esto-es-lo-que-te-pueden-subir-el-alquiler-ahora-que-hay-alta-inflacion

Esto es lo que te pueden subir el alquiler ahora que hay alta inflación

La inflación está lastrando la recuperación de la crisis económica provocada por el COVID-19. Cuando parecía que todo empezaba a arrancar, una subida sin precedentes de la electricidad ha empujado al resto de sectores, situando la inflación en el mes de octubre en el 5,5%, su nivel más elevado desde hace casi 30 años.

En teoría, esta situación se irá relajando el próximo año y no será muy duradera, pero mientras tanto los ciudadanos ya lo sienten en su bolsillo. En la cesta de la compra, en las facturas que pagan, al echar gasolina...y también al pagar el alquiler. Porque el precio de los alquileres se suele asociar al IPC, y con este tan alto, los caseros ya se lo están repercutiendo a sus inquilinos.

¿Cuánto te pueden subir el alquiler? ¿Es legal? ¿Puedes reclamarlo? Vamos a verlo.

Lo que puedes llegar a pagar

Muchos inquilinos, viendo que bastantes personas ya han visto subir el precio de su renta, están asustados ante lo que les pueda suceder a ellos. Si bien, hay que tener unas cuantas cosas claras.

Lo primero es que tus caseros no pueden llegar un día y de buenas a primeras subirte el precio del alquiler. Porque, según la ley, esto solo puede hacerse si, al vencer el contrato en vigor, se hace uno nuevo. Es decir, cuando se cumpla un año, que suele ser la duración habitual de los contratos.

Por lo tanto, si tu firmaste en abril, junio o cualquier mes que no sea noviembre o diciembre de 2020, no te van a poder subir el precio inmediatamente. Por lo tanto, calma.

Ahora bien, ¿cuánto te pueden subir el alquiler? Es conveniente que revises bien las cláusulas del contrato, pues hay diversas formas de actualizar el precio en función del IPC. Lo normal es que se haga en función del acuerdo firmado entre las dos partes, que es de acuerdo al IPC.

Eso sí, la subida nunca podrá ser superior a la variación experimentada por el IPC en la fecha de actualización del contrato. Es decir, que si te vence en octubre; no te pueden subir el alquiler en noviembre más del 5,5% del precio que pagues en la actualidad.

¿En cuánto puede traducirse esto? Pues según un estudio del portal inmobiliario Idealista, de media podría producirse un encarecimiento de los alquileres en España de 450 euros anuales, unos 38 euros al mes. Esto teniendo en cuenta que el precio medio del alquiler en nuestro país es de 738 euros al mes.

Si bien, como es lógico, quien pague más de esa cifra media, tendrá una subida superior. Pero, como décimos, nunca podrá sobrepasar el aumento del IPC.

Así, vemos cómo el mercado de vivienda se pone difícil de nuevo en nuestro país, sobre todo para los jóvenes, a los que les cuesta acceder a ella. El mercado de compra-venta está disparado con el máximo de operaciones desde lo más álgido de la burbuja, y el del alquiler, también colapsado en algunas ciudades, va a sufrir incrementos por la subida del IPC y la nueva Ley de Vivienda.

Leer más
la-sociedad-europea-ante-la-ciencia-y-los-cientificos

La sociedad europea ante la ciencia y los científicos

Comparte esta entrada



La radical contribución de la ciencia y la tecnología al aumento del bienestar no constituye ninguna exclusiva de la cuarta revolución industrial. Sin embargo, la celeridad de los cambios tecnológicos y, más recientemente, las urgencias derivadas de la pandemia de COVID-19 han enfatizado aún más su importancia, a la vez que han replanteado el papel de los científicos en el debate público. ¿Qué espera la sociedad de la ciencia y de los científicos?

A la luz de los datos del Eurobarómetro Especial “European citizens’ knowledge and attitudes towards science and technology“, publicados en septiembre de 2021, la visión que los ciudadanos de la Unión Europea tienen de la contribución de ciencia a la sociedad es muy positiva. Así lo declaran el 86% de los europeos y, además, esta es la opinión mayoritaria en todos los países europeos (gráfico 1). En España esta cifra se sitúa por encima de la media europea (90%). Destacan como los países con mejor opinión sobre los efectos de la ciencia y la tecnología Portugal, Irlanda y los países del norte de Europa (más del 95%). En el otro extremo, hay que considerar que, en algunos países del este de Europa, así como en Italia, Austria y Francia, el peso de los que afirman que la contribución de la ciencia es negativa no es nada desdeñable: 15% en Italia, 17% en Austria, 19% en Francia y 25% en Rumanía.

Dada la predominante visión positiva sobre la contribución de la ciencia y la tecnología a la sociedad, no sorprende que también sea grande el acuerdo con la intervención de los científicos en el debate político para garantizar que las decisiones tengan en cuenta las evidencias científicas (gráfico 2). En todo caso, cabe destacar que el porcentaje de ciudadanos europeos que así lo cree (68%) está por debajo del correspondiente a la opinión positiva sobre la contribución de la ciencia (86%), lo que sugiere que algunos ciudadanos prefieren que los científicos se mantengan alejados del debate político a pesar de que crean que la ciencia es positiva. Además, en este aspecto las diferencias entre los países europeos son algo mayores. Mientras que Estonia (85%), Bélgica (81%), Portugal (78%), e Irlanda (78%) destacan entre los países que abogan en mayor medida por la intervención de los científicos en el debate político, este porcentaje es sustancialmente menor en algunos países del este de Europa y especialmente en Hungría, único país en que esta opinión no es mayoritaria (43%). La cifra española (70%) se sitúa ligeramente por encima de la media europea.

De todas formas, de los datos del Eurobarómetro no puede deducirse que la sociedad mantiene una percepción positiva sobre el papel de los científicos en todas las dimensiones. Uno de cada dos europeos se declara de acuerdo con la frase: “Ya no podemos confiar en que los científicos digan la verdad sobre cuestiones científicas y tecnológicas controvertidas porque dependen cada vez más del dinero de la industria” (gráfico 3). A pesar de que España se sitúa por encima de la media europea en cuanto a la opinión positiva sobre la ciencia y la tecnología, también destaca por su grado de desconfianza (57%).

A pesar de la clara opinión positiva sobre la contribución de la ciencia a la sociedad, de estos datos se desprende que, para muchos europeos, los intereses económicos pueden interferir en el trabajo de los científicos y, por lo tanto, en su credibilidad. Al mismo tiempo, se puede esperar que la ciencia y la tecnología continúen aumentando su peso como generadores de crecimiento y bienestar. Quizás la divulgación científica y la transparencia en la investigación puedan convertirse en instrumentos imprescindibles para la cohesión social en las sociedades del futuro.

Comparte esta entrada



Leer más
previsiones-a-la-baja

Previsiones a la baja

Comparte esta entrada



Al inicio de la recuperación, las expectativas de analistas y organismos nacionales e internacionales, apuntaban a que la economía española sería una de las que más crecerían en 2021, debido a que, al haber sido mayor su caída en 2020, el efecto rebote de la vuelta a la actividad tras la eliminación de las restricciones sería también mayor —en ausencia de factores específicos en contra—. Las previsiones de crecimiento del PIB que se manejaban hasta este verano se situaban algo por encima del 6%. Y ello incluso asumiendo que, pese a crecer a un ritmo intenso, al final del año España sería uno de los países cuyo PIB más lejos estaría del nivel previo a la pandemia, debido al peso del turismo internacional.

Pero las decepcionantes cifras de contabilidad nacional del segundo y tercer trimestre del año han desvelado una recuperación mucho menos robusta, dando un vuelco completo a este escenario. En consecuencia, se ha iniciado una carrera de revisiones a la baja de las previsiones. El FMI ya recortó su previsión en octubre, tras conocerse la revisión de la cifra de PIB del segundo trimestre, pero ha sido la Comisión Europea el primer organismo internacional en publicar sus estimaciones después de conocerse, además, el dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre. Partiendo de tales resultados, su previsión para España ha sido recortada desde el 6,2% anunciado en verano hasta un 4,6%. España ha sido uno de los pocos países cuya previsión ha sido rebajada, y ha sido, de entre ellos, el que ha sufrido un mayor recorte. 

También la cifra de 2022 ha sido sustancialmente modificada, desde un 6,3% hasta un 5,5%. Conforme a estas previsiones de otoño de la Comisión Europea, España será el único país de la eurozona que en 2022 no habrá recuperado el nivel de PIB de 2019. Otros países con mucho peso del turismo, como Portugal, Grecia o Italia, sí lo habrán recuperado. Hay que destacar que esto supone una ruptura con respecto al patrón histórico, conforme al cual la caída del PIB es más pronunciada en nuestro país en las recesiones, pero el crecimiento es más intenso en las recuperaciones.

Por el momento los analistas comparten el diagnóstico del Banco Central Europeo, en cuanto a que las alzas actuales de la inflación son esencialmente un fenómeno transitorio.

María Jesús Fernández

Después de la Comisión Europea, ha sido el turno de las instituciones de análisis privadas. El Panel de previsiones de Funcas, que recopila cada dos meses las estimaciones de veinte instituciones y think tanks españoles, y calcula la previsión de “consenso” como la media aritmética de todas ellas, ha rebajado dicha previsión media desde un 6,2% en el informe de septiembre —que se publicó antes de la difusión por parte del INE de la cifra revisada de crecimiento del PIB del segundo trimestre— hasta un 4,8%. La totalidad de los veinte panelistas participantes han revisado su previsión a la baja. Es el mayor recorte en la historia de dicho Panel, excluyendo la situación excepcional de primavera del pasado año cuando irrumpió el Covid-19. Ni siquiera en los más difíciles momentos de la crisis financiera de 2008, cuando las perspectivas económicas se deterioraban profundamente casi día tras día, se produjo un descenso tan acusado de la previsión de PIB de un Panel para otro. Esto pone de manifiesto la magnitud de la sorpresa que han representado las cifras de crecimiento del PIB publicadas por el INE, y el vuelco que han supuesto en la valoración de la situación y de las expectativas para la economía española.

La previsión de consenso de los analistas privados para 2022 también se ha recortado, en cuatro décimas porcentuales, hasta el 5,7%. Cabe señalar que la gran mayoría de los participantes ha realizado sus previsiones partiendo de la hipótesis de que a partir de la primavera los precios energéticos y de las materias primas se reducirán, y las cadenas de suministro normalizarán su funcionamiento. Es aquí donde se encuentra el principal riesgo al que se enfrenta ahora mismo la economía, por el potencial impacto de dichos shocks de oferta sobre la actividad económica, tanto de forma directa como a través de los posibles efectos de segunda ronda del incremento de la inflación. 

En este sentido, también se han revisado sustancialmente al alza las previsiones para la tasa de inflación, hasta un 2,9% de media anual este año, y un 2,4% el año próximo. No obstante, en consonancia con la hipótesis de partida mencionada, se espera que esta variable vaya de más a menos a lo largo del año, de modo que para diciembre de 2022 se prevé una tasa del 1,1%. Es decir, por el momento los analistas comparten el diagnóstico del Banco Central Europeo, en cuanto a que las alzas actuales de la inflación son esencialmente un fenómeno transitorio.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El Periódico de España.

Comparte esta entrada



Leer más
renault-quiere-vender-el-mismo-coche-varias-veces-y-por-que-es-tan-importante-para-sevilla-que-les-salga-bien

Renault quiere vender el mismo coche varias veces y por qué es tan importante para Sevilla que les salga bien

Dentro de los planes de Renault está fabricar y vender el mismo vehículo varias veces. Nos puede parecer una locura, pero existe un plan industrial de un gigante de la automoción europeo que quiere cambiar el modo en el que aborda la fabricación y comercialización de vehículos.

Dentro de este plan, se encuentra como pieza accesoria en el sistema Sevilla. La capital de Andalucía tiene una fábrica de Renault dedicada a la fabricación de cajas de cambio, un producto que va a dejar de ser tan importante en los coches con los nuevos coches eléctricos que están llegando al mercado, si queremos que esa fábrica siga empleando a gente, más vale que el plan de Renault resulte viable.

Los desconocidos gigantes del automóvil a los que Renault quiere quitarles el negocio

Renault retro futurista

¿Cuáles son las grandes empresas del automóvil? Seguramente pensaremos en Volkswagen, Toyota o General Motors. Tal vez en fabricantes de componentes como Bosch o Valeo, pero es poco probable que pensemos en los vendedores de segunda mano, las empresas de alquiler, las empresas de carsharing y los desguaces y empresas de reciclado de componentes.

Todos estos sectores viven de la vida útil del vehículo, y no son pequeños. La empresa Clicars con sólo unos años de vida factura 206 millones de euros al año y es parte del grupo Aramis que cotiza en la bolsa de París. Detrás de marcas como “compramostucoche” y “Auto Hero”, se encuentra el gigante europeo Auto1 que en 2020 compró 450.000 vehículos. CarMax que es un vendedor de coches usados al otro lado del Atlántico tienen 27.000 empleados, la mayoría en EEUU.

También tenemos a las empresas de leasing de vehículos, aquellas que se dedican a financiar y gestionar el leasing de los coches de empresas y particulares. Por ejemplo sólo la división de Leasing del banco francés BNP Paribas tiene alrededor de 3.700 empleados que gestionan el leasing de 1400 vehículos diarios.

Detrás de todos estos negocios tiene la intención de estar el grupo Renault, con su proyecto “re-factory”. De hecho, la idea del grupo Renault es dedicar una fábrica en exclusiva, la de Flins en Francia, a este sector. La fábrica de Sevilla también va a albergar competencia.

El plan re-industrial de Renault

Actualmente un fabricante de coches como puede ser Renault fabrica un coche, lo vende a un comprador, muchas veces con su propia financiera, y mantiene o subcontrata un servicio de piezas de recambio durante unos años. Puede que venda el coche de segunda mano que aceptado como parte del pago o que si ha vendido el coche mediante algún procedimiento que le permite devolverlo al comprador lo venda, pero nada más.

En cambio, la idea de Renault es aprovechar los coches y revenderlos, varias veces. Un vehículo nuevo se vendería a un usuario, tal vez con un renting, después se reacondicionaría en una de sus fábricas de “refactory” y tendría una segunda vida, tal vez como vehículo de carsharing, renting para empresas o simplemente venta de segunda mano. Después de otras decenas de miles de kilómetros se volverá a reacondicionar, y ponerse como parte de un programa de renting de vehículos de bajo coste o de carsharing. Por último, el plan de Renault pasará por usar estas fábricas para reaprovechar el vehículo cuando esté al fin de su vida útil, aprovechando los materiales en un proceso de reciclaje.

También dentro de este plan tienen la idea de adaptar no sólo los vehículos eléctricos, sino también adaptar los vehículos térmicos (gasolina y diésel) a los nuevos tiempos eléctricos. Otro plan es la reparación y reaprovechamiento de las baterías de los vehículos, con objetivos de producción energética.

¿Lo vemos? El plan del fabricante francés es exprimir al coche varias vidas útiles, obteniendo beneficios en todas ellas. Además, todo esto va a incluir la etiqueta de sostenibilidad, economía circular, new green deal, next generation eu, etc.

Nos puede parecer que esto es una especie de “bajada de nivel”, de dedicarse a cosas que no debería de dedicarse un fabricante de primer nivel, pero es que en el mundo de la electrónica de consumo esto ya sucede.

La inspiración de esto no es otra que la industria tecnológica. No es difícil encontrar productos de tecnología re-acondicionados o que el fabricante los recicle, como hemos comentado Apple obtiene beneficios reciclando sus iPhones, pero también vende productos reacondicionados por la empresa, un modo de obtener un iPhone más barato que si estuviera nuevo.

¿Por qué es importante para Sevilla?

16126852745_40d7ababee_o.jpg

Aproximadamente el 10% del PIB de España depende de la Industria del automóvil, esta supone aproximadamente el 60% del peso del sector industrial. Las fábricas de Renault contabilizan aproximadamente el 1,5% del PIB de España y emplean a alrededor de 14.000 personas, 1200 de ellas en Sevilla. En toda la provincia de Sevilla hay aproximadamente 750.000 empleados, es decir, la fábrica de Renault supone aproximadamente el 0,16% de los empleos de la provincia. Y eso que es la capital del gobierno autonómico del territorio con más población de España.

Sevilla es la octava provincia en Industria de España, que haya varias fábricas de empresas grandes como entre ellas la de Airbus o la de Renault crea un ecosistema industrial que favorece que otras empresas más pequeñas se instalen y crezcan a las orillas del Guadalquivir. Esta fábrica, es la segunda que ha elegido Renault para su proyecto de refabricar y revender coches.

Es decir, si la industria de Renault permanece, será bueno para el ecosistema industrial de la provincia. Además, sucede algo, la fábrica de Renault en Sevilla produce cajas de cambio, y estos productos van a entrar en desuso o menor intensidad de uso a medida que los coches se electrifican. Por tanto, es bastante probable que la paulatina adaptación de la fábrica de Renault a las actividades de reaprovechamiento de los vehículos, sea imprescindible para la continuidad de la misma.

Pregunta a los lectores ¿estarían dispuestos a comprar el mismo coche varias veces bajo distintos servicios de movilidad?

En El Blog Salmón | Diez millones de perjudicados por el cártel de concesionarios: qué ha pasado y cómo puedo reclamar de 2.000 a 9.000 euros si estoy afectado y El coche eléctrico es la gran oportunidad que están viendo los fabricantes chinos para conquistar Europa y el mundo

Imagen | Ronny Siegel

Leer más
diez-millones-de-perjudicados-por-el-cartel-de-concesionarios:-que-ha-pasado-y-como-puedo-reclamar-de-2000-a-9.000-euros-si-estoy-afectado

Diez millones de perjudicados por el cártel de concesionarios: qué ha pasado y cómo puedo reclamar de 2.000 a 9.000 euros si estoy afectado

Es posible que a muchos no les suene de nada el caso del 'cártel de los concesionarios', pero si estos días están leyendo o viendo en los medios algo sobre el tema, que sepan que es más grave de lo que parece por el nombre, pues hay más de 10 millones de afectados en España.

¿De qué estamos hablando? Pongámonos en contexto. Hace casi 10 años la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) abrió una investigación a varias empresas de distribución de vehículos (concesionarios) para comprobar si estaban llevando a cabo prácticas contrarias a la Ley de Competencia, ya fuera fijando precios o condiciones de venta.

Efectivamente, hasta 147 puntos de venta estaban implicados en la realización de acciones comerciales fraudulentas, tales como fijación de precios o intercambio de información comercial, afectando nada menos que a más de 10 millones de españoles. Por lo tanto, el caso fue llevado a los tribunales y, por fin, los afectados pueden reclamar.

Cómo reclamar si soy afectado y cuánto me pueden dar

El Tribunal Supremo ha ido ratificando en los últimos meses las denuncias interpuestas por la CNC y los afectados ya pueden ir reclamando su indemnización. ¿Y quién puede hacerlo?

Hablamos de modelos de coches comercializados entre 2006 y 2013, por lo que posteriormente a esa fecha no se puede reclamar. Para saber si eres uno de los afectados, hay herramientas disponibles para ello, como esta página puesta en marcha por la Agrupación de Afectados por el Cártel de Coches (AACC).

Estos compradores fueron víctimas de sobrecostes estimados de alrededor de un 10% sobre el importe pagado. Es decir, que van a poder obtener entre 2.000 y 9.000 euros.

¿Cómo hacerlo? Hay varias maneras: de forma colectiva, con plataformas como la Agrupación de Afectados por el Cártel de Coches, o la OCU, que ya de hecho ha presentado demandas; o de forma individual acudiendo al juzgado pertinente.

Para reclamar se debe aportar la factura de compra, o las facturas del importe pagado si hablamos de renting o leasing, y los importes que se hayan pagado en reclamaciones (por este tipo de cosas es importante guardar las facturas). Igualmente, hay que llevar el contrato o contratos de compra-venta y la ficha técnica del coche.

Y lo más seguro es que, si todo está en orden, la denuncia prospere. De hecho, ya hay aluvión de denuncias, que irán aumentando en los próximos meses.

Leer más
desconexion-digital:-¿es-necesario-mejorar-su-regulacion?

Desconexión digital: ¿Es necesario mejorar su regulación?

En este post te hablamos sobre qué es la desconexión digital y cómo ha evolucionado este derecho.

  • La normativa diferencia entre el tiempo de trabajo y el de descanso.
  • Su objetivo es proteger al trabajador limitando el uso de comunicaciones corporativas fuera de su horario laboral.

Han pasado tres años desde que se regulara el derecho a la desconexión digital. Desde que se aprobó la ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales en España, los trabajadores tienen derecho a no conectarse a ningún dispositivo digital relacionado con el trabajo fuera de su horario laboral. Sin embargo, con el paso del tiempo ha surgido un nuevo debate: ¿es suficiente con la regulación que se aprobó en su día? ¿O se debería mejorar?

Qué es el derecho a la desconexión digital

El derecho a la desconexión digital surgió con el auge del trabajo a distancia. De hecho, durante la pandemia se hizo más que necesario aplicar la normativa. Muchos trabajadores se veían obligados a tener que estar disponibles fuera de su jornada de trabajo.

En el ámbito del teletrabajo, la normativa diferencia entre el tiempo de trabajo y el de descanso. Así, se pueden efectuar las comunicaciones pertinentes durante el trabajo y limitarse fuera de él. No obstante, esto también debe quedar aclarado tanto en el contrato, como en la negociación colectiva.

Uno de los objetivos de la normativa es principalmente proteger al trabajador. Protegerlo de las intrusiones de la empresa cuando esta pretenda que el empleado siga estando activo fuera de su horario.

De hecho, la regulación establece unos límites de la relación laboral y fija un horario concreto. De esta forma, se intenta evitar que la empresa siga ejerciendo el poder sobre el trabajador fuera de las horas acordadas.

Sentencias tras la regulación

Tras la regulación del derecho a la desconexión digital se han sucedido una serie de sentencias. Estas determinan cuándo se puede acoger el trabajador a este derecho y cuándo no.

Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó una sentencia en la que recordaba que el derecho del trabajador a la desconexión digital no es incompatible con que la empresa pueda imponer la realización de actividades laborales fuera del horario ordinario.

En concreto, el Tribunal daba respuesta a la denuncia de un trabajador que reclamaba que la empresa le había “obligado” a realizar cursos de formación fuera de su horario.

Este derecho no es incompatible con la realización de cursos de formación de la empresa fuera del horario de trabajo.

El Tribunal considera que esta situación no afecta al derecho de la desconexión digital ni a la intimidad personal y familiar. Según se explica, cuando la empresa ordena la realización de trabajo efectivo y retribuido fuera del horario normal, ya no se estaría hablando de tiempo de descanso, sino de trabajo.

Cursos de formación y desconexión digital

Los cursos de formación son los supuestos más comunes que llevan a pensar en la necesidad de mejorar la regulación de la desconexión digital. Entre los trabajadores y empresarios ha surgido una especie de conflictividad sobre este asunto.

De hecho, se han dictado varias sentencias que tienen que ver sobre la formación en la empresa y el derecho a la desconexión tecnológica. En la mayoría de los casos, los tribunales dan la razón a la empresa. Los empleados confunden el hecho de que el curso online se realice en tiempo no programado con interrupción del descanso no permitida por convenio. Solo en este segundo caso, si se impidiera el periodo mínimo de descanso legalmente establecido, se vulneraría el derecho a la desconexión digital.

¿Es necesario mejorar su regulación?

Los expertos advierten que la desconexión digital puede convertirse en un punto conflictivo si no se concreta el derecho en la normativa vigente. Según dicen, la labor interpretativa de los jueces será, en el corto y medio plazo, determinante para resolver los conflictos que pudieran darse entre la empresa y el trabajador por el ejercicio de sus funciones.

A su vez, se detalla la importancia de que la regulación ponga el acento sobre el derecho laboral en la ley de Prevención de Riesgos Laborales. De acuerdo a los expertos, habría que añadir como obligatorio que el empresario incluya el derecho en la evaluación de riesgos y en la planificación de la actividad.

La regulación debería incluir el derecho a la evaluación de riesgos y planificación de la actividad.

Cuando la empresa pueda demostrar que la actividad que encomienda al trabajador es tiempo de trabajo efectivo no se aplicaría el derecho a la desconexión digital. Esto es algo que ya ha sucedido con varias sentencias relativas a los cursos de formación.

Sin embargo, es importante que en la regulación se contemplen casos en los que la vulneración del derecho a la desconexión digital pueda generar problemas de salud. Se trata de casos en los que el trabajador sufre estrés, padece el síndrome del trabajador quemado o puede sufrir accidentes laborales por el hecho de no desconectar tras su jornada laboral. Sin duda, se trata de aspectos que se deberían matizar en una futura directiva comunitaria.

¿Aún no cumples con la normativa RGPD?

Las Soluciones RGPD Ready de Sage incluyen funcionalidades avanzadas para que tu negocio evite posibles sanciones y no cometa errores en la gestión de los datos personales.

Más información

Leer más
mas-piedras-en-el-camino

Más piedras en el camino

Comparte esta entrada



A finales de diciembre hará un año que comenzó la vacunación contra el coronavirus en buena parte del mundo. A pesar de ello y de haber alcanzado significativos —aunque desiguales entre países— niveles de inmunización de la población, las cifras de contagios y hospitalizaciones están volviendo a crecer en Europa y Estados Unidos las últimas semanas. Preocupan. Primero por las consecuencias sanitarias, siempre tristes. Ahora afectan principalmente —pero no exclusivamente— a los no vacunados. Las cifras de hospitalizaciones y uso de UCI se deberían mantener bien por debajo de las primeras olas de la pandemia. Dos tercios de la población europea está vacunada, aunque hay diferencias significativas entre países. En Estados Unidos la población vacunada está cerca del 60%, pero hay notables divergencias entre estados. Habrá seguramente un impacto negativo sobre la economía conforme se imponen nuevas restricciones a la movilidad y a la actividad empresarial y social, incluidos confinamientos. Es probable que sean los no vacunados los que principalmente vean limitados sus movimientos.

La economía, que ya mostraba señales de un menor crecimiento del esperado por los problemas de suministro, aumento de costes de transporte e inflación, muy probablemente se ralentizará más en los próximos meses como consecuencia de estas nuevas restricciones que algunos países —Austria, Alemania, Holanda— han empezado a aplicar. Seguramente, les seguirán otros en las próximas semanas. Efectos económicos negativos en una temporada particularmente inoportuna (black friday, campaña de Navidad) en las que las ventas se deberían multiplicar. Muchos empresarios y comerciantes se preparan y buscan compensar, al menos en parte, todo lo acontecido en lo peor de la pandemia. Por ello, es muy importante que se controle la incidencia en las próximas semanas en Europa y Estados Unidos y se convenza a los que aún se resisten de los enormes beneficios individuales y colectivos de la inmunización. Incluso España —en mejor situación comparativa— no debe bajar los brazos en este contexto, ya que aún quedan por vacunar más de cuatro millones entre los mayores de 12 años.

«Hay que hacer todo lo sanitariamente posible y evitar excesos de confianza —que se pagan bien caros— para evitar que vuelvan restricciones significativas a la movilidad y comercio, no solamente por razones económicas, sino también por el agotamiento de la población»

Santiago Carbó

Aclarar la vacunación de los menores de entre 5 y 11 años es importante también, ya que en ese grupo el virus se mueve con facilidad. Nos jugamos mucho en un país como el nuestro, donde la hostelería, turismo y comercio minorista representan tanto. Hay que hacer todo lo sanitariamente posible y evitar excesos de confianza —que se pagan bien caros— para evitar que vuelvan restricciones significativas a la movilidad y comercio, algo que los gobiernos desean evitar no solamente por razones económicas, sino también por el agotamiento de la población.

Los nuevos vaivenes económicos por esta reactivación de la pandemia generarán una reforzada presión sobre las cadenas de suministros y de logística globales, que no olvidemos, como apuntaba recientemente en Project Syndicate el economista James K. Galbraith, se diseñaron para ser eficientes en tiempo y coste en tiempos normales y no tanto para ser resilientes en situaciones extremas como una pandemia. La recuperación sigue en marcha, pero va a ser un proceso más largo de lo esperado inicialmente y con más piedras en el camino.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
si-tienes-una-cuenta-de-valores-en-el-extranjero-(de-giro,-trade-republic-y-cia)-hay-que-informar-de-las-inversiones-al-estado:-te-contamos-como-hacerlo

Si tienes una cuenta de valores en el extranjero (de Giro, Trade Republic y cía) hay que informar de las inversiones al Estado: te contamos cómo hacerlo

Si tienes inversiones fuera de España, como puede ser una cartera de valores en un bróker online, se deben declarar los activos ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y más concretamente, ante el Registro de Inversiones Extranjeras a través de la declaración de titulares de inversión en el exterior en valores negociables.

El modelo correspondiente a esta declaración de titulares de inversión en el exterior es el modelo D6. Este modelo D6 es clave para las empresas o particulares que invierten fuera de España.

El modelo D6 es anual e informativo

El modelo D6 se trata de una declaración informativa y su presentación no implica el pago de ningún tipo de impuestos. Este modelo se puede cumplimentar de forma telemática a través del Ministerio.

El modelo D6 se debe presentar cada año para realizar la declaración de las inversiones que tenga una empresa o un particular fuera de España en empresas que estén cotizando en bolsa o en mercados organizados, cuando los valores correspondan a una entidad situada en el extranjero o permanezcan bajo custodia del titular de la inversión.

La normativa que regula la presentación del modelo D6 es la Resolución de 27 de julio de 2016, de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, por la que se aprueban los modelos de declaración de inversiones exteriores cuando el obligado a declarar es inversor o empresa con participación extranjera y que sustituye a las anteriores resoluciones en esta materia.

¿En qué supuestos se está obligado a presentar el modelo D6?

Las empresas y particulares están obligados a presentar el modelo D6 si se cumple uno de estos supuestos:

  • Declaración de depósitos: Se debe realizar la comunicación durante el mes de enero del año siguiente. Todos los titulares de valores depositados en el extranjero deben presentar el modelo D6. No existen mínimos, por lo tanto, si se utiliza un bróker fuera de España y tenemos una acción de una empresa, se tiene que presentar la declaración. No importa que la empresa se española o no, lo que importa es dónde está depositada.
  • Declaración de flujos: Están obligados a presentar el modelo D6 en concepto de flujos en cada inversión de empresas no residentes que tengan un 10 por ciento del capital social de la empresa, o el importe de la inversión supera los 1.502.530,26 euros, y se debe realizar el modelo D6 antes del mes de realizar la operación.

Las sanciones por no presentar el modelo D6

No existen sanciones especificas por la no presentación del modelo D6, pero esto en ningún caso quiere decir que no exista la obligación y está obligación conlleve algún tipo de multa por no realizarla. Las posibles sanciones que se pueden imponer por no realizar la obligación serían las siguientes:

  • Por no realizar la presentación del modelo D6, el Ministerio de Industria puede imponer un sanción de hasta el 25 por ciento del importe que no se ha declarado con un mínimo de 3 mil euros.
  • Si se presentar la declaración del modelo D6 fuera del plazo establecido se puede imponer una sanción de entre 150 y 300 euros los primeros 6 meses y si ha pasado más tiempo se puede imponer de 300 a 600 euros.

Por tanto, si en 31 de diciembre se tienen acciones, fondos o ETFS en un bróker que los tienes depositados fuera de España, se lo tenemos que decir al Ministerio de Industria, ya que el Gobierno quiera saber que inversiones tienes. No hay que declarar las criptomonedas en el modelo D6, ya que solo se declaran valores cotizados.

Qué se debe poner y cómo se debe presentar el modelo D6

Para realizar el modelo D6 se debe solicitar al bróker extranjero que tiene depositados los valores un informe con fecha de 31 de diciembre, en el que aparezcan las posiciones abiertas.

El modelo D6 se puede presentar de dos maneras diferentes, a través de vía telemática o a través de la presentación en papel, de la siguiente manera:

  • De forma telemática: El modelo D6 se complementa a través del programa Aforix, que se debe descargar en el ordenador, la firma es electrónica y se presenta a través telemática en la sede electrónica de la Secretaria del Estado de Comercio.
  • De forma impresa: Es un opción para inversores particulares. Se rellena y se imprime a través del programa Aforix o mediante el impreso que facilita el Ministerio de Industria.

El modelo D6 tiene tres apartados para cumplimentar, que son los siguientes:

  • Datos del inversor: Son los datos de la empresa o del inversor particular.
  • Relación de valores depositados o las operaciones que se han realizado. Este apartado es donde se debe indicar la relación de cartera de valores que se tiene en el 31 de diciembre del año anterior, y la información que proporciona el informe del bróker.
  • Diligencias: Apartado para dejar constancia de los datos de contacto de la empresa o del inversor particular.

Imagen | Oiluj Samall Zeid

Leer más
la-desigualdad-de-la-vacunacion-del-covid-19-que-hemos-decidido-los-paises-ricos-no-solo-costara-vidas,-hara-la-crisis-mas-larga

La desigualdad de la vacunación del covid-19 que hemos decidido los países ricos no sólo costará vidas, hará la crisis más larga

Los muertos confirmados por el coronavirus en todo el mundo ha superado ya los 5 millones de personas, aunque es probable que este número de muertos aumente debido a que uno de los países ricos tiene un ritmo de vacunación diferente.

La probabilidad que los países con mayores ingresos vacunes a sus población es más alta que en los países con bajos ingresos, una situación que lleva al riesgo de prolongar la pandemia del coronavirus y aumentar la desigualdad a nivel global.

Estados Unidos a la cabeza de muertes confirmadas por coronavirus

A nivel mundial, en Estados Unidos es el líder de muertes confirmadas, con alrededor de 750.000 víctimas, según datos de JHU. Brasil ocupa el segundo lugar, con poco más de 600.000 víctimas. En la región europea. Rusia cuenta con unas 234.000 víctimas, mientras que Reino Unido e Italia cuentan con 141.000 y 132.000, respectivamente.

La Organización Mundial de la Salud, que declaró el brote de pandemia en marzo de 2020, ha dicho que considera que el número de muertes reales es al menos un 60 por ciento más alto que las cifras informadas oficialmente, con números de casos también más altos que las estimaciones oficiales.

La variante delta del coronavirus, altamente infecciosa, que comenzó a extenderse globalmente a principios de este año, ha mantenido altos en número de casos y de muertes, durante todo el 2021.

Existe una brecha de vacunación de al menos el 4% entre países ricos y pobres

Actualmente, la población mundial no tiene las mismas condiciones de acceso a una vacuna que ofrece protección contra el COVID-19, y depende mucho de donde esta persona viva.

La OMS ha fijado el objetivo de vacunación en el 70 por ciento de la población para mediados del año que viene. Sin embargo, si se quiere lograr este objetivo es necesario conseguir una acceso mucho más igualitario a las vacuna.

Aunque durante este años se produjeran las suficientes vacunas para cubrir el 70 por ciento de la vacunación a nivel mundial compuesta por 7.800 millones de personas, la mayoría de las vacunas se reservan para los países con mayor poder adquisitivo, mientras que los países productores priorizan la vacunación de su población, un enfoque denominado ‘actitud nacionalista con respecto a las vacunas’.

La brecha de vacunación entre los países ricos y pobres sigue siendo significativa, con menos del 4 por ciento de la población de los países con bajos ingresos que recibió al menos una inyección, según Our World in Data.

El caso de los países con altos ingresos, la proporción correspondiente es de aproximadamente las tres cuartas partes. Rusia y Rumania, junto con otros países de Europa del Este, han experimentado un aumento reciente en las muertes por habitante, con tasas de vacunación retrasadas.

La vacunación de la primera vacuna es muy desigual según el país

La OMS ha pedido una moratoria en las vacunas de refuerzo hasta finales de este año para lograr tasas de vacunación del 70 por ciento de la población en todos los países del mundo para mediados de 2022. Las países con ingresos altos han recibido 16 veces más de vacunas que los país con bajos ingresos.

Pero la cantidad de vacunas de refuerzo administrados a nivel mundial cada día, alrededor de 1 millón de inyecciones, es tres veces la cantidad de vacunas administradas por día en los países con bajos ingresos, ha comentado el científico de la OMS, Soumya Swaminathan.

Según datos del ‘Tablero Mundial para la Equidad de las Vacunas’ a mediados de septiembre, sólo el 3,07 por ciento de la población de los países de bajos recursos habían recibido la primera dosis, mientras el 60,18 por ciento de la población países de altos recursos la habían recibido.

El 70,92 por ciento de la población del Reino Unido ha sido inoculados con la primera dosis de la vacuna, mientras que en Estados Unidos ha sido del 65,2 por ciento. El nivel de vacunación Brasil se encuentra en 63,31 por ciento.

En contra, nos encontramos que la República Democrática del Congo se encuentra a un nivel de vacunación del 0,09 por ciento que han recibido la primer dosis, en Nueva Guinea de un 1,15 por ciento y en Venezuela en un 20,45 por ciento.

La desigualdad de vacunación afectará a la nueva normalidad de los países ricos

El coronavirus es una enfermedad infecciosa y continua siendo un amenaza a nivel mundial, mientras exista en cualquier parte del planeta, se puede dar variantes que se pueden extender de nuevo a los países vacunados, provocando en los países ricos más muertes y además que se alargue la crisis por sus efectos.

Aunque en muchos países con los niveles de vacunación más altos, que coinciden con los países más ricos, la vida de muchos habitantes está volviendo a una pseudo normalidad, la situación en los países con menos recursos es muy diferente

Una distribución desigual de las vacunas profundiza en las desigualdades entre los países ricos y los países pobres, aumentando la brecha ya existentes, y revierte los años de inversión en progresos que ha costado en conseguir, teniendo un impacto con larga duración a nivel socioeconómico y retrasa así el progreso.

Imagen | Chad Davis

Leer más
la-economia-espanola-ante-el-espejo-internacional

La economía española ante el espejo internacional

Comparte esta entrada



Es tiempo de recortes de previsiones: la Comisión Europea, sumándose a la tendencia cuasi general, estima que la economía española se está recuperando menos de lo esperado, además de quedarse rezagada con el resto de la UE. No se puede achacar enteramente el resultado a la inabarcable ciencia estadística del INE, porque también existen factores objetivos que han lastrado el rebote de la demanda interna. Uno de ellos es la inflación, más intensa que en otros países, y su impacto en el poder adquisitivo de las familias y el consumo. La inversión, por su parte, titubea en un entorno de crisis energética con especial incidencia en nuestro tejido productivo, y porque el despliegue del Plan de recuperación se produce con demasiada lentitud. De los 19.000 millones de euros que recibiremos este año en fondos europeos, solo gastaremos en torno a la mitad, salvo un improbable cambio de ritmo en las próximas semanas. Tampoco ha ayudado que nunca llegaran muchas de las ayudas directas prometidas a las empresas.  

La decepción, sin embargo, no debería conducir al pesimismo, porque la recuperación se mantiene y se basa en un activo primordial: el auge de las exportaciones, entre las que destacan las de productos químicos y bienes de consumo duradero. Las ventas de las empresas españolas en el exterior superan ampliamente los registros precrisis: según la OCDE, el valor exportado de productos industriales y agrícolas entre enero y agosto, último dato disponible, alcanzó la cifra récord de 207.000 millones, es decir un 11% más que en el mismo periodo de 2019 (un incremento calculado por la OCDE en dólares para facilitar la comparación internacional). Esta es la mayor marca entre grandes países europeos, a la par con Italia. Y el resultado contrasta con el retroceso de Francia y sobre todo Reino Unido, unas economías con serios problemas de competitividad.   

Fuentes: OCDE, Banco de España y Funcas (estimación)

Claro está que las importaciones también suben, pero a menor cadencia (por ejemplo, este año las ventas en China se han incrementado a un ritmo que dobla el de las compras al gigante asiático). Todo ello redunda en un saldo exterior que arroja un abultado superávit, desmintiendo los pronósticos más alarmistas que anunciaban un déficit inexorable de las cuentas externas, tras la cuasi desaparición del turismo en 2020 (y su recuperación todavía parcial en el presente ejercicio) y la inflación de los costes importados, en especial los energéticos, registrada en el presente ejercicio. La solidez del excedente avala el posicionamiento competitivo del aparato exportador, incluso en un contexto tan complejo e incierto como el actual.  

Las empresas extranjeras también apuestan por nuestro país. Su participación en el tejido productivo se incrementa, con la entrada hasta agosto de cerca de 25.000 millones de euros en inversión directa, más que en todo 2019. En otro orden de ideas, la prima de riesgo que grava la compra de bonos españoles en relación a la referencia alemana se mantiene estable en valores reducidos. Otra muestra de confianza, si bien esto es en gran medida gracias a la acción del BCE. 

En suma, la competitividad aguanta las reverberaciones de la pandemia y el shock de suministros y de costes energéticos. La confianza internacional también se confirma, de modo que el principal déficit reside en las expectativas internas. Si éstas se afianzaran, su efecto dinamizador sería a la vez inmediato y potente. Nuestra economía podría pasar a ocupar un puesto destacado en el ranking de crecimiento europeo, después del traspié de este año vaticinado por Bruselas. De ahí la importancia de lograr un consenso social en torno a reformas clave, así como traducir el mensaje político en hechos palpables. Y agilizar la puesta en marcha del Plan de recuperación, priorizando los proyectos con más capacidad de reducción de los cuellos de botella que constriñen la actividad y lo seguirán haciendo todo el tiempo que dure la transición energética.

IPC | En octubre el IPC registró un incremento del 5,4% en términos interanuales, en línea con la estimación preliminar del INE y superando en 1,3 puntos la media de la zona euro. Si bien el encarecimiento de la energía es el principal factor de inflación, también repunta el núcleo central de precios:  los alimentos, y algunos bienes como los muebles, los automóviles y el material informático, empiezan a reflejar los incrementos de costes derivados del encarecimiento de la electricidad y de las materias primas, agrícolas e industriales, así como la escasez de suministros.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies