el-internet-de-las-cosas:-la-transformacion-de-la-fabricacion-discreta

El Internet de las Cosas: la transformación de la fabricación discreta

Como CIO del sector de la fabricación discreta, te enfrentas a diversos retos, como el incremento del número de competidores, la volatilidad de los recursos, el aumento de las expectativas de los clientes y la existencia de ciclos de innovación más cortos.  

Además, el incremento en la diversidad de productos genera una mayor presión en los márgenes, el suministro, las compras y, en general, en los modelos empresariales en su totalidad. 

La transformación digital podría darle un impulso a tu negocio de fabricación y ayudarte a avanzar para alcanzar tus objetivos. Gracias a la cuarta revolución industrial, o industria 4.0, las empresas pueden mejorar la productividad y crear experiencias nuevas con sus clientes a través de productos y servicios personalizados que integren tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y la fabricación aditiva. 

El futuro de la fabricación discreta

-Descarga tu guía gratuita en PDF

-Conoce cuáles son las innovaciones


tecnológicas que puede aprovechar un CIO


de este sector.

Descarga gratis

Qué es el Internet de las Cosas (IdC) 

Si aún no lo has hecho, un aspecto en el que deberías plantearte invertir es el Internet de las Cosas (IdC). Normalmente, el IdC en el sector industrial se materializa cuando las empresas integran una red de sensores conectada en equipos capaces de transmitir datos en tiempo real. 

El IdC puede aportarte ventajas competitivas al añadir conectividad a los componentes: 

  • Aprovecha los datos recopilados por elementos físicos, como componentes de la maquinaria de la cadena de producción, para modificar el sistema de fabricación.  
  • Cuanta más información se recopile con este método, mayor será el nivel de optimización y la eficiencia de los procesos de fabricación.  

La conectividad del IdC puede generar valor con la mejora de la calidad y el control. Además, al aplicar algoritmos a grandes cantidades de datos en tiempo real e históricos procedentes de sensores, se mejora el análisis y la precisión de las predicciones.  

Entre las ventajas de esta opción se incluyen las siguientes: 

  • Mejores insights que facilitan la toma de decisiones. 
  • Tiempo de actividad mejorado en ámbitos como la supervisión en remoto y la gestión del equipamiento. 

Tu posición resulta excepcional a la hora de dar un impulso al cambio digital necesario para incorporar o aprovechar al máximo el IdC. La tecnología puede integrarse en distintas partes del ciclo de vida de la fabricación, desde el diseño de producto y el marketing hasta las finanzas y las plantas de fabricación.  

Por tu parte, puedes encargarte de liderar las decisiones digitales, defender la tecnología ante el consejo de administración y ser una pieza influyente en el futuro de una empresa dedicada a la fabricación. 

Cualquier CIO del sector de la fabricación discreta se enfrenta a diversos retos para adoptar la tecnología en su empresa.

Comprender la orientación hacia los servicios y la economía circular 

En los sectores centrados en productos, estos se pueden conectar a la nube. De esta forma, las empresas pueden pasar de vender únicamente productos a un modelo de negocio en el que también ofrezcan servicios, creando así ecosistemas en los que incluso los proveedores pueden consultar en qué fase se encuentran los clientes.  

Por ejemplo, un fabricante de coches podría añadir sensores a los vehículos que produce para detectar cuándo es necesaria una reparación y revisar los requisitos. 

Por otra parte, sé consciente de que la economía circular también está a tu alcance gracias a la industria 4.0: 

  • Antes, el sistema era únicamente lineal, es decir, se fabricaban productos a partir de los recursos y se generaban residuos.  
  • Actualmente, con la llegada de la cuarta revolución industrial, intentamos reducir o incluso eliminar residuos consiguiendo que los productos y materiales se utilicen durante el mayor tiempo posible gracias a su reparación y reacondicionamiento, y a la creación de nuevos recursos a partir de elementos que antes solíamos desechar. 

Gracias al IdC se pueden conectar los productos que desarrollas a la nube, analizar su rendimiento y recopilar información sobre su uso. También podrás supervisar y analizar productos a distancia, y conseguirás que tus clientes estén más satisfechos al reaccionar rápidamente en caso de incidencias y fabricar productos más duraderos y resistentes, con la consiguiente reducción de residuos.  

Eficiencia operativa y fábricas virtuales 

Si queremos progresar, siempre tendremos que buscar la eficiencia en los procesos mientras reducimos costes y aumentamos los ingresos. Uno de nuestros desafíos puede consistir en crear productos de forma masiva pero configurados individualmente en un entorno que exige unos plazos de comercialización rápidos y frecuentes cambios en los pedidos a última hora.  

Cuando analices opciones del IdC para tus actividades de fabricación, busca las siguientes funcionalidades: 

  • Visibilidad en tiempo real de todas tus operaciones de fabricación globales y de la cadena de suministro. 
  • Visibilidad de tu inventario, calidad y datos de cumplimiento en tiempo real. 
  • Actualizaciones en tiempo real del estado de todos los procesos. 
  • Capacidad para predecir y programar el mantenimiento de activos a través de la automatización. 
  • Posibilidad de integrar la fabricación y otros sistemas clave del negocio con datos del IdC. 

Con el IdC, tu empresa podrá recopilar datos de forma transparente, integral e interactiva, además de conseguir visibilidad en tiempo real del estado de los activos, el equipamiento, los procesos y los recursos de la planta de producción.  

El IdC ya presenta un impacto positivo en la fabricación discreta. Hoy, las empresas pueden: 

  • Conectar productos con componentes inteligentes que recopilan datos para llevar a cabo comprobaciones de inventario en tiempo real. 
  • Hacer un seguimiento en la cadena de suministro mientras están al tanto de la localización de las materias primas y productos en su desplazamiento de un sitio a otro. 
  • Solucionar ineficiencias y reducir costes al optimizar el consumo de energía, el uso del espacio y la productividad de la plantilla. 
  • Aumentar la eficiencia del equipamiento y facilitar el avance de los productos en la cadena de fabricación, garantizando que se cumplan los estándares normativos.  
  • Minimizar la cantidad de residuos mediante la detección temprana de productos defectuosos en un esfuerzo por adoptar la economía circular e iniciativas sostenibles. 
  • Controlar el estado de los productos durante el transporte y acceder a notificaciones en tiempo real con esta información para evitar gastos de mantenimiento prematuros y costosos. 
  • Controlar la maquinaria desde los vehículos y líneas de producción para predecir y avisar rápidamente en caso de problemas o fallos.  
  • Si se produce un problema de seguridad, llevar a cabo un seguimiento de la trayectoria del producto y efectuar retiradas con rapidez y eficiencia cuando sea necesario. 
  • Reunir y compilar datos de numerosas fuentes en un solo lugar para disfrutar de una visibilidad completa y tomar mejores decisiones. 
Es fundamental integrar el IdC (Internet de las Cosas) en la cadena de suministro para promover una trazabilidad completa

Examina las posibilidades que ofrece un proyecto de gestión de activos estratégicos mediante la digitalización en el proceso productivo y el uso de mantenimiento preventivo y predictivo basado en el IdC para reducir el tiempo de inactividad. Integrar el IdC en la cadena de suministro también puede promover una trazabilidad completa y ayudarte a mitigar los riesgos y resolver los problemas con mayor rapidez.  

Hemos llegado a un punto en el que no solo se puede predecir cómo se debe fabricar un producto, sino que, además, podemos ver cómo se está fabricando, con lo que disponemos de una visión operativa en tiempo real de cada función en toda la planta de producción, incluidos los procesos y el equipamiento. Los usuarios con los permisos adecuados pueden consultar estos datos donde y cuando quieran, y así controlar y mejorar el funcionamiento de la fábrica. 

Piensa en lo que puede hacer ahora tu negocio. Cierra los ojos e imagínate que fueras capaz de: 

  • Evaluar los patrones de uso y la necesidad de mantenimiento de activos para optimizar operaciones. 
  • Gestionar máquinas, procesos y personal de todo el mundo con velocidad y agilidad gracias a la conectividad en la nube. 
  • Supervisar activos de la fábrica en tiempo real analizando datos históricos y actuales para poder predecir fallos y reaccionar rápidamente con el objetivo de solucionar los problemas antes de que se produzcan. 
  • Usar imágenes de vídeo en tiempo real para supervisar procesos. 
  • Simular y comparar los resultados que se derivarían de un cambio en una línea de producto con tu dispositivo móvil. 

Puede que parte de tu labor como CIO consista en fomentar el valor de la tecnología en tu empresa. Además, es probable que tengas que trabajar mano a mano con el CEO para informar al consejo y a otros directivos sobre las ventajas del IdC 

Si te fijas en posibles casos de uso y trabajas con el CFO para detallar los beneficios económicos, lograrás explicar al consejo que el IdC puede: 

  1. Aumentar la eficiencia operativa. 
  2. Mejorar tu servicio al cliente. 
  3. Reforzar la colaboración entre departamentos. 
  4. Optimizar la toma de decisiones estratégicas. 
  5. Aumentar la rentabilidad. 
  6. Potenciar el crecimiento. 

Por último, asegúrate de que la tecnología sea fácil de implementar, desplegar e integrar en los sistemas actuales con una inversión y un uso de recursos mínimos. Además, centra las inversiones en consolidar un cambio hacia servicios digitales para atraer y mantener a nuevos clientes mientras aumentas los beneficios. 

Leer más
por-que-la-seguridad-del-erp-es-clave-para-controlar-los-riesgos-en-la-empresa

Por qué la seguridad del ERP es clave para controlar los riesgos en la empresa

Analizamos cómo se logra mantener la seguridad del ERP explicando cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos y cómo se gestionan.

  • El ERP, como herramienta básica para la empresa, ha de mantenerse siempre seguro
  • La nube es una buena opción para simplificar accesos al ERP y para facilitar su gestión

El ERP se ha convertido en la herramienta básica para el funcionamiento de muchas empresas. Por lo tanto, un pequeño problema con este software puede suponer un gran contratiempo, problemas de acceso o pérdida de datos en el peor de los casos. Por este motivo la seguridad del ERP es clave para controlar los riesgos en la empresa.

La seguridad es un requisito indispensable para el ERP, una herramienta clave para mantenerlo todo bajo control

Lo cierto es que algunos de los principales riesgos que puede tener un ERP se derivan de su propia importancia dentro de la empresa. Es complicado encontrar el momento para parar los sistemas y actualizar el programa. De esta manera las correcciones de seguridad que se deberían aplicar se realizan tarde. No solo del propio programa, también de los sistemas operativos de servidores, bases de datos, etc.

Domina los procesos empresariales con la solución ERP de Sage

Unifica las tareas cotidianas para mejorar la eficiencia de tu sistema ERP. Analiza la información y conecta procesos vitales de tu empresa con el software ERP de Sage.

Más información

¿Qué tipos de riesgos debemos considerar en el ERP?

Vamos a ver algunos de los principales riesgos y cómo podemos tratar de mitigarlos de la mejor manera posible:

  • ERP o sistemas operativos obsoletos. Frecuentemente, las actualizaciones del fabricante o de Microsoft no se aplican, simplemente porque no se encuentra el momento de parar todo. Un ejemplo de esta cuestión es mantener nuestro ERP en un servidor con Windows 2008 R2, que al igual que Windows 7 ha finalizado su soporte el pasado mes de enero.
  • Conexiones externas y accesos de Internet. La seguridad del ERP y sus datos se puede ver comprometida por un acceso externo. Este sería el caso de puertos abiertos en el router para el acceso desde el exterior. Este ha sido uno de los vectores de ataque de ciberdelincuentes para secuestrar archivos de empresas. También son un riesgo las conexiones desde internet a través de programas de terceros, que en muchas ocasiones no cifran la comunicación. Para toda conexión externa, el uso de una VPN (Virtual Private Network) sería fundamental si no queremos comprometer la seguridad.
  • Creación de roles de acceso. Es esencial que cada usuario que acceda lo haga con sus propias credenciales para establecer una trazabilidad adecuada. Saber quién ha leído a un documento, quién ha hecho un cambio, etc. La creación de roles permite agrupar a los usuarios según su función. No es lo mismo un usuario que trabaja en el almacén que uno que lo hace en contabilidad. No necesitan acceder todos a la misma información.
  • Cumplimiento con el RGPD, algo que garantizan los fabricantes del ERP pero que es fundamental tener en cuenta si tratamos con datos personales. No solo se trata de controlar el acceso, sino de dar respuesta a las peticiones de los usuarios respecto a sus derechos de acceso, rectificación u oposición entre otros.
Es importante que controles los puntos clave que mantendrán seguro el ERP de tu empresa.

Cómo limitar los riesgos y mejorar la seguridad del ERP

Para tratar de limitar los riesgos es fundamental establecer una serie de acciones que sean realizadas de forma periódica:

  • Establecer un calendario de actualizaciones, tanto del programa como de los sistemas operativos de servidor y terminales que acceden a los datos. En sistemas complejos hay que probar la actualización en un entorno de pruebas antes de ponerla en producción. Además, hay que establecer un plan B por si algo saliera mal, para tratar de no interferir en la continuidad del negocio.
  • Creación de un esquema de copias de seguridad, que no solo debe contemplar datos sino también sistemas. Hay que salvaguardar los datos, programa, bases de datos y tener un plan preparado en caso de desastre. Se requiere planificar una copia de seguridad externa que nos permita continuar en caso de un problema mayor, como podría ser un incendio en nuestras instalaciones.
  • Deben realizarse pruebas de esfuerzo periódicas para asegurarnos que las copias están funcionando bien y para valorar el tiempo de recuperación que necesitamos y si, llegado el momento, podremos recuperar todo en el menor tiempo posible.
  • Necesitamos tener un sistema de alertas en la detección de accesos indeseados que nos avise si alguien no autorizado está accediendo a nuestros datos.

¿ERP en nuestras instalaciones o en la nube?

Como hemos visto muchos de los problemas de la seguridad del ERP se derivan del mantenimiento que debemos hacer de los sistemas y el programa instalado en nuestros servidores y ubicado en nuestras oficinas. Por este motivo, muchas empresas apuestan por llevar el ERP a la nube como una fórmula para garantizar una mayor seguridad y continuidad del negocio.

La nube puede mejorar la seguridad de nuestro ERP y simplificar su mantenimiento

Claro que esto plantea también la necesidad de tener conexiones de internet redundantes, ya que un fallo de nuestro proveedor de servicio de comunicaciones puede impedirnos el acceso. Esto hoy en día no es tanto problema con la posibilidad de conexión a través de 4G y en un futuro próximo 5G, por lo que casi todas las empresas ya tienen estas conexiones a internet por dos métodos diferentes.

La cuestión es si derivamos el mantenimiento y la gestión el ERP a nuestro proveedor y que se ocupe de las actualizaciones o seguimos manteniendo los datos en nuestras oficinas. En muchos casos, la decisión la marca la inversión realizada en hardware que ya disponen; en otros, se busca simplificar la gestión y los accesos pasando a la nube. Cada empresa tiene que analizar las oportunidades que representan ambos modelos y decidir cuál es el más adecuado para ellas.

Domina los procesos empresariales con la solución ERP de Sage

Unifica las tareas cotidianas para mejorar la eficiencia de tu sistema ERP. Analiza la información y conecta procesos vitales de tu empresa con el software ERP de Sage.

Más información

Leer más
como-elegir-el-erp-adecuado-para-que-tu-negocio-crezca

Cómo elegir el ERP adecuado para que tu negocio crezca

Todos estamos bastante familiarizados con las ventajas que nos ofrece la nube en nuestro día a día fuera del trabajo. 

Un buen ejemplo de esto es la forma en la que consumimos la música.  

Yno tenemos cientos de CDs en las estanterías de casa y disponemos de servicios de streaming a demanda para escuchar música. Esto se traduce en que podemos disfrutar de una cantidad y una variedad de música mucho mayor que antes sin preocuparnos de cómo almacenar físicamente todo ese contenido. 

Con los servicios bancarios ocurre lo mismo. Hasta hace bien poco, cuando queríamos pedir un préstamo teníamos que concertar cita con nuestro gestor personal. Ahora basta con acceder a la página web de nuestro Banco y realizar el trámite cómodamente desde el sofáLos bancos ya disponen de información suficiente sobre nosotros como para tomar una decisión rápida sin que tengamos que facilitarles las nóminas de los últimos 20 años. 

Todos estos cambios hacen que los usuarios disfrutemos de mejores servicios y de una forma mucho más cómoda. Sin embargo, parece que las empresas orientadas a productos van más despacio, aunque vemos que esta tendencia empieza a cambiar a medida que las personas demandamos en nuestro entorno laboral la misma tecnología que en nuestra vida privada.  

Por ejemplo, las empresas cada vez son más conscientes de las ventajas de almacenar sus datos en la nube. Entre estas ventajas está el ahorro de costes en hardware y el mantenimiento, así como dejar de tener que hacerse cargo de las continuas actualizaciones. Pero además ofrece ventajas que no eran posibles hasta ahora, como el acceso y uso de la Inteligencia Artificial (IA), así como el uso de los datos colectivos, que permite empezar a predecir tendencias de clientes mediante el análisis del big data. 

Optimiza tu gestión

-Descarga tu guía gratuita en PDF

-Aprende cómo el análisis y automatización


de tu negocio te ayuda a ahorrar tiempo

Descarga gratis

¿Cuál es el futuro del ERP? 

A medida que el software ha ganado relevancia en los negocios, las soluciones de gestión empresarial modernas (ERP) se han convertido en uno de los pilares fundamentales de cualquier estrategia digital actual. 

Aunque tradicionalmente el software de ERP se ha empleado en el sector de la fabricación, ahora su influencia llega mucho más lejos. De hecho, compañías de casi todos los sectores están incorporando este tipo de software para conectar diversos procesos empresariales y resolver desafíos de todo tipo, como simplificar operaciones o gestionar trámites complejos y usar datos para mejorar la toma de decisiones. 

Las ventajas que aporta el ERP son muy claras fáciles de observar, pero la decisión no es tan sencilla cuando llega el momento de elegir el tipo de implementación correcta. Existe una amplia gama de opciones que las empresas deben tener en cuenta en un mercado en constante cambio, entre las que se encuentra la elección de un software en la nube pública o en una infraestructura privada.  

También es importante recordar que no todas las necesidades empresariales son iguales. El hecho de que la nube sea la opción adecuada para una empresa no significa que sea válida para otra, por eso resulta fundamental comprender qué opción se adapta mejor a cada caso si queremos garantizar una implementación correcta. 

El software ERP aumenta enormemente las posibilidades de mejora de cualquier proceso empresarial.

Dilemas en la implantación 

Las implantaciones en infraestructura propia de la empresa han sido la norma en el ámbito de los ERP en las últimas décadas 

Un software ERP sobre infraestructura privada no solo ofrece a las empresas un control y una autonomía total de sus datos, sino que también proporciona una mayor variedad de personalizaciones y permite a los departamentos de informática internos responder inmediatamente en caso de problemas.  

Pero los tiempos han cambiado. Ahora se considera que son caros y complejos en comparación con las integraciones en la nube, que suelen ser más rápidas y baratas, y precisan de menos recursos para su operación y mantenimiento. 

Las implantaciones en infraestructura propia requieren de una inversión de capital considerable que se destina a licencias permanentes y a la compra y puesta en marcha de la propia infraestructura en sí, cuyo coste varía en función del tamaño de la empresa o del número de usuarios que accederán simultáneamente. Además, habrá costes recurrentes por la asistencia técnica, formación y actualizaciones, y quizá también sea necesario contratar a más personal para ocuparse de dicho sistema. 

Por este motivo los despliegues en la nube – bien sea nube pública con los servidores compartidos entre muchos clientes como la nube privada con un servidor propio alojado en un centro de datos – han ganado tanta aceptación en los últimos años De hecho, un informe reciente predice que el mercado de los ERP en la nube pasará de 24.500 millones de USD a 37.700 millones de USD en 2024. 

El cambio no solo se deriva de unos menores costes iniciales, sino que también está motivado por factores como el excelente nivel de rendimiento que ofrecen las plataformas en la nube (por ejemplo, alta disponibilidad, baja latencia) y el hecho de que la gestión o el mantenimiento de la plataforma no recaiga en la propia empresa. 

Los entornos de nube pública proporcionan a las empresas la agilidad que necesitan para mantener su competitividad en un panorama actual en constante cambio; además, suelen ser más baratos que las plataformas privadas y les permiten aprovechar más rápido las novedades e innovaciones que introducen los proveedores en sus productos.  

Por otra parte, la nube privada puede aportar una capa de seguridad añadida, ya que los datos de la empresa estarán totalmente aislados de accesos no autorizados. Otra de las ventajas que aporta es una mayor capacidad de personalización ya que, por lo general, las empresas tendrán más influencia en las actualizaciones y modificaciones. 

Por último, estarían las implantaciones de tipo hosting, que se sitúan a medio camino entre las implantaciones en la infraestructura propia y en la nube. Al alojar su propia plataforma en un centro de datos de terceros, las empresas pueden mantener la titularidad y el control de sus bases de datos mientras ceden la responsabilidad de la gestión del hardware al proveedor de dicho centro de datos. 

En cualquier caso, resulta fundamental priorizar las necesidades empresariales específicas en el proceso de toma de decisiones dado que no existirá una solución única y válida para todas las empresas. Por lo tanto, antes de elegir al proveedor adecuado, el primer punto de nuestra lista de tareas consistirá en identificar la opción de implantación que más convenga a nuestro negocio. 

Existen distintas opciones de cloud computing en la empresa, desde la nube pública, privada o híbrida.

Adaptarse a las necesidades empresariales 

¿Cómo pueden saber las empresas que implementación de software ERP más les conviene?  

Nuestra recomendación es que lo hagan siempre teniendo en cuenta los objetivos y prioridades del negocio y centrándose en algunos factores básicos. Uno de estos factores es el eterno debate entre CapEx y OpEx resulta fundamental. 

Por ejemplo, las empresas que eligen una implementación alojada o en las instalaciones contarán con una licencia permanente de pago único en lugar de una con suscripción, que suele ser habitual en los entornos de nube.  

También gestionarán las actualizaciones de software internamente y en el momento que mejor se adapte a su flujo de trabajo. No obstante, habrá empresas que quieran adoptar un enfoque diferente en función de la fase del ciclo de negocio en la que se encuentren. 

  • Si la empresa está creciendo rápidamente, una licencia con suscripción en la nube será más apropiada porque permite añadir servicios con facilidad, escalar la infraestructura y contar siempre con la última versión del software a través de actualizaciones automáticas. 

Tener claro el objetivo final y saber elegir es la clave en estas situaciones. Además, es importante recordar que cada negocio es único. Por tanto, elugar de copiar lo que hace la mayoría o algún caso de éxito que hayamos podido oír, las empresas deben dedicar un tiempo a estudiar sus necesidades fundamentales y elegir una opción de implantación que les ofrezca la mejor plataforma para seguir creciendo en el futuro. 

Optimiza tu gestión

-Descarga tu guía gratuita en PDF

-Aprende cómo el análisis y automatización


de tu negocio te ayuda a ahorrar tiempo

Descarga gratis

Leer más
erp-y-accesibilidad-movil:-ventajas-para-tu-negocio

ERP y accesibilidad móvil: ventajas para tu negocio

En un entorno de continua transformación digital como el que vivimos, son cada vez más los negocios que requieren soluciones de accesibilidad móvil con las que sea posible acceder, en cualquier momento y desde cualquier ubicaciónlas cuentas de una empresa y a las de sus clientes.   

Pero ¿qué es y qué ventajas conlleva disponer de una solución ERP con accesibilidad móvil para tu negocio?  

  • Un ERP (Enterprise Resource Planning, por sus siglas en inglés) es un sistema de planificación de recursos empresariales que permite optimizar la gestión del tiempo de cualquier negocio de forma integral. 
  • Acceder a todos los datos necesarios para tramitar un proyecto urgente o poder tomar una decisión rápida y acertada al mismo tiempo es la clave para adaptarse a una era profundamente digital y cambiante como la actual. 

Transferencias online, gestión de stock virtual, pedidos web… Todas estas funciones son ya una realidad cotidiana y totalmente normalizada en el entorno empresarial y personalPor ello, son cada vez más los negocios que se apoyan en soluciones de accesibilidad móvil, que permiten sacar el máximo rendimiento a todos los recursos relacionados con pedidos, gestión de almacén, compras, atención al cliente… 

Asimismolos softwares ERP y de accesibilidad móvil posibilitan a las empresas, además de sacar el máximo rendimiento a todos sus recursos, desarrollar nuevas capacidades con las que poder competir en un mercado tan digitalizado como el actual. 

Deja atrás el ERP

Aprende a adaptar tu empresa a un nuevo entorno empresarial en el que la movilidad y las nuevas tecnologías son los protagonistas.

Descarga gratuita

Una planificación de recursos mejor adaptada los cambios tecnológicos

Las funcionalidades de los softwares de accesibilidad móvil permiten cubrir las demandas de una sociedad puramente digital y en continua renovación. Entre otras ventajas, las ERP permiten que accedas a las cuentas de tu empresa y a las de tus clientescuando y donde lo necesites.   

Por otro lado, las empresas que disponen de estas soluciones gozan de una planificación de recursos óptima y de calidadEn cambio, las que no lo hacen se enfrentan a multitud de trabas. Al fin y al cabo, estos softwares de gestión están definidos por un binomio inseparable de inmediatez y tecnología punta, cualidades imprescindibles en una sociedad en continua evolución.  

Riesgos que corren las empresas que no disponen de ERP y accesibilidad móvil

Las pymes en expansión y las grandes empresas no pueden permitirse prescindir de soluciones móviles en una época marcada por la inmediatez.” 

 Carecer de soluciones de gestión móvil conlleva ciertas desventajaspor lo que conocerlas es el primer paso para evitarlas. ¡Toma nota! 

1. Trabas en el crecimiento de la empresa

A medida que un negocio crece, también lo hacen sus necesidades. Un buen ERP tiene como objetivo la cobertura de dichas necesidades, en constante cambio. Por ello, disponer de sistemas rígidos que no contengan módulos adaptables que puedan ser incorporados en cualquier momento supone una traba en el desarrollo de la compañía.    

2. Obstáculos en la toma de decisiones

Los retrasos en la toma de decisiones son un problema que han de enfrentar muchas empresas, sobre todo las pymes y las grandes empresas, que no pueden permitirse prescindir de soluciones móviles en una época marcada por la inmediatezY es que, centralizar la información corporativa y disponer de ella rápidamente mejora extraordinariamente los tiempos de decisión y respuesta.  

3. Fallos en el control financiero de la empresa

Las compañías sin tecnologías de accesibilidad móvil también se arriesgan a perder el control financiero de sus cuentas, al ser estas últimas susceptibles de no estar adecuadamente actualizadas.  

4. Errores e incidencias con información sensible

Lindisponibilidad de informes detallados y continuamente actualizados del estado y cuentas de la empresa o de datos sensibles de los clientes cuando se necesite, es otro importante problema que puede ser solventado con soluciones ERP de accesibilidad móvil.  

5. Datos redundantes

Otra traba que soportan muchas empresas que no cuentan con estos sistemas también conlleva la posible aparición de datos redundantes, al no disponer de un sistema común de recogida y análisis de la información interna de la empresa 

¿Merece la pena invertir en un ERP con accesibilidad móvil?  

Diversas encuestas realizadas a los usuarios ya han revelado que las empresas que utilizan softwares de gestión y accesibilidad móvil han conseguido grandes mejoras en los siguientes ámbitos:   

  • Productividad de los trabajadores (82 %). 
  • Calidad en el servicio prestado a los clientes (76 %). 
  • Innovación (75 %). 
  • Colaboración interna y externa (75 %). 

 Las empresas que disponen de soluciones ERP gozan de una planificación de recursos óptima y de calidad.”  

¿Cómo calcular el coste de implementar un ERP en tu empresa?

 Antes de contratar este servicio, conviene que valores los siguientes factores:  

  •  El tamaño de la empresa, analizando las necesidades específicas de esta (coste de la licencia por cada usuario, coste de formación para que los empleados aprendan a utilizarlo, número o clase de departamentos que vayan a utilizarlo, etc.). 
  • El tipo de ERP que más conviene a la compañía, valorando si conviene instalar, bien un hardware ERP o bien un ERP en la nube, cuyo coste de este último es cero. 

Ventajas principales de la accesibilidad móvil para tu empresa 

  •  Ahorro en traslados, pudiendo trabajar desde casa. 
  • Solución instantánea de incidencias.
  • Colaboración en tiempo real a que el negocio tome el impulso necesario.  
  • Visión mucho más global de las operaciones de la empresa.  
  • Aumento en la seguridad de los datos sensibles, generando copias de seguridad automáticas.  

Funcionalidades de los sistemas ERP

  •  Gestión de todas las operaciones de cualquier negocio de manera sencilla, desde el control completo del ciclo de compras y ventas, pasando por la gestión de contratos, expedientes y almacenes 
  • Administración y gestión inmediata y desde cualquier lugar, de cuentas y clientes, así como de la fabricación, cadenas de suministro, inteligencia empresarial, etc.  
  • Control contable en remoto sobre todos aspectos financieros de la empresa.  
  • Tecnología Business Inteligence capaz de analizar todos los indicadores de la empresa para tomar decisiones más adecuadas rápidamente.  
  • Seguimientos completos y en plazo de todos los proyectos pendientes.  
  • Gracias a la nube del ERP, la accesibilidad aumenta notablemente, lo que posibilita estrechar lazos con clientes y aumentala productividad de tu empresa 
  • Acceso seguro a los datos que se necesiten a la nube y desde cualquier dispositivo.  
  • Automatización de tareas, lo que permite reducir los costes y la dedicación de recursos, pudiendo centrarte en aquellas más urgentes y productivas.  

Invertir en sistemas ERP posibilita que la accesibilidad móvil corporativa sea efectivaAcceso en tiempo real, trabajos en remoto, aumento de la productividad, reducción de costes y clientes más satisfechos son algunas de las ventajas de implementar estos sistemas en las empresas. 

Leer más
don-iberico:-“trabajar-con-un-software-erp-en-la-nube-nos-proporciona-tranquilidad”

Don Ibérico: “Trabajar con un software ERP en la nube nos proporciona tranquilidad”

¿Puede una solución de gestión empresarial mejorar la rentabilidad de un negocio? La respuesta es afirmativa y, además, puede ayudar a superar el reto de enfrentarse y vincularse a las nuevas tecnologías que nos trae la digitalización. 

  •  En, Don Ibérico, empresa dedicada a la producción del cerdo ibérico, decidimos apostar por un software ERP como Sage 200cloud para impulsar nuestro modelo de negocio. 
  •  Gracias a sus propuestas adaptadas y actualizadas a nuestro tipo de comercio, logramos perfeccionar nuestro rendimiento.

Poder estar en constante comunicación con las personas que interceden en la productividad de nuestra empresa ha sido parte de la solución que nos ha ayudado a expandirnos. 

 La alta calidad de nuestros productos y nuestro carácter tradicional son dos de las claves más importantes decorrecto funcionamiento del negocio. Pero, sin duda, lo que más nos ha preocupado desde siempre son nuestros clientes.  

 Mayoritariamente, son charcuterías, tiendas delicatessen y restaurantes de Madrid y Barcelona, que buscan ofrecer un producto de máxima calidad.  Pero, además, tenemos clientes internacionales en países como Holanda, México, Japón, Corea y Hong Kong. 

 Ante la evidente expansión de nuestra empresa, necesitábamos nuevos instrumentos de gestión que nos sirvieran para optimizar todos nuestros procesos. 

 Aunque tenemos claro que la tradición es uno de nuestros puntos fuertes, sabemos que en el mundo de los negocios es imprescindible reciclarse constantemente para poder expandirse. 

 ¿Nuestro reto? Enfrentarnos y vincularnos a las nuevas tecnologías  

 Tomar la decisión de compatibilizar la tradición heredada de padres a hijos coesta nueva era digital fue todo un acierto para sacar el máximo partido a nuestra empresa. 

 Un software ERP como Sage 200cloud nos ha otorgado nuevas herramientas de trabajo a través de las cuales hemos mejorado y optimizado nuestro control y gestión empresarial. 

 ¿Qué ha significado, para nosotros, adaptar la tradición a las nuevas tecnologías? 

  •  Mejorar el rendimiento y nuestra productividad empresarial. 
  •  Automatizar gran parte de nuestras tareas.  

 Con un software ERP como Sage 200cloud, ha sido muy fácil manejarnos por la aplicación y encontrar la información que buscamos sin perdernos.  

 La evolución tecnológica ha proporcionado un incremento en la productividad de nuestros departamentos. Hemos podido adquirir un mayor y eficaz control de nuestra empresa y, como consecuencia, estamos obteniendo resultados positivos, que seguro traerán beneficios económicos y de crecimiento. 

En la actualidad, la conectividad se ha convertido en una de nuestras prioridades a nivel empresarial. 

Decidimos elegir Sage 200Cloud, por muchos motivos, pero uno de ellos es que tienen claro que cada cliente es un mundo y que cada empresario tiene unas necesidades muy distintas.  

 Nos informamos sobre su solución de gestión integral para pymes, que además de ser totalmente personalizable y modular, la podíamos adaptar a nuestras necesidades. Aparte, no necesita un gran mantenimiento, que también era una de nuestras preocupaciones, ya que lo que buscábamos era ganar tiempo y no sumar un problema. 

Una completa analítica de datos con Sage 200cloud

 ¿En qué áreas del negocio le sacamos más partido?

 Requeríamos herramientas de gestión en muchas áreas de nuestro negocio, y vimos que Sage 200cloud ofrecía muchas funciones sencillas para el control corporativo: como el control de fianzas, la gestión comercial, la gestión de posventa, business inteligenceetc. 

 Pero, sobre todo, en nuestro caso, donde más provecho le sacamos a la nube fue en: 

  •  Clientes: para dinamizar el proceso y ejecutar un correcto seguimiento de los pedidos. Asimismo, estamos siempre en contacto, de manera virtual, con nuestra clientela. Actualizamos constantemente la información que solicitan, lo que les mantiene muy satisfechos y, por lo tanto, a nosotros también. 
  •  Contabilidad: nos permite llevar de forma mucho más ágil estos procesos de forma diaria. Automatizando las tareas, disponemos de mucho más tiempo para poder llevar a cabo y encargarnos de otras preocupaciones corporativas. 
  •  Almacén: es una de nuestras inquietudes, ya que tenemos una rotación de cuatro años por cada pieza. Es muy importante que sepamos lo que tenemos en cada momento 
  •  Trazabilidad: es un tema que cada vez se está profesionalizando más en el mundo de la alimentación. Nos proporciona un riguroso seguimiento de la fabricación y una distribución más precisa. Al mismo tiempo, hace posible que tengamos identificado cada producto, que es único. 
La conectividad ha de ser uno de los beneficios de uso de soluciones como Sage 200cloud

 Trabajar en la nube nos proporciona tranquilidad 

 Sage 200cloud nos beneficia en múltiples áreas empresariales, como puede ser en la gestión de clientes o en mejorar la contabilidad automatizando tareas. 

 Pero, además, el hecho de tener un sistema que controle en cualquier momento todas nuestras cuentas, trabajadores y clientes, nos hace sentir tranquilidad, tanto a nivel de seguridad como a nivel de acceso. 

 En Don Ibérico tenemos claro cuál queremos que sea nuestro futuro 

 Hoy por hoy, nuestro objetivo es mantener los métodos tradicionales que tanto nos caracterizan y adaptarlos a las herramientas vanguardistas. 

 Sage 200cloud consigue optimizar todos nuestros procesos y, por consiguiente, podemos ganarle gran rentabilidad a la empresa. 

 Si algo tenemos claro es que sin Sage 200cloud no sería posible la gestión de todo este negocio. 

 Enfrentarnos a este reto usando un software ERP, que ya forma parte de nuestra rutina diaria, ha mejorado enormemente la calidad a la hora de trabajar. 

Gestiona tu negocio de forma más rápida, inteligente y conectada con Sage 200cloud

Funciones sencillas para gestionar todo tu negocio.

Más información

Leer más
¿estas-creciendo-mas-de-lo-que-tu-actual-solucion-de-gestion-empresarial-puede-gestionar?

¿Estás creciendo más de lo que tu actual solución de gestión empresarial puede gestionar?

En este post te contamos cómo el software ERP moderno está cambiando las reglas del juego para las empresas del sector manufacturero o fabricación.

La evolución de las soluciones de gestión empresarial para las empresas de la industria manufacturera o de fabricación ha supuesto el aumento de este tipo de sistemas en el mercado.

medida que las soluciones son más sólidas y avanzadas en el plano tecnológico puede llegar a resultar difícil elegir entre tantas opciones, ya que tendrás que saber distinguir las que son un mero complemento de las que te servirán par hacer crecer tu negocio. 

Para sacar el máximo partido a cualquier solución es importante comprender los tipos de sistemas disponibles y en qué se diferencian entre . 

¿Qué es un sistema MRP? 

Cuando hablamos de un sistema MRP (Manufacturing Resource Planning en inglés) nos estamos referiendo a una solución que nos servirá para la planificación de recursos de una industria de manufactura o de fabricacíon.  

continuación te mostramos en qué consiste una solución MRP: 

  • Este tipo de sistema tiene su origen en la planificación de los requisitos de materiales desarrollada en los años 70, como mecanismo de las empresas manufactureras para calcular con precisión qué materiales necesitaban, en qué momento y en qué cantidades. 
  • La planificación de los requisitos de materiales evolucionó después hasta convertirse en planificación de recursos de manufactura (o MRP II), ya que las empresas necesitaban un sistema que diera cabida a otras áreas del negocio, como la gestión de pagos a proveedores, nóminas y recursos humanos.  
  • Los sistemas MRP suelen ser aplicaciones independientes que funcionan en una estructura organizativa modular.  
  • Cada módulo lleva a cabo un seguimiento y regula características y funciones específicas para la empresa, como el diseño de productos, el control de calidad, el control de plantas de tiendas y la contabilidad general.  
  • En esta segunda estapa se introdujo un modelo de circuito cerrado, que emplea un archivo de datos central para grabar, supervisar y realizar informes de diversas actividades de la empresa. 

¿Qué es un sistema ERP? 

Las soluciones de planificación de recursos empresariales (ERP) combinan los módulos supervisados por un sistema MRP y los integran para reforzar todas las funciones del negocio, no solo las relacionadas con la fabricación.  

cuando las empresas de fabricación alcanzan un determinado tamaño, la globalización entra en juego. La interacción con el mundo que nos rodea ofrece oportunidades para incrementar los beneficios, y crea una mayor demanda de productos y fuentes de materias primas más baratas que suelen afectar a toda la cadena de suministro. 

¡ComparteConoce qué es un sistema o software ERP y sus beneficios para una empresa de la industria manufacturera o de fabricación. 

Cómo afrontar los retos de la globalización con un software ERP 

Pero la globalización también conlleva retos complejos. Un mercado global saturado comporta más competidores y una velocidad de cambio cada vez más acelerada.  

Entre los retos asociados se incluyen: 

  • Presión para innovar, donde mantener los costes al mínimo y reducir el plazo de comercialización son factores de competitividad necesarios. 
  • Cambios repentinos en los acuerdos comerciales debidos a cambios macroeconómicos o geopolíticos, como pueden ser modificaciones de aranceles, disponibilidad de mercancías o valoraciones de divisas. 
  • Normativas medioambientales necesarias para abordar problemas graves como la contaminación o el cambio climático. 
  • Estándares internacionales que controlan la calidad y la trazabilidad, lo que influye en el abastecimiento de materias primas. 

Además, con frecuencia, los fabricantes tienen que desarrollar productos de gran complejidad tecnológica, lo que implica que: 

  • A menudo se crean en colaboración con los clientes, por lo que es importante la comunicación tanto interna como externa. 
  • Es importante mantener un control estricto sobre el proceso de producción de los productos. 
  • La presión para producir productos de calidad con un coste menor es cada vez mayor. 

Un software ERP para mejorar la competitividad 

Las empresas de manufactura o fabricación buscan sistemas ERP para respaldar la oferta de productos de calidad a bajo coste, ocupándose así de muchos de los aspectos que hemos mencionado.  

Por ejemplodebería apoyar la colaboración interna, para una definición y comunicación clara de los requisitos de los productos, y coordinar la producción con los equipos de producto y entrega.  

Sin comunicación, es imposible asegurarse de que los productos se entregan según las especificaciones, en plazo y sin costes excesivos. Desde una perspectiva externa, la comunicación es clave para negociar con los proveedores y conseguir precios favorables, además de para comunicarse con los organismos reguladores y los clientes.

Razones habituales para elegir un software ERP 

A los retos de la globalización mencionados anteriormente, se suma la necesidad de los fabricantes de producir de forma rápida, barata y eficiente para obtener beneficios.  

Un estudio de Aberdeen Group indica que el crecimiento de rentabilidad/margen es (y siempre ha sido) la principal prioridad empresarial para el 79% de los fabricantes estadounidenses.

¡Comparte el datoUn 83% de los participantes en el estudio de Aberdeen Group ya cuenta con algún tipo de solución ERP.

 Te mostramos algunos de los principales datos extraídos de este análisis: 

  • Actualmente ha surgido un nuevo impulso para modernizar los sistemas empresariales (29%), aumentar los servicios al cliente (28%) e introducir nuevos productos y servicios (25%) que ha provocado que los líderes empresariales opten por los avances tecnológicos de un software ERP moderno. 
  • Según evidencia el estudio de Aberdeen Group, un ERP también sirve para apoyar nuevas estrategias que comparten muchos fabricantes, como agilizar y acelerar procesos para mejorar la eficiencia y la productividad (44%), optimizar la cadena de suministro (3 %) y mejorar la interoperabilidad y la comunicación (31%). 

Dado que las empresas de manufactura o fabricación disponen de cantidades significativas de datos, un sistema ERP se ha convertido en la plataforma ideal para el cambio y en un catalizador para las posibilidades del futuro.  

Los líderes empresariales están mejor posicionados para sacar mayor partido a sus datos, analizando la efectividad de los procesos, estableciendo tendencias de los beneficios o supervisando datos de clientes, todo gracias a la integración de la analítica empresarial y su ERP.  

Aunque la integración de un software ERP con las funcionalidades del Internet de la Cosas (IoT) se encuentra aún en una fase temprana, un 38% de los fabricantes tiene previsto implementar esta nueva tecnología el próximo año, y un 72 % lo hará en los próximos 3 años.  

El futuro de la fabricación 4.0

En esta guía conocerás más sobre la industria 4.0 y la fábrica del futuro, un espacio donde máquinas inteligentes, gestionadas por trabajadores analíticos, colaboran entre sí.

Descarga gratis

Ventajas de los sistemas ERP sobre los MRP 

En el caso de los usuarios de un sistema ERP, la probabilidad de tener visibilidad del estado de todos los procesos se incrementa en un 44%, y en un 75% a la hora de recibir notificaciones automáticas de eventos empresariales.  

Con una visibilidadagilidad y eficiencia mejoradas, los fabricantes que han implementado un sistema ERP consiguen un aumento del 333% en la productividad, un crecimiento del 800% de la rentabilidad, un 6% de incremento en las entregas puntuales y un 4% de mejora en la precisión media en comparación con los que usan sistemas antiguos. 

¡Comparte el dato! Según un estudio de Aberdeen Group, los fabricantes que han implementado un sistema ERP consiguieron un crecimiento del 800% de la rentabilidad.

Además, los fabricantes que emplean un sistema ERP conectado a la nube están mejor posicionados para adoptar rápidamente nuevas tecnologías IoT cuando estén disponibles.  

El IoT ofrece la capacidad de cambiar radicalmente el sector de la manufactura o fabricación extendiendo su control al equipo y la maquinaria. El principal obstáculo que plantean los sistemas MRP para el desarrollo del IoT es su incapacidad para integrar los diversos sistemas, dispositivos y componentes que conforman una empresa. 

La mejor preparación es una buena base 

La situación del sector de la manufactura o fabricación se orienta cada vez más hacia modelos de negocio que aprovechan nuevos procesos para ganar en visibilidad, agilidad, colaboración y eficiencia.  

El avance constante del IoT y la Industria 4.0 obliga a las empresas a posicionarse en un entorno más rápido y competitivo. Cuando trabajan mano a mano con distribuidores de software ERP, los fabricantes pueden identificar oportunidades clave para su empresa y adoptar una solución que tenga en cuenta lo restringido de este ámbito y, lo que es aún más importante, sea fácilmente escalable en función de sus necesidades.

Los fabricantes soportan una enorme presión en relación a los precios que les obliga a agilizar los procesos y a que su productos sean cada vez más baratos y mejores. La fidelización de marca ha cambiado en la misma medida que la satisfacción de los clientes y la saturación de productos. Si un cliente tiene una mala experiencia, es más probable que acuda a la competencia, sobre todo si el precio es más barato. 

Los riesgos son inevitables si estos desafíos no se gestionan con el apoyo tecnológico adecuado.  

Quienes tarden más en adoptar esta tecnología no dejarán por ello de crecer ni obtendrán peores resultados, pero podrían quedar al margen y ser incapaces de sobrevivir en la economía del futuro. 

Leer más
que-son-los-erps-basados-en-la-nube

Qué son los ERPs basados en la nube

Respondemos a las principales cuestiones que se plantean las empresas que están pensando en la posibilidad de dar el salto a un ERP basado en la nube.

  • Qué son los ERPs basados en la nube y qué buscan en ellos las empresas
  • Ventajas de un ERP en la nube frente al modelo alojado en nuestras instalaciones

Hasta hace unos pocos años, tener un ERP instalado en un servidor ubicado en las instalaciones de la empresa era la norma. Hoy en día, tenemos disponibles ERPs basados en la nube. Gracias a ello, podemos dejar atrás el viejo modelo tradicional para dar una mejor respuesta a demandas como la movilidad, la consulta de la información de negocio en tiempo real o una mayor flexibilidad para crecer con nuestra empresa.

Click to tweet: Descubre por qué un ERP basado en la nube es la palanca que necesita tu empresa.

En definitiva, los ERPs basados en la nube son una apuesta por la actualización tecnológica, la mejora de los procesos y, por tanto, por el incremento de la productividad y el alcance de nuevas posibilidades de crecimiento.

ERPs basados en la nube

Cuando hablamos de un software que, como el ERP, es el corazón de muchas empresas, llevarlo a la nube puede dar algo de vértigo. Esta tecnología implica que tanto el programa como los datos están en un centro de datos de nuestro proveedor de servicio.  El acceso al ERP y la información se realiza a través de un navegador web y es imprescindible una conexión a Internet.

Conectividad

Con el avance en las comunicaciones que actualmente tenemos, no es un problema para la mayoría de las organizaciones que disponen de fibra óptica y una velocidad de conexión de alta velocidad.

Click to tweet: ¿Te atreves a dar el salto a la nube? Entérate de sus ventajas.

Además, ante un fallo en las comunicaciones, hoy en día las empresas tienen redes móviles que pueden suplir un corte puntual o incluso pueden tener habilitados sistemas de respaldo para cambiar de conexión de forma sencilla. Si tenemos dudas, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuántas veces ha fallado la conexión a Internet en la empresa en el último año?

Acceso a los datos y seguridad

El acceso a los datos se realiza mediante un usuario y una contraseña. Los proveedores más reconocidos cuidan la seguridad haciendo que sus instalaciones cumplan todas las normas y recomendaciones que indican en el Esquema Nacional de Seguridad. De hecho, hoy por hoy, podemos decir que la información estará más segura en la nube que en las propias instalaciones de cualquier empresa media o pequeña.

Un ERP basado en la nube facilita su implantación sin tener que realizar una inversión inicial en infraestructuras ni sistemas informáticos costosos. Siempre se mantendrá actualizado y garantizará la seguridad de los datos.

Además, los centros de datos en los que se ubican estos sistemas suelen estar replicados. Es decir, aunque nuestro proveedor de servicio tenga un problema puntual, nosotros podremos seguir trabajando. En este sentido, existen unos acuerdos de disponibilidad en los contratos, los SLA, que indican el porcentaje de disponibilidad de la plataforma, que suele estar entre el 98 y el 99,9%, muy lejos de lo que realmente podemos conseguir con el ERP instalado en nuestro servidor.

Deja atrás el ERP

Aprende a adaptar tu empresa a un nuevo entorno empresarial en el que la movilidad y las nuevas tecnologías son los protagonistas.

Descarga gratuita

ERPs híbridos en nuestras instalaciones, pero con integración en la nube

Existe un modelo intermedio de ERPs que mantiene el programa instalado y los datos alojados en el propio servidor de la empresa, pero que tiene capacidades de acceso desde la nube. Son ERPs híbridos, donde se trabaja como si estuviéramos accediendo a un ERP en la nube, pero atacando a nuestro propio servidor. De esta forma, algunas empresas buscan reunir la parte de ambos modelos que más les interesa. Por un lado, que los datos sigan en sus propias instalaciones y, por otro, flexibilidad en los accesos desde cualquier lugar.

Este modelo puede ser interesante para las empresas que ya dispongan de sus propios servidores adquiridos recientemente y quieran rentabilizar esta inversión. Llegado el momento de renovar dicha infraestructura, el paso a la nube sería mucho más lógico, económico y sencillo de realizar.

Ventajas de un ERP en la nube

La realidad es que el modelo de ERPs basados en la nube tiene muchas ventajas respecto al tradicional. Vamos a ver algunas de las más significativas:

Coste de puesta en marcha

Los ERPs basados en la nube tienen un sistema de suscripción mensual en el que se paga por número de usuarios que acceden, espacio de datos contratado o módulos que se han puesto en marcha. En definitiva, se paga periódicamente por los servicios que hemos contratado. Por lo tanto, la inversión inicial, al no tener que gastar en hardware o infraestructuras, se reduce mucho.

Actualización y copias de seguridad

Este coste, además del uso, suele incluir actualizaciones del programa, por lo que siempre vamos a trabajar con una solución actualizada y que no se quedará obsoleta al cabo de unos cuantos años. Las copias de seguridad también se pueden contratar, para estar a salvo de un error que cometamos al eliminar algún dato. Además, al no tener el sistema en nuestras instalaciones, ahorramos en la factura de la luz, en sistemas de refrigeración o de baterías para prevenir caídas de suministro eléctrico.

La reducción de costes que nos permite el ERP basado en la nube facilita el retorno de la inversión de forma muy rápida.

Más flexibilidad en el uso de los recursos

Un problema habitual con el programa instalado físicamente en nuestros locales es que es complicado ampliar recursos. Si necesitamos más usuarios, añadir más módulos o integrarlo con soluciones de terceros suele ser más complejo. Un ERP en la nube es más flexible, nos garantiza que pagamos por lo que usamos y, si mañana necesitamos ampliar usuarios -más espacio-, podemos hacerlo sin ningún problema.

Click to tweet: Aprende cómo un ERP basado en la nube puede ahorrar costes a tu negocio.

El acceso a la información y la posibilidad de trabajar desde fuera de la oficina también es muy valorado por las empresas. Disponemos de un navegador web que facilita que podamos trabajar con cualquier tipo de dispositivo, ya sea un smartphone, una tablet o un ordenador, independientemente del sistema operativo que utilice, ya sea Windows, Mac o Linux, Chrome OS… No necesitamos equipos muy potentes para que la solución funcione de forma adecuada, lo que también abarata costes.

Toma de decisiones con información en tiempo real

Poder trabajar desde cualquier lugar facilita que, cuando se tomen decisiones, lo hagamos con información real. Sabemos que nuestra red comercial está entrando en los presupuestos, las oportunidades que surgen en los contactos con los clientes y que se actualizan en el CRM, el almacén está al día o tenemos la información financiera exacta.

Mejora de la productividad

Para las empresas que tienen empleados en movilidad, el trabajo en el ERP en la nube supone una gran mejora de la productividad. Muchos de los tiempos muertos que existen entre la visita de un cliente, en la sala de espera de otro… se aprovechan para recoger datos, introducir presupuestos, presentarlos, etc.

Qué buscan las empresas que quieren un ERP en la nube

La mayoría de las empresas que se interesan por un ERP basado en la nube lo hacen movidas por la insatisfacción con lo que actualmente tienen. Muchas dan el paso cuando deben renovar sus propios servidores y se enfrentan a fuertes inversiones. En ese sentido, el ahorro de costes es una cuestión importante. Con diferentes sedes, el ahorro muchas veces implica que ya no se necesita mantener VPN contratadas o sistemas similares para poder trabajar con ese servidor central.

Pero no es la única, la flexibilidad de uso es otra de ellas. En la actualidad, se necesita poder trabajar desde cualquier lugar, cualquier dispositivo o, incluso, muchas organizaciones requieren prescindir de sus oficinas. Pero también los nuevos tiempos reclaman la flexibilidad para integrarse con otros sistemas, módulos, etc. En definitiva, es necesario un despliegue muy rápido y a demanda de las empresas.

Las empresas que dan el salto a un ERP basado en la nube persiguen ahorro de costes, flexibilidad, actualización e impulso innovador

Mantenerse con un ERP siempre actualizado es otro de los motivos. La mayoría de las empresas que buscan uno basado en la nube han sufrido como, después de la implantación inicial, el programa ha dejado de ir cumpliendo con sus necesidades o se ha quedado obsoleto poco a poco. Esto no ocurre con el software en la nube que siempre se mantiene al día.

Por último, persiguen la innovación que les facilita sin quedarse atrás respecto a otros competidores. Saben que de esta manera no se rezagan en un mundo digital que avanza muy rápido.

Leer más
el-erp-del-futuro:-aplicando-inteligencia-artificial

El ERP del futuro: aplicando Inteligencia Artificial

Con la IA (Inteligencia Artificial), el software empresarial del futuro a corto y a largo plazo no será como lo conocemos ahora. Será algo mucho más. Algo con vida propia.

Y determinadas profesiones tendrán también su ciclo evolutivo. Algunas yendo más allá, otras desapareciendo o modificándose y muchas más surgiendo como nuevas opciones.

Este es el primero de una serie de relatos sobre cómo podrían evolucionar los actuales “ERP’s” en el futuro.

Pongamos en marcha la imaginación y situémonos en un punto evolutivo de la tecnología relativamente cercano, pero no tan lejos como puedas estar pensando. En algo que hoy es trivial, tradicional, al uso, pero que muy pronto será muy distinto.

Resumen I. Visión general.

¡Por fin!, acabo de cerrar la conexión de hoy con mi cliente (por decir algo conocido para ti. Podría ser un pull de conocimientos entrelazados, una nebulosa de nubes de datos, una super concentración de clúster, o una concatenación de Big Data, etc.):

  • He estado modificando los últimos retoques del proceso VIA_1982MD/IA_202x.
  • Se trataba de ajustar un algoritmo clave en un proceso predictivo que ayuda a la toma de decisiones complejas que me ha solicitado este cliente.
  • Estamos en 202x. Mi tarea, mi trabajo, forma parte de las nuevas profesiones que la Inteligencia Artificial ha traído consigo.

Mucho se habló en el pasado de que si la IA iba a eliminar trabajos en el futuro. Lo que puedo decirte es que sí, que ha hecho cambiar, modificar, eliminar algunos, pero ha creado muchos más de los que puedas pensar y otros, de alta cualificación, que sin la IA, no existirían. Muchos como el mío.

Formo parte de una empresa tecnológica que crea soluciones “software” (por hablar de un término que conoces) pero que ya no es como el que tú estés utilizando.

El “software” empresarial, lo que ahora te suena como ERP, ha evolucionado.

Y quien no evolucione en ese campo, ahora, en tu tiempo, dejará de existir en un futuro venidero. No quiero alarmarte, pero con la IA, todo va a cambiar

Nuevas profesiones que vienen con la IA

Mi especialidad es trabajar con algoritmos. Soy un algorithmic architect. Como un programador al uso en tu tiempo.

Pero ahora usamos múltiples tipos de lenguajes algorítmicos matemáticos aplicados a nuestra tecnología que o bien los “escribimos” o los pensamos y trasladamos o los dictamos por voz. Nuestra IA, sabe “escucharnos” y crear o adecuarlos de distintas formas.

Otros colegas me dicen que soy un coach_entrenador en IA, porque al final lo que hago es eso, entrenar la IA de los Sistemas de mis clientes.

Esa inteligencia aplicada a los “ERP” del futuro se basa en el uso del Big Data que genera y/o dispone cada empresa. También en su conexión con el Big Data Global, en las conexiones con múltiples desarrollos de IA en otros campos y sectores, en el uso de una interconexión existente Global y, sobre todo, en usar e introducir el conocimiento y experiencia de cada individuo de esa sociedad/empresa/negocio/cliente, en el Big Data especial y propio, que es el que aporta el “extra” del conocimiento al “ERP” / Sistema que usa cada cliente.

Y a eso me dedico. Para ello necesito conocer muy bien mi herramienta de trabajo, mi plataforma algorítmica para aplicarla al “ERP”/Sistema. Pero sobre todo necesito conocer a mi cliente, sus procesos, conocimientos, experiencias, historial, relaciones, conexiones, etc.

Deja atrás el ERP

Aprende a adaptar tu empresa a un nuevo entorno empresarial en el que la movilidad y las nuevas tecnologías son los protagonistas.

Descarga gratuita

El “ERP”/Sistema que construyo va más allá de lo que ahora conoces

Porque lo de generar facturas, contabilizarlas, generar listados informes, gestionar y ordenar información, vender, comprar, administrar, archivar, etc. Eso, tal como lo conoces, ya pasó, o se hace de otras formas o con otros procedimientos.

Lo que se necesita en la evolución de las soluciones de gestión empresarial, es aplicar la inteligencia y experiencia humana de cada ente o empresa o negocio, a los procesos de su Sistema. Eso junto con toda la información e historial acumulado posible, incluyendo y aplicando la ética, la misión y los valores propios. Y con ello, construir el mejor “software” o solución personalizada, predictiva, autómata, ágil, precisa, anticipativa, ejecutiva, de ayuda, de alta disponibilidad, etc.

Las nuevas generaciones de soluciones empresariales deben alimentarse de los históricos (“Big Data”) de cada empresa y de sus archivos digitales en sus relaciones con todo su Ecosistema empresarial. Deben prever, avanzar, anticipar, evaluar, etc., y mostrar tendencias, predicciones, avisos, pero con su explicación o análisis y ayuda. No vale señalar o marcar, se necesita actuar, ejecutar, decidir.

Es decir, no hay que esperar a obtener un valor de análisis o un dato en concreto, sino en anticiparse a ello, desarrollando, además, la explicación de cada resultado posible, dentro de cada proceso importante o necesario en la gestión interna.

No hay que esperar a. Debo obtener respuestas a, explicación a, ejecución de,  orden de, aplicar la decisión de / a, etc.

Y es preciso ser informado/a antes o durante lo que esté sucediendo. En el momento adecuado definido en el algoritmo

IA, preparara para tomar decisiones

La IA, incluso está preparada para tomar decisiones por nosotros. La entrenamos, la entreno, para que lo pueda hacer incluso sin consultarnos, en aquello en lo que hayamos concertado que se pueda hacer así, dando respuesta a determinados algoritmos de evaluación de situaciones en las que es posible está respuesta desasistida.

Otras veces deberá avisarnos previamente antes de ejecutar, según determinadas situaciones o parámetros.

Pero ya no vale que me envíe un mensaje, como quizás ahora lo recibas tú si tienes una solución que así lo hace. No, no, lo que necesito, es que me avise y además me diga qué decisión tomar (de entre varias si las hay) o si la ha tomado ya y cuál, o que me interprete las consecuencias y significado del mensaje. Y eso que lo pueda obtener en alguno de los dispositivos móviles que pueda estar usando, o mis complementos de vestuario (wearables technology), en mi retina o en mi piel o…, en donde sea posible, en el momento y lugar posible.

En un mundo interconectado en el que los procesos productivos o de servicios están relacionados entre clientes y proveedores de cualquier país o ubicación física o en la nube, las órdenes de compra y venta, gestión de logística, de aceptación de pagos y cobros, de entrega, de liquidación de impuestos, de anticipación en futuros, etc., no depende de si le doy o no a una tecla para entrar un dato, los datos están ahí y se generan siguiendo algoritmos precisos.

Se necesita un sistema vital interno que sienta cada latido del corazón de ese negocio y lo proyecte o ejecute según los parámetros del algoritmo. Sin más.

Se trata de dar “vida propia” a algo que ahora es generado y gestionado desde fuera.

Como ya he dicho al principio, el software empresarial que viene será, debe de ser, algo más. Y yo me dedico a ayudar en eso, a crear ese SISTEMA.

Al final yo soy parte de cada uno de esos algoritmos.

Y esto no acaba aquí. Permanece atento ya que, en próximas entregas, te mostraré detalles de ejemplos prácticos de algoritmos aplicados en los que he participado: desde la evolución en la gestión Contable_Financiera, la logística y la gestion del futuro, o el cómo de lo que llamamos Análisis_Evaluación.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies