Concurso Amazon Gift Card de 100€

Rellena el siguiente formulario para participar el Sorteo de 10 Cheques Amazon valorados en 100€.
Tan solo tienes que dejarno tus datos.

A los ganadores les contactaremos por email y les mandaremos directamente el cupón.

Amazon Gift Card 100 EUR es un código digital sin fecha de caducidad. Una vez que lo hayas comprado, este código para descargar se enviará directamente a tu dirección de correo electrónico sin ningún tipo de coste de envío.

Leer más
vivir-la-discapacidad-en-una-sociedad-poco-discriminatoria:-un-logro-insuficiente

Vivir la discapacidad en una sociedad poco discriminatoria: un logro insuficiente

Las personas con discapacidad afrontan diariamente
limitaciones tan variadas como difíciles de imaginar para quienes no las
sufren. La vivencia de estas dificultades resulta todavía más onerosa cuando
viene acompañada por sentimientos de discriminación del entorno. Sobre la
extensión de estos sentimientos entre las personas con discapacidad en España
disponemos de una fuente de información estadística relativamente reciente: la
Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, realizada
entre 2020 y 2021 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicada en
2022 (conocida como EDAD 2020)[1].
Entre las muchas cuestiones por las que pregunta esta encuesta a las personas
con discapacidad, algunas se refieren a si se han sentido discriminadas “alguna
vez por motivo de su discapacidad” en ámbitos de su vida cotidiana, entendiendo
por discriminación que no se les haya permitido hacer algo, se les haya hecho
sentirse inferiores o ignoradas, se les haya molestado o no se les haya
ofrecido la información adaptada a sus necesidades particulares.

Entre los ámbitos por los que pregunta la EDAD 2020, los más genéricos son las “relaciones sociales, tiempo libre, viajes” y los “desplazamientos o viajes en transporte”. En ambos, las respuestas de las personas con discapacidad indican muy mayoritariamente la ausencia de percepciones de discriminación. Quienes contestan que “nunca” las han experimentado son el 91 % y el 94 %, respectivamente, mientras que quienes afirman haber sentido discriminación en esos ámbitos “muchas veces” o “constantemente” no llegan al 3 %; entre el 5 % y el 7 % responden que la han percibido “algunas veces”. Las diferencias entre hombres y mujeres son muy pequeñas, ampliándose ligeramente cuando se pregunta por las relaciones sociales, ámbito en el que más hombres reconocen haber sufrido discriminación; sin embargo, también ellos contestan en una proporción muy amplia (89 %) que “nunca” se han sentido discriminados en esta esfera de su vida cotidiana (Gráfico 1).


Semejantes sentimientos son también muy escasos cuando se pregunta a quienes se encuentran empleados en el momento de realización de la encuesta si se han sentido discriminados “en su empresa o su lugar de trabajo” o si han padecido “situaciones de acoso laboral (mobbing)”. En el primer caso, un 88 % niega haber percibido discriminación; en el segundo, el porcentaje alcanza el 93 %, si bien con una diferencia no desdeñable entre mujeres (91 %) y hombres (96 %) (Gráfico 2)[2].


En general, estas respuestas retratan a una sociedad que desaprueba la discriminación y respeta a las personas con discapacidad. Este retrato encaja con los datos que proporcionó el último Eurobarómetro sobre discriminación publicado por la Comisión Europea (2019), según el cual España arroja la cifra más alta de población general de 15 o más años que tiene amigos o conocidos con discapacidad: casi cuatro de cada cinco (78 %) contestaron afirmativamente esta pregunta, 15 puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea (Gráfico 3).


La EDAD 2020 pone asimismo de manifiesto que los bajos niveles de discriminación percibida entre las personas con discapacidad en España también se observan en ámbitos regulados por el Estado, como la provisión de servicios sanitarios o el ejercicio de los derechos civiles y políticos. Así, el 90 % de las personas con discapacidad de 6 o más años no han percibido nunca discriminación en los servicios sanitarios (Gráfico 4), y es incluso más elevado el porcentaje de las personas con discapacidad de 18 o más años que dan la misma contestación (“nunca”) cuando se les pregunta si han percibido discriminación por motivo de su discapacidad a la hora de ejercer sus derechos civiles y políticos (Gráfico 5).


Estos son datos que merecen ser interpretados como el logro de una extensa comunidad de individuos y grupos sociales, liderada por las numerosas organizaciones del sector de la discapacidad dedicadas a reivindicar los derechos de las personas con discapacidad, visibilizar las diferentes discapacidades y ofrecer a los afectados información y ayudas de diverso tipo. Ahora bien, aun mereciendo una apreciación positiva, los muy elevados porcentajes de personas con discapacidad que no se sienten discriminadas no deberían ocultar que son muchos miles de ellas las que han tenido otras experiencias. En efecto, cuando se calcula el número de personas que representan esos bajos porcentajes que sí han sentido discriminación, las cifras adquieren una dimensión más “real”: más de 14.000 personas con discapacidad de 16 o más años se han sentido discriminadas “muchas veces” o “constantemente” en su lugar de trabajo; alrededor de 50.000 de 6 o más años han percibido “muchas veces” o “constantemente” discriminación en desplazamientos o medios de transporte; y en torno a 100.000, en consultas o servicios sanitarios o en relaciones sociales, tiempo libre o viajes.

A la luz de estas cifras, no extraña que en el ya citado Eurobarómetro, cuatro de cada diez entrevistados en España opinaran que la discriminación por discapacidad está “bastante” (30 %) o “muy extendida” (9 %) en el país (porcentajes, en todo caso, bastante inferiores a los que arrojaron las encuestas llevadas a cabo en Francia, Portugal, Grecia, Bélgica o Países Bajos) (Gráfico 6). Y también se aproximaban a esa proporción (37 %) quienes pensaban que cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidatos con habilidades y cualificaciones iguales, la discapacidad supone una desventaja (Gráfico 7).


Pero si hay un indicador que, en cuestión de empleo, pone de relieve una clara desventaja de las personas con discapacidad, es la tasa de paro, que cuantifica a quienes quieren trabajar y no encuentran empleo. Estimada a partir de la EDAD 2020, esa tasa ascendía en el arranque de la actual década al 30 %, doblando a la que por entonces registraba la población general. Más de 160.000 personas con discapacidad que no tenían empleo (84,1 mil mujeres y 76,2 mil hombres) lo buscaban y no lo hallaban. Es probable que esa elevada tasa de paro obedezca, en buena medida, a desajustes entre las cualificaciones laborales de los demandantes de empleo y las necesidades de los empleadores. Pero, dado que, según numerosas investigaciones, el empleo constituye un factor clave de integración social, reducir esta tasa de paro reforzando los recursos destinados a programas de formación e inserción laboral para las personas con discapacidad podría contribuir eficazmente a aumentar su calidad de vida. Facilitar su salida del mercado de trabajo, como se ha hecho este mismo año a través de un Real Decreto sobre jubilación anticipada, sin duda puede resultar de ayuda para una parte del colectivo, en especial, para quienes están al final de su vida laboral; pero promover la inserción laboral es tanto o más importante, sobre todo, para las personas con discapacidad más jóvenes.

En definitiva, en el Día de las Personas con Discapacidad, que se celebra el próximo 3 de diciembre, podemos reconocer y celebrar como sociedad que una gran mayoría de quienes en España están afectados por problemas de discapacidad no se sienten discriminados por su entorno; pero también es preciso cobrar conciencia de que este logro es insuficiente para asegurar las mejores condiciones de vida que la sociedad española puede ofrecer a las personas con discapacidad.

Los datos correspondientes a la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia incluidos en este texto proceden del informe de M.A. Malo, R. Pagán y Vanesa Rodríguez, Discapacidad, participación laboral y calidad de vida en España: un análisis de la Encuesta de Discapacidad de 2020, que será próximamente publicado por Funcas.


[1] La recogida de los datos de la EDAD-2020 se organizó en dos
fases. En la primera (entre agosto 2020 y enero 2021), se encuestó a los
hogares de la muestra (cuestionario de hogar), con el fin de localizar aquellos
en los que residían personas con discapacidad o niños con limitaciones. En la
segunda fase (desde abril hasta octubre de 2021) se obtuvo información más
detallada de las personas que en la fase 1 habían declarado tener alguna
discapacidad o limitación, así como de sus cuidadores principales. Véase INE
(2022). Encuesta
de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2020 (EDAD
2020) Metodología
.

[2] Hay que tener en cuenta también que este patrón podría deberse a
un proceso de selección, ya que cabe suponer que los empleadores que contratan
a personas con discapacidad y los entornos laborales en los que estas se
insertan sean menos propensos a discriminar.

Leer más
el-dilema-de-la-ciberseguridad:-¿valorada-pero-no-priorizada-las-pymes?

El dilema de la ciberseguridad: ¿Valorada pero no priorizada Las pymes?

Casi el 50% de las pymes a nivel global han sufrido un incidente de ciberseguridad en el último año y el 25% más de uno. ¿Tu empresa está preparada para este riesgo?

  • Filtración de datos personales de clientes, pérdida de reputación, daños económicos irrecuperables: son solo algunas de las consecuencias de un ciberataque.
  • Sin embargo, la ciberseguridad sigue siendo una asignatura pendiente para las empresas. En este artículo te contamos las principales conclusiones del informe de Sage – Ciberseguridad para pymes: navegar por la complejidad y resiliencia.

Cualquier empresa, con independencia de su tamaño, debería sentirse segura y centrarse en ser productiva y eficiente. Sin embargo, la ciberseguridad sigue siendo un reto para muchas organizaciones y más en un entorno incierto y que cambia continuamente.

¡TUITÉALO! Descubre las conclusiones clave del informe de Sage y adquiere las habilidades necesarias para navegar con resiliencia en el complejo entorno de la ciberseguridad.

Retos de las pymes en ciberseguridad

Del informe elaborado por Sage, derivan varias conclusiones importantes en cuanto a los retos a los que se enfrentan las pymes en materia de ciberseguridad. Son los siguientes:

  • Falta de actualización. El 51% de las pymes considera que su principal reto es estar actualizado sobre las nuevas amenazas. Esta cifra aumenta a un 54% en el caso de pymes con sede en Reino Unido.
  • Afianzar lo que se espera de ellos. Otro reto sobre el tema consiste en afianzar que los empleados entiendan lo que se espera de ellos (45%).
  • Formación en materia de ciberseguridad. Los empleados deben conocer los riesgos, la normativa, la forma de actuar en caso de un ciberataque. Este reto ocupa el tercer lugar con un 44%.
  • Costes. El coste de las medidas relativas a la ciberseguridad es otro reto que tienen las pymes (43%). Para el 44% de las pymes, la incertidumbre económica y el aumento de precios influyen en este gasto.

¿Los empresarios conocen los fundamentos de la ciberseguridad?

Existen determinados elementos que son básicos en ciberseguridad, como por ejemplo:

  • la aplicación de parches del sistema,
  • las copias de seguridad de los datos,
  • los controles de acceso o la autenticación de dos factores.

Pero, incluso estos aspectos que son básicos requieren conocimiento y herramientas específicas para que funcionen correctamente.

Sobre este asunto, destacamos los siguientes aspectos:

  • Uso de cortafuegos. Cabe destacar que el 46% de las pymes no utiliza firewalls (cortafuegos), a pesar de que el 84% afirma estar familiarizado con ellos.
  • Realización de copias de seguridad. A nivel mundial, el 42% no realiza copias de seguridad de los datos críticos. Curiosamente, las pymes británicas (62%) son más diligentes, en este sentido, que las estadounidenses (55%).

Descarga nuestro informe completo y descubre todas las claves de la situación actual de la ciberseguridad en las pymes.

Teletrabajo ¿seguro?

Durante los últimos años, los modelos de trabajo han cambiado y las pymes se enfrentan a una realidad en la que prevalecen los trabajos a distancia o híbridos. Es necesario tomar medidas para evitar ciberataques.

  • Adopción de medidas. El 73% de las empresas ha implantado sistemas para facilitar el teletrabajo seguro. Para el 63% de las organizaciones, estos sistemas son distintos de la seguridad que se aplica en la oficina. Sin embargo, en muchos casos faltan expertos en TI o ciberseguridad. Es por ello, que los empresarios están preocupados por la capacidad de las pymes para hacer frente a los riesgos de ciberseguridad del teletrabajo.
  • Supervisión de la seguridad. Aunque un gran porcentaje de empresas (82%), ha implantado algún control de seguridad, solo el 57% supervisa la seguridad en el teletrabajo.

Claves para fomentar una cultura proactiva en ciberseguridad

Para evitar ciberataques y reaccionar de forma eficaz, si los hay, es necesario fomentar una cultura corporativa que desarrolle la proactividad de los empleados. La clave está en que los trabajadores aprendan a tomar decisiones correctas en materia de seguridad. Las acciones que se pueden implantar para lograrlo son las siguientes:

  • Dar ejemplo desde la dirección.
  • Utilizar herramientas didácticas para incrementar el conocimiento.
  • Contribuir a que las acciones en materia de ciberseguridad de los empleados sean sencillas.
  • Tratar los temas de ciberseguridad de forma regular.

Un 91% de las pymes prevé que su inversión en ciberseguridad aumentará o se mantendrá igual durante el próximo año. 

Retos más habituales de la ciberseguridad

Las empresas se enfrentan a retos diarios y deben conocerlos si quieren crecer con tranquilidad. Los retos más comunes son los siguientes:

  • Entender qué tipo de seguridad se necesita (43%). Dependerá de muchos factores como el sector, el tipo de información que se maneje o la forma de trabajo.
  • Educar a los empleados sobre ciberseguridad (44%). Los empleados no solo deben conocer los riesgos que existen, sino también la forma de reaccionar si se materializa un riesgo. En este sentido, las pymes están reclamando apoyo activo a los organismos públicos.
  • Asegurarse de que los empleados entienden lo que se espera de ellos (45%). Si no tienen claro qué hacer, pueden cometer errores que afecten a la seguridad de la empresa.

En definitiva, tomar medidas para garantizar la seguridad telemática de las empresas ya no es una opción o algo que dependa del tamaño de la compañía. Es una necesidad derivada de un entorno cambiante al que solo las organizaciones resilientes se adaptarán.

Leer más
el-turismo-internacional-acaricia-los-niveles-prepandemia

El turismo internacional acaricia los niveles prepandemia

Comparte esta entrada



Este año, por fin, el turismo internacional dejará atrás el colapso provocado por la pandemia. Las buenas expectativas parecen haberse cumplido en verano y, comparando con el año 2022, el discurso es triunfalista. Pero conviene recordar qué supuso la pandemia en la llegada de turistas internacionales. El gráfico 1 muestra la evolución mensual de llegadas de turistas a España en los últimos 5 años. Entre julio y septiembre de 2021, solo se había alcanzado el 50% de los registros de 2019 y no ha sido hasta octubre de 2022 cuando se ha estabilizado este flujo. En los primeros nueve meses de 2023 los turistas internacionales que han llegado a España casi están en la cifra de 2019, tan solo un 0,6% por debajo.


La recuperación mantiene la elevada concentración de la actividad turística en seis comunidades autónomas, en este orden: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Valencia y Comunidad de Madrid. La cuota de estas seis regiones es del 90,3% y aunque el ranking no ha variado, sí se observan cambios. El más relevante es el menor número de llegadas a Cataluña respecto de 2019 y una tendencia opuesta, al alza, en la Comunidad Valenciana y los archipiélagos. Por lo demás, destaca el intenso crecimiento de la zona del Cantábrico.

La motivación principal de los turistas que
visitan España sigue siendo por “ocio”, de acuerdo con la especialización de
nuestro país en el turismo de sol y playa. Pero el turismo de negocios se
encuentra en un nivel un 15,6% inferior al máximo de 2019. La lentitud en la
recuperación de este tipo de turismo podría deberse al uso masivo de
videoconferencias y de trabajo online;
un factor que, posiblemente, también contribuye a que las llegadas de turistas por
estudios sean un 17,4% menores que antes de la pandemia. Estas caídas son, incluso,
mayores en Cataluña, aunque lo que realmente explica sus cifras es la pérdida
de casi un millón de turistas vacacionales. Si esta tendencia es coyuntural o producto
de un cambio de preferencias, deberá analizarse con más datos. No hay que
olvidar que Barcelona es una de las ciudades europeas que, junto a Venecia o
Dubrovnik, presenta más problemas en relación con el overtourism.

El crecimiento de los apartamentos turísticos es un fenómeno creciente en muchas ciudades. En Málaga, la mayoría (56,1%) de las plazas de alojamiento turístico de mercado son ya Viviendas de Uso Turístico (VUT). La media de los 20 municipios españoles con mayor oferta de alojamiento turístico es del 26%; Madrid y Barcelona están en el 29,9% y 28,5%, respectivamente; y, en el otro extremo, en Palma de Mallorca solo el 10% de las plazas son en VUT, por la prohibición impuesta en 2018 de alquileres vacacionales salvo en chalets o viviendas unifamiliares.

El turismo internacional prácticamente alcanza las llegadas de turistas en 2019 y claramente supera el gasto medio diario real; pero no todo sigue igual. El panorama presenta capacidad de mejora a partir de la posible evolución futura del mercado chino.

En cuanto a los mercados emisores tradicionales,
Reino Unido y Alemania continúan perdiendo cuota, pero Francia muestra un
fuerte dinamismo. De estos tres mercados procede casi la mitad de los turistas
(el 47,4%).  El cambio más evidente en
los mercados emisores es el aumento de turistas americanos (un 14,7% en
aquellos procedentes de EEUU y un 26,1 para el resto de América), que representan
ya el 10% del total. La Comunidad de Madrid ha recibido al 41,5% de ellos, lo
que contribuye a que sea la comunidad con mayor gasto medio diario (seguido de
Cataluña y País Vasco). De hecho, solo estas estas tres comunidades superan los
200€ de gasto medio diario. La cuota americana impulsa el crecimiento en el gasto
medio diario real
[1] que, respecto a 2019 ha
crecido
un 2%, por encima de lo que aumentaron las llegadas de turistas.

En realidad, los turistas de la categoría “resto
del mundo”[2] son los que más gastan. Los
mercados asiáticos aún estaban muy lejos de alcanzar el nivel de 2019; en
especial, China, debido a sus políticas de Covid cero. A lo largo de 2023 se
han ido suavizando estas medidas —y eliminado en agosto—, por lo que se espera
que el flujo de estos turistas crezca en los próximos meses.

En
conclusión, el turismo internacional prácticamente alcanza las llegadas de turistas
en 2019 y claramente supera el gasto medio diario real; pero no todo sigue
igual. Entre los cambios observados se señala: i) unos resultados débiles tanto
en llegadas como en gasto en el destino líder (Cataluña), y ii) un fuerte
aumento de turistas americanos, con mayor gasto diario medio. Este panorama
presenta capacidad de mejora, ya que se espera un intenso incremento de los
turistas procedentes de China. Todo ello permite ser optimistas en cuanto a los
resultados del sector para 2024, aunque sin obviar la complicada realidad
geopolítica internacional actual.

Esta entrada es un resumen del artículo “El turismo internacional acaricia los niveles prepandemia” publicado en el número 297 de Cuadernos de Información Económica.


[1] Para deflactar, se emplea el
índice de precios al consumo (IPC) general de cada comunidad autónoma y no el
particular de turismo debido a que cada vez más se utilizan alojamientos no de
mercado, se realizan compras en el supermercado y se utiliza el transporte,
entre otros.

[2] Los países que más turistas aportaron en esta categoría en 2022 fueron, en
este orden, Corea del Sur, India, Japón, Emiratos Árabes, Filipinas, Arabia
Saudí y China.

Comparte esta entrada



Leer más
¿por-que-el-70%-de-las-pymes-carece-de-confianza-en-su-transformacion-digital?

¿Por qué el 70% de las pymes carece de confianza en su transformación digital?

Te contamos cuáles son las razones que están detrás de las principales dificultades en la transformación digital de las pymes y cuáles pueden ser los remedios.

  • Un 70% de las pymes cuenta con una insuficiente confianza en su digitalización.
  • La mayoría de los problemas tienen una solución tecnológica y organizativa.

Contenido del post


  1. Falta de coherencia entre canales
  2. Ausencia de planes de digitalización
  3. Falta de inversión
  4. Dificultades en la transformación digital relacionadas con el control
  5. La barrera cultural
  6. El temor a la internacionalización
  7. El rezago digital

Un estudio internacional de Amazon señala que más del 70% de las pymes carece de confianza para hacer crecer su negocio online. Es patente que muchas encuentran serias dificultades en la transformación digital.

No es raro, ya que la digitalización es una labor ardua pero con sentido. Existen herramientas para enfrentarse a ella y los frutos pueden ser la base para el crecimiento y la especialización de un número enorme de pequeños y medianos negocios. En realidad, para cada una de las dificultades en la transformación digital existe un camino esforzado, pero capaz de mejorar los negocios.

¡TUITÉALO! Las dificultades en la transformación digital de las pymes existen, pero también hay soluciones. ¡Toma nota de los remedios!

1) Falta de coherencia entre canales

La omnicanalidad es muy sugerente pero también desafiante. Muchos negocios, en su lugar, optan por un enfoque multicanal no suficientemente coordinado. Se esfuerzan por dirigirse a segmentos muy concretos en cada canal, pero no saben cómo permitir que los clientes cambien de uno a otro a su elección. Además, tampoco saben guiar los datos dentro de la empresa para organizar procesos de atención que puedan involucrar varios canales.

Por ello, el primer paso de la solución pasa por estudiar con detalle los procesos de los datos. Hay que analizar cómo compartirlos entre los distintos canales y cómo dar coherencia a la actuación de todos ellos.

2) Ausencia de planes de digitalización

Esto es frecuente en empresas con enfoques muy tradicionales que no saben readaptar. Sus directivos suelen evitar plasmar por escrito planes concretos para no mostrar las carencias organizativas. Cuanto más retrasada esté la digitalización, más profundos serán los cambios necesarios y mayores las resistencias internas.

Por supuesto, el punto de llegada para resolver esta dificultad en la transformación digital es la elaboración y exposición de planes de digitalización. Sin embargo, para llegar a esa fase es necesario abordar los incentivos de toda la plantilla para involucrarse en el cambio. Hay que configurar la organización de tal forma que la mejor respuesta para todos los empleados sea colaborar en este proceso.

La digitalización es un proceso mixto tanto tecnológico como organizativo en el que no pueden descuidarse los incentivos de todas las partes involucradas.

3) Falta de inversión

La transformación digital es un proyecto transversal. Afecta a cada departamento y realidad de la empresa. Por ello, las previsiones sobre su impacto en los flujos de caja no son sencillas. Muchas pymes subestiman el efecto global por tener solo en cuenta beneficios concretos en aspectos limitados de la digitalización. Por ejemplo, es el caso de las que solo piensan cómo una web puede ayudar a vender, pero no analizan cómo la digitalización racionaliza costes.

En ese sentido, los planes de digitalización pueden ser una llave maestra que abra muchas puertas. Aportan la visión de conjunto, necesaria para poder ganar la confianza de los inversores. Es, por tanto, un requisito para la llegada informada de recursos financieros.

4) Dificultades en la transformación digital relacionadas con el control

La digitalización favorece el control. Permite tener más sensores, fuentes de información y mecanismos de regulación automática de múltiples aspectos. Eso ayuda a descubrir problemas, pero también a proponer e implementar soluciones. En algunos casos, surgen resistencias en la plantilla ligadas a desajustes conocidos pero no abordados. 

El remedio pasa por dos direcciones:

  • Por un lado, debes centrarte en soluciones constructivas. De poco sirve conocer que algo falla si no se sabe proponer medidas de corrección. Muchas de estas pasan por herramientas digitales.
  • En segundo lugar, hay que implementar sistemas y protocolos que sean intuitivos. Si estos fluyen, las resistencias se van disipando. 
Sage
Conoce las razones que están detrás de las principales dificultades en la transformación digital de las pymes.

5) La barrera cultural

Las pymes todavía tienen muchos empleados que sienten la digitalización como algo ajeno. En algunos casos, piensan que es propia de un tiempo futuro que no es el suyo. En otros, hay un factor organizativo más profundo. Si una empresa no ha promovido iniciativas digitales durante muchos años o lo ha hecho sin convencimiento, es difícil que florezca una cultura digital sólida.

Para fortalecer la cultura digital es necesaria una actitud de escucha. Parte de los temores son los propios de cualquier tarea pendiente. En una pyme no es tan complicado recabar opiniones de cada empleado y obtener una visión de conjunto. Hay que trabajar las percepciones equivocadas, pero también afrontar los retos organizativos. Así, la plantilla podrá sentir el proceso como algo propio.

6) El temor a la internacionalización

Hace pocos años la internacionalización estaba fuera de los planteamientos de la mayoría de las pymes. La digitalización ha abierto posibilidades en muchas facetas (comercio electrónico exterior, selección de talento extranjero, cadenas de suministro que involucran varios países, entre otras muchas). Y, con ello, las pymes van tomando conciencia de muchos riesgos internacionales, desde los de tipo de cambio al soberano, por citar algunos.

La cuestión es que las pymes ya sufrían esos riesgos de forma indirecta. La exposición a lo que sucede en el extranjero era un factor clave de su entorno. Ahora tienen que tomar las riendas del seguimiento y gestión de esos riesgos. Por fortuna, no faltan ni profesionales ni herramientas tecnológicas para elevar la calidad de la gestión financiera y de tesorería de las pymes. 

7) El rezago digital

El ecosistema digital es como cualquier otro y, por tanto, sobreviven los mejor adaptados. En ese sentido, los líderes tienen una ventaja, ya que los primeros en asimilar con éxito una tecnología tienen menores costes. Por ello, muchos rezagados se desaniman y solo piensan en las mejores oportunidades para liquidar sus negocios. Esto es relativamente frecuente en pymes lideradas por emprendedores cercanos a la jubilación.

Sin embargo, esta percepción no tiene en cuenta que la experiencia predigital también es útil en esta nueva etapa. Al final, de lo que se trata es de combinar ese conocimiento con las nuevas herramientas para construir mejores procesos y productos. 

En definitiva, las dificultades en la transformación digital marcan un camino de trabajo duro pero fructífero. La digitalización hace aflorar problemas y soluciones que moldearán el futuro de los negocios.

Leer más
¿como-aborda-el-tejido-empresarial-espanol-el-impacto-medioambiental-mediante-el-uso-de-las-tic?

¿Cómo aborda el tejido empresarial español el impacto medioambiental mediante el uso de las TIC?

Conoce en este artículo cuál es el gran aporte de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a la sostenibilidad empresarial en España.

  • La digitalización y el uso de soluciones tecnológicas avanzadas están contribuyendo a una mayor sostenibilidad en las empresas, reduciendo costes y mejorando la eficiencia.
  • Conoce varios casos de éxito de empresas que están tomando medidas específicas para minimizar su impacto ambiental mediante la tecnología. 

Tecnología y medio ambiente van de la mano. La transformación digital de las empresas ha logrado ganar en competitividad, mejorar la calidad y precisión del proceso productivo y reducir costes para una mayor eficiencia. También ha contribuido a una mayor sostenibilidad y a minimizar el impacto medioambiental de la actividad empresarial.

Las empresas cada vez están más concienciadas sobre estos beneficios y continúan progresando en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, aplicando las conocidas TIC. En España, el 68% del tejido empresarial tiene un nivel de digitalización al menos básico frente al 69% de la Unión Europea. El 12,3% utiliza inteligencia artificial y el 14,3% emplea big data o inteligencia de datos, según el ‘Informe de la Década Digital 2023’ de la Comisión Europea.

No son las únicas. Otras técnicas como la robótica se van abriendo paso en las compañías, aunque todavía su adopción es incipiente. Solo el 7,8% de las empresas de más de 250 empleados y el 1,4% de las microempresas reconocen el uso de robots. Estas cifras las arroja el estudio ‘Brújula | Tecnologías digitales en la empresa’ del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

Todavía son datos por mejorar y distantes de los objetivos planteados en el horizonte de 2030 por la Unión Europea. Las ventajas de las TIC ya son más que evidentes con independencia del tamaño de la empresa y de su sector de actividad.

Las compañías españolas son conscientes de ello:

  • 4 de cada 10 están concienciadas sobre la relación existente entre sostenibilidad y uso de las TIC.
  • El 58,2% tiene en cuenta el impacto ambiental al seleccionar productos o servicios TIC.
  • El último porcentaje es del 41,8% en las pymes.

¡COMPARTE! Conoce cómo abordan las empresas españolas el impacto medioambiental de la mano de las TIC.

Tecnología, técnicas y prácticas TIC para la sostenibilidad medioambiental en las empresas

Las empresas emplean diversas tecnologías para ser más respetuosas con el medio ambiente y reducir su huella de carbono. Hay muchas posibilidades, técnicas y avances científico-tecnológicos. Las que destacan por su ayuda a conseguir los objetivos de sostenibilidad y medio ambiente en las empresas, son estas:

5G

Con el 5G, el consumo de energía por bit se reduce hasta en un 60% en comparación con el 4G. Además, diversos estudios indican que las emisiones de CO2 disminuyen un 15%.

Internet de las Cosas (IoT)

Conocido como IoT, es uno de los avances técnicos más versátiles y relevantes de los últimos años. Con el uso de sensores conectados a distintas redes se puede controlar la iluminación y el consumo de agua o de energía en las empresas. Áreas todas ellas muy sensibles en el tejido empresarial.

Los datos de ONTSI reflejan que el 38,9% de las empresas contaba en 2022 con medidas para reducir el consumo energético de su equipamiento TIC.

Con los sistemas IoT, se puede:

  • monitorizar la temperatura y humedad,
  • optimizar el uso de la calefacción y aire acondicionado,
  • mejorar la seguridad,
  • tener un control más exhaustivo de la calidad
  • o realizar inventarios de forma más fácil, entre otras.

Cloud computing y su contribución a la sostenibilidad medioambiental mediante las TIC

Conocida también como computación en la nube o servicios en la nube, ha facilitado el teletrabajo, junto con Internet. Su principal ventaja es disponer de aplicaciones y accesos a programas sin necesidad de instalarlos en el ordenador para trabajar en remoto o teletrabajar.

Es una modalidad de trabajo que solo está implantada en el 39,6% de las pymes y en el 16,6% de las microempresas. Principalmente, reduce el uso del transporte y, en consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero. Igualmente, minimiza el número de reuniones presenciales a las que también habría que desplazarse.

Además, las empresas pueden depositar sus datos o archivos en centros de datos o servidores remotos. Así, no es preciso emplear múltiples dispositivos de almacenamiento en la propia empresa, lo que redunda en un menor consumo de energía.

Big Data

Se emplea en numerosos sectores de actividad. Por ejemplo, en el transporte, ayuda a analizar el tráfico, mejorando la planificación de las rutas y calculando el coste en combustible. Otros beneficios son una mayor productividad, el control de las materias, productos e inventarios, y hacer más sencillo el diseño de sistemas de automatización en edificios.

Robótica

Contribuye a mejorar la productividad y los procesos de negocio haciendo un uso óptimo de los recursos.

Ciberseguridad

La principal ventaja en materia medio ambiente es la protección de activos estratégicos en las empresas como, por ejemplo, las infraestructuras de energía.

Inteligencia Artificial y su impacto en las empresas a través de las TIC

Últimamente está más en boga, pero el origen de esta tecnología se remonta a 1943. Tiene numerosas aplicaciones en las empresas de diferentes sectores de actividad. Puede detectar cambios en el uso de la tierra en agricultura o las necesidades de riego o fertilizantes por parcela.

Es de ayuda para conocer la calidad del agua en las poblaciones y acuíferos, y en eficiencia energética para optimizar los sistemas de calefacción y ventilación. Otros posibles usos son la optimización de la producción, la clasificación y mejora en gestión de residuos.

Biotecnología

Los biocombustibles pueden ser usados en distintos vehículos, furgonetas o camiones de empresa, tanto en largo recorrido como en logística de última milla. Las compañías evitan la dependencia del uso de los combustibles fósiles y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con la biotecnología también se producen nuevos materiales a partir de residuos o desechos que se utilizan en la elaboración de equipos y materiales de oficina. En algunos casos, incluso, estos biomateriales almacenan dióxido de carbono.

Casos de éxito de aplicación de TIC

  • Coldplay. El grupo musical ha decidido reducir en un 50% la huella de carbono de sus giras musicales. Además de controlar la distancia entre las ciudades en las que actúa y los desplazamientos, las acciones se engloban en una aplicación desarrollada específicamente para la banda británica. Software, cloud y realidad aumentada son la base de esta solución para medir el impacto de los viajes de los espectadores a los espectáculos.
  • BSH. Es el fabricante de electrodomésticos de marcas como Bosch, Siemens o Balay. Ha optado por el procesamiento automático de los datos para reconfigurar y recalibrar una máquina crítica en sus procesos productivos para evitar defectos de fabricación en sus productos. Así se previene tener piezas inservibles.
  • Sesé. La compañía de servicios integrales de logística ha logrado, junto con Repsol y Scania, utilizar combustibles renovables. Con este biocombustible se reducen las emisiones de CO2 en un 90% en cada trayecto.
  • Consulmar. La compañía de servicios marítimos ha migrado su ERP a la nube para mejorar las comunicaciones entre delegaciones y digitalizar sus trámites y procesos. También puede comprobar la trazabilidad de las distintas embarcaciones.
  • Planasa. La digitalización es la apuesta de esta compañía con viveros en ocho países. Con sensorización e IoT y con la captura de datos e información en movilidad, controla los parámetros de calidad en toda la cadena de valor.
  • Vodafone. Con IoT y big data ha desarrollado un sistema de control inteligente del agua y energía. Este se ha probado para el sistema público, en localidades como Gandía.

En conclusión, por lo tanto, las empresas están respondiendo de manera proactiva al desafío del impacto medioambiental adoptando las TIC. Desde reducir las emisiones de CO2 en giras musicales hasta la monitorización ambiental en la construcción, están dando lugar a resultados tangibles en la lucha contra el impacto medioambiental.

Leer más
antonio-luna-aguilar:-superando-el-reto-de-la-trazabilidad-en-su-almacen-con-idesa-y-sage-200 

Antonio Luna Aguilar: Superando el reto de la trazabilidad en su almacén con Idesa y Sage 200 

El crecimiento y la diversificación del negocio exigen mejorar el servicio a los clientes e implementar la digitalización en sus procesos. 

  • Antonio Luna Aguilar S.L. ya era cliente de Sage y partner de Idesa, pero sus necesidades habían cambiado. Con el lanzamiento de Sage 200 Advanced decidieron impulsar la digitalización de sus procesos. 
  • La migración se ha realizado de la mano del partner de Sage, Idesa, que ha detectado las necesidades de la compañía y personalizado el producto.  

Antonio Luna Aguilar S.L. es una empresa familiar que se dedica a la distribución de abonos y fitosanitarios en toda España. Fue fundada en 1990, su sede se sitúa en La Carlota (Córdoba) y tiene una plantilla de diez trabajadores. Con el paso del tiempo ha detectado nuevas necesidades en su proceso de digitalización y ha elegido a Idesa para continuar su transformación.  

¡COMPÁRTELO! Conoce el caso de éxito de digitalización de Antonio Luna Aguilar, una distribuidora de abonos y fitosanitarios en España. 

Necesidad y reto de la empresa para su digitalización 

La empresa tenía varias necesidades iniciales al comienzo del proyecto para dar impulso a la digitalización de la compañía:  

  • Adaptarse a la nueva normativa del sector de los fitosanitarios. 
  • Optimizar la gestión diaria con la utilización de herramientas tecnológicas que diferenciaran a la compañía respecto a sus competidores.  
  • Medir el resultado de la gestión en tiempo real.  
  • Controlar el stock y la trazabilidad del almacén para reducir los tiempos de espera y mejorar la interacción con los clientes.  

La empresa ya era cliente de Sage y de Idesa, pero necesitaba una nueva solución que cubriera sus necesidades actuales.  

Descubre Sage 200 Advanced y transforma tu empresa para impulsar la digitalización de todos los procesos.  

La solución: Migrar de Sage Murano a Sage 200 Advanced 

Cuando Sage lanzó el nuevo software ERP para pymes, se cerró el acuerdo para implantar Sage 200 Advanced en la empresa. La herramienta se adaptó para el sector fitosanitario y para las novedades legislativas que se han producido en dicho sector.  

Lo más destacado de la implementación de la nueva herramienta ha sido que:  

  • La migración se ha realizado de forma rápida y cómoda. En apenas 15 días todos los departamentos de la empresa se adaptaron a la nueva herramienta. Ha sido un proceso rápido en el que no ha habido resistencia al cambio.  
  • El cambio ha sido sencillo porque la nueva solución tecnológica se parece a la antigua (Sage Murano). Además, la herramienta se ha adaptado al sector del cliente a través de diversos elementos:  
  • Conexión directa con el ministerio para la actualización del registro sanitario y ADR.  
  • Sistema de alertas de Sage que permite conocer cualquier cambio de fechas de validez de registro fitosanitario y a qué productos afecta.  
  • Conexión online con MAPA para consultas de validez del ROPO, fichas técnicas de producto y estar al día en cambios en ADR. Cumplimiento de la obligación de presentar telemáticamente el Registro Electrónico de Operaciones con Fitosanitarios, es decir, el RETO, en la web del Ministerio. 

La migración ha sido rápida, el cambio sencillo y la herramienta se ha adaptado al sector de la empresa.  

El siguiente paso será poner en marcha terminales de pedidos en movilidad para optimizar el trabajo de los comerciales de la empresa y reducir los tiempos de servicio. Así como también aumentar la rentabilidad de la compañía.  

Beneficios que aporta Sage 200 Advanced en la digitalización 

El software ERP Sage 200 Advanced aporta los siguientes beneficios a las empresas del sector fitosanitario:  

  • Se adapta a la normativa del sector, en este caso, del sector fitosanitario.  
  • Aporta una conexión directa con MAPA y con el Ministerio de Fomento para la actualización automática de datos del Registro Fitosanitario, fichas técnicas y ADR.  
  • Automatiza la creación y envío al MAPA del Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones con Fitosanitarios (RETO).  
  • Realiza un análisis del negocio sobre Power BI, con indicadores, cuadros de mando y KPIs de todas las áreas de la empresa.  

Sobre Idesa 

Idesa, partner de Sage, es una compañía especializada en soluciones de gestión de negocio y conectividad adaptadas a las circunstancias de cada empresa. Partimos de la base de que cada sector es diferente y las necesidades de cada organización también lo son. Los pasos que llevamos a cabo en todos los proyectos, son: 

  • Analizar y comprender cómo funciona el negocio. 
  • Ofrecer una solución a medida que se ajuste 100% a las necesidades de la compañía.  

En Idesa estamos especializados en implementar y dar soporte a soluciones BMS, ERP y CRM de Sage para empresas. También potenciamos el desarrollo de cada negocio con los mejores servicios cloud, tiendas online, apps empresariales y aplicaciones web conectadas con las soluciones de Sage.  

En definitiva, Idesa, de la mano de Sage, aporta soluciones a medida para la digitalización de los procesos de las pymes. La visión compartida va más allá de la automatización, abrazando un enfoque integral que potencia la competitividad y adaptabilidad de las pymes en un entorno empresarial dinámico. 

Leer más
reduccion-de-las-presiones-inflacionistas-sobre-los-bienes,-pero-no-sobre-los-alimentos-elaborados

Reducción de las presiones inflacionistas sobre los bienes, pero no sobre los alimentos elaborados

Comparte esta entrada



IPRI | octubre 2023


El índice de precios industriales (IPRI), que nos informa de los precios de los productos industriales a salida de fábrica, y por tanto es un indicador de las presiones inflacionistas por el lado de los costes a lo largo de la cadena de producción, presentó una tasa de crecimiento del -7,8% en octubre. Excluyendo los productos energéticos, la tasa interanual fue del 1,3%, cinco décimas porcentuales inferior al mes anterior. Este último índice se mantiene estable desde comienzos del año, es decir, los precios no han variado desde entonces, aunque la comparación interanual aún arroja una tasa ligeramente positiva (gráfico izquierda).

El índice correspondiente a los bienes intermedios continúa la trayectoria descendente iniciada a mediados de 2022, con una tasa interanual de -5,4%, lo que apunta a una reducción, en general, de los precios de los productos intermedios y, por tanto, de las presiones inflacionistas a lo largo de la cadena de producción de los bienes industriales. No obstante, el índice aún se encuentra un 25% por encima del nivel que había a comienzos de 2021. En la parte final de la cadena de producción, los precios industriales de los bienes finales al consumo no alimenticio se han estabilizado, en un nivel en torno a un 11% superior al de comienzos de 2021 (gráfico derecha). Todo ello en su conjunto apunta a que la ralentización en el ritmo de crecimiento de los precios que paga el consumidor final por la mayoría de bienes que componen el IPC se mantendrá en los próximos meses.

La evolución del índice correspondiente a los bienes alimenticios, sin embargo, ofrece un resultado más desfavorable. Tras haber frenado su ascenso en marzo de este año, y haberse mantenido estable durante los meses siguientes, ha retomado una senda ascendente a partir de agosto (gráfico derecha). Esto podría indicar que los precios que paga el consumidor final por los alimentos elaborados, recogidos en el IPC, los cuales también habían reducido de forma significativa su ritmo de crecimiento en los últimos meses, podrían estar sufriendo de nuevo presiones alcistas que podrían conducir a nuevos ascensos.

Comparte esta entrada



Leer más
la-economia-internacional-tras-el-aparente-fin-de-las-subidas-de-tipos

La economía internacional tras el aparente fin de las subidas de tipos

Comparte esta entrada



Se aproximan las fechas de las próximas reuniones de los bancos centrales, Reserva Federal y BCE, y las especulaciones sobre lo que vaya a pasar con los tipos de interés se multiplican. Más aún, tras la publicación este martes de las actas de la última reunión del consejo de gobierno de la Fed, que muestran algunas cautelas a la vez que parecen descartar una subida en diciembre. Buen preámbulo para que los inversores de Wall Street vayan a tener un Día de Acción de Gracias (Thanksgiving), que se celebró ayer, mucho más relajado de lo que pensaban hace escasamente unos meses. Parece, además, que la percepción del mercado es que no habrá más subidas del precio del dinero. Nunca se puede afirmar con seguridad al 100%, pero con la información actual, todo apunta a ello. De hecho, la positiva evolución de los mercados de renta fija y sobre todo variable de las últimas semanas parece descontar ese cese del encarecimiento financiero y han despertado sentimientos de cierto optimismo.

A pesar de todo, los principales riesgos para la economía global tanto en actividad económica y empleo como en inflación continúan estando en lo geopolítico, con numerosos quebraderos de cabeza. Los conflictos bélicos en Ucrania y en Gaza, aunque puedan estar descontados en gran medida desde la perspectiva financiera hoy en día, están lejos de resolverse con la consiguiente incertidumbre. Asimismo, con las elecciones generales de Argentina del pasado domingo, que ganó Javier Milei, de la derecha libertaria, se dio el pistoletazo a un año por delante de votaciones de relevancia, que pueden traer notables cambios. No solamente en Argentina. En junio se celebran las elecciones al Parlamento Europeo, y tal como están las cosas, parece que se visibilizarán las posiciones nacionales tan radicalmente diferentes dentro de la UE. Serán de gran relevancia para conocer el futuro de Europa. No se puede descartar mayor disenso interno y, como consecuencia, un entorno con más dudas que certezas para el Viejo Continente. La UE sigue corriendo el riesgo de quedarse en tierra de nadie en un mundo crecientemente polarizado entre los bloques de EE UU y China.

La visión que salga ganadora de las elecciones europeas determinará, entre otros muchos aspectos, la productividad y competitividad de los próximos años. La evolución de la economía, el bienestar, los costes y precios de la UE dependen y mucho de las decisiones que se tomen en su seno. Y como cierre del año electoral que viene, las elecciones estadounidenses a principios de noviembre de 2024, donde la posibilidad de que Donald Trump vuelva a ser presidente es real, con toda la disrupción que pudiera causar en el comercio y geopolítica global, nuevamente con impactos potenciales en la actividad y los precios.

Volviendo al estricto corto plazo, y como ya se ha indicado, las últimas semanas parecen haber dado un respiro a los mercados, en el que la incertidumbre política a escala global parece no afectar, al menos por ahora. Han bajado en el último mes las rentabilidades de las principales deudas soberanas, destacando el caso de Estados Unidos, referencia del mercado. Incluso Italia, siempre más cerca de la zozobra, también se ha beneficiado con una reducción significativa del coste de su deuda en términos absolutos. Asimismo, el euríbor, referencia clave para las hipotecas a tipo variable, también lleva dando señales de alivio, aunque continúe flirteando con el 4%. Una hipótesis crecientemente aceptada es que lo peor de la inflación podría haber pasado tanto en Estados Unidos como en la zona euro. Es la razón de fondo que explica que la inmensa mayoría de analistas e inversores no esperen nuevas subidas de tipos. De hecho, se intensifica la percepción de que pueden producirse reducciones en el precio oficial del dinero en el año próximo. Si se confirmara el cambio de ciclo monetario, la tremenda subida de tipos en año y medio no habría causado una recesión generalizada ni repercusiones significativas para el empleo. Es cierto que en el segundo semestre de 2023, la economía mundial se ha debilitado de modo generalizado, incluso con recesión en algunos casos (por ejemplo, Alemania).

Por ello, el consenso de los analistas apunta a un soft landing (aterrizaje suave) de la economía después del impacto de la fuerte subida del precio del dinero. No se descarta una recesión técnica de Estados Unidos, pero sería eso, meramente estadística. Con poco impacto en su empleo doméstico y más allá. En la zona euro, también se espera que sus indicadores macroeconómicos se irán moviendo lentamente hacia un terreno más positivo, aunque hasta mitad de 2024 persistirán dudas sobre su actividad económica y precios. En todo caso, la resiliencia del empleo en la UE y la evolución al alza de los salarios —clave para que el consumo no se resienta— pueden favorecer una cierta reactivación de la economía europea en la UE en 2024, sin que haya que esperar necesariamente un repunte significativo de la inflación.

En definitiva, en esta ocasión, tras el proceso tan intenso de subida de tipos por la inflación, no se han generado los mismos problemas que en episodios similares del pasado. Que el mercado de trabajo haya resistido en todo el mundo —con sus lógicas diferencias estructurales entre países—, y que no haya existido una previa burbuja inmobiliaria o financiera parece estar ayudando a que el ajuste necesario para bajar la inflación no tenga, hasta ahora, graves consecuencias económicas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
la-economia-tras-la-investidura

La economía tras la investidura

Comparte esta entrada



El inicio del ciclo político coincide con una fase de debilitamiento de la economía, en un contexto internacional incierto, pero no exento de oportunidades. El crecimiento pierde vigor, como lo evidencia la leve caída de la afiliación registrada en lo que va de mes (cerca de 17.000 afiliados menos en términos mensuales y desestacionalizados). Si bien el periodo navideño suele ser positivo para el consumo, cabe esperar un crecimiento escuálido en el último trimestre del año.

El principal lastre proviene del entorno europeo, con una locomotora alemana parada, que no acaba de asimilar la desconexión del suministro ruso ni la necesidad de reducir su dependencia de China, ante una política económica titubeante. Las últimas previsiones de la Comisión Europea apuntan a un crecimiento en la eurozona de apenas el 0,6% para este año, con siete países en negativo. Tampoco ayuda que los socios europeos estén compitiendo en subvenciones para atraer inversión o ganar competitividad de manera espuria, los unos en detrimento de los otros. Es dudoso que la inyección de más de 700.000 millones de euros de dinero público en concepto de “ayudas de Estado” (según los registros de la Comisión para este año) mejore para nada el potencial del conjunto de la UE.


La buena noticia es que la desinflación parece afianzarse, merced de la moderación de los precios del petróleo y de los salarios, con dos consecuencias. Una, los hogares podrían recuperar algo de poder adquisitivo, siempre y cuando el mercado laboral siga aguantando. Dos, la desescalada del IPC, junto con la atonía de la demanda, aconsejan una pausa en la subida de tipos de interés por parte del BCE, y posteriormente una posible relajación. Esto da alas a la Comisión para pronosticar una recuperación de la eurozona: el crecimiento se duplicaría hasta el 1,2%. La hipótesis de los expertos de Bruselas parece optimista, pero no es inverosímil.

En todo caso, la economía española seguiría siendo una de las que más crece. Además, varios factores se conjugan, en teoría, para mantener el impulso. La energía es más barata que en el resto de la UE, contribuyendo a unos costes de producción competitivos. El gas cuesta un 16,6% menos que la media europea, y la electricidad en torno a un 40%, con datos de Eurostat del primer semestre en términos netos de impuestos y tasas. El diferencial de costes energéticos y no energéticos se refleja en un superávit creciente de nuestro comercio exterior intracomunitario.

El talón de Aquiles radica en las cuentas públicas. La deuda se ha reducido en proporción del PIB, pero solo por el doble efecto de la inflación y del crecimiento: se estima que, descontando ambos factores, el endeudamiento seguiría donde estaba hace dos años. Ahora que los precios se moderan, el crecimiento flojea y las cargas financieras se encarecen, el agujero presupuestario solo podrá corregirse equilibrando los ingresos y los gastos corrientes. Es decir, eliminando el llamado déficit primario. Esta es también la condición necesaria para que nuestro pasivo sea sostenible, ya que el volumen de bonos a refinanciar en los próximos años será muy elevado, obligando a los Estados a ofrecer una rentabilidad alta para sus emisiones de bonos.     

En un escenario inercial, que incorpora la supresión de la mitad de las medidas antiinflación (más o menos lo que se desprende a partir de una interpretación libre de los anuncios de investidura), el déficit primario se reduciría hasta el 1% del PIB en 2024 (el déficit total, incluyendo el gasto por intereses de la deuda, sería del 3,6%, según el consenso de Funcas). Por tanto, el ajuste se elevaría a unos 15.000 millones de euros. Un esfuerzo que, distribuido en dos o tres años, parece factible y socialmente asumible, siendo además imprescindible para afianzar el crecimiento de la economía y garantizar el estado de bienestar. 

Deuda | Es probable que el coste de financiación de los Estados se mantenga a un
nivel elevado, incluso si el BCE relajara sus tipos de interés. Esto es porque,
ante el volumen de pasivos y la desinversión de los bancos centrales, los
Estados tendrán que colocar en el mercado un ingente volumen de deuda. En
España, en los dos próximos años vencerán bonos por un total de 342.300
millones, en torno al 23% del PIB (a ello se añade la necesidad de financiar el
déficit). Asimismo, la deuda que vence en toda la eurozona alcanza 2,7 billones
(19% del PIB).

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
desafios-de-la-transicion-ecologica-en-las-pymes:-¿estan-preparadas-para-el-cambio?

Desafíos de la transición ecológica en las pymes: ¿Están preparadas para el cambio?

Solo el 15% de las pymes españolas tienen en marcha alguna iniciativa para reducir la huella de carbono en el marco de la transición ecológica.

  • Cada día escuchamos hablar de sostenibilidad empresarial, transición ecológica, cambio climático, pero ¿qué están haciendo las pymes españolas para afrontar el cambio hacia la economía circular?
  • Se impone la necesidad de un nuevo modelo empresarial, pero las organizaciones de menor tamaño deben afrontar numerosos obstáculos y desafíos. Los analizamos en este artículo.

La forma de producir que se utiliza en la actualidad es lineal y no utiliza de forma eficiente los recursos que hay disponibles. Esto supondrá que en los próximos años se produzca una escasez y un aumento de precio de recursos básicos. Las empresas deben reaccionar y cambiar su forma de producir y trabajar para ser más respetuosas con el medioambiente y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este contexto entran en juego las prácticas sostenibles.

La transición ecológica se ha convertido en un desafío crucial para las pequeñas y medianas empresas en España. Están en un contexto marcado por la incertidumbre económica, un aumento en la carga administrativa y burocrática y dificultades para acceder a recursos financieros. Estas empresas se enfrentan a obstáculos significativos en su camino hacia la sostenibilidad empresarial. Las pymes españolas se ven impulsadas a encontrar soluciones que les permitan abordar estos desafíos y avanzar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente.

¡TUITÉALO! Las pymes se enfrentan a desafíos en el paso a la transición ecológica. ¿Realmente están preparadas para el cambio? ¡Descúbrelo!

¿Qué es la transición ecológica?

La transición ecológica requiere la implantación de determinadas estrategias políticas, económicas y sociales para evitar la contaminación, el cambio climático y para proteger los recursos naturales. Algunos de los elementos más importantes que pueden afectar a las empresas son los siguientes:

  • Economía circular. Requiere cambiar la forma tradicional de producción que supone: producir, utilizar y desechar; para dar una segunda vida a los productos con el reciclaje.
  • Uso de energías renovables. Las empresas que deseen apostar por la sostenibilidad empresarial deberán elegir energías renovables como la solar, la eólica o la geotérmica.
  • Movilidad sostenible. El transporte es uno de los grandes responsables de la contaminación, por lo que se impone el uso de vehículos eléctricos, bicicletas o patinetes, así como el transporte público.

Si quieres que tu negocio crezca y se adapte de forma rápida a los cambios que vivimos, prueba Sage 200 y empieza a gestionar tu negocio de manera eficaz.

¿A qué desafíos se enfrentan las pymes españolas ante la transición ecológica?

Ecoembes e ISTAS han elaborado el informe Economía circular: barreras y dinamizadores para su implementación en las pymes. En este analizan los desafíos de las pequeñas y medianas empresas para la efectiva transición hacia modelos empresariales más sostenibles.

Los principales problemas a los que se enfrentan las pymes para realizar la transición ecológica están relacionados con su tamaño y con la limitación de recursos. Son los siguientes:

Contexto socioeconómico incierto

Nos encontramos en un momento de subida generalizada de precios, conflictos armados en varios países, inflación e incertidumbre económica. Esta situación afecta a las pymes que ven la transición ecológica como un proceso en el que tienen que invertir tiempo y dinero. Sin embargo, deben de ser cautelosas debido al entorno incierto.

Carga administrativa y burocrática

En España se publican cientos de normas a nivel estatal y a nivel de las comunidades autónomas que afectan a las pymes y que suponen un incremento de la carga administrativa y burocrática. Esto dificulta que los empresarios se centren en el negocio y en la sostenibilidad empresarial y deban invertir tiempo en cumplir con “el papeleo”.

En 2022 se publicaron en el BOE y en los boletines de las CCAA, 849 normas a nivel estatal y 340 a nivel de las CCAA.

Dificultades para acceder a recursos financieros

La transición económica requiere recursos económicos y las pymes tienen dificultades para que las entidades financieras accedan a prestarles dinero para ese proceso de cambio. Su liquidez no es la misma que la de las grandes empresas y su capacidad de ofrecer garantías tampoco lo es.

Necesidad de formación

El cambio hacia modelos empresariales más sostenibles requiere la búsqueda de nuevos empleados y la formación de los trabajadores que ya tiene la empresa. La formación se desarrolla en habilidades que hasta hace poco no existían y que se relacionan con la economía circular o la sostenibilidad.

En España, menos de un 0,2% de las pequeñas y medianas empresas están registradas como innovadoras. Estas empresas deben afrontar los cambios con herramientas que faciliten la gestión, como Sage 200.

Necesidad de innovación

Según el informe de la Comisión Europea European innovation scoreboard 2023, España, junto con países como Portugal, Italia o Grecia, se encuentra en una situación de innovación moderada. En España, según datos del Ministerio de Industria, solo 3.118 de las pequeñas y medianas empresas están registradas como innovadoras, es decir, menos de un 0,2% de todas las empresas.

En definitiva, las pymes españolas además de crecer y adaptarse a los cambios, suman otros desafíos. Estos son los que derivan de la necesidad de la transición ecológica hacia un mundo más sostenible y respetuoso con el medioambiente: formación, innovación y financiación.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies