espana-progresa-adecuadamente-en-ingles,-pero-sigue-entre-los-peores-de-la-clase

España progresa adecuadamente en inglés, pero sigue entre los peores de la clase

Comparte esta entrada



Hablar varios idiomas es una habilidad de creciente importancia en un mundo tan globalizado como el actual. El dominio de varias lenguas mejora las capacidades cognitivas, facilita el desarrollo profesional y cultural, y contribuye a la socialización en un entorno cada vez más internacional. En particular, y por citar dos de las ventajas más novedosas del conocimiento del inglés, la lingua franca internacional, cabe recordar, por una parte, que abre la puerta a una vasta oferta de recursos educativos especializados online, de modo que, hoy en día, no se trata ya solo de un objetivo educativo instrumental para otros ámbitos de la vida, sino también de una herramienta para poder seguir formándose. Por otra, ese conocimiento optimiza el uso de herramientas de inteligencia artificial, como asistentes virtuales o traductores automáticos, puesto que muchas operan principalmente en ese idioma o consiguen mejores resultados si se utilizan en él. 

Sin embargo, según datos del Eurobarómetro Especial “Los europeos y sus idiomas”, en 2023 España, con un 30%, ocupaba la cuarta posición de la Unión Europea en la proporción de encuestados que nunca había aprendido otro idioma, notablemente por encima de la media comunitaria (21%) y solo por detrás de Rumanía (40%), Irlanda (38%) y Portugal (33%) (gráfico 1). Aunque no haber aprendido nunca otro idioma es más común entre las personas mayores —así lo declaran, por ejemplo, dos tercios de los mayores de 74años— el resto de la población adulta española tampoco se posiciona favorablemente en comparación con sus pares europeos (gráfico 1). A pesar de que entre los más jóvenes (de 15 a 24 años) son muy pocos los que nunca han aprendido otro idioma, el 16% del segmento entre 25 y 34 años y el 21% en el grupo de 35 a 44 declaran no haberlo hecho nunca. Ambas cohortes de edad presentan los terceros porcentajes más altos de la UE, detrás de los de Irlanda y Rumania. 


En todo caso, declarar haber aprendido otro idioma no siempre se traduce en un dominio suficiente para, por ejemplo, poder participar en una conversación en esa lengua. Solo el 39% de los encuestados en España afirma que puede hacerlo en inglés, bien porque sea su lengua materna o bien como segundo, tercer o cuarto idioma, más de diez puntos porcentuales por debajo del conjunto de la UE27 (gráfico 2). Aunque esta cifra supone una mejora significativa con respecto al 17% registrado en 1987 y al 27% en 2005[1], España ocupa, en este indicador, la sexta posición por la cola en la UE27, en una posición algo mejor que la de Italia (34%) y algo peor que las de Portugal y Francia (42%) pero a bastante distancia de la de Grecia (52%), mientras que en la mayor parte de los países nórdicos las cifras superan el 90%. 


Las diferencias por edad en el manejo del inglés son notables. Mientras que alrededor de dos tercios de los jóvenes declaran hablar inglés, entre las personas mayores esta proporción se reduce a uno de cada seis (gráfico 3). En todo caso, y aunque en el tramo de edad de 25 a 44 años los resultados son mejores, también en ese segmento España sigue situándose en una posición desfavorable del ranking europeo. Las diferencias en cuanto al dominio del inglés según el nivel educativo también son sustantivas: en España solo habla inglés el 14% de quienes solo han alcanzado el nivel de educación primaria, frente a más de dos tercios de quienes cuentan con estudios superiores. Entre los que tienen posgrado la cifra supera el 80%. Sin embargo, entre los que han cursado formación profesional superior el porcentaje se reduce al 42%. De hecho, aunque llama la atención que España también ocupa posiciones desfavorables en el contexto europeo en los niveles educativos universitarios, lo hace aún más el deficiente desempeño en inglés de los encuestados con formación profesional. Cabe recordar que, a pesar de los avances en la enseñanza de idiomas en primaria y secundaria, etapas en las que el aprendizaje de idiomas es obligatorio, no lo es así en formación profesional. En 2022, solo el 40% de los alumnos de formación profesional estudiaba un segundo idioma, una cifra pequeña en el contexto europeo[2].


En el Día Europeo de la Educación 2025, que se celebra el próximo 24 de enero, la ONU llama a prestar atención a los retos que plantea la inteligencia artificial para la educación. Entre esos cambios cabe incluir la mayor accesibilidad a la formación en idiomas que facilitan las aplicaciones interactivas y personalizadas. Al mismo tiempo, se abre un nuevo debate sobre la importancia de los idiomas extranjeros en un mundo globalizado y con tecnologías disruptivas que reducen las barreras lingüísticas de manera inmediata. Pero, lejos de perder su relevancia, el manejo de idiomas sigue siendo una herramienta fundamental en el acceso a oportunidades educativas y profesionales. Las nuevas tecnologías, al fin y al cabo, no eliminan la utilidad de saber idiomas, sino que la refuerzan.


[1] Elaboración propia con los datos de los Eurobarómetros 28 (1987) y 64.3 (2005).

[2] Se puede consultar un análisis sobre el aprendizaje de idiomas en distintas etapas educativas, con datos de Eurostat para 2021, en el número de Focus on Spanish Society de noviembre de 2023

Comparte esta entrada



Leer más
competencias-de-los-adultos-espanoles:-buenos-resultados-en-equidad,-pero-mejorables-en-excelencia-y-en-la-conexion-con-el-mercado-laboral

Competencias de los adultos españoles: buenos resultados en equidad, pero mejorables en excelencia y en la conexión con el mercado laboral

Comparte esta entrada



El Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) es descrito como una versión para adultos del programa PISA; evalúa competencias en comprensión lectora y matemática, así como la resolución de problemas adaptativos entre personas de 16 a 65 años. Un seminario virtual organizado en diciembre por Funcas presentó por primera vez en España los datos de su segundo ciclo y, sobre esa base, abordó diversos aspectos clave sobre las competencias de la población joven y adulta en nuestro país y en otros 30. El evento contó con la participación de expertos como Marta Encinas-MartínBrindusa Anghel y Alfonso Echazarra, quienes analizaron las implicaciones de los resultados para el sistema educativo y el mercado laboral. 

Los resultados en España

El rendimiento en la evaluación de PIAAC se expresa en una escala de 0 a 500 puntos; para lectura y matemáticas, se establecen 6 niveles de rendimiento que van desde el nivel inferior a 1 (el más bajo) hasta el nivel 5 (el más alto). Para la resolución de problemas adaptativos no se incluye el nivel 5. El informe español contiene una descripción detallada de los diferentes niveles en cada área. Un resumen de los resultados de España frente a la OCDE se muestra en el gráfico 1. En conjunto, considerando las tres áreas evaluadas (lectura, matemáticas y resolución de problemas adaptativos), el 21% de los adultos en España se encuentra en los dos niveles más bajos de estas escalas de competencia, superando ligeramente el promedio del 18% de la OCDE.


España necesita impulsar la excelencia y mejorar la formación continua

Marta Encinas-Martín, de la OCDE, inició el seminario destacando la importancia de esta evaluación para comprender lo que los adultos saben y pueden hacer en su vida diaria y laboral. Los resultados de PIAAC sitúan a España en un lugar intermedio-bajo entre los países evaluados.

Encinas-Martín subrayó que, aunque España tiene buenos registros en equidad educativa, con una de las brechas socioeconómicas más pequeñas en competencias por nivel educativo de los progenitores según PIAAC, es necesario impulsar la excelencia, y especialmente en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), para mejorar el futuro de los jóvenes. En cuanto al fomento de la formación continua, Marta Encinas-Martín puso como ejemplo a los países nórdicos, donde los programas de formación a lo largo de la vida han sido clave para mantener altos niveles de competencias en todas las edades.

Vea aquí la intervención de Marta Encinas.

El contexto de España en relación con la Unión Europea (UE)

Brindusa Anghel, del Banco de España, presentó un análisis sobre las diferencias en competencias entre España y los países de la UE que participaron en PIAAC, destacando que, aunque la brecha de la media de las puntuaciones PIAAC ha disminuido en la última década, los retos persisten.

  • Competencias de los graduados superiores: los titulados universitarios y de FP Superior en España tienen menores niveles de competencias en matemáticas y lectura en comparación con sus homólogos de la UE. Esta brecha podría reflejar problemas estructurales del sistema educativo, que afectan la empleabilidad y la productividad laboral.
  • Desempeño generacional: los adultos españoles mayores (55-65 años) tienen competencias más cercanas a la media de la UE en comparación con los jóvenes (16-24 años). 
  • Éxitos en equidad: aunque los resultados generales de España no son sobresalientes, el país destaca por su reducida brecha en competencias entre los grupos con un nivel educativo de los padres bajo y medio, lo que refleja cierto éxito en la reducción de desigualdades.

Además, señaló que el mercado laboral español sigue mostrando un alto desajuste entre las competencias de los trabajadores y las necesidades reales de las empresas, afectando la competitividad y el crecimiento económico.

Vea aquí la intervención de Brindusa Anghel.

Reflexiones sobre la repetición y el abandono educativo

Alfonso Echazarra, evaluador externo de la OCDE, amplió el debate con un enfoque en las barreras estructurales que limitan el progreso educativo en España. En su intervención, subrayó que la repetición de cursos, una práctica común en el país, tiene un impacto negativo a largo plazo en las competencias de los estudiantes. La repetición perpetúa desigualdades, tiene un coste financiero elevado y no resulta efectiva para mejorar los resultados educativos. Los estudiantes repetidores tienden a abandonar el sistema antes de completar su formación.

Entre otros desafíos destacados por Echazarra, se incluyen:

  • Altas tasas de abandono escolar: España sigue registrando una de las cifras más altas de abandono educativo temprano en Europa, lo que limita el desarrollo de competencias básicas.
  • Competencias y mercado laboral: existe una desconexión significativa entre lo que se enseña en los programas educativos y las demandas del mercado laboral. Según Echazarra, es esencial revisar los currículos para incorporar competencias transversales como resolución de problemas, pensamiento crítico y habilidades digitales.

Vea aquí la intervención de Alfonso Echazarra.

Conclusiones finales

España ha logrado avances importantes en términos de equidad educativa, pero las competencias de su población adulta continúan rezagadas frente a los estándares internacionales. La necesidad de reforzar la educación inicial, buscar mayor excelencia, ajustar los programas educativos al mercado laboral e implementar estrategias de formación continua es más urgente que nunca.

Comparte esta entrada



Leer más
inmigracion:-los-espanoles-valoran-la-diversidad,-pero-anticipan-una-asimilacion-a-largo-plazo

Inmigración: los españoles valoran la diversidad, pero anticipan una asimilación a largo plazo

No extraña que la inmigración haya vuelto a ocupar un lugar relativamente preeminente en la discusión pública. En los últimos tres años, el número de nacidos en el extranjero residentes en España ha aumentado en casi dos millones (de 7,3 millones en octubre de 2021 a 9,2 en octubre de 2024) y su porcentaje sobre la población se ha incrementado en más de tres puntos (del 15,5% al 18,8%). En 2023 migraron a España 1,2 millones, cifra que ya desde 2021 se mantiene en niveles similares a los registrados justo antes de la crisis financiera. Estos nuevos residentes llegan a un país demográfica y socialmente distinto al de la primera década del siglo, pues ahora la sociedad ya cuenta con una amplia experiencia de convivencia con población inmigrante. ¿Qué opinan los españoles de hoy sobre la inmigración? ¿La experiencia de convivencia ha favorecido percepciones más positivas o, por el contrario, hay indicios de tensiones subyacentes? Para contestar a estas preguntas, la Encuesta Funcas sobre Percepciones de la Inmigración, realizada el pasado mes de diciembre a una muestra representativa de la población española de 18 a 75 años, ha recabado información sobre la percepción que los españoles tienen de la integración de los inmigrantes.

Una amplia mayoría de encuestados expresa una valoración positiva de la diversidad: casi cinco de cada seis (84%) están de acuerdo con la idea de que es bueno que una sociedad esté formada por gente de diferentes razas, religiones y culturas (gráfico 1). No obstante, esa evaluación positiva de la diversidad no implica que se acepte de forma ilimitada. De hecho, el porcentaje de encuestados que considera que España aún no ha alcanzado el límite de personas de otras razas, religiones o culturas que pueden ser admitidas, aunque mayoritario (63%), es inferior al de quienes juzgan positivamente la diversidad. Por otro lado, el amplio consenso respecto a la diversidad religiosa y cultural podría explicarse, en parte, por la expectativa de que, con el tiempo, la población de origen extranjero no será tan distinta de la española. De hecho, casi siete de cada diez encuestados (69%) están de acuerdo con que, en dos o tres generaciones, los miembros de los grupos minoritarios serán iguales que el resto de la sociedad. Curiosamente, este amplio convencimiento sobre una eventual asimilación a largo plazo no se traduce necesariamente en un juicio claro, ya sea favorable o contrario, sobre la obligación de las minorías de adaptarse a las costumbres españolas. Es este el punto en que la opinión pública se muestra más dividida: el 55% cree que las minorías deben adaptar sus costumbres para ser plenamente aceptadas, mientras que el 45% opina lo contrario.


La pertenencia de los encuestados a unas u otras categorías sociodemográficas se asocia de manera diversa, y con fuerza distinta, con las percepciones sobre la integración de los inmigrantes. En general, las diferencias basadas en el sexo o la edad son relativamente pequeñas, mientras que la autoubicación ideológica parece desempeñar un papel más relevante (gráficos 2 a 5). Por ejemplo, mientras que el apoyo a la diversidad es mayoritario en todos los grupos de edad, sexo y nivel educativo (aunque ligeramente más elevado entre las mujeres y los encuestados con mayor nivel educativo), la ubicación en  distintos puntos del espectro ideológico se asocia con opiniones que pueden ser sustancialmente diferentes: del 95% de acuerdo con la diversidad entre los que se sitúan más a la izquierda (posiciones 1-2) hasta el 51% entre los que están más a la derecha (posiciones 9-10) (gráfico 2). 


Por otro lado, la percepción de haber alcanzado el límite en la capacidad de absorción de gente de diferentes etnias o culturas es algo más común entre quienes disponen de menos ingresos: mientras que el 45% de la categoría con ingresos que llegan hasta 1.500 euros mensuales así lo declara, el porcentaje se queda en el 30% de quienes ganan más de 4.000. También en este aspecto sobre los límites a la diversidad sobresalen las diferencias ideológicas. Entre quienes se posicionan más a la izquierda, uno de cada diez cree que ya se ha alcanzado el límite, pero a la derecha lo creen ocho de cada diez (gráfico 3). Llaman aquí también la atención las diferencias territoriales. En Cataluña el 45% cree que se ha llegado al límite, una cifra significativamente superior al 33% de Madrid. 


La expectativa de que en dos o tres generaciones los inmigrantes se asemejarán a la población nativa también varía según la autoubicación ideológica, aumentando el optimismo acerca de la “igualación” cuanto más a la izquierda se sitúa el entrevistado, aunque, en esta ocasión, las diferencias no son tan acusadas (gráfico 4). Son mucho más evidentes las variaciones en función de la ideología respecto a la consideración de que los miembros de las minorías deben adoptar las costumbres españolas, desde el 25% en las posiciones más a la izquierda (1-2) hasta el 87% en las posiciones más a la derecha (9-10) (gráfico 5). Aquí sí parece desempeñar un papel importante la edad: el 38% de los jóvenes (18-24 años) cree que tienen que adaptarse, cifra muy inferior al 64% de los mayores (65 años o más). 


Por último, la encuesta también ofrece información sobre la valoración general que hacen los entrevistados de la integración de los inmigrantes en su entorno más próximo. Aunque, a la vista de los datos, puede afirmarse que las actitudes generales hacia la inmigración son mayoritariamente positivas, el juicio sobre cómo está funcionando la integración en la práctica resulta menos favorable y refleja ciertas tensiones. Así, aunque son mayoría (56%) quienes creen muy o bastante adecuado el nivel de integración de la mayoría de la población de origen extranjero en donde viven, no son pocos (un 43%) los que lo ven como poco o nada adecuado (gráfico 6). Nuevamente, las opiniones sobre el nivel de integración varían significativamente según la orientación ideológica: en los segmentos de la izquierda predomina la opinión de que el nivel de integración es adecuado, pero en los de la derecha prevalece la contraria (gráfico 6). 


Parte de la información disponible en la Encuesta Funcas sobre Percepciones de la Inmigración es comparable con la recogida por el Eurobarómetro 59.2, de mayo de 2003, lo que permite mostrar la evolución de las percepciones de la diversidad y la integración de la inmigración a lo largo de dos décadas. La comparación sugiere que la valoración positiva hacia la diversidad se ha mantenido, pasando del 81% en 2003 al 84% en diciembre de 2024. Pero también refleja algún cambio. Por ejemplo, llama la atención que parece haber disminuido la proporción de quienes creen que España ha alcanzado su límite en la capacidad de acogida de personas de otras razas, religiones o culturas (del 52% en 2003 al 37% en 2024), lo que es bastante coherente con que se mantenga la confianza en que las minorías acaben asemejándose mucho a los españoles a largo plazo (63% en 2024, 61% en 2003).

En definitiva, algunas actitudes básicas de los españoles referidas a la integración de población foránea de distinta etnia, cultura o religión apenas han cambiado en los últimos veinte años, a pesar de que la presencia de esa población ha aumentado considerablemente. Que predominen las actitudes de apertura es compatible con que proporciones nada desdeñables vean problemas de integración a escala local y esperen un esfuerzo de adaptación de la población foránea. También es compatible con notables diferencias de opinión según las afinidades políticas de los encuestados, lo que llama la atención sobre una de las dificultades principales que tiene la discusión pública sobre estas materias. Es necesario señalar que, aunque la mayoría valora positivamente la diversidad, existe una expectativa de que esta se reduzca en el futuro a través de a una suerte de convergencia social de las minorías. Esta aparente paradoja subraya aún más la necesidad de mantener la inmigración y su integración como un tema central en el debate público. Dada la evidente rapidez de recuperación de los flujos migratorios hacia España en cuanto la economía supera mínimamente sus dificultades, las políticas de inmigración y su integración deberían ocupar un lugar central en el debate público. Para superar los obstáculos para que así sea y garantizar que esta discusión sea constructiva, es imprescindible un diálogo basado en datos y orientado a la construcción de consensos que permita afrontar los desafíos de manera realista y efectiva.


Ficha técnica de la III Encuesta Funcas sobre Percepciones de la Inmigración (2024)

UNIVERSO: residentes en territorio nacional peninsular e insular con nacionalidad española (18-75 años) • TAMAÑO MUESTRAL: 1.500 entrevistas. • TÉCNICA DE ENTREVISTA: entrevista online a través de Emop (panel online de Imop). • SELECCIÓN DE LA MUESTRA: selección aleatoria entre los panelistas de Emop que cumplan las características definidas para la investigación. • TRABAJO DE CAMPO: del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 2024. • MARGEN DE ERROR DE MUESTREO: ±2,6 para p=q=50 % y un nivel de significación del 95 % para el conjunto de la muestra. • MÉTODO DE PONDERACIÓN: los datos se ponderaron por las variables “sexo x edad” (2 x 6 grupos), comunidad autónoma (7 grupos), nivel de estudios (5 grupos) y número de habitantes de la localidad de residencia (4 grupos) • INSTITUTO RESPONSABLE DEL TRABAJO DE CAMPO: IMOP Insights, S.A.

Leer más
el-angulo-positivo.-en-recuerdo-y-agradecimiento-a-julio-carabana

El ángulo positivo. En recuerdo y agradecimiento a Julio Carabaña

Amargo golpe, la noticia del fallecimiento de Julio Carabaña nos llegó el 5 de noviembre de 2024. Una larga y penosa enfermedad, de la que prefirió no informar a colegas e, incluso, a amigos, acababa con su vida a los 76 años. En esa impenitente búsqueda de sentido de lo que ocurre en nuestro entorno que practicamos muchos de quienes compartimos profesión con Julio, el momento de su muerte se podía interpretar como el último memento que nos legaba: “no es para tanto”. Y es que esta acontecía apenas una semana después de la devastadora riada en Valencia, cuando todos andábamos sobrecogidos por el alcance de la tragedia, cuyo coste en vidas humanas ya se cifraba entonces en más de 200. 

Valencia es una tierra que Julio conocía bien porque en su universidad había estudiado Filosofía y Letras en los años sesenta. Después de ampliar estudios en Alemania, a mediados de los años setenta regresó sociólogo a su país. El título de su tesis doctoral, Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo XX, defendida en 1983 en la Universidad Autónoma de Madrid, mostraba ya claramente su interés por los fenómenos sociales relacionados con la economía, y recogía conceptos clave de su reflexión y labor sociológicas. No abandonó ni una ni otra hasta los últimos días de su vida, aunque en 2010 se había jubilado como catedrático de Sociología, veinte años después de su nombramiento en la Universidad Complutense de Madrid.

En Funcas pudimos beneficiarnos de algunas de las últimas aportaciones de Julio. En septiembre de 2023 publicamos el libro Tres aproximaciones a la desigualdad social en España: rentas disponibles, rentas ampliadas y ocupaciones, al que Julio aportó el capítulo “Más estudios, menores ingresos, mejores profesiones: el ascensor social se ha seguido acelerando en España entre 2005 y 2019”. En él ponía en cuestión varios lugares comunes, entre ellos, el aumento de la desigualdad y la disminución de la movilidad social. Su investigación sobre la movilidad profesional demostraba, más bien, lo contrario. Que las claras mejoras profesionales de los jóvenes respecto a la generación de sus progenitores no se hubieran reflejado en un aumento de ingresos laborales no debía conducir a la conclusión de que no había mejorado su vida; más en concreto, las actividades que, empleo mediante, absorben una parte importante del tiempo vital. 

“No es para tanto”, venía a decir Julio en ese texto; un mensaje que también prevalecía en su perspectiva sobre otros temas a los que dedicó su obra. Y no porque le parecieran problemas sociales menores o fáciles de resolver, sino porque estaba convencido de que exagerar su dimensión —a menudo sobre bases epistemológicas y metodológicas cuestionables— no conducía a contribuciones positivas al debate y al diseño de políticas públicas para afrontarlos razonablemente. 

Poniendo a prueba empírica supuestas verdades establecidas, Julio buscaba el ángulo positivo, en la doble acepción de este adjetivo: cierto y beneficioso. Así, por ejemplo, al discurso sobre la creciente desigualdad social contraponía las evidencias de la movilidad profesional ascendente o de la decreciente pobreza absoluta; al discurso sobre el fracaso escolar, las evidencias de  rendimientos educativos medios (medidos, por ejemplo, en las pruebas PISA) que no distinguían tanto a España respecto de otros países, incluso de aquellos con un nivel de gasto público en educación bastante más elevado; y al discurso sobre la persistencia del desempleo en España y sus consecuencias sobre la pobreza se enfrentaba advirtiendo de la conveniencia de centrar el foco en la productividad, una variable que también en el debate sobre la crisis de las pensiones consideraba crucial (otorgándole más importancia que a las ratios demográficas). 

Revisar los diagnósticos sociológicos ampliamente aceptados y trasladados a los medios de comunicación era probablemente uno de los principales acicates intelectuales de Julio, sobre todo, cuando tales diagnósticos hegemónicos cuestionaban los avances sociales o la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Probablemente su confianza en el progreso social se asentaba en su propia biografía, la brillante trayectoria académica y profesional de un chico nacido en el seno de una familia humilde en un pueblo de Cuenca (Fuente de Pedro Naharro). Reconocía abiertamente que eran muchas las personas que, desde niño, le habían ayudado en esa travesía, de la que —haciendo explícitas las deudas de gratitud contraídas con ellas— nunca le escuché preciarse: “no es para tanto”, podría haber espetado. 

Un manchego que no se daba el pisto… Seguramente esta boutade le habría arrancado una sonrisa, y esa —junto con la relación de sus colaboraciones, cada una de ellas acompañada de unas frases de su propia pluma— es nuestra mejor forma de rendirle homenaje y recordarlo en Funcas. 

“Así pues, ha resultado que, contra lo que solíamos creer, no es un ‘fracaso escolar’ alto lo que distingue a España de los países más ricos y avanzados. Nuestro principal problema sería, en todo caso, tener una proporción muy baja de alumnos de nivel alto”

Carabaña, J. (2004). Ni tan grande, ni tan grave, ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar, Cuadernos de Información Económica, 180: 131-139.

“…nuestra ordenación universitaria actual está ya tan adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior como cualquier otro país (…). Podríamos incluso describir los acuerdos de Bolonia diciendo que consisten en que todos los países europeos adopten el modelo español de ordenación universitaria. Quizás sea esto un poco exagerado, pero no es mala manera de decir que podíamos habernos quedado quietos.”

Carabaña, J. (2006). Bolonia, ¿otro espejismo europeo?, Cuadernos de Información Económica, 190: 163-172.

“… en los últimos 20 años no solo ha disminuido la polarización social en torno a las escuelas públicas y privadas, sino que ello se ha debido a las preferencias de las clases medias por la escuela pública. Es una conclusión que puede resultar sorprendente. Pero no debería serlo para la parte de estas clases que, con su militancia a favor de la escuela pública, puede haber contribuido a este cambio de inclinaciones”

Carabaña, J. (2006). El progreso interclasista de la escuela pública (1985-2004) Argumentos para un debate razonado sobre la distribución del alumnado en el sistema educativo español, Panorama Social, 3: 7-26.

“Las evaluaciones empíricas de la reforma comprensiva de las enseñanzas medias españolas (…) llevan inevitablemente a la conclusión de que la reforma comprensiva en España no ha conseguido su objetivo inicial de disminuir el clasismo del sistema de enseñanza mediante la prolongación de la escuela única durante dos años más. El fracaso es quizá tanto más lamentable cuanto que era un fracaso anunciado no solamente por los sectores damnificados y por la oposición política, sino del puro razonamiento lógico y buena parte de razonamientos sociológicos, y constatado desde pronto por evaluaciones muy fiables.”

Carabaña, J. (2009). Los debates sobre la reforma de las enseñanzas medias y los efectos de ésta en el aprendizaje, Papeles de Economía Española, 119: 19-35. 

“Un remedio se deriva inmediatamente de lo anterior contra las falsas informaciones y las injusticias que la noción de fracaso escolar introduce en el sistema de enseñanza. Se trata de diversificar el sistema, sin necesidad de reordenarlo ni cambiar su estructura, creando escuelas, itinerarios o modalidades de enseñanza que puedan acoger a los actuales ‘fracasados’ escolares hasta obtener un título de Secundaria Superior.”

Carabaña, J. (2010). Fracaso escolar y abandono temprano, o por qué suspendemos tanto, Cuadernos de Información Económica, 213: 107-120.

“… quizás deberíamos reflexionar sobre las razones que llevan a gente sin duda tan bien intencionada como los autores del PNUD a preferir el trabajo a la productividad con el fin de asegurar la redistribución y la igualdad. ¿Son realmente incapaces los actuales Estados de separar producción y distribución, gobernando la primera según el principio de la eficiencia, y la segunda según el principio de la equidad?”

Carabaña, J. y Salido, O. (2011). Sobre la difusa relación entre desempleo y pobreza en España en el cambio de siglo, Panorama Social, 12: 15-28.

“En definitiva, tanto a la vista de lo que ocurre en otros países como de lo que ha ocurrido en España, es harto dudoso que el aumento de las titulaciones de Secundaria Superior hasta el 90 por 100 de la población vayan, no ya a ser cruciales para lograr una economía inteligente, sostenible e integradora, sino a bastar para aumentar un poco la productividad de los españoles. ¡Ojalá nuestra productividad dependiera un poco más de nuestro nivel de estudios!”

Carabaña, J. (2011). La clave de la economía no está en la enseñanza, Panorama Social, 13: 55-69.

“No es lo mismo, en fin, estar por debajo de un umbral de ingresos definido respecto a los demás que estar mal alimentado. Para detectar consecuencias graves de la pobreza sobre el desarrollo infantil debemos acercarnos a la pobreza absoluta”.

Carabaña, J. y Salido, O. (2014). Ciclo económico y pobreza infantil: la perspectiva de la pobreza anclada, Panorama Social, 20: 37-51. 

“’La juventud más preparada de nuestra historia vivirá peor que sus padres’: esta frase se incluyó en el manifiesto de Juventud Sin Futuro convocando sendas manifestaciones en Madrid y Barcelona el 7 de abril de 2011. (…). ¿De verdad será así? O, más bien: ¿de verdad está siendo así? Más exactamente: ¿ha sido así en el pasado reciente? (…). Las noticias sobre averías en el ascensor social, ya exageradas para el período 1991-2005, siguen siéndolo para el período 2005-2019.”

Carabaña, J. (2023). Más estudios, menores ingresos, mejores profesiones: el ascensor social se ha seguido acelerando en España entre 2005 y 2019. En: Bandrés, E., Rodríguez, J.C. y Carabaña. J.: Tres aproximaciones a la desigualdad social en España: rentas disponibles, rentas ampliadas y ocupaciones (pp. 125-169). Madrid: Funcas.

Leer más
la-sociedad-no-percibe-el-progreso-de-la-economia-espanola-en-2024

La sociedad no percibe el progreso de la economía española en 2024

De cumplirse las últimas estimaciones de crecimiento económico publicadas por Funcas, España cerrará este año con un aumento anual del 3% del PIB, una cifra tres décimas superior a la de 2023 y que la sitúa a la cabeza de las economías europeas que más crecen en 2024. Sin embargo, según la III Encuesta Funcas de Navidad (2024)[1], solo el 20% de una muestra de 1.500 españoles (de 18-75 años) califica el año 2024 como un buen año en lo económico para España, mientras que un 50% lo ve como regular y hasta un 30% cree que ha sido un mal año (gráfico 1). Estos resultados confirman que la sensación de malestar económico que se arrastra desde la crisis asociada a la pandemia se ha despejado solo parcialmente en la opinión pública. A fin de cuentas, en 2023 el PIB per cápita en términos reales apenas había superado ligeramente los niveles previos a la pandemia, un comportamiento similar al del consumo individual[2].

Entre las mujeres, la proporción que ven 2024 como un año bueno en cuestiones económicas es inferior a la de los hombres (del 17% frente al 23%), aunque son los jóvenes quienes más severamente lo juzgan: solo el 7% de los encuestados de 18 a 24 años afirma que 2024 ha sido un buen año (gráfico 1). Las diferencias de opinión por edades reflejan quizá lo ocurrido en los últimos lustros, en los que los ingresos de las personas mayores han crecido significativamente más que los de los jóvenes, además, en el contexto de un debate público que presenta el futuro laboral y personal de las nuevas generaciones como especialmente incierto. De hecho, se observa un claro gradiente por edad del juicio sobre 2024, de forma que la valoración positiva crece con los años, aunque ni siquiera llega a ser mayoritaria en el grupo de 65 a 75 (33%).  


Sin embargo, la evaluación es más positiva cuando los encuestados piensan en cómo ha sido 2024 para ellos y sus hogares. La mayoría (53%) lo ve como regular, pero quienes lo consideran bueno (37%) son bastantes más que quienes lo perciben como malo (10%), al contrario que lo que sucede respecto a la situación económica del país (gráfico 2). En este caso, las diferencias por edad son mucho menos acusadas, lo que sugiere que, aunque el pesimismo de los jóvenes sobre la situación del país puede tener causas personales, refleja en gran medida un malestar colectivo. 


De cara a 2025, los sentimientos sobre la economía española son solo algo más positivos. El 25% de los encuestados cree que será un buen año para España en el terreno económico, pero casi el mismo porcentaje (27%) opina lo contrario. En todo caso, la mayoría (49%) anticipa un año “regular” (gráfico 3). También en este aspecto son las mujeres menos optimistas que los hombres, siendo inferior entre ellas el porcentaje que cree que 2025 será un buen año (21 y 28%, respectivamente). Nuevamente, los jóvenes de 18 a 24 años destacan por su escaso optimismo: apenas un 13% cree que el 2025 será un buen año en el terreno económico. 


Son reveladoras del estado de la opinión pública las diferencias que se observan teniendo en cuenta el posicionamiento de los entrevistados en la escala ideológica de izquierda a derecha. Mientras que la autoubicación ideológica apenas influye en la evaluación de la situación económica propia (gráfico 2), sí se relaciona con la valoración de la situación de la economía española en 2024 y con las perspectivas para 2025 (gráficos 1 y 3). Las diferencias entre el segmento situado más a la izquierda (posiciones 1 a 4) y el situado más a la derecha (7 a 10) son grandes: en la izquierda el juicio sobre la situación económica de 2024 y sobre el futuro tiende a ser positivo; en la derecha tiende a ser negativo. Quizá lo más interesante sea que también en las posiciones centrales (5 y 6) son más frecuentes las opiniones negativas sobre 2024 que las positivas (el 9% lo considera un año bueno y el 36%, un año malo), al igual que para 2025 (el 14% cree que será un año bueno y el 34% un año malo).

El clima de emociones que se desprende de las respuestas acerca de 2024 y 2025 en términos económicos no es precisamente de optimismo e ilusión, dos sentimientos que asociamos con las Navidades. Lo cierto es que, según la encuesta, una parte significativa de la población no muestra mucho entusiasmo ante estas Navidades: a más de la mitad (56%) les genera poca o ninguna ilusión, una cifra más alta que la registrada en la encuesta de 2023 (47%) y aún más que la de 2022 (43%) (gráfico 4). 


Sin diferencias significativas por sexo, las variaciones en el entusiasmo navideño son evidentes cuando se tiene en cuenta la edad. A pesar del pesimismo entre los jóvenes que se desprende de las opiniones sobre la situación económica, son ellos los que manifiestan un mayor grado de ilusión por las celebraciones navideñas (gráfico 5a). El porcentaje de “poco entusiastas” con la Navidad, es decir, el de quienes afirman sentir poca o ninguna ilusión por estas celebraciones, alcanza al 61% de los mayores de 64 años, pero solo al 41% de los entrevistados de 18 a 24 años y a 42% de los de 25 a 34). Tal y como ya se desprendía de los resultados de la encuesta de 2023, el papel de la familia es fundamental en la vivencia de las celebraciones navideñas, algo que se refleja, de nuevo, en 2024, por ejemplo, en la relación entre la ilusión manifestada y el tamaño del hogar: entre quienes viven solos y quienes residen en hogares de tres o más miembros, la diferencia en los porcentajes de poco o nada ilusionados es de 14 puntos (66% frente a 52%) (gráfico 5b).


La relación entre la perspectiva de pasar las Navidades en familia y la ilusión con que se afrontan estas fiestas queda también claramente reflejada en esta encuesta. Una abrumadora mayoría de quienes aún no sabían con quién pasarían la Nochebuena en el momento de la encuesta (84%) y de quienes anticipaban pasarla en soledad (90%) manifestó tener poca o ninguna ilusión por las celebraciones (gráfico 5c). Además, reunirse con personas con las que no se convive se relaciona con un mayor entusiasmo navideño. Por otro lado, la práctica religiosa también se asocia con la actitud hacia estas celebraciones. Los católicos practicantes muestran un mayor nivel de ilusión: solo uno de cada tres declara sentir poca o ninguna ilusión por las Navidades (gráfico 5d). La diferenciación política y de estilos de vida también parece influir en cómo se perciben estas fiestas. Entre quienes se identifican con las posiciones más a la izquierda (1 y 2 en la escala del 1 al 10) del espectro político, siete de cada diez manifiestan sentir poca o ninguna ilusión por las Navidades, mientras que esa proporción desciende a niveles cercanos a cinco de cada diez entre los ubicados en el centro y la derecha (gráfico 5e).

En este contexto de limitado entusiasmo y relativa preocupación económica, los deseos para 2025 (recogidos en una pregunta abierta con una única respuesta posible) tienden a centrarse en lo individual (o próximo) y lo tangible. Entre las palabras más elegidas por los encuestados destaca muy claramente la salud (mencionada por un 31%), acompañada de la tranquilidad (4%), el trabajo (3%) y el dinero (2%), quedando en un segundo plano metas colectivas o relacionadas con el entorno social, tales como la paz (18%) y la prosperidad (3%) (gráfico 6). En términos relativos, entre los jóvenes son menos frecuentes las alusiones a la salud, pero más a la paz, la felicidad y la prosperidad y, con diferencia, el amor. En definitiva, aunque los jóvenes se muestran especialmente pesimistas en lo económico, su mayor entusiasmo por las celebraciones navideñas y su mayor preferencia por deseos más emocionales y colectivos, como la paz, la felicidad y, especialmente, el amor, reflejan la energía y vitalidad propias de su edad, a pesar de tener que desenvolverse en un contexto especialmente adverso para ellos. 

[1] Véase la ficha técnica al final de este texto. 

[2] En euros de 2020, el PIB per cápita fue de 26.930 en 2019 y de 27.150 en 2023. Las cifras respectivas para el consumo individual son 18.290 y 18.300 euros. Fuente: Eurostat, Main GDP aggregates per capita [nama_10_pc]. 


Ficha técnica de la III Encuesta Funcas de Navidad (2024)

UNIVERSO: residentes en territorio nacional peninsular e insular con nacionalidad española (18-75 años) • TAMAÑO MUESTRAL: 1.500 entrevistas. • TÉCNICA DE ENTREVISTA: entrevista online a través de Emop (panel online de Imop). • SELECCIÓN DE LA MUESTRA: selección aleatoria entre los panelistas de Emop que cumplan las características definidas para la investigación. • TRABAJO DE CAMPO: del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 2024. • MARGEN DE ERROR DE MUESTREO: ±2,6 para p=q=50 % y un nivel de significación del 95 % para el conjunto de la muestra. • MÉTODO DE PONDERACIÓN: los datos se ponderaron por las variables “sexo x edad” (2 x 6 grupos), comunidad autónoma (7 grupos), nivel de estudios (5 grupos) y número de habitantes de la localidad de residencia (4 grupos) • INSTITUTO RESPONSABLE DEL TRABAJO DE CAMPO: IMOP Insights, S.A.

Leer más
la-formacion-de-los-inmigrantes-y-sus-efectos-en-la-economia-espanola

La formación de los inmigrantes y sus efectos en la economía española

Comparte esta entrada



España ha revertido en el siglo XXI sus flujos migratorios históricos, de manera que, con un ritmo creciente, predominan en la actualidad las entradas de inmigrantes que pasan a formar parte de su población. Este proceso está incidiendo de forma relevante en el crecimiento de la economía española, aunque presenta determinados rasgos —relacionados con la formación de los inmigrantes— con importantes efectos sobre factores clave —entre otros, el consumo o la productividad—, un fenómeno no exclusivo de España, aunque sí más acusado en nuestro país. Varios trabajos recientes de Funcas han abordado este asunto y en esta nota se resumen las principales conclusiones.

El actual ciclo ascendente de inmigración arrancó en 2013, se aceleró en los últimos años de la década pasada y prosigue en la actualidad, una vez superadas las restricciones de la pandemia, a un ritmo elevado. Su primer impacto es el demográfico; el crecimiento de la población en nuestro país es un fenómeno que contrasta con la reducción de la de otros socios del Sur de Europa, como Italia o Grecia. España ha pasado de los 46,5 millones de habitantes en 2013 a los 48,9 en 2024, y lo ha hecho con una fecundidad a la baja y una población oriunda decreciente. El corolario es que el incremento poblacional español es íntegramente imputable a la llegada de inmigrantes, que suman ya 9,2 millones de personas, casi un 19% de la población total. 

En consecuencia, los efectos económicos de la inmigración en España en la última década son igualmente significativos. El más evidente es el aumento de la fuerza laboral. Funcas estima que en 2023 el 64% de los nuevos empleos los han ocupado los inmigrantes, cubriendo en muchos casos actividades y puestos de trabajo con escasez de mano de obra en sectores como el turismo y otros vinculados a este. Simultáneamente, esos nuevos empleos han redundado en un aumento del consumo, engrosando los ingresos fiscales y contribuyendo al crecimiento del PIB: nada menos que la mitad del crecimiento del año pasado se debe, según Funcas, a la aportación de los inmigrantes. La llegada de inmigrantes en edad de trabajar ha permitido, también, mitigar el envejecimiento de la población española; su ratio entre personas en edad laboral y mayores de 65 es de 5,6, frente a 2,2 de los nacidos en España. Aun así, los flujos de entradas no parecen suficiente para solucionar desafíos como, por ejemplo, el aumento del gasto en pensiones.

La cara B de este fenómeno radica, principalmente, en la interacción entre el modelo productivo español, intensivo en mano de obra, y el perfil formativo de los inmigrantes. La cualificación de los que llegan es baja en términos relativos: el 38% de los inmigrantes en España tienen educación primaria o secundaria baja, una formación netamente menor que la de los inmigrantes que viven en otros países de Europa y también que la de la población oriunda. Hablamos de promedios y las cifras pueden variar por colectivos o lugar de procedencia, pero, en términos generales, el resultado es que los inmigrantes tienen una inserción laboral mayoritaria en empleos de baja cualificación. Efectivamente, España tiene una alta tasa de desempleo y puede tener una menor necesidad de mano de obra altamente cualificada en comparación con Francia y Alemania, pero precisa de más fuerza laboral con baja formación en sectores como la agricultura y la hostelería. Naturalmente, los niveles formativos bajos y los empleos menos cualificados resultan en ingresos menores para los inmigrantes. Para la población nacida en España, el ingreso neto promedio por persona fue de 15.378 euros en 2023. Para los extranjeros procedentes de la UE fue de 11.901 euros. Los inmigrantes de países nopertenecientes a la UE ganan aproximadamente un 30% menos que los trabajadores españoles y sus aportaciones fiscales son, lógicamente, menores. Además, con ingresos más bajos, consumen menos y es más probable que dependan de beneficios estatales, lo cual impacta también en el gasto público. 

En resumen, el impacto inmediato sobre la economía de la inmigración que recibe España es, en general, positivo: se puede afirmar que buena parte del crecimiento económico reciente, apoyado en el turismo y sectores vinculados al mismo, ha sido posible precisamente la disponibilidad de mano de obra inmigrante, lo que ha redundado en el incremento de la demanda y ha tenido benéficos efectos fiscales. Sin embargo, los inmigrantes llegados a España presentan un déficit de formación que lastra su aportación y que, además, perpetúa inercias nocivas en la economía española. En otras palabras, el modelo español prioriza cantidad frente a calidad, lo que penaliza el crecimiento de la productividad y de la renta per cápita. Un modelo alternativo pondría el foco en políticas que prioricen la llegada de una inmigración de habilidades medias y altas, que busquen atraer talento —no solo mano de obra— y que favorezcan la inversión en programas de capacitación de los recién llegados. 

Comparte esta entrada



Leer más
el-valor-del-voluntariado:-la-necesaria-ayuda-y-el-impacto-social-transformador

El valor del voluntariado: la necesaria ayuda y el impacto social transformador

Comparte esta entrada



La reciente movilización masiva para ayudar a los damnificados por la catástrofe de la DANA en Valencia es un recordatorio del profundo impacto social que el voluntariado puede tener en situaciones de emergencia. Miles de voluntarios acudieron espontáneamente a rescatar a afectados, distribuir suministros esenciales y colaborar en las tareas de limpieza. Esta reacción demostró cómo la solidaridad puede transformar momentos de crisis en oportunidades de cohesión social.

Más allá de movilizaciones puntuales, la aportación de los voluntarios se materializa en el día a día. En España, muchos miles de personas dedican tiempo y esfuerzo a múltiples causas: desde acompañar a personas mayores, organizar bancos de alimentos o brindar apoyo educativo a niños en riesgo de exclusión social, hasta participar en proyectos de reforestación y limpieza para preservar el medio ambiente. En contextos más específicos, como el sanitario, acompañan a pacientes crónicos o participan en campañas de prevención de enfermedades. También en el ámbito cultural muchos voluntarios contribuyen a restaurar patrimonio histórico y promueven el acceso a actividades artísticas a comunidades desfavorecidas.

Según los últimos datos de la Encuesta Social Europea (ESE), recientemente publicados, en España, una de cada cinco personas de 16 años o más (19,8 %) declaró en 20241 haber participado como voluntario en una organización sin ánimo de lucro o benéfica en el último año (gráfico 1a). Esta cifra sitúa a España en una posición intermedia en el contexto europeo. Aunque está lejos de los niveles alcanzados en países como Noruega, Islandia o Suiza, con una participación superior al 35 %, y de otros países del norte y centro de Europa como Finlandia, Países Bajos, Alemania, Francia o Suecia, con una participación cercana a un tercio, la cifra correspondiente a España refleja la relevancia del voluntariado para un segmento importante de la sociedad española.

A pesar de que a menudo se asocia el voluntariado con la juventud, los datos de la Encuesta Social Europea no respaldan esta idea para España. En realidad, las actividades de voluntariado son más comunes en las edades centrales de la vida (35-44 años), en las que alcanzan al 24 %, mientras que la participación disminuye en los extremos: tanto en el segmento de 16 a 24 años como en el de 65 años o más ronda el 15 % (gráfico 2a). En el contexto europeo tampoco se observa una patrón claro de mayor participación juvenil en organizaciones de voluntariado (gráfico 1b). En los países con mayor presencia del voluntariado, la participación de los jóvenes suele estar claramente por debajo de la media nacional. En cambio, en los países donde el voluntariado es menos común, es más frecuente que los jóvenes superen la media. Llama la atención que la variabilidad en la participación de los jóvenes de un país a otro es relativamente baja en comparación con la de los mayores. 

En España, la participación de las mujeres en organizaciones de voluntariado supera a la de los hombres, con una diferencia de casi 5 puntos porcentuales (22 % frente al 17,3 %), lo que la convierte en el país con la brecha más pronunciada a favor de las mujeres. En realidad, en el conjunto de países con datos en la Encuesta Social Europea de 2023 no se observa un patrón uniforme en función del género (gráfico 1c). Lo que sí constituye un patrón común a todos esos países es la mayor prevalencia del voluntariado entre las personas con estudios superiores. En España la diferencia entre el porcentaje de voluntarios entre las personas con estudios superiores y la media del país alcanza los 12 puntos porcentuales (gráfico 1d).


Es interesante observar que dos variables, en principio, tan indicativas de nuestra orientación hacia lo social, como son la religiosidad y la autoubicación ideológica, no muestran asociaciones claras con la participación en actividades de voluntariado. Según los datos de la ESE, quienes se consideran poco religiosos participan en actividades de voluntariado algo más que la media nacional (gráfico 2b). Tampoco la ideología presenta un gradiente claro, aunque cabe resaltar que el voluntariado es más frecuente en el segmento situado más a la izquierda, con una notable diferencia de casi siete puntos porcentuales con la media (26,6 % frente a 19,8 %) (gráfico 2c).

Lamentablemente, no hay datos recientes sobre las modalidades del voluntariado y su frecuencia. Sin embargo, dos encuestas del CIS llevadas a cabo en 2017 nos dan alguna pista. En un módulo perteneciente al International Social Survey Programme con trabajo de campo entre finales de 2017 y principios de 2018, el 18 % de los entrevistados declaró haber participado en actividades de organizaciones religiosas o benéficas en los últimos 12 meses (gráfico 3). De ellos, un tercio afirmó haber participado solo una vez en ese tiempo, otro tercio lo hizo en varias ocasiones, y el tercio restante se reparte por igual entre quienes participaron de una a tres veces al mes y quienes lo hicieron semanalmente o con mayor frecuencia. La suma de estos dos colectivos, que engloba a quienes manifiestan un compromiso constante y cotidiano, equivale al 6 % del total de los encuestados.


Otra encuesta del CIS, de noviembre de 2017, detalla los tipos de tareas de voluntariado más comunes. De todos los entrevistados, un 13 % había colaborado ayudando a personas sin hogar, un 12 % promoviendo y defendiendo los derechos humanos, y otro 12 % apoyando a personas con discapacidad (gráfico 4). Además, un 11 % cuidó o acompañó a personas enfermas, un 10 % a personas dependientes, un 9 % trabajó con inmigrantes y otro 9 % participó en actividades educativas dirigidas a niños, adolescentes o adultos. De estos datos se desprende la importancia de las actividades de asistencia a personas en situación de vulnerabilidad entre los voluntarios.


La celebracion del Día Internacional del Voluntariado este 5 de diciembre llama a poner de relieve no solo el alcance del voluntariado, sino las múltiples vías por las que enriquece a la sociedad. La aportación tangible de la ayuda directa a personas vulnerables puede constituir una experiencia formadora o, si se quiere, transformadora, para quienes reciben la ayuda, para los voluntarios y para la sociedad en conjunto, con posibles efectos de fortalecimiento de la cohesión social y el capital social. Es obvio el impacto positivo en quienes reciben la ayuda. No lo es tanto el impacto en los propios voluntarios, pero diversos estudios señalan que participar en actividades altruistas mejora el bienestar emocional, impulsa las redes sociales y aporta un sentido de propósito en la vida. A escala del conjunto de la sociedad, el ejemplo de la masiva movilización a raíz de la catástrofe de la DANA en Valencia muestra cómo las acciones conjuntas de centenares o miles de ciudadanos no solo brindan ayuda material a quienes más la necesitan, sino que también cuidan de la moral colectiva y refuerzan los lazos comunitarios. Sobre todo en momentos de crisis, la solidaridad es un poderoso catalizador para unir a las personas y renovar su confianza en los demás.

[1] Aunque la ola 11 de esta encuesta, a la que se refieren los datos, se etiqueta como de 2023 , en España el campo se realizó de febrero a junio de 2024.

Comparte esta entrada



Leer más
matematicas-y-ciencias-en-primaria:-espana-continua-por-debajo-de-la-media-de-la-ocde-y-ue

Matemáticas y Ciencias en primaria: España continúa por debajo de la media de la OCDE y UE

Comparte esta entrada



Hoy se han publicado los resultados de la prueba internacional de Matemáticas y Ciencias de 4º de primaria, TIMSS, que se llevó a cabo en 2023. El estudio Trends in International Mathematics and Science Studies (Tendencias en Estudios Internacionales de Matemáticas y Ciencias), desarrollado por el organismo internacional IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement, Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) es una evaluación internacional que analiza las competencias de los estudiantes de 4º grado (4º de Primaria en España) en Matemáticas y Ciencias. España ha obtenido 504 puntos en Ciencias, peor que los 511 de 2019, 518 de 2015 y muy similar a los 505 de 2011. En matemáticas la puntuación de España ha sido de 498, algo peor que los 502 de 2019 o los 505 de 2015 y mejor que los 482 de 2011. El resultado de España en Matemáticas en 2023 (498) es significativamente más bajo que el Promedio OCDE (525 puntos) y el de la UE (514 puntos). 

Es decir, que los resultados de nuestro país en primaria en Ciencias y Matemáticas son algo peores que los de 2015 y 2019. En cualquier caso, España está significativamente por debajo del promedio de la OCDE tanto en Ciencias como (sobre todo) en Matemáticas. 

Hay varias comunidades autónomas españolas que han participado en la prueba que también han participado con muestra representativa, y que aparecen en el informe del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Castilla León (522), Asturias (520), Comunidad de Madrid (519), Comunidad Foral de Navarra (517) y Galicia (509) se encuentran por encima de la media de España en Matemáticas. En el extremo contrario se encuentran Cataluña (489), Canarias (485) e Illes Balears (473), todas ellas con puntuaciones medias inferiores a la media de España. Andalucía (494), por su parte, se encuentra cerca de la media del país.

Los resultados de la prueba de TIMSS 2023 de 4º de primaria muestran de nuevo que matemáticas es la competencia en la que peores resultados tiene España. Nuestro país ha alcanzado 498 puntos en esta materia. Entre las razones que pueden explicar este hecho podría decirse que es una asignatura que se les presenta a los niños como si fuera muy difícil, solo apta para los más inteligentes. De hecho, en PISA los alumnos españoles señalaron en los cuestionarios que los días que tenían examen o tareas de matemáticas estaban más nerviosos que cuando había una prueba de otra asignatura. Matemáticas genera más nervios e incluso ansiedad a los alumnos españoles que a los de la OCDE, y muy en particular a las alumnas. 

Los resultados de España en Ciencias son menos malos que los de Matemáticas, aunque con 504 puntos se encuentran también por debajo de la UE (513) y de la OCDE (526). Por Comunidades, Asturias (528), Galicia (525), Castilla León (525) y la Comunidad de Madrid (523) si tienen resultados similares a los de la OCDE y se sitúan incluir por encima del promedio de la UE (513). La Comunidad Foral de Navarra alcanza los 510 puntos, entre la media de la UE y España. Un poco por debajo, pero no lejos, del resultado de nuestro país en Ciencias se encuentra Cataluña (502), Canarias (499) y Andalucía (497). Illes Balears cierra la lista de Comunidades que tienen muestra representativa en España, con 485 puntos.

España destaca por tener un porcentaje elevado de estudiantes en el nivel bajo o muy bajo de Matemáticas (37,8%), en comparación al 30,4% de la UE o el 27,0% de la OCDE. En otras pruebas internacionales, España ha tenido generalmente una proporción de alumnado rezagado más pequeña que en la OCDE o la UE (como por ejemplo en PISA), una característica que se rompe con estos resultados de TIMSS 2023. Nuestro país ocupa una de las últimas posiciones en la OCDE en cuanto a la proporción de alumnado en nivel alto o avanzado de rendimiento en Matemáticas, con solo un 25,3%. A nivel autonómico, cinco comunidades (Asturias, Castilla y León, Madrid, Navarra y Galicia) presentan porcentajes inferiores al promedio nacional en cuanto a la proporción de alumnado en el nivel de rendimiento bajo o muy bajo, destacando Asturias con el menor porcentaje (25,3%). Por el contrario, Andalucía, Cataluña, Canarias y especialmente Illes Balears muestran datos preocupantes. De hecho Illes Balears tiene más del 50% de sus estudiantes en niveles bajos (32,8 % bajo y 17,8 % muy bajo). En cuanto al rendimiento alto y avanzado, las diferencias entre comunidades son menores, salvo en Illes Balears, que registra un porcentaje significativamente inferior. En el rendimiento alto o avanzado, comunidades como Castilla y León, Asturias y Madrid superan el 35 %, mientras que Cataluña, Canarias e Illes Balears no llegan al 20 %. Es decir, existen importantes disparidades regionales en los resultados educativos en Matemáticas.

Comparte esta entrada



Leer más
el-deficit-educativo-y-laboral-de-las-personas-con-discapacidad-en-espana

El déficit educativo y laboral de las personas con discapacidad en España

Comparte esta entrada



Funcas publica hoy, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el estudio Las personas con discapacidad en España: actividad, empleo y calidad de vida. El documento ofrece una radiografía de la situación de los 4,3 millones de personas —2,5 millones de mujeres y 1,8 millones de hombres— con discapacidad en nuestro país, lo que representa el 9,7% de la población española. De ellos, más de un millón —732.000 mujeres y 327.000 hombres— viven en solitario.

Además de exponer los grandes datos sobre este colectivo, el estudio, firmado por los profesores Miguel Ángel MaloRicardo Pagán y Vanesa Rodríguez Álvarez, examina las condiciones de vida de estas personas, poniendo el foco en el panorama laboral y educativo, pero también en lo referido a recepción y prestación de cuidados personales o a los servicios sanitarios y sociales que reciben. Otros aspectos analizados son sus relaciones sociales y familiares, su participación ciudadana y cuestiones relacionadas con su autonomía personal.

Es en el ámbito laboral donde se centran los principales desafíos para las personas con discapacidad. Sus niveles de actividad, empleo y desempleo reflejan un problema estructural profundo y se sitúan muy por alejadas de la media nacional. La tasa de paro casi duplica la de la población total, mientras que la de empleo apenas supera un tercio de la de toda la población.

En la esfera educativa, crucial para la integración social, se observan progresos discretos pero insuficientes. El porcentaje de personas con discapacidad con estudios universitarios ha crecido del 7,2% al 10,7% en 15 años, aunque este avance está por debajo del incremento experimentado por la población general.

En el ámbito de los cuidados personales, el estudio constata que aproximadamente la mitad de las personas con discapacidad los recibe; quienes los prestan, mayoritariamente, son familiares que conviven con la persona con discapacidad, lo que genera importantes cargas emocionales y físicas. Por otro lado, los servicios sanitarios muestran una cobertura amplia entre la población con discapacidad, con un 93,2% de utilización, mientras que los servicios sociales presentan una penetración mucho más limitada. Una proporción significativa de personas recibe ayudas técnicas, aunque persisten importantes brechas de atención.

El estudio concluye con una relación de implicaciones para las políticas públicas, entre las que se incluyen el desarrollo de estrategias más efectivas para la inclusión educativa y laboral, el diseño de políticas de apoyo a los cuidadores o la ampliación de los servicios sociales adaptados a las diversas necesidades.

Descarga íntegro el estudio aquí.

Comparte esta entrada



Leer más
noticias-(breves)-desde-la-demografia:-volvemos-a-2019

Noticias (breves) desde la demografía: volvemos a 2019

La demografía se ha convertido en uno de los mayores desafíos de las sociedades modernas, no solo por las implicaciones para la organización social del envejecimiento de la población, sino porque refleja y condiciona las transformaciones en las formas de convivencia y los estilos de vida. Aunque los indicadores demográficos suelen cambiar lentamente, cada actualización anual resulta de interés para comprender la evolución de las dinámicas poblacionales. Estas actualizaciones rara vez muestran cambios abruptos, pero sí permiten confirmar tendencias previas o identificar interrupciones significativas en dinámicas previas. 

Hace apenas dos días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó los datos del Movimiento Natural de la Población y los Indicadores demográficos básicos correspondientes a 2023. Destacamos algunos de los puntos más relevantes de esta nueva actualización, que, en general, parecen indicar una recuperación de las tendencias o cifras demográficas previas a la pandemia y a las medidas asociadas a esta. Podría afirmarse que 2023 representa, demográficamente, una vuelta a 2019.

Fecundidad

Confirmando la estimación provisional que apuntamos en nuestra última Nota de coyuntura social, el Indicador Coyuntural de Fecundidad (ICF) continuó su senda descendente en 2023, alcanzando el mínimo histórico para el caso español de 1,12 hijos por mujer. Este dato consolida a España como uno de los países con menor fecundidad de Europa, dado que, en 2022, con 1,16 hijos por mujer, ya ocupaba la segunda posición en fecundidad más baja de la Unión Europea.

La caída de la fecundidad entre 2022 y 2023 afecta tanto a las mujeres españolas como a las extranjeras. Entre las españolas, el ICF descendió de 1,12 a 1,09 hijos por mujer, una cifra que, en todo caso, sigue estando lejos de un caso extremo como el de Corea del Sur (0,72 hijos por mujer en 2023). Por su parte, la fecundidad de las extranjeras en España también registró una reducción, pasando de 1,35 a 1,28 hijos por mujer, marcando igualmente un mínimo histórico, muy por debajo del máximo de 1,86 alcanzado en 2002.


Curiosamente, y por primera vez en muchos años, en lugar de subir, cae la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo. Eso sí, la caída no supone ni siquiera una décima de año, desde los 31,57 a los 31,50 años. Aunque esta reducción es apenas perceptible en el caso de las españolas (de 28,53 a 28,47), no deja de llamar la atención que se haya interrumpido un ascenso que se viene dando desde 1980 y que solo se había interrumpido entre 2006 y 2008, años de recuperación de la fecundidad. 

También se interrumpe, si bien mínimamente, la tendencia ascendente de décadas en el porcentaje de nacidos de madre no casada, que pasa de 50,14% en 2022 a 49,96%. Este indicador sí había sufrido una interrupción algo mayor en 2020, el primer año de la pandemia y de las medidas de distanciamiento social, que afectaron en ese mismo año y los siguientes a no pocos indicadores demográficos de fecundidad y nupcialidad. De todos modos, la caída en el porcentaje de nacidos de madres no casadas se debe en exclusiva al comportamiento de las españolas (53,08 a 52,66%), pues subió entre las extranjeras (40,30 a 41,52%). 

Matrimonios y divorcios

La nupcialidad recupera su senda descendente de décadas, que se había revertido en 2021 y 2022, años en que acabaron por celebrarse los matrimonios que no tuvieron lugar en 2020. El indicador coyuntural de nupcialidad, una estimación del número de veces que se casarían los residentes en España teniendo en cuenta las tasas de nupcialidad por edades de ese año (de forma análoga a como se construye el Indicador Coyuntural de Fecundidad) cayó desde los 0,58 a los 0,55 matrimonios por habitante entre 2022 y 2023. Recordemos que la estimación para 1976 fue de 1,01 matrimonios por habitante. Al contrario de lo que sucede con la fecundidad, los indicadores de nupcialidad apuntan a una menor intensidad entre los españoles que entre los extranjeros, con cifras respectivas de 0,60 y 0,35 matrimonios por habitante en 2023. 

La edad media al primer matrimonio también recupera su senda, en este caso, ascendente por décadas, que había experimentado su propio “efecto 2020”. Ese año, la edad media al primer matrimonio se había incrementado súbitamente en más de un año, coincidiendo con una reducción drástica de los matrimonios. La posterior recuperación del número de nupcias redundó en una caída temporal de la edad media al primer matrimonio. En 2023 la edad media de los varones que se casaban por primera vez aumentó hasta los 36,9 años (36,7 en 2022) y hasta los 34,9 la de las mujeres (34,6 en 2022). 

Por último, prosigue su senda ascendente el peso de los matrimonios de personas del mismo sexo sobre el total, que es relativamente clara desde 2014, con algunas interrupciones recientes más o menos asociadas al año 2020. En 2014 los matrimonios entre varones fueron el 1,03% del total; son el 1,84% en 2023. En 2014 los matrimonios entre mujeres pesaban algo menos, un 0,98% del total, pero en 2023 ya suponen una mayor proporción que la de los matrimonios de varones: representan el 2,09% del total. Estos cambios se explican por un aumento en el número total de matrimonios entre personas del mismo sexo, mientras que las cifras de matrimonios entre personas de distinto sexo se han mantenido estables.

Pero no solo cae la nupcialidad, también lo hace la “divorcialidad”. El Indicador Coyuntural de Divorcialidad, (una estimación del número de divorcios por habitante análoga al ICF) se situó en 0,22 en 2023, cifra inferior a la de 2022 (0,24) y a la baja desde 2010 (0,30). Poniendo en relación los indicadores de divorcialidad y nupcialidad (dividiendo el primero por el segundo) se podría hipotetizar que, con cifras de 2023, acabaría en divorcio el 40% de los matrimonios, mientras que en 2010 parecería que iban a acabar de tal modo el 64%. 

La esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer se estima para 2023 en los 83,77 años, las más alta registrada: 81,11 para los varones y 86,34 para las mujeres. Se han superado por fin las cifras de 2019, el anterior máximo histórico (83,53; 80,78; 86,19, respectivamente). Algo parecido cabe decir de la esperanza de vida de los mayores, que suele medirse a los 65 años, y que, con 21,68 años (19,65 para los varones y 23,49 para las mujeres) supera por primera vez la de 2019, el máximo anterior de 21,52 años. 

Las cifras de esperanza de vida de 2023 no solo reafirman la tendencia, paulatina, al alza interrumpida en 2020, sino la tendencia, también paulatina, pero sustantiva, a la reducción de la distancia entre varones y mujeres. En tiempos recientes, la diferencia máxima en la esperanza de vida al nacimiento fueron los 7,25 años favorables a las mujeres en 1992, lo que implicaba que su esperanza de vida superaba en un 9,8% la de los varones. Hoy, en 2023, la diferencia se ha reducido a los 5,23 años, de modo que la de las mujeres “solo” supera a la de los varones en un 6,4%. 

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies