espana-progresa-adecuadamente-en-ingles,-pero-sigue-entre-los-peores-de-la-clase

España progresa adecuadamente en inglés, pero sigue entre los peores de la clase

Comparte esta entrada



Hablar varios idiomas es una habilidad de creciente importancia en un mundo tan globalizado como el actual. El dominio de varias lenguas mejora las capacidades cognitivas, facilita el desarrollo profesional y cultural, y contribuye a la socialización en un entorno cada vez más internacional. En particular, y por citar dos de las ventajas más novedosas del conocimiento del inglés, la lingua franca internacional, cabe recordar, por una parte, que abre la puerta a una vasta oferta de recursos educativos especializados online, de modo que, hoy en día, no se trata ya solo de un objetivo educativo instrumental para otros ámbitos de la vida, sino también de una herramienta para poder seguir formándose. Por otra, ese conocimiento optimiza el uso de herramientas de inteligencia artificial, como asistentes virtuales o traductores automáticos, puesto que muchas operan principalmente en ese idioma o consiguen mejores resultados si se utilizan en él. 

Sin embargo, según datos del Eurobarómetro Especial “Los europeos y sus idiomas”, en 2023 España, con un 30%, ocupaba la cuarta posición de la Unión Europea en la proporción de encuestados que nunca había aprendido otro idioma, notablemente por encima de la media comunitaria (21%) y solo por detrás de Rumanía (40%), Irlanda (38%) y Portugal (33%) (gráfico 1). Aunque no haber aprendido nunca otro idioma es más común entre las personas mayores —así lo declaran, por ejemplo, dos tercios de los mayores de 74años— el resto de la población adulta española tampoco se posiciona favorablemente en comparación con sus pares europeos (gráfico 1). A pesar de que entre los más jóvenes (de 15 a 24 años) son muy pocos los que nunca han aprendido otro idioma, el 16% del segmento entre 25 y 34 años y el 21% en el grupo de 35 a 44 declaran no haberlo hecho nunca. Ambas cohortes de edad presentan los terceros porcentajes más altos de la UE, detrás de los de Irlanda y Rumania. 


En todo caso, declarar haber aprendido otro idioma no siempre se traduce en un dominio suficiente para, por ejemplo, poder participar en una conversación en esa lengua. Solo el 39% de los encuestados en España afirma que puede hacerlo en inglés, bien porque sea su lengua materna o bien como segundo, tercer o cuarto idioma, más de diez puntos porcentuales por debajo del conjunto de la UE27 (gráfico 2). Aunque esta cifra supone una mejora significativa con respecto al 17% registrado en 1987 y al 27% en 2005[1], España ocupa, en este indicador, la sexta posición por la cola en la UE27, en una posición algo mejor que la de Italia (34%) y algo peor que las de Portugal y Francia (42%) pero a bastante distancia de la de Grecia (52%), mientras que en la mayor parte de los países nórdicos las cifras superan el 90%. 


Las diferencias por edad en el manejo del inglés son notables. Mientras que alrededor de dos tercios de los jóvenes declaran hablar inglés, entre las personas mayores esta proporción se reduce a uno de cada seis (gráfico 3). En todo caso, y aunque en el tramo de edad de 25 a 44 años los resultados son mejores, también en ese segmento España sigue situándose en una posición desfavorable del ranking europeo. Las diferencias en cuanto al dominio del inglés según el nivel educativo también son sustantivas: en España solo habla inglés el 14% de quienes solo han alcanzado el nivel de educación primaria, frente a más de dos tercios de quienes cuentan con estudios superiores. Entre los que tienen posgrado la cifra supera el 80%. Sin embargo, entre los que han cursado formación profesional superior el porcentaje se reduce al 42%. De hecho, aunque llama la atención que España también ocupa posiciones desfavorables en el contexto europeo en los niveles educativos universitarios, lo hace aún más el deficiente desempeño en inglés de los encuestados con formación profesional. Cabe recordar que, a pesar de los avances en la enseñanza de idiomas en primaria y secundaria, etapas en las que el aprendizaje de idiomas es obligatorio, no lo es así en formación profesional. En 2022, solo el 40% de los alumnos de formación profesional estudiaba un segundo idioma, una cifra pequeña en el contexto europeo[2].


En el Día Europeo de la Educación 2025, que se celebra el próximo 24 de enero, la ONU llama a prestar atención a los retos que plantea la inteligencia artificial para la educación. Entre esos cambios cabe incluir la mayor accesibilidad a la formación en idiomas que facilitan las aplicaciones interactivas y personalizadas. Al mismo tiempo, se abre un nuevo debate sobre la importancia de los idiomas extranjeros en un mundo globalizado y con tecnologías disruptivas que reducen las barreras lingüísticas de manera inmediata. Pero, lejos de perder su relevancia, el manejo de idiomas sigue siendo una herramienta fundamental en el acceso a oportunidades educativas y profesionales. Las nuevas tecnologías, al fin y al cabo, no eliminan la utilidad de saber idiomas, sino que la refuerzan.


[1] Elaboración propia con los datos de los Eurobarómetros 28 (1987) y 64.3 (2005).

[2] Se puede consultar un análisis sobre el aprendizaje de idiomas en distintas etapas educativas, con datos de Eurostat para 2021, en el número de Focus on Spanish Society de noviembre de 2023

Comparte esta entrada



Leer más
5-herramientas-basadas-en-ia-que-estan-ayudando-a-los-contables

5 herramientas basadas en IA que están ayudando a los contables

6 minutos de lectura

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo de la contabilidad, ayudando a los contables a agilizar procesos y centrarse en tareas más estratégicas. Este artículo explora cinco herramientas basadas en IA que puedes integrar en tu práctica para maximizar el tiempo, la eficiencia y el servicio al cliente.

  • Acelera tareas repetitivas como la clasificación de transacciones o la creación de informes financieros.
  • Mejora la precisión y el análisis estratégico con tecnología que detecta errores y patrones de manera autónoma.

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo los límites de la capacidad humana tal como la conocemos.

En sus inicios, las herramientas de IA eran modelos de software básicos diseñados para tareas específicas, como el reconocimiento de imágenes, la identificación de objetos, la clasificación o la detección automatizada de características geofísicas. Estas tareas, que antes requerían la intervención humana, demandaban mucho tiempo y tenían un mayor margen de error.

Hoy en día, la IA se ha integrado a una velocidad vertiginosa en los programas informáticos que utilizamos a diario, desde teléfonos móviles hasta ordenadores. Su propósito se ha ampliado, abordando con eficacia las tareas más tediosas del trabajo cotidiano:

  • Optimizar procesos
  • Ahorrar tiempo
  • Reducir la administración manual
  • Cruzar datos y detectar errores con una precisión que supera las capacidades humanas

En todos los sectores, la IA está automatizando actividades rutinarias y repetitivas que antes consumían recursos valiosos. Para los contables, esto se traduce en beneficios tangibles: acelerar el cierre del mes, detectar errores en los datos de los clientes y mejorar significativamente su capacidad para brindar un servicio de alto nivel.

CONTENIDO DEL POST

¡DESCUBRE!

Sage Copilot

Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas


✅ Automatiza tus procesos


✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Sage

¿Podrá la IA sustituir a los contables?

Ahora bien, ¿podría la IA reemplazar a los contables? La respuesta es clara: no.

La IA requiere la supervisión de un socio humano que valide, eduque y contextualice sus acciones. Como cualquier otra herramienta, su verdadero poder reside en complementar las decisiones humanas, proporcionando perspectivas rápidas, informes inteligentes y análisis exhaustivos de grandes volúmenes de datos.

Además, la IA no puede replicar el componente humano de la relación contable-cliente, un aspecto insustituible y esencial en esta profesión.

Con esto en mente, en este artículo exploraremos cinco herramientas y soluciones basadas en IA que te ayudarán a mejorar tu nivel de servicio, ahorrar tiempo valioso y convertir el toque humano en una ventaja competitiva única para tu negocio.

1. Soluciones de predicción y previsión

Estas soluciones permiten a los contables proporcionar informes más detallados y precisos, optimizando el tiempo dedicado a las tareas manuales.

¿Cómo funcionan estas herramientas?

Prever las finanzas de un negocio es uno de los servicios más valiosos que puedes ofrecer a tus clientes. Con la integración de IA en tu software financiero, puedes generar informes precisos y actualizados sin el trabajo manual tedioso que implica buscar, clasificar y analizar datos. Esto te permite dedicar más tiempo a contextualizar la información y asesorar de manera estratégica.

El aprendizaje automático (ML), una piedra angular de la IA, potencia esta transformación. Este sistema aprende de los datos, identifica patrones y puede realizar sugerencias autónomas basadas en ellos. Aunque requiere acceso a grandes volúmenes de datos para maximizar su utilidad, tecnologías como la computación en la nube están haciendo esto posible al centralizar y conectar la información de forma eficiente.

Con estas herramientas, no solo agilizas procesos, sino que también fortaleces tus relaciones con los clientes al ofrecerles un servicio más ágil y personalizado.

2. Asistentes inteligentes para la gestión contable

Los asistentes inteligentes son más que un lujo: son un cambio de juego en la atención al cliente y la productividad. Desde responder preguntas frecuentes hasta automatizar tareas repetitivas, estas herramientas están diseñadas para facilitar tu día a día.

¿Qué tipos de asistentes existen?

Los bots con guión y los de lenguaje natural son los dos principales tipos de asistentes. Los primeros siguen respuestas preprogramadas, mientras que los segundos ofrecen interacciones más personalizadas, aprendiendo y mejorando con el uso continuo.

Gracias a estas soluciones, puedes gestionar consultas básicas de clientes sin estar atado al teléfono o al correo electrónico. Esto no solo te libera tiempo, sino que también mejora la experiencia del cliente, proporcionando respuestas rápidas y precisas.

3. Etiquetado automático de transacciones

La IA está revolucionando la contabilidad al automatizar procesos que antes eran manuales, como la clasificación de transacciones. Gracias al aprendizaje automático, tu software puede aprender patrones de etiquetado previos y utilizarlos para clasificar y asignar datos de manera más rápida y precisa, ahorrándote tiempo y esfuerzo.

Esta tecnología, capaz de manejar tanto reglas simples como complejas, reduce significativamente la carga de trabajo diaria. Además, con la creciente adopción de IA en el software contable, estas mejoras seguirán expandiéndose, optimizando aún más los procesos operativos.

4. Detecta anomalías en tiempo récord

La detección de anomalías es esencial para evitar riesgos y fraudes. Las herramientas de IA analizan grandes volúmenes de datos para identificar irregularidades que podrían pasar desapercibidas en una auditoría manual.

Esta tecnología no solo mejora la precisión, sino que también permite realizar auditorías más completas en menos tiempo. Además, al destacar pagos inusuales, se facilita el cumplimiento normativo y se minimizan los riesgos financieros.

5. Reconocimiento óptico de caracteres (OCR) mejorado con IA

El reconocimiento óptico de caracteres (OCR) no es nuevo, pero la IA ha mejorado significativamente su precisión, permitiendo nuevos usos. Antes, era necesario que un humano señalara dónde se encontraban los datos relevantes en un documento, lo que limitaba su flexibilidad. Ahora, con IA, el OCR puede interpretar contextos y clasificar información clave, como fechas o importes, incluso en documentos desconocidos o de baja calidad.

Esta tecnología permite extraer automáticamente datos importantes de recibos y facturas, reduciendo la intervención manual y el tiempo necesario para clasificar información. Además, con herramientas que integran la nube, los datos se almacenan digitalmente y son accesibles desde cualquier lugar, eliminando la dependencia del papel y optimizando la gestión documental.

¿Qué depara el futuro para la IA y los contables?

La integración de la IA en el software contable apenas comienza, y muchas herramientas avanzadas ya están presentes, simplificando tareas como la conciliación bancaria sin que siquiera lo notes. Esta evolución no sucede de la noche a la mañana, sino en pequeños pasos que hacen tu trabajo más eficiente.

Sin embargo, para aprovechar al máximo estas tecnologías, es esencial adoptar la computación en la nube. Este enfoque permite centralizar datos y facilitar el aprendizaje automático, clave para que la IA funcione eficazmente. Si los datos están dispersos en hojas de cálculo o en papel, el potencial de la IA se ve limitado.

No necesitas ser un experto en IA o en la nube; basta con adoptar buenas prácticas tecnológicas y asesorar a tus clientes para que migren al entorno digital. Así, disfrutarás de los beneficios actuales y estarás preparado para los retos del futuro.

En resumen, la IA no reemplazará a los contables, pero definitivamente redefine sus funciones. Con herramientas que optimizan procesos y mejoran la precisión, puedes dedicar más tiempo a lo que realmente importa: asesorar a tus clientes y fortalecer sus negocios. Adoptar estas tecnologías te posicionará como un líder en la industria, listo para enfrentar los retos del futuro con confianza.

¡DESCUBRE!

Sage Copilot

Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas


✅ Automatiza tus procesos


✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Sage

Leer más
las-‘big-tech’:-suma-y-sigue,-pero-con-incertidumbres-en-el-horizonte

Las ‘big tech’: suma y sigue, pero con incertidumbres en el horizonte

Comparte esta entrada



Contar con grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Google, Amazon, Nvidia, Apple o Meta concede grandes beneficios a un país como Estados Unidos. También a China, con sus Alibaba, Tencent, WeChat o AntFinancial, aunque su menor expansión global —por las peculiaridades y restricciones geopolíticas del país asiático— las han alejado del foco público internacional en los últimos cinco años. Se habla de las big tech norteamericanas, especialmente tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales.

Los compromisos y promesas del presidente electo para potenciar la inteligencia artificial (IA) así como con el mundo cripto auguran una nueva época en la trayectoria de estos gigantes empresariales. La tentación es pensar que todo va a ser de color de rosa para las grandes tecnológicas. Continuarán teniendo vientos a favor en los próximos años, algo que ya han reflejado sus valores en los mercados. Sin embargo, hay desafíos y riesgos en su actividad que harían bien en ponderar sus ejecutivos.

El hype de las big tech continua. Su valoración de mercado —que marca claramente la evolución del Nasdaq— en las últimas semanas, suma y sigue. Puede que el rally por el resultado de las elecciones presidenciales se esté agotando ya, pero continúa sorprendiendo que después de tantos años de subidas, el crecimiento de los precios de las acciones de esas tecnológicas en el último año, en especial, Nvidia, la productora de microprocesadores, con un aumento de su valor que supera ampliamente el 200% al de hace doces meses, Amazon con más de un 140%, Meta con casi un 90% o Google (Alphabet) por encima del 40%. Microsoft con un modesto 17% y Apple con un valor similar al de hace un año.

Las fuertes expectativas sobre el potencial de la IA influyen decididamente. El mercado premia incluso más a las que más están apostando —entendiendo que, con acierto— por la IA y los servicios cloud (de la nube). Muchas veces se ha comentado el caso Nvidia. Es cierto que sus ingresos se han duplicado en el último año, pero su valor de mercado ha ido mucho más allá. La enorme cantidad de microprocesadores que tienen que comprar —a Nvidia, mayoritariamente— puede animar a empresas como Microsoft, Amazon o Google a fabricar sus propios chips. Esto puede atraer a otros competidores más pequeños, por lo que Nvidia se puede enfrentar a una mayor rivalidad. Aún es pronto para afirmar que eso se producirá con seguridad, pero con un entorno tan dinámico como el tecnológico, y con los desarrollos de la IA, que pueden ser explosivos, se auguran unos años muy interesantes en el sector. Con ganadores, pero también seguramente con sorprendentes perdedores.

El efecto Musk

Y en eso va a llegar el Gobierno de Donald Trump, que además cuenta con una de las figuras más reconocibles entre las grandes tecnológicas como Elon Musk. Asumirá competencias para aumentar la eficiencia en la pesada administración estadounidense (liderando el Departamento de Eficiencia Gubernamental, o DOGE por sus siglas en inglés, un claro guiño a la criptodivisa de preferencia de Musk) pero seguramente será su principal consejero en temas tecnológicos. La visión y opiniones de Musk (principal accionista de la red social X, de Tesla o SpaceX) no son compartidas con muchas otras tecnológicas, por lo que no necesariamente los próximos años serán de vino y rosas. Sobre todo, posiblemente para las empresas que apoyaban claramente a los demócratas en la pugna electoral. Las big tech no son un sector monolítico y se va a notar. Es cierto que el entorno aún más liberal de la IA que Trump y Musk pueden promover, por ejemplo, en materia de privacidad o protección de los usuarios comparado con el de otras latitudes —Europa, por ejemplo—, podría beneficiar a todas las grandes tecnológicas.

Eso sí, a pesar del volumen ingente del dinero que está fluyendo en esa dirección, ni todas las inversiones en IA van a tener el mismo éxito ni dar la misma rentabilidad. Asimismo, las cuestiones legales y antimonopolio les pueden afectar. En las últimas semanas se ha hablado mucho de las investigaciones antitrust en Estados Unidos sobre algunas de estas empresas, que podrían requerir forzosamente desinversiones o ventas de negocios. Sin embargo, la llegada de Trump es una incógnita sobre estos procesos legales antimonopolio en los mercados tecnológicos. Puede ir en cualquier dirección, afectando a unas empresas y a otras no, con claros efectos asimétricos.

Estados Unidos, por tanto, puede reforzar su ya gran ventaja competitiva con respecto a Europa y otros países en materia tecnológica. No solamente porque dominan la oferta sino también por una regulación menos restrictiva, con muchos riesgos para todos, sin duda, si no hay contrapesos y garantías. Y también por la enorme cantidad de datos —de muchos años—, el gran insumo de la IA, que pueden emplear en esa tecnología. Es difícil que, desde el lado de la oferta, otro bloque como la UE pueda competir, pero sí que debe alentar, dentro de su esquema legal más garantista, la acumulación de datos —vamos muy rezagados—, necesarios para sacarle verdadero provecho de la IA en todos los campos económicos y sociales, incluida la salud y no perder definitivamente este tren tecnológico. Sin un gran volumen de datos a disposición, no hay IA exitosa. Las políticas de la nueva administración republicana, no exenta de riesgos para, al menos, parte de las big tech, pueden reforzar todavía más la ventaja comparativa del lado estadounidense.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más
la-revolucion-de-la-ia-segun-omar-hatamleh:-lo-bueno,-lo-malo-y-lo-urgente

La revolución de la IA según Omar Hatamleh: Lo bueno, lo malo y lo urgente

5 minutos de lectura

La inteligencia artificial está redefiniendo industrias, economías y la forma en que entendemos la innovación. Omar Hatamleh nos invita a reflexionar sobre sus retos y oportunidades.

  • La inteligencia artificial ya no es solo para expertos: es una herramienta accesible que está transformando todos los sectores. 
  • Omar Hatamleh, exdirector de Innovación de la NASA, expone cómo la IA puede ser un motor de cambio global si se usa con responsabilidad.

El pasado 21 de noviembre, Málaga fue escenario de la XV edición de Andalucía Management, un evento empresarial de referencia con Sage como uno de los patrocinadores principales, que reunió a destacados expertos y líderes de diversos sectores para debatir sobre los grandes retos y oportunidades de nuestra era. Temas como la sostenibilidad, el liderazgo, la economía y la inteligencia artificial protagonizaron las sesiones. Entre los ponentes más destacados se encontraba Omar Hatamleh, exdirector de Innovación de la NASA, cuya visión futurista y experiencia en el campo de la inteligencia artificial marcaron una de las intervenciones más esperadas del día.

CONTENIDO DEL POST

Además de ponencias inspiradoras como la de Hatamleh, el evento incluyó espacios de networking y la ceremonia de los Premios Andalucía Management, que celebran la excelencia empresarial en la región. La sesión dedicada a la inteligencia artificial estuvo moderada por Josep María Lozano, director de Ventas de Sage, quien introdujo la intervención de Hatamleh y destacó la relevancia de esta tecnología en el contexto empresarial actual. 

En este contexto, Hatamleh ofreció una ponencia que abordó el papel crucial de la inteligencia artificial como motor de transformación global, explorando cómo esta tecnología está redefiniendo industrias, economías y el propio concepto de innovación.

En un mundo donde la IA evoluciona a un ritmo exponencial, Omar Hatamleh, reconocido experto en innovación y tecnología, expuso su visión sobre el impacto transformador de esta herramienta. Desde avances médicos hasta desafíos éticos, su ponencia aborda las oportunidades y riesgos asociados con la integración de la IA en nuestra sociedad.

Sage

Josep María Lozano, director de Ventas de Sage, durante su intervención en Andalucía Management. Fuente: Andalucía Management.

IA: Un cambio de paradigma 

Hatamleh explica que el verdadero punto de inflexión ocurrió hace dos años, cuando dejó de ser una herramienta exclusiva para técnicos altamente especializados. Hoy en día, cualquier persona, independientemente de sus conocimientos técnicos, puede aprovechar esta tecnología para resolver problemas complejos. Este avance ha llevado a que la IA sea comparada con la revolución industrial por su capacidad para transformar todos los sectores, desde la medicina hasta el derecho.

«La IA es una herramienta poderosa, pero su impacto depende de cómo decidamos usarla.»

Omar Hatamleh, exdirector de Innovación de la NASA

Avances médicos y biotecnológicos 

Uno de los ejemplos más prometedores citados por Hatamleh se encuentra en la medicina. La IA ha permitido el análisis de millones de proteínas, acelerando el desarrollo de nuevas medicinas y vacunas. Además, se están logrando avances sorprendentes en la creación de órganos mediante bioimpresión y en el estudio de la genética para extender la longevidad humana. Estos desarrollos apuntan a un futuro donde enfermedades incurables hoy podrían ser prevenibles o tratables.

A pesar de los beneficios, Hatamleh subraya la importancia de abordar los desafíos éticos de la IA. Desde sesgos en los datos hasta el impacto en el pensamiento crítico, las tecnologías actuales están redefiniendo cómo procesamos la información y tomamos decisiones. Por ejemplo, mientras antes la investigación requería un esfuerzo individual de análisis, hoy las personas tienden a aceptar respuestas automatizadas como verdades absolutas. 

Además, los avances en robótica humanoide y la IA aplicada a las relaciones humanas plantean preguntas sobre privacidad y manipulación. Un robot capaz de influir en decisiones políticas o de consumo podría cambiar radicalmente el tejido social.

Josep María Lozano, director de Ventas de Sage, introdujo la intervención de Hatamleh. Fuente: Andalucía Management.

El impacto en el empleo y la educación 

Hatamleh también reflexiona sobre cómo la IA transformará el mercado laboral. Aunque desplazará empleos, creará nuevas oportunidades en sectores creativos y tecnológicos. Sin embargo, advierte que los sistemas educativos deben adaptarse para preparar a los estudiantes para un futuro que exige un pensamiento exponencial y no lineal. 

Hacia un futuro sostenible e inclusivo 

La clave, según Hatamleh, radica en encontrar un equilibrio entre regulación y creatividad. Regular excesivamente la IA podría frenar la innovación, pero dejarla sin control podría amplificar las desigualdades sociales. Por ello, es fundamental desarrollar un marco ético global que asegure un impacto positivo para todos.

El mensaje de Omar Hatamleh es claro: la inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero su impacto dependerá de cómo decidamos utilizarla. Desde la educación hasta la ética, pasando por la sostenibilidad, la IA nos ofrece la oportunidad de transformar el mundo. Sin embargo, para aprovechar su potencial, debemos ser proactivos, colaborativos y visionarios, construyendo un futuro que beneficie a la humanidad en su conjunto. 

Leer más
ia-generativa-al-alcance-de-tu-empresa:-guia-sencilla-en-7-pasos

IA Generativa al alcance de tu empresa: Guía sencilla en 7 pasos

7 minutos de lectura

La Inteligencia Artificial (IA) generativa está revolucionando el mundo empresarial. En este artículo, descubrirás cómo puedes integrarla en tu negocio de forma práctica y sencilla. Desde entender las necesidades de tus clientes hasta potenciar la creatividad de tu equipo, aquí encontrarás estrategias claras para aprovechar esta tecnología y llevar tu empresa al siguiente nivel.

  • Descubre cómo usar la IA generativa para mejorar la experiencia de tus clientes y conseguir que sean más fieles a tu negocio.
  • Aprende a empoderar a tus empleados con herramientas de IA para que les ayuden a afrontar sus retos del día a día.

La IA generativa está avanzando a toda velocidad, y esto puede llegar a convertirse en una gran noticia para tu empresa. En lugar de temer que la Inteligencia Artificial pueda sustituir a las personas, es momento de verla como lo que realmente es: una herramienta para potenciar a tu equipo y hacer que su trabajo sea más productivo y significativo.

¿Sabías que el 64% de los trabajadores siente que no tiene tiempo ni energía suficiente para hacer su trabajo? Según las palabras de Clare Barclay, Consejera Delegada de Microsoft UK, durante la London Tech Week: «Vivimos rodeados de tanta información que a veces parece que no podemos más. A esto lo llaman «deuda digital», y no es otra cosa que ese cansancio mental que nos bloquea y frena nuestra capacidad para innovar».

Aquí es donde la IA puede marcar la diferencia. Más que un simple complemento, puede convertirse en tu asistente, ayudándote a ti y a tu equipo a ahorrar tiempo y energía. De hecho, en muchas empresas ya ha logrado aumentar la productividad entre un 30% y un 40%. ¿Te imaginas lo que podrías lograr con esa ventaja?

Invertir en IA generativa no solo significa optimizar procesos, sino también cuidar del bienestar de tu equipo, dándoles las herramientas para concentrarse en tareas que realmente importan. Al final, se trata de trabajar mejor, no más.

CONTENIDO DEL POST

¡DESCUBRE!

Sage Copilot

Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas


✅ Automatiza tus procesos


✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Sage

¿Por qué la IA generativa es esencial para tu empresa?

La IA generativa no es solo un concepto futurista; es una herramienta real que ya está ayudando a las empresas a crecer y diferenciarse. En un mundo donde todo cambia tan rápido, la IA generativa puede ser la ventaja que necesitas para destacar. Te permite personalizar experiencias, anticiparte a las necesidades de tus clientes y dar a tu equipo más tiempo y espacio para lo que realmente importa: ser creativos, resolver problemas y llevar tu negocio al siguiente nivel.

Tus clientes, el centro de tu estrategia

Tus clientes son el motor de tu negocio, y su satisfacción es lo que impulsa tu éxito. Escucharles y entender lo que necesitan no solo es importante, es imprescindible si quieres destacar en el mercado. Aquí es donde la IA generativa puede echarte una mano: imagina tener una herramienta que analice lo que tus clientes dicen, sus hábitos de compra o incluso sus comentarios en redes sociales para ayudarte a ofrecer justo lo que buscan.

Cuando pones a tus clientes en el centro de tu estrategia, todo cambia. No solo logras fidelizarlos, sino que también fortaleces su confianza en tu marca. Porque, seamos sinceros, un cliente satisfecho no solo vuelve, sino que además recomienda.

Escucha activa para mejorar tu negocio

Tus clientes son el corazón de tu empresa, y entender sus necesidades es el primer paso para superarte. La IA generativa puede analizar grandes cantidades de datos como comentarios, redes sociales o hábitos de compra para darte información que quizás se te haya escapado.

Por ejemplo, puedes implementar un sistema que analice el Net Promoter Score (NPS) para medir la satisfacción de tus clientes y ajustar tus productos o servicios según sus expectativas. Cuando utilizas la IA para personalizar experiencias, no solo fidelizas a tus clientes, sino que también generas confianza y mejores resultados.

«Hay que empezar siempre pensando en el cliente. Considera sus necesidades como tu estrella polar».

Nathalie Gaveau, empresaria de tecnología de IA y miembro del consejo de administración de la London Tech Week

IA que mejora la experiencia del cliente

¿Has pensado en un chatbot que funcione 24/7 y ofrezca respuestas rápidas y personalizadas? Con la IA generativa, esto no solo es posible, sino efectivo. Además, los análisis avanzados de sentimientos te ayudan a identificar áreas de mejora en tu servicio, ajustándolo para responder mejor a las expectativas de tus clientes.

Eso sí, no se trata de usar la IA por usarla. La clave está en que la tecnología se adapte a las necesidades de tus clientes, no al revés. Si una solución de IA realmente mejora su experiencia, perfecto. Si no, es mejor buscar otra herramienta que sí lo haga.

«El hecho de que los chatbots de IA funcionen 24/7 hace que sea más fácil y accesible para los consumidores participar cuando más lo necesitan».

Daniel Kroytor, fundador y director de TailoredPay

Potencia la creatividad y el talento de tu equipo

La inteligencia artificial no solo transforma procesos; también tiene el poder de sacar lo mejor de las personas. Imagina un equipo que, gracias a herramientas de IA, pueda liberar tiempo de tareas repetitivas y dedicarlo a lo que realmente importa: innovar, resolver problemas complejos y proponer nuevas ideas.

La clave está en crear un entorno que fomente la experimentación y el aprendizaje continuo, permitiendo que tus empleados exploren su potencial con confianza y curiosidad. Con la IA como aliada, las posibilidades para tu equipo son prácticamente infinitas

La IA como motor de innovación

Tus empleados tienen más potencial del que crees, y la IA puede ayudarte a potenciarlo. Al delegar tareas repetitivas en sistemas automatizados, liberas tiempo para que tu equipo se enfoque en resolver problemas complejos o desarrollar nuevas ideas.

Por ejemplo, puedes animarles a experimentar con aplicaciones de IA generativa que les permitan buscar documentos de forma más inteligente o crear contenido con mayor facilidad. Además, fomentar un entorno de trabajo que les invite a explorar estas herramientas puede disparar la creatividad y la innovación dentro de tu empresa.

«Es importante animar a los equipos de toda la organización a experimentar con herramientas de IA generativa para tareas como la búsqueda inteligente de documentos y la generación de contenidos». 

Nathalie Gaveau, empresaria de tecnología de IA y miembro del consejo de administración de la London Tech Week

Capacitación y talento para un futuro brillante

El éxito a largo plazo de tu empresa dependerá de las personas que formen parte de ella. Por eso, invertir en formación continua y en la contratación de profesionales apasionados por la tecnología será clave. Asegúrate de ofrecerles un entorno donde puedan experimentar, colaborar y crecer.

Además, retener talento cualificado no solo fortalece tu negocio, sino que también lo posiciona para liderar en un mercado cada vez más competitivo.

Construye confianza con la IA generativa

Para aprovechar al máximo las ventajas de la IA generativa en tu empresa, es fundamental establecer una base de confianza sólida. Esto no solo implica adoptar tecnologías avanzadas, sino también garantizar que su implementación sea transparente y responsable. Al construir un entorno donde la IA se utiliza de manera ética y segura, puedes fomentar una cultura de confianza y colaboración tanto dentro de tu equipo como con tus clientes.

Transparencia y responsabilidad

La confianza lo es todo, y para que la IA funcione en tu empresa, necesitas un marco sólido que garantice su uso responsable. Esto implica asegurarte de que los datos que utilizas son fiables y cumplir con las normativas de privacidad y ética.

Trabajar con expertos legales puede ayudarte a navegar este terreno y a establecer una base que inspire confianza tanto en tus clientes como en tu equipo.

«El cumplimiento de las normas debe ser una prioridad, y la participación de los abogados en la evaluación de riesgos puede ser muy beneficiosa. Sin embargo, la practicidad es clave porque los perfiles de riesgo evolucionan continuamente.» 

Nathalie Gaveau, empresaria de tecnología de IA y miembro del consejo de administración de la London Tech Week

Implementación en pasos pequeños pero firmes

Adoptar la inteligencia artificial no tiene que ser un salto al vacío. De hecho, un enfoque gradual y medido puede ser mucho más efectivo. Al comenzar con pequeños prototipos, como un chatbot para consultas básicas, puedes evaluar su impacto y aprender de la experiencia. Este método te permite ajustar y perfeccionar la implementación de la IA a medida que avanzas, minimizando riesgos y maximizando beneficios. Cada paso cuenta, y este enfoque te permite adaptarte mientras construyes una base sólida para futuras integraciones.

Gatear, caminar, correr

No tienes que lanzarte de cabeza a integrar la IA. De hecho, un enfoque gradual puede ser más efectivo. Empieza con prototipos pequeños, como un chatbot para consultas básicas, y evalúa su impacto. Una vez que veas resultados, puedes escalar la implementación y abarcar más procesos dentro de tu empresa.

Cada paso cuenta, y este enfoque te permite adaptarte mientras minimizas riesgos.

En definitiva, la IA (Inteligencia Artificial) generativa tiene el poder de transformar tu empresa, pero la clave está en cómo la implementas. Empieza por escuchar a tus clientes, empodera a tu equipo y construye una estrategia basada en confianza y transparencia.

Con una integración gradual y bien planificada, puedes aprovechar todo el potencial de esta tecnología para ser más eficiente, innovador y competitivo. Ahora, la pregunta es: ¿estás listo para dar el salto?

¡DESCUBRE!

Sage Copilot

Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas


✅ Automatiza tus procesos


✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Sage

Leer más
la-llegada-de-la-ia-a-la-gestion-de-tesoreria:-retos-y-oportunidades

La llegada de la IA a la gestión de tesorería: Retos y oportunidades

5 minutos de lectura

La llegada de las tecnologías emergentes ha cambiado el panorama en la gestión de tesorerías y la proyección profesional de los directores financieros. El próximo 28 de noviembre, Sage estará presente en DIRFCON y comentará las principales tendencias en la gestión de tesorería.

  • La integración de datos o el uso de tecnologías como la IA y el blockchain agiliza los procesos en el área de tesorería.
  • Los equipos financieros requieren de personal cualificado para implementar los avances tecnológicos y diferenciarse a nivel competitivo en el mercado.

La automatización de tareas, la integración de datos y el uso de tecnologías emergentes tiene dos grandes derivadas relacionadas con la gestión de departamentos financieros, concretamente áreas de tesorería.

Por un lado, dota de agilidad la toma de decisiones. Esto, permite a los equipos no tener que esperar semanas o meses a que una conciliación bancaria o un macheo contable alerte de un problema. 

Por otro lado, tecnologías como la inteligencia artificial permite que los equipos dejen de lado tareas administrativas, repetitivas y sin valor. Esto, les permite centrarse en lo que realmente aporta valor: apoyar las necesidades de otros departamentos y, sobre todo, aportar ideas nuevas al negocio

Con esto, se logra que todo el equipo tenga más tiempo de análisis, y no solo algunos perfiles, como ocurría hace años. 

Todo esto influye en la configuración de los equipos financieros. Los equipos ya no son varios que piensan y deciden, y varios que ejecutan. Se requiere de un personal cualificado, no solo para manejar sistemas e interactuar con ellos, sino capaces de detectar e implementar mejoras en los distintos procesos automatizados. 

CONTENIDO DEL POST

Sage

El efecto de las nuevas tecnologías en la gestión de tesorería

Una de las mejoras que ha supuesto la llegada de la automatización o el blockchain es la agilidad y, por tanto, la minimización de errores. Tareas que dependen de la concentración de una persona, pasan a ser una automatización que sigue una regla determinada de comportamiento. Además, permite alertas para, en caso necesario, sea la acción de una persona la que desbloquee una determinada situación surgida.

En todo ese tiempo no dedicado a tareas administrativas, hemos de ser capaces de convertirlo en trabajo de valor añadido a la organización, al resto de departamento. Aunque siempre existirá el riesgo de que todas esas tareas automatizadas sean suficientes para unos mínimos, y no haya nunca un departamento financiero potente.

Sin embargo, es crucial pensar que la entrada en este mundo cada vez más digital, lleno de oportunidades para todos y, concretamente, para el departamento financiero, nos requiere acertar bien con el partner digital

Por ello, dado que es un mundo lleno de riesgos que hemos de tener en mente siempre, debemos estar tan al día en temas como: tener datos en la nube o que un usuario pueda conectarse en remoto. Esto, abre muchas puertas a que los sistemas de la compañía pueden ser hackeados o robados, lo cual puede parar una compañía completa.

Por lo tanto, estamos viendo que, en cada caso habrá que evaluar bien y que desarrollar e implementar, involucrando al equipo completo y dedicando el tiempo necesario. Es más, se requerirán unos procedimientos adecuados de prevención, mucho mayor de lo que se requería con las metodologías tradicionales.

¿Qué esperar de los directores financieros?

El panorama actual también afecta al rol del director financiero. En la actualidad, no se le pide que lleve la contabilidad al día, las conciliaciones bancarias al día, los pagos y cobros al día… Esto se da por hecho que se hace, y bien, y rápido. 

«Se nos pide a los directores financieros que nos empapemos de los riesgos y nos involucremos en los planes de crecimiento a todos los niveles.»

Rafael Merino, CFO y Director de Compras Grupo Malvón

Cada vez vale menos el “yo no llevo eso”, porque los CEOs y dueños de empresas, esperan un financiero con tentáculos largos, en cada proyecto abierto y por abrir.

Si antes se esperaba que controlara: una refinanciación, una negociación de un préstamo sindicado, un ERE y un lanzamiento internacional. Ahora, lo que está por venir, no será igual a nada de lo que haya ocurrido en los últimos años. Por lo que se prefiere alguien multidisciplinar:

  • Que se lleve bien con los sistemas.
  • Que tenga mucha mano con otros departamentos.
  • Que sea capaz no solo de traducir los hechos en asientos contables, sino de prever y de ayudar a tomar decisiones, siempre con varios escenarios en mente, y cada vez más en corto plazo. 

Los planes a 5 años han dejado de ser útiles y creíbles

Es importantísimo manejar distintos escenarios y tener propuestas de acción para cada uno de ellos, porque tendrán riesgos diferentes y requerirán KPIs, seguimientos y acciones diferentes.

Es decir, no quiero al analista perfecto de un KPI, sino a la persona capaz de pensar en el nuevo KPI que me ayudará a manejar mejor el negocio, y por lo tanto, dote a la compañía de mayor rentabilidad, mayor liquidez, menos errores…

Un departamento con una labor, en el pasado, mucho más normativa y de cumplimiento, de repente, se convierte en una opción de marcar la diferencia con otras empresas, y tener una ventaja competitiva. ¿Cómo? Mezclando sistemas adecuados, ágiles, que minimicen errores, y un equipo que los maneje y los configure. 

Sobre todo, un equipo valiente, cuyos sistemas le permiten, por un lado, tomar mejores decisiones y un entorno que casi el 100% de las veces, no ayuda al cumplimiento en el largo plazo y nos hace conscientes de que se requerirán correcciones por el camino.

Si quieres saber más, Sage participará en DIRFCON el próximo 28 de noviembre en una charla sobre las principales tendencias en la gestión de tesorería. ¡Descubre cómo aprovechar estas innovaciones tecnológicas y liderar el cambio en tu organización!

Leer más
las-nuevas-reglas-de-la-tesoreria:-ia,-big-data-y-cloud-computing-para-la-gestion-financiera

Las nuevas reglas de la tesorería: IA, big data y cloud computing para la gestión financiera

5 minutos de lectura

Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y el cloud computing están transformando la gestión de la tesorería y redefiniendo el papel estratégico de los directores financieros. 

  • El 28 de noviembre, en el Congreso Nacional de Dirección Financiera (DIRFCON), participaremos en la charla titulada “Principales tendencias en la Gestión de Tesorería”. 
  • En este artículo, avanzamos algunas ideas sobre el nuevo escenario en el que se mueve la gestión financiera. 

La llegada de la inteligencia artificial y otros procesos de automatización están revolucionando la forma en que las empresas gestionan su tesorería. Procesos antes manuales y tediosos, como la conciliación bancaria o la previsión de flujos de efectivo, ahora pueden realizarse de manera más eficiente y precisa. 

Este cambio no solo afecta a las operaciones internas, sino que también tiene un impacto directo en la agilidad y competitividad de las empresas. Identificar y adoptar estas tendencias con suficiente antelación puede marcar la diferencia en un mercado tan dinámico. 

CONTENIDO DEL POST

Sage participará en el Congreso Nacional de la Dirección Financiera (DIRFCON) que se celebrará en IFEMA el próximo 28 de noviembre, en una interesante charla sobre las Principales tendencias en la gestión de Tesorería. 

Los nuevos retos a los que se enfrenta el CFO 

La figura del director financiero ha cambiado. Su labor ya no se limita a revisar datos contables o fiscales, realizar previsiones de cobros y pagos o comprobar desviaciones en los presupuestos. 

Hoy en día es un apoyo esencial para que el CEO pueda ejercer una buena labor, y resulta necesario para poder aterrizar los planes de crecimiento o expansión de la empresa. Para asegurar el flujo de recursos necesario y, en definitiva, aportar su visión estratégica en la toma de decisiones

Todo eso pasa por una premisa fundamental: conseguir la mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones. Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y el cloud computing están redefiniendo cómo las empresas gestionan su tesorería

Hacia dónde va la gestión de la tesorería  

La implementación de herramientas como la inteligencia artificial permite en la tesorería: 

  • El ahorro de gran cantidad de tiempo y, por tanto, de dinero al dejar de lado numerosas tareas manuales repetitivas y que aportan poco valor. 
  • La minimización en la comisión de errores en todo lo relativo a cobros y pagos. 
  • El disponer de información actualizada al momento, lo que dará lugar a informes más veraces. 
  • Mayor control de los fondos y de la liquidez inmediata de la empresa. 
Sage

La IA, el big data y el cloud computing marcan las nuevas reglas en la gestión de la tesorería 

En DIRFCON, junto a diferentes compañeros del sector, hablaremos sobre las principales tendencias en la gestión de tesorería. Trataremos de explicar cómo la inteligencia artificial o el blockchain verifican transacciones financieras de forma segura, aumentan la eficiencia operativa y aseguran una mayor transparencia. 

Inteligencia artificial y tesorería 

La IA generativa puede producir contenido o soluciones nuevas basándose en el aprendizaje que realiza a partir de los datos que se le proporcionan. 

Esto aplicado al mundo de las finanzas y, más en concreto, al de tesorería, se traduce en: 

  • Poder llevar a cabo automatizaciones que van más allá de las labores simples y rutinarias, por lo que los softwares podrán realizar acciones complejas con solo pulsar un botón.  
  • La conciliación bancaria que tanto tiempo viene requiriendo hasta ahora (y que es tan necesaria) podrá hacerse de manera mucho más precisa y eficiente. 
  • Procesar y categorizar transacciones de forma automática. No solo disminuye el tiempo y esfuerzo necesarios para tareas manuales, sino que también contribuye a una gestión del flujo de caja más eficiente y a la reducción de errores humanos. 
  • Análisis de patrones históricos y detectar tendencias. Los equipos financieros podrán optimizar los saldos de efectivo y asegurar los recursos disponibles en el momento correspondiente. De esta manera, no se inmovilizará capital innecesariamente. 

Big data y la gestión de fondos 

El big data es lo que permite almacenar, gestionar y analizar grandes volúmenes de datos y hacerlo a una altísima velocidad. 

Esta tecnología es aplicable a cualquier aspecto del negocio en el que se maneje información. Las finanzas, en este caso, son un campo perfecto en el que desplegar sus beneficios:  

  • Análisis de un gran volumen de datos. 
  • Detección de patrones. 
  • Anticipar posibles fraudes. 
  • Elaboración de informes. 

El cloud computing 

El poder gestionar los cobros o los pagos desde cualquier lugar del mundo con conexión a internet y elaborar informes financieros desde una aplicación instalada en el teléfono móvil. Así como comprobar el montante del dinero disponible en un momento dado sin necesidad de estar en la oficina ni en horario de trabajo. Todo ello es posible gracias al cloud computing

Los softwares en la nube dotan a la gestión de la tesorería de una agilidad, flexibilidad e inmediatez que no consiguen los programas de instalación local. 

En definitiva, como veremos en la ponencia, la gestión de tesorería de las empresas de cualquier tamaño está evolucionando constantemente hacia una mayor eficiencia mediante la implementación de tecnologías más innovadoras, permitiendo al CFO adoptar una posición mucho más estratégica. 

Leer más
como-presupuestar-la-adopcion-de-la-ia:-consejos-para-directores-financieros

Cómo presupuestar la adopción de la IA: Consejos para directores financieros

Presupuestar la adopción de la inteligencia artificial (IA) puede ser un desafío debido a la rápida evolución tecnológica y la incertidumbre en los análisis de coste-beneficio. Este artículo ofrece consejos prácticos de directores financieros para ayudar a las empresas en este proceso.

  • Es crucial que los proyectos de IA estén alineados claramente con los objetivos de la empresa para evitar gastos innecesarios y maximizar el retorno de la inversión.
  • Adoptar un enfoque iterativo y ágil permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y minimizar riesgos.

Presupuestar la adopción de la inteligencia artificial (IA) puede resultar complicado. La rápida evolución tecnológica y el gran número de aplicaciones emergentes crean grandes incertidumbres en los análisis de coste-beneficio y en las previsiones de retorno de la inversión (ROI).

Los directores financieros afirman que es como intentar dar en un blanco móvil con los ojos vendados. Para facilitar el camino, en este artículo, exploramos los retos de presupuestar la IA con consejos prácticos de directores financieros y expertos para resolverlos.

Según estudios recientes, la investigación sobre el ROI de la IA tampoco ha sido siempre útil, con resultados que varían enormemente, del 5% al 350%.

CONTENIDO DEL POST

Sage Copilot

¡DESCUBRE! Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas

✅ Automatiza tus procesos

✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Chica trabajando en la oficina

Alineación con los objetivos empresariales

Para asegurar el éxito en la adopción de la inteligencia artificial (IA), es fundamental que los proyectos se alineen claramente con los objetivos empresariales. Esta alineación no solo ayuda a maximizar el retorno de la inversión (ROI), sino que también evita gastos innecesarios en tecnologías que no aportan valor directo a la empresa.

En esta sección, conocerás cómo los directores financieros pueden integrar la IA en sus estrategias empresariales, enfocándose en la eficiencia, el crecimiento y la competitividad.

1. Importancia de la alineación

Será fundamental comenzar el proceso presupuestario alineando el proyecto de IA lo más claramente posible con objetivos empresariales como la eficiencia, el crecimiento y el aumento de la competitividad. Esto ayuda a evitar los gastos innecesarios

Ejemplo práctico: Leo Smigel, fundador de Analyzing Alpha

Leo Smigel, fundador de la empresa de negociación algorítmica Analyzing Alpha, se ha enfrentado a las complejidades de la adopción de la IA y afirma: «He visto cómo la falta de claridad en los objetivos hacía que se desperdiciaran recursos. No toda la IA aporta el mismo valor o repercutirá en los objetivos específicos. Así que será fundamental priorizar las herramientas en función de su ROI esperado».

2. Enfoque ágil y flexible

Adoptar un enfoque exploratorio e iterativo es clave en un campo que evoluciona rápidamente. Comenzar con un pequeño piloto o prueba de concepto centrado en un solo uso proporciona una forma de bajo riesgo para recopilar datos y construir un caso de éxito para inversiones más grandes.

Ejemplo práctico: Christoph Cemper, director general de AIPRM

Christoph Cemper, fundador y director general de la plataforma de gestión puntual AIPRM, afirma: «Este campo evoluciona a un ritmo increíblemente rápido, por lo que es difícil predecir dónde estarán las cosas incluso dentro de un año.

«Pero, según mi experiencia, la clave está en un enfoque exploratorio e iterativo. Hay que ir paso a paso, en lugar de intentar prever y presupuestar todas las aplicaciones posibles desde el primer día.

«Comenzar con un pequeño piloto o prueba de concepto centrado en un solo uso proporciona una forma de bajo riesgo para recopilar datos y construir el caso de negocio para inversiones más grandes».

3. Planificación a largo plazo

Aunque al principio el presupuesto se centre en objetivos a corto plazo, será importante no ignorar el potencial transformador a largo plazo de la IA. Hay que considerar cómo los proyectos de IA pueden ampliar las capacidades humanas, abrir nuevas oportunidades de ingresos y aumentar la competitividad en el futuro.

Ejemplo práctico: Alistair Brisbourne, responsable de tecnología de ACCA

Alistair Brisbourne, responsable de tecnología de la Association of Chartered and Certified Accountants (ACCA), afirma: «Para evitar los costes de oportunidad, especialmente en torno a las ganancias de eficiencia, los directores financieros pueden adoptar una perspectiva a largo plazo.

«Esto podría incluir una serie de consideraciones adicionales, como la escalabilidad de la solución, la moral de los empleados, la gestión del rendimiento y las oportunidades de crecimiento frente a la reducción de costes.

«Con el ritmo de desarrollo, es importante que cualquier herramienta que se implemente pueda adaptarse a futuros avances y retos».

Gestión de datos y refinamiento

La gestión de datos es un componente crucial para el éxito de cualquier proyecto de inteligencia artificial (IA). La calidad y preparación de los datos determinan en gran medida la eficacia de los modelos de IA. En esta sección, abordaremos la importancia de la limpieza, normalización y catalogación de los datos, así como su mantenimiento continuo. Además, exploraremos cómo presupuestar adecuadamente para el refinamiento de los modelos de IA, asegurando que se adapten y mejoren con el tiempo. 

1. Calidad de los datos

La calidad de los datos es esencial para la eficacia de la IA. Presupueste la limpieza, normalización y catalogación de los datos, así como su mantenimiento y almacenamiento continuos.

Ejemplo práctico: Steven Kibbel, planificador financiero de Day Tradingz

Steven Kibbel, planificador financiero y editor del sitio web de inversiones Day Tradingz, afirma: «Me he enfrentado a los retos únicos de presupuestar proyectos de IA.

«Al principio de mi carrera, subestimé necesidades como el etiquetado de datos, las pruebas y el perfeccionamiento. Esto me llevó a exceder el presupuesto.

«Afortunadamente, he aprendido mucho desde entonces.

«Ahora recomiendo a los directores financieros que tengan en cuenta la gestión de datos, las pruebas, el perfeccionamiento, la retroalimentación y la reelaboración. La recopilación, limpieza y anotación de conjuntos de datos para el entrenamiento de modelos de IA requiere enormes recursos que alargan los plazos.

Costes «blandos» y adopción

Los costes “blandos” son a menudo subestimados en los proyectos de inteligencia artificial (IA), pero pueden ser determinantes para el éxito o el fracaso de su implementación. Estos costes incluyen aspectos como la formación del personal, la gestión del cambio y la adopción por parte de los usuarios. En esta sección, exploraremos cómo estos factores influyen en la integración de la IA en la empresa y por qué es crucial incluirlos en el presupuesto. 

1. Formación y gestión del cambio

No pases por alto los costes “blandos” como la formación, la gestión del cambio y la adopción por parte de los usuarios. Estos pueden determinar el éxito o el fracaso de una implantación de IA.

Ejemplo práctico: Christoph Cemper, director general de AIPRM

Christoph afirma que siempre aboga por incluir explícitamente estos costes en los presupuestos, aunque no aparezcan en las hojas de cálculo tradicionales del ROI.

«No planificar la capacitación de las personas y los procesos puede hacer descarrilar incluso la tecnología de IA más prometedora», afirma. «Los costes blandos son la salsa secreta para el éxito a largo plazo de la IA, y con el proceso adecuado, la recompensa puede ser inmensa».

Gobernanza y flexibilidad

La gobernanza y la flexibilidad son elementos esenciales para la implementación exitosa de la inteligencia artificial (IA) en cualquier organización. La gobernanza asegura que los proyectos de IA cumplan con las normativas, estándares éticos y alineación con los valores de la empresa, mientras que la flexibilidad permite adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y de mercado.

En esta sección, discutiremos cómo los directores financieros pueden establecer una estructura de gobernanza robusta y, al mismo tiempo, mantener la flexibilidad necesaria para ajustar presupuestos y estrategias según sea necesario.

1. Gestión de riesgos

Es esencial que los directores financieros comprendan los riesgos potenciales de la IA y asignen recursos para abordarlos. Dedica parte del presupuesto a la supervisión, garantía y gobernanza continuas de los sistemas de IA.

Ejemplo práctico: Christoph Cemper, director general de AIPRM

Para Christoph: «Muchas empresas aún no disponen de medidas adecuadas para gestionar los riesgos potenciales de la IA, como los relacionados con la precisión, la privacidad y los derechos de autor».

«Es esencial que los directores financieros comprendan estos riesgos y asignen recursos para abordarlos».

2. Enfoque flexible

En un entorno tecnológico en constante cambio, adoptar un enfoque flexible es crucial para el éxito de los proyectos de inteligencia artificial (IA). La flexibilidad permite a las empresas adaptarse rápidamente a nuevas oportunidades y desafíos, ajustando sus estrategias y presupuestos según sea necesario. 

Ejemplo práctico: Michael Dinich, fundador de Wealth of Geeks

Michael Dinich, fundador del sitio web de finanzas personales Wealth of Geeks, afirma que, según su experiencia en la elaboración de presupuestos para proyectos de IA, lo más importante es mantenerse flexible.

«He aprendido a no apegarme demasiado a las previsiones, porque los requisitos y las capacidades tienden a cambiar más rápido de lo esperado», afirma.

«Intento hacer estimaciones iniciales conservadoras de costes y beneficios. Luego reviso esas estimaciones a menudo a medida que avanzamos en los proyectos piloto y perfeccionamos nuestro enfoque.»

En resumen, establecer presupuestos precisos para proyectos de IA puede ser como navegar por una densa niebla. Sin embargo, un enfoque meditado de los datos, las competencias, las pruebas, la gobernanza y la gestión del cambio puede ayudar a que las previsiones sean más fiables. Así, tu empresa podrá cosechar los beneficios transformadores de las tecnologías de IA con el mínimo despilfarro.

Leer más
ia-conversacional:-el-futuro-de-la-productividad-empresarial

IA conversacional: El futuro de la productividad empresarial

5 minutos de lectura

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que las empresas operan. Pero aún estamos en una fase inicial. La IA Conversacional representa el siguiente gran avance, prometiendo transformar en profundidad el día a día de los profesionales. Impulsando la productividad y la calidad. Descubre cómo en este artículo.

En la realidad empresarial actual, la innovación es clave para el crecimiento. Buena parte de esos avances tecnológicos han pasado en los últimos años por la inteligencia artificial. Como CEO de ForceManager, he sido testigo de primera mano de cómo está redefiniendo la forma en que operamos.

Pero hay una revolución aún mayor en el horizonte: la IA Conversacional, que transformará la manera en la que interactuamos con nuestros sistemas tecnológicos, cambiando por completo nuestras dinámicas laborales. Como resultado, veremos un impulso sin precedentes en la eficiencia y la productividad.

CONTENIDO DEL POST

Más allá del «oye, Siri»

Cuando hablamos de IA Conversacional, no nos referimos únicamente a chatbots o asistentes virtuales simples como Siri o Alexa. Hablamos de una tecnología que puede comprender, procesar y responder al lenguaje humano de manera contextual y personal. En el ámbito empresarial, esto se traduce en una revolución en la forma en que recopilamos datos, tomamos decisiones y optimizamos procesos.

En ForceManager CRM, por ejemplo, hemos implementado un sistema de reporte por voz que permite a los equipos de ventas realizar el reporting de manera natural, simplemente grabando una nota de voz en el CRM. La IA transcribe, analiza y estructura esta información automáticamente, creando reportes detallados y proponiendo los siguientes pasos en cuestión de segundos. ¿El resultado? Un aumento exponencial en la cantidad y la calidad de los datos introducidos en el CRM.

Sin embargo, el potencial de la IA conversacional se extiende más allá de las ventas, abarcando todas las áreas de la gestión empresarial. Desde finanzas hasta recursos humanos, pasando por marketing y operaciones, la IA conversacional promete transformar cada interacción en una oportunidad para optimizar procesos y tomar decisiones más informadas.

El futuro: IA conversacional integrada en nuestros sistemas

La verdadera revolución llegará cuando la IA conversacional esté completamente integrada en los sistemas que usamos diariamente. Imaginemos un futuro donde nuestro CRM o ERP interactúa con nosotros de manera inteligente y proactiva.

En este escenario, la IA te llamará por teléfono después de una visita importante y te preguntará cómo ha ido y luego se encargará de reportarla en el CRM, realizar los emails de seguimiento, la oferta, oportunidad etc…  también le podrás preguntar: «¿Cuáles son las oportunidades de venta más prometedoras este mes?», recibiendo una respuesta detallada basada en el análisis de datos en tiempo real. O mejor aún, el software podría alertarte: «Basándome en el patrón de compras del cliente, es probable que necesite realizar un pedido en los próximos días. ¿Quieres que programe una llamada de seguimiento?»

CRM, ERP e IA, una combinación ganadora

La integración nativa de ForceManager CRM con Sage 50 y Sage 200 es un ejemplo perfecto de cómo la IA puede potenciar la eficiencia. Esta integración permite que la información fluya sin problemas entre diferentes departamentos, creando un ecosistema donde las decisiones se toman basadas en datos en tiempo real y contextualizados.

Por ejemplo, cuando un vendedor registra una venta potencial en ForceManager utilizando el reporte por voz, la IA estructura esta información en el CRM, crea el pedido y este viaja a Sage para ser validado con las reglas del negocio.

También podrías preguntar a la IA integrada de ForceManager, Dana AI, sobre los productos más vendidos, el riesgo de clientes, el historial de facturación y otros datos clave almacenados en Sage 50 y Sage 200, y obtener la respuesta al instante.

Esto no solo aumenta la productividad del equipo comercial al contar con los datos clave de Sage en movilidad. El equipo financiero se beneficia de un mejor flujo de la información al minimizar riesgos con clientes con crédito insuficiente y mejorar el seguimiento de acciones de recobro.

La nueva brecha digital: adaptarse o quedarse atrás

La IA no es el futuro lejano, es el presente. Las empresas que comiencen a explorar y adoptar estas tecnologías hoy estarán mejor posicionadas para liderar sus industrias mañana. Desde ForceManager, en colaboración con Sage, estamos decididos a estar a la vanguardia de esta revolución, ayudando a las empresas a sacar el mayor provecho de esta tecnología.

La clave está en ver la IA conversacional no como un reemplazo, sino como un potenciador de las capacidades. En un futuro próximo todos tendremos un asistente que nos ayude en nuestro trabajo y multiplique nuestra productividad.

Con estas herramientas, los profesionales pueden liberarse de tareas repetitivas y enfocarse en lo que realmente importa: la estrategia, la creatividad y las relaciones humanas que impulsan el éxito.

La IA está creando una nueva generación de profesionales altamente eficientes. Aquellos que la abrazan y la integran en sus procesos diarios están experimentando un crecimiento significativo en sus habilidades y productividad. Te animo a sumarte y a comprobar por ti mismo los enormes beneficios de estas tecnologías.

Leer más
el-sector-financiero-ante-el-nuevo-ciclo-de-rebajas-de-tipos-de-interes

El sector financiero ante el nuevo ciclo de rebajas de tipos de interés

Comparte esta entrada



Ya se ha puesto en marcha, tanto por parte del Banco Central Europeo (BCE) como de la Reserva Federal de Estados Unidos, una nueva coyuntura de tipos de interés a la baja. En sus respectivas reuniones de septiembre, ambas autoridades monetarias los redujeron. Eso sí, la Fed, con 50 puntos básicos, frente a los 25 que aplicó el BCE. Este ya había lanzado el pistoletazo de salida con una primera disminución de 25 puntos básicos en junio. Ambos presidentes del BCE y la Fed comentaron además que se avecinan nuevas reducciones de tipos, más probables aún con el buen dato de inflación de septiembre. Positivas noticias macroeconómicas, porque suponen una victoria, ojalá definitiva, en la guerra contra la inflación. Unos costes financieros más bajos, además, ayudarán a reactivar la demanda de familias y empresas.

El nuevo entorno monetario afectará al sector bancario. No todos los efectos serán inmediatos, ya que hay mucha inercia en el negocio y los cambios de tipos en activos y pasivos no se deben notar tanto en los resultados de 2024, aunque el euríbor lleva un mes por debajo del 3%. A partir del ejercicio próximo, la historia puede ser distinta, porque el impacto de las rebajas de tipos actuales y las pronosticadas se estará dejando sentir más. La rentabilidad bancaria no contará con los mismos márgenes financieros de estos tres últimos años. Otras partidas de ingresos deberán contribuir más ante la disminución de márgenes.

Sin embargo, tampoco hay que pensar que esto vaya a poner patas arriba el sector. Los bancos están acostumbrados a operar y ser rentables con tipos muy bajos, o incluso negativos. Estuvieron así una década. Por supuesto, no es lo óptimo y genera demasiadas distorsiones en los mercados, pero tampoco se va a volver a ese escenario de tipos cero o muy bajos. La expectativa es que se queden en torno al 2%-2,5% a finales de 2025, si la inflación se mantiene a raya.

Para compensar los menores márgenes, una posibilidad es aumentar la cantidad de crédito concedida. Lo que pasa es que esta estrategia tiene sus límites. Aunque los niveles de riesgo de facto están casi bajo mínimos por la baja morosidad, que ha resistido bien la pandemia y la tensión inflacionaria, los diferentes segmentos de mercado se encuentran en coyunturas que no apuntan a un elevado crecimiento.

Por ejemplo, el mercado de hipotecas está lejos de recuperar la vitalidad de otros tiempos. Aunque tampoco se desea volver a una burbuja, hay bastante margen para poder crecer sanamente en ese negocio. El problema es que la falta de oferta de vivienda está afectando negativamente a las compras minoristas, y, por tanto, a la concesión de hipotecas. Por ello, a corto plazo será difícil que las hipotecas repunten con fuerza. Cierto es que el sector privado —con el bancario a la cabeza— deberá jugar un papel determinante en la construcción de nuevas casas, para lograr entre 150.000 y 200.000 nuevas unidades al año, que son las necesitadas en la próxima década. En todo caso, son cifras bien por debajo de las más de 700.000 viviendas nuevas anuales al comienzo de este milenio, que dieron lugar a la burbuja.

El segmento de crédito empresarial es otra línea de eventual crecimiento y sería beneficioso para la economía. También con limitaciones a ese potencial, por una regulación que es restrictiva, sobre todo en la financiación de activos intangibles como los digitales —con un colateral no físico—, que son una parte creciente de sus inversiones. Además, la mayor presencia de otros operadores —plataformas, fondos— en el crédito empresarial complica el alcance del mercado a capturar.

Sin embargo, las entidades financieras son los intermediarios mejor preparados para este tipo de crédito y debería de crecer en los próximos tiempos. En cuanto a otros tipos de crédito (para compra de bienes y servicios, por ejemplo), pueden ayudar si el consumo repunta. No obstante, su peso no es tan grande en los balances bancarios, y el impacto de su crecimiento no se notará tanto.

Nuevos negocios

La palanca de nuevos negocios será, asimismo, una vía de crecimiento de los ingresos. Con un menor margen financiero y con una inteligencia artificial en explosión, que ofrece innumerables posibilidades, los próximos años serán testigos de nuevos servicios y experiencias de usuario en el sector financiero. Es un reto irrenunciable para todas las entidades, con el telón de fondo de generar nuevos negocios e ingresos, pero también para poder mantener su competitividad en un entorno tecnológico. En todo caso, siempre sabiendo reconocer que no todo lo que se genera en IA tiene aún valor real.

Por último, los movimientos corporativos. Siempre que la rentabilidad bancaria está bajo mayor presión, las operaciones de fusiones y adquisiciones saltan a la palestra. En España está pendiente el desenlace de la opa hostil de BBVA a Sabadell, algo que no se resolverá inmediatamente, pero, sea cual sea el resultado, nada será igual en el futuro del mapa bancario y de la pugna competitiva en España, que seguramente seguirá dando noticias.

Y otras fusiones que entrarán en danza serán las transfronterizas. Hay un proceso en marcha —adquisición de Commerzbank por Unicredit—, de resultado incierto, pero también improbable que ocurra, por las resistencias del Gobierno alemán. Por esa razón, habrá que continuar esperando para que las empresas —bancos incluidos— puedan seguir la senda que marcó el exjefe del BCE Mario Draghi en su reciente informe sobre la competitividad europea.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies