la-carrera-contrarreloj-de-londres-por-los-acuerdos-comerciales

La carrera contrarreloj de Londres por los acuerdos comerciales

En Londres, en la calle Whitehall una carrera frenética sucede dentro de los edificios victorianos gubernamentales. El Civil Service y el gobierno de Boris Jonson tienen un objetivo que resulta vital para la industria y el bienestar de la población del Reino Unido. El Reino Unido necesita sustituir los acuerdos comerciales de la UE en pocos días.

La Unión Europea lleva bastantes años negociando y firmando acuerdos comerciales con prácticamente cualquier mercado que se ha interesado en hacerlo, sin importar su tamaño. Los acuerdos se han firmado con mercados grandes como Japón y mercados pequeños como Singapur, con mercados en vías de desarrollo y fuerte potencial como Vietnam y México y con mercados más maduros como Canadá. Con mercados lejanos como Chile o Corea del Sur y con mercados cercanos como Egipto, Suiza y Turquía. Tiene acuerdos finalizados pero no puestos en práctica como el de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y además está en negociaciones con mercados como nueva Zelanda, Australia, incluso la India.

Eso ha implicado que el Reino Unido tiene que reconstruir todas estas relaciones comerciales lo antes posible para que sus empresas no se vean muy afectadas por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Eso les supone una fuerte necesidad de compensar la pérdida de los acuerdos comerciales que pone contra las cuerdas la maquinaria comercial y diplomática del Reino Unido. No es poco, en 2018 el 11% del comercio internacional del Reino Unido fue con países con los que la UE tiene acuerdos comerciales. Normalmente cerrar un acuerdo comercial suele ser cuestión de meses, o más habitualmente años. El mundo está dividido en grandes bloques comerciales que han ido surgiendo y a veces se depende de una negociación entre varios jugadores y de la ratificación de estos, lo que complica fuertemente el proceso.

El acuerdo comercial Japón-Reino Unido

20004237478_8a27e73fde_o.jpg

En el pasado mes de septiembre, el Reino Unido firmó un acuerdo comercial con Japón. Este es el primer acuerdo que han firmado y quita las barreras arancelarias al 99% de los productos británicos aparte de reconocimiento mutuo de mercados financieros o denominaciones de origen. Japón es el undécimo socio comercial del Reino Unido. Se estima que debería impulsar el comercio de 15.200 millones de libras al año y será efectivo a partir del 1 de diciembre de 2021.

No obstante, los críticos de este acuerdo concreto afirman que este acuerdo comercial sólo impulsará en un 0,07% la economía del Reino Unido, una fracción mínima de lo que sucedería si salieran de la UE sin acuerdo comercial con Bruselas. Además Japón es el mayor inversor de Inversión Extranjera Directa del mundo, con un 14% en 2018 y el acuerdo comercial no tiene un capítulo directo para dedicarse a las inversiones. Las inversiones japonesas han sido cruciales para el desarrollo del Reino Unido, como han sido la planta de Nissan en Sunderland.

Aunque este acuerdo es muy similar al de la UE con Japón, aunque incluye un capítulo para “el comercio digital”. Además este acuerdo comercial muestra que la actividad que hay en la maquinaria comercial británica está en marcha, intentando compensar los acuerdos comerciales que pierde el Reino Unido al abandonar la UE.

El acuerdo comercial con la UE

8723093834_22d6617e8b_o.jpg

Además tenemos las negociaciones entre el Reino Unido y la UE, que van a mal ritmo (y la prueba es que no han finalizado a día uno de noviembre). Es cierto que siempre pueden acabar aprobando una extensión del statu quo, venderle al electorado británico que el coronavirus va a retrasar el futuro de esa gloriosa vuelta a la Inglaterra imperial. De momento, entre Abril y Junio Reino Unido fue la economía cuyo PIB cayó más de la OCDE, un 20,4%. En España tuvimos una caída del 18,5%.

El acuerdo comercial para la industria británica es esencial, el 49% de su comercio internacional en 2018 fue con países de la UE. Sus cadenas de valor están integradas en la economía de la UE. Un gran ejemplo es el de los asientos de cuero de sus modelos de Jaguar y Land Rover. Los productos químicos para teñirlos se importan desde Alemania e Italia, y en Escocia proceden a teñirlo. Después el cuero se envía a Polonia, donde se montan los asientos. Estos son enviados a la fábrica de Jaguar-Land Rover donde se montan “Just In Time”.

Esto es sólo un ejemplo de la complejidad de las cadenas de valor de la producción europea. Sucedería entonces que este y otras decenas de miles de procesos tendrían que ser replanteados. Básicamente porque si tienen que pasar por inspecciones de aduanas y pagar aranceles, estos cambian completamente. Ocho de cada diez coches fabricados en Reino Unido son destinados a la exportación. Un incremento de los aranceles de las piezas que se necesitan para importarlos supondría un incremento del precio de venta. Algo que en la situación económica. Todo esto en un entorno en el que la pandemia del SARS-Cov-2 y su enfermedad la Covid 19 no para de golpear a los países desarrollados, tanto en su sistema sanitario como en su economía.

Por supuesto la UE de los 27 tampoco se puede permitir no cerrar un acuerdo comercial por este motivo, aunque seguramente las consecuencias serían más leves en proporción. Aunque sería un fracaso para ambos no llegar a un acuerdo como buenos antiguos socios y amigos.

Pregunta a los lectores, ¿Creen que habrá acuerdo comercial entre la UE y el Reino Unido post Brexit? ¿Creen que el Reino Unido será capaz de suplir los acuerdos comerciales perdidos?

En El Blog Salmón | La UE que viene tras el Brexit, algo que puede cambiar más allá de lo obvio y La Comisión Europea plantea eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro

Imagen | tolomea

Imagen | tonnoro

Imagen | EU Naval Force Media and Public Information Office

Leer más
las-principales-estrategias-de-inversion-para-tu-dinero

Las principales estrategias de inversión para tu dinero

Pocas personas con un mínimo de conocimiento financiero dudan de la importancia de invertir nuestro dinero. Sin embargo, ¿cuál es la mejor forma de hacerlo? Muchas personas se han planteado esta pregunta a lo largo del tiempo.

Hoy, te mostramos tres de las respuestas que se han dado a esas preguntas. Son, en nuestra opinión, las tres principales estrategias de inversión para tu dinero.

Inversión en empresas que reparten dividendos

La primera estrategia para invertir en Bolsa es la estrategia basada en dividendos. Esta es una estrategia de inversión bastante conservadora, que se basa en comprar empresas consolidadas que reparten dividendos (independientemente de cada cuánto tiempo los repartan).

La idea básica detrás de esta estrategia de inversión es la de poder vivir de los dividendos que generan las empresas que hay en tu cartera. Con la suficiente inversión, esos dividendos generarán una renta suficiente para dejar de trabajar (o, al menos, para que supongan un sobresueldo interesante).

Ahora bien, ¿qué empresas son las mejores para seguir esta estrategia? ¿En qué empresas invierto si lo que deseo es conseguir unos buenos ingresos por dividendos y, además, evitar riesgos innecesarios, apostando por empresas de calidad?

Y la respuesta aquí es: por los Aristócratas del Dividendo. A decir verdad, esta no es la forma de optimizar la ganancia en dividendos, puesto que no se caracterizan por ser las empresas que mayor dividendo reparten, pero sí que es la opción más segura.

¿Por qué es la opción más segura? Pues porque los Aristócratas del Dividendo son aquellas compañías que llevan más de 25 años no sólo repartiendo dividendo, sino que lo han ido aumentando consistentemente.

Lógicamente, la cantidad de empresas que consiguen algo así son muy pocas. Pero éstas son de una calidad impresionante y son auténticos gigantes empresariales con unas ventajas muy fuertes respecto a los competidores. Son empresas como Unilever o P&G, que poseen multitud de marcas que usas a diario sin ni siquiera saberlo.

Esto tiene una doble ventaja: por un lado, el propio beneficio de estar recibiendo los dividendos de las empresas en las que estás invertido. Pero, por otro, puesto que ya hemos concluido que son empresas muy buenas, también ganas la revalorización de las empresas.

Así, tienes un patrimonio en constante aumento (por ejemplo, P&G ha duplicado su valoración en los últimos 5 años y ha multiplicado por 120 su valoración dese que empezase a cotizar en los años 80), y, además, vas recibiendo una renta por la vía de los dividendos.

Hay quien en esta estrategia ve un problema (y es un problema cierto), que es el hecho de que, cuando una empresa reparte dividendos, está dejando de invertir ese dinero en expandirse y generar mayor valor.

Con esto en mente, muchas personas creen que es mejor destinar el dinero a otras empresas que no reparten beneficios y, a cambio, reinvierten para hacer crecer el negocio, con la esperanza de que esas empresas se revaloricen más todavía.

Sin embargo, está el problema de saber cuáles serán esas empresas, puesto que el hecho de reinvertir todo tu dinero no garantiza que lo hagas de forma eficiente y seas capaz de satisfacer las necesidades del mercado, aumentando tu valoración.

Por tanto, la estrategia de la inversión en dividendos y, más concretamente, en los Aristócratas del Dividendo, sigue teniendo la ventaja de que estás apostándole a empresas muy robustas y con una larga trayectoria. Lo que Nassim Taleb llamaría empresas Lindy.

Cartera Boglehead

Otra estrategia de inversión es la cartera Boglehead, que consiste en invertir en fondos indexados (no en vano, Bogle es el creador de los mismos). En realidad, deberíamos hablar de carteras Blogehead, en plural.

¿Por qué? Porque lo que aquí se nos propone es apostar por fondos índice de varios tipos para estar muy diversificados, pero los componentes que utilicemos dependerán de nuestro perfil inversor.

Por ejemplo, un perfil conservador puede optar por un 70% fondos índice de bonos y un 30% de fondos índice de renta variable. Un perfil agresivo puede optar por lo contrario, o, incluso, por una cartera 100% de fondos índice de renta variable.

Lo importante aquí es entender que las carteras Boglehead se basan en establecer una cantidad de renta variable y una cantidad de renta fija, estableciendo la diversificación geográfica (la cual nos protegerá pero, al mismo tiempo, nos puede permitir obtener un mayor retorno -por ejemplo, si invertimos en mercados emergentes-).

Una vez determinada nuestra cartera en función de nuestro perfil, lo único que debemos hacer es ir ingresando dinero, y, en ocasiones, rebalanceando las inversiones cuando un fondo indexado haya tenido mucha revalorización u otro se haya depreciado demasiado.

¿Por qué no hay que hacer nada más? Pues porque, por definición, los fondos índice ya están muy diversificados y no es necesario estar continuamente eligiendo qué activos entran en cartera y cuáles salen.

Cartera permanente

Por último, tenemos la estrategia de la cartera permanente. Esta cartera, hoy en día, se puede construir como una forma de Boglehead, y eso nos dará los mejores rendimientos posibles.

La cartera permanente, en esencia, busca una cartera que pueda obtener rendimientos en cualquier situación del mercado. Para ello, opta por un 25% de renta variable, un 25% de renta fija, un 25% de oro y un 25% de liquidez.

Cuando la renta fija y la renta variable lo hacen mal porque hay una crisis, la liquidez y el oro tienden a subir de valor. Si incluso la liquidez (los dólares o los euros) se ponen en duda, el oro aumenta todavía más. Y si el oro baja, significa que hay confianza en el mercado, así que estaremos ganando por la parte de la renta fija y, sobre todo, de la renta variable.

Por todo ello, con la cartera permanente, estaremos ganando casi siempre y, además, estaremos reduciendo la volatilidad. Por supuesto, no ganaremos una cantidad espectacular, porque siempre tendremos algo devaluándose, pero, en general, estaremos en positivo.

Y, como decíamos, lo mejor de esta cartera es que se puede construir como un tipo de Boglehead, porque puedes utilizar ETFs y fondos indexados para los porcentajes relativos a la renta variable, a la renta fija y al oro.

Como puedes ver, han sido muchas las personas que, a lo largo del tiempo, se han preguntado cuál es la mejor estrategia para invertir su dinero. Y estas son tres de las principales respuestas que se han dado. No las únicas, pero sí las que mejores resultados han dado a lo largo del tiempo.

Leer más
la-venta-de-software-de-gestion-para-pymes.-descubre-las-claves-(guia)

La venta de software de gestión para pymes. Descubre las claves (guía)

La venta de software para empresas  está en su mejor momento y la tendencia se mantendrá en alza los próximos años:

  • Cada vez son más las empresas que necesitan un software de gestión para ser más eficientes, productivas y competitivas.
  • Te damos las claves para formar parte del sector y hacer crecer tu negocio.

El sector de la venta de software de gestión para pymes empresas está en auge. Esto se debe principalmente a que vivimos en la era de la digitalización, en la que cada vez son más las empresas que invierten en tecnología para mantenerse e incluso triunfar en un entorno tan competitivo como el actual. Según el estudio de la Fundación COTEC, publicado en 2017, en el año 2025 la digitalización de las empresas podrá tener un impacto de hasta el 1,8% anual del PIB.

En este contexto, no es de extrañar que cada vez más empresas decidan ampliar la oferta de productos tecnológicos que ayudan a otras, especialmente pequeñas y medianas empresas, a automatizar sus procesos y mejorar su rendimiento.

Venta de software para empresas

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

- Cómo ser partner de Sage y triunfar


vendiendo soluciones de software

Descarga gratis tu guía

Pero ¿cómo saber si mi empresa está lista para vender soluciones de software?

Existen una serie de factores que indican que tu empresa se encuentra en el momento perfecto para vender soluciones de software. Presta mucha atención a estos 3 factores:

  • El tamaño de tu empresa. No tiene tanto que ver con el número de empleados que tengas sino con la estructura, es decir, si tienes departamentos bien diferenciados y que solo se centran en una tarea (comunicación y marketing, ventas, desarrollo web…). Si la respuesta es un sí, querrá decir que tienes la estructura necesaria para ampliar el negocio.
  • La infraestructura técnica. Contar con una infraestructura técnica y tecnológica adecuada es fundamental, ya que te dará la autonomía necesaria para no depender de proveedores y, por consiguiente, también te ayudará a reducir costes en el proceso.
  • El equipo humano. Para desarrollar cualquier actividad empresarial es necesario rodearse de profesionales expertos, más aún cuando hablamos de tecnología. Por eso es muy importante que tu equipo cuente con desarrolladores e informáticos con amplia experiencia y conocimientos.

Una vez reúnas estos tres requisitos, tu empresa estará preparada para dar el siguiente paso y ampliar su oferta de servicios con soluciones de software de gestión. Pero, ¿cuáles son las claves para triunfar en el sector? Te las contamos a continuación.

Cómo vender software de gestión a pymes: 5 claves para hacerlo con éxito

Hay muchas formas de vender software. Sin embargo, elijas la que elijas, hay 5 claves que te ayudarán a hacerlo con éxito:

Define bien tu target

Cuando te preguntes cómo conseguir clientes para una empresa de software, es importante que, en primer lugar, realices un ejercicio tan básico como analizar bien a qué tipo de empresas vas a ofrecer tus servicios y, sobre todo, quién o quiénes son los que toman las decisiones. Será a ellos a quienes debas dirigirte y, por tanto, tendrás que conocer su lenguaje, sus bloqueantes, sus motivaciones… todo aquello que pueda influir en el proceso de compra.

Cuida la comunicación

Tan importante es definir bien tu audiencia cómo comunicarte correctamente con ella. Es por esto por lo que deberás dedicar también tiempo y recursos a trazar una estrategia de marketing que potencie y transmita cuál es tu propuesta de valor para atraer a los usuarios. También te servirá para dar a conocer las soluciones de software que vas a ofrecer a tus clientes existentes, de tal forma que mejorarás su experiencia post-venta ofreciéndoles un servicio 360º.

Invierte en formación para ti y para tu equipo

Si hay algo seguro en el mundo de la tecnología, es que cada día que pasa se producen nuevos avances. Así pues, es muy fácil quedarse obsoleto. Para evitarlo, la solución es que inviertas en formación para ti y para tu equipo, lo que te convertirá realmente en una empresa competitiva y, además, te permitirá ofrecer a tus clientes un servicio de consultoría.

Plantéate hacer una demo o tour virtual

Una de las principales ventajas de los programas de software de gestión es que son productos que permiten mostrar todo su potencial antes de la venta, lo cual resulta muy atractivo para los posibles compradores. ¿Qué mejor manera de promocionar un producto que mostrando todo lo que es capaz de hacer por el consumidor? Además, si ofreces la demo a través de tu web, puedes pedir a los usuarios que antes completen un formulario de contacto, lo que te permitirá ampliar tus BBDD de potenciales clientes.

Pon atención al servicio post-venta

Tu valor diferencial respecto a la competencia estará mayoritariamente en la experiencia que ofrezcas a tus clientes, más allá de venderles una solución de software. Es decir, todo el material que le proporciones (manuales, guías, tutoriales), unido a un soporte técnico personalizado y un mantenimiento eficiente te ayudarán a establecer una relación leal y duradera con ellos. No solo contarán contigo en el futuro, sino que se convertirán en prescriptores de tu marca.

Encuentra un partner especializado: Sage

Si quieres aumentar exponencialmente tu crecimiento gracias a la venta de software ERP, lo mejor que puedes hacer es contar con ayuda y asesoramiento de profesionales que tengan una amplia experiencia en el sector: no solo tendrás un respaldo técnico, sino que además podrás contar con apoyo para reforzar tu comunicación y recibir formación (dos de los puntos que hemos resaltado anteriormente). Por esta razón es importante que conozcas las ventajas de vender software con Sage.

En Sage llevamos años dedicándonos no solo a vender lo último en software de gestión para pymes, sino también acompañando a las empresas de diferentes tamaños y sectores a crecer y cumplir sus objetivos. El programa de partners de Sage está especialmente diseñado para brindar el apoyo que las empresas necesitan para despegar en el sector de la venta de software ERP. Tanto si solo quieres vender soluciones para Pymes (Business Partner) como si quieres desarrollar soluciones que aporten valor a las empresas (ISV o integrador), nuestro programa tiene todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio y seguir creciendo. Incluso si quieres vender software para un sector en concreto.

Si quieres saber cuáles son las ventajas de convertirte en partner de Sage y cómo puedes incrementar tus ingresos por el camino, te invitamos a descargar el dossier haciendo clic en el botón al final de este artículo, en el que encontrarás la siguiente información:

  • Por qué la digitalización se ha convertido una asignatura pendiente para las Pymes (y por tanto necesitan implantar sistemas de software)
  • Qué requisitos necesitas para vender soluciones de software
  • Cuáles son los beneficios de vender software de gestión para tu negocio
  • Qué ventajas te ofrece el programa de partners de Sage

¿A qué esperas para triunfar gracias a la venta de soluciones para pymes?

Sage: el partner tecnológico que hará crecer tu negocio

En Sage llevamos años dedicándonos no solo a vender lo último en software de gestión para pymes, sino también acompañando a las empresas de diferentes tamaños y sectores a crecer y cumplir sus objetivos. El programa de partners de Sage está especialmente diseñado para brindar el apoyo que las empresas necesitan para despegar en el sector de la venta de software ERP. ¿Cuáles son los beneficios de ser partner?

  • Aumento de tus ingresos. Incrementa el margen de beneficio en tus ventas.
  • Mayor efectividad de tus acciones de marketing. Cuenta con herramientas para potenciar tu estrategia de marketing y llegar a tu público de forma efectiva.
  • Mayor ventaja competitiva. Te ayudamos a diferenciar tu marca.
  • Ventas más rápidas. Accede a nuestras soluciones más punteras y certifícate gracias a nuestros cursos de formación.

No solo eso, sino que diferenciamos entre dos tipos de partners, en función del que más encaje con tu empresa:

  • Business Partners. Hazte socio de Sage para vender nuestras soluciones y benefíciate de la formación, los recursos y la red de profesionales que ponemos a tu disposición para alcanzar tus objetivos.
  • ISVs (Independent Software Vendors). Te ayudaremos a vender tus soluciones customizadas para nuestros clientes para que generes una mayor ventaja competitiva.

Además, estamos especializados en múltiples verticales, por lo que nuestro equipo multidisciplinar podrá asesorarte para vender software a un sector en concreto.

¿A qué esperas para triunfar gracias a la venta de soluciones para empresas? Si quieres saber sobre cómo ser partner de Sage y triunfar vendiendo soluciones de software, solo tienes que hacer clic en el siguiente botón y descargar nuestra guía gratuita. Encontrarás toda la información que necesitas.

Venta de software para empresas

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

- Cómo ser partner de Sage y triunfar


vendiendo soluciones de software

Descarga gratis tu guía

Leer más
¿el-fin-de-la-recesion?-no-es-oro-todo-lo-que-reluce

¿El fin de la recesión? No es oro todo lo que reluce

La economía española ha conseguido lo que todos los medios se han apresurado en llamar un “espectacular rebote” del 16,7%. Se ha empezado a afirmar que se ha superado la recesión y que todos los dramas vividos en el anterior trimestre son cosa del pasado.

Sin embargo, ¿es esto cierto? Antes de aceptar conclusiones precipitadas y salir a festejar la recuperación de la economía española, detengámonos a analizar los datos. Tienen truco (y no precisamente pequeño).

La variación anual del PIB tiene algo que decir

La variación anual del PIB sigue siendo del -8,7%. Para poner esta cifra en contexto, en lo peor de la crisis de 2008-2009 no llegamos a tener una variación anual de -5%. Cuando estuvimos a punto de ser rescatados en 2012-2013, no llegamos al -4%.

Captura De Pantalla 2020 10 30 A Las 12 57 37

Ahora estamos en casi -9%. Es una auténtica barbaridad. Sí, hemos mejorado desde el -21% del trimestre pasado, pero seguimos en una situación muy precaria y, desde luego, no hemos salido de la recesión.

¿Nuevos confinamientos?

Otro punto que nos debe llevar a tomar con cautela los datos que se han presentado es el hecho de que estamos hablando de un dato referente al trimestre de verano. Justo el trimestre en el que la economía española mejor funciona (incluso estando por medio esta pandemia) y, sobre todo, justo el trimestre en el que no hubo confinamiento.

Sin embargo, actualmente estamos ante la segunda ola, y su gestión no está siendo la mejor, como no lo fue la gestión de la primera. Y, además, estamos viendo como países de nuestro entorno están teniendo que volver a confinar a la población.

Por nuestra parte, estamos tomando medidas de toque de queda, que, obviamente, afectarán a todos los negocios de ocio nocturno, y, probablemente, tendremos que volver a pasar otro confinamiento (puesto que el toque de queda no parece que vaya a doblegar la segunda ola).

Por lo tanto, a pesar de que los datos de este trimestre hayan sido positivos, cabe esperar que el dato del próximo trimestre vuelva a ser negativo.

Recuperar cuesta más que perder

Lo anterior sería tolerable si, por ejemplo, hubiésemos perdido cierto nivel de PIB en el segundo trimestre y, en el tercero, lo hubiésemos recuperado al completo. Pero no es así. No hemos recuperado el nivel de PIB previo a la pandemia.

La caída del PIB en el anterior trimestre fue de más del -17%, y esta subida apenas ha sido del 16,7%. Y, para recuperar niveles anteriores, no basta con un 17%. Piensa que, si el PIB tiene un valor de 100 y pierde el 17%, se sitúa en 83. Para volver a 100 no basta con 17% (eso nos llevaría a 97,11), sino que se necesita una recuperación de más del 20%.

Así que la próxima caída de PIB que tengamos en el próximo trimestre (cosa que es muy probable que suceda) caeremos desde un nivel más bajo del que teníamos antes de la pandemia.

La UE sigue ayudando

Por último, no podemos olvidarnos de que seguimos enchufados a las máquinas de respiración asistida de la UE. Nos siguen llegando millones a raudales para pagar ERTEs y ayudas a quien las necesite. Pero… ¿Y si esa ayuda desaparece?

El PIB, recordemos, hace referencia a la cantidad de transacciones que se realizan en la economía. Como bien sabes (este es el tipo de cosas que aprendes en El Blog Salmón), para hacer transacciones hay que tener dinero.

Y, ahora mismo, algunas personas tienen dinero porque están recibiendo subvenciones o ERTEs. Y el Estado puede pagar esas subvenciones y ERTEs porque está recibiendo financiación de la UE. Es decir, dependemos por entero de que nuestros socios del club europeo sigan dándonos dinero.

Una última nota a futuro

A todo lo anterior, que se está mirado desde una óptica a corto y medio plazo, se suma un problema a más largo plazo. Ya hemos dicho que la situación es mucho peor de lo que parece y que, además, está desdibujada por la ayuda de la UE.

Esto supone un problema extra a largo plazo: si nuestros gobiernos aprovechan esta ayuda de la UE para dar subvenciones, nuevos derechos sociales y, en definitiva, para aumentar la voracidad recaudatoria y reguladora del Estado, cuando esa ayuda acabe, estaremos en una situación precaria y, además, con mayores dificultades para salir del pozo.

Al fin y al cabo, ese nuevo gasto público es difícilmente sostenible con las ayudas de la UE y una economía que aún no ha tocado fondo. ¿Lo será cuando tengamos otros dos o tres trimestres en negativo y se acabe la financiación de la UE?

Como puedes ver, aunque los medios se hayan apresurado a decir que estamos en un momento fantástico, lo cierto es que no es así. Seguimos diciendo que hay brotes verdes cuando todo está al borde del colapso, en lugar de informar a la ciudadanía de cuál es la situación real.

Así que no te dejes engañar… Y protégete de la mejor forma que puedas (tanto en materia de salud como en materia económica).

Fuente | INE

Leer más
los-tres-pecados-del-“quedate-en-casa”

Los tres pecados del “quédate en casa”

Comparte esta entrada



Los meses pasan y el estado de alarma vuelve. Mientras, problemas básicos en la gestión de la crisis sanitaria permanecen. La forma en que se implantan medidas y se comunican a los ciudadanos sigue incurriendo en los mismos tres pecados originales. La recuperación del eslogan “quédate en casa” es buena muestra de ello.

Primer pecado: no se evalúan ni reconsideran las medidas, aunque haya dudas sobre su eficacia

La novedad de la pandemia ha supuesto que muchas
de las medidas que se han tomado no contaban aún con una evidencia empírica
sólida sobre cuál sería su eficacia cuando se llevaran a la práctica. Sin
embargo, en la implantación de restricciones no se han propuesto horizontes para
su evaluación y reconsideración. Un ejemplo muy ilustrativo es el del
establecimiento de la obligatoriedad de la mascarilla al aire libre incluso
cuando se puede mantener la distancia de seguridad. En la segunda semana de
julio la Generalitat implantó esta medida, entonces única en Europa, y el resto
de comunidades la copiaron en cascada.

La evidencia preliminar disponible hasta el
momento cuestiona el impacto que esta norma haya podido tener para frenar el
aumento de casos (gráfico 1). Mientras en España se mantenía esa restricción y la
epidemia se expandía, el número de nuevas infecciones permanecía bajo en casi
todos los países europeos (gráfico 2) donde no existía tal norma ni se utilizaba
mayoritariamente la mascarilla al aire libre de forma voluntaria. A pesar de
estas evidencias parciales y de la insistencia de la comunidad científica en la
importancia de realizar una evaluación independiente de la gestión de la crisis,
no se ha dado ningún paso en ese sentido, ni sobre esta medida ni sobre ninguna.

La copia de medidas ha sucedido también entre
países, como se ha puesto de relieve al inicio del otoño con el aumento de los
casos en el resto del continente europeo. Italia, Grecia y algunas ciudades
francesas han implantado la obligatoriedad generalizada de la mascarilla. Tras
la imposición del toque de queda en algunas regiones francesas, varios países
lo han establecido también, entre ellos España. Sin embargo, la evidencia de
que los toques de queda por sí solos son eficaces para combatir los contagios es
aún débil. Aunque parece que han sido efectivos en algunos países (la mayor
parte en desarrollo, como Jordania o Kenia), en otros o bien no ha tenido
ningún efecto sobre el crecimiento de casos (Israel) o si lo ha tenido es
difícil de diferenciar del efecto de otras medidas decretadas al mismo tiempo (la
Guyana Francesa o Melbourne). Convendría que en este nuevo estado de alarma las
autoridades españolas se plantearan la evaluación y reconsideración de las
nuevas normas en función de sus resultados.

Gráfico 1

Nota: Los círculos en las series representan la fecha de inicio de la obligatoriedad generalizada de la mascarilla al aire libre en cada comunidad.

Fuente: Ministerio de Sanidad.

Gráfico 2

Fuente: Our World in Data.

Segundo pecado: no incorporamos nuevos conocimientos

El segundo pecado es precisamente la nula
adaptación de la gestión de la crisis a los cambios. Una vez que se aprende
algo, no se reconsidera. No cabe duda de que el eslogan “quédate en casa” y la
profunda reducción de la movilidad funcionaron durante el confinamiento para
reducir la expansión de los casos. Sin embargo, una vez inmersos en la
desescalada una menor movilidad no ha significado por sí sola una mejor
evolución de la epidemia.

Baste tener en cuenta que durante el verano la
peor situación epidemiológica de España frente a otros países comunitarios (gráfico
2) se produjo a pesar de que la movilidad había crecido menos tras el
confinamiento que en los países vecinos, según datos de Google Mobility Report.
Tal y como ilustran los gráficos 3, 4 y 5, esto ha sucedido así en la movilidad
de distintos tipos (a tiendas y restaurantes, a parques y playas, y a lugares
de trabajo). Por otra parte, con la llegada del otoño los casos han aumentado
en la mayor parte de países europeos al mismo tiempo que se reducía la
movilidad. Esta pauta sugiere que no es quedarse en casa lo que hace disminuir
los casos, sino que los encuentros sociales se realicen en condiciones de
seguridad, sean donde sean (y serán seguros con más probabilidad si se realizan
al aire libre).

No puede pasarse por alto que en el resto de Europa la comunicación tras el confinamiento incidió decisivamente en la importancia de los espacios abiertos y la ventilación. Por ejemplo, este artículo en The Guardian de mediados de agosto se planteaba qué pasaría con el nuevo hábito británico de pasar tiempo al aire libre cuando llegara el otoño. En Grecia, la celebración de misas al aire libre se ha extendido. En el contexto europeo la escasa presencia de las recomendaciones sobre los espacios abiertos y la ventilación ha sido una excepción española y, de hecho, no ha estado encima de la mesa hasta que no se ha acercado el otoño. Esta atención corre el riesgo de desvanecerse con la vuelta a la recomendación de quedarse en casa.

La conversación pública se ha aferrado a la
evidencia del resultado del confinamiento de la primavera, sin atender al hecho
de que, desde la desescalada, la relación entre la reducción de la movilidad y
la de los casos ya no parece tan directa. El foco se ha centrado en cuánto
debe reducirse la movilidad, en lugar de en el cómo y en el dónde.
En consecuencia, se han dejado de lado políticas que fomentaran que la nueva
normalidad se desarrollara en condiciones seguras. Por ejemplo, no se han
ofrecido subvenciones para la compra de pérgolas y calefacciones de exterior
para restaurantes, ni para la adquisición de purificadores de aire con filtro
HEPA o medidores de CO2 para comprobar si un espacio cerrado está
convenientemente ventilado.

Una buena gestión de un fenómeno nuevo y cambiante
necesita la incorporación continua de nuevos conocimientos. Aferrarse a lo
aprendido como si de un mantra se tratara no sirve de nada.

Gráficos 3, 4 y 5

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de movilidad de Google (extraído el 25/10/2020).

Tercer pecado: mensajes simples, sin didáctica ni contenido

Esta rigidez en la toma de decisiones y en los
mensajes bebe del tercer pecado: la comunicación de las restricciones atiende
más a su forma que a su sentido. Se ha desistido de explicar adecuadamente las medidas
y, por lo tanto, de tratar a la población como personas adultas. Puede que la
estrategia de simplificar las normas busque facilitar su seguimiento, pero
también las hace poco flexibles. En el caso que nos ocupa, la ausencia de una
buena explicación acompañando la insistencia en la restricción de la movilidad
durante el confinamiento hizo más difícil cambiar la recomendación durante la
desescalada y fomentar las actividades en espacios abiertos. Si no se han
entendido las razones de una norma, tampoco se puede comprender que se cambie.

En esta vuelta a la recomendación de no salir del domicilio se acude de nuevo a un lenguaje simplista que no contribuye a que la población entienda dónde está el riesgo de contagio y por lo tanto sepa cómo aplicar la norma de acuerdo con sus circunstancias. Ceñirse al eslogan de “quédate en casa” conlleva no salir a dar paseos, a pesar de los beneficios que reportan y el nulo riesgo de contagio. “Quédate en casa” implica que muchos abuelos recibirán la visita de sus nietos en sus hogares, cuando sería más conveniente recomendar que se encontraran en un parque. “Quédate en casa” significa que no se tiene en cuenta el modo en que la población incorpora a su vida cotidiana mensajes vacíos que no se han explicado. “Quédate en casa” expresa la carencia de una visión amplia de las consecuencias a largo plazo para la salud física y mental de la población.

A lo largo de estos meses, medida y restricción se han convertido en sinónimos. La demanda de más iniciativa a los poderes públicos se ha centrado en la necesidad de más rastreadores y medios materiales y humanos en el sector sanitario. Pero hay mucho margen para ir más allá: evaluar las medidas tomadas y reconsiderarlas si es necesario, incorporar de forma sistemática esos nuevos conocimientos y explicar adecuadamente el sentido de las medidas a los ciudadanos. Estos cambios contribuirían a mejorar la gestión de la pandemia y a que los ciudadanos recuperen la confianza en las normas. No es necesario confesar o expiar estos tres pecados. Solo hay que dejar de cometerlos.

Comparte esta entrada



Leer más
gestion-de-riesgos-sistemicos

Gestión de riesgos sistémicos

Comparte esta entrada



Los terribles efectos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia están abriendo debates que perdurarán. En nuestro país, la respuesta sanitaria, con la descentralización de la gestión a las comunidades autónomas, ha despertado críticas por falta de contundencia e insuficientes recursos y coordinación. Es cierto que otros países —como Alemania o Suiza— funcionan, en gran medida, descentralizando por regiones administrativas y les ha ido bastante mejor. Tal vez sea porque su sistema institucional está más engrasado que el español y menos sujeto a estériles tensiones políticas. En todo caso, España no es en absoluto un Estado fallido, término empleado recientemente dentro y fuera de nuestras fronteras con demasiada frivolidad. Pero hay mucho que mejorar.

No es la primera vez en la historia reciente con algún episodio de riesgo sistémico donde buena parte de la gestión residía en las autonomías. En la crisis de 2008, las cajas de ahorros que tuvieron problemas de solvencia estaban sujetas al paraguas supervisor del Banco de España, pero también a las normas y, en algunos casos, por qué no decirlo, las interferencias de las comunidades. Parte de las competencias normativas de las cajas y las cooperativas de crédito entonces —y aún en algún aspecto anecdótico hoy— estaban en las autonomías. La lentitud con que reaccionaron algunas instituciones de ahorro, la imposibilidad de aumentar su solvencia a través de emisiones de capital debido a su carácter fundacional y las interferencias de los Gobiernos territoriales constituyeron un cóctel que empeoró la situación.

«España no es en absoluto un Estado fallido, término empleado recientemente dentro y fuera de nuestras fronteras con demasiada frivolidad. Pero hay mucho que mejorar».

Santiago Carbó

El resto de la historia se conoce: reformas legislativas para convertirlas en sociedades anónimas y, al final, procesos de recapitalización que supusieron solicitar un programa de asistencia financiera en la UE. Aquel episodio sistémico se resolvió cuando se pudieron tomar decisiones más centralizadas de modo efectivo y se emplearon recursos por elevación, en este caso europeos. Se demostró que, para las crisis sistémicas, lo mejor es una gestión más centralizada, juntando fuerzas, con mayor capacidad de coordinación y credibilidad, así como un pool de recursos disponibles mucho mayor. La posterior creación de la unión bancaria europea ha propiciado un marco institucional mucho más potente para afrontar futuras crisis financieras.

Si para riesgos sistémicos de estabilidad financiera fue necesaria la estrategia por elevación, para una crisis global de salud pública, como la de la covid-19, esta receta parece también necesaria. Los mecanismos de coordinación sanitaria deben ser reforzados dramáticamente en España —alrededor del Ministerio de Sanidad, con muchos más recursos para estas contingencias—, para alcanzar mayores cotas de efectividad y evitar la sensación de desconcierto que tantos perjuicios ha causado.

Asimismo, hace falta algo más: una verdadera estrategia de salud pública paneuropea con recursos, credibilidad y competencias que eviten la evidente y dañina descoordinación —como han sido los cierres unilaterales de fronteras— que se ha producido en la UE. Catástrofes de estas características requieren de un sistema para afrontarlo, no de partes descoordinadas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
la-epa-deja-un-tercer-trimestre-desolador-para-el-empleo-en-espana

La EPA deja un tercer trimestre desolador para el empleo en España

Ya se han hecho públicos los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año y el panorama es desolador. El paro sube en dicho trimestre en 355.000 personas, cuando es normalmente un trimestre de bajadas.

Y no solo eso, escarbando en las cifras se ve que la gravedad de la situación es aún mayor, ya que quedan 750.000 personas en ERTE que no se reflejan como parados en esta estadística. Veamos las cifras con mayor detalle.

El paro sube

El primer titular es claro: el paro sube con fuerza en el tercer trimestre, hasta situarse en el 16,25%. Agricultura y servicios pierden trabajadores mientras que construcción e industria los ganan.

Parados Q32020

Además la tasa de paro sube más en las mujeres y entre los jóvenes, con lo que tenemos a colectivos que normalmente son más vulnerables peor. Y es que las crisis se ceban precisamente con los más problemas tienen.

Los ocupados suben

La ocupación también aumenta, en 569.600 personas. Esto implica que el bache en el que estaban muchas personas en el segundo trimestre, el del confinamiento, cuando ni trabajaban ni buscaban trabajo, ha sido superado parcialmente. Sin embargo se ha roto una racha de subida de tasa de ocupación que es fundamental para sostener las pensiones en el futuro.

Ocupados Q32020

Hay que tener en cuenta que todos los que están en situación de ERTE se les considera ocupados. Es decir, tenemos una bolsa de unas 750.000 personas que no salen en las estadísticas, para un lado o para otro.

¿Cuánto empleo ha destruido el COVID-19?

En la actualidad estamos viendo una cierta normalización de las cifras. Es cierto que la situación no es normal pero ya no estamos en confinamiento cuando la ocupación se desplomó y ya se puede discernir cómo de grave va a ser la crisis que estamos viviendo.

Sigue sin saberse qué pasará con los ERTE, aunque las cifras no son nada esperanzadoras. Es cierto que desde el pico de abril (donde casi hubo cuatro millones de personas en ERTE) ha mejorado, pero sigue habiendo 750.000 personas en esta situación y saliendo a un ritmo de 16.000 al mes. Es decir, están en sectores muy parados.

Resumiendo fríamente los datos, tal y como dice Toni Roldán, tenemos 700.000 ocupados menos que el mismo trimestre que al año anterior. Y además 750.000 en situación de ERTE. En enero, cuando acaben (si acaban) las extensiones de los ERTE sabremos si la crisis ha destruido 1 millón o 1,5 millones de empleos. Pero las cifras son espeluznantes, sean cuales sean.

Leer más
el-correo-es-clave-en-las-elecciones-de-eeuu,-pero-su-deterioro-impacta-tambien-a-muchas-empresas-de-internet:-amazon-toma-cartas-en-el-asunto

El correo es clave en las elecciones de EEUU, pero su deterioro impacta también a muchas empresas de Internet: Amazon toma cartas en el asunto

Actualmente, tal vez la que sea la batalla más vital para la democracia de Estados Unidos se viene librando desde hace unos meses en torno al servicio postal de aquel país, con un voto por correo esencial en medio de la pandemia, pero al que se estaría asfixiando económicamente por otro lado. A las declaraciones más mediáticas y a los argumentos más viscerales, como era de esperar, ahora hay que ir añadiendo ya aspectos que ya no son tan dignos de una mera representación teatral, y que ya estarían empezando a rayar en lo potencialmente más destructivo para una democracia, como realmente debe de haber sido el objetivo desde el principio en diversos países desarrollados a nivel mundial.

Pero las implicaciones socioeconómicas actuales de los servicios postales del mundo van mucho más allá de sus servicios más democráticos (que no son ni mucho menos poco), y hoy en día alcanzan un plano esencial para el comercio mundial al calor de la explosión del comercio electrónico. Pero lo cierto es que, en este mundo tan cambiante que nos ha tocado vivir, ese papel tan clave puede perder de la noche a la mañana su privilegiada posición. De hecho, ya ha empezado a hacerlo.

La función socioeconómica del correo es más que traernos las compras a casa, y sin él nuestro mundo de hoy en día no podría existir como tal

El Correo Es Clave En Las Elecciones De Eeuu Pero Su Deterioro Impacta Tambien A Muchas Empresas De Internet Amazon Toma Cartas En El Asunto 1

Cuando llegó el correo electrónico en los 90, muchos vaticinaron la muerte de las empresas de servicios postales, que por entonces tenían su principal negocio en unas cartas que forzosamente tenían que ser en soporte físico y de papel hasta el momento. Pero el progreso y el futuro son siempre apasionantemente imprevisibles (hasta cierto punto), y en aquellos años sólo unos pocos ciber-punks podían imaginar el exponencial auge que unos pocos lustros después tendría el comercio electrónico. Así, hoy la carta postal mayormente ha sufrido una casi defunción como producto comercial, pero sin embargo hemos asistido al crecimiento imparable del servicio de paquetería postal, de la mano de Amazon y de otros tantos jugadores del comercio online.

El escenario que han ido trayendo las décadas podría parecer idílico para las compañías del sector, pero realmente no lo acaba de ser tanto. Hay que empezar por recordar que el servicio postal sigue teniendo la catalogación especial de ser un servicio básico esencial, lo cual es muy lógico cuando se tiene en cuenta que hay multitud de destinos postales (especialmente en el mundo rural) a los que no llega ninguna compañía privada de reparto, y cuyos residentes dependen inevitablemente del servicio público postal. Así, lo que ocurra con el servicio de Correos y sus homónimas estatales (o pseudo-estatales) es muy relevante y tiene mucho de socioeconómico para el conjunto de la sociedad, especialmente cuando se trata de reducir la brecha campo-ciudad. Y es que este aspecto de la igualdad de oportunidades pasa por facilitar que todos tengamos las mismas posibilidades de consumo y… de acceso a aprovisionarnos de bienes y mercancías que, no lo olvidemos, facilitan entre otras cosas la adopción digital, pero que también sirven para desarrollar la actividad profesional aunque se viva lejos de las grandes urbes.

Así, independientemente del hecho de que, como toda buena empresa que se hace masiva y acaba por tratar de acaparar todo el mercado, por ejemplo Amazon ya está ejerciendo una posición de dominio, lo cual siempre acaba vulnerando en cierta medida la libre competencia. Y los tiempos no son todo lo buenos que podrían para estas compañías postales, al menos en el país que alumbró (y cuyas empresas lideran -todavía-) el comercio electrónico a nivel mundial. Unos Estados Unidos donde el servicio postal ha visto deteriorarse ciertos aspectos clave de su negocio de forma relevante, pero donde también se están viendo forzados a contar cada vez con menos medios para hacer su esencial función socioeconómica. Y este último punto es algo que tiene mucho (o más bien todo) que ver con los recortes que ha ejecutado Trump, y que han cercenado una de sus principales y más esenciales vías de financiación al respecto.

Todo ello ha acabado conllevando el cierre de oficinas, la retirada de multitud de máquinas de procesamiento automático, etc., y por ende ello ha traído el deterioro de su servicio y una dañina subida de tarifas. El deterioro del servicio es un punto esencial en unas elecciones, y el propio Trump ha admitido abiertamente que sus recortes pretenden dificultar el vital voto por correo en las elecciones de Noviembre. Por otro lado, la subida de tarifas es un punto esencial para el comercio electrónico en particular, y para la economía en general, especialmente en el marco de la nueva socioeconomía surgida del fragor de la pandemia. Así, dado el caso, era de esperar que en la reacción lógica de Amazon encontrásemos la doble vertiente de entrar como un elefante en una cacharrería en un nuevo sector, a la par que su respuesta sea justamente defensiva, ante unas tarifas de reparto crecientes en la última milla que dañarían considerablemente su negocio y su capacidad de competencia con los comercios físicos.

No se le puede negar a Amazon&Cía esa opción de que reaccionen ante esta inflación de precios del mercado de paquetería, especialmente cuando la compañía de Seattle es perfectamente capaz de dar este mismo servicio por sí misma, y probablemente a un precio más competitivo (aunque sea interno). Como consecuencia, los actuales líderes del sector de la paquetería no deberían de dormir tan plácidamente, puesto que entre los planes de Amazon ya está deshacerse también de sus actuales compañeros de viaje de esa última milla, y entrar en ese sector (sí, otro más) con su propio y controvertido servicio "Amazon Flex", que ya está implantado en países como la propia España. Ahora bien, la pregunta del millón (pero del millón de verdad) es si Amazon incluirá entre sus planes de reparto “la última milla” rural, que más que “última milla” es realmente en muchos lugares casi “las últimas cien millas”.

Y es que ese segmento del mercado es deficitario per sé, muy deficitario, y por eso ahí el servicio postal es un servicio básico esencial al amparo del concepto de servicio postal universal. Pero claro, ahí topamos con el hecho de que Amazon no es (ni debería serlo) una ONG, ni tampoco una empresa estatal con obligaciones legales de prestar un servicio con función social, aunque sea perdiendo dinero. Y ello no quita que el servicio de este sector haya prestado ahora una clara y esencial función social, provista por las empresas de paquetería en general durante la pandemia y en el confinamiento severo al que nos hemos visto sometidos. De hecho, un servidor les daba las gracias y les elogiaba su servicio a la sociedad todas y cada una de las veces que nos traían un paquete a casa, ya que eso significaba literalmente poder comer esa semana, mantener nuestra familia segura sanitariamente, o poder seguir tele-trabajando para ganarnos el jornal.

Y en la batalla política en torno al servicio postal de EEUU, una vez más, ni las cosas podrían ser lo que parecen, ni podemos saber lo que se buscaría "repartir" realmente (a toda velocidad)

El Correo Es Clave En Las Elecciones De Eeuu Pero Su Deterioro Impacta Tambien A Muchas Empresas De Internet Amazon Toma Cartas En El Asunto 3

Volviendo al tema de las elecciones de EEUU, en un mundo donde ya las apariencias políticas ocultan los intereses reales, para poder formarse una foto de la realidad lo más realista posible, es imprescindible fijarse menos en lo que los dirigentes mundiales dicen, y mucho más en lo que en realidad luego hacen. Ya abordamos este tema por ejemplo en el contexto de una China que carga airadamente enarbolando la misma belicosidad que ese Trump objeto de sus ataques, pero también esa China que luego con sus ataques ciber-sociales parece evidenciar que quiere favorecer la re-elección de Trump, y por ello estaría atacando a Biden y a sus círculos en lo que podría ser una clara búsqueda de información comprometedora.

Realmente, nunca podremos despejar esa incógnita a tiempo, puesto que nunca nos revelarán la verdad hasta que no sea demasiado tarde para que podamos reaccionar: es la desconcertante incertidumbre, parte fundamental de las estrategias descritas en ese gran libro incunable que trajo al mundo un autor chino, y que es “El arte de la guerra” de Sun Tzu. Pero no vamos a volver ahora sobre este tema, que ya lo analizamos hace unos días en un contexto orwelliano mundial con el artículo “La locomotora exportadora china avanza de nuevo imparable tras el Coronavirus, pero... ¿Qué mantiene la presión de su caldera?”. El tema de hoy nos lleva a la obligación de tener que analizar a la otra contraparte de esa guerra aparentemente comercial, pero que en realidad es toda una guerra general y ciber-social fehacientemente demostrada. En ella, más que lo teatralmente escenificado para que no seamos conscientes de que ya vivimos en aquella siniestra distopía ante la que nos advirtieron los cyber-punks de los 90, el objetivo final de verdad parece quedar patente que es el “Hacking” de la psicología social y de las sociedades desarrolladas en su conjunto.

Y parece que uno de los objetivos hacia los que nos podrían querer conducir sería una escalada bélica, que realmente es difícil que se mantenga estrictamente en el terreno ciber-social. Como les expuse en su momento, el dinero mueve el mundo, y la guerra mueve dinero, mucho dinero, incluida su "redirección" tras la contienda a través de un nuevo recaudador ganador. Por ello nunca se fíen ni de todo lo que leen, y menos de lo que les venden, especialmente cuando son discursos que intencionadamente van encendiendo el odio y la belicosidad. Y esa escalada verbal, comercial, y ya veremos si bélica en un futuro, la vemos hoy en día en China, en Trump, y hasta a nivel interno de la propia sociopolítica española, donde la resurrección de “las dos Españas” al final es un objetivo con réditos políticos para algunos pocos, a pesar de que pueda implicar un futuro de odio visceral y fúnebre autodestrucción para todos.

Pero esto es lo que tenemos, y tenemos la obligación y la responsabilidad ética de luchar contra esta deriva entre todos y como podamos, porque el matadero hacia el que parecen querer conducirnos al final sólo será del gusto del que acciona la descarga que va aniquilando a cada cabeza de ganado díscola. Volviendo al plano de EEUU, donde de nuevo es ya difícil saber lo que es cierto, lo que es falso, y lo que verdaderamente se persigue entre bastidores, al igual que otros líderes viscerales del mundo, lo cierto es que Trump está ante las elecciones predicando una cosa mediáticamente, y luego haciendo otra muy distinta en la trastienda. Así está siendo de hecho con el tema del servicio postal de correos de los Estados Unidos, en cuya función socioeconómica de cara al voto por correo y a su contribución a la democracia está el nexo de unión de estos últimos párrafos con el tema central de hoy.

El asunto trasciende la esfera estrictamente estadounidense, y es algo que afectaría de forma drástica a todo nuestro mundo actual (tal y como lo conocemos)

El Correo Es Clave En Las Elecciones De Eeuu Pero Su Deterioro Impacta Tambien A Muchas Empresas De Internet Amazon Toma Cartas En El Asunto 4

Nunca antes en unas elecciones un servicio postal tuvo un papel más existencial, para el conjunto del mundo, como ahora lo tiene el de los Estados Unidos. Porque, aparte del tema de la seguridad personal que aporta poder votar por correo con el Coronavirus rondando, es además esencial que el servicio postal estadounidense sea capaz de ejercer su democrática función dejando el mínimo margen posible para esa sombra de la duda, que van a proyectar por todos los medios posibles para ensombrecer un resultado que puede no resultarles favorable. Hay que recordar que Trump ya no ha querido comprometerse (y se ha reafirmado en ello) a facilitar una transferencia del poder pacífica en caso de que Biden gane. Por si esto no fuera poco, Trump ha llegado a dar a entender sin despeinarse que sólo aceptará el resultado de las urnas si él es el ganador, como ya hiciera abiertamente en las elecciones anteriores de 2016.

Vamos, sin comentarios respecto a estas derivas anti-democráticas, pero absolutamente sin ningún comentario al respecto: no hace la más mínima falta. Pero lo cierto es que la batalla mediática en torno al servicio postal estadounidense se divide ahora mismo por un lado entre un sector que se queja de falta de medios, y de los recortes que afectan directamente a su capacidad de cumplir su democrático e igualitario servicio postal universal, y por otro lado con un Trump que les ha recortado sus partidas presupuestarias, aduciendo que pierden mucho dinero. Y por cierto, que de nuevo Trump parece tener un útil “enemigo único” también en este tema, y lejos de tratar de reconducir el supiesto problema y de exponer sus reclamaciones para redefinir un mejor escenario a futuro, va y opta por medidas radicales muy dañinas ya en el presente y en un momento democráticamente clave. Y eso sí, culpa de todo a ese “enemigo único” encarnado por empresas como Amazon (con cuyo responsable Jeff Bezos siempre se ha llevado muy mal): en su opinión, estas empresas son las responsables de tamaño desastre, porque estarían explotando en su privativo favor las condiciones del servicio postal público.

Y los hay también entre nosotros que afirman con rotundidad que a ellos poco les importa lo que pase en EEUU con sus elecciones, algunos llegando a afirmar que “por mí, como si van a la guerra civil”. Pues siento decirles que eso raya en una gran gran gran inconsciencia, además de en una flagrante falta de visión de largo plazo (y hasta de medio y corto). EEUU es actualmente (todavía) el líder mundial, y si ese país acaba definitivamente por dejar de serlo como algunas voces reputadas ya asumen, al entrar definitivamente en una letal espiral de defunción política, democrática, socioeconómica, y vital, mucho me temo que en el mundo (y en nuestro mundo más inmediato) van a cambiar muchas, pero muchísimas cosas.

Esos cambios empezarían por quién aprovechará la coyuntura de vacío de poder para erigirse en nuevo líder mundial, y que valores acabará imponiéndonos como parte de la política de extensión de su sistema, algo que todos los imperios han acabado haciendo a lo largo de la Historia. Y tengan en cuenta que, puede que (sobre todo ahora mismo) los valores democráticos y más de progreso socioeconómico provenientes de la Casa Blanca empiecen a estar más bien bastante decolorados, pero compárenlos por un momento con los valores democráticos inexistentes que nos ofrecen las otras superpotencias con claras aspiraciones hegemónicas que quedan sobre el tablero, con la salvedad de una Europa que hace años que mantenemos desde aquí que debería erigirse no sólo en potencia socioeconómica, sino también en superpotencia hegemónica, y dejar de buscar las faldas de otras superpotencias bajo las que guarecerse.

No podemos saber qué hay exactamente en la mente de Trump cuando priva de recursos esenciales a su servicio de correos en un momento democráticamente clave, ni cuáles pueden ser sus verdaderas intenciones (o de quien pueda haber tras él). Pero lo que sí que sabemos es que la forma más efectiva de acabar con una democracia (sí, incluso con la mayor del mundo) es dinamitarla como ocurrió en Ucrania a la "Maidán". Lo que se podría estar buscando provocando premeditadamente este escenario sería enquistar un destructivo conflicto socio-político irreconciliable, que acabe de fracturar el país, y puede que incluso llevándolo directo al conflicto civil abierto. Y en caso de que finalmente Europa fuese el otro gran objetivo siguiente a derribar, ese momento sería el momento más propicio para algo como cuando Hitler metió los tanques en Polonia en 1939, cuya marcha triunfal sería al son de la triste polonesa "Estudio Op. 10, n.º 3" de Chopin, conocida popularmente como la "Tristeza". Efectivamente, así como el racial lo es en Estados Unidos, aparte de ese nacionalismo intra-europeo que no ha acabado de prender como estarían buscando, el militar es el punto más débil de la superpotencia europea, y el flanco estratégicamente más adecuado para doblegarla y hacerse con ella (si como les decía ése fuese el otro gran objetivo consecutivo).

El Correo Es Clave En Las Elecciones De Eeuu Pero Su Deterioro Impacta Tambien A Muchas Empresas De Internet Amazon Toma Cartas En El Asunto 5

Así que sí, el mundo en su conjunto como lo conocemos se juega mucho en las elecciones de EEUU, y las elecciones de EEUU se juegan mucho en su servicio postal. Y no crean, no caigan en decir que este mundo es un desastre y que tenemos que tirarlo abajo: no olviden que siempre siempre siempre se puede ir a mucho (muchísimo) peor, y que una constructiva reforma es siempre mucho más adecuada y menos arriesgada que un destructivo derribo. Y si no, miren cómo están los ciudadanos de otras superpotencias, que puede que tras décadas de miseria ahora ya tengan un plato de comida sobre la mesa, pero donde no pueden ni soñar ni con el voto por correo, ni con el voto por urna, ni tan siquiera con defender que quieren votar de alguna forma sin acabar sufriendo en sus propias carnes la más cruel represión: ¡A dormir, a trabajar, a comer, y a callar!

Imágenes | Pixabay blitzmaerker | Pixabay alexas_fotos | Pixabay jerrymarx32 | Pixabay geralt | Pixabay engin_akyurt

Leer más
sage-partners-kickoff:-conoce-las-claves-de-ser-un-saas-partner-tras-la-covid-19

Sage Partners Kickoff: conoce las claves de ser un SaaS Partner tras la COVID-19

¿Cuál es la clave para que un negocio tenga éxito? ¿Y para crecer a nivel empresarial? ¿Es la tecnología? ¿Es el software de gestión que se utilice? ¿O son, tal vez, los partners con los que se recorre el camino? Seguro que más de una vez te has hecho alguna de estas preguntas. Por eso, queremos ayudarte a encontrar la mejor respuesta y la solución a tus inquietudes empresariales. Al mismo tiempo que te ayudaremos a convertirte en un SaaS Partner.

En estos tiempos de incertidumbre, los partners de Sage no se quedarán por el camino en esta andadura empresarial. Así, el próximo 4 de noviembre tendrá lugar nuestra cita anual: el Sage Partner Kickoff. Un día para compartir, aprender e inspirarte de la mano de los mejores expertos y de la tecnología más innovadora. Un evento que este año será virtual y en el que debatiremos sobre cuáles son las soluciones para gestionar la estrategia empresarial tras la pandemia.

¡Comparte! Regístrate ya en el evento online del año para partners: el Sage Partner Kickoff del próximo 4 de noviembre.

SagePartnersKickoff

SaaS, cada vez más esencial

Somos conscientes de que se avecinan tiempos difíciles, de mucha volatilidad e incertidumbre en los que los clientes demandan cada vez más el poder tener información en tiempo real. Pero ahí está nuestro compromiso con nuestros más de 1.000 partners. En ayudarles a dar respuesta a las demandas cada vez más digitales del cliente y en darles un impulso para subirse a la ola del SaaS (para convertirse así en un SaaS Partner).

Te proponemos una intensa jornada online en la que compartiremos contigo el gran cambio que supone el nuevo modelo SaaS no solo a nivel de facturación y contabilidad, sino también a la hora de establecer nuevas métricas para saber si lo estamos haciendo bien. Lo podrás descubrir de la mano del consultor de estrategia en transformación digital, Emilio Castellote, que abordará la aceleración de estrategias para el SaaS Partner en la era COVID-19.

Porque las métricas son fundamentales a la hora de conocer si la estrategia empresarial está dando sus frutos, en Sage llevamos años trabajando en nuevos indicadores KPI con los que sabemos qué analizar y qué datos son los más apropiados. De hecho, no queremos quedarnos solo ahí, sino que queremos compartir con nuestros partners todo ese conocimiento para mejorar juntos día a día.

La revolución digital incluye la cooperación de todos, de ahí que en este evento puedas conocer todas las novedades de producto para afrontar el nuevo año. Además, expertos en ISVs abordarán las posibilidades que existen para optimizar la gestión de tu empresa, transformar el negocio y ofrecer más valor a tus clientes.

En Sage Partners Kickoff te daremos las claves para adaptarte a la revolución tecnológica mientras te guiamos a lo largo de todo el proceso.

Servicios de Sage para ser productivos

La jornada se ha distribuido en diferentes sesiones en las que se presentarán las novedades a nivel servicios. Para maximizar tu negocio, es innegable que hay que evolucionar y de nuestra mano puedes hacerlo. En ese sentido, hablaremos de cómo mejorar la experiencia del cliente, con la intervención, entre otros, de Luis Pardo (CEO de Sage Iberia).

Una manera de fomentar la formación y la empleabilidad es a través del programa Sage Educa. Abordaremos la utilidad de este en una sesión específica. Y es que se trata de una acción formativa que ha ayudado a miles de alumnos a utilizar y a maximizar el rendimiento de las distintas herramientas digitales que se han desarrollado.

Pero, por otro lado, te proponemos mejorar tu gestión comercial, contable o productiva. Lo podrás hacer gracias a las distintas plataformas que hemos desarrollado. Desde Sage 50, nuestro programa de contabilidad y gestión comercial para las pymes, hasta Sage 200, la solución ERP para gestionar de forma más productiva tu negocio. Conocerás también el funcionamiento de Sage XRT, que gestiona de manera inteligente la cadena de valor financiero. Y tendrás la oportunidad de descubrir nuevas funcionalidades del software de gestión de asesorías Sage Despachos Connected u optar a controlar todo el negocio, sobre todo para aquellas empresas que están creciendo, a través de Sage X3.

José Luis Martín Zabala, VP Indirect Sales & Accountants Sage Iberia, durante el evento para partners de Sage que tuvo lugar el pasado año.

El papel del ISV para el éxito

A la hora de adoptar una solución tecnológica, las empresas pueden acudir a un desarrollador para hacer un programa a medida, recurrir a una solución estándar o bien hacer uso de un software estándar pero que disponga de distintos módulos que se adapten a las necesidades. Aquí es cuando vemos la importancia que tiene el Independent Software Vendor (ISV) en la innovación tecnológica en la empresa.

Desde Sage te explicaremos en las ponencias de la tarde, de la mano de algunos de nuestros actuales ISVs, cómo ofrecemos al cliente tranquilidad a través de este tipo de software hecho a medida. Estos programas personalizados, como pueden ser Sage 50, Sage X3 o Sage 200, se pueden aplicar a varios clientes del mismo sector o al mismo tipo de empresas. Así, gracias al ISV es posible ganar en tranquilidad y contar con un rápido retorno de la inversión.

En definitiva, te esperamos el 4 de noviembre en el Sage Partner Kickoff, un evento online clave para ayudarte a crecer empresarialmente y convertirte en un SaaS Partner. ¡No te lo pierdas!

SagePartnersKickoff

Leer más
nuevos-antidotos-ante-una-recaida-inminente

Nuevos antídotos ante una recaída inminente

Comparte esta entrada



El fuerte enfriamiento de la coyuntura, en paralelo a la curva de contagios de la covid, plantea un desafío inaudito para la política económica al que conviene responder sin esperar a la adopción de nuevos presupuestos ni a la llegada de fondos europeos. El consumo pierde fuelle, por el deterioro de la confianza de las familias ante unas perspectivas ensombrecidas, mientras que la inversión empresarial sufre un parón y los mercados de exportación se resienten de las restricciones a la movilidad y a la actividad que imponen nuestros socios comerciales ante la segunda ola. En Europa la recuperación parece haber tocado fin (el índice PMI de octubre pasa ligeramente por debajo del umbral de 50, por primera vez desde la primavera). Y en España, a la espera de conocer el dato, todo apunta a una contracción aún más severa.

Gráfico 1

Gráfico 2

Fuentes: ICO y Ministerio de Inclusión, Seg. Social y Migraciones

Ante el espectro de una recaída de la economía española en el tramo final del año, la respuesta no puede limitarse a las recetas que funcionaron en la primavera. Los avales de crédito para las empresas en dificultad han tocado techo, incluso en el devastado sector del turismo y la hostelería —el total de créditos a este sector se ha estancado en el entorno de 11.000 millones de euros—, prueba de que las empresas que están al borde de la insolvencia son reticentes a acrecentar su endeudamiento en un contexto tan incierto.

Una política de recapitalización de empresas viables parece más adecuada que la concesión de nuevos préstamos, como subraya el Banco de Pagos Internacionales, que alerta del riesgo de quiebras en cascada. Esta es una eventualidad que conllevaría una crisis financiera (conviene escuchar las recomendaciones de este organismo internacional, el único en anticipar el estallido de la burbuja financiera hace más de una década). También se trata de agilizar la reestructuración de los negocios inviables, un proceso que se antoja largo y costoso en nuestro país como lo reconoce el Gobierno.

Por otra parte, las cifras agregadas ocultan una disparidad acusada, de gran relevancia para la política económica. El sector de servicios es el que peor lo está pasando, como lo muestra el descenso del índice de actividad en el sector de servicios, un insólito -1,7% en pleno agosto, es decir un -15,3% interanual, cuando lo normal es que se incremente vigorosamente en plena temporada turística. La industria, que depende menos del contacto humano, logra mantener su expansión. Alemania e Italia, gracias al fuerte peso de la industria y su presencia en el mercado chino, el único con una recuperación en “v”, aguantan mejor que España y Francia.

«Este es un entorno convulso que intensifica las transformaciones tecnológicas iniciadas en la era pre-covid y a la vez agudiza las desigualdades sociales. La cronificación de la crisis y el cambio estructural abocan la política económica a explorar nuevos territorios».

Raymond Torres

Además, existe una gran heterogeneidad dentro del sector de servicios. Repuntan los que se benefician del comercio electrónico o que pueden funcionar recurriendo al teletrabajo. Los servicios profesionales, o las actividades administrativas digitalizadas y de investigación, por ejemplo, presentan índices significativamente mejores que la hostelería o el transporte. Conviene, por tanto, facilitar la expansión del crédito y la movilidad laboral hacia estos sectores de servicios y de industria manufacturera que podrían convertirse en el principal pulmón de la economía.

Asimismo, si bien un repunte de los expedientes de regulación temporal de empleo es probable, el carácter por definición transitorio del dispositivo no es el adecuado para una crisis que amenaza con prolongarse. Esta es la gran oportunidad para la formación y el reciclaje de personas en paro de larga duración, o en riesgo de perder el puesto de trabajo como consecuencia de las transformaciones de la economía. Aquí también conviene innovar, aprovechando el potencial de acceso al conocimiento que ofrecen las nuevas tecnologías.

La nueva normalidad se está caracterizando por la sucesión de olas de contagios y una incertidumbre exacerbada. Este es un entorno convulso que intensifica las transformaciones tecnológicas iniciadas en la era pre-covid y a la vez agudiza las desigualdades sociales. La cronificación de la crisis y el cambio estructural abocan la política económica a explorar nuevos territorios.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies