáles son los puntos fuertes pero también los débiles para trabajar sobre ellos.

Análisis DAFO

Como te decíamos antes, también es conocida como análisis FODA o matriz SWOT. El ánalisis saca una matriz en la que podemos encontrarnos con los puntos fuertes y las debilidades de la empresa. Pero también las oportunidades y las amenazas del entorno o sector en el que se mueve el negocio.

OCAT

El análisis OCAT se utiliza principalmente para revisar cuál es el rendimiento de la organización, en busca de fallos o problemas importantes para mejorarlo. Se la conoce también como herramienta de evaluación de capacidad organizacional.

7S de McKinsey

Este es uno de los tipos de análisis más completos porque, como su nombre indica, investiga siete aspectos de la empresa, que son los siguientes: estrategia, estructura, estilo, sistema, valores, habilidad y personal.

De esta forma se puede saber cuál es la situación del negocio a nivel completo.

Cómo se realiza un análisis interno de una empresa

Si tienes un negocio o una empresa, y quieres realizarle un análisis interno, debes saber cuáles son los pasos que se deben dar. Aunque parezca difícil, en realidad una vez tienes el guión es más sencillo de aplicar. Estos son:

Objetivos

Establecer cuáles son los objetivos por los que se lleva a cabo un análisis interno de una empresa. Por ejemplo, puede ser para valorar el estado actual de la empresa, para revisar la situación en caso de fusión, identificar oportunidades en el sector…

Seleccionar el marco

En este caso, tienes varias opciones que van a depender el resultado de ese análisis. Por ejemplo, el marco puede ser localizar cuáles son las peores áreas de las empresas, o al contrario, las mejores para potenciar en el desarrollo.

Realizar el análisis

Para ello, es importante llevar a cabo una investigación para recabar la información que se necesita. Esto implica localizar las fuentes internas.

Una vez se ha investigado, se deben plasmar los resultados que sería propiamente el análisis interno de una empresa. Aquí es donde deberás elegir el tipo de análisis que se llevará a cabo (en base a los que hemos visto antes).

Por supuesto, una vez se realiza el análisis, hay que llevar a cabo una serie de estrategias con las que cumplir los objetivos o mejoras para el negocio.

Ventajas de un análisis interno de una empresa


Revisión de estadísticas de rendimiento

Ahora que tienes una mejor idea de lo que es el análisis interno de una empresa, quizá te quede aún la duda de por qué dedicar recursos y esfuerzos en realizar uno. Pero en realidad es bastante interesante llevarlo a cabo por varios motivos:

  • Puedes conocer los puntos fuertes de la empresa. Y no solo eso, sino también las debilidad. Con las primeras puedes potenciar y diferenciarte de tu competencia; además, si las usas bien, pueden ser beneficios de cara a ofrecer servicios o productos a los clientes. Con las segundas puedes mejorarlos o incluso convertirlos en fortalezas.
  • Conocer la viabilidad del mercado. Esto es muy importante porque te ayudará a saber si es un buen momento para lanzar un producto, servicio o empresa en ese momento. Por ejemplo, imagina que tienes una empresa de abogacía especializada en divorcios, y tras el análisis hay un nuevo servicio que puedes ofrecer en base a los resultados de ese análisis.
  • Descubrir oportunidades y amenazas. A nivel externo, sí, pero que influyen en lo interno. Por ejemplo, las oportunidades son aquellos puntos clave que pueden fomentarse para sacar algo nuevo o novedoso al mercado. Por su parte, las amenazas son problemas que se ven (cambio en las tendencias, en la competencia…).

Como ves, el análisis interno de una empresa es una herramienta muy importante con la que se puede valorar el estado de un negocio y actuar para mejorarlo o para evitar situaciones que están mermando el crecimiento de la empresa. ¿Alguna vez lo has hecho?


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
el-tiron-del-consumo

El tirón del consumo

Comparte esta entrada



La economía empieza el año en mejor posición de lo anticipado, a tenor de los indicadores más recientes que apuntan al mantenimiento de un diferencial favorable de crecimiento en relación a las otras grandes economías europeas. Una explicación reside en la recuperación del consumo, consecuencia del aumento de la renta disponible de los hogares, con un crecimiento estimado superior al 6% en 2023 en términos reales (es decir, descontando la inflación), sin parangón desde que existen datos comparables. La cara oscura sigue siendo la inversión productiva, que no parece querer despegar pese al maná de los fondos europeos. Esta es una tendencia que, de no corregirse, acabará por constreñir la expansión a medio plazo.   

En lo inmediato, sin embargo, el plus de consumo sigue alentando la actividad gracias a un factor clave y poco comentado: las empresas españolas aprovechan el tirón de la demanda en mayor medida que las extranjeras. Así pues, solo el 24% de la demanda total se satisface con importaciones, y el resto con producción que procede de empresas establecidas en nuestro país (con datos de los dos últimos años, hasta el tercer trimestre del 2023). La filtración hacia las importaciones es muy superior en todas las otras grandes economías europeas, de modo que la media para la Unión Europea alcanza el 55%. 


La débil elasticidad de las importaciones con respecto a la demanda es algo nuevo en perspectiva histórica española. La oferta extranjera ha tenido un comportamiento mucho menos dinámico que en todas las anteriores fases expansivas (y viceversa, la reactividad de la oferta interna está siendo proporcionalmente mayor, por fortuna). Por ejemplo, durante el periodo de crecimiento anterior a la pandemia, las importaciones se incrementaron a un ritmo 50% superior al de la demanda final, cuando en los dos últimos años la brecha ha desaparecido o casi. Antes de la crisis financiera, la penetración de las importaciones era aún más pronunciada, contribuyendo a generar un déficit externo colosal, siendo éste uno de los detonantes de la crisis.

Es pronto para determinar si estamos asistiendo a un cambio estructural, reflejando una mejora tendencial de la competitividad de nuestro tejido productivo en un entorno de precios energéticos altos que han afectado sobremanera a las empresas ubicadas en el resto de Europa. Una explicación alternativa y menos amable podría radicar en la atonía de la inversión en bienes de equipo y en tecnología, tradicionalmente intensiva en insumos provenientes del exterior. En la medida en que esta inversión se irá recuperando —algo por otra parte altamente deseable— las importaciones deberían repuntar.

En todo caso, nos
asomamos a una moderación de la demanda interna en los próximos meses, al menos
por el lado del consumo. La recuperación de la renta disponible de los hogares
registrada en el pasado ejercicio es un fenómeno irrepetible: los salarios se
van frenando, dejando poco margen para una mejora adicional de la capacidad de
compra, al tiempo que la creación de empleo también se normaliza. Por otra
parte, el retorno de las normas fiscales europeas, junto con el propio objetivo
presupuestario del Gobierno, no es compatible con incrementos del consumo
público superiores al 2%, como se estima para el pasado ejercicio. La política presupuestaria
se acerca a la neutralidad, y la monetaria se mantendrá en terreno contractivo.

En contraposición, la
buena noticia es que las empresas españolas parecen gozar de buenas condiciones
tanto en el mercado interno, ganando peso frente a las importaciones, como en
el internacional, particularmente en los sectores exportadores de servicios.
Todo ello permite vislumbrar otro año de crecimiento positivo, y con un sólido
excedente externo. Pero queda mucho por hacer, tanto desde el punto de vista
del manejo de la política fiscal como del aprovechamiento de los fondos
europeos, para convertir el actual impulso en un ciclo sostenible de prosperidad.               

IPC | El IPC armonizado se mantuvo en diciembre en el 3,3% en términos interanuales, y repuntó hasta el 2,9% en la eurozona, sembrando dudas acerca de la intensidad del proceso de desinflación. Sin embargo, la resiliencia de los precios se explica sobre todo por factores técnicos (efecto base) o transitorios, como la reversión de las medidas antiinflación. A medida que estos factores se diluyen, la desescalada debería proseguir. El principal foco de atención está en los servicios, cuyos precios suelen resistirse a bajar, y en la persistencia de la moderación salarial.     

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies