la-politica-presupuestaria-en-busca-de-rumbo

La política presupuestaria en busca de rumbo

Comparte esta entrada



El debate presupuestario se ha centrado en temas importantes
que atañen a la gobernanza del sistema, pero que no abordan una cuestión clave:
¿cuál debería ser la estrategia fiscal para elevar las cotas de bienestar de
manera sostenible?

El punto de partida se caracteriza por la indefinición, con
unos presupuestos prorrogados y a falta de una propuesta para el próximo
ejercicio. Ni siquiera se han aprobado los pilares básicos como el techo de
gasto o la senda fiscal a medio plazo, objetivos que se han diluido en los
meandros parlamentarios. Bien es cierto que algunos países de nuestro entorno
comparten la misma sensación de falta de rumbo o de provisionalidad. Otros, tal
Alemania, aplican con rigidez unas reglas de desendeudamiento diseñadas en un
contexto de bonanza industrial que ha desaparecido.

La singularidad reside en el buen momento coyuntural de la
economía española, la única entre los grandes países europeos que crece por
encima de su potencial, generando una ventana de oportunidad para reducir el
agujero estructural que arrastran las cuentas públicas en el último lustro. La
primera parte del año se salda con la persistencia de un déficit apenas
inferior al registrado el año pasado (una escasa décima menos, con datos hasta
mayo del total de administraciones salvo las locales). Persiste el llamado
déficit primario, es decir el que se obtiene descontando el pago de intereses
de la deuda, cuando se esperaría al menos un equilibrio en este barómetro de la
sostenibilidad de las finanzas públicas. Entre enero y junio, los pasivos de las
administraciones se incrementaron en más de 51.000 millones de euros.

Además, la política fiscal debería pasar el relevo a la monetaria
para estimular la economía en su punto débil, que es la inversión productiva.
Se espera un gesto del BCE en los próximos días: el ajuste de los tipos de
interés, aunque limitado (probablemente un descenso de un cuarto de punto),
podría despejar las expectativas de inversión y al tiempo potenciar el efecto
multiplicador de los fondos europeos. En todo caso, en un entorno expansivo, la
coincidencia de estímulos presupuestarios y monetarios conlleva riesgos de
desvío de recursos hacia actividades menos productivas o socialmente poco
útiles. Esta superposición de estímulos también genera un exceso de demanda,
presionando los precios, particularmente en los sectores de servicios.   

Una estrategia presupuestaria más acorde con el ciclo también ayudaría a consolidar la financiación del déficit. Hasta la fecha el Estado ha logrado colocar deuda en condiciones favorables, a diferencia, por ejemplo, de Francia, que se enfrenta a una prima de riesgo tensionada. Pero ojo, porque se avecina una primera prueba de estrés con el cese total de la compra de deuda por parte del BCE: el banco central ha anunciado que se deshará de todos los bonos adquiridos durante la pandemia que llegan a vencimiento a partir del año que viene (durante el presente ejercicio todavía procede a recompras parciales). Todo apunta a que, incluso en un escenario de relajación monetaria, las nuevas emisiones de deuda entrañarán un coste más elevado que la deuda que vence.


En suma, un replanteamiento de la política fiscal es ineludible (también sería coherente con las nuevas reglas europeas, si bien este no es el principal argumento). Las prórrogas presupuestarias han sido recurrentes, pero en esta ocasión el impacto de una nueva dilación será más perceptible. Las actuales cuentas se concibieron en 2022, en un contexto sanitario, monetario y geopolítico que poco tiene que ver con la situación actual. La prolongación del ciclo expansivo, y por ende el margen de maniobra para operar reformas de gobernanza, como la de la financiación autonómica, dependen de la puesta en marcha de una estrategia fiscal creíble. Los dilemas solo pueden agudizarse, de no conseguir un consenso en torno a las grandes directrices fiscales que guiarán la economía en los próximos años.

DÉFICIT | Las restricciones derivadas de la prórroga presupuestaria se están reflejando en las cuentas del Estado, con un déficit en retroceso como consecuencia de un crecimiento moderado del gasto del 2% (durante el periodo de enero a mayo, en comparación con un año antes). La incidencia es menor en el caso de las comunidades autónomas, cuyas cuentas registran un déficit al alza y un incremento del gasto del 5,9%, casi tres veces más que el Estado. Los fondos de la Seguridad Social arrojan un equilibrio financiero, tras las transferencias recibidas del Estado. 

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
10-anos-de-la-union-bancaria-europea:-avances,-pero-tambien-incompletitud

10 años de la Unión Bancaria Europea: avances, pero también incompletitud

Comparte esta entrada



El 4 de noviembre se cumplirá el décimo aniversario de la puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), uno de los tres pilares en los que se basa la Unión Bancaria Europea. Los otros dos son el Mecanismo Único de Resolución (MUR) y el Esquema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS). En una cumbre de la zona euro, dos años antes, en junio de 2012, se dieron los primeros pasos políticos con la aprobación del proyecto, de gran alcance, que logró, junto a unas sencillas palabras del entonces presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, –el ya famoso “whatever it takes”: hacer todo lo necesario para salvar el euro– pacificar los mercados de deuda soberana. Un proyecto creíble con enjundia y unas palabras mágicas fueron una especie de bálsamo de Fierabrás que sacaron al euro de su peor crisis hasta el momento.

El MUS instauró un nuevo sistema de supervisión
financiera formado por un doble nivel, el BCE y las autoridades nacionales
competentes. El primero se encarga directamente de inspeccionar a las entidades
más significativas y, con la ayuda de las autoridades nacionales, examinar al
resto de entidades. Sus principales objetivos son vigilar la seguridad y la
solidez del sistema bancario europeo y auspiciar la integración y la
estabilidad financieras en el Viejo Continente. El MUS supervisa a casi 2.200
bancos en un total de 21 países de la UE, de los que 109 son significativos
bien por su dimensión (más de 30.000 millones de activos) o por su
representatividad relativa en el país al que pertenecen. Por su parte, el
Mecanismo Único de Resolución (MUR) está operativo desde enero de 2016 y se
encarga de gestionar la resolución ordenada de bancos en serias dificultades
para minimizar el impacto en la economía real y el coste para los
contribuyentes.

El MUR lo componen la Junta Única de Resolución
(JUR), el Fondo Único de Resolución (FUR) y las autoridades nacionales de
resolución, y centraliza el proceso de toma de decisiones de resolución de
entidades en el ámbito europeo y garantiza la uniformidad de las prácticas de
financiación de esa resolución. El doble objetivo es salvaguardar la
estabilidad financiera y minimizar los efectos de las crisis individuales
bancarias. El MUR está respaldado por el FUR, que se financia por las propias
entidades financieras, lo que significa que los rescates ya no dependen tanto
de los fondos públicos. El caso más conocido de resolución fue el del Banco
Popular.

El tercer pilar de la Unión Bancaria está
pendiente. Se trata del Esquema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS) que
garantizarían los depósitos de los europeos con independencia de la
jurisdicción donde se encuentren y permitiría eliminar la fragmentación
financiera actual y evitaría que una situación delicada de un país acabara
contagiando a sus bancos. El consenso político necesario todavía no existe para
el EDIS por lo que no se conocen plazos para su posible implantación. Es una
incompletitud importante en el sistema, que puede abrir vías de agua si vienen
turbulencias con efectos asimétricos en los diferentes países europeos.

Una década es un plazo de tiempo suficiente que
permite identificar los importantes avances, pero también lo bastante que queda
por hacer. Sin duda, hay elementos tan positivos como la desaparición de las
graves turbulencias sobre la deuda soberana y la banca europea. Con el MUS ha
mejorado la credibilidad, la coherencia y la calidad de la supervisión
bancaria, reduciendo el riesgo de decisiones nacionales que favorezcan a los
bancos locales en detrimento de la estabilidad financiera. Los últimos diez años
han sido de bastante calma en el sector bancario europeo, a pesar de la atonía
de la actividad económica de muchos países, con una pandemia, varios conflictos
bélicos y un inesperado proceso de inflación elevada y persistente. Sin duda,
el “paraguas” de la Unión Bancaria ha ayudado en este contexto. También fue una
buena protección, con su normativa y supervisión menos laxa y más unificada,
hace un año y medio con las turbulencias en la banca regional estadounidense y
la crisis de Credit Suisse. En otros tiempos, sin ese escudo, habría habido
mayor contagio de un episodio así a la banca europea.

Quedan muchas cosas pendientes, no solamente es el EDIS. Una Unión Bancaria no solamente va de homogeneizar regulaciones y elementos institucionales. También está relacionado con el funcionamiento del mercado como una unidad. Y ahí estamos muy “verdes”. La Unión Bancaria Europea solamente será una realidad completa cuando las entidades puedan operar con toda la libertad y armonización regulatoria real en los diferentes países, también en los mercados de control corporativo, y por tanto, se puedan producir con agilidad y sin trabas de ningún tipo (de carácter político o de culturas empresariales distintas, por ejemplo), las fusiones y adquisiciones paneuropeas. Como señalaba el conocido informe Letta hace unos meses, si la UE quiere ser competitiva, debe contar con “campeones europeos” y no solamente nacionales en el ámbito financiero, de las telecomunicaciones y energía. Solamente con operadores bancarios verdaderamente europeos se podrá hablar de completitud. La consecución de la Unión de Mercado de Capitales ayudará también en este contexto. Y aun así, quedarían muchos desafíos para los participantes de la Unión Bancaria, que incluirían la complicada supervisión de los intermediarios financieros “en la sombra” –con un creciente peso relativo– o el diseño del marco normativo para inteligencia artificial, que juega un papel fundamental para el sistema financiero del futuro.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más
trabaja-con-mas-inteligencia:-como-aprovechar-mejor-los-datos

Trabaja con más inteligencia: Cómo aprovechar mejor los datos

6 minutos de lectura

¿Quieres que tu departamento contable y financiero sea más eficiente y tome decisiones más acertadas? La respuesta está en la gestión de datos. Los directivos con más éxito saben cómo explotar los datos de su ERP y transformarlos en información útil para la toma de decisiones estratégicas.

  • Descubre cómo el Big Data puede revolucionar tu gestión contable y financiera.
  • Te dejamos algunos consejos para optimizar la gestión de datos y que puedas tomar decisiones más estratégicas. 

En la era digital, las empresas generan una cantidad ingente de datos cada día. Si estos datos se analizan correctamente, pueden convertirse en una valiosa herramienta para optimizar procesos, identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones más estratégicas.

La gestión eficiente de la información es clave para mejorar la toma de decisiones y optimizar los resultados. Los departamentos contables y financieros están en una posición única para liderar esta transformación. Con la integración de herramientas de Big Data y soluciones Cloud ERP, es posible aprovechar al máximo los datos disponibles y trabajar de manera más inteligente.

CONTENIDO DEL POST

Business Intelligence en el entorno empresarial

DESCARGA TU GUIA GRATUITA EN PDF PARA:

  • Descubrir los beneficios que aporta el Business Intelligence en el entorno empresarial.
  • Conocer cómo puede ayudar el Business Intelligence a los directivos de una empresa.

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Cómo el Big Data puede ayudar a mejorar la productividad de las organizaciones 

Hoy en día, el volumen de datos generados por las empresas es inmenso. Estos abarcan desde datos de transacciones financieras hasta las comunicaciones con los clientes que se registran en un CRM (Customer Relationship Management

Entre tantos datos es importante discernir cuáles son de utilidad, asegurar su veracidad e integridad y disponer de la adecuada información en el momento oportuno.

Si esta valiosa información se gestiona correctamente, puede ofrecer datos clave para la toma de decisiones empresariales. Sin embargo, el verdadero desafío radica en cómo utilizar estos datos de manera efectiva para impulsar la productividad y optimizar la toma de decisiones en las empresas.

La gestión de datos ya no es solo una tarea técnica; se ha convertido en un componente estratégico esencial para cualquier organización. Los departamentos contables y financieros deben estar a la vanguardia en la implementación de soluciones de Big Data que les permitan analizar grandes volúmenes de información y transformar esos datos en decisiones prácticas y rentables.

El Big Data permite identificar patrones y tendencias que, de otro modo, pasarían desapercibidos. Por ejemplo, un análisis detallado de las transacciones financieras puede revelar áreas donde se pueden reducir costes o mejorar la eficiencia operativa. Además, al cruzar estos datos con información externa, como tendencias de mercado o cambios en la regulación, es posible anticiparse a riesgos y aprovechar oportunidades.

¿Estás listo para transformar la gestión de datos en tu empresa? Descubre cómo los softwares ERP de Sage pueden ayudarte a trabajar con más inteligencia y llevar tu empresa al siguiente nivel. ¡Conoce nuestras soluciones!

Consejos para que los directores financieros optimicen la gestión de datos

En muchos casos, los directores no disponen de datos fiables, útiles o fáciles de asimilar en el momento oportuno. Para optimizar esta gestión, los directores financieros pueden seguir los siguientes consejos.

1. Compilar los datos con mayor eficacia

Muchas empresas se encuentran con el problema de que la información no fluye de la misma manera desde las diferentes partes de la empresa.

No son pocos los directivos que se encuentran con el problema de «compartimentos estancos o silos», datos que no se comparten con el resto de la empresa. Esto dificulta a los líderes empresariales el acceso y uso de datos relevantes de las diferentes áreas del negocio.

Cuanto más se tarda en reunir los datos, más se reduce la posibilidad de actuar en base a ellos. Es por ello, que las empresas competitivas necesitan encontrar soluciones que suministren los datos correctos a tiempo.

Utilizar la analítica de datos y las capacidades de business intelligence o inteligencia empresarial permiten:

  • Hacer mejores predicciones a efectos de planificación.
  • Lograr mayor visibilidad y colaboración.
  • Agilizar las respuestas.
  • Tomar decisiones empresariales más inteligentes basadas en los datos.

2. Obtener los datos correctos en el momento oportuno para tomar decisiones empresariales vitales

Una vez compilados los datos, es necesario facilitar el acceso a las personas adecuadas y de la mejor forma para que la información sea comprensible. 

La información es un recurso que en muchos casos debe ser compartida por diferentes departamentos. Por ello, las soluciones ERP han sido diseñadas para derribar los compartimentos estancos de las organizaciones. Esto se consigue mediante la conexión de departamentos y procesos, mejorando la visibilidad y perspectiva sobre cómo se está gestionando la empresa.

Las grandes empresas con herramientas analíticas integradas en su tecnología tienen una capacidad superior de visualizar información útil.

La existencia de un gran volumen de datos genera la problemática de protegerlos, tanto a nivel interno como de las amenazas cibernéticas. Son muchos los empleados que acceden a información a la que no deberían poder acceder. Para minimizar el riesgo de puntos débiles, se puede hacer los siguiente:

  • Usar la analítica para detectar y limitar el fraude.
  • Construir sistemas para prevenir los robos.
  • Facilitar diferentes niveles de acceso a determinada información.
  • Asegurar el cumplimiento de las normativas, aplicando rigurosos protocolos de protección de datos a fin de cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

Software ERP: Tu aliado en la gestión de datos

El software ERP de Sage es una solución integral diseñada para ayudar a los directores financieros y a las empresas a gestionar mejor sus recursos. Esta plataforma no solo centraliza todos los datos en un solo lugar, sino que también ofrece herramientas avanzadas para su análisis y explotación.

Al utilizar un software ERP, los departamentos contables y financieros pueden conseguir:

  • Centralizar la información: todos los datos están accesibles en tiempo real desde una única plataforma, lo que facilita su gestión y análisis.
  • Mayor eficiencia: puedes automatizar tareas repetitivas, reducir errores y agilizar los procesos contables.
  • Mejor toma de decisiones: te facilita que puedas identificar tendencias, patrones y anomalías en los datos para tomar decisiones más informadas.
  • Mayor precisión en tus predicciones: esto te permite anticiparte a riesgos potenciales y oportunidades futuras gracias a modelos de análisis predictivo.
  • Personalización: podrás ofrecer servicios más personalizados a tus clientes en función de sus datos.

Gracias a las herramientas de Big Data y soluciones ERP, las empresas pueden tomar decisiones más precisas y estratégicas.

Por lo tanto, en un entorno empresarial en constante cambio, trabajar con más inteligencia en la gestión de los datos es esencial para mantenerse competitivo. Los departamentos contables y financieros tienen la oportunidad de liderar esta transformación mediante el uso eficiente de Big Data y soluciones avanzadas como los ERP de Sage. Aprovechar al máximo los datos disponibles no solo mejora la productividad, sino que también permite tomar decisiones más precisas y estratégicas, allanando el camino hacia el éxito.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2024 por su relevancia.

Leer más
coyuntura-de-otono

Coyuntura de otoño

Comparte esta entrada



Todavía se perciben los coletazos de la reciente reunión de banqueros centrales en Jackson Hole (Wyoming, EEUU), donde se anunció a bombo y platillo un nuevo ciclo de descensos de tipos de interés, poniendo fin a la estrategia seguida desde 2021, cuando apareció la inflación. Será un viento de cola importante para la coyuntura económica de los próximos trimestres. Aliviará la carga financiera de empresas, familias y también de los gobiernos. Llega en un momento oportuno, ante el agotamiento de la fortaleza de la demanda en muchos países, explicado en buena parte por el final del efecto “salida” tras la pandemia y de las medidas antiinflacionarias así como por las mayores restricciones financieras de los tipos de interés desde 2022. Se espera menor crecimiento económico, afectando también a los países con mejor desempeño del PIB en los últimos años, como España, Estados Unidos y otros europeos. Alemania, principal motor de Europa, continúa con un panorama macroeconómico más sombrío que el resto.

Los principales indicadores de coyuntura de la economía española seguirán mostrando una fortaleza relativa. Según las más recientes previsiones de Funcas, el PIB crecerá 2,5% este año y 2,3% en 2025, mientras que la tasa de paro, estimado según la EPA, terminará en 11,2% en el actual ejercicio y en 10,3% en 2025. Por tanto, el empleo seguirá comportándose de modo positivo a pesar del menor crecimiento hasta finales de 2025. En cuanto a la inflación, Funcas estima que este año el IPC total acabará en 3,3% y 2,3% en 2025, con valores muy similares en la subyacente. Por tanto, es posible que la inflación suba algo este otoño, con respecto a los valores actuales, debido al final de algunas medidas y alguna incidencia de la coyuntura geopolítica, como el recrudecimiento de los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, para luego volver a bajar a lo largo de 2025. Al final, la coyuntura internacional ha afectado más al crecimiento de los precios que las propias dinámicas inflacionarias internas, como habría sido una espiral “salarios-precios” que hasta ahora no se ha materializado.

Una importante nube de preocupación para este otoño y más allá proviene de la situación política, tanto internacional como doméstica. Además de los conflictos bélicos, las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las tensiones comerciales con China y el comienzo de una nueva era en la UE, con tantas incertidumbres legislativas, añaden elementos de riesgo. Cómo se gestionen estos desafíos marcará si la economía mundial sigue creciendo significativamente o no. En el caso de España, preocupan la falta de equilibrios políticos necesarios para sacar adelante decisiones fundamentales como los Presupuestos de 2025 o el nuevo sistema de financiación autonómica. En la actual coyuntura, ningún apoyo político parece garantizado para los grandes proyectos económicos de la legislatura. Y los problemas estructurales, como la competitividad, vivienda, equilibrio presupuestario, entre otros, han permanecido a pesar de la mejor coyuntura económica. Una mala señal estructural en un entorno hasta ahora favorable.

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más
el-ultimo-reducto-de-la-inflacion

El último reducto de la inflación

Comparte esta entrada



Tras el sorprendente dato de IPC –un favorable 2,2% en términos interanuales, dos décimas más que la media de la eurozona en términos armonizados—nos asomamos al fin del episodio inflacionario surgido a raíz de la crisis energética y de suministros. Esto no significa que la inflación haya desaparecido (el IPC subyacente se sitúa todavía en el 2,7%), ni mucho menos que el BCE esté dispuesto a deshacer por completo el ciclo de subidas de tipos de interés. Pero todo apunta a que el shock de costes importados está dando sus últimos coletazos.


La cesta de la compra empieza a abaratarse a medida que la caída de los costes de producción se traslada a toda la cadena alimentaria. Los alimentos elaborados encadenan al menos cuatro meses de caídas y los productos frescos dos (a falta del IPC detallado de agosto), de modo que la inflación de este componente va camino de converger hacia las cotas cercanas al 2% que ya habían alcanzado los bienes industriales. La electricidad exhibe una gran volatilidad, pero no se detecta una tendencia clara. Y los carburantes se mantienen en cotizaciones asumibles, inmunes de momento a los recortes de suministro anunciados por los países productores o a las disrupciones del transporte en el Mar Rojo. 

Las expectativas, la variable clave de todos los procesos inflacionistas, no se han desanclado como se podía temer. Según la encuesta de coyuntura europea, las empresas anticipan una desescalada de sus precios de venta durante los próximos meses: el dato es relevante ya que este indicador ha resultado ser un buen predictor del IPC. Los salarios también se moderan, a tenor de los incrementos pactados en el periodo más reciente. El ajuste de las remuneraciones en el inicio del año, con un vigoroso plus cercano al 5% en el primer trimestre, obedeció a fenómenos de compensación que no parecen haberse consolidado en los convenios colectivos. 

La preocupación procede ahora de los servicios: en estos sectores la inflación está siendo más resiliente, situándose en torno al 3,5% en España e incluso acelerándose por encima del 4% en el conjunto de la eurozona. El impulso no proviene de los costes de producción o del shock energético, sino de la pujanza de la demanda, exacerbada por la falta de competencia que caracteriza estos sectores en comparación con la presión feroz a la que se ve sometida la industria manufacturera en los mercados internacionales. Desde 2019, el IPC de servicios acumula un incremento cercano al 18%, un ritmo que casi triplica la inflación de los bienes industriales no energéticos, siendo además estos últimos los más perjudicados por la crisis energética y de suministros. 

Con todo, se anticipa que el BCE reconozca los avances en el proceso de desinflación y así decida en su próxima reunión un nuevo recorte del precio del dinero. Otro argumento a favor de una relajación es la debilidad de la economía europea, y particularmente de la inversión, el componente más sensible a los tipos de interés. El crédito a las empresas no despega y los consumidores podrían mostrarse cautelosos a la vuelta del verano, según los índices de confianza. 

Pero ojo porque el banco central procederá con gradualidad hasta que la desinflación se adentre en los servicios. También querrá tantear el impacto de sus decisiones en unos mercados financieros estrechamente interconectados con los movimientos de la Reserva Federal: en este sentido, una rebaja de tipos del otro lado del Atlántico podría allanar el camino. En todo caso la escasez de mano de obra que persiste en algunos sectores en consonancia con el cambio demográfico y la multiplicación de barreras aduaneras hacen improbable que los tipos de interés acaben donde se hallaban hace unos años. El ciclo monetario, al igual que la globalización, ha entrado en una nueva era.        

ACTIVIDAD | El tercer trimestre se presenta con datos positivos para la economía española, pero con señales de debilitamiento. Los indicadores de gestores de compra retrocedieron en julio, aunque siguen en terreno expansivo tanto en los servicios como en la industria. La afiliación mantiene el pulso, si bien a un ritmo inferior que en la primavera. El principal foco de debilidad proviene del sector exterior, lastrado por una eurozona que no se recupera (el leve repunte del PMI de agosto refleja el estímulo efímero de los Juegos Olímpicos) y una economía China en desaceleración. 

Comparte esta entrada



Leer más
barreras-en-la-nube:-principales-retos-en-la-adopcion-de-soluciones-cloud-por-las-pymes

Barreras en la nube: Principales retos en la adopción de soluciones cloud por las pymes

7 minutos de lectura

La sensación de falta de seguridad y desconocimiento sobre los servicios en la nube son los principales obstáculos para adoptar soluciones cloud.

  • Es recomendable formar a los profesionales para que sepan utilizar las soluciones cloud desde el primer día y sacarle el máximo partido.
  • Esta tecnología puede redimensionarse, por lo que no es preciso contratar o invertir una gran cantidad económica en una sola vez.

Los últimos datos facilitados por la Unión Europea constatan que España es un país en el que está costando el uso de servicios en la nube. Tan solo el 27,2% de las compañías afirma que los emplea. Es un porcentaje bajo que dista del 38,9% de la media europea. 

CONTENIDO DEL POST

Actualmente hay numerosas soluciones cloud sencillas como Sage Active para tener la facturación y contabilidad bajo control de forma sencilla. ¡Haz clic para conocer más!

España y la nube: ¿por qué el avance es más lento que en Europa?

En España, el avance de las soluciones cloud también va más lento. La tasa de crecimiento es del 0,4%. Este dato está nuevamente lejos del 7% de la tasa de la Unión Europa. Es una situación que llama la atención porque, desde el año 2020, la demanda de servicios en la nube está creciendo al 10% mensual, según el Observatorio del Cloud y la Pyme de Jotelulu en el que se han analizado más de 3.300 empresas, la mayoría pequeñas y medianas empresas. 

Estas buenas previsiones llevan a Gartner a estimar que el mercado total de la nube crecerá un 20% en 2024, superando los 630.000 millones de euros. Y, precisamente, el segmento de la pyme es el de mayor potencial de crecimiento.

Y, ¿qué sucede? ¿Por qué se produce esta lentitud en un país que, además, está en el punto de mira de las grandes compañías de tecnología y, en concreto, de los centros de datos con soluciones cloud? Varios son los factores que explican esta situación. A continuación, abordamos los más relevantes y cómo se pueden superar las principales barreras para aprovechar las ventajas de la nube: competitividad, productividad, eficiencia y costes, movilidad, escalabilidad y agilidad, entre otras.

Las soluciones cloud en las pymes

Alrededor del 26% de las pequeñas empresas y del 48% de las medianas en España utilizan alguna solución en la nube, de acuerdo con los datos de Eurostat. Son porcentajes todavía relativamente bajos a pesar de la pandemia de 2020, que aceleró la transformación digital; de la puesta en marcha de iniciativas como el programa Kit Digital y del marco legal del RGPD en relación a la seguridad de la información. 

Y queda mucho por avanzar porque las soluciones cloud que se están adoptando en las pymes son todavía, en general, bastante básicas. Los datos del INE apuntan a que el 82,5% de las contrataciones de servicios en la nube se corresponde con el correo electrónico. Le sigue, con el 80%, el almacenamiento de archivos, y el servidor de base de datos (70%). 

En menor medida se opta por herramientas relacionadas con los test y pruebas (28%); ERP (38%); CRM (39%) o software contable (41%). En un punto intermedio, nos encontramos con Office (64%) y el antivirus (63%).

Además, se observan diferencias por sector de actividad de acuerdo con el INE. Las empresas relacionadas con la información y la comunicación son las que más adoptan las soluciones cloud (72%), al igual que el sector TIC (68%) y las actividades profesionales (56%). En el lado opuesto, se hallan la hostelería (33%), el comercio (32%) y la industria (28%) a pesar de su interés creciente, tal y como sucede en el retail y segmento inmobiliario.

Desde el punto de vista territorial, el ranking está liderado por Cataluña (30,8%) y Madrid (16,6%), seguidas de Andalucía (13%). A la cola, figuran Cantabria (1%), Extremadura (1,3%) y La Rioja (1,4%), según Jotelulu. Una radiografía que se explica por la ubicación de los principales núcleos poblacionales y, sobre todo, del desarrollo empresarial y su localización.

España tiene todavía un nivel bajo de adopción de soluciones cloud en las empresas, especialmente en las pymes. 

Los datos de la utilización de soluciones cloud en la pyme anticipan ya cuáles son algunos de los principales problemas que presentan para abrazar esta tecnología. Pero aún hay más allá de la actividad que desarrollan y la necesidad de ser más o menos intensivos en tecnología y de la ubicación territorial dentro de España. ¿Cuáles son? Te los contamos los más genéricos:

Dificultad 

A día de hoy, muchas de estas aplicaciones les resultan complejas para gestionar el día a día porque no conocen cómo operar en ese espacio cloud. En las pequeñas y medianas empresas, no es habitual que tengan en sus plantillas profesionales relacionados con la nube. También les resulta complejo entender los contratos a firmar con algunos proveedores. 

Inseguridad

Un 30% de las empresas afirma tener esta barrera al creer que los datos e información no están seguros en las soluciones cloud. Esto se debe a que no se tiene claro dónde se almacenan realmente. También temen la “pérdida” o “robo” de la información al no depositarse en un espacio físico que, además, les resulta desconocido. Relacionado con este factor, está a su vez el hecho de que no saben de quién es la responsabilidad en caso de que suceda algún problema. Y aún hay más: miedo a la privacidad y confidencialidad.

Precio

El coste de los servicios en la nube se sigue viendo como un problema por el 53,7% de las empresas según Jotelulu. El motivo radica en que hay que pagar por su uso y, a veces, por instalar determinados sistemas en función de la solución cloud elegida. Además, en algunos casos, la cantidad es variable, lo que apunta el 26%. Tener que contratar fuera las soluciones cloud se ve como una importante barrera.

Miedo al cambio

El 43,3% del tejido empresarial apunta este factor. En gran parte se produce porque a las pymes se les “come” el día a día y ven como un problema tener que adoptar otras formas de trabajar. ¿Por qué? Creen que puede haber una pérdida de tiempo de trabajo y de efectividad. 

Infraestructura

A pesar del despliegue de redes para garantizar un buen acceso a internet, hay empresas que apuntan a que tienen una mala conexión. Esto supone un hándicap para utilizar de forma eficiente las soluciones cloud. 

Consejos para superar las barreras cloud

Todas las barreras que hemos comentado anteriormente tienen solución. Y, además, no es compleja. Si es tu caso y te preguntas qué puedes hacer, aquí van algunas propuestas para que des el salto a las soluciones cloud: 

  • Barreras psicológicas: el miedo al cambio y el desconocimiento puedes paliarlos informándote bien sobre las herramientas y trabajando con proveedores que sean de confianza y con servicio de soporte para resolver cualquier duda o problema.
  • Sencillez: en el mercado hay numerosas soluciones. Es posible así que elijas aquellas que sean más fáciles e intuitivas de manejar como es el caso de Sage Active para la facturación y contabilidad. 
  • Seguridad: las infraestructuras cloud cuentan con sistemas robustos, especialmente frente a ciberataques. Además, cumplen con toda la normativa vigente. Pero, si consideras que la información es crítica, también puedes optar por un sistema híbrido: integrar una solución cloud de una empresa en el sistema de tu pyme.
  • Precio: el servicio en la nube no debes verlo como un coste porque tiene un impacto positivo en la empresa. Debes pensar que es una inversión. No obstante, siempre tienes que elegir aquella solución cloud que realmente se adapte a tus necesidades. Opta por aquellas que no precisan instalación ni mantenimiento, reduciendo costos. Además, la inversión la puedes hacer poco a poco porque las aplicaciones en la nube se escalan y redimensionan.
  • Formación: es necesario que formes a la plantilla en las soluciones para que sepan cómo operar. Así evitas todos los problemas de la gestión diaria y tener que incorporar profesionales TIC a la plantilla o un servicio adicional de soporte para pequeños inconvenientes que te puedan surgir.
  • Contratación: el problema de contratar soluciones cloud se puede suplir con el contrato estándar europeo, creado para evitar la falta de comprensión y conocimiento, así como el uso de términos complejos, entre otras ventajas. 

Todos estos consejos te ayudarán a superar las barreras y falsas creencias en torno a las soluciones cloud. Pero recuerda algo muy importante: ponte siempre en manos de expertos para dar este salto a la nube. 

Leer más
la-transformacion-digital-de-sumisur-de-la-mano-de-sage-200

La transformación digital de Sumisur de la mano de Sage 200

Sumisur opera en el sector industrial, abarcando toda la península ibérica. Tras más de cuatro décadas de crecimiento, había llegado el momento de emprender una transformación digital a fondo. Descubre por qué se decantó por Sage 200 y el cambio que ha representado para su negocio.

  • Cuando las organizaciones se expanden, llega un punto en el que deben digitalizar su operativa. Sumisur necesitaba dar ese salto cualitativo en su día a día.
  • Sage 200 fue la solución elegida, un ERP de gestión empresarial, flexible y modular que simplificó su flujo de trabajo y se adaptó perfectamente a las exigencias del sector industrial.

Creada en 1979, desde sus inicios Sumisur se ha especializado en el sector industrial. Con sede en Córdoba, muy pronto se fue extendiendo, por lo que en la actualidad no solo brinda sus servicios en el territorio nacional, sino también en Portugal, cubriendo toda la península ibérica.

Con la colaboración de algunas de las marcas más reconocidas a nivel internacional, proporciona un servicio completo al cliente que abarca desde el suministro industrial clásico hasta soluciones integrales de tipo más técnico o diseñadas a medida. Desde 2017 también forma parte de ASIDE, el grupo de compras más relevante del sector industrial a nivel nacional, por lo que sus necesidades operativas han ido creciendo a la par de su volumen de negocio.

¡COMPARTE! La digitalización juega un rol cada vez más protagónico en el sector industrial. ¡Descubre el viaje de Sumisur hacia la eficiencia operativa de la mano de Sage 200!

CONTENIDO DEL POST

Los principales retos que afrontaba Sumisur

Fiel a su filosofía de ofrecer soluciones en vez de productos, Sumisur buscaba un partner que le ayudara a “llevar a cabo un plan global de transformación digital de la empresa”, según su gerente Fran Romero. Lo encontró en Idesa, donde los hemos ayudado a superar los desafíos que afrontaba en su proceso de digitalización, desde junio de 2023.

1. Gestionar mejor la información

La ampliación del catálogo de productos y la base de clientes conlleva una mayor complejidad en la gestión empresarial, convirtiendo el análisis de datos en una tarea imprescindible. Sumisur cuenta con ungran catálogo, opciones muy variadas en su cartera industrial y muchos clientes, por lo que necesitaba aprovechar al máximo el potencial de los datos. Su ERP no les permitía realizar un “tratamiento de la información más complejo y avanzado. Por eso decidimos cambiar a Sage”, explicó Romero.

2. Afinar el análisis económico

Cuando una empresa crece, el tratamiento y análisis de la información financiera es fundamental para tomar decisiones estratégicas. Con el aumento de la complejidad operativa y la expansión del mercado, disponer de datos económicos precisos y actualizados permite:

  • identificar tendencias,
  • evaluar el rendimiento,
  • anticiparse a posibles desafíos
  • y optimizar los recursos.

Romero indicó que Sumisur también requería una “mayor capacidad de análisis económico y financiero de los datos del negocio y poder integrar la política integral de la empresa dentro del propio ERP”.

3. Integrar los datos y lograr que fueran más accesibles

La dispersión en diferentes sistemas y plataformas suele conducir a inconsistencias, duplicidades y pérdida de información relevante, por lo que es imprescindible que todos los departamentos colaboren y accedan a datos actualizados y precisos. Sumisur también se enfrentaba a ese reto: “en general, lo que necesitábamos era un ERP que integrase todas esas funcionalidades y necesidades dentro del propio sistema y no tuviésemos que tener aplicaciones satélites que no estaban interconectadas con el propio ERP”, dijo su gerente.

La solución que propuso Idesa: Sage 200

Sumisur partía de una solución en local que había dejado de satisfacer sus requerimientos como negocio en expansión. Al operar en el sector industrial con empresas del área automovilística, metalúrgica y alimentaria, entre otras, demandaba una solución potente y centralizada que agilizara su operativa diaria y les ayudara a tomar decisiones más informadas con datos en tiempo real.

En Idesa, consideramos que Sage 200 sería una alternativa ideal ya que es un software flexible que no solo automatiza muchos de los procesos manuales de la organización, sino que ofrece además opciones de Business Intelligence y facilita una gestión comercial completa integrando todos los procesos empresariales en una sola plataforma para optimizar la colaboración entre los diferentes departamentos e impulsar la eficiencia.

“Decidimos embarcarnos en un cambio de ERP. Teníamos un ERP de ámbito más local con el que veníamos trabajando muy bien y cubría nuestras necesidades, pero ya necesitábamos un tratamiento de la información más complejo y avanzado. Por eso decidimos cambiar a Sage” – Fran Romero, Gerente de Sumisur.

La transformación digital de Sumisur: beneficios y resultados clave

La implantación de Sage 200 ha supuesto un cambio positivo en la operativa de Sumisur, lo que no ha tardado en reflejarse a nivel de negocio.

Agilización de los procesos internos

A medida que una empresa progresa, las tareas administrativas se multiplican, por lo que amenazan con crear cuellos de botella si no se gestionan adecuadamente. En Idesa implementamos un desarrollo para la creación rápida de artículo, una solución “que nos ha ayudado bastante porque, por nuestro tipo de negocio, tenemos una cantidad grandísima de productos y variedad de referencias”, como confirmaron desde Sumisur.

Eliminar el papel

Con el paso del tiempo, la gestión de la documentación en papel se vuelve insostenible y lastra la eficiencia. El acceso y recuperación de los documentos es un proceso lento y laborioso que afecta la productividad y el servicio a los clientes. Por ese motivo, Romero indicó que “otro de los desarrollos con los que nos ha ayudado Idesa es el proceso de aprobación de documentos digitalmente, aprobar los pedidos, aprobar las ofertas… Y esto nos ha permitido eliminar el papel de nuestro flujo de trabajo”, de manera que han ganado en velocidad y sostenibilidad.

Acceso a información en tiempo real

Las organizaciones que trabajan en el sector industrial necesitan ser dinámicas y proporcionar soluciones rápidas a sus clientes. En Idesa los ayudamos a integrar en Sage 200 una herramienta de movilidad para que los técnicos de Sumisur pudieran reportar en tiempo real todo lo que sucedía. Así el back office podía gestionar mejor todo y cerrar antes los partes. Como resultado, han agilizado su operativa cotidiana y brindan un servicio más eficiente.

Centralizar toda la información

Con la expansión empresarial, la eficiencia operativa puede verse comprometida si la información se encuentra en diferentes departamentos. Algo que ralentiza los procesos y a menudo aumenta los costes operativos. Con Sage 200, Sumisur pudo concentrar la información para que fluyera fácilmente por todas las áreas. Ello les ha permitido optimizar sus recursos y mejorar la productividad, proporcionando además una base sólida para “análisis de los datos económicos y financieros de la empresa mucho más fiables y completos”, de acuerdo con Romero.

“Nuestro plan de futuro es seguir creciendo en volumen de facturación, número de clientes y en servicios ofrecidos en general de la mano de Sage”, admitió Sumisur, una empresa que ha llevado a cabo con éxito su transformación digital en el sector industrial para seguir siendo competitiva en un entorno dinámico durante los próximos años.

Leer más
¿que-beneficios-aporta-el-asesoramiento-digital-de-distribuidores-y-partners-a-las-pymes?

¿Qué beneficios aporta el asesoramiento digital de distribuidores y partners a las pymes?

La irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la computación en la nube y el análisis de datos ha puesto de manifiesto la necesidad de crear un entorno digital ágil. El asesoramiento digital ayuda a las pymes a afrontar mejor sus retos estratégicos a largo plazo. Descubre qué beneficios aporta.  

  • El 55% de los distribuidores de TI ha prestado más asesoría estratégica durante el último año, según un estudio global realizado por Sage, una muestra del interés de las empresas por digitalizarse.
  • Las pymes que cuenten con los partners tecnológicos adecuados podrán avanzar por el “carril rápido”, minimizando riesgos mientras aprovechan el potencial de las nuevas soluciones tecnológicas para ganar una ventaja competitiva.

Los proyectos de digitalización a gran escala aumentan la eficiencia, reducen costes y fomentan la innovación. Las pymes son más conscientes de ello, por lo que la demanda de IA y automatización ha aumentado. En ese contexto, los distribuidores y partners tecnológicos son una pieza clave, ya que pueden ofrecer un servicio de asesoramiento digital dirigido a agilizar la transformación. De esta forma, las empresas puedan implementar soluciones adaptadas a sus necesidades que realmente impulsen su crecimiento.

¡COMPARTE! ¿Sabes qué son los enlaces de pago? Te explicamos cómo pueden aumentar las conversiones e ingresos de tu ecommerce de manera sencilla, rápida y segura.

En Sage hemos constatado que las empresas se están apoyando cada vez más en sus proveedores tecnológicos. En el informe “El crecimiento del canal TI está impulsado por la demanda de servicios de asesoría digital por parte de las pymes” se apreció que piden ayuda fundamentalmente en tres áreas:

  • Ciberseguridad y protección de datos.
  • Transformación digital y adopción de las nuevas tecnologías.
  • Optimización de las operaciones y mejora de la eficiencia.

Los asesores digitales pueden ir un paso más allá facilitando la adopción de metodologías ágiles y promoviendo prácticas de innovación abierta para que las organizaciones ganen flexibilidad y puedan adaptarse rápidamente a las tendencias emergentes.

CONTENIDO DEL POST

¿Quieres conocer más detalles sobre el papel del asesoramiento digital en el área empresarial? Descarga el informe “El crecimiento del canal TI está impulsado por la demanda de servicios de asesoría digital por parte de las pymes”.

Cinco grandes ventajas del asesoramiento digital para las pymes

Las empresas actuales no solo se enfrentan al reto de la digitalización, también deben ser capaces de implementar rápidamente las nuevas tecnologías. Esa “agilidad digital” es crucial para adaptarse a los cambios de un mercado sumamente dinámico, las demandas de los clientes y los avances tecnológicos. El asesoramiento digital adecuado favorecerá esa adaptabilidad, entre otros beneficios.

El 24% de los partners españoles cree que las pymes no son muy ágiles digitalmente, según el citado informe. Esto pone de manifiesto la necesidad de reforzar los servicios de asesoramiento para proporcionar una guía más eficaz que fomente la competitividad y el crecimiento a largo plazo gracias a la tecnología.

1. Asesoría especializada y personalizada

El 41% de los partners tecnológicos afirman que sus clientes prefieren programas y servicios adaptados a las necesidades específicas del sector en el que operan. También valoran más el expertise en el asesoramiento digital. De hecho, los desafíos tecnológicos actuales hacen que esa guía especializada sea esencial para encontrar soluciones a medida que impulsen el crecimiento y la resiliencia empresarial mientras se contienen los costes.

2. Aplicaciones prácticas que mejoran la eficiencia

La agilidad digital es la nueva moneda de cambio para las pymes. El 45% de ellas buscan soluciones tecnológicas que optimicen sus operaciones y mejoren la eficiencia. Los distribuidores y partners tecnológicos pueden ayudarlas a: 

  • encontrar las mejores soluciones para automatizar sus procesos, 
  • optimizar la gestión del tiempo y recursos, 
  • así como reducir las tareas manuales y repetitivas. 

Su asesoría es clave para facilitarles el acceso a soluciones innovadoras que les permitan trabajar mejor y aumentar su productividad

3. Acceso más fácil a soluciones avanzadas

La rápida evolución de la tecnología obliga a las pymes a incorporar las herramientas correctas lo antes posible. El 61% de los líderes del canal TI en España, por ejemplo, consideran que la IA será imprescindible para aumentar la agilidad digital del negocio. Desde los softwares de gestión empresarial como los ERP hasta las herramientas de análisis de datos y business intelligence, el asesoramiento digital es fundamental para identificar y desplegar las soluciones más avanzadas que mejoren la capacidad de reacción organizacional ante un panorama económico complejo.

4. Fomento de la innovación empresarial

El acceso a las últimas tecnologías y herramientas digitales contribuirá a que las pymes creen e implementen soluciones más novedosas. La integración tecnológica no solo optimiza procesos operativos, también potencia nuevas oportunidades para desarrollar productos y servicios más innovadores que respondan a las necesidades cambiantes del mercado. Por otro lado, el asesoramiento digital adecuado promueve un entorno de innovación donde se valoran las nuevas ideas y se facilita la colaboración.

5. Inversión inteligente con riesgo controlado

Las empresas están destinando un 15% de sus ganancias a la transformación digital, una inversión considerable que también representa un gran riesgo, de acuerdo con un informe de PwC. Los servicios de asesoramiento digital minimizan ese riesgo, por lo que las pymes deben verlos como una inversión en crecimiento y seguridad. La orientación de distribuidores de software y partners experimentados suele ahorrar costes en la implementación de las soluciones tecnológicas. No solo acelera los tiempos, sino que se anticipa a posibles problemas y permite configurar los programas y aplicaciones de manera tal que las empresas puedan aprovechar al máximo su potencial.

En resumen, los distribuidores y partners tecnológicos están llamados a convertirse en asesores de confianza para ayudar a las pymes a afrontar sus retos estratégicos a largo plazo. Su labor será cada vez más importante para que las empresas puedan sumergirse de lleno en la transformación digital.

Leer más
como-la-sinergia-entre-erp-y-crm-puede-revolucionar-la-gestion-empresarial

Cómo la sinergia entre ERP y CRM puede revolucionar la gestión empresarial

Te explicamos cómo funciona la integración entre ERP y CRM. Además, te ofrecemos consejos de enfoques organizativos para que puedas efectuarla de la forma más sencilla y productiva. 

  • En este artículo conocerás porqué un ERP y un CRM son dos herramientas complementarias.
  • La integración entre ERP y CRM ayuda en la planificación e implementación de medidas y en el control de los resultados.

La integración de ERP y CRM es una iniciativa con sentido que merece ser aprovechada al máximo. Para ello, es conveniente tomar en cuenta que se puede llegar más lejos con ciertos ajustes organizativos. 

De hecho, combinar estas dos herramientas suscita muchos aprendizajes. Hay un mundo de posibilidades y algunas actitudes e iniciativas pueden colocarte en la senda del crecimiento empresarial de la mano de ERP y CRM.

CONTENIDO DEL POST

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

Aunar ambición y realismo

En los tiempos que corren, poner al cliente en el centro es más una obligación que una buena práctica más. Es prioritario y exige acciones concretas. Hay que seguir el ritmo que te marcan los datos del CRM para diseñar experiencias óptimas y también para poder ajustar precios, productos, acciones publicitarias, distribución…

A partir de ahí, una vez tienes claro cuál es el camino que marcan los clientes, debes realizar acciones en tu negocio:

  • Programar las inversiones que te reclama la atención a tus clientes te exigirá tener claros los flujos de caja previstos y sus calendarios, los riesgos posibles, las fuentes de financiación que vas a emplear…
  • Analizar los recursos humanos que vas a necesitar, con sus perfiles, gestión de nóminas, estudios sobre el rendimiento, etcétera.
  • Planificar los cambios en los procesos de producción, con las entradas y salidas de datos, la organización de tareas, el control posterior de los resultados…
  • Coordinar la logística con los inventarios, elementos de transporte, rutas, procesos de almacenamiento, control de las características del ambiente en el que deben almacenarse las mercancías… 

Ahí es donde entra en juego tu ERP. Va casando las piezas para que los recursos de tu empresa se coloquen en la dirección correcta. Los datos del CRM ayudan a encontrarla orientándose hacia el cliente, pero hay que ser realistas e ir afrontando las tareas de gestión de recursos que se van presentando. 

No pierdas más tiempo. Sage 200 junto a ForceManager es la combinación perfecta para optimizar tu rendimiento y gestión financiera. ¡Hazlo tu aliado estratégico ahora!

El factor humano en la integración de ERP y CRM

Integrar ERP y CRM supone que ambas herramientas ‘hablen’ en un ‘lenguaje’ común. Necesitas que el flujo de datos sea congruente y que los formatos de archivo y procesos de la información encajen. 

De esta forma, es mucho más sencillo que tus empleados comprendan el papel de ambas herramientas. No todos ellos manejarán ERP y CRM, muchos ni siquiera uno de los dos. Sin embargo, han de entender que la flexibilidad es necesaria y tiene un sentido marcado por los datos. Así comprenden que los ajustes frecuentes lo que buscan es adaptarse al cliente. Gracias a ello, mejora la percepción de la empresa y sus productos y está dispuesto a pagar más. Eso genera empleo y mejores condiciones salariales.

Para que todo esto sea posible, es muy importante que los cambios propiciados por la combinación de ERP y CRM sean fluidos. En ese sentido, ayuda mucho que las herramientas sean intuitivas. Deben entenderse como dos buenos compañeros más que guían las decisiones estratégicas y hacen más sencillas acciones cotidianas.

La integración de ERP y CRM debe propiciar un cambio organizativo, cultural y de gestión que oriente a la empresa hacia el crecimiento.

El papel de la automatización de ERP y CRM

Ambas son herramientas guiadas por los datos. Por lo tanto, cuando estos marcan la necesidad, pueden desencadenarse automáticamente determinados procesos. Por ejemplo, piensa en la capacidad del ERP para identificar momentos propicios desde el punto de vista del entorno y los recursos productivos. A partir de ahí, el CRM puede traducir directamente esa señal a acciones concretas que pueden llegar a activarse sin intervención humana si se dan las circunstancias adecuadas. 

Con la automatización de ambas herramientas, hay varias ventajas:

  • Los informes llegan antes y las decisiones comerciales y de gestión de recursos son más rápidas.
  • Se cometen menos errores en la implementación de medidas automáticas y menos aun cuando ambas herramientas están integradas.
  • Las herramientas automáticas pueden ser buenas para descubrir problemas y soluciones que exigen analizar grandes volúmenes de datos.
  • El control de los resultados, en muchos casos, también puede ser inmediato y sucedido por ajustes plasmados en acciones automáticas.

Romper las fronteras entre ERP y CRM

Una cuestión clave en la integración de ERP y CRM es derribar los obstáculos para un flujo compartido de datos e información. Eso supone que el ERP te ayude a introducir los datos sobre clientes en decisiones como, entre otras las que afectan a los siguientes campos:

  • Inversiones. 
  • Financiación. 
  • Planificación. 
  • Control. 
  • Diseño de procesos. 
  • Gestión de personas. 

En todas estas áreas es necesario manejar datos sobre clientes que permitan dimensionar las medidas y establecer un calendario. Al fin y al cabo, las preferencias de los clientes marcan buena parte de las decisiones sobre los recursos que se van a necesitar. 

Igualmente, el CRM ha de ser capaz de recibir el soporte de datos importantes en la relación con los clientes como, entre otros los siguientes:

  • Presupuestos comerciales.
  • Condiciones financieras de las ventas. 
  • Asignación de empleados a tareas comerciales. 
  • Trazabilidad de incidencias en procesos.
  • Disponibilidad de tesorería para poder realizar aprovisionamiento y responder a encargos de clientes.

De hecho, la atención al cliente exige tener un conocimiento profundo del negocio. En el día a día, saber cómo se encuentra tu empresa y su entorno delimita qué acciones comerciales puedes desarrollar. 

En definitiva, la integración de ERP y CRM puede verse como una inversión. Mejora la atención a los clientes y da sentido a las formas de organizar los recursos para lograrlo. Por el camino, tu empresa obtiene aprendizajes importantes que incrementan su conocimiento del negocio. 

Leer más
la-efectividad-de-las-politicas-monetarias,-a-debate-en-jackson-hole

La efectividad de las políticas monetarias, a debate en Jackson Hole

Comparte esta entrada



Esta semana se celebra el Simposio de Jackson Hole, lugar idílico de Wyoming, donde se reúnen cada agosto los banqueros centrales de medio mundo, convocados por la Reserva Federal de EE UU. Es similar al que organiza el Banco Central Europeo (BCE) en la ciudad portuguesa de Sintra, a finales de junio cada año. En esta ocasión ha tenido que compartir protagonismo —y de qué manera— con la Convención Demócrata en Chicago que termina hoy. El debate económico será central en las elecciones presidenciales de noviembre, algo que se ha notado también en los debates que han llevado a proclamar a Kamala Harris como la candidata demócrata.

Esta edición en Jackson Hole tiene un título muy ilustrativo: ‘Reevaluando la efectividad y la transmisión de la política monetaria’. Llega en pleno debate en los bancos centrales sobre la posibilidad de comenzar los descensos en los tipos de interés, algo que ya han iniciado BCE, Banco de Inglaterra y el mucho menos ortodoxo Banco Popular de China. El foco está ahora en la Fed —algo lógico además al ser el anfitrión de la reunión— y si, tras tantas ideas y venidas, bajará el precio oficial del dinero en su próxima reunión. También recibirá atención el Banco de Japón, otro generador reciente de incertidumbre, tras su desconcertante subida de tipos hace unas semanas, justo antes del derrumbe de las Bolsas del lunes 5 de agosto.

Los bancos centrales continúan en el punto de mira, con muchos inversores y analistas mostrando fuertes críticas a sus decisiones desde 2022, que comenzó con una tardía reacción a la inflación, más persistente de lo inicialmente pronosticado y que continuó con un encarecimiento notable del precio del dinero (bien por encima de lo que se pensaba que era el nivel neutral de los mismos) y que ahora, una vez el consumo se ha resentido y hay señales de desaceleración, la estrategia sigue sin ser suficientemente clara.

Las miradas se centrarán en Jerome Powell, presidente de la Fed, quien se espera que apunte a esa disminución de tipos en septiembre, pero que no se comprometerá más allá. Todo permanecerá como hasta ahora, reunión a reunión, dependiendo de cómo evolucionen los datos. Lo normal es que los tipos sigan bajando tanto en Estados Unidos como en Europa, una vez la inflación está algo más controlada y la actividad económica da alguna muestra de agotamiento, aunque por ahora sin dramatismos. El BCE, por su parte, seguirá muy pendiente de los precios de los servicios en la zona euro, su mayor quebradero de cabeza. Con Alemania flirteando con la recesión (suave) de nuevo, la bajada de tipos estará sobre la mesa más de una vez en lo que resta de año. En septiembre, si los precios de los servicios se comportan, la segunda caída del precio del dinero es muy probable.

Volviendo al título del simposio, bien harán los banqueros centrales en reevaluar la efectividad de sus medidas desde 2021 y cómo se han transmitido al sistema financiero y la economía. No ha sido necesario provocar una recesión para atajar la inflación, pero la economía y los mercados financieros reflejan disfuncionalidades. Después de un periodo entre treinta y cuarenta años —dependiendo del país— sin inflación, esta llegó y a pesar de aplicar una dosis de la medicina intensa (fuertes subidas de tipos), la economía no ha tenido que entrar en recesión, ni siquiera suave, en la mayoría de los países.

Esta generación que desconocía las repercusiones de un proceso inflacionario, puede llegar a interpretar que con un incremento significativo del precio oficial del dinero durante dos o tres años es suficiente para combatir los crecimientos de precios. La economía actualmente tiene características diferentes —o mayor resiliencia, sobre todo en el mercado de trabajo— que en la década de 1980 o 1990. Sin embargo, lo que haya podido funcionar esta vez para combatir la inflación puede no ser suficiente en el futuro, sobre todo si ese rebrote de precios se produce en poco tiempo. Tampoco es definitiva la victoria sobre la inflación y los excesos de confianza se pagan caros. Aun así, mejor haber tenido una inflación elevada durante un par de años que durante casi una década, como era la norma alrededor de 1980.

La efectividad y transmisión de la estrategia monetaria de los últimos diez años ha tenido también implicaciones para los mercados financieros. Sin clara hoja de ruta sobre las decisiones que se tomarán en las próximas reuniones monetarias, pueden surgir turbulencias como las del 5 de agosto. El sector privado, sobre todo, el empresarial estadounidense, está muy endeudado. Cualquier decisión que afecte a sus costes financieros tiene gran importancia en su desempeño futuro. Las Bolsas de medio mundo ya andan sobrevaloradas desde hace tiempo —a pesar del derrumbe de 5 de agosto—, sobre todo las compañías tecnológicas, algo que vino apoyado en unos tipos bajos durante años.

Ahora el precio del dinero es más elevado y, a pesar de las correcciones bursátiles, la percepción es que sus valores continúan exagerados. Los bancos centrales no están para quebrar burbujas de activos —vivienda o valores—, aunque deben hacer un buen seguimiento de la situación —y tenerlo en su radar de decisiones— para evitar situaciones parecidas a la crisis financiera de 2008. Jackson Hole, sin duda, nos aportará una visión de los pesos que los banqueros centrales otorgan a todos estos desafíos y riesgos.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies