¿por-que-debes-conectar-tu-ecommerce-a-un-erp?

¿Por qué debes conectar tu ecommerce a un ERP?

Descubre cómo puedes conectar tu ecommerce a un ERP para gestionar tu negocio de manera óptima y tener todos los procesos bajo control.

  • Comunicación en tiempo real con las ventas, acceso de terceros al catálogo, sincronización instantánea y automática de pedidos y clientes…
  • Estas son solo algunas de las ventajas de conectar tu ecommerce a un ERP de gestión empresarial.

Las empresas que tienen éxito en la gestión de su ecommerce tienen muy en cuenta qué tipo de herramientas van a adquirir para sacar adelante su negocio. Y aunque algunos negocios funcionan con una plataforma de comercio electrónico, por un lado, y un software ERP, por otro, esta estrategia no es la más recomendable. Por tanto, si queremos mejorar la experiencia del cliente y que nuestros procesos sean mucho más fluidos y estén controlados, conviene mirar hacia la gestión integrada. Pero, ¿cómo conseguir esta integración?

Pues bien, la fórmula para la gestión integrada se basa en que sea el propio ERP el que conecte con tu ecommerce. De lo contrario, hacer frente a un aumento de pedidos o a picos pronunciados de demanda se puede hacer misión imposible.

¿Qué otras razones hacen conveniente el conectar tu ecommerce a un ERP? Te contamos cuáles son las principales ventajas que aportan los software de gestión integrada al negocio online:

Gestión integrada: la receta para el éxito de tu ecommerce

Tener toda la información centralizada de tu negocio online es, sin duda, una ventaja competitiva para las empresas. No obstante, para conseguirlo, es imprescindible que tu ERP disponga de conexión ecommerce, lo que permitirá:

  • Agilizar todas las gestiones, ya que un ERP con integración ecommerce ofrece una visión global del negocio, ayudando a controlar todos los procesos.
  • Obtener información relevante (conocimiento exhaustivo del stock, qué productos dan más beneficio y cuáles se venden mejor, etc.). De hecho, los ERP más avanzados funcionan con Business Intelligence, una herramienta con capacidad de análisis, que permite adelantarse a incidencias y tomar decisiones acertadas.
  • Ahorro de tiempo en procesos manuales o rutinarios. Al estar sincronizados el e-commerce y el ERP de gestión, el usuario no necesita realizar actualizaciones dobles de artículos, stock, clientes y comerciales. También evita el registro manual de pedidos y datos de facturación.

Sage

Uno de los actores invisibles pero vitales para el buen funcionamiento de un ecommerce es la gestión integrada.

6 razones para conectar tu ecommerce a un ERP

Cada vez son más las empresas que apuestan por la gestión integrada en sus negocios, especialmente las que funcionan como negocio electrónico. Y es que el número de personas que se suma a la compra online todavía no ha tocado techo.

Esta tendencia al alza estimula una competencia para la que quienes no tengan conectado su ecommerce a un ERP no están bien preparados. Pero ser competitivo es solo la primera ventaja de conectar el negocio online a un ERP de gestión. Hay más, y las desgranamos en las siguientes líneas.

A medida que aumentan los pedidos, la gestión del negocio online se complica si no dispones de conexión de ecommerce a tu ERP.

1. Dispones de un catálogo bien organizado

El cliente siempre es lo primero. Y del mismo modo que una tienda física debe presentar un escaparate atractivo para atraer compradores, los negocios online deben contar con un catálogo bien organizado con el fin de que sean visitados por los usuarios. En este sentido, utilizar únicamente un CMS (Content Management System) se queda corto, ya que no se orienta específicamente a la gestión de un catálogo de productos.

No olvidemos que es necesario preparar y diseñar el contenido de tu catálogo para que sea publicado de manera eficiente. Conseguirlo requiere, necesariamente, conexión de tu ecommerce con tu sistema de gestión habitual.

2. Aseguras tus ventas

No disponer en stock de lo que expones, ya sea en el escaparate de tu tienda física o en el catálogo de tu tienda online, puede conllevar un alto coste para tu negocio: la pérdida de clientes. Pero cuando hablamos de ecommerce, la mala reputación “contamina” a más usuarios, ya que las malas opiniones tienen mayor alcance y visibilidad.

Por tanto, conectar tu ecommerce a un ERP te garantiza la venta, ya que todos los datos de los productos están sincronizados con tu tienda online a través del ERP (precios, datos de clientes, estado de un pedido, preparación, envío…).

3. Consigues una sincronización automática de la facturación y la contabilidad

Un ecommerce conectado a un ERP permite sincronizar automáticamente la información de los pedidos realizados. Dado que la gestión es integrada, toda la facturación y contabilidad entran por la misma plataforma desde la que se realizan las compras online, de forma transparente y sin errores.

En cambio, no tener conectado tu ecommerce a un ERP puede provocar descoordinación entre la facturación y contabilidad de los pedidos.

4. Fidelizas clientes

Dado que la información está permanentemente actualizada y con conexión a todas las áreas de venta, las transacciones son más ágiles y sencillas, tanto para el cliente como para el gestor.

El usuario, en este punto, puede disfrutar de un mejor servicio y la empresa da una imagen más profesional y eficiente, lo que potencia la fidelización.

5. Los tiempos de entrega disminuyen

Otra de las razones de conectar tu ecommerce a un ERP es que todos los pedidos entran al proceso de envío de forma directa, sin necesidad de importarlos de un sistema a otro. En consecuencia, los tiempos de entrega disminuyen.

Ahora bien, si tu comercio electrónico y tu software de gestión funcionan de forma independiente, será necesario realizar ajustes entre pedidos y stock, almacén y facturación, etc.

6. Visión completa del negocio

Al obtener una visión integral del negocio, manejas la información de forma completa. Esta posibilidad redunda directamente en una mejor organización y una capacidad mayor de detectar errores e incidencias, incluso antes de que se produzcan.

Conectar tu ecommerce a un sistema ERP supone un salto cualitativo en términos de eficiencia empresarial y satisfacción del cliente final. Por tanto, la gestión integrada es la estrategia ganadora para todas aquellas organizaciones que funcionan (o quieren funcionar) dentro del negocio online.

Sage 200

Conoce la Edición Advanced


de Sage 200:

  • La solución ERP completa


    para tu pyme
  • Ahora más flexible y modular
  • Mantén tu plan contable y


    finanzas bajo control

Inicia el tour interactivo

Leer más
hemos-analizado-estos-consejos-financieros-viralizados-en-tiktok-con-mas-de-cientos-de-miles-de-views:-los-buenos,-los-malos-y-los-muy-malos

Hemos analizado estos consejos financieros viralizados en tiktok con más de cientos de miles de views: los buenos, los malos y los muy malos

Tik tok se ha convertido en la red social de moda de la generación Z. Si los millennials son adictos a Instagram y muchos de ellos han hecho de ello un negocio, lo mismo sucede en Tik Tok para estos jóvenes que vienen pegando fuerte y que a base de bailes y humor están enganchando al mundo entero.

Además, se ha visto muy favorecida por la pandemia, pues según un informe de IAB Spain, la llegada del COVID a nuestra vida y los posteriores confinamientos hicieron que se disparara su uso más de un 60%, todavía por detrás de Instagram (crecimiento del 83%), pero acercándose a su principal rival.

¿Qué tiene Tik Tok para enganchar tanto? Vídeos cortos, creativos y entretenidos que van saliendo en el móvil en cascada y que hacen que muchos digan que es muy difícil salir de esta red social. Así, ante la elevada popularidad que va cogiendo, otro tipo de contenido ha empezado a colgarse en esta plataforma y vitalizarse.

Hablamos de consejos y tácticas de inversión y trading. Sí, los nuevos gurús de la inversión se están dando cita en Tik Tok, donde con mensajes simples, cortos y al grano pretenden llegar a las generaciones más jóvenes e inculcarles la cultura del ahorro y la inversión hablando su idioma.

Pero, ¿son mensajes acertados o solo humo? Vamos a analizar algunos de los más virales y a intentar desentrañarlos.

Los buenos, los regulares y los malos

Vamos a empezar con Andrés Garza, un tiktoker sudamericano con casi un millón de seguidores que se hace llamar Capital Inteligente. Algunos de sus vídeos están cerca del millón de views, pero nos ha llamado la atención éste con más de 200.000.

Es un vídeo muy simple en el que un hijo explica a su padres (ambos interpretados por Garza) qué es el S&P 500 y porqué es una buena opción de inversión al diversificar el riesgo. Se trata de un vídeo que, de una forma clara y concisa, explica muy bien (de forma superficial) en qué consiste este índice de la bolsa americana. Eso sí, el final promocionándose nos sobra.

Este es otro de los más vistos (más de 700.000 visualizaciones), en el que explica a un amigo qué es básicamente invertir en bolsa en empresas. Al contrario que el anterior, se nos queda muy corto, inexacto y oportunista. De nuevo es un cebo para que lo sigan, dando muy poca información al respecto de lo que hace un inversor.

Vamos ahora a ver algunos de los consejos de uno de los tiktokers de finanzas más famosos de nuestro país, Euge Oller. No tiene tantos seguidores ni views como el anterior, pero poco a poco va cogiendo fama en la red social. En su caso, da consejos de inversión y emprendimiento, así como mejora personal. Vaya una suerte de gurú para todo.

Por ejemplo, en este vídeo analiza el caso de Inditex y sus múltiples marcas (Zara, Bershka, Stradivarius, Uterqüe, etc) con el objetivo de poder llegar al mayor público posible del espectro consumidor. Algunas de creación propia y otras compradas. Una buena explicación para entender mejor el funcionamiento de esta multinacional y como estrategia empresarial de diversificación.

Esto es lo que pasa cuando crees que aciertas con el momento de vender las acciones en bolsa cuando ésta cae

En este otro, por ejemplo, con más de 7.000 visualizaciones, intenta explicar el triángulo de ventas, pero su explicación se queda algo corta y muy abstracta, sobre todo porque no permite tomar directrices claras. Por lo que vemos que este tiktoker tiene muy buen discurso, pero el contenido debería ser más rico.

Si nos vamos a canales en inglés, Trading View es uno de los más famosos, con más de 30.000 followers. Una de las publicaciones más vistas, con más de 400.000 visualizaciones, es sobre la diferencia entre la capitalización del mercado de acciones y la del mercado de criptomonedas.

En este caso, debemos decir que es una buena y sencilla explicación porque se vale de papel y boli para hacer las cuentas correspondientes y determinar cómo se llega al valor de una empresa cotizada y una criptomoneda. Puedes comprar reseñas google positivas.

Otro buen ejemplo es el vídeo en el que explica los diferentes tipos de mercados existentes (índices, empresas, divisas, criptomonedas o bonos), otro vídeo sencillo y fácil de entender que tiene más de 180.000 views.

Trading 101, de Ricky Gutiérrez, también tiene numerosos vídeos de trading, en este caso de una dificultad un poco mayor. Este que tiene más de 200.000 views explica por qué ha vendido todas sus acciones del Nasdaq tirando del histórico. Un vídeo que, a nuestro juicio, puede resultar engañoso y reduccionista, pues aunque se basa en un seguimiento del mercado, sabemos que eso no siempre es así y que las tendencias cambian.

Uno de sus vídeos tiene casi un millón de visualizaciones, pero se trata simplemente de un vídeo en el que uno de sus amigos presume de haber ganado 35.000 dólares con una de las criptomonedas de moda. Un vídeo que debe haberse viralizado por ser algo a lo que muchos aspiran, aunque no es fácil lograrlo y este vídeo puede dar a pensar a muchos jóvenes inversores inexpertos que el mercado es llegar y besar el santo.

Pero para famoso InvestmentJoy, con 2,5 millones de seguidores. Este hombre dice que te ayuda a hacerte millonario y que da educación financiera de forma gratuita. Pero su cultura financiera es bastante engañosa, pues da consejos sobre cómo convertirse en millonario a través de máquinas de vending de todo tipo.

Vídeos de cuánto puede ganar en un fin de semana pueden tener más de 2 millones de visualizaciones, lo que da idea de que lo de ganar dinero de forma 'fácil' es algo que gusta mucho en Tik Tok. Es más, verle contar dinero puede acumular 6,5 millones de views.

Tradertoks, con 400.000 seguidores, es más profesional, y se centra en el mercado de criptomonedas tan de moda. En su caso, explica con sus gráficos cómo va invirtiendo, de una forma mucho más didáctica y profesional, como este vídeo con 740.000 views en el que cuenta porqué cree que debe vender Doge Coin según sus últimos movimientos. También da estrategias de inversión, como la regla 382, para intentar invertir de la mejor manera, que atraen a más de 600.000 personas.

¿Cultura financiera o gurús de paja?

Una vez hecho este análisis podemos concluir que hay dos tendencias de trading e inversión en Tik Tok: una de cultura financiera para jóvenes utilizando sus formas de comunicación -rápida, concisa, con un lenguaje directo y una jerga fresca- y un perfecto caldo de cultivo para gurús que quieren vender métodos de inversión de dudosa veracidad y eficacia.

Es decir, es bueno que en una red social que tiene tanta penetración entre los más jóvenes haya cuentas dedicadas a pregonar la cultura del ahorro y la inversión tan necesaria en España, el problema es que se cuelan supuestos expertos que pueden confundir a los usuarios y hacerles creer que se pueden hacer ricos a base de comprar unas cuantas criptomonedas. O una máquina de vending.

Leer más
estas-son-las-cifras-del-comercio-electronico-en-espana-en-2020

Estas son las cifras del comercio electrónico en España en 2020

Te contamos, en este artículo, cómo ha evolucionado el comercio electrónico en España, tanto en 2020 como en lo que va de 2021, con las cifras disponibles hasta ahora.

  • En 2020, el comercio electrónico registró 51.600 millones de euros en ventas.
  • En el cuarto trimestre de 2020, el incremento del comercio electrónico fue del 9,3% respecto al año anterior.

El comercio electrónico en España no para de crecer. El año 2020 supuso un boom para los negocios digitales. De hecho, el año de la pandemia cerró con unas cifras de ecommerce récord. Este tipo de negocios cosechó 51.600 millones de euros, según datos de CNMCData.

La facturación del ecommerce desbordó todas las previsiones en el cuarto trimestre del año 2020. Un informe elaborado por CNMCData pone de manifiesto que, en esa fecha, el comercio electrónico experimentó un crecimiento del 9,3% interanual. En total, se llegaron a alcanzar los 14.613 millones de euros en el cuarto trimestre del pasado año. A nivel global, la facturación del ecommerce fue superior a los 51.600 millones de euros, un 5,8% más que el año anterior.

Las mejores cifras ecommerce en 2020

Con una pandemia de por medio, nadie se imaginaba que una de las mejores cifras del ecommerce se iba a registrar en 2020. Y así fue. En 2020, el ecommerce en España creció más del 20%. Ese aumento destacó especialmente en sectores B2C, sobre todo, en moda y aparatos electrónicos.

Tanto la ropa como la suscripción de canales y los juegos de azar y apuestas han sido los sectores de actividad que más ingresos han generado en 2020. En concreto, en el ámbito de las prendas de vestir se ha generado el 9,8% de la facturación total. Por su parte, la suscripción de canales ha pasado al segundo puesto de los sectores con mayor atractivo, con un 5,1% de crecimiento. A ambos les siguen los juegos de azar y apuestas, con un 4,9%.

Cabe reseñar, que el incremento de las ventas también ha supuesto un aumento de las transacciones en el comercio electrónico. En el cuarto trimestre del año, se registraron más de 307 millones de transacciones. La cifra supone un incremento del 26,9% con respecto al año anterior. A nivel de compraventas, los juegos de azar y las apuestas son líderes en el ranking con un 7,3%.

En el cuarto trimestre de 2020 se registraron más de 307 millones de transacciones.

Si se tienen en cuenta las ventas que proceden desde el ecommerce español hacia el extranjero, se advierte que la facturación es de 1.218 millones de euros. El dato supone una disminución del 49,4% con respecto al cuarto trimestre del año anterior. La mayoría de estas compras proceden de la Unión Europea.

El ecommerce español, imparable

Con los datos cosechados en 2020, el sector del ecommerce en España solo puede seguir mejorando sus cifras. Este 2021, el comercio electrónico en España continúa imparable.

¿Qué suponen dichos datos a nivel mundial? ¿Son mejores o peores que los registrados por otros países?, se preguntan muchos. Lo cierto, es que la cifra supera significativamente el porcentaje mundial de aumento de ecommerce, que es del 58%. Cabe recordar, que el crecimiento ha sido generalizado en todo el globo terráqueo. Algunos informes apuntan que durante el primer trimestre de este año el tráfico digital ha crecido un 27%.

La evolución de los hábitos de los consumidores

Si el ecommerce español continúa imparable eso es, en buena medida, por la evolución que han tenido los hábitos de los consumidores españoles. Esos mismos informes reflejan la tendencia que han seguido los hábitos de compra de los consumidores. El auge del ecommerce ha afectado directamente a la industria de la distribución. De hecho, desde el surgimiento de la pandemia en 2020, esta industria ha visto cómo ha incrementado su demanda.

El tráfico digital ha crecido en un 27% en los últimos años.

El smartphone desbanca a la tablet

Si hasta hace unos años era bastante frecuente adquirir tablets para usarlas a modo de ordenador, la tendencia ha cambiado en todo este tiempo. Cada vez más, los smartphones son los dispositivos más utilizados, tanto para el tráfico online como para los pedidos del comercio electrónico.

En España, más de la mitad del tráfico, un 74%, procede ya de smartphones. Un 21% del mismo proviene de ordenadores, mientras que solo el 3%, de tablets. El dato contrasta con los de hace años cuando todo apuntaba que la tablet sería el dispositivo llamado a revolucionar el mundo de la informática.

Aumenta el gasto

El gasto medio por visita ha aumentado en un 31% con respecto al primer trimestre de 2020. A nivel global, el gasto es de 2,82 euros, mientras que, en el primer trimestre de 2020, el gasto medio fue de 2,16 euros. Por otro lado, en España, el gasto es de 0,9 euros.

Algunos informes ponen el acento en el porcentaje de cestas de la compra y de carritos virtuales que acumulan pedidos sin llegar a ser adquiridos. Esto ocurre en un 95% de los casos cuando la compra se realiza desde un smartphone y en un 84% de los casos cuando se realizan desde un ordenador.

En definitiva, el desarrollo tecnológico no solo ha supuesto una mejora en el funcionamiento de pequeñas y grandes empresas en España, sino que también ha logrado abrir las ventas electrónicas. El comercio electrónico en España comienza a despertar. Y esto es solo el principio.

Sage 50

Empieza a usar ya una solución e-commerce


completa para tu pyme gracias a la integración


entre Sage 50 y Prestashop.

Quier más información

Leer más
este-es-el-tramo-de-renta-y-el-nivel-de-ahorro-necesarios-para-lograr-la-independencia-financiera-en-20-anos

Este es el tramo de renta y el nivel de ahorro necesarios para lograr la independencia financiera en 20 años

¿Es posible lograr la independencia financiera en España con un salario normal en un periodo corto de tiempo? Digamos que es complicado. En cambio si estamos dispuestos a aceptar periodos de tiempo más largos, como de veinte años, ya estamos hablando de algo más factible.

Empecemos por el concepto de independencia financiera. La independencia financiera es un punto en el que los ingresos de nuestras rentas del capital son iguales a nuestros gastos, es decir podemos conseguir nuestro nivel de vida y mantenerlo sin necesidad de trabajar.

¿Cómo se alcanza? Pues principalmente influyen tres factores, el primero es nuestro nivel de gasto, cuanto mayor sea el nivel de gasto que tenemos, más dinero necesitaremos para poder “vivir de las rentas”, el segundo son nuestros ingresos, cuanto más altos sean, menos nos costará alcanzar la independencia financiera, el tercero es el tiempo que necesitamos para alcanzar ese punto.

Plazo de veinte años para la Independencia Financiera

¿Por qué un plazo de veinte años? Uno de los “gurús” de la independencia financiera es Pete Adeney, conocido por su blog Mr Money Moustache en el que con un estilo muy particular habla de la independencia financiera. En una de sus entrwadas se titulaba “Las sorprendente matemáticas detrás de la jubilación anticipada”. En este cuenta como con una rentabilidad de los ahorros del 5% por encima de la inflación y asumiendo la regla del 4% (en la que podríamos retirar un 4% de nuestras inversiones permanentemente sin perder poder adquisitivo), ¿cuánto tiempo necesitaríamos para alcanzar la independencia financiera? Pues depende del porcentaje de ahorros.

Si ahorramos el 10% de nuestro sueldo neto, tardaríamos 51 años, si ahorrásemos el 90%, menos de tres años. Pensemos en algo más intermedio que no suponga jubilarnos a los 75 habiendo empezado a los 24 y tampoco vivir debajo de un puente.. Si ahorrásemos el 25% del sueldo neto, alcanzaríamos ese punto en 32 años, si ahorrásemos el 75%, tardaríamos siete años. ¿Y si ahorramos un 50%? En ese caso ya estamos en 17 años. Supongamos 20, para redondear un poco y dejar margen de seguridad. Si empezáramos a los 25, a los 45 podríamos dejar de trabajar, si así queremos.

¿Quién se puede permitir en España ahorrar el 50% de su salario neto?

Porcentaje Poblacion Tramo Ingresos

Bien, supongamos que estamos hablando de ahorrar el 50% de nuestro salario neto ¿quién es capaz de vivir con la mitad? Obviamente en un país con salarios bastante bajos, poca gente. Pero sorprende que más personas de lo que de primeras pudiera parecer. Aproximadamente uno de cada cinco contribuyentes al IRPF en 2018 estaba en esta posición. En este año un 17,95% de los contribuyentes declaró unos ingresos brutos de entre 30.000 y 60.000 euros. En el segmento por encima, un total de 3.699.249 personas. En el segmento superior, de entre 60.000 y 150.000 euros brutos, estaban el 3,61% (743.265 contribuyentes) entre 150.000 y 601.000 ya estaban sólo el 0,49% de los contribuyentes, 100.561. Por encima de 601.000 sólo hay 11.367 contribuyentes, el 0,06%. A partir de estos tramos de renta (30.000 euros) es en los que se va a empezar a alcanzar la libertad financiera ahorrando e invirtiendo durante 20 años.

Personas Por Tramo De Renta

Desplazarse a la derecha de la campana de Gauss de la renta supone más dificultad. Un ejemplo sería una nave espacial, a medida que queremos que aumente su velocidad aumenta la energía necesaria para que alcance el límite teórico, la velocidad de la luz. Algo que sabemos desde que Albert Eintein desarrollara la teoría de la relatividad. Pero incluso en temas más prácticos como el Bugatti Veyron, en su momento era el vehículo más rápido de producción, superando los 400km/h. Fue necesario desarrollar unos neumáticos especiales porque los que había no aguantaban a esa velocidad, y aun así los que equipa duran veinte minutos a esa velocidad, lo cual no es un problema porque el depósito no aguanta más de quince minutos. Con los ingresos sucede algo parecido, a medida que aumentamos, se hace más y más difícil conseguirlos.

Personas y sueldo neto

Aumentan los ingresos y aumenta la dificultad de conseguirlos, se hace más y más difícil acceder a dichos ingresos. Hay muchísima más competencia y muchos más requerimientos. Tal vez sea necesario un master por el que estaremos varios años endeudados, y el pago no disminuye nuestros ingresos de cara a Hacienda, tal vez requiera unas habilidades físicas entrenadas de pequeño casi sobrehumanas, como es el caso de Rafa Nadal o Messi. Tal vez haga falta unas conexiones que hemos heredado de nuestros padres, como sucede con algunas profesionales de los medios de comunicación, o tal vez requiera una cantidad de trabajo brutal, como sucede llegando a la cumbre de ciertas firmas de servicios profesionales.

Sueldo bruto ysueldo neto

Algo que sucede en España es que el tramo del impuesto sobre la renta aumenta a medida que aumenta la renta, intentándose que el pago sea progresivo, de modo que la cantidad que iremos pagando aumentará conforme al aumento de la renta. Esto añade una dificultad a lo mencionado antes, por tanto a medida que aumentemos ingresos brutos, los netos dejan de aumentar en esa proporción.

Por tanto el tramos de ingresos en el que me parece más factible que alguien alcance la independencia financiera en España está entre 30.000 y 60.000 euros brutos anuales, donde en 2018 estaba aproximadamente el 18% de los contribuyentes, más de tres millones y medio.

¿Por qué este tramo? Porque los ingresos netos mensuales en doce pagas (para contribuyentes sin cargas familiares) suponen entre 1.929,8 y 3507,8 euros/mes según esta calculadora de IRPF. Si personas que ganan esto ahorraran el 50%, se quedarían con sueldo de entre 964,9 y 1.753,9 euros/mes. Puede parecernos poco, pero es que estamos hablando de que el tramo de renta entre 12.000 y 21.0000 euros brutos supone el 22,52% de los contribuyentes al IRPF (4.641.263 personas) y proporciona un salario entre 933,1 y 1425,4 euros/mes. Y el tramo de entre 21.000 y 30.000 euros brutos anuales, alberga al 16,46% de los contribuyentes (3.392.427 personas) y proporciona un salario de entre 1425,4 y 1929,8 euros/mes. Es decir, estaríamos viviendo aproximadamente como viven el 38,98% de los contribuyentes, 8.033.690 contribuyentes, en un país desarrollado como es el caso de España, no creo que implique un nivel de vida tan bajo.

¿Quieres la independencia financiera? Probablemente este sea el tramo de ingresos y nivel de ahorro y tiempo más factible en el que lo vayas a conseguir. Un salario bruto de entre 30.000 y 60.000 euros y ahorrar e invertir la mitad de los ingresos netos durante veinte años.

Pregunta a los lectores, ¿ahorrarían e invertirían el 50% de su salario neto con el objetivo de ser financieramente independientes durante veinte años?

En El Blog Salmón | Tener el dinero en la cuenta parado y no invertir es perder dinero: el caso práctico del millón de pesetas en 1990

Imagen | Ervins Strauhmanis

Leer más
asi-se-puede-invertir-en-cripto-sin-tener-que-cumplir-la-nueva-regulacion-pero-sin-hacer-nada-ilegal:-la-inversion-indirecta-es-el-camino

Así se puede invertir en cripto sin tener que cumplir la nueva regulación pero sin hacer nada ilegal: la inversión indirecta es el camino

La nueva ley española de lucha contra el fraude complica mucho la tarea a los que invierten en criptomonedas. Por un lado cualquier ganancia o pérdida patrimonial tiene que declararse en la Renta y por otro, las criptomonedas que poseamos en exchanges extranjeros tienen que declararse en el modelo 720 (está por ver si será a partir de alguna cantidad concreta).

Por tanto es interesante conocer formas alternativas de invertir en criptomonedas en España que simplifiquen el papeleo. La inversión indirecta es el camino pero hay que tener cuidado porque no toda la inversión indirecta está exenta de tener que cumplir obligaciones burocráticas.

Invertir en fondos de inversión con exposición a criptomonedas

La primera opción, y más sencilla, es invertir es fondos de inversión que tengan una exposición a criptomonedas. Si lo que queremos es invertir directamente una cantidad concreta en cripto desde luego no es nuestra opción, pues los fondos de inversión tienen normativas sobre diversificación y no puede existir un fondo que, por ejemplo, invierta un 100% en Bitcoin.

En España la CNMV ha autorizado a los fondos de inversión a invertir en criptomonedas (a través de derivados) desde hace unos meses y no tardarán en surgir fondos que lo hagan. Ahora mismo únicamente existen fondos que lo hacen de forma indirecta, con inversión en empresas que tienen cierta exposición, como Numantia Patrimonio Global.

En el extranjero sí que existen fondos que invierten en criptomonedas pero la inversión en estos no nos libraría de tener que hacer papeleo, ya que si los saldos superan los 50.000 euros estaríamos obligados a declarar el modelo 720, el modelo D6 y por supuesto a rellenar a mano los datos de ganancias y pérdidas patrimoniales en el caso de desinversión.

Invertir en acciones con exposición al precio de criptomonedas

Otra opción es invertir en empresas que tienen una exposición al precio de las criptomonedas. Esta es una estrategia clásica de inversión. Por ejemplo muchos fondos de inversión que quieren tener exposición al oro invierten en minas de oro: su evolución de precio es similar a la cotización del metal pero con mayor liquidez y a través de un instrumento financiero convencional.

La ventaja, además, de este tipo de inversión indirecta es que eligiendo una empresa competitiva o destacada puede que incluso la inversión sea mejor que directamente en cripto.

Ejemplos de empresas que tiene una correlación con criptomonedas son exchanges como Coinbase o plataformas de pago que aceptan criptomonedas como Square. Si se invierte desde un broker español no hay que hacer papeleo con Hacienda excepto en el caso de venta, pero hay que tener cuidado si usamos algún broker online que opera en España desde el extranjero (como Degiro o eToro): si tenemos acciones en el extranjero no solo hay que rellenar el modelo 720 si superamos los 50.000 euros en el extranjero sino también rellenar todos los años el modelo D6 explicando las posiciones concretas que tenemos.

Invertir en ETFs de criptomonedas

Cada vez existen más ETFs que replican el comportamiento de las principales criptomonedas. Es una forma de invertir en criptomonedas exactamente igual que invirtiendo en acciones, con liquidez y operativa fácil.

Es importante encontrar ETFs que inviertan directamente en las criptomonedas de forma física, pues existen algunos productos que son réplicas sintéticas y realmente estamos apostando a que el emisor será capaz de replicar eficazmente a la criptomoneda en concreto.

El problema de este tipo de inversión indirecta es que estos ETFs son bastante recientes y no los ofrecen todos los brokers españoles. Y ya sabemos, si invertimos a través de brokers extranjeros tendremos que rellenar el formulario D6 y quizá también el 720, con lo que no nos libramos del papeleo.

Invertir en CFD de criptomonedas

Los CFD son un producto derivado que permite tener exposición a un subyacente. Clásicamente se usan para invertir en materias primas y por tanto ahora también se ofrecen para las criptomonedas.

El principal problema es que es un producto apalancado y aunque esto permite multiplicar las ganancias también las pérdidas. También está el riesgo del emisor, pues realmente estamos comprando un contrato.

Otro problema es que este tipo de derivados los suelen ofrecer brokers extranjeros, con lo que no nos libraremos del papeleo. Por tanto de momento no son una buena alternativa a invertir directamente en cripto.

Resumiendo, para evitar el papeleo de invertir en Bitcoin, Ethereum y compañía lo mejor que se puede hacer ahora mismo es invertir a través de un broker español en algún fondo de inversión expuesto a criptomonedas o directamente en empresas que tengan cierta exposición a la evolución de las mismas. Inversión indirecta pura y dura, sin perder de vista los ETFs como un tipo de exposición más directa si finalmente son ofrecidos a través de nuestro broker de confianza.

Leer más
los-eres-voluntarios-tienen-un-problema:-se-suelen-ir-los-mejores-que-tienen-otro-trabajo-esperandoles

Los EREs voluntarios tienen un problema: se suelen ir los mejores que tienen otro trabajo esperándoles

Cuando una empresa propone acogerse a sus empleados a un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) debe ver qué tipo de empleados se acogen y los que se quedan son los mejores para la empresa.

Un ERE es una forma de despido que se apuntan los que están cerca de jubilarse o los mejores empleados que pueden encontrar un trabajo rápido. Aquellos que no se van a acoger son los empleados que se aferran a su silla y suelen no ser la mejor opción para la empresa.

El ERE voluntario de Telefónica

Telefónica ha puesta encima de la mesa hacer un recorte del 20%de sus empleados en España, es decir, alrededor de 6.500 empleados, siendo la primera empresa de recortes en coste de empleados.

Telefónica llegó a un acuerdo con el Gobierno, UGT, CCOO y STC-UTS para asumir el coste total del proceso de ERE, incluyendo el paro y el pago de la Seguridad Social de las cotizaciones de los empleados. El coste de toda esta operación de Telefónica es de 2,7 mil millones de euros, es decir, alrededor de 415 mil euros por empleado.

Las bases del convenio ha sido un programa individual de bajas con indemnizaciones de 45 días por año trabajo con un máximo de 3,5 años más la antigüedad, la desvinculación incentivada de empleados entre 53 y 60 años y un programa de prejubilación de mayores de 61 años.

El ERE voluntario de BBVA

El coste de los EREs voluntarios del BBVA es de 960 millones de euros, de los cuales 720 millones son de salida de empleados y el resto por el cierre de oficinas. Los empleados que se desvinculan del BBVA son 2.935 eempleados con un coste medio de 245 mil euros de media.

Las bases del convenio del BBVA para los EREs han sido que para los empleados que al menos tengan una antigüedad de 10 años y que tengan hasta 63 años tengan una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 1 año, para los empleados de entre 53 y 54 se ha acordado una renta temporal del 65% de su sueldo hasta los 63 años.

Para aquellos empleados que tengan entre 50 y 52 años tienen una indemnización de 6 veces el 65% de su sueldo con un máximo de 320 mil euros, y una renta temporal de 15,5 mil euros al año hasta llegar a los 63 años.

Para aquellas personas menores de 50 años al final del 2021 y tienen menos de 10 años en la entidad bancaria tienen una indemnización de 40 días por año trabajado, además una prima por voluntariedad de 2 mil euros por trienio, primas de entre 5 y 30 mil euros según su antigüedad, una prima de 15 mil euros por difícil recolocación y para aquellos que son mayores de 55 años van a tener hasta los 63 años un aumento del 3% anual.

El ERE voluntario de CaixaBank

CaixaBank ha decidido recortar su plantilla y en 6.452 empleados de la empresa, después de una dura negociación con los sindicatos que consiguió reducir esta cantidad de manera drástica.

Las bases del convenio de CaixaBank para la extinción del contrato a través de los EREs voluntarios son las siguientes:

Condiciones De Extincion Caixabank

Realizado por ‘Raúl Jaime Maestre’ para ‘El Blog Salmón’
Fuente: UGTCaixaBank

¿Quiénes están más predispuestos a dejarse tentar por un ERE voluntario?

Las empresas se acogen a los EREs voluntarios cuando pueden hacerlo de otra manera. Acuden a esto cuando saben de sobra que no hay una causa justificada para llevarlo ante las autoridades laborales en España.

Claramente, las empresas hacen los EREs para modificar la estructura de su plantilla y quieren reducir costes de manera significativa, y sus empleados se apuntan por miedo o se quedan en su puesto de trabajo por miedo también.

Los que se acogen a los EREs voluntarios es porque que creen que la alternativa que se plantea es peor, o porque piensan que la empresa puede entrar en concurso de acreedores, y entonces se van a quedar sin acogerse al paro y tampoco cobran su finiquito por parte de la empresa.

Los empleados que están más predispuesto a acogerse al ERE voluntario son aquellas personas que están cerca a la jubilación, ya que se encuentra cerca de la finalización de su carrera laboral y lo que quieren estar lo más tranquilos posible durante estos últimos años.

Otro tipo de empleados que se acogen a los EREs voluntarios son aquellos que tienen la perspectiva de encontrar rápido un empleo, o también tienen planes de capitalizar su paro y montar su propio negocio. Pero en las condiciones de mercado que nos encontramos pasa cada vez menos o con perfiles de directivos, que saben que se van a colocar un corto plazo la comprar reseñas google positivas.

El ERE voluntario no es la mejor decisión para seleccionar a los empleados

Los empleados que no se acogen a los EREs voluntarios son aquellos que tienen menos experiencia que los empleados que están cercanos a su jubilación o son mayores de 50 años y aquellos que tienen miedo de no encontrar trabajo de forma rápida o, por otra parte, aquellos que se han acomodado en su silla y sus funciones.

Se puede deducir que la empresa se va a quedar con aquellos empleados que a lo mejor no son lo más idóneos para realizar las funciones que dejan el hueco los otros tipos de empleados que se han ido por el ERE voluntario. Todo esto viene a decir que al final las empresas están realizando una selección negativa entre sus empleados.

Imagen | Pixabay

Leer más
facilidades-crediticias-tras-la-pandemia

Facilidades crediticias tras la pandemia

Comparte esta entrada



Aunque persiste la incertidumbre sobre cuánto más durarán los efectos sanitarios y económico-financieros de la pandemia, ya empieza a hablarse de sus consecuencias ex–post y de las actuaciones que serán necesarias para aminorar los efectos sobre toda la sociedad. En el caso del impacto sobre el sector empresarial, la referencia para ese día después es el Código de Buenas Prácticas aprobado por el Ministerio de Asuntos Económicos, que regula los criterios para las posibles quitas y refinanciaciones a empresas y autónomos que solicitaron en su día préstamos a la banca avalados por el ICO.

El Código marca que las empresas en dificultades —siempre que sus bancos crean que tienen viabilidad futura— podrán prorrogar los vencimientos de los préstamos garantizados por el ICO. Otra alternativa para esas empresas es convertir los créditos avalados en préstamos participativos, lo que de algún modo es una conversión en capital. La última opción, más dramática, es negociar una quita para reducir la financiación avalada.

Son las posibilidades que abre el Código, pero no olvidemos que el propio sector financiero tiene sus propias capacidades en este proceso con su conocimiento de las empresas a las que presta, y gestiona activos y por su mayor capacidad de evaluación de riesgos. Las entidades financieras se dedican precisamente a esa administración, una vez concedido un crédito, a monitorizarlo y a gestionarlo con flexibilidad, si es necesario, para facilitar los pagos y evitar la morosidad. Tienen además incentivos a esa gestión prudente y a evitar llegar a los avales públicos para compensar pérdidas, porque reclamar esas garantías supondría, por un buen tiempo, unas dotaciones a insolvencias importantes que afectarían muy negativamente a la cuenta de resultados.

En este momento de la verdad, hay que valorar el programa de créditos avalados por el ICO. Fue una respuesta —esta vez sí, a diferencia de la crisis financiera de la década pasada— contundente, rápida y eficaz por parte del Gobierno y de las entidades financieras, en un contexto de confinamiento, cierre de muchas actividades y una gran incertidumbre sobre la duración. Si ahora es necesario acometer, con alguna frecuencia incluso, algunas de las situaciones menos deseadas del Código no debería valorarse ese programa de ayudas como algo que al final solamente ha generado problemas.

El programa, al aprobarse con esa contundencia y celeridad, permitió que muchas empresas no se derrumbaran a las primeras de cambio y hayan llegado hasta aquí. Sin esos créditos, se habrían multiplicado las quiebras, cierres de empresas y pérdidas de empleo. Se ganó un tiempo precioso que el sector financiero ha ido gestionando, y ahora le queda lidiar con el final, donde puede que existan soluciones más traumáticas. Los efectos positivos han sido mucho mayores que los negativos.

La mayor parte (el 98%) del sector en su conjunto se ha adherido al Código de Buenas Prácticas. Es una buena noticia porque, por un lado, contribuye a mejorar la imagen de las entidades financieras, que no les viene nada mal. Por otro lado, se genera menos incertidumbre sobre lo que pasará con los préstamos con mayores dificultades.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
teletrabajo-xii:-la-digitalizacion-de-la-industria-manufacturera

Teletrabajo XII: La digitalización de la industria manufacturera

La fabricación inteligente ya marca los tiempos de la digitalización de la industria manufacturera, un sector que depende cada vez más de la automatización.

  • El sector manufacturero dice adiós a los procesos manuales: ahora, el internet de las cosas (IoT), el teletrabajo y las soluciones digitales inteligentes marcan el ritmo.
  • ¿Qué papel desempeñan actualmente la digitalización y el teletrabajo dentro de la industria manufacturera? En este post, te damos todas las claves

El término “manufactura” proviene del latín: manus (mano) y factus (hecho). Sin embargo, este concepto de origen artesanal nada tiene que ver con la manufactura tal y como la conocemos hoy. La industria manufacturera actual orbita en torno a fases de transformación de la materia prima a gran escala, donde la tecnología punta ocupa todos los procesos. De modo que, a lo largo de la historia, el desarrollo tecnológico ha acabado por sustituir al trabajo manual por las máquinas.

No obstante, hoy, el sector manufacturero ha dado un salto cualitativo en la forma de gestionar sus procesos, y en muy poco tiempo. El internet de las cosas (IoT), el teletrabajo y las soluciones digitales basadas en BI (Business Intelligence) ya marcan los tiempos. En este escenario, los fabricantes, especialmente tras la irrupción de la COVID, necesitan este tipo de herramientas para diseñar estrategias y cumplir sus objetivos comerciales a fin de acelerar su propia digitalización.

¡Comparte! Así funciona la digitalización y el teletrabajo en la industria manufacturera.

Teletrabajo en la industria manufacturera, ¿es posible?

En un puñado de meses, el teletrabajo se ha convertido en la apuesta principal de muchas empresas para poder seguir funcionando. No obstante, las organizaciones digitales lo han tenido más fácil que las industriales a la hora de adoptarlo. Al fin y al cabo, gran parte de los puestos de trabajos ligados al sector digital se puede desempeñar con un dispositivo móvil y conexión a internet.

En la industria, en general, la situación es distinta, ya que tan solo las actividades de oficina se pueden desempeñar a distancia. Es el caso del sector manufacturero, donde, tradicionalmente, los puestos vinculados a la fabricación requieren la presencia física del operario en cuestión.

No obstante, ¿puede el teletrabajo ganar presencia en la industria manufacturera, aunque la fabricación esté plenamente ligada al mundo físico? La respuesta es sí, y la tecnología, como siempre, tiene la respuesta.

Con ERP sólidos para controlar los procesos a distancia

Para implementar el teletrabajo en la industria manufacturera, el primer paso es contratar soluciones que administren de forma automatizada y ágil todas las áreas de la empresa. Un ERP sólido que permita gestionar y controlar todos los procesos de fabricación a distancia puede convertirse en el mejor aliado para conseguirlo.

Atendiendo al principio de fábrica inteligente

La industria manufacturera ya dispone de tecnología encuadrada en la fábrica inteligente. De hecho, actualmente, muchos operarios son capaces de programar y controlar los procesos de fabricación en remoto.

Utilizando BI para cubrir los procesos más allá de la fabricación

La tecnología no solo debe estar puesta al servicio de la fábrica inteligente. Las fases previas contemplan departamentos que pueden ser gestionados a distancia con software de gestión empresarial basados en Business Intelligence. Aquí destacamos:

  • Departamento de recursos humanos (RRHH): reclutamiento, evaluación, contratación, nóminas, capacitación y desarrollo, etc.
  • Departamento de producción: recepción de materiales, lotes, partidas, colocación estratégica en almacén de la mercancía, etc.

El parón de operaciones en la industria como consecuencia de la crisis, ha empujado a un sinfín de empresas a alinearse en torno a la automatización de procesos a distancia.

El éxito de la digitalización en la industria manufacturera: un equipo preparado

Monitoreo de herramientas, mantenimiento preventivo, dispositivos de control remoto… Las plantas de fabricación dependen cada vez más del IoT, una tecnología capaz de recolectar grandes cantidades de datos y analizar los más relevantes para diseñar estrategias de mejora. Todo ello, a través de la conectividad.

Pero, como ya hemos adelantado, la industria manufacturera depende en gran medida del trabajo del operario. De modo que la automatización y la conectividad, por sí mismas, no garantizan el éxito de la digitalización. Este éxito dependerá de ciertas variables, sujetas fundamentalmente a la formación del operario en el mundo tecnológico, pero también al resto del equipo. Son las siguientes.

Capacitación

Un nuevo entorno robótico y plenamente digital implica la capacitación de todo el equipo, desde el contable hasta el operador. Para conseguirlo, el apoyo personalizado desde el departamento de recursos humanos será fundamental. En este sentido, muchas estrategias están enfocadas en la clasificación de los empleados que necesitan ponerse a la vanguardia, realizando cursos que motivan al empleado a mejorar su formación y ampliar conocimientos.

Autonomía

Un equipo bien preparado para el entorno digital y las tecnologías de la información y la comunicación proporciona una mayor autonomía a nivel organizacional. Gracias a la tecnología, además, la colaboración online en remoto y las interacciones hombre-máquina son posibles, aumentan y mejoran.

Intercambio de conocimientos y habilidades

Sin lugar a duda, un entorno conectado posibilita el procesamiento y el intercambio inteligente de datos, pero también los conocimientos y las habilidades de los empleados.

Gracias a las posibilidades que ofrece la conexión en remoto, no solo se optimizan los procesos relacionados con la manufactura, también amplían las perspectivas del equipo.

Si algo nos ha enseñado la pandemia es que el futuro del trabajo en todos los sectores, incluyendo la industria manufacturera, girará en torno a los recursos humanos y la tecnología.

Teletrabajo en tu empresa

Mucho más fácil de lo que crees.

Teletrabaja con un software de última


generación y eleva tu productividad.

Más información

Leer más
en-espana-hay-tres-mercados-diferentes-de-vivienda:-uno-cae-pero-los-otros-dos-estan-subiendo-y-mucho-de-precio

En España hay tres mercados diferentes de vivienda: uno cae pero los otros dos están subiendo y mucho de precio

La vivienda, uno de los grandes temas económicos y sociales en España. En un país en el que la cultura de la propiedad está más extendida que en el resto de Europa, donde son más proclives a alquilar, la situación del mercado de vivienda interesa y mucho, y desde hace décadas cada vez más.

Porque acceder a una vivienda en propiedad no es fácil, sobre todo para los jóvenes, ya que los precios no han dejado de subir desde los 90. Aunque la crisis del 2008 desinfló la burbuja existente, esto ha sido solo en parte, pues la caída nunca ha llegado a ajustare a la realidad económica de los españoles.

La crisis del COVID ha tenido impacto, como es lógico, en la vivienda. Se preveía de nuevo una bajada de precios en cascada, la cual ha sido así...¿o no? No está del todo claro, de hecho, puede haber sucedido al revés. Y es lo que vamos a intentar explicar a continuación.

¿Qué pasa con la vivienda?

Como decíamos, todos esperábamos que con la crisis del COVID-19 el precio de la vivienda, en cualquiera de sus variantes, bajara (de forma contundente). Pero no ha sido así, al menos donde más se necesitaba, las ciudades.

El mercado del alquiler en las grandes urbes ha bajado sí. Según Idealista, en Madrid más del 10% en el último año y un 13.4% en Barcelona, las más congestionadas. Pero esa bajada no es suficiente si tenemos en cuenta que es un mercado muy inflado ante la cada vez mayor llegada de ciudadanos a vivir en las grandes ciudades por la falta de oportunidades en ciudades de provincias o del interior.

Esta caída viene propulsada, sobre todo, por la falta de turismo internacional y la conversión del alquiler turístico en alquiler de larga estancia, pero no es suficiente. Además, la ocupación ilegal ha hecho que ahora se pidan muchos más requisitos para alquilar.

Pero lo peor está en la vivienda de obra nueva, porque, literalmente, Madrid se ha quedado sin vivienda. Según el censo de la Sociedad de Tasación, Madrid se ha quedado sin un 40% de stock de vivienda nueva, un ritmo que podría hacer que en seis meses ya no hubiera nada.

La pandemia ha relanzado la compra-venta de vivienda en las ciudades, empujando al alza los precios y haciendo que ahora solo queden disponibles los inmuebles más caros. Teniendo en cuenta, además, que la entrada que se pide ahora para comprar una casa es más elevada, hacerse con una vivienda en propiedad es casi misión imposible para los jóvenes. Y según avanzan los expertos ya, en 2022 seguirá subiendo.

Ahora nos vamos al otro extremo: el mundo rural. La pandemia también creo otro espejismo en estas zonas: con el teletrabajo, mucha gente cansada de la vida agitada de la ciudad se iría a vivir al campo para lograr mayor calidad de vida. Y eso sucedió, pero solo durante los primeros meses.

La normalización de la situación sanitaria ha devuelto a muchos a la ciudad, haciendo que la tendencia bajista en la vivienda rural se acentúe. Y, sobre todo, que se enquiste, pues en ciudades de interior como Teruel o Zamora una casa se puede pasar años y años en venta, aunque la bajen de precio.

La despoblación del la España interior y del mundo rural lastra los precios haciendo que sea posible comprar una casa por 50.000 euros en algunos pueblos, algo impensable en una ciudad. Algo impensable en las ciudades.

Por lo tanto, hablamos de un mercado de vivienda a dos velocidades, que va como un tiro en las ciudades y que es prácticamente inexistente en las zonas de interior o despobladas. Un desajuste de consecuencias aún no previstas, pero que se va a convertir en un gran problema a medio plazo.

¿Y la casa de playa?

Otra arista en nuestro complicado mercado de vivienda es el de la vacacional. No los pisos turísticos, sino esa segunda residencia que muchos españoles ansían tener en zonas de costa. Sobre todo, hablamos en zonas consideradas de lujo o de alto standing, como pueden ser las Islas Baleares, Marbella y otras zonas del sur de Andalucía o la Costa Brava.

Según datos de Pisos.com, los catalanes son los que más años de renta íntegra necesitan para pagar una casa en sus costas. Por ejemplo, en la de Garraf, 34 años. En Baleares se tardarían 27,7 años, siendo la costa granadina la más 'asequible', con 11,6 años de renta.

De media, en España una vivienda en la costa destinada al alquiler, que es otro objetivo también de estas operaciones inmobiliarias, arroja una rentabilidad anual del 6,8%, según Fotocasa, y hablamos de la rentabilidad más elevada en una década.

Por lo tanto, puede ser una buena opción de inversión ahora mismo, pero, ¿es de fácil acceso? Según un estudio de Tinsa, el COVID-19 ha llevado a una situación de congelación, y las caídas de precio son del 5% o menos en las zonas donde se ha producido, por lo tanto, hablamos de un mercado poco impactado por la pandemia, de hecho, en el caso de los ya propietarios, pueden sacar ahora más rentabilidad que nunca porque la gente prefiere alquilar una vivienda que irse a un hotel para sentirse más segura.

En resumen, vemos que el impacto del COVID-19 en el mercado inmobiliario no ha sido el esperado. Las bajadas no han sido tan agudas en las ciudades, las cuales se recuperan ya para experimentar subidas en los próximos años poniendo más difícil a las nuevas generaciones adquirir una vivienda en propiedad. Todo ello empujado por la escasez de vivienda nueva. Y esa es una tendencia importada de Estados Unidos.

Apenas se está construyendo vivienda en nuestro país, al igual que sucede allí. Desde 2008, cuando estalló la burbuja, el panorama ha quedado estancado, con actividad residual que no sirve para cubrir la demanda actual ni la futura. Porque cada vez vivimos más años, por lo que las viviendas de las personas de la tercera edad ya no son una opción, pues la gente cuando se jubila prefiere vivir en su casa antes que en una residencia si pueden valerse por sí mismos.

Igual sucede con el alquiler, que no baja lo que debería y que solo lo hace en algunas zonas. Por lo tanto, solo queda el ámbito rural para poder comprar una casa a un precio razonable. El problema es que nadie quiere irse allí.

Por lo tanto, se requiere de una reforma profunda de este mercado que de oportunidades a todo el mundo y que no desahogue las ciudades tan congestionadas sin excluir a la gente del mercado laboral activo en una zona rural despoblada. Porque el problema de la vivienda es solo la punta del iceberg de un problema de mayor calado territorial, que va a ser clave para el progreso del país en los próximos años.

Leer más
plan-digital-espana-2025:-¿en-que-consiste-el-nuevo-programa-de-digitalizacion-de-pymes?

Plan Digital España 2025: ¿En qué consiste el nuevo programa de digitalización de pymes?

Descubre en qué consiste el Plan Digital España 2025 y cómo pretende cambiar la vida de las pymes a través de la tan necesaria digitalización del sector empresarial.

  • Tras la pandemia se ha incrementado en un 50% el tráfico de datos móviles.
  • El Plan Digital España 2025 contiene medidas para impulsar la modernización tecnológica y la recuperación económica.

Ya no hay marcha atrás. Las pymes necesitan ser digitales. En España se ha elaborado un plan específico para converger hacia la digitalización del sector empresarial. Se trata del Plan Digital España 2025, que incluye un programa de digitalización para las pymes.

Y es que la pandemia ha acelerado la transformación digital de las pymes. Datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital reflejan un incremento en el empleo de aparatos digitales. En concreto, el tráfico de datos móviles aumentó en un 50% en 2020 con respecto a 2019 y el uso de los datos en red fija fue un 20% superior. Todo ello se debe a la necesidad de mayor conectividad que ha surgido como consecuencia de la COVID-19.

Para potenciar la digitalización de las pymes, el Gobierno nacional ha lanzado el Plan de Digitalización para pymes 2021-2025. El documento contiene una serie de medidas para pequeñas y medianas empresas. La inversión se realizará a través de fondos europeos a fin de impulsar la modernización tecnológica y la recuperación económica.

¿Para qué sirve el Plan Digital España 2025?

Las pymes necesitan herramientas y una guía para poder desarrollar su digitalización, aparte de la financiación necesaria. Ese es, precisamente, el objetivo del Plan Digital España 2025.

El documento presentado por el Gobierno de España contiene un conjunto de medidas, reformas e inversiones orientadas a impulsar un crecimiento más sostenible. Para ello siempre se tiene en cuenta el punto de vista digital.

El presupuesto inicial de ejecución contempla una partida de 4.656 millones de euros. Un 95% de los recursos que se emplearán para este plan irán a pequeñas y medianas empresas. En concreto, se invertirán 4.459 millones de euros en la digitalización de las pymes extranjeras y nacionales que tengan presencia en España.

Así será el programa de digitalización para pymes

En los próximos cuatro años el Gobierno prevé haber ayudado a la mitad de todas las empresas de menos de 250 trabajadores que hay en España. Eso supone que cerca de millón y medio de pymes podrán beneficiarse de este tipo de ayudas. Pero, ¿cómo será el programa de digitalización para pymes?

El plan se estructura en varios ejes. Las propuestas de actuación contemplan cuestiones como el refuerzo de las competencias digitales de toda la ciudadanía o la extensión de la cobertura digital. Todo ello sin olvidar el despliegue del 5G en todo el territorio nacional, que también repercutirá en la digitalización empresarial.

El Plan reforzará las competencias digitales de la ciudadanía y pondrá el acento en el despliegue del 5G.

1. Modernizar las pymes

Una de las primeras líneas de actuación del programa del Gobierno contempla una digitalización básica de las pymes. Esto significa la integración de soluciones digitales en los procesos empresariales.

El Gobierno destinará más de 3.000 millones de euros a este fin. Algunas de las medidas que incluyen tienen que ver con la modernización de la gestión interna de las pymes. También se pretende hacer más ágil y efectiva la relación de las pymes con sus proveedores, clientes y con la propia administración. Asimismo, se les dará nociones de marketing digital y se impulsará la ciberseguridad.

Aquí se integra el llamado Digital Toolkit, que consiste en un paquete básico de herramientas digitales. Las pymes podrán disponer de diferentes herramientas habilitadoras, formación, página web o sistema de gestión de recursos ERP gracias a este plan.

2. Formación empresarial para el cambio

Para que el cambio sea posible, no hay que olvidarse de la formación. Esa es, precisamente, la segunda línea de actuación del Plan Digital España 2025. En este caso se pone el acento en reducir la brecha digital por cuestión de género y en proporcionar formación específica a los jóvenes expertos en digitalización.

El presupuesto inicial de esta acción es de 656 millones de euros, de los cuales, su acción principal, ‘Agentes del Cambio’, contará con 300 millones. La idea es financiar la incorporación de profesionales en transformación digital en las pymes. Estos profesionales se ocuparán de desarrollar el plan de digitalización de la empresa y de acelerar su transformación digital

Una de las medidas que se pondrá en marcha surge para frenar la brecha digital por cuestión de género.

3. Impulso al emprendimiento

No habrá crecimiento económico sin emprendimiento. Consciente de eso, el Gobierno destina una partida de 439 millones de euros para que las pymes aprovechen las oportunidades de la economía digital.

De igual forma, el Plan Digital España 2025 tiene en cuenta la creación de redes de emprendimiento. En esta acción se invertirán 182 millones de euros. Entre las iniciativas que se plantearán destaca la creación de la Oficina Nacional de Emprendimiento. Esta oficina actuará como plataforma virtual que sirva de referente para pymes, autónomos y empresas de nueva creación,

4. Apoyo a la digitalización industrial

Además de eso, se destina apoyo específico a la digitalización industrial. En este sentido, el presupuesto que se tiene es de 450 millones de euros. Esta partida se destinará a impulsar la digitalización en sectores como la industria, el turismo y el comercio.

El Plan Digital España 2025 viene para revolucionar el sector empresarial. Es un programa ambicioso de medidas cuyo objetivo es lograr la reconversión digital de las pymes y conseguir ser más competitivos tras la COVID-19.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies