woom-consigue-una-inversion-de-dos-millones-de-euros

WOOM consigue una inversión de dos millones de euros

WOOM, empresa de tecnología dedicada a la salud femenina, ha cerrado su cuarta ronda de inversión por dos millones de euros. Esta nueva inyección de capital es liderada por BrightCap y coinvierte Begin Capital, fondos de capital riesgo de orígen europeo.

La startup enfocará sus esfuerzos al crecimiento de su equipo tecnológico, para desarrollar algoritmos que impacten en todo el espectro de salud de la mujer, más allá de fertilidad. En definitiva se trata de incorporar el data science y machine learning a los servicios de la aplicación para aumentar su utilidad con un valor añadido diferencial.

WOOM, nacida en Julio de 2016 con una visión internacional, comenzó en Google for Startups en Madrid, con la ayuda y mentoría de los programas de aceleración de SeedRocket, Campus Residency de Google y TheVentureCity.

WOOM tiene un millón de usuarias registradas y 1.6M de descargas. La app ha ayudado a más de 60.000 mujeres a quedarse embarazadas. Según la startup, un 5% de las mujeres que dan a luz en España ya utilizan WOOM.


Leer más
el-gobierno-corporativo-y-el-covid-19:-la-amenaza-proteccionista-en-la-ue

El gobierno corporativo y el Covid-19: la amenaza proteccionista en la UE

En marzo de 2020, el gobierno
español introdujo
un mecanismo de control ex ante de
las  inversiones extranjeras no comunitarias
,
que afectará a las adquisiciones de más del 10% de cualquier empresa española
considerada estratégica, extendiéndose a cualquier adquisición que permita al
inversor una participación efectiva en la gestión o control de dicha empresa.

En este post argumentamos que la UE está adoptando una
respuesta proteccionista para contrarrestar las terribles perspectivas
económicas que, previsiblemente, nos dejará el brote de Covid-19.
Más allá de los recelos que las políticas proteccionistas suscitan en el ámbito
de la competencia, nos fijaremos en un análisis que suele pasar más
desapercibido, como es el impacto del nacionalismo económico en la calidad
del gobierno
corporativo. Desde este prisma, auguramos que
las políticas proteccionistas afectarán negativamente al gobierno de las
sociedades, lo que repercutirá en que las empresas europeas sean más ineficientes
y más
vulnerables a futuras recesiones
económicas.

Crisis y proteccionismo
corporativo

Un
golpe sistémico
como la
pandemia de Covid-19
provoca un desplome económico —y sanitario— de tal
magnitud que alienta reacciones de “sálvese quien pueda”, tanto a nivel individual
como a nivel de país. De hecho, los
gobiernos están
utilizando una retórica bélica
a
niveles que rara vez
se ven
en tiempos
de paz.
Las industrias
automotriz y textil
están
fabricando ventiladores en lugar de automóviles
y confeccionando
máscaras en lugar de las colecciones de moda
de la próxima temporada. Las autoridades
sanitarias de distintos países han
incautado equipos de pruebas rápidas
en tránsito
por los
aeropuertos internacionales. Como es
común en
tiempos de crisis o de guerra, el
desafío actual —superar
el virus
y absorber
el shock económico para
las empresas
y los
hogares— puede conducir
a la
promulgación de regulaciones
proteccionistas[1].

El incremento del nacionalismo corporativo y las
actitudes proteccionistas frente a una crisis o un nuevo desarrollo del mercado
son fenómenos conocidos. Como los contratos son incompletos, cuando el status quo del gobierno corporativo se
ve amenazado por acontecimientos imprevistos en los mercados, los grandes
accionistas y directivos buscan protección para retener el control de las
sociedades. Y, frecuentemente, estos poderosos insiders encuentran esta protección en políticos populistas que
buscan los votos de los trabajadores que se sienten amenazados por los cambios[2].

«En relación con la crisis sanitaria actual, podríamos convenir en que llueve sobre mojado, porque la Unión Europea ya se había adelantado a aprobar un marco común para proteger la propiedad de las empresas de las inversiones extranjeras».

Dos ejemplos muy claros de estas fuerzas en acción los
encontramos en (i) las medidas anti-OPA para frenar la ola de adquisiciones
hostiles que siguió al espectacular desarrollo del mercado de bonos basura
durante la década de 1980 y (ii) más recientemente, en la promulgación de
normas que permiten a las empresas crear derechos de voto diferenciados y voto
por tenencia (como ha ocurrido en Francia e Italia) con el propósito de frenar
el auge de los inversores activistas.
En ambos casos, se han justificado los blindajes
de los directivos y grandes accionistas en el control, también en la arena
política, blandiendo los riesgos que las estrategias a corto plazo representan en
la inversión a largo
plazo, el crecimiento y
el empleo[3]. Un mensaje que, aunque no esté corroborado por la
evidencia empírica,
tiene calado para el votante medio[4].

La nueva regulación proteccionista en la UE

En relación con la crisis sanitaria
actual, podríamos convenir en que llueve sobre mojado, porque la Unión Europea
ya se había adelantado a aprobar un marco común para proteger la propiedad de
las empresas de las inversiones extranjeras[5],
el
Reglamento
para el control de las inversiones extranjeras directas en la Unión
.En virtud de esta normativa, los
estados miembros tienen derecho a supervisar de cerca las adquisiciones de no
comunitarios en sociedades que tengan carácter estratégico. El objetivo
explícito de
este reglamento es
restringir los posibles intentos de adquirir empresas estratégicas por parte de inversores extranjeros, incluso si la adquisición se realiza a través de vehículos
jurídicos domiciliados en la UE.

Posteriormente, en marzo de 2020, inmediatamente después de que
estallara la pandemia
en Europa,
la Comisión
Europea
emitió una directriz
en la que pedía a
los Estados
miembros que hiciesen pleno uso de sus mecanismos de control
de las inversiones extranjeras directas, teniendo plenamente en cuenta los
riesgos para las infraestructuras sanitarias críticas, el suministro de insumos
críticos y otros sectores críticos, tal como se prevé en el marco jurídico de
la UE”.
  Como sabemos, España activó rápidamente un
mecanismo de control, pero otros países también han hecho lo propio. Es
paradigmático a este respecto el
intento del gobierno de EE.UU. de atraer a su país a  una
empresa médica alemana que desarrolla vacunas para Covid-19
. Con
todo, más allá de los casos evidentes, el reglamento deja abiertas cuestiones
básicas, como qué industrias pueden considerarse estratégicas o críticas o qué
adquisiciones crearían un riesgo para la seguridad y el orden público. Además,
la declarada opinión de la comisión al respecto parece instar a los Estados
miembros a que hagan pleno uso del mecanismo de cribado para evitar la
posibilidad de que la actual crisis
sanitaria se traduzca en una venta de empresas europeas, incluidas las pymes, a
inversores internacionales.

«Los efectos perniciosos más obvios que estas medidas tendrán en nuestras sociedades cotizadas son cambios en el accionariado, con una reducción de la participación de inversores internacionales y un posible incremento de la participación estatal. Pero además se reforzará el poder de los accionistas de control».

Adicionalmente,
la UE ha
modificado las normas sobre ayudas públicas a las empresas, lo cual podría
facilitar las nacionalizaciones de las empresas en dificultades[6].
Bruselas permite a los Estados miembros recapitalizar sus empresas, grandes o
pequeñas, cotizadas o no cotizadas, siempre que, sin la intervención del Estado, la empresa esté condenada al fracaso
o tenga “serias dificultades” para mantener su actividad a flote. La
renacionalización de Alitalia
es un buen ejemplo.

Efectos esperados

El proteccionismo es una de las políticas donde el instinto de votantes y políticos está más alejado de la racionalidad. Desde Adam Smith hay un amplio consenso entre los economistas, respaldado por amplia y robusta evidencia empírica, en el sentido de que  las políticas proteccionistas —en forma de aranceles a importaciones, subsidios a las empresas nacionales, obstáculos administrativos al comercio o restricciones a la inversión extranjera directa y la adquisición de empresas nacionales por parte de inversores extranjeros— reducen el crecimiento y el bienestar, dañando particularmente a las clases bajas y medias a las que se supone que estas medidas van a proteger[7].

En el caso concreto del gobierno
corporativo, cabe vaticinar los efectos perniciosos que estas medidas tendrán en
nuestras sociedades cotizadas. Los más obvios son cambios en el accionariado,
con una reducción de la participación de inversores internacionales y un
posible incremento de la participación estatal. Pero además se reforzará el
poder de los accionistas de control, que —viéndose libres de la disciplina que
imponen las participaciones de los inversores institucionales extranjeros—
pueden despreocuparse de los inversores minoritarios y aumentar sus beneficios
privados a costa del valor de mercado a través de la realización de operaciones
vinculadas. Además, cabría esperar un aumento el peso de los grandes grupos de
empresas y conglomerados, cuyo gobierno corporativo está plagado de problemas
relativos a operaciones vinculadas, tal como recientemente había reconocido la
propia UE[8].
Desafortunadamente, todos los avances que recientemente estábamos viendo en
gobierno corporativo en Europa serán frenados y puestos en una muy larga
cuarentena, especialmente en cuanto a reducción del poder de los accionistas
mayoritarios y la transparencia en los grupos de empresas. La consecuencia más
grave de todo esto será reducir el acceso a los mercados de capital de las
empresas europeas y hacerlas más dependientes de la financiación mediante deuda
y, por lo tanto, más vulnerables a futuras crisis.

Aquí resulta muy importante destacar
que gran parte de los avances en materia de gobierno corporativo y
responsabilidad social corporativa que se han producido en Europa durante las
últimas décadas habían sido promovidas por los “temidos” grandes inversores
extranjeros y, más concretamente, por la presión de los grandes fondos de
inversión indexados, como los gestionados por Blackrock o Vanguard, que en
realidad es difícil catalogar como “extranjeros”, ya que su base de inversores
es totalmente internacional. Estos fondos han jugado un papel importante, como
paladines del pequeño inversor, forzando a las empresas de cualquier
nacionalidad —que compiten por sus fondos— a introducir constantes mejoras en
su gobierno corporativo, tales como los consejos independientes y profesionales
y las mejoras en las políticas de remuneración de los directivos.  

Estos fondos
también han ejercido presión sobre las empresas para que desarrollen políticas
de responsabilidad social corporativa, de acuerdo con las cuales las empresas
deben proteger a sus trabajadores y clientes en cualquier lugar del mundo en el
que estén. Es triste reconocer que posiblemente muchas empresas internacionales
han llegado a ser más responsables que muchos gobiernos nacionalistas.


[1] Irwin, Douglas A. y Kevin H. O’Rourke (2011) “Coping with Shocks and
Shifts: The Multilateral Trading System in Historical Perspective”. NBER Working Paper No. 17598 disponible en https://www.nber.org/papers/w17598

[2] Pagano, Marco y Paolo F. Volpin (2005) “The Political
Economy of Corporate Governance”. American
Economic Review
95 (4), pp. 1005-1030.

[3]
https://www.forbes.com/sites/antoinegara/2016/03/17/bernie-sanders-and-elizabeth-warren-back-useless-bill-to-regulate-hedge-fund-activism/#5986029cd5a1

[4] Fried, Jesse y Charles C. Y. Wang (2017)
“Short-Termism and Capital Flows” Harvard Business School Working Paper, No.
17-062. Disponible
en http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:30000680

[5] Reglamento (UE) 2019/452 del Parlamento Europeo y
del Consejo de 19 de marzo de 2019 para el control de las inversiones
extranjeras directas en la Unión. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32019R0452&from=EN

[6] Modificación
del Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a
respaldar la economía en el contexto del actual brote de COVID-19 (2020/C
112 I/01). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52020XC0404(01)&from=EN

[7] Adam Smith (1776) “An Inquiry in the Nature and
Causes of the Wealth of Nations.
Disponible en: https://www.econlib.org/library/Smith/smWN.html.
Krugman, Paul
(1993) “The Narrow and Broad Arguments for Free Trade”, American
Economic Review, Papers and Proceedings
, 83(3).

[8] Directiva
(UE) 2017/828 por la que se modifica la Directiva 2007/36/CE en lo que respecta
al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. Disponible
en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32017L0828&from=EN

Leer más
asi-fue-la-reforma-laboral-de-2012-que-ahora-se-quiere-derogar:-flexibilidad-de-las-empresas,-combatir-la-dualidad-y-politicas-activas-de-empleo

Así fue la reforma laboral de 2012 que ahora se quiere derogar: flexibilidad de las empresas, combatir la dualidad y políticas activas de empleo

La fuerte crisis económica que está sufriendo hoy España vinculada a las medidas de restricción para evitar la propagación del COVID-19, han llevado a una escalada desempleo importante en apenas dos meses.

Tenemos 3,83 millones de personas que desean un empleo y no lo pueden obtener, y si a estas cifras sumamos los tres millones de afectados por los ERTE, nos iríamos a tasas de paro del 34% aunque las fuentes oficiales no incorporan este último dato.

Y es en este contexto, en el que se vuelve a señalar la reforma laboral del Partido Popular del año 2012 como uno de los problemas de la situación presente, tal y como sucedió en la anterior crisis financiera. Incluso, el Gobierno de Pedro Sánchez ha llegado ha firmar con Bildu la derogación íntegra de la reforma laboral, aunque seguidamente lo ha matizado.

Así pues, vamos a reflejar cuáles fueron las medidas que se introdujeron la reforma laboral de 2012, cuál fue el papel de los ERTE en ese momento de cambios legislativos y las consecuencias finales para el mercado laboral.

Las tres dimensiones que abordó la reforma laboral

El paquete de reformas que fue promulgado en el año 2012 tenía como objetivo principal el abordar diferentes problemas estructurales que sufría el mercado laboral español. Mientras que la mayoría de reformas estudian orientadas en el año 2012, algunos ajustes complementarios se hicieron factibles hasta 2013.

El gran problema de España y que hoy en día sigue existiendo aunque en menor medida, era la flexibilidad interna de las empresas, y se buscó conceder mayor prioridad a los acuerdos a nivel de empresa, lo que facilitaba las cláusulas de exclusión de los acuerdos de ámbito superior como pueden ser sectoriales o regionales y facilitando las diferentes modificaciones unilaterales de los salarios y el resto de condiciones de trabajo.

Para entender como se estructuró esta reforma hay que mencionar tres categorías diferentes: Medidas para aumentar la flexibilidad de las empresas, medidas para reducir la dualidad y, medidas para mejorar las políticas activas del mercado de trabajo, con algunas medidas dirigidas a varios objetivos. Asimismo, debemos enfatizar que algunas de estas políticas únicamente se emplearon a los nuevos contratos o los futuros años de servicios en los contratos ya existentes.

Enfocando la flexibilidad empresarial, en primera instancia se dio prioridad a aquellos acuerdos a nivel de empresa frente a los acuerdos a nivel del sector en el marco de la negociación colectiva, se facilitó la exclusión voluntaria de los convenios colectivos, se redujo el periodo de actividad excesiva de los convenios colectivos, se utilizaron los contratos a tiempo parcial, incluso llegando a permitir horas extras horas complementarias, se amplio el uso de despidos justos basados en criterios objetivos y se facilitaron los acuerdos de despido a nivel de empresa.

En relación a aquellas medidas que abordaban la dualidad del mercado laboral, es decir la gran diferencia existente del blindaje de los contratos indefinidos frente a los contratos temporales, se tomaron medidas para reducir las diferencias. La más importante fue la reducción del coste de despidos improcedentes a los trabajadores indefinidos de 45 a 33 días de salario por año de antigüedad hasta un máximo de 24 meses, frente a los 42 meses anteriores. También vimos la introducción de un contrato especial para las pequeñas empresas al fin de conceder un incentivo para la contratación de trabajadores indefinidos, especialmente dirigido a jóvenes desempleados y se restableció el límite de 2 años para la prórroga de los contratos temporales.

En último lugar de esta batería de medidas, debemos de señalizar aquellas políticas activas. En este punto se introdujeron contratos de formación y aprendizaje concedían a las empresas diferentes incentivos para reciclar a jóvenes sin formación para que permanecieran dentro de la empresa y se puso en marcha un nuevo programa de activación para los desempleados de larga duración. Además, se concedió un papel más relevante a las agencias privadas de captación y colocación y ya en el año 2013 se introdujo un sistema de evaluación de asignación de fondos orientado a los resultados.

¿Y qué hay de los ERTE?

En relación a los ERTE que se han puesto muy de moda en estos meses para tratar de paliar coyunturalmente las consecuencias negativas que están sufriendo los negocios, tienen su punto de partida en el año 1995 en el Estatuto de los Trabajadores.

Específicamente, lo podemos ver regulados en los artículos 45,47 y 51 del Real Decreto Legislativo 1/1995 del 24 de marzo por el que se aprobó el texto refundido de la Ley del Estatuto de trabajadores que establecía entre las diferentes causas suspensión del contrato del trabajo, aquellas motivadas por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor temporal.

Con esta legislación, lo que hizo realmente el Partido Popular en su estapa de Gobierno fue crear una Disposición Adicional Segunda del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprobó Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada.

Se trataba pues regular el nuevo papel de la autoridad laboral y sus funciones para que su permiso no fuera un requisito necesario y agilizar todo el trámite.

Por lo tanto, en un supuesto de derogación de la reforma laboral co o se está planteando, la inmediatez obtenida en este trámite quedaría obstaculizada, haciendo más complejo todo el proceso del ERTE tan necesario hoy en día para empresas y trabajadores porque, según el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos, se estima que más de 900.000 trabajadores incluidos en un ERTE no están cobrando.

¿Fue positiva la reforma laboral?

Sin lugar a dudas, la reforma laboral mejor los resultados obtenidos en materia de empleo, incluyendo especificamente las altas tasas de jóvenes desempleados.

Podemos apreciar en el siguiente gráfico que el crecimiento del empleo después de la reforma fue sistemáticamente mayor y el desempleo juvenil se redujo en comparación a una posible evolución del crecimiento del empleo y el desempleo juvenil en ausencia de estas reformas.

Screenshot 20200521 105049 Adobe Acrobat

Las desigualdades se redujeron. La fuerte creación de empleo, ayudada por las reformas, contribuyó a mejorar la distribución de la renta después de 2012. Si miramos el coeficiente de Gini cinco años después de las reformas vemos esa reducción.

Screenshot 20200521 104411 Adobe Acrobat

Uno de los problemas que no se ha solucionado ha sido la temporalidad que sufre la economía española. Aunque, en este punto, hay que matizar que hemos visto una contracción del peso del sector de la construcción en el cómputo del PIB en favor de una economía orientada más a servicios con una dosis de mayor temporalidad.

Hay que tener en cuenta, que en el momento previo del estallido de la burbuja inmobiliaria, la proporción de empleos temporales era incluso superior al 30% (tasa del 34,6% en el tercer trimestre del 2006). La crisis borró muchos contratos temporales, y cuando la recuperación económica llego a los niveles de PIB que habíamos visto en el pasado, la tasa de temporalidad, aunque excesivamente elevada en el 26%, desde luego no ha llegado a los niveles anteriores.

Temporales

Leer más
¿que-sistemas-sanitarios-estan-mejor-preparados-para-responder-a-la-covid-19?

¿Qué sistemas sanitarios están mejor preparados para responder a la Covid-19?

No
todos los sistemas sanitarios son
iguales. Los efectos de la pandemia también varían mucho entre países. Por
ejemplo, la mortalidad de Corea y Alemania es muy inferior a la de España: 0,5
y 9,5 por 100.000 habitantes frente a 58,9%, (datos J. Hopkins University a 16
de mayo), o a las de Francia, Reino Unido y EE.UU. suponiendo que los
datos sean comparables. Hoy por hoy, estas diferencias son difíciles de
explicar. ¿Se relacionan con  la organización de sus sistemas sanitarios? ¿Algún
tipo de sistema ha garantizado menos contagios y fallecimientos? ¿Cómo es que si
presumíamos del “mejor sistema sanitario del mundo” tenemos cifras
verdaderamente altas? Son cuestiones para estudiar despacio y con más datos de
los disponibles ahora, pero adelanto que mi hipótesis es que esa relación no
existe. Los factores decisivos han sido el grado de preparación del país y el
funcionamiento de los servicios de salud pública, con independencia de cómo
esté organizada la asistencia sanitaria en el país, y estos factores son los
que hemos de priorizar.

Tenemos que tener clara la distinción entre servicios de salud pública y asistencia sanitaria individual. Los primeros se dedican a la salud poblacional: promoción, prevención y protección de la salud. La prevención es lo más relevante frente a una pandemia: vigilancia epidemiológica, detección de infectados, rastreo de sus contactos, cuarentenas, seguimiento de casos, recogida y tratamiento de la información resultante. Los economistas decimos que estas actividades presentan fuertes efectos externos, e incluso bienes públicos, por lo que no pueden ser suministradas por empresas privadas, el mercado falla y tiene que ser el Estado el que garantice estos servicios, con independencia de que organice o no un sistema público de asistencia sanitaria individual. De hecho hay países –sobre todo en vías de desarrollo– con buenos servicios de salud pública y malos sistemas de asistencia sanitaria individual (Kerala en la India, o Vietnam).

En
cambio, los servicios de asistencia sanitaria individual diagnostican y tratan
las enfermedades de personas concretas, como cuando me operan de menisco o me cuidan
la COVID-19. Idealmente, ambas facetas deberían ir coordinadas. Su naturaleza,
sin embargo, es distinta. La atención sanitaria individual técnicamente es un
bien privado que puede ser suministrado por el mercado. Pero para evitar la flagrante
injusticia de que quien no pueda pagarlo no sea tratado o intervenido
quirúrgicamente si lo necesita, los Estados del Bienestar sufragan y organizan la
asistencia sanitaria, aunque de formas diversas. Los sistemas nacionales de
salud (tipo “Beveridge”) financian con los impuestos generales y ofrecen
cobertura universal: Reino Unido, Italia, los países nórdicos y España. A mi
juicio esta es la forma de organización más perfecta. Los sistemas de seguridad
social (tipo “Bismarck”) se financian con cotizaciones laborales y cubren a
quien desempeña un trabajo, actualmente con gran amplitud, como en Francia o
Alemania. De hecho, ambos tipos de sistemas llevan tiempo convergiendo. En
cambio, hay países, como EE.UU, sin sistema público general, sólo los limitados
seguros estatales Medicare (para ancianos) y Medicaid (para muy pobres).
Dependiendo de su contrato y de la prima mensual que paguen (determinada según
su grado de riesgo) los cuidados de muchos americanos contagiados los cubrirá, más
o menos, su seguro privado. Muchos tendrán que sufragar parte o incluso la
factura total si no tienen seguro, y podrán caer en la bancarrota porque el
precio de los servicios médicos y hospitalarios es muy elevado.

El
nivel de gasto en sanidad por persona y en relación al PIB también varía mucho.
Es altísimo en EE.UU, muy alto en Alemania y Francia y más moderado en los
países de sistema nacional de salud. Actualmente España dentro de este grupo
(RU, Italia y países nórdicos), que es con quien corresponde compararnos, es el
que menos gasta, aunque no mucho menos. Pero si nos comparásemos con ellos
cuando su nivel de renta era similar al nuestro no quedaríamos atrás. El gasto,
además, se debe ajustar por otros criterios, como riesgo poblacional y, en todo
caso, cabe gastar mucho y mal, como parece ocurre en EE.UU, por lo que es
necesario completar el panorama con datos de resultados en salud.

¿Qué
han hecho bien Corea y Alemania que nosotros no hemos hecho?

Corea,
un país de 52 millones de habitantes, muy envejecido, con un sistema de
seguridad social obligatorio, unificado, de amplia cobertura y dispositivo
asistencial básicamente privado, financiado con cotizaciones sobre la nómina de
salarios y altos copagos, tiene un gasto sanitario público bastante menor que
el nuestro (4,5% frente a 6,3 % en 2017, datos OCDE). Es el país grande que
mejor afronta al virus. Ha conseguido contener la epidemia en marzo sin medidas
estrictas de confinamiento. En 2015 un brote de MERS, otro coronavirus,
importado por un viajero procedente de Arabia, causó 185 casos y 38 muertes. Se
dominó sin que traspasara las fronteras y la OMS no declaró emergencia
internacional. Pero su alta letalidad concienció a la sociedad, se montó un
sistema completo de planificación, preparación y prevención, orientado a evitar
contagios, mediante análisis, rastreo y aislamiento avanzado de contactos y se
convino que en ciertos momentos, la salud pública debe primar sobre la
privacidad. Con este antecedente y la proximidad a China planificaron con tiempo y método y actuaron
rápidamente y con coordinación. Corea se puso en alerta el 3
de enero, al nivel 1; el 20 al nivel 2; el 28 al nivel 3 y el 23 de febrero al nivel
4, máximo, pero en ningún momento se paralizó el país, salvo retraso del
semestre escolar y gestión especial de tres regiones.

El 31 de enero ya se habían distribuido “kits”
diagnósticos importados a los gobiernos locales y el 4 de febrero se homologó y
autorizó la fabricación nacional del primer test diagnóstico PCR. Más empresas
fueron autorizadas después. A
primeros de mayo los famosos puestos de recogida de muestras y test rápidos desde
el coche eran 71 y 612 los puestos de cribaje fuera de los hospitales; también
se hacen en visitas domiciliarias. 118 laboratorios realizan
20.000 análisis diarios PCR con resultados comunicados en la misma jornada.

Los rastreos de casos y contactos y las investigaciones
epidemiológicas se apoyan en un sistema informático basado en una plataforma preexistente
de información urbana (“Smart City Data Hub technology”). Recoge datos de policía, empresas de tarjetas de
crédito, compañías telefónicas, GPS y cámaras de vigilancia, tras advertir al
interesado. Una vez anonimizados los ciudadanos pueden consultarlos para
verificar si han tenido proximidad con el contagiado. Si es así son cuarentenados
en sus domicilios y supervisados individualmente mediante una aplicación que controla
los síntomas dos veces al día y el cumplimiento del aislamiento.

Otros factores son que los casos se concentraron en
una comunidad religiosa, que celebró una reunión masiva el 1 de febrero, y una
región, la mayoría jóvenes de 20-30 años, aunque los fallecimientos se
concentran en mayores de 60. La capacidad científica e industrial del país
tampoco se puede ignorar.

Alemania,
con un sistema tipo seguridad social (“Bismarck”) tiene indicadores de salud
peores que los nuestros (p. ej. mortalidad evitable y mortalidad tras infarto
superiores), a pesar de su alto gasto. Sin embargo, está teniendo menos contagios
de SARS-CoV-2 y una mortalidad inferior a la de España, Italia, Francia,
Reino Unido o EE.UU (hasta cuatro veces menos). Hoy por hoy, esta diferencia es
inexplicable, pero pueden avanzarse algunas razones similares al caso coreano. La primera es que tampoco se confiaron
y se prepararon con bastante prontitud,
es decir, planificaron con tiempo y método y actuaron tempranamente con
coordinación y de forma descentralizada. Disponían de una ley de protección frente a las infecciones
(IfSG) de 2001, muy detallada, una estrategia explícita frente a
epidemias y una estructura de servicios de salud pública, de investigación e
industrial muy potente. Para empezar, el
Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF) en la Universidad de
Medicina La Charité de Berlín, que había descubierto los análisis diagnósticos
de virus y enfermedades como Zika, MERS y SARS, desarrolló el análisis
diagnóstico del coronavirus SARS-Covid-2 (el famoso “test PCR”) pocos días
después de su secuenciación por los chinos. El 16 de enero ya estaba disponible
públicamente. En seguida iniciaron la elaboración de “kits” a gran escala y almacenaron
existencias para uso interno antes de permitir la exportación. Fue inmediatamente publicado como
directriz por la OMS y ha permitido el diagnóstico fiable de la enfermedad en
todo el mundo.

«La conclusión intuitiva es que no parece que el tipo de sistema, ni el nivel del gasto sanitario, sean en el corto plazo lo decisivo frente a la pandemia. La estrategia con éxito es la que, apoyada en planificación y preparación, ha desplegado como primera línea de defensa las herramientas de la prevención y la epidemiología»

La segunda razón decisiva es que a fines de febrero, tras el
primer caso, se potenciaron servicios y laboratorios de salud pública y se desplegaron
los dispositivos para detectar contagiados, analizarlos, rastrear contactos,
aislarlos, blindar residencias encerrándose los trabajadores y enfermeras
dentro, y diagnosticar. Desde el principio analizaron con PCR todos los casos
con síntomas por lo menos leves. A mediados de marzo ya disponían de entre 170 y
300 laboratorios, según las fuentes, capaces de hacer PCR, coordinados por el
prestigioso Instituto Robert Koch (IRK). 100.000 por semana a primeros de marzo;
160.000 el 20 de marzo; 200.000 era el objetivo a primeros de abril y a
primeros de mayo alcanzan una capacidad de medio millón. También disponían de
equipos de protección individual para los profesionales sanitarios. Las
tensiones de suministro de mascarillas se solventaron rápidamente, recurriendo,
por ejemplo, a las reservas que tenían las empresas automovilísticas según sus
planes de emergencia antiepidemia para sus propios trabajadores. Así,
contuvieron la infección y nunca llegaría una avalancha de enfermos a colapsar
los hospitales.

Por supuesto, médicos y hospitales también estaban preparados para tratar a los enfermos de acuerdo a su gravedad. El 13 de mayo tenían 32.310 camas de cuidados intensivos, 12.000 libres. Aunque seguramente han influido otras razones. No hay ciudades muy grandes y los infectados iniciales eran jóvenes esquiadores que volvían de Italia e infectaban a gente también joven. Así, el 13 de mayo el 67% de los casos están entre los 15 y los 59 años, mientras que en España en su mayoría son mayores de 65 años, más vulnerables.

En definitiva, dos países con sistemas sanitarios tipo seguridad social parecidos, pero uno con gasto alto y otro bajo, han tenido éxito, mientras que Francia, con un sistema de estructura parecida y alto gasto ha tenido malos resultados. Sistemas nacionales de salud como España, Italia o Reino Unido también malos, mientras que con sistema parecido Noruega, Finlandia y Dinamarca relativamente buenos. EE.UU con el sistema más de mercado y muy alto gasto tiene resultados también muy malos. La conclusión intuitiva es que no parece que el tipo de sistema, ni el nivel del gasto sanitario, sean en el corto plazo lo decisivo frente a la pandemia. La estrategia con éxito es la que, apoyada en planificación y preparación, ha desplegado como primera línea de defensa las herramientas de la prevención y la epidemiología, orientadas a evitar contagios, mediante detección temprana de casos, análisis, rastreo con encuestas epidemiológicas de campo realizadas por personal entrenado y aislamiento avanzado de pacientes y contactos. Esta debe ser ahora, en el corto plazo, nuestra primera prioridad, porque nuestra  segunda línea de defensa, la estructura asistencial, si se termina de salvar el clamoroso fallo de la falta de equipos de protección personal, es poderosa, como han demostrado nuestros sanitarios en las peores condiciones. Para que no se vuelvan a repetir la avalancha de enfermos, los miles de muertes y la inmolación de los sanitarios tenemos en primer lugar que detectar, analizar, rastrear y aislar.

Leer más
la-socioeconomia-contrataca-frente-al-coronavirus:-tecnologia-espacial-para-que-ayudes-a-investigarlo-desde-tu-casa

La Socioeconomía contrataca frente al Coronavirus: tecnología espacial para que ayudes a investigarlo desde tu casa

Para nuestra propia desgracia, parece que el Coronavirus está ya plenamente instalado en nuestras vidas, y que además va a seguir ahí una buena temporada, aunque sólo sea por sus consecuencias. Es por ello por lo que no debemos bajar la guardia en ningún caso frente a él, y no volver a caer con categórica rotundidad en menospreciar a un virus que sigue ahí y que, a la vuelta de la esquina, en cualquier momento puede volver a ponernos (todavía más aún) contra las cuerdas como socioeconomía.

Y es que, aparte de que todavía no hay vacuna, seguimos ignorando buena parte de las características del funesto virus, además de cómo ataca a nuestro organismo. Por ejemplo, parece ser ahora que el principal sistema del cuerpo humano que es atacado es el cardiovascular, con los vasos sanguíneos como principal objetivo. Ello explica consistentemente el porqué de que este virus pueda mostrar un espectro de afectación multi-orgánico tan amplio, pues en realidad estaría afectando al órgano humano que tiene más relación física con todo el resto de los órganos.

Y habrá tantas otras cosas sobre el Coronavirus que no sepamos todavía a día de hoy, y que nos están costando tantas vidas perdidas, que iniciativas como la de Rosetta@Home, que permiten a cualquier ciudadano colaborar desinteresadamente en la investigación al más alto nivel del COVID-19, no sólo son algo prometedor: permiten además albergar esperanza en la especie humana como conjunto, además de recolocar a la ciencia en ese ilustre sitio del que algunos la intentan sacar a base de una indigestión de propaganda.

Cómo armados con un pedacito de hardware libre de 35€ (o con tu propio smartphone) podemos ayudar a salvar muchas vidas

La Socioeconomia Contrataca Frente Al Coronavirus Tecnologia Espacial Para Que Ayudes A Investigarlo Desde Tu Casa 3

El Coronavirus ha provocado una pandemia sobre la que ya el 3 de Febrero les advertimos, exponiendo que lo más amenazador de la misma era que desconocíamos infinitamente más del COVID-19 de lo que sabíamos acerca de él. Tras el posterior e incesante recuento de fallecidos, y ante la amenaza real de que, tras el receso veraniego al calor de las altas temperaturas, vuelva el Coronavirus en Otoño en todo su funesto esplendor, la carrera de la ciencia por estudiar al “maldito bicho infecto” no debe parar ni lo más mínimo, con el objetivo ineludible de acabar desarrollando una vacuna efectiva como solución definitiva (pasaremos de puntillas sobre esa gran mutabilidad que puede anular la efectividad de la vacuna). Por lo tanto, la humanidad debe seguir en una carrera contrarreloj para salvar cuantas más vidas sea posible.

En esa carrera, los virólogos y epidemiólogos están contando con un inesperado aliado. Inesperado no porque no se esperase que “arrimase el hombro”, sino porque pocas personas fueron capaces de imaginar de dónde podía venir la masiva ayuda necesaria en la investigación del COVID-19 en este caso. Pero la imaginación no conoce límites, y a veces la ciencia tampoco, así que ahora acude al rescate la ciencia humana desde otra órbita: la órbita espacial. Efectivamente, el proyecto Seti@Home fue una primera iniciativa de computación distribuida en la cual cualquier ciudadano podía unirse al proyecto, entrar a formar parte de la red descentralizada de recursos informáticos que participaba en la investigación, y poner por Internet su hardware a disposición del proyecto para descifrar y buscar vida inteligente en “trocitos” de señales captadas de las profundidades del espacio. En ellos se buscaba cualquier patrón o rastro de señal de telecomunicaciones inteligente que revelase que había detrás una civilización alienígena enviándola al espacio.

Y hay que decir que este tipo de proyectos es posible, y que han alcanzado su máxima potencialidad, en buena medida gracias a ese hardware libre como la Raspberry Pi o su primo-hermano Arduino, muy asequibles, con consumos muy reducidos, con una gran comunidad detrás, y que pueden estar funcionando 24h por apenas unos pocos céntimos de consumo energético, pero aportando una capacidad de proceso no desdeñable (aclarar en este punto que también se puede participar en los proyectos “@Home” con un PC estándar o con un smartphone, cediendo capacidad de proceso en momentos de inactividad para no afectar al rendimiento). Es curioso como un proyecto en concreto como la Raspberry Pi surgió entre uno de sus principios fundacionales como una iniciativa para producir una suerte de ordenador de muy bajo coste, que permitiese el acceso a la informática a los niños del tercer mundo, y que contribuyese así a evitar su analfabetismo digital.

Pero aparte de haber contribuido a conseguir tan loable objetivo, la Raspberry Pi y Arduino también han permitido que los ciudadanos de los países desarrollados puedan permitirse adquirir varios de esos asequibles dispositivos informáticos para múltiples funciones, que van desde tener un ordenador Linux personal distinto y físico para cada hijo, montar en casa un media center, montar un hogar inteligente, poder usar un sistema de asistente virtual alejado de la intrusión en nuestras vidas privadas de los dispositivos de Google, Apple o Amazon, o… como decíamos, para poder ayudar a investigar el espacio profundo junto con las instituciones espaciales más reputadas del planeta Tierra, o para investigar ahora al polifacético y extremadamente mutante Coronavirus según el tema de hoy.

Seti@Home se cerró dejando tras de sí herederos que pasan de investigar el macroscópico espacio profundo a escudriñar la escala microscópica del virus COVID-19

La Socioeconomia Contrataca Frente Al Coronavirus Tecnologia Espacial Para Que Ayudes A Investigarlo Desde Tu Casa 1

Así, tras el cierre de Seti@Home, llegaron otro proyectos de computación científica distribuída, de los cuales el mejor y más numeroso exponente ha resultado ser Folding@Home de la Universidad de Stanford, dedicado también específicamente a la lucha contra el Coronavirus. No obstante, hay otro proyecto similar más digno de mención, y que es el Rosetta@Home de la Universidad de Washington, sin que realmente haya entre ambos (ni con respecto al original Seti@Home) ni un gran salto tecnológico ni grandes diferencias técnicas. Los fundamentos son básicamente los mismos: la idea de la red de computación distribuida es prácticamente idéntica, y principalmente lo que cambia son los tipos de datos a analizar, y cómo luego en los servidores centrales se utilizan esos datos para una investigación biomédica (u otras) en vez de espacial.

Así, Rosetta@Home aporta algunas importantes ventajas adicionales, y es que se trata de una plataforma más prometedora porque nació más versátil y flexible como plataforma multi-proyecto, con lo que le pone a usted como ciudadano a la vanguardia de varias importantes investigaciones punteras, entre las que destaca en nuestros días la del Coronavirus por motivos obvios. Sin exagerar lo más mínimo, sin paliativos, y sin margen para equivocarnos, podemos afirmar con rotundidad que con Rosetta@Home estará usted participando en la investigación biomédica más disruptora y colaborativa de la Historia de la Humanidad, y ello sin apenas complejidad técnica, cómodamente desde el sofá de su casa, y sin apenas esfuerzo por su parte más allá de pagar unos céntimos al mes de factura de luz. El que no colabore es simple y llanamente porque no quiere.

El hecho es que Rosetta@Home trata de echar un cable (o más bien un chip) precisamente en el eslabón de la cadena de una de las investigaciones víricas que más capacidad de computación requiere, y en donde disponer de todos los recursos informáticos necesarios por otros medios obligaría a pagar enormes sumas de dinero en horas y horas de uso de hardware de supercomputación. Pero hay otra aproximación alternativa a esa ingente capacidad de supercómputo necesaria, y es, en vez de utilizar unos meses un superordenador de esos de los que hay tan sólo unos pocos en el mundo, fraccionar de forma “inteligente” la cantidad de trabajo a procesar en partes muy pequeñas asequibles para un hardware modesto y doméstico, y conseguir el mismo objetivo final pero utilizando una masiva red distribuida por los hogares de todo el planeta: ahí es donde la ciencia y la medicina le necesitan a usted. Y ya cuentan nada más y nada menos que con casi 100.000 dispositivos y ordenadores trabajando incesantemente en 151 países del mundo, aportando en conjunto 1,26 Petaflops de capacidad de cómputo agregada… pero les hacen falta muchos más procesadores: cuantos más mejor y más rápido podremos lograr acabar con la pandemia del Coronavirus, así como con tantas otras enfermedades.

Al participar en el proyecto, su PC, smartphone o cualesquiera recursos hardware usted ponga a disposición de la red, empezará a analizar datos y a tratar de hacer una esencial predicción estructural proteica, tratando predecir la estructura tridimensional de las proteínas del COVID-19 desde su secuencia de aminoácidos, para así poder lograr alguna forma de lucha efectiva contra el Coronavirus. Una vez que el genoma del terrible virus fue ya secuenciado, el trabajo que queda por delante es detectar estructuras proteicas susceptibles de ser objetivo de potenciales medicamentos o vacunas. Para lograrlo hay que conseguir localizar o sintetizar una proteína que sea capaz de atacar con éxito la estructura del Coronavirus y conseguir neutralizarlo, y esa investigación masiva requiere del consumo de ingentes recursos computacionales, para lo que aproximaciones como Rosetta@Home son esenciales.

Si se tiene éxito en encontrar esas nuevas cadenas proteicas, se dará con la llave estructural que permitirá posteriormente fabricar en serie estas proteínas con propiedades anti-virales contra el COVID-19, y al ser suministradas al organismo infectado lograrán adherirse a las propias proteínas del SARS-CoV-2 como una llave que encaja en una cerradura, neutralizando así su capacidad de replicación, al evitar que pueda con sus víricas proteínas infectar otras células sanas del organismo huésped en el que si no se propagaría sin control. Recuerden que un virus no es estrictamente considerado un ser vivo, puesto que carece de función reproductiva por sí mismo. La capacidad de replicarse un virus la consigue mediante la inoculación de su propio material genético en los genes de células sanas y vivas que sí que se reproducen.

A partir de ese momento, al replicarse por los propios mecanismos naturales celulares, lo que acaban haciendo esas células recién infectadas es replicar en realidad el material genético insertado en ellas por el virus, propagando así al propio virus y contribuyendo a su diseminación por todo el organismo. Tras ello, y con la carga virásica que todo afectado irradia a su alrededor, el virus acaba contagiando también a otros individuos que entran en contacto con el huésped infectado. Así pues, colaborando con Rosetta@Home, más concretamente estará usted contribuyendo a ser capaces de predecir ese acoplamiento proteína-proteína del virus, y ayudando a desentrañar sus mecanismos más enigmáticos y susceptibles de ser utilizados para destruirlo o, al menos, para neutralizar su capacidad de propagación por nuestro organismo. Aparte de contra el COVID-19, Rosetta@Home también colabora en investigaciones contra otras enfermedades graves, como la Malaria o el Alzheimer.

Proyección del ”Frikismo” en estado puro al rescate de la humanidad: “frikis” así deberíamos ser todos

La Socioeconomia Contrataca Frente Al Coronavirus Tecnologia Espacial Para Que Ayudes A Investigarlo Desde Tu Casa 4

Lo anterior puede sonarles muy “friki”, pero recuerden que nos estamos transformando ya de la “Sociedad Tecnológica” en la “Sociedad Técnica”, quedando al margen (como ya dijera el MIT) únicamente los analfabetos del futuro: todos entraremos a formar parte de ese ”frikismo” en algún momento (más nos vale). Y puede que lleven razón con lo de que les suene “friki” hoy por hoy, pero aparte de que realmente por mera probabilidad es posible que haya alguien ahí fuera, y aparte también de lo visionario de un proyecto que cataliza la colaboración de la comunidad en pos de un gran objetivo común, está el hecho de que esa misma tecnología tan “friki” del programa SETI nos está ayudando ahora de manera incalculable para otros objetivos muy distintos, menos espaciales y mucho más mundanos (y vitales), como es aprender más del COVID-19 para poder combatirlo y salvar vidas humanas. Es como poco curioso (cuando no apasionante) que la búsqueda de vida alienígena haya acabado encontrando la forma de colaborar en preservar la vida terráquea.

La Socioeconomía es un concepto tan fascinante como el propio ser humano, o como cualquiera de los sistemas hiper-complejos que hemos construido a nuestro alrededor; eso por supuesto sin desmerecer en absoluto a los sistemas naturales y su delicada y a veces maltratada complejidad. Pero no sólo como mero concepto, sino casi como una cualidad intrínseca al lado más positivo (y colaborativo) de esos seres humanos, ahora vemos cómo la Socioeconomía en estado más puro, y con la ciencia por estandarte, acude al rescate ya no del planeta, sino de las propias personas como seres vivos frente a una pandemia tan letal y destructiva como la del Coronavirus.

El tema de hoy es efectivamente fascinante donde los haya, y demuestra cómo, aunque hoy pueda parecer que estudiar la reproducción del gusano rojo de Abisinia pueda ser algo totalmente irrelevante, quién sabe si en un futuro todos podemos tener que alimentarnos del susodicho ser arrastrante. La tecnología espacial en este caso ha hecho tres cuartos de lo mismo, y esa ciencia desplegada en pos de encontrar vida extraterrestre, que llegaba a ser considerada por algunos como un desperdicio absoluto de dinero y esfuerzo, resulta que ahora ha servido para colaborar en salvar millones de vidas terrestres de valor incalculable. Es cuestión de principios, digo, de visión (y de valores).

La Socioeconomia Contrataca Frente Al Coronavirus Tecnologia Espacial Para Que Ayudes A Investigarlo Desde Tu Casa 5

Al final, terrestre o extraterrestre, la ciencia y el conocimiento no sólo no ocupan lugar, sino que el lugar real que deberían ocupar está en el podio del progreso y de nuestros valores socioeconómicos más fundamentales. Es por eso por lo que armas de destrucción masiva como la propaganda atacan tan persistentemente la ciencia occidental, porque saben que es uno de los pilares más fundamentales de nuestro progreso y de nuestro bienestar, ése que persiguen tan desesperadamente destruir (y van haciendo sus progresos en ello). Siempre concibiéndola dentro de la necesaria sostenibilidad económica, pero contra los agnósticos de la ciencia, contra la propaganda que pretende destruirla, contra los recortes presupuestarios injustificados que pretenden ahogarla, en pos de la Socieconomía más disruptiva y del progreso más sostenible, y contra viento y marea, desde aquí sólo podemos lanzar enfervorizadamente un grito de futuro: ¡Larga ciencia (y vida) para todos!

Imágenes | Pixabay Free-Photos | Pixabay PublicDomainPictures | Pixabay myersalex216 | Pixabay TayebMEZAHDIA | Pixabay KELLEPICS

Leer más
cinco-lideres-de-la-industria-de-la-construccion-lanzan-construction-startup-competition-2020

Cinco líderes de la industria de la construcción lanzan Construction Startup Competition 2020

Las empresas Ferrovial, Hilti, VINCI Group’s Leonard y NOVA by Saint- Gobain se han unido a CEMEX Ventures en el desafío Construction Startup Competition 2020, que por cuarto año consecutivo busca a emprendedores y startups con la ambición de transformar la industria de la construcción.

A través de esta convocatoria se buscan soluciones que trabajen en el desarrollo y mejora de edificios y ciudades inteligentes, en la optimización de gestión de la cadena de suministro, la obtención de materiales y métodos de construcción innovadores u optimización de la productividad, eficiencia y calidad en la gestión diaria de los trabajos en obra, entre otras.

El registro para la Construction Startup Competition 2020 estará abierto hasta el 26 de julio.


Leer más
mas-potencia-en-la-prevencion

Más potencia en la prevención

Comparte esta entrada



Uno de los deportes intelectuales de las últimas semanas es adivinar cómo será el mundo poscoronavirus. Hay quien habla de una huella depositada por una amenaza que tardará en desaparecer. Otros equiparan el escenario al de una posguerra. Desde el punto de vista económico, se aprecia una difícil combinación: más deuda, poco margen para políticas de austeridad, dificultades para el comercio internacional y dependencia creciente de la tecnología para crecer. Tal vez este coronavirus fortalezca la posibilidad de una menor globalización e implique costes fiscales y transformaciones sociales como no se han visto en 80 años. O tal vez sea solo una pesadilla recesiva de impacto limitado. Pero hay demasiadas cosas inusuales. Desde el nivel de los tipos de interés hasta la distribución del apetito inversor entre un mundo tecnológico de geometría variable y otro analógico agonizante. Con paradojas como una explosión del teletrabajo compatible con el renacimiento del respeto por la agricultura y por lo verde.

«La sociedad española y su economía (al igual que la europea y la mundial) no se puede permitir otro golpe así en seis o nueve meses, por lo que van a hacer falta fuertes inversiones en el corto plazo en prevención y profilaxis».

Santiago Carbó

Aún estamos en mayo de 2020. De lo que se habla ahora es de “desescalada” (término horrible) y reconstrucción, de algún modo suponiendo que las condiciones económicas y estructurales antes y después de la covid-19 serán las mismas. No lo creo. España va a requerir una estrategia de fuerte inversión en prevención sanitaria para que la economía no se derrumbe del todo. Esa estrategia parece aún débil. Con recursos insuficientes. Si todo va como muchos pronostican, habrá algún repunte. Se nos dice que no tiene que ser de la misma intensidad que lo vivido. Pero no es seguro. Más aún si, estacionalmente, coincide con otros virus como el de la gripe. Debe plantearse la posibilidad de una vacunación antigripal obligatoria de todos los sectores vulnerables e incluso más allá. España debería contar ya con un plan de vacunación masiva para la gripe al menos para los dos próximos años, con compras anticipadas y un plan logístico de implementación generalizada. Una coincidencia de gripe estacional y covid-19 podría ser una bomba de relojería en colapso sanitario y paralización económica. La sociedad española y su economía (al igual que la europea y la mundial) no se puede permitir otro golpe así en seis o nueve meses, por lo que van a hacer falta fuertes inversiones en el corto plazo en prevención y profilaxis.

Luego está el capítulo de inversiones para la prevención. Solo con mascarillas —y después de tantos mensajes confusos sobre su uso— no se va a poder prevenir una incidencia futura ni un rebrote. La vacuna de la covid-19, si llega, va a tardar. Es fundamental centrar recursos financieros y humanos en terapias y profilaxis más efectivas. Reducir los efectos en la salud que deja la enfermedad. La tecnología es mucho más que comprar mascarillas o pruebas diagnósticas. Es capacidad de producción propia y de diagnóstico acelerado si es preciso incluso con tecnología como la inteligencia artificial. España —en coordinación con la UE— precisa, en definitiva, de una estrategia potente de prevención para salvar la salud y la economía.


Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
¿por-que-lo-llamas-“teletrabajo”-cuando-deberias-decir-“colaboracion”?

¿Por qué lo llamas “teletrabajo” cuando deberías decir “colaboración”?

Analizamos cómo la verdadera clave del teletrabajo no está en la ubicación de los profesionales, sino en el marco de colaboración que se establece entre ellos.

  • Los marcos de colaboración del teletrabajo pueden ser útiles incluso cuando los profesionales trabajan juntos en el mismo lugar
  • Sin colaboración, el teletrabajo pierde gran parte de su sentido

En un tiempo que parece cada día más remoto, la información de interés empresarial tenía sus ‘templos’, lugares concretos donde se almacenaba en soportes físicos, cuya custodia y gestión era encomendada a unos determinados responsables.

En sus manos, por tanto, descansaba el buen fin de los procesos, ya que, ante cualquier incidencia o necesidad de decisión, había que reclamar su presencia  o, al menos, sus instrucciones para que pusieran su conocimiento y sus datos.

El resultado solía ser organizaciones muy dependientes de personas clave. Los equipos apenas sumaban, simplemente se dividían el trabajo.

El teletrabajo, en gran medida, es la respuesta a una profunda reflexión sobre los marcos de colaboración que deben hacer crecer las empresas sobre las bases de las sinergias generadas por la unión de distintos profesionales y departamentos.

¡Comparte! Un equipo ha de sumar aportaciones. Aprende cómo se logra con el teletrabajo.

Las razones históricas de la congregación en centros de trabajo

Históricamente, las congregaciones físicas de trabajadores en un centro de trabajo han aportado grandes ventajas:

  • Incremento del número de contactos (no solamente entre empleados complementarios, sino también con clientes y otras partes interesadas).
  • Mayores posibilidades de especialización de las que ofrecía la coordinación por el empresario de trabajadores dispersos.
  • Reducción de los tiempos de espera, ya que cuando una persona había terminado su labor, la que se encargaría de la siguiente podía estar preparada para iniciarla en el mismo lugar o en sus proximidades.
  • Posibilidad de que los empleados compartiesen espacios y recursos productivos.

El gran cambio que supuso la nube y las herramientas colaborativas

Hoy, las tecnologías digitales han conseguido crear un marco que aprovecha las ventajas tradicionales de la congregación.

  • Las redes sociales y los instrumentos de telecomunicación no solamente han generado oportunidades de contacto, sino incluso de viralización del conocimiento a lo largo de una organización y fuera de ella.
  • El  software como servicio está dando unas oportunidades de acceso a servicios profesionales especializados desconocidos hasta hace poco para la mayoría de las pymes.
  • La nube se ha convertido en un marco de trabajo no solo prácticamente ubicuo al que se puede acceder desde cualquier punto con conexión, sino también inmediato.
  • Las tecnologías digitales muestran una gran capacidad para reproducirse a gran escala sin que ello implique un incremento significativo de costes, lo que propicia que puedan ser compartidas por muchos usuarios que las emplean en la medida que consideren necesaria.

Sage

Descubre los puntos clave del equilibrio colaborativo que demanda el teletrabajo.

El teletrabajo más allá de la línea jerárquica

Con esos cambios, las tecnologías digitales se han convertido en los protagonistas indiscutibles del teletrabajo. Se ha conseguido disfrutar de las principales ventajas de la concentración en centros de trabajo, pero con una filosofía bastante diferente.

El que una labor pueda ser ejecutada remotamente plantea la posibilidad de que no sea una única persona y su equipo la que se responsabiliza de ella. Pensemos, por ejemplo, en un documento en el que trabaja físicamente un grupo de personas. Lo normal era que ese equipo se hubiese conformado para minimizar el número de viajes que tuviese que realizar el soporte físico en el que se plasmaba esa información.

El teletrabajo tiende a tejer redes de responsabilidad compartida en el avance de los proyectos

Por el contrario, ahora, es posible recabar todas las veces que sea necesario la aportación de profesionales independientes de ese equipo o persona que creó el documento. Las aportaciones se pueden sumar en tiempo real y no existe un coste significativo en tiempo ni en dinero del viaje de la información correspondiente.

El equilibrio colaborativo

El teletrabajo se convierte en un arte cuando se trata de encontrar un flujo de trabajo óptimo que tenga en cuenta algunos aspectos:

  • Con independencia de su ubicación, deben colaborar en una misma tarea todas aquellas personas que puedan realizar colaboraciones significativas.
  • Hay que evitar que la acumulación de muchos colaboradores genere interferencias. Si cada uno aporta una visión no compatible con la de los demás, puede complicarse la toma de decisiones.
  • Tiene que prestarse mucha atención a los tiempos de las tareas, ya que un ritmo de trabajo discordante entre los diferentes colaboradores puede generar cuellos de botella.
  • La empatía cobra una especial relevancia. Todos los colaboradores de un equipo han de desarrollar capacidades para ponerse en el lugar de los demás. Y eso es muy importante en un contexto en el que es probable que se pierdan algunos elementos del lenguaje no verbal como, por ejemplo, una sonrisa.
  • Hay que estar permanentemente atentos para luchar contra el ciberestrés y el exceso de conexión. De lo contrario, se genera un círculo vicioso de desmotivación y pérdida de productividad que hace que los empleados puedan recelar del papel que pueda tener en materia de conciliación.
  • Las herramientas juegan un papel clave en el teletrabajo. Casar las empleadas en distintos proyectos o áreas no siempre es sencillo y ayudan mucho las que tienen una concepción integral de la empresa que dé coherencia a todos los flujos de información.

El valor emocional del teletrabajo

El mal teletrabajo puede resultar frío y hasta despótico, como toda forma de colaboración ineficaz. El bueno, por contra, genera una gestión inteligente de las emociones apoyada en diversas bases.

  • Constancia de la aportación. Cuando, al fin, una tarea sale adelante exitosamente es sencillo tirar del hilo y ver los registros digitales que atestiguan cómo contribuyeron diferentes personas. Si el equipo funciona, se genera agradecimiento y compañerismo.
  • Empoderamiento.  Los miembros de un equipo sienten que los colaboradores remotos multiplican el fruto de su esfuerzo. Llegan a donde no podrían con la sola contribución de quienes les rodean físicamente.
  • Mestizaje de culturas empresariales. El teletrabajo es una buena forma de generar colaboración entre empresas minimizando desplazamientos. Funciona especialmente bien cuando las culturas son complementarias. Es, por tanto, una gran oportunidad para aprender a manejarse en entorno crecientemente diversos.
  • Humanización. El teletrabajo no se entiende hasta que se asimila que al otro lado de la pantalla hay personas. Hay, por tanto, como en el trabajo presencial, afinidades, comunicaciones informales, confianza, expectativas, etcétera. De hecho, transparenta el valor de la empatía.
  • Emoción creativa. Al favorecer la colaboración entre profesionales de entornos diversos, es habitual que lleguen soluciones que puedan parecer insólitas a otros miembros del equipo. Hay que saber naturalizar el contraste de visiones.

En resumen, el teletrabajo nos coloca mirando fijamente frente al espejo de la colaboración. Que la imagen que observemos sea agradable depende, en gran medida, de saber generar un marco capaz de convertir conjuntos de personas en verdaderos equipos.

Leer más
anfix-consigue-una-inversion-de-4-millones-de-euros

Anfix consigue una inversión de 4 millones de euros

Anfix, la herramienta de gestión de empresas, ha cerrado una ronda de financiación de más de 4 millones de euros para su inversión en proyectos de transformación de la gestión contable en España.

Con esta inyección de capital, Anfix acelerará el trabajo en el desarrollo de tecnología basada en el nuevo modelo de contabilidad colaborativa. Este modelo permite a las empresas gestionar los procesos contables en tiempo real, de una forma más eficiente y permitiendo el trabajo totalmente en remoto. Además, al ser una tecnología 100% en la nube, permite eliminar el uso de papel.

La compañía, con su nuevo CEO Juan José de la Mora, entra además en una nueva fase donde ofrecerá servicios financieros con socios de primer nivel como el Banco Santander, entre otros, orientando su propuesta a una solución fintech. 


Leer más
este-va-a-ser-el-papel-de-la-banca-en-la-evolucion-economica-de-espana

Este va a ser el papel de la banca en la evolución económica de España

Todavía no se tiene claro cuál va a ser el proceso de recuperación de los efectos negativos que está dejando el coronavirus, pero lo que se debe tener claro que en la recuperación debe estar involucrado el sector bancario para llevar la financiación a las maltrechas cajas de muchas empresas.

Para conseguir parar los efectos negativos del coronavirus, volver a niveles de crecimientos aceptables y disminuir el paro que se ha generado, no se consigue sin un acceso a la financiación, como ocurrió en la anterior gran crisis económica del 2008.

Los grandes bancos en España ya han provisionado las futuras pérdidas por el coronavirus

Gracias a Dios, hoy el centro de los problemas no es el sector bancario, ni su falta de solvencia, y todavía no tiene niveles de riesgos demasiados elevados. El sector bancario está disponible para ayudar a las empresas y a las familias a través de financiación.

El inicio de la situación del sector financiero lo ha marcado los resultados del primer trimestre del 2020, y las cuentas de las mayores entidades bancarias en España han tenido unas pérdidas de más de mil millones de euros.

Estos resultados no han sido por el efectos de coronavirus en sus resultados, sino porque el sector financiero han provisionado el efecto del coronavirus de forma anticipada para situarse con ventaja antes los efectos negativos.

Las entidades bancarias con mayor peso en el panorama del sector financiero español han dotado 6 mil millones de euros en provisiones por las posibles pérdidas que va a causar el coronavirus.

Las entidades bancarias españoles tiene un fondo anticrisis

Las entidades bancarias en España, ya tienen previsto como afrontar los efectos del coronavirus. Ya tienen previsto que va a haber un fuerte shock en la oferta y la demanda que no sólo afectará al impago de créditos y préstamos, sino a la volatilidad en los mercados financieros y un riesgo operativo para realizar la actividad bancaria.

Gran parte de los hogares con créditos o préstamos lo tienen en la modalidad de préstamos hipotecario como en créditos al consumo y que cualquier impago puede ser una señal del inicio de la morosidad.

Las entidades bancarias están mejor preparadas que hace una década, ya que el Banco de España (BdE) ha actuado de forma anticipado, según las indicaciones del Banco Central Europeo (BCE) han indicado que las entidades bancarias pueden usar su capital y liquidez disponible y así poder relajar las provisiones de las pérdidas esperadas por el coronavirus.

En la crisis del 2008, las autoridades de los bancos centrales se preocuparon de que las entidades bancarias realizan un fondo para cubrir posibles contingencias en épocas de crisis.

Ahora es el momento de poderlo utilizar y el Banco de España (BdE) prevé que las entidades bancarias en España han mejorado su solvencia desde el final de los efectos de la crisis del 2008.

Se prevé que la liberación de los fondos va a permitir que la repuesta a la crisis por el coronavirus será suficiente para cubrir el aumento de la morosidad de las empresas y los hogares, que ha sido provocado por la prolongación del confinamiento, la inactividad, etc.

Los hogares y las empresas necesitan liquidez con urgencia

El papel de las entidades bancarias se inicia en la diversificación del riesgo proporcionada por la financiación de los avales públicos del Gobierno. De aquí la gran importancia de los 100 mil millones de euros para poder financiar a las empresas ante los efectos negativos del coronavirus.

Las entidades bancarias son las encargadas de distribuir la financiación entre las empresas y autónomos, y la financiación de los avales de públicos se ha ido distribuyendo por tramos, que las peticiones ha superado con creces los ofrecido.

Por otra parte, las entidades bancarias asumen parte de la políticas públicas de financiación a cargo suyo, por ejemplo, con las moratorias que se han concedido a los hogares para el pago de los préstamos hipotecarios.

Sin duda, ofrecer la financiación a los hogares es muy importante pero la solvencia de las entidades bancarias para asumir los riesgos aún más. Las entidades bancarias no pueden prestar sin revisar bien a quien les prestan, ya que se cierra la empresa deben asumir el coste.

De forma temporal, muchas empresas necesitan de financiación directa, es decir, préstamos con avales públicos donde las entidades bancarias españolas deben colaborar y el Gobierno necesita del conocimiento empresarial para accionar el mecanismo de financiación.

El Gobierno y las entidades bancarias españolas deben reaccionar ahora, ya que los hogares y las empresas necesitan liquidez con urgencia. Hay que mantener esta liquidez en circulación, la financiación para reactivar el consumo y la cadena de pagos en la economía.

En El Blog Salmón | Los bancos españoles no hacen ERTEs, te contamos por qué

Imagen | Flickr

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies