un-robo-de-datos,-le-puede-pasar-a-cualquiera

Un robo de datos, le puede pasar a cualquiera

Empresas y personas, todos somos objetivo de los ataques de ciberseguridad, no por nuestro nombre, ni por la posición, sino por el simple hecho de estar conectados. Algunas veces se tiene la idea errónea de “no poseer nada interesante” sin embargo los atacantes no están tras el nombre del atacado, sino tras las vulnerabilidades.

Los ataques tampoco se dirigen específicamente a equipos con teclados, quiero decir, con los que los usuarios interactúan directamente. Los objetivos son tan variados como una cámara web, una lavadora conectada, un reloj conectado, y en resumen, cualquier cosa conectada.

La ciberseguridad es una necesidad en cualquier tipo de empresa. Especialmente en todas aquellas que manejen datos sensibles de clientes.

¿Pánico? No, para nada. La mayoría de las reglas que debes usar tanto en casa como en la empresa son muy similares a la vida diaria no virtual. Quiero decir que por la misma razón que guardas el dinero en un banco, lo mejor es guardar los datos en modelos cloud de confianza. De la misma forma en que compras zapatos en una zapatería, de la misma forma deberías consumir datos en sitios especializados y de confianza. Finalmente, de la misma forma en que supervisas a un proveedor que viene a casa a revisar la caldera, de la misma forma debes hacerlo con uno que se conecta desde fuera usando medios electrónicos.

Por los roles profesionales que tengo, todos los meses presencio uno o más ataques exitosos. La primera tarea es por supuesto ayudar a la víctima, en mi caso normalmente empresas, y cuando hemos conseguido recuperar el servicio, pasamos a proteger el siguiente ataque, y en muchos casos a entender de dónde vino el ataque y por qué consiguió ser exitoso.

El usuario, el eslabón más débil en la ciberseguridad

Se dice que el eslabón más débil en la ciberseguridad es el usuario (empleado, o persona con acceso), y se dice por una razón, porque es cierto. En la mayoría de los ataques exitosos alguien se ha descuidado, ya sea porque las técnicas del ataque fueron efectivas o incluso por falta de procedimientos en la empresa, y por supuesto procedimientos no ensayados, solo escritos y guardados en un sistema de gestión, o como adjuntos en un correo electrónico; inútiles para para su propósito.

En cierto escenario, una empresa bajo ataque y secuestrada tuvo que paralizar todos sus sistemas para poder empezar a “limpiar” los equipos contaminados y crear una zona protegida. El proceso era lento así que algunos usuarios preocupados por los servicios de la empresa trajeron a la instalación sus propios portátiles de casa y copiaron datos localmente en sus discos duros, pasándolos de un equipo a otro con memorias portátiles USB, y con el uso de correos electrónicos tipo Gmail o Hotmail. Desastre, la infección se propagó fuera de la empresa, la incidencia se hizo pública entre clientes y proveedores. Los pocos datos no comprometidos terminaron estándolo, y el proceso de recuperación iniciando nuevamente y con un alcance mayor.

Diez o más años en el pasado las opciones de recuperación eran escasas y caras. Tener un duplicado era para muy pocas empresas, y trabajar en modos cloud era impensable por la velocidad de Internet. Hoy, en el año 2020 gestionar los sistemas y los datos pensando en la ciberseguridad, y en la continuidad de la empresa está al alcance de todas las empresas, pequeñas y grandes; curiosamente, incluso de forma más económica que manteniendo todos los sistemas en modo local.

Leer más
sesgos-de-comportamiento-en-los-mercados-de-credito

Sesgos de comportamiento en los mercados de crédito

Comparte esta entrada



Las finanzas
del comportamiento (behavioral finance, BF) analizan la influencia de la
psicología humana en la toma de decisiones financieras a nivel particular, y
en los mercados financieros a nivel global. El área cuenta con una creciente
aceptación y reconocimiento entre académicos y autoridades, incluyendo varios
premios nobel en los últimos años, aunque el debate continúa.

Uno de los
ámbitos de reciente desarrollo es la BF aplicada a los mercados de
crédito bancario. La crisis financiera de 2007 vino precedida, en la mayor
parte de las economías, por un auge del crédito y de los precios de los
activos. En el caso español, entre 1996 y el estallido de la crisis, el
volumen de crédito se multiplicó por seis mientras el PIB nominal apenas se
duplicaba. A partir de entonces, la corrección ha sido significativa también,
primero con una interrupción abrupta del ritmo de crecimiento del crédito, y
luego con una disminución de un tercio del crédito total pendiente de pago
tras la crisis de la deuda soberana hasta el año 2019. Desde entonces, el
sector bancario experimentó un completo proceso de reestructuración: los más
de 50 bancos y cajas de ahorros que poseían la mayoría de los activos antes
de 2009 se transformaron en solo diez grupos con el 80 por 100 de los activos
después del año 2012, y las cajas de ahorro desaparecieron. Los efectos
continúan actualmente.

Con el fin
de acercarnos a la realidad de esta industria en transformación y los retos
que supone para entidades, reguladores y clientes –profundizando, en
particular, en el papel de las finanzas del comportamiento en la gestión de la
información en banca– hemos efectuado una revisión de los modelos de la
economía conductual que pretenden explicar el papel de los sesgos de
comportamiento en la reciente crisis crediticia.

Las
finanzas conductuales ofrecen una interpretación intuitiva de los ciclos de
crédito bancario. Un número creciente de artículos ofrecen una
interpretación de los canales a través de los cuales se alimenta el boom crediticio.
La novedad principal de estos modelos estriba en su enfoque: se toma en
consideración también los sesgos de oferta, es decir, por parte de las
entidades financieras que ofertan crédito, no por parte de los clientes –o no
únicamente, al menos–. La banca, al igual que los reguladores y cualquier otro
agente, también muestran sesgos de comportamiento. La principal crítica que
se deriva de ellos es relevante: los procesos de consolidación bancaria pueden
ser cuestionables si hace más sensible al mercado a los rasgos de
comportamiento.

Hay, desde
luego, otras muchas explicaciones a la reciente crisis bancaria que no incluyen
una interpretación conductual, incluyendo el papel de los incentivos, las
titulizaciones, el riesgo moral en la toma de riesgos por parte de las
entidades, o la desregulación de los préstamos predatorios. La explicación
conductual no tiene siquiera por qué ser la más plausible; pero sí es, si
cabe, la menos exigente: una industria bancaria de exquisito funcionamiento
estaría expuesta a los sesgos de comportamiento en algunas de sus entidades.
Ello genera procesos de auge y contracción del crédito debidos a que, cuando
bancos racionales compiten con otros sesgados, les resulta beneficioso imitar
el comportamiento de los sesgados.

Hemos
estudiado el impacto de los sesgos de comportamiento en los mercados de crédito
bancario en particular, con especial atención a los canales de transmisión
hacia el crédito concedido por las entidades, y la interpretación de los
ciclos de crédito conforme a la literatura conductual. Las principales
conclusiones para la industria y en términos de política económica son las
siguientes.

«Todos los modelos conductuales propuestos confirman el impacto sistemático de los sesgos optimistas en las fases alcistas del ciclo a la hora de amplificar el auge del crédito».

El tipo
más frecuente de anomalía observada es la combinación de un sesgo optimista
y la ausencia de posibilidades de arbitraje para la banca racional, que conduce
a un exceso de crédito concedido por la industria. En los modelos de demanda,
reconocer el riesgo real de las innovaciones financieras, como las
titulizaciones hipotecarias, requiere tiempo, lo cual conduce a los agentes a
amplificar el ciclo crediticio. En los modelos de oferta, son los directivos de
algunas entidades financieras quienes muestran distintos sesgos de comportamiento
(principalmente, optimismo/pesimismo, exceso o defecto de confianza,
disponibilidad y memoria limitada). Ello conduce igualmente a la amplificación
del ciclo crediticio, siendo estos resultados robustos a distintas
modelizaciones de la competencia bancaria (competencia espacial, competencia
oligopolística y economía institucional).

Todos los
modelos conductuales propuestos confirman el impacto sistemático de los sesgos
optimistas en las fases alcistas del ciclo a la hora de amplificar el auge del
crédito. El resultado en fases recesivas sería consecuencia de una solvencia
bancaria deteriorada por los excesos del pasado, posiblemente agudizada por el
impacto de sesgos pesimistas. Además, algunos modelos anticipan que los nichos
de peor calidad (mercados subprime) son los más sensibles a la
presencia de sesgos de comportamiento. Por último, a pesar de que los procesos
de consolidación bancaria tienen su fundamento, una excesiva concentración
bancaria puede ser cuestionable si hace al mercado más sensible a los sesgos
de algunas entidades.

Cabe
señalar que las limitaciones de los modelos conductuales revisados son
numerosas, y requieren mayor contraste en futuras investigaciones. En primer
lugar, existe una excesiva vinculación de estos modelos matemáticos al sesgo
de exceso de optimismo o confianza. Tendría especial interés profundizar en
el estudio de los sesgos colectivos, particularmente por sus implicaciones a
nivel regulatorio: en la toma de decisiones por parte de los consejos de
administración de las entidades financieras, así como en el intercambio de
información entre reguladores y sistema bancario, ¿qué sesgos colectivos
pueden resultar perniciosos? ¿Qué mecanismos moderadores se pueden establecer?

Además, estos modelos asumen versiones simplificadas del funcionamiento de la industria bancaria y del sistema financiero. En la mayor parte de los casos se consideran bancos de tamaño similar, ausencia de mercado interbancario, se obvian los costes de una eventual quiebra, etc. Sería interesante, de hecho, explorar en el marco de estos modelos cuál sería el efecto sobre el comportamiento previsto por las entidades de un impacto asimétrico de la morosidad bancaria que afectase a los bancos menos solventes, así como el resultado a nivel industria tras la quiebra o reordenación de algunas entidades. Por último, resulta especialmente reseñable la escasa evidencia empírica ofrecida para respaldar los modelos teóricos.


Esta entrada es un resumen del artículo ‘Sesgos de comportamiento en los mercados de crédito’, disponible en el número 162 de Papeles de Economía Española: La gestión de la información en banca: de las finanzas del comportamiento a la inteligencia artificial

Comparte esta entrada



Leer más
alcanzar-la-libertad-financiera-es-sencillo-y-posible,-entrevista-a-homo-investor

Alcanzar la libertad financiera es sencillo y posible, entrevista a Homo Investor

De vez en cuando alguien alcanza la independencia financiera, es decir, el rendimiento de sus activos le permitiría llegar a dejar su trabajo y poder dedicarse a vivir de las rentas. Ese punto con el que muchos soñamos, lo ha alcanzado el autor del blog Homo Investor, que amablemente ha aceptado responder a nuestras preguntas, sobre la independencia financiera, y el camino que se recorre para alcanzarla.

Nos puedes dar el perfil socioeconómico de homo investor (CCAA de residencia, profesión estudios, situación familiar…)

Tengo cuarenta años, estudié ingeniería y me especialicé en un área algo desconocida pero que intuía que tendría gran futuro. Me adelanté una década a la explosión de esta especialidad, esto me permitió estar bien posicionado y aprovecharlo tanto profesional como económicamente. A día de hoy, vivo de alquiler con mi pareja en una de las grandes ciudades de España aunque en el pasado he vivido en varios países de Europa y América.

¿Por qué y cómo te planteaste la independencia financiera? ¿Dónde oíste hablar del tema?

Desde pequeño me dieron una educación financiera básica pero muy bien enfocada: gasta menos de lo que ingresas, o lo que es lo mismo, vive por debajo de tus posibilidades, sin que te importe lo que piensen los demás.

Así que, cuando empecé a trabajar y ahorrar, enseguida me junté con un capital que estaba parado y lo comencé a invertir. Lo hice sin muchos conocimientos pero con el apoyo de una comunidad financiera cada vez más fuerte en internet.

Cuando las cantidades a invertir empezaron a ser más significativas, poco a poco, identifiqué que había personas “viviendo de las rentas” y que esas rentas no necesariamente eran inmobiliarias.

Apareció de pronto el concepto de independencia financiera y me obsesioné con él, ya que, por primera vez, tenía un destino útil para el dinero que ahorraba más allá de para tener un colchón de tranquilidad. Desde entonces toda decisión económica se ha visto condicionada por el objetivo de alcanzar la independencia financiera.

Alguna vez te he visto hablar de la regla del 4% ¿Sigues a algún gurú financiero? ¿Sigues algún blog extranjero?

No sigo a nadie en particular, pero cuando encuentro un concepto interesante, como la regla del 4%, lo analizo en profundidad y eso implica leer decenas de artículos sobre el tema. Es cierto que todos cuentan lo mismo, pero cada uno lo hace desde un perspectiva diferente y complementaria.

En cualquier caso, si hay que elegir una única fuente verdadera de conocimiento sobre la independencia financiera, esa debiera ser, en mi opinión, el libro de Your Money or your life de Vicki Robin.

Muchas personas creen que invertir es algo complejo, sin embargo, la realidad es que basta con tener cuatro ideas básicas en la cabeza:

  • los bancos no son tus amigos,
  • las rentabilidades por encima de la media suelen ser falsas,
  • un grano no hace granero pero ayuda al compañero,
  • las emociones son malas consejeras en cuanto al dinero…
  • y leer una hora al día sobre finanzas personales (hay un montón de recursos gratuitos disponibles en internet).

Cómo explicarías a alguien que no tiene ni idea de finanzas el cómo conseguiste la independencia financiera

Alcanzar la libertad financiera es sencillo y posible, siempre y cuando los ingresos superen un cierto mínimo. Ese mínimo varía en función de muchos parámetros: lugar de residencia, familia a cargo… pero en el fondo se resume a ahorrar e invertir, al menos, un 25% de los ingresos. En concreto los pasos que he seguido han sido los siguientes:

  • He hecho un seguimiento de gastos e ingresos (mensualmente). No es un presupuesto, simplemente es una forma de ser consciente de los flujos de capital.
  • He incrementado mi tasa de ahorro todo lo que he podido (alrededor del 50%). Por las únicas dos vías posibles: ganando más (ascensos profesionales, nuevas fuentes de ingresos…) y gastando menos (comprando sólo aquello que realmente necesito y me hace más feliz).
  • He invertido el capital ahorrado lo mejor que he sabido, aprovechando las oportunidades que han surgido. Lo mejor es invertir siempre a largo plazo, con bajas comisiones y evitando impuestos. En mi caso he especulado y he tenido suerte.
  • No me he dejado llevar por las emociones. Ni en las grandes subidas (controlando la avaricia) ni en las grandes bajadas (controlando el miedo).
  • No me he olvidado que las cosas importantes de la vida son gratis o casi. La familia, los amigos, disfrutar de la naturaleza o viajar: coste cercano a cero.
  • He sido muy paciente.
  • Como humanos tendemos a sobreestimar lo que se puede hacer en el corto plazo subestimar lo que se puede hacer en el largo plazo. La independencia financiera sólo se alcanza si eres largoplacista.
  • En mi blog, www.homoinvestor.com, hay unos cuantos artículos dedicados a estos conceptos y también el detalle de mi situación financiera.

Siempre que se habla de ahorro en España aparecen personas afirmando que es imposible hacerlo ganando mil euros al mes, en tu caso tus ingresos son muy superiores ¿crees que ha sido parte de tu éxito? ¿Cómo los conseguiste?

La teoría dice que todo el mundo puede hacerlo independientemente de su nivel de ingresos. No obstante, en mi opinión, es mucho más fácil cuando se supera un determinado umbral ya que tener una tasa de ahorro de, al menos, el 25% es mucho más fácil con altos ingresos.

En mi caso he podido vender mi tiempo a un precio superior a la media, ya que mi perfil profesional es bastante demandado por el mercado y eso es, claramente, una importante ventaja competitiva a la hora de alcanzar la deseada independencia financiera.

En cualquier caso, aunque sea cierto que mi salario es elevado, hay muchas parejas que tienen una capacidad financiera superior y no se plantean intentar alcanzar la libertad financiera. Vivir gastando en una sociedad consumista es opción es mucho más fácil.

Creo que la clave de mi éxito, más allá de tener un buen salario, ha sido mantener un nivel de vida por debajo de mis posibilidades, pero altamente satisfactorio. Nunca me he privado de nada importante pero he sabido decidir que era importante para mi. Puedes tener lo que deseas pero no puedes desear todo.

¿Cómo es tu estilo de vida para conseguir un fuerte ahorro consistentemente todos los meses? ¿Cuál crees que es la mayor diferencia entre tu estilo de vida y el de tu entorno?

Podría parecer que mi estilo de vida es austero, pero la verdad es que no lo es en absoluto. La única diferencia con mi entorno es que mi prioridad es gastar el dinero en experiencias y no en bienes materiales. Las experiencias que cada uno considere relevantes, no las que nos imponga la sociedad.

Por ejemplo, he viajado por más de 40 países en la última década, la gran mayoría de ellos poco convencionales (Uzbekistán, Guatemala, Indonesia…). Muchas personas me dicen que ellos no se lo pueden permitir, sin embargo,.su coche de último modelo me dice todo lo contrario. Si pueden, pero han priorizado otro tipo de gastos. Algo que, por supuesto, es absolutamente legítimo.

Creo que vives de alquiler, frente al planteamiento que nos solemos hacer en España de que lo primero a comprar es una vivienda ¿por qué?

Es cierto, vivimos de alquiler. Es una cuestión más práctica que económica. Con los tiempos que corren adquirir una vivienda te ata mucho a una ubicación concreta y cualquier día te ves obligado a ir a otra parte de la ciudad, otra provincia u otro país. Es más fácil cuanto menos equipaje lleves a tus espaldas. La vivienda es un equipaje muy pesado.

Además, una vez alcanzada la independencia financiera, el arbitraje geográfico (vivir en aquél lugar que satisfaga tus necesidades y sea económico) es una enorme ventaja. ¿A quién no le apetecería vivir unos meses en Sicilia a una fracción del coste de vivir en Navarra?

Aparte de viajes ¿existe algo en lo que gastes dinero?

Los viajes son una de las partidas más importantes pero destinamos dinero a todo aquello que necesitamos. No obstante, antes de hacer una compra analizamos si le vamos a dar uso y tratamos de controlar los impulsos consumistas. Por ejemplo, nos gusta hacer senderismo y eso implica comprar material de montaña de alta calidad y alto precio.

¿Con qué inversión perdiste más dinero?

La peor inversión, sin duda, ha sido una de las primeras. Telefónica. Más allá de la pérdida económica está el coste de oportunidad. Fue una de las inversiones más importantes que he hecho totalmente y lo hice totalmente cegado por las promesas de un alto dividendo. He aprendido mucho del error y creo que ese análisis me ha ayudado a descartar otras inversiones que parecían seguras, pero el tiempo ha demostrado que no lo eran.

Quedan muchos errores por venir y serán de todo tipo: por ignorancia, por avaricia, por impaciencia, por ingenuidad, por omisión, por arrogancia… la cuestión es intentar minimizar su impacto y aprender de ellos.

Tu pareja te apoya y está alineada contigo, pero ¿saben algo de tus finanzas el resto de tu familia?

El núcleo más cercano tiene todos los detalles. Un poco más allá he preferido mantenerme anónimo, las finanzas personales es el último tabú de nuestra sociedad. Hay una idea generalizada que hablar de dinero es malo que debemos eliminar.

Para ahorrar tanto seguramente tienes un estilo de vida muy austero ¿cómo entiende tu entorno que seas tan austero? ¿Te has ganado fama de rata?

Puedo distinguir dos grupos sociales bien diferenciados, por un lado, los compañeros de trabajo con ingresos iguales o superiores a los míos, que en la gran mayoría se arrastran lastimosamente en la carrera de la rata (se quejan de no llegar a final de mes estando en el top 1% salarial de este país) y que les molesta que tú vivas de otra forma y, por el otro lado, la familia y amigos que tienen más dificultades económicas, pero, en general, la saben sobrellevar con más entereza.

Los primeros han sido los más críticos, en general en forma de comentarios velados. Como decía al principio, de lo que se trata es de que te importe poco lo que piensen los demás siempre y cuando tu seas feliz.

Por ejemplo, si viajo a Nueva York me da igual ir en turista o en preferente ya que lo que me interesa de verdad es disfrutar con calma de las obras del MET. En una sociedad consumista está mal visto priorizar las experiencias sobre los bienes materiales. Podría ir en preferente, pero, a parte de alardear no creo que me sirviera para nada.

Con el tiempo es normal que familiares o amigos te puedan solicitar que les prestes o les ayudes en un momento puntual ¿qué has hecho?

Ante la posibilidad de perder una relación que es importante, es mejor buscar una solución de compromiso. Si confías en la persona que te pide dinero, es mejor regalarle una parte de lo solicitado, que prestarle la totalidad y, potencialmente, perderla junto con la amistad. Por supuesto, si no confías en la persona, simplemente hay que negarse en redondo: ante el vicio de pedir, la virtud de no dar.

Hablemos de inversiones, en tu web desglosas el portfolio de las mismas. Me ha llamado la atención que en tu cartera muestras criptodivisas ¿en cuales inviertes y por qué asumes el riesgo de un activo tan inestable?

Es una cartera bastante diversificada en la que destacan las clásicas: BTC, XRP, NEO, ETH… pero hay decenas más. La mayoría ya han ido a cero, como era de esperar. Alguna está dando una gran alegría. En el fondo es como especular con start-ups.

Entré en este mundillo ya que conocía los fundamentos subyacentes de la tecnología blockchain con la suficiente profundidad como para saber de que se estaba hablando. No hice una inversión sino una especulación en toda regla y salió bien. Ahora, tras recuperar el capital inicial multiplicado varias veces, lo que queda, son todo plusvalías así que no estoy asumiendo ningún riesgo.

Respecto al resto de inversiones ¿por qué las has elegido? ¿Qué criterios sigues? ¿Por qué enagas y no Coca Cola o plazas de garaje?

Invertir es como hacer dieta. Hay miles de formas posibles de hacerlo y muchas de ellas son perfectamente válidas. Cada uno va buscando su camino. Da igual que elijas lechuga o escarola para la ensalada, lo importante es que comas ensalada. Lo que es imposible es hacer dieta a base de pizza y hamburguesa, por muy veganas que sean.

Elijo siempre pensando en el largo plazo. Por ejemplo, entré en su momento en Enagas por la predictibilidad de su negocio y me salí cuando dejó de parecerlo. No entraría en plazas de garaje ya que, con la llegada del coche autónomo, en un plazo relativamente corto, caerá la demanda, o no, pero creo que hay opciones más seguras.

¿No temes que si alcanzaras la independencia financiera y dejaras de trabajar te aburrirías con tanto tiempo libre?

Para nada, la verdad es que soy una persona tremendamente activa y con multitud de intereses. Todas las personas que conozco que han alcanzado la independencia financiera tienen en común que siguen ocupadas en sus intereses personales. Personalmente me gustaría compartir mi experiencia a través del blog y continuar viajando y leyendo.

No has decidido retirarte todavía porque entre otros motivos crees que estamos en un techo del mercado ¿cómo ves la situación en los próximos meses? ¿Y los próximos años?

En el corto plazo ni me molesto en dar opiniones. No creo que nadie sea capaz de predecir lo que va a ocurrir. Por ejemplo, hace tres años tenía claro que el mercado estaba sobrevalorado, pero, afortunadamente, no vendí la cartera de acciones y me quedé a la espera.

En el largo plazo es otra cosa: siempre se gana si se saben elegir bien los productos financieros (nada de pizza -trading, futuros, sectores de moda, paises de moda- y mucha ensalada -cartera permanente, fondos indexados, dividendos crecientes, inmobiliario…-).

Para finalizar, muchos lectores dirán que te lo puedes estar inventando ¿serías capaz de darnos algún pantallazo (quitando los datos personales) para demostrar que no lo haces?

Homo Investor Pantallazo

Muchas gracias por todo Homo Investor

En El Blog Salmón | ¿Por qué hay ricos que no paran de trabajar y a pesar de ser ricos sienten clase media? y ¿Debemos decirles a nuestros amigos cuanto cobramos?

Leer más
la-opinion-publica-sobre-el-sistema-sanitario-espanol

La opinión pública sobre el sistema sanitario español

El Sistema
Nacional de Salud (SNS) es, probablemente, la joya de la corona del Estado de Bienestar
español. El SNS español se considera ejemplar desde una perspectiva comparada
internacional al compaginar los más elevados niveles de cobertura, satisfacción
y equidad con un gasto inferior al de los grandes países de la OCDE. Así, según
el Informe Bloomberg 2018 el sistema
sanitario español sería el más eficiente de Europa y el tercero del mundo, sólo
por detrás de Hong Kong y Singapur.

La evolución de la opinión ciudadana sobre
el funcionamiento del sistema sanitario público

Según el Barómetro
Sanitario (BS) de 2018, la mayoría de encuestados, dos de cada tres, considera
que el sistema sanitario público funciona bien o bastante bien. En cuanto a la
evolución de este indicador, se aprecia que en el periodo 2012-2014, de reducción
del gasto público en sanidad, los ciudadanos percibieron un empeoramiento del
funcionamiento del sistema en su conjunto.

Cuando se les
pregunta a quienes consideran que el sistema sanitario necesita cambios
fundamentales o que necesita rehacerse completamente por cuáles son los
principales problemas que deberían ser solucionados, las listas de espera son mencionadas por el 86,8% de los
individuos, seguidas por la congestión de las urgencias (67,7%), el poco tiempo que dedican los profesionales
a sus pacientes en las consultas
(38,8%) y el copago de medicamentos (36,4%).

El grado de
satisfacción ciudadana con el sistema sanitario se ha mantenido relativamente estable
durante la última década. El mayor grado de satisfacción se da en Atención primaria, con una puntuación
media en torno al 7,3 sobre 10 desde 2011. Aspecto reseñable en la medida que
la Atención Primaria es considerada la Cenicienta del SNS en cuestión de gasto.
En el otro extremo, el servicio de Urgencias
es valorado con un 6,0. En una posición intermedia se sitúan, con una
valoración en torno a un 6,8, las Consultas
de Atención Especializada
y la Asistencia
Hospitalaria
.

Aunque tanto la
valoración general del sistema sanitario público como de sus distintos
servicios asistenciales se ha mantenido relativamente estable durante el
periodo de crisis y austeridad, la percepción ciudadana sobre su funcionamiento
empeoró notablemente. Donde los usuarios percibieron más claramente el
empeoramiento fue en las listas de espera.
Sin embargo, la percepción de la calidad de la atención recibida no se resintió
en gran medida.

Preferencias en la elección de servicios
sanitarios públicos o privados

El
porcentaje de encuestados con seguro privado concertado individualmente pasó de
un 7,9% en 2004 a un 13,7% en 2018, a los que habría que añadir un 3,5% de
encuestados que disponían de un seguro médico concertado por su empresa.

En
2018, las dos principales razones para contratar un seguro privado, teniendo ya
un seguro público, fueron: porque atienden
con mayor rapidez que en la pública
(77,9%) y porque se puede ir directamente al especialista sin consultar con el
médico de cabecera
(37,3%). En consecuencia, las listas de espera en la
sanidad pública son el principal motivo para la contratación de un seguro
privado.

Entre
quienes son beneficiarios de la sanidad pública y de un seguro médico privado,
si se presentara un parto el 47,3% acudiría a su seguro privado (frente a un
38,7% que acudiría a la sanidad pública). En el supuesto de una urgencia
médica, un 49,6% acudiría a su seguro privado (un 43,4% a la sanidad pública).
En el caso de presentarse un síntoma preocupante pero no urgente, el 59,5%
acudiría a su seguro privado (el 33,9% a la sanidad pública). Por último, para
el tratamiento para una enfermedad grave o compleja el 38,9% acudiría a su
seguro privado (el 50,2% a la sanidad pública).

Independientemente
de disponer de un seguro privado, si se permitiese elegir el tipo de asistencia
en los distintos servicios sanitarios, la mayoría de encuestados elegirían la
atención pública, en torno a dos de cada tres en Atención Primaria, Hospitalización
y Urgencias. En Consultas Especializadas el porcentaje es más bajo, el 55%. No
obstante, lo realmente llamativo es que, a pesar del fuerte estrés al que se
sometió a la sanidad pública, el porcentaje de usuarios que optarían por la
atención pública aumentó durante la crisis.

En definitiva, a pesar del aumento del aseguramiento privado motivado principalmente por los mayores tiempos de espera en la sanidad pública, los ciudadanos muestran una gran fidelidad al sistema público, que incluso aumentó durante la crisis.

Diferencias regionales en la satisfacción con la atención sanitaria:
¿una cuestión de recursos?

Finalmente, los ciudadanos sitúan en la comunidad autónoma de residencia la mayor brecha en la equidad de las prestaciones sanitarias. Así, se registran importantes diferencias de satisfacción de los usuarios de los distintos Sistemas Regionales de Salud (SRS) que componen el SNS. De igual forma, el gasto sanitario y la cantidad de recursos humanos destinados a la sanidad también varían notablemente, por lo que cabe plantearse si existe una relación entre satisfacción y los recursos financieros y humanos destinados a la atención sanitaria en cada región.

Del análisis realizado se desprende que los distintos grados de satisfacción con la atención sanitaria en los SRS no se puede vincular directamente con los recursos disponibles, sino que parece depender de variables más cualitativas de gestión cuyo análisis requiere de un estudio en mayor profundidad que el aquí realizado.

Como síntesis del estudio, la valoración pública del funcionamiento del SNS experimentó un acusado descenso durante el periodo más intenso de austeridad; no obstante, el grado de satisfacción con el sistema sanitario se ha mantenido relativamente estable desde 2008. Esta evolución dispar entre valoración y satisfacción se puede interpretar como un apoyo ciudadano al sistema a pesar de su deterioro.


Esta entrada es un resumen del artículo ‘La opinión pública sobre el sistema sanitario español‘, publicado en el número 30 de la revista Panorama Social.

Leer más
el-gobierno-recula-en-sus-previsiones:-¡menor-crecimiento,-mas-deficit-y-el-desempleo-congelado!

El Gobierno recula en sus previsiones: ¡menor crecimiento, más déficit y el desempleo congelado!

A medida que pasan los meses, estamos viendo un deterioro continuado de los grandes datos macroeconómicos de la economía española. Lo peor de todo es que para este año las perspectivas se revisan a la baja por la política fiscal que del Gobierno y la confianza los agentes económicos que genera.

El crecimiento económico español de este año en curso se revisa a la baja en un contexto global de ligera mejora, nos hemos desviado de los objetivos de déficit público asumidos en el último plan presupuestario y el mercado laboral se encuentra excesivamente ralentizado. Repasamos las últimas revisiones del Gobierno.

Crecimiento económico al 1,6% para 2020

Dentro del contexto internacional, las previsiones existentes para este año indican que el mundo reflejará un mayor crecimiento que el del año anterior. En concreto, según las estimaciones, fue de 2,9% en 2019, y aumentará hasta el 3,3% en 2020 (previsión FMI tras la revisión de enero).

A falta de datos oficiales, previsiblemente en España, habremos cerrado 2019 con un crecimiento económico del 2% en el PIB. Para este año, la previsión inicial era un crecimiento del 1,8%, lo cual llama la atención esa pérdida de dos décimas en un entorno global que se presupone un mayor crecimiento. Pero en la última revisión del FMI, España perdió dos décimas más ¡el crecimiento sería del 1,6%!

Screenshot 20200212 232354 Adobe Acrobat

Pensemos que en la etapa de expansión económica española, los datos de crecimiento económico habían sido siempre superiores a los de las economías avanzadas, reflejando así un mayor dinamismo. Y por primera vez, tanto el crecimiento económico esperado de las economías avanzadas como en España se equiparan en ese 1,6%, un dato que el Ministerio de Economía ya ha reconocido en su última revisión.

El problema existente es que España, de todas las economías avanzadas existentes, es la que más ha revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento económico (dos décimas) en los últimos meses. Este es el dato importante, lo que refleja un deterioro de la economía por causas internas no externas.

El déficit será mayor del esperado

Si acudimos al Programa de Estabilidad Presupuestaria 2019 y 2022, el último presupuesto de Montoro se comprometió a una paulatina reducción del déficit publico. Para 2019 debíamos alcanzar un deficit del -1,3%, en 2020 el -0,5% y, para 2021, conseguir un superávit presupuestario del 0,1%.

Screenshot 20200212 154330 Adobe Acrobat

Manteniendo la senda de los Presupuestos de 2018 que fueron prorrogados se hubiera tendido a estos objetivos, pero con el Gobierno de Sánchez de por medio y sus reales decretos, como la subida de pensiones y el salario de los funcionarios, nos hemos desviado de esa senda marcada. Y la combinación de gasto vía deuda es siempre un problema.

De hecho, Bruselas nos lleva avisando. Con las medidas del Gobierno, la Comisión Europea señaló en octubre que el déficit público cerraría en 2019 en el 2,7% y para el actual en el 2,1% (el gobierno es más optimista y lo valora el déficit en el 1,8%). Es decir, en 2019 habríamos sumado 1,4 puntos de déficit frente al objetivo de estabilidad y para este año, nos iremos a 1,6 puntos.

El gobierno de la coalición PSOE-UP, trata de ignorar medidas de carácter estructural para la consolidación de las finanzas públicas. Muchos pueden pensar que gracias a las medidas adoptadas, se mejoran las rentas de pensionistas o funcionarios pero el problemas es que vamos inflando el tamaño del problema... la deuda.

Pudiera parecer una exageración que España se desvíe un punto y medio en el déficit público. Pero el problema existente es que el Gobierno de Sánchez está lanzando un mensaje muy peligroso a los acreedores o los titulares de deuda española. Si las Administraciones Públicas asumen un elevado volumen de deuda y tienen un débil compromiso para ajustar las cuentas ¿para qué poseer títulos de deuda españoles que son más arriesgados?

Es más, en un supuesto de shock económico ya sea interno o externo, estos títulos de deuda serían desdichados por los inversores por la falta de garantía en el correspondiente pago, buscando activos seguros. Eso se traduce en más intereses para atender al servicio de la deuda (menor importe relativo spara el resto de partidas) y, en los casos más extremos y tal y como le ocurrió a Grecia, a tener que solicitar un rescate porque ningún emisor está dispuesto a arriesgar su dinero en la compra de deuda para que nosotros podemos refinanciar los vencimientos.

No obstante, la realidad de los títulos de deuda está enmascarada por una política monetaria ultra intervencionista que ha llevado a los títulos de deuda a cotizar con rentabilidades nominales negativas, algo no visto en el histórico y que no refleja la realidad del riesgo subyacente de este producto financiero por las características del emisor.

Desempleo en stand by en 2020

Hemos comentado en numerosas ocasiones como el mercado laboral se ha relentizado en los últimos meses. Los últimos datos que tenemos del mes de enero reflejan que el número de desempleados únicamente ha bajado un 0,97% en los últimos 12 meses, un dato dinámico irrisorio.

Ya quedan lejos aquellos momentos de la etapa expansiva de la economía que el desempleo caía en tasas entre el 6% y el 9%, y parece que ha llegado una nueva realidad en el mercado laboral. El mercado agrícola ya está sufriendo una subida en el desempleo, al igual que otros segmentos de baja productividad como son la inmigración y los jóvenes varones menores de 25 años.

El Gobierno no se le escapa la evidencia se los datos, y se dispone a reflejar a la baja las cifras esperadas en el mercado laboral al finalizar el 2020 y para los siguientes años.

Para este año, según el Gobierno, nos dirigiremos hacia una tasa de desempleo del 13,6%, lo que representa un recorte de tan solo medio punto desde la tasa vista al finalizar el ejercicio anterior.

Leer más
arengu-consigue-500.000-euros-de-financiacion

Arengu consigue 500.000 euros de financiación

La startup española Arengu ha cerrado una nueva ronda de financiación de 500.000 euros liderada por K Fund, el fondo de venture capital; el grupo de Business Angel, Lanai Partners y el business angel Rafael Garrido. También ha participado el grupo VIKO que consolida su posición dentro de la empresa tras la inversión que hizo en 2018.

Arengu, con sede en La Coruña, permite crear y administrar formularios online desde cualquier dispositivo, facilitando el acceso y simplificando el registro del usuario. Además, la empresa permite añadir procesos de verificación de datos para evitar fraude o spam, ayudando así a las marcas a garantizar una captación de registros altamente depurada.

En la actualidad, Arengu procesa más de 800.000 registros al mes y continúa su crecimiento trabajando tanto con pequeñas startups, como con clientes de la talla de Privalia.


Leer más
desglobalizacion

Desglobalización

Comparte esta entrada



La economía global parece vivir un proceso de inversión del orden imperante
desde la segunda mitad del siglo XX. El mundo se desglobaliza porque la
interacción, comunicación e interdependencia se han exacerbado hasta causar un
importante rechazo.

La tecnología impone una velocidad en los procesos de oferta y demanda que parece incomodar a muchos ciudadanos. Una epidemia como la del coronavirus mantiene encerrados a millones de personas y aterradas a otras tantas, poniendo en jaque eventos globales como el Mobile World Congress de Barcelona y generando una contestación social dentro de la propia China hasta ahora inusitada. Los nacionalismos vuelven a arreciar y populismos como el Brexit desgajan estructuras económicas que parecían sólidas. Son cada vez más los ciudadanos y empresas que piensan mucho más en la sostenibilidad que en el crecimiento sin más y que se sienten cada vez más incómodos con el daño al planeta que supone la todavía abrumadora presencia de la economía basada en el carbón y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde la perspectiva macroeconómica proliferan sistemas de valoración que
ponderan cada vez más a las empresas que realizan planes de sostenibilidad y en
las que impera la racionalidad en el tamaño frente al crecimiento por el
crecimiento. El término desglobalización no solo es una convención ya aceptada
lingüísticamente para definir nuevos principios filosóficos, sino que toma
forma de manera muy concreta en la actualidad como un freno natural. Problemas
que venían manifestándose de manera aguda entre un mundo avanzado y otro
rezagado se trasladan ahora a las principales economías en forma de descontento
social y desafección.

Tecnología y democracia parecen dos de los caballos de batalla de este
desmontaje global en torno a un término cada vez más frecuente: el
desacoplamiento. Por un lado, la rivalidad entre China y Estados Unidos se
comienza a considerar como el fenómeno geopolítico de la primera mitad del
siglo XXI, el Great Decoupling o gran desacoplamiento. La ruptura cada
vez más clara entre dos modelos que tiene como principal exponente la batalla
por quién impone su modelo tecnológico. La guerra es muy profunda y la
contienda comercial de los dos últimos años ha sido solo un pequeño preliminar.
También se debate si es posible un desacoplamiento económico-medioambiental. En
particular, si es posible apostar por modelos de desarrollo que impulsen el
crecimiento sin dañar al medioambiente. Y existe, además, otro posible
desencaje: la desigualdad que puede generar la tecnología, tanto porque su
utilidad se acabe dirigiendo de forma casi exclusiva en determinados estratos
sociales como porque su principal poder (el de la información) se concentre en
pocas manos que puedan acabar teniendo una palabra casi única sobre qué es la
verdad.

Por otro lado, la democracia también trata de redefinirse. No de forma menos paradójica, con multimillonarios como George Soros sugiriendo los beneficios para la transformación social global de las protestas en lugares donde antes era casi imposible. Parece que la organización económica es sólo digerible socialmente si el crecimiento no implica una aceleración destructiva. Puede ser ese término tan cool reacuñado estos días de “economía circular”. O algo mucho más profundo socialmente.

Comparte esta entrada



Leer más
la-banca-frente-a-la-disrupcion-digital

La banca frente a la disrupción digital

La disrupción
digital en la banca promete un incremento generalizado en la eficiencia y los
servicios, ya que contribuye a superar las asimetrías de información
(mediante el big data y las técnicas de IA), ofrece una atractiva
interfaz al consumidor y un mayor estándar de servicio, y conduce a la
sustitución de tecnología obsoleta. La banca avanza hacia un modelo centrado
en el cliente. Todo esto plantea desafíos formidables para los operadores
tradicionales, ya que se ven obligados a actualizar sus plataformas
tecnológicas (pasando de mainframes relativamente rígidos a una nube
más flexible) y a reducir su exceso de capacidad en sucursales en el actual
entorno de baja rentabilidad (especialmente, en Europa y Japón), y además tendrán
que intentar ofrecer el nuevo estándar de servicio en competencia con nuevos
participantes que están invadiendo sus segmentos de negocio más rentables.
Deberán llevar a cabo una profunda reestructuración y se producirá la
consolidación. Los operadores tradicionales soportan intensos controles y
obligaciones de cumplimiento normativo, y deberán superar el tremendo daño
reputacional sufrido a causa de la crisis financiera de 2007-2009. Afrontan un
dilema de si competir cara a cara o cooperar con los nuevos participantes. En
el caso de las fintechs, este dilema se resuelve mediante su
adquisición o estableciendo asociaciones con ellas.

En el caso
de las bigtechs, los operadores tradicionales afrontan una situación
potencialmente más delicada. La principal amenaza para ellos es que las bigtechs
intenten controlar la interfaz con los clientes mediante su superioridad en
base de clientes (datos) gracias a su papel de guardabarreras en la
distribución de productos financieros. Si esto llegara a suceder, los bancos
tradicionales quedarían relegados a proveedores de productos en plataformas
que no controlan, esto es, se produciría una mercantilización de su negocio.
Algunos bancos, conscientes de esta amenaza, ofrecen plataformas abiertas que
pueden incorporar productos de otros proveedores financieros, o han establecido
asociaciones con bigtechs. En cualquier caso, los operadores
tradicionales cuentan con algunas fortalezas que pueden aprovechar, como la
confianza de los clientes para mantener a salvo sus datos, así como su
conocimiento acumulado sobre la gestión de la complejidad y los marcos
regulatorios restrictivos. Los operadores tradicionales que consigan prosperar
serán los que logren pasar del mainframe a la nube, tengan pocas
sucursales y mucho capital humano, y o bien se conviertan en plataformas
digitales para mantener la interfaz con el cliente, o bien cuenten con
productos exclusivos en las plataformas de distribución a los clientes.

Las firmas BigTech
entrarán en los servicios financieros debido a la complementariedad de
estos con los datos de clientes que poseen y los productos que ofrecen, como
muestra el ejemplo de China. El grado en el que lo hagan dependerá en gran
medida del tratamiento regulatorio que reciban. De hecho, cabe que los
reguladores prudenciales no les permitan adquirir una licencia bancaria
completa debido a la posible contaminación entre sus actividades bancarias y
no bancarias, que generaría riesgos sistémicos. En términos generales, la
mayoría de los nuevos participantes se muestran reacios a solicitar una
licencia bancaria por los costes de compliance que ello implica. Los bancos
tienen acceso a una financiación más asequible, ya que pueden aceptar
depósitos bajo la cobertura de programas de seguro público, si bien son
objeto de intensos controles.

No hay duda
de que el impacto inmediato de la disrupción digital será una erosión de los
márgenes de los operadores tradicionales y un aumento del acceso a los mercados
bancarios. El impacto a largo plazo dependerá de la estructura de mercado que
acabe imponiéndose. La banca podría pasar del oligopolio tradicional a una
nueva estructura con un número reducido de plataformas dominantes que
controlan el acceso a una base de clientes fragmentada si unas pocas BigTechs,
en colaboración con algunos operadores tradicionales transformados en
plataformas, consiguieran monopolizar la interfaz con los clientes y hacerse
con las rentabilidades en el sector. Un factor clave para mantener un mercado
suficientemente competitivo será que las personas dispongan de la propiedad y
de la portabilidad de los datos, y que exista interoperabilidad entre
plataformas, de modo que el cambio de proveedor para los clientes sea fácil.

En la medida en que las ventajas en términos de eficiencia —información mejorada, tecnologías de filtrado (screening), operativa simplificada y menor apalancamiento— sean los principales motores de la entrada de las BigTechs, se producirá un aumento de la eficiencia y de la inclusión financiera en el sector financiero. Este efecto será especialmente pronunciado si, en respuesta a su entrada, los operadores tradicionales mejoran su eficiencia mediante reestructuraciones y la adopción de tecnologías más avanzadas. No obstante, si las fuerzas que impulsan la entrada de las BigTechs giraran en torno al poder de mercado, el aprovechamiento de lagunas regulatorias y los efectos de arrastre de externalidades de red con fines de exclusión, entonces la eficiencia del sistema bancario podría resultar mermada en el largo plazo.

«La escasa regulación de los nuevos participantes en la industria podría fomentar la competencia, pero esto también podría desestabilizar a los operadores tradicionales, al reducir su rentabilidad e incrementar sus incentivos para asumir riesgos»

La
disrupción digital también supone un desafío formidable para los organismos
reguladores. Deberán adaptarse al mundo digital facilitando la competencia y
permitiendo que los beneficios de la innovación calen en el sistema, al tiempo
que protegen la estabilidad financiera. Para ello, estos organismos deberán
coordinar la regulación prudencial y la política de competencia, para que el
cumplimiento normativo no se convierta en una barrera de entrada y la propia
entrada no devenga un factor desestabilizador. La escasa regulación de los
nuevos participantes en la industria podría fomentar la competencia, pero esto
también podría desestabilizar a los operadores tradicionales, al reducir su
rentabilidad e incrementar sus incentivos para asumir riesgos, transfiriendo la
generación de riesgo sistémico a las entidades no bancarias.

Los
reguladores deberán mantener unas condiciones equitativas entre participantes
en el mercado, potenciando la innovación y manteniendo la estabilidad. Sin
embargo, mantener unas condiciones equitativas es algo más fácil de decir que
de hacer, atendiendo a la asimetría existente en los requisitos de intercambio
de información de clientes en la banca abierta estipulados en la Directiva
PSD2 (en relación con los operadores tradicionales) y el RGDP (que se aplica a
los participantes no bancarios). La clave para mantener unas condiciones
equitativas es permitir la interoperabilidad de datos entre los distintos
proveedores de productos y servicios.

«Las preocupaciones en materia de protección del consumidor pasan a un primer plano. Los reguladores deberán, por ejemplo, determinar quién controla los datos (en este sentido, la UE parece ir por delante) y garantizar la seguridad cuando se realizan transacciones en las plataformas».

Los
reguladores también deberán estar alerta ante las nuevas formas de riesgo
sistémico. Por ejemplo, si la banca evolucionara hacia un sistema basado en
plataformas, el riesgo de que se planteen problemas sistémicos derivados de
ciberataques y filtraciones masivas de datos pasará a un primer plano.
Además, las posibilidades de generar riesgos sistémicos por la contaminación
entre las actividades bancarias y no bancarias aumentarían, así como el
riesgo de quiebra de terceros proveedores. La decisión sobre qué actividades
mantener dentro del perímetro normativo de los bancos tendrá consecuencias,
ya que, si bien la regulación en función del ámbito de actividad puede
fomentar la innovación y la igualdad de condiciones, son las entidades, y no
las actividades, las que quiebran y pueden generar riesgos sistémicos.

Las
preocupaciones en materia de protección del consumidor pasan a un primer
plano. Los reguladores deberán, por ejemplo, determinar quién controla los
datos (en este sentido, la UE parece ir por delante) y garantizar la seguridad
cuando se realizan transacciones en las plataformas. Asimismo, tendrán que
tomar en consideración que la tecnología digital permite una mayor capacidad
de discriminación por precios, lo que también exige que se refuerce la
protección del consumidor. Debe fomentarse especialmente el uso de la
tecnología digital de una forma transparente que atenúe los posibles sesgos
de comportamiento de consumidores e inversores. La transparencia en las
condiciones a la hora de tratar con clientes es y seguirá siendo una ventaja
competitiva de los bancos digitales que debería impregnar a todo el sector.

En conclusión, la regulación tiene que estar a la altura del reto de garantizar que la capacidad disruptiva de las nuevas tecnologías y plataformas para mejorar el bienestar se materialice en beneficios para los consumidores y las empresas, sin poner en peligro la estabilidad financiera.


Esta entrada es un resumen del artículo ‘La banca frente a la disrupción digital’, disponible en el número 162 de Papeles de Economía Española: La gestión de la información en banca: de las finanzas del comportamiento a la inteligencia artificial

Leer más
renting,-una-opcion-para-ahorrar-en-maquinaria-industrial

Renting, una opción para ahorrar en maquinaria industrial

El renting es una modalidad fundamental a la hora de reducir costes en el sector industrial. Las maquinarias industriales suelen ser muy caras y no todos los empresarios pueden hacer frente a ese gasto. En este artículo, te hablaremos de las principales ventajas que el renting de maquinaria industrial ofrece a las empresas.

¿Qué es el renting?

Es una modalidad de financiación que funciona como un contrato de arrendamiento. El cliente que opta por el renting tiene derecho a utilizar la maquinaria durante todo el tiempo que dure el contrato. A cambio, paga una cuota mensualmente a la empresa que le otorga la financiación.

Al finalizar el período del contrato, el usuario no tiene opción a comprar la maquinaria. Deberá devolverla o bien renovar el contrato, o podrá solicitar un nuevo renting.

Mediante un contrato de renting, puedes financiar cualquier tipo de activo. En el ámbito industrial, puedes acceder al renting de todo tipo de vehículos industriales, plantas de hormigón, torres de refrigeración, robótica industrial y laminadores, entre otras.

Cómo ahorrar mediante el renting

Con este tipo de financiación, pagarán solamente las cuotas mensuales para tener derecho a utilizar la maquinaria. De esa forma, empresas que antes no se podían permitir comprar determinados activos, hoy pueden utilizarlos de forma sencilla.

Además, el renting combate la obsolescencia en el ámbito industrial, porque permite que las empresas renueven la maquinaria al finalizar el contrato.

La maquinaria industrial, además de requerir una inversión inicial alta, necesita una serie de cuidados y mantenimiento y puede llegar a averiarse muy rápidamente. Todo esto son gastos a mayores que la empresa tendrá si compra la maquinaria. Por el contrario, en un contrato de renting, todos los gastos de mantenimiento, averías y seguros están incluidos, de modo que no tendrás que preocuparte de desembolsar un dinero extra si la máquina se avería o necesita algún cuidado especial.

En relación a los beneficios fiscales, el renting también tiene sus ventajas. Primero, se puede deducir fiscalmente, porque se contempla como un gasto. Además, la operación se realiza fuera de balance, de forma que no aparece como deuda ni consta en el CIRBE del Banco de España. Eso quiere decir que, si la empresa quiere solicitar otra financiación diferente durante el tiempo que dure el contrato del renting, no tendrá problemas al hacerlo.

Por último, si quieres averiguar cuál es la mejor cuota mensual para ti, las empresas de renting disponen de un simulador de cuotas online. Así, sabrás cuál es la manera más cómoda de pagar y cuánto ahorrarás.

Leer más
podemos-y-la-falacia-de-los-precios-minimos-para-el-mercado-agricola

Podemos y la falacia de los precios mínimos para el mercado agrícola

La semana pasada asistimos a una intensa oleada de protestas en el sector agrícola fruto de su escasa, incluso nula, rentabilidad ya que con el precio pagado en origen apenas consiguen cubrir los costes de producción.

El sector está reivindicando que se consiga alcanzar la meta de unos precios justos en origen. Una propuesta que Podemos acoje y veremos qué tipo de medidas tratan de orientar en el futuro ya que el sector agrícola está inmerso dentro de la Política Agraria Comuna (PAC) que depende de instancias europeas.

El análisis de Podemos

Para Podemos, socios del actual Gobierno, el verdadero problema reside en las grandes distribuidoras del país que asfixian a los agricultores con los precios. Se trata de un problema de ingresos derivado de un "injusto" reparto en la cadena de suministros.

Si accedemos a los datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la primera organización agraria profesional de ámbito estatal, vemos las disparidades existentes entre el precio de origen y precio final de diferentes productos.

  • Mandarina: precio de origen por kilogramo 0,32 euros y precio final 1,95 euros.

  • Patatas: precio de origen por kilogramo 0,17 euros y precio final 1,25 euros.

  • Aceitunas: precio de origen por kilogramo 1,19 euros y precio final 4,82 euros.

  • Brócoli: precio de origen por kilogramo 0,52 euros y precio final 2,75 euros.

Screenshot 20200209 210922 Adobe Acrobat

Como podemos observar, existe una gran diferencia entre el precio de origen al precio final en diferentes frutas y hortalizas. Y en la cadena de suministro hasta llegar al cliente final, el precio puede multiplicarse por 6 o por 7 veces.

Vistos estos resultados, para Podemos la conclusión es obvia, hay que fijar precios mínimos en origen para garantizar la rentabilidad de agricultores para que puedan salir las cuentas. Proteccionismo puro y duro.

En otras palabras, que dentro de esta cadena de suministro, las grandes distribuidoras ocupen un peso menor en el precio final. Hablamos de empresas como puedan ser Mercadona o Carrefour. De nuevo, las grandes empresas en el punto de mira.

Entendiendo la cadena de valor y la propuesta de Podemos

En primer lugar, hay que hacer un enfoque amplio. Dentro de esta cadena de suministro vemos diferentes colaboradores necesarios que aportan valor y que asumen diferentes costes hasta que repercuten el precio final. Describimos los miembros que aportan valor y los costes imputados.

  • El agricultor se enfrenta a costes de una explotación del cultivo, especialmente salarios de los trabajadores y el seguro agrario.

  • La central hortofrutícola asume los costes de clasificación (imputación de las mermas), normalización y envasado para el consumo.

  • La plataforma de distribución tenemos el transporte frigorífico desde la central hortofrutícola a la plataforma de distribución y también, el transporte a tienda desde la plataforma gestiona toda clase de productos y referencias de abastecimiento al punto de venta. Estrechamente vinculados al precio de los carburantes, sobretodo si se incrementan impuestos al gasóleo.

  • La tienda (supermercado/hipermercado) representa la actividad de la tienda agrupa los costes de las siguientes partidas: mano de obra, gastos generales y también, las mermas producidas en la tienda.

Podemos quiere señalar al último eslabón de la cadena de suministros. Y si es una gran empresa, mejor, porque encaja dentro del ideario de "grandes empresas explotadoras" que se aprovechan de una posición dominante.

Pero lo cierto es que no es así. [El profesor Juan Ramón Rallo](Cuando uno entiende el modelo de negocio de los distribuidores, descubre rápidamente que las invectivas sanchistas contra las grandes superficies son puro populismo antiempresarial https://t.co/gGgqB7cDz0) señaló recientemente que las empresas distribuidoras no obtienen sus resultados a través de grandes márgenes sino por una elevada rotación de su circulante (muchas operaciones con poco margen). De tal manera que si comparamos sus ingresos frente a los resultados antes de impuestos, se observa una relación más bien estrecha.

Expuso el caso de Mercadona, que ingresa 22.234 millones de euros para obtener finalmente 759 millones antes de impuestos, una relación del 3,41%. Es decir, por cada euro ingresado, obtiene un margen de 3,41 céntimos antes de impuestos.

Screenshot 20200209 200904 Adobe Acrobat

También podemos hacer el mismo ejercicio con los resultados de Carrefour, vemos que en 2018 ingreso 77.917 millones de euros pero antes de impuestos su cuenta se había reducido hasta los 496 millones de euros, un margen de tan solo el 0,63%. Incluso, inferior a Mercadona.

Screenshot 20200209 193641 Adobe Acrobat

No obstante, incluso aplicando las políticas de Podemos, estos precios mínimos deben ir acompañados necesariamente por politicas arancelarias o por políticas no arancelarias, es decir regulatorias, que impidan la entrada de productos extranjeros que puedan hacer una competencia frente a productos de la misma categoría. Esta es la política vinculada a Vox como defensa ante la globalización.

En definitiva, el principal perjudicado acabaría siendo el consumidor final que debería hacer frente a un sobreprecio por este tipo de políticas, que discriminan la opción más competitiva del mercado.

Asimismo, se estaría impidiendo a los países más pobres, y con costes laborales inferiores, la mejora de su situación a través del comercio, y que se mantengan en un estado de pobreza latente.

El SMI: El verdadero culpable en el último año

Hay que decir que la rentabilidad viene medida como una magnitud de relación a la inversión frente a los resultados, y en esos resultados se tienen en cuenta los ingresos, pero también los costes asociados al proceso productivo.

Y dentro de estos costes no debemos ignorar que el Gobierno el año pasado elevó un 22% al salario mínimo, afectando negativamente los segmentos menos productivos de la sociedad punto y, entre esos segmentos menos productivos, encontramos al sector agrícola que ya está experimentando una subida del desempleo en una base interanual.

Hay que tener en cuenta que aquellos cultivos que requieren una mayor intensidad en la mano de obra son aquellos más perjudicados como pueden ser: el olivar, el viñedo o las frutas y hortalizas.

Curiosamente, en Extremadura y Andalucía son las comunidades que quedarían más afectadas. Y no es para menos, debemos de tener en cuenta que son regiones españolas con un fuerte peso del campo y con menor renta per cápita, y, consecuentemente, una subida del salario mínimo tendrá un mayor impacto.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies