no,-el-pais-vasco-no-tiene-mejores-servicios-porque-pagan-mas-impuestos,-aunque-lo-diga-el-pnv

No, el País Vasco no tiene mejores servicios porque pagan más impuestos, aunque lo diga el PNV

Desde los representantes vascos se tiende a asegurar que su ciudadanía ostenta de mayores servicios debido a unos impuestos sensiblemente más elevados. Este es un mantra reiterado en numerosas ocasiones cada vez que se intenta tratar de cuestionar su modelo particular.

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, lo recordaba ayer: "no se suele recordar que también pagamos más impuestos que otros y es uno de los pequeños secretos por los que tenemos mejores cosas, porque tenemos una presión fiscal mayor".

Ortuzaar Kxvb U110267073499ygb 624x385 Diario Vasco

Esta afirmación hace referencia cuando se revisa específicamente los tipos del IRPF en las diferentes provincias vascas (Bizkaia, Gipuzkoa y Álava) que son las encargadas del diseño tributario. Y, es cierto, tanto los tramos inferiores del IRPF como los tramos superiores se encuentran más altos que la media nacional.

Pero hay que tener en cuenta que en el IRPF existe complejidad con numerosas deducciones, bonificaciones y reducciones que pueden hacer que unos tipos sensiblemente elevados en primera instancia, lleguen a ser altamente competitivos aplicando una serie de correcciones.

, las comunidades implicadas en el régimen común pueden deducirse 2.000 euros en concepto de gastos deducibles. Con ello, para salarios de 18.000 euros, la base imponible es igual al rendimiento neto menos esos 2.000 euros.

Si esto lo comparamos con las tres diputaciones vascas tenemos una bonificación del rendimiento en el trabajo de 4.650 euros en los rendimientos netos de hasta 7.500 uros que desciende a 3.827,64 euros para un salario bruto de 12.000 euros y hasta alcanzar 3.000 euros para todos los rendimientos por encima de 15.000 euros.

Ahí reside la competitividad fiscal que es especialmente atractiva en Guipúzcoa, Vizcaya para las rentas medias y en las tres haciendas forales para las rentas medias-altas, llevándolas a las regiones con una mayor competitividad fiscal.

Screenshot 20200604 182829 Adobe Acrobat

Pero no solo existe el IRPF en materia de impuestos, sino que para completar el análisis entran en juego las diferentes figuras impositivas como el Impuesto sobre Patrimonio, el Impuesto sobre sucesiones, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y el Impuesto sobre Hidrocarburos. Las provincias de Euskadi no destacan por ser especialmente gravosas, sino que presentan una alta competitividad fiscal.

Además, las comunidades autónomas tienden a incorporar impuestos propios, Cataluña destaca como la comunidad con mayores impuestos creados por la autonomía, y este es un hecho diferencial con las tres diputaciones del País Vasco ya que no han establecido más impuestos propios.

Screenshot 20200604 185301 Adobe Acrobat

¿Por qué el País Vasco destaca en competitividad fiscal?

El País Vasco goza de un régimen de financiación diferente al resto de comunidades autónomas ya que se rige por el Régimen Foral, al igual que Navarra, mientras que el resto de comunidades se rigen por el Régimen Común.

Gracias a este régimen de financiación se le permite gozar de un alto nivel de autogobierno en temas tan relevantes como son la sanidad, la educación, la seguridad, la vivienda y, en materia de impuestos, una autonomía que se deriva del Estatuto de Gernika que es su pilar fundamental.

Este sistema fiscal es enormemente positivo para las administraciones intermedias porque permite ser consecuente en términos de estabilidad presupuestaria, sin que se echen balones fuera culpando a la administración superior por una problemática de gestión.

En este caso, no sería el País Vasco la administración intermedia sino las tres provincias vascas que compiten fiscalmente para la creación de sus respectivos sistemas tributarios. Debido a la gran autonomía que tienen, la competencia termina beneficiando a los contribuyentes al igual que sucede en los modelos ampliamente descentralizados como Suiza y sus cantones.

Asimismo, el País Vasco aporta al Estado unos dineros a través del cupo en concepto de la contribución a todas aquellas cargas del Estado que no han sido asumidas por la Comunidad Autónoma Vasca. En ese cupo entran todas aquellas competencias que no está asumiendo la comunidad autónoma como por ejemplo el sostenimiento de la casa real, las instituciones centrales del Estado español, el Congreso de los Diputados y el Senado, Defensa, Relaciones Exteriores o bien la contribución a la Unión Europea.

En contraste, con el régimen común, el ciudadano paga la gran parte de sus impuestos a la Hacienda del Estado central y, seguidamente, se establecen transferencias a las comunidades autónomas, cuyo objetivo final es que las regiones más ricas de España apoyen al sostenimiento de las regiones más desfavorecidas o pobres.

Este hecho es muy importante ya que únicamente el País Vasco paga por esos servicios sin entrar en la retribución de la renta con el resto de autonomías. De ahí, que asume una ventaja competitiva frente a otras regiones ricas de España como son Baleares, Cataluña o Madrid. No obstante, no es ajeno a las transferencias del Estado a las comunidades autónomas y ahí que se genere cierta problemática en el esquema global de financiación.

Esto se entiende perfectamente al hablar de su balanza fiscal...

En primer lugar, Euskadi se encuentra entre las regiones más ricas de España que logra, incluso, superar la media de la Unión Europea. Es la segunda autonomía con mayor renta per cápita con un total, estimado por el INE, de 33.223 euros, la segunda más alta en España solo superada por la Comunidad de Madrid.

Screenshot 20200605 005217 Adobe Acrobat

Pero, a pesar de ser una de las regiones más ricas del país, se encuentra, con una balanza fiscal favorable, es decir positiva, recibe más de lo que aporta. Este hecho impacta con otras regiones ricas del Estado español como son la Comunidad de Madrid, Cataluña y Baleares que son contribuidores netos al resto de autonomías.

Según el informe Estudios sobre la Economía Española - 2019/08 elaborado por Angel de la Fuente, en términos per cápita, el País Vasco estaría recibiendo más de 2.000 euros por habitante del resto de autonomías. Y curiosamente Cataluña, con una renta per cápita inferior a la vasca, sería aportador neto con poco más de 200 euros por habitante al resto de autonomías. Otra curiosidad es que Valencia, con una renta per cápita inferior a la media nacional, estaría aportando al resto de autonomías 700 euros.

Screenshot 20200605 011035 Adobe Acrobat

Y este es verdaderamente el punto del conflicto. El sistema de financiación autonómico está llevando a que el País Vasco (al igual que Navarra), disfruten de superávit fiscal pese a situarse entre los territorios más ricos del país.

Leer más
¿suficiente-credito?

¿Suficiente crédito?

Comparte esta entrada



En la anterior gran crisis, la financiera, el epicentro eran las entidades bancarias, y la falta de crédito fue una limitación esencial para la recuperación. La covid-19 ha pillado a trasmano a la economía, pero ahora existe la posibilidad de dotar crédito, de actuar rápido. Al menos, mucho más que hace 12 años. Tanto los bancos como los Gobiernos, en muchos países europeos, han entendido que había que hacer frente común para prestar dinero, compartiendo el riesgo de las operaciones. El problema es precisar cuánto crédito es suficiente, lo que obliga a responder con carácter previo a otra pregunta: ¿para qué se necesita la financiación?

Lope de Vega diría aquello de “por andar la bolsa estrecha, no está la deuda pagada, porque es mejor no dar nada, que dar lo que no aprovecha”. La financiación que ahora se concede, fundamentalmente con avales del ICO, aprovecha realmente. Su destino no es la inversión sino la supervivencia. En los últimos años, el flujo de financiación hacia empresas ha sido moderado y los 100.000 millones de euros que se quieren prestar con ese programa de avales bancarios suponen prácticamente un tercio de todas las operaciones que se concedieron en 2019, que alcanzaron los 348.380 millones de euros. La situación es excepcional. Llegan facturas y nóminas pero no ingresos ¿Cuánto dinero es suficiente para financiar una economía que ha estado un tiempo parada y ahora a ralentí? Demasiado.

«La acción conjunta de entidades financieras e ICO está dando, por sí sola, un flujo de financiación muy por encima de lo normal. Cuestión distinta es que sea suficiente».

Santiago Carbó

Este lunes el Banco de España informaba de que el flujo de financiación a empresas creció un 3,1% en abril en tasa interanual. El triple de meses anteriores. Si se excluye la financiación con deuda, el crédito de entidades financieras a empresas aumentó un 5,8% en abril. Los datos que han trascendido del programa de créditos bancarios con avales públicos son que se han concedido 35.832 millones a pymes y autónomos y 53.610 millones a otras empresas. 89.442 millones solo en este programa.

En abril y mayo de 2019, en una situación más normalizada, se habían concedido 57.184 millones de euros, lo que sugiere que la acción conjunta de entidades financieras e ICO está dando, por sí sola, un flujo de financiación muy por encima de lo normal. Cuestión distinta es que sea suficiente. Baste con pensar que, según han señalado anecdóticamente algunas entidades financieras, la demanda de crédito es bastante superior a esas cifras. Esto invita a pensar que sería conveniente extender la financiación con avales durante más meses, incluso entrados en 2021. Claro está, con una monitorización de la calidad de los créditos y su posible impacto en la morosidad.

Algo que va a depender de si se producen rebrotes de la covid-19 y en qué medida volverán a exigir detener la actividad o reducirán la confianza. La idea es simple pero articularla con suficiente control del riesgo es más complicado: hay que prestar a las empresas viables que puedan aguantar este trance y relanzarse después hacia la inversión. En la anterior crisis cayeron muchas que estaban en esa disposición pero cuyo crédito se secó de la noche a la mañana. No debe volver a ocurrir.

Comparte esta entrada



Leer más
digitalizacion-a-la-fuerza:-consecuencias-positivas-del-covid-19

Digitalización a la fuerza: consecuencias positivas del COVID-19

En los tiempos que corren, puede que haya una pregunta que esté rondando la cabeza a más de uno: quién ha hecho más por la digitalización de tu negocio, ¿el CEO, el CIO o el COVID-19?

La respuesta no solo la intuimos, sino que un reciente estudio de IDC realizado entre empresas españolas lo constata.

José Antonio Cano, Director de Análisis y Consultoría de IDC Research España, asegura que el COVID-19 ha servido para acelerar esta transformación dentro de las organizaciones, pero avisa de que este proceso se está realizando de manera desigual.

Esta mayor digitalización es evidente en las políticas de smart working, pero también ha servido para testear los planes de contingencia y resiliencia de los negocios. En otros casos, el impacto de la pandemia ha servido para apalancar, desarrollar o analizar el impacto de estas políticas y estrategias en la organización.

Con Sage nunca estás solo. Las pymes y autónomos son los héroes de nuestra economía. Por eso, hemos creado un espacio con información, novedades legales y consejos útiles sobre COVID-19 para que puedan seguir gestionando sus negocios. Echa un vistazo a nuestro contenido.

Objetivo: garantizar el teletrabajo

Los analistas de IDC constatan que, con la llegada del Estado de Alarma, la recomendación de teletrabajar y el confinamiento de las personas en sus lugares de residencia, las empresas han reaccionado reorganizándose internamente.

Durante las primeras dos semanas, los profesionales tecnológicos de las empresas estaban enfocados en que el empleado pudiera conectarse.

IDC asegura que en aquellos momentos la compra de portátiles y tablets para equipar a los empleados fue bastante complicada, por lo que hubo un repunte de productos reacondicionados.

Aunque al principio el departamento de TI no podía garantizar que todos los dispositivos tuvieran la configuración adecuada, las empresas se enfrentaron a que se produjo una rotura de rutinas y de procesos a la hora de trabajar y conectarse a los recursos corporativos. La respuesta del departamento de tecnología tuvo que dejar a un lado estas políticas internas dado que su gran objetivo fue garantizar que la gente estuviera conectada.

A ello se tuvo que añadir la complejidad de que no todos los trabajadores tenían la experiencia ni la cultura de trabajo en remoto.

«El ancho de banda al principio no era suficiente para determinadas actividades», asegura José Antonio Cano.

«Algunas operativas o cargas de trabajo no se podían hacer en remoto, como las fábricas o determinadas industrias. Otras no tenían un mapa de proceso desarrollado y no se habían planteado este tipo de políticas de trabajo remoto«, explica el analista de IDC.

Algo que ha conllevado que el 10,2% de las empresas españolas consultadas por IDC reconozcan que hay relación de baja productividad y trabajo en casa.

Además, el problema de los silos, de la poca comunicación entre los diferentes departamentos del negocio, ha sido un impedimento añadido a la hora de poder aplicar el trabajo en casa durante la época de confinamiento. Incluso en aquellas empresas que tiene un grado de madurez tecnológica se siguen trabajando en silos interdepartamentales. Algo que en estos momentos de confinamiento ha podido ser un escollo aún mayor a la hora de poder garantizar la continuidad de negocio.

Según IDC, la respuesta que los departamentos de tecnología han dado ha sido garantizar el smart working, aunque cada grupo de trabajo o departamento lo hiciera de manera independiente y no hubiera un denominador común en estas políticas.

Cambios en la inversión tecnológica

El COVID-19 ha tenido un impacto en las ventas calificado de espectacular por IDC, a tenor de los resultados de esta encuesta realizada a 130 directores generales y decisores de TI.

  • El 73% de ellos reconocen que han tenido un impacto importante en disminución de ventas tras la llegada de la pandemia.
  • La bajada es de alrededor de un 20% y hay tres motivos principales: la cancelación en órdenes de pedido, posponer esos pedidos o reducir la cantidad a la que asciende la orden de compra.

Esto, evidentemente, también va a tener su reflejo en las inversiones tecnológicas que van a realizar las empresas. Más de la mitad de las empresas van a tener decrecimientos en gasto en TI durante este año, pero no todas coinciden sobre en qué áreas se van a priorizar la inversión y en cuáles se va a reducir el presupuesto.

Sage

Servicios y hardware son las áreas tecnológicas de más impacto, según aventura IDC.

Mientras, las herramientas de colaboración están suponiendo en estos momentos el 70% de inversión, aunque antes se ha tenido que garantizar que todos los empleados tenían dispositivos que permitieran esta colaboración.

Las aplicaciones en la nube, por ejemplo, son otras áreas en las que las empresas están volcando sus inversiones.

Beneficios de la digitalización

Sin embargo, parece que algunas de las enseñanzas que esta digitalización a la fuerza que ha traído el COVID-19 han calado hondo y se mantendrán en el futuro.

  • Así, el 47% de las empresas encuestas aseguran que, una vez que se haya superado este confinamiento y esta pandemia, seguirá ofreciendo en mayor o menor medida smart working.
  • Una de cada cuatro sube su apuesta y asegura que ofrecerá políticas de trabajo en casa con total seguridad. El 18% dice que no han cambiado sus políticas en este sentido.

Tal y como recuerda IDC, lo que se conoce como smart working también tiene una serie de beneficios. Así, y aunque la conciliación es uno de los tópicos más recurrentes, para la consultora es aún mayor el de la eficiencia.

«Hay menos desplazamientos y más aprovechamiento de la infraestructura y la automatización», señala Cano, quien también apunta al impacto que hay en trabajo por objetivos y su priorización. «Para reaccionar de manera más ágil y flexible, las empresas se están transformando no solo en operativa sino en la cultura de los trabajadores», explica.

Este analista concluye que el COVID-19 ha traído consigo el aumento de la cultura digital, aunque haya sido a la fuerza. Pero, al lograr ser más ágiles, «las empresas serán capaces de reaccionar mejor en próximas crisis. Toda relación con clientes, proveedores y trabajadores a través de los canales digitales es un impacto positivo, así como la venta por canales sociales. Se van a aprovechar estas tecnologías para reaccionar y estar preparados para la próxima crisis», avanza.

Así pues, tal y como concluye, «ahora hay que normalizar lo que ha sido anormal durante estas primeras fases de confinamiento».

COVID-19. Medidas económicas plan de choque

-Descarga tu guía gratuita en PDF

-Conoce todas las medidas puestas en marcha


por el Gobierno en materia tributaria, y


laboral y de Seguridad Social.

Descarga la guía

Leer más
el-desastre-economico-del-coronavirus-no-se-queda-en-el-desempleo-o-en-el-deficit-rampante:-las-inversiones-se-despenarian

El desastre económico del Coronavirus no se queda en el desempleo o en el déficit rampante: las inversiones se despeñarían

Conforme la crisis del Coronavirus se va desarrollando en toda su siniestra plenitud, se abren ante nuestros ojos nuevos escenarios a cada cuál más complejo y aparentemente insuperable. El aspecto socioeconómico, y más concretamente el económico, es uno de los que más negro pintan, casi de un negro tan profundo como los lazos negros que recuerdan a todos los que se fueron para no volver ya jamás.

Y no es negro abisal sólo por lo más evidente, como puede ser una deuda desbocada, un déficit rampante, y una interminable fila de nuevos parados y de empresas que cierran sin otra salida posible más que echar la persiana para siempre. Lo más negro de todo es cómo esa recuperación que los titulares nos pintan de llamativo verde esperanza, amenaza con no ser tal, puesto que esas inversiones que realmente son las que en estas situaciones acaban tirando del carro y sacándolo del profundo agujero en la calzada, parece que se van a despeñar, y que el dinero huiría despavorido. Lo que nos faltaba.

Sin inversiones no hay crecimiento, pero… ¿Quién querría invertir y arriesgar su dinero con semejante panorama ante nuestras atónitas miradas?

El Desastre Economico Del Coronavirus No Se Queda En El Desempleo O En La Deuda Rampante Las Inversiones Se Despenaran Poniendo El Ultimo Clavo En El Ataud 2

Desde ciertas instancias, a menudo se trata de responsabilizar de la falta de inversiones exclusivamente a aquellos que “no quieren” invertir, como si no estuviesen deseando tener motivos para conseguir un retorno de inversión. Sin negar que a veces las inversiones se vean afectadas por pánicos (y euforias) más propias de la naturaleza humana que de un Excel frio y calculador de rentabilidades potenciales y de factores de riesgo para conseguirlas, lo cierto es que el dinero es el primero que huye despavorido cuando las condiciones no son favorables para los negocios, y no hay seguridad jurídica ni económica en un país: la pregunta no es “¿Quién? (con dedo socorridamente acusador)” sino “¿Por qué?”. Desde algunos sectores se acaba culpando exclusivamente al “capital” y a esos “capitalistas despiadados” absolutamente de todos los males económicos (y no digo que no sean responsables de una parte de ellos), cuando lo cierto es que también habría que plantearse por qué no quieren invertir todo lo que la economía necesita, cuando es la función más connatural a su propia naturaleza en el sistema económico.

Pero claro, el manipulado juego socioeconómico de hoy en día no es tanto conseguir esa vuelta a los resultados positivos que todos necesitamos como el respirar, sino que muchos sectores se han instalado en una total falta de crítica (y de auto-crítica) que siempre demostraron tener en cierta medida, y por la que hoy el juego mediático y político de “colores” algo variados se basa tan sólo en una improductiva estrategia “maestra” de supervivencia (también política). La “visionaria” estrategia se limita a tratar de conseguir que la culpa de todo lo que esté saliendo mal cuelgue del cuello de otro, aunque al final ya no queden cuellos ajenos sin ahogar de los que colgar esas culpas que, en buena parte, son propias. Aquí realmente parece que a algunos no les importa tanto si se hacen las cosas bien o mal, y que en realidad por lo que verdaderamente se esfuerzan es por redistribuir entre otros sus propias culpas, cosa que vemos hacer en cada tema sospechosamente sólo una vez que la cosa se pone fea, y no desde el primer momento en el que el pueblo se merece una explicación. Y no es que esto no sea constructivo, es que es directa y totalmente destructivo socioeconómicamente. Así no vamos a ningún sitio, y donde estamos además se va a quedar peor que un solar: para entonces ya poco importará quién se llevó las calabazas de “la Ruperta” en las airadas trifulcas mediáticas, sino que lo que será realmente sangrante será la ruina socioeconómica a la que podemos estar ya abocados desde este convulso presente.

Como una demostración más de cómo ese capital ya está planeando huir de la pobreza, en la que esta crisis amenaza con sumirnos a buena parte de Occidente (a no ser que nos enderecen el rumbo si es que es posible), está la noticia del Wall Street Journal con las perpectivas de inversión en suelo estadounidense (no crean que en Europa vamos a correr mucha mejor suerte), y que augura como (casi) única profesión de futuro en Wall Street la de experto en re-estructuración de deudas. El WSJ relata cómo ni siquiera las compañías tradicionalmente consideradas como estables y como sector refugio pueden seguir teniendo esa digna consideración: no hay nadie a salvo de esta quema socioeconómica que ni siquiera sabemos (todavía) si ha sido un incendio espontáneo o si alguien ha prendido la mecha, bien sea a propósito o accidentalmente. Lamentablemente, las inversiones se prevé que literalmente se despeñen: una deplorable y pésima noticia, que es la estocada que le faltaba a nuestra economía para que no sólo no tenga presente, sino para que tampoco tenga futuro a corto y medio plazo, con todo lo que eso puede suponer al sembrar tempestades que catalicen el surgimiento de una nueva realidad socio-política todavía más convulsa que la actual.

Y eso por no hablar ya de cómo las empresas estadounidenses realmente están recurriendo masivamente a la deuda como estrategia de desesperada y mera supervivencia en los tiempos del Coronavirus, paradójica y significativamente incluso aquellas que se suponía que presentaban balances empresariales más sanos (por ejemplo cita la CNN a la sobre-demandada Netflix en tiempos de confinamiento). Aunque lo cierto es que, en términos generales, el siniestro punto de partida de la deuda corporativa ya la situaba en insostenibles máximos históricos antes del Armageddon vírico, pero el hecho es que ahora encima crece a un ritmo sin precedentes, y en el cual ha habido no pocos momentos en los que esas empresas tan demandantes de efectivo han secado literalmente los mercados de financiación. Este redoblar del endeudamiento corporativo no debe ser visto sino como un mecanismo de último recurso que supone todo un claro grito de socorro de las empresas, y que corre el riesgo de acabar siendo ahogado momentáneamente tan sólo con montañas de más deuda, susceptible de tornarse insostenible literalmente en cualquier momento: tomar prestado hoy siempre ha significado una merma de la capacidad de inversión en el mañana.

Y eso no es nada nuevo y siempre ha sido así, pero lo que preocupa de la situación actual son las asfixiantes tasas de crecimiento ante un mañana ya de por sí suficientemente incierto económicamente, y en el que dudosamente se va a poder simplemente re-pagar todo lo que se está prestando ahora; así que lo de invertir entonces ya mejor ni nos lo planteamos hoy. Y estas tasas son asfixiantes ya en los casos de numerosas empresas que siempre en algún momento tendrán que responder de sus deudas (aunque éstas les arrastren al fondo de las Fosas Marianas), lo cual redundará en una sensiblemente y todavía inferior o incluso inexistente capacidad de inversión futura. Este panorama no es ya ni siquiera un pan para hoy y hambre para mañana: es más bien hambre para hoy y desnutrición severa para mañana (edemas de hambre mediante).

La falta absoluta de perspectivas de inversión no anticipa un futuro incierto, sino que indica que hay no pocos agentes del mercado que no ven ese futuro por ningún lado

El Desastre Economico Del Coronavirus No Se Queda En El Desempleo O En La Deuda Rampante Las Inversiones Se Despenaran Poniendo El Ultimo Clavo En El Ataud 3

Porque es que, frente a no invertir en un futuro, o no tener ya ningún presente, obviamente las empresas deciden sobrevivir hoy, y ya verán como se las apañan el día de mañana: llegado el día ya verán en su momento si pueden permitirse invertir para entonces. Y en este caso concreto esto no es parte de ese cortoplacismo ni de esa cortedad de miras que muchas veces hemos criticado agriamente como uno de nuestros principales males socioeconómicos: a pesar de que desde estas líneas siempre les animamos a mirar más allá del horizonte, en este caso en concreto centrarse en el presente es un necesario y mero instinto de supervivencia corporativa, dada la convulsa e inquietante coyuntura que amenaza seriamente con que el único horizonte sea un acantilado. Hay veces que no es que no sepamos alzar la vista y mirar al horizonte cara a cara, sino que simplemente es mejor ni mirarlo.

Y son cuatro los jinetes del Apocalipsis socioeconómico que cabalgan desatados arrasando con todo lo que encuentran a su paso en nuestras Socioeconomías. Desde el inicio de toda esta terrible crisis pandémica, ya les analizamos que aquí iba a haber una conjunción de diferentes crisis, y que las consecuencias iban a ser varias y a cual más grave. La primera fue la iniciática crisis sanitaria, con todas sus dolorosas (y dolosas) decenas de miles de muertos sólo en España. Le siguió la segunda, que ha sido la crisis económica, con centenares de miles de desempleados vía ERTE o ERE por doquier, una deuda que se amontona “a paladas”, y unas inversiones que ya amenazan con huir despavoridas, lo cual haría que el país se quede como un solar y encima luego no haya ya fondos para tirar del carro y recuperar la economía. Pero ahora estamos ya inmersos de lleno en la tercera y más grave crisis social, con esas dos Españas más vivas, agresivas y polarizadas que nunca antes desde la mortífera guerra civil, y que (por) ahora están gritándose a la cara en los patios de vecinos con los ojos encendidos de ira incandescente…

Así que dejo a su propia elección quién quieren que sea ese cuarto jinete del Apocalipsis que nos falta por nombrar para completar la macabra cuadrilla, porque en realidad es de ustedes de quien depende. No sólo la hierba no volverá a crecer durante una buena temporada allá por donde pisan los cascos de sus cuatro apocalípticos caballos, sino que puede que lo que suframos sea una política de tierra quemada, por la que estos siniestros y macabros jinetes tan sólo estén consiguiendo que no haya ningún brote verde (más allá de los titulares esperanzadores) sobre el que luego reconstruir el país.

El Desastre Economico Del Coronavirus No Se Queda En El Desempleo O En La Deuda Rampante Las Inversiones Se Despenaran Poniendo El Ultimo Clavo En El Ataud 4

Y que conste que hablamos aquí de una reconstrucción del país pero de las de verdad, no de las que consisten en re-pintarlo todo de nuevo con llamativos y cegadores colores, que lo único que tapan es el óxido que hay por debajo de la valla de espino que ya se interpone de nuevo entre esas dos Españas que finalmente, y tras años de persistentes intentonas, nos han acabado por resucitar. O de los dos Estados Unidos, o de las dos Gran Bretañas… Lamentablemente, en este mundo de políticos indescriptibles y además azuzado por la propaganda y por la confrontación más visceral, no faltan candidatos para dirigirnos a varios países occidentales hacia la auto-destrucción más desoladora. Desde luego que esto debe ser una auténtica pesadilla continuada de la que no pueden escapar aquellos octogenarios supervivientes del 39 que todavía viven con nosotros, en lo que amenaza con ser un insufriblemente recurrente día de la marmota, y en el que asisten horrorizados a ver cómo, una vez más, la Historia se repite… Pero lo único que importará con los muertos fríos sobre la mesa es poder argumentar que no se tiene la culpa de nada, y que absolutamente todo es culpa de “los otros”… Auto-crítica, constructividad, ética, y sobre todo… responsabilidad, que luego a los muertos sólo los quieren sus allegados, y además las lápidas las pone siempre ese pueblo que aparece en mucho eslógan, pero por el que realmente luego (casi) nadie se preocupa.

Imágenes | Pixabay TheDigitalArtist | Pixabay geralt | Pixabay Genty | Pixabay Cairomoon

Leer más
mealfood-europe-recibe-inversion-de-caixa-capital-risc-y-cdti

MealFood Europe recibe inversión de Caixa Capital Risc y CDTI

Caixa Capital Risc, a través de Criteria Industrial Ventures, junto con la sociedad de inversión colectiva de tipo cerrado del CDTI Innvierte Economía Sostenible, han alcanzado un acuerdo con los accionistas de MealFood Europe para entrar en el capital de la startup líder en la cría y transformación de insectos para alimentación animal. Tras la operación, Caixa Capital Risc y el CDTI ostentarán un 40% del accionariado de la compañía.

La aportación de los nuevos accionistas permitirá implantar a escala industrial los sistemas tecnológicos de MealFood e impulsar la puesta a disposición de sus productos en distintos mercados internacionales. Esta primera fase junto con el posterior plan de expansión supondrá, a medio plazo, una inversión cercana a los 50 millones de euros.  

MealFood Europe se constituyó en el año 2014 en Salamanca, es la primera empresa en Europa en conseguir todos los registros necesarios para la comercialización de los productos derivados de insectos. MealFood trabaja con el insecto Tenebrio molitor (gusano o escarabajo de la harina).

Se prevé que la demanda de proteínas en todo el mundo crezca en 250 millones de toneladas de aquí a 2035, por lo que los insectos son la fuente más sostenible para complementar dicha demanda en los mercados de la acuicultura, avicultura, ‘pet food’ y porcinocultura.


Leer más
software-erp.-¿vertical-u-horizontal?

Software ERP. ¿Vertical u horizontal?

Un software ERP, ya lo hemos dicho muchas veces, es el sistema nervioso principal de cualquier empresa, especialmente cuanto mayor es su tamaño y más compleja su operativa.  

  • Cuando un negocio es gestionado con un ERP, se integran y unifican todas las operaciones de front-office y back-office en un solo programa.  
  • Algo que evita la duplicidad de datos, reduce los riesgos y la posibilidad de errores y permite tener, de un solo vistazo, cómo está el negocio y su rendimiento. 

Es decir, que el software ERP puede optimizar el negocio, maximizar la eficiencia operativa y mejorar nuestra ventaja competitiva. 

Sin embargo, a la hora de elegir el programa que nos gobierne, puede asaltarnos la duda de si debemos elegir entre un modelo vertical u otro horizontal 

Vamos a intentar responder a esta compleja decisión en las siguientes líneas. 

ERP: descubre nuestro software

Unifica las tareas cotidianas en una única


herramienta de gestión empresarial.

Más información

Qué es una aplicación vertical 

Lo primero es ver bien las diferencias entre las aplicaciones verticales y las horizontales para entender qué son cada una de ellas y cuáles son sus diferencias. 

Entendemos por aplicación vertical aquel software que se define y construye de acuerdo con los requisitos específicos de un sector, industria o usuario. El objetivo, al desarrollarlo así, es que sus funciones y procesos sean específicos y exclusivos para ese colectivo concreto. 

Generalmente los softwares verticales son más personalizables para una empresa u organización, dado que de esta forma se pueden satisfacer mejor sus necesidades específicas. 

Evidentemente, los ERP no son las únicas aplicaciones que pueden desarrollarse de forma vertical. Pero cuando una herramienta lo es, está pensada para unos determinados procesos, por lo que cualquier negocio que no pertenezca al mismo gremio no encontrará de utilidad dicha herramienta.  

Es decir, si tenemos una aplicación médica, solo quienes pertenezcan a esta rama sanitaria podrán encontrar valor en la aplicación, y puede que ni siquiera el sector farmacéutico pueda sacar partido de esta aplicación vertical. 

Por tanto, las aplicaciones verticales están desarrolladas y pensadas para un grupo concreto de usuarios. Y ésta es, precisamente, una de las grandes diferencias con respecto a las aplicaciones horizontales, que se desarrollando con un propósito general mucho más amplio. 

Cuando el ERP es vertical 

En el caso concreto del software ERP, decimos que estamos ante una solución vertical cuando esta herramienta ha sido desarrollada para un sector concreto de actividad (automoción, fabricación, pescadería…) con el fin de dar respuesta a las necesidades particulares de esta industria. 

Aunque un software ERP vertical permite también hacer la gestión de la empresa en todos sus departamentos, en su desarrollo se han tenido en cuenta los procesos específicos de un sector concreto. En lugar de apostar por incluir muchas características genéricas, esta modalidad apuesta por una mayor personalización verticalizada. 

Además, tienen en cuenta parámetros comerciales específicos de la industria a la que se dirigen, lo que también reducen las necesidades de personalización de la herramienta. Para que este tipo de soluciones sean altamente efectivas, los desarrolladores deben estar muy al tanto de la actualidad del sector, de forma que conozcan y actualicen constantemente las políticas reguladoras que les puedan afectar, así como las tendencias de la industria concreta en la que operen. 

Sage

En este post te contamos cuál es la diferencia entre un software ERP horizontal y uno vertical.

Qué es una aplicación horizontal 

Frente a la opción de las soluciones verticales, el mundo del software también propone el modelo horizontal. Como decíamos anteriormente, un software horizontal es aquella herramienta que ha sido pensada, concebida, diseñada y desarrollada para ser utilizada por el público en general, sin importar casos concretos de usuarios, empresas o industrias. 

Por esta concepción más amplia, suelen ser aplicativos cuya usabilidad suele ser más sencilla. Además, también dan una buena respuesta para necesidades de utilidad de propósito general. De hecho, en ocasiones se suelen denominar así (aplicación de propósito general) a las herramientas horizontales. 

El ERP horizontal 

Teniendo en mente qué son las aplicaciones horizontales, ya podemos inferir que cuando es el software ERP el que se ha diseñado así sabemos que el propósito es poder ser útil a una amplia variedad de industrias y empresas. 

Este tipo de herramientas tienen una amplia gama de funcionalidades básicas con las que poder dar respuesta a necesidades comunes de la mayoría de los negocios: ventas, almacén, proveedores, facturación, recursos humanos, facturas, pedidos…  

Generalmente, estos softwares ERP horizontales se integran con el resto de los aplicativos de la empresa para facilitar la correcta gestión. Gracias a las API, estos sistemas también facilitan la integración con otras soluciones específicas, bien para un determinado cometido (como el control horario), bien para unas necesidades concretas de algún sector particular (como la lectura de códigos de barras con dispositivos específicos para ese cometido, que suelen ser muy útiles en los almacenes). 

Dado que los ERP horizontales son de propósito general, es recomendable verificar su grado de personalización, lo módulos que puede tener específicos para nuestro sector de actividad así como las herramientas o aplicaciones de terceros que puedan funcionar sin problemas con este aplicativo, con el fin de poder adaptar la solución a nuestras necesidades concretas. 

¿Con qué tipo de software ERP me quedo? 

Si la elección de un ERP ya se antoja como una de las más importantes que todo negocio debe acometer, decantarse por uno horizontal o vertical tampoco tiene una respuesta fácil y rápida. 

No hay fórmula mágica ni respuesta unánime para todos, ya que depende mucho del tipo de empresa y, sobre todo, del sector industrial en el que opere nuestro negocio. Por ejemplo, si nuestra actividad se desarrolla en una industria altamente regulada (como puede ser el caso de los alimentos, bebidas, productos farmacéuticos o químicos), puede que un ERP vertical conozca más detalladamente cuáles son cada uno de los estrictos requisitos de cumplimiento y trazabilidad, aunque para ello tengamos que pagar una aplicativo más caro que uno horizontal.  

Por eso, debemos valorar muy bien si uno de propósito general puede satisfacernos correctamente todas estas necesidades concretas gracias a la integración de determinados módulos o aplicativos de terceros, que complemente las funciones del ERP horizontal. 

Cada empresa es única y debe valorar muy bien los pros y los contras de uno y otro modelo. Como vemos, tanto el ERP horizontal como el vertical tienen puntos fuertes… pero también otros débiles.  

En ambos casos, elegir al partner adecuado es fundamental para poder hacer la elección y la implementación correcta de las herramientas destinada a ser nuestra médula espinal en el negocio. 

ERP: descubre nuestro software

Unifica las tareas cotidianas en una única


herramienta de gestión empresarial.

Más información

Leer más
la-necesidad-de-renegociar-alquileres-pasa-salvar-muchos-negocios

La necesidad de renegociar alquileres pasa salvar muchos negocios

La crisis desatada por el COVID-19 ha tenido impacto en gran parte de los sectores de la economía española. Las previsiones económicas de la Comisión Europea indican que para este ejercicio veríamos una caída del PIB del 9,4%, líder entre los países desarrollados y solo superadora por la debacle italiana de un 9,5%.

El entorno empresarial está sufriendo seriamente. Ya hemos visto como Arcelor Mittal, Alcoa y Nissan han anunciado recientemente el cierre de sus respectivas fábricas, afectando ah una cuantiosa plantilla. Pero esto es solo la punta del iceberg, lo cierto es que si analizamos los datos de la Seguridad Social, vemos que se han dado de baja un total de 133.757 empresas, contabilizando el mes de marzo y el mes de abril (el cómputo de mayo aún no está disponible).

Las empresas han visto imposible gestionar su estructura de costes ante el hundimiento de la demanda y por ello, los registros actuales señalan que tenemos las mismas empresas que en el año 2001.

Durante este estado de alarma, para muchas empresas, los ERTEs realizados no han sido suficientes para gestionar sus cuentas, también intervenían otros factores de costes pero de carácter fijo, siendo el más relevante el pago del alquiler del local comercial. El sector de la hostelería está viviendo un golpe como nunca antes se había visto.

Y sobre esta cuestión vamos nos centramos seguidamente, pues ha nacido una necesidad en los últimos meses de acometer una inmediata renegociación de los alquileres para gran parte de los locales comerciales, debido a que el escenario que se han encontrado antes y después del estado de alarma no tienen nada que ver en términos de facturación.

¿Qué medidas ha realizado el Gobierno español en el mercado del alquiler para locales comerciales?

Durante estos meses el Gobierno español ha impulsado algunas medidas destinadas específicamente en el mercado del alquiler. Lo vimos con el Real Decreto Ley 15/2020 del 21 de abril, que buscaba modificar aquellas obligaciones contractuales entre el arrendador y el arrendatario.

Este decreto tenía de carácter obligatorio para los grandes tenedores que tenían locales comerciales arrendados por una superior a 1.500 metros cuadrados. Con esta medida, se producía una discriminación entre los diferentes tipos de arrendador. No eran las partes, sino una instancia superior la que regulaba los contratos.

Podrá solicitar de la persona arrendadora, cuando esta sea una empresa o entidad pública de vivienda, o un gran tenedor, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2.

>
>

Estos grandes propietarios han tenido que elegir entre dos opciones. Una reducción del 50% de los ingresos del alquiler durante el estado alarma y los siguientes pagos mensuales insuficiente para compensar la situación de vulnerabilidad, o bien, una moratoria sobre el pago de los ingresos del alquiler con el mismo periodo que la anterior opción.

El aplazamiento se lleva a cabo sin penalización ni capacidad de devengar intereses, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas en un plazo de dos años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo de vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.

¿Y para el resto? Cuando el arrendador no era un gran tenedor, y si no había pacto entre las partes, el Real Decreto dice que se podrá servir de la fianza para el pago total o parcial de alguna de las mensualidades. Y sobre está fianza, deberá reponerse en un plazo que no sea inferior a un año o en el plazo de vigencia del contrato si es inferior un año.

Pero aquí nos encontramos que la norma puede ser muy confusa porque parece dar a entender que la aplicación de la fianza exige de acuerdo entre las partes, cuando la realidad viene dado si el arrendatario previamente lo has solicitado.

A pesar del uso de la fianza, con la intensa caída de la actividad económica, veremos cuál es la capacidad de las empresas, en menos de un año, para reponer esa fianza que recordemos equivale a dos mensualidades. Para muchos, no queda otra alternativa que renegociar las cuotas del alquiler.

Sentarse a renegociar

La renegociación del alquiler es la alternativa necesaria en un escenario económico lleno de dificultades e incertidumbre en el horizonte que terminará beneficiando a ambas partes si se ejecuta.

En primer lugar, existen diferentes tipos de inversores inmobiliarios que pueden ser propietarios de un espacio comercial, y entre estas características las más extendidas son la posición de efectivo, la tolerancia al riesgo y la capacidad de soportar una reducción el alquiler.

La inversión en bienes inmuebles es, generalmente, popular para los grandes fondos de inversión y, también, para pequeños ahorradores porque proporcionan ingresos estables y útiles para hacer frente a sus obligaciones o planificación financiera de su vida.

Shutterstock 689039443 Min

Aquellos activos inmobiliarios que son propiedad de grandes fondos de pensiones, generalmente están más enfocados en la realización de los pagos, incluso que fueran parciales, es decir, priorizan la liquidez más inmediata.

Otros inversores propietarios de edificios buscan informar periódicamente el valor de sus activos y la rentabilidad de los ingresos. Estos inversores priorizan la alta rentabilidad y les preocupa más el nivel general de los pagos que la puntualidad de los mismos. Este tipo de inversores normalmente están menos dispuestos a la negociación aunque es más probable que acepten fórmulas de aplazamiento.

No obstante, hoy en día estos propietarios se encuentran en una posición que podemos calificar como difícil porque tienen una gran dificultad valorar las propiedades inmobiliarias, en un momento en el que el bajo nivel de transacciones imposibilita la valoración de los activos. Esto pone bajo presión la gestión de la rentabilidad de los ingresos de una manera efectiva.

Otros propietarios tienen prioridades diferentes. Por ejemplo, los family offices, que se centran en el largo plazo, pueden ser más flexibles en el trato con los inquilinos para conservar las propiedades. En cambio, algunos promotores inmobiliarios tienen una perspectiva mucho más a corto plazo.

Los pequeños negocios están prácticamente en un modo supervivencia ante la caída de la facturación y es muy posible que no se pueda hacer frente a los pagos de los alquileres y por ello se debería tratar de renegociar el contrato de arrendamiento existente lo antes posible. Lo más ventajoso para las partes es cuanto antes, reformular el contrato. El negocio puede sobrevivir y el arrendador puede seguir generando flujos de efectivo.

Leer más
la-economia-al-desnudo

La economía al desnudo

Comparte esta entrada



El debate acerca de las respuestas económicas a la pandemia, tanto a nivel europeo como nacional, se centra en la recuperación, obedeciendo a un calendario propio que no coincide con la dinámica de la crisis. Así pues, el plan propuesto por la Comisión Europea –dotado con 500.000 millones en ayudas directas y 250.000 en préstamos, y especial atención a los países más golpeados como el nuestro— será sin duda objeto de ásperas negociaciones durante largos meses, y con toda probabilidad no será aprobado por los parlamentos nacionales y el europeo antes de finales de año. Por tanto, si bien se trata de un paso en la buena dirección, no se anticipa que las ayudas estén disponibles hasta mediados de 2021. Por otra parte, la Comisión del Congreso para la Reconstrucción Social y Económica acaba de entrar en funcionamiento, y sus trabajos se extenderán durante varios meses.

Pero la economía real no espera y la recesión se cierne desde ya, con especial severidad sobre el turismo y la industria del automóvil, dos de los principales pilares de nuestra economía. Cada uno de esos sectores representa, directa o indirectamente, en torno al 10% del PIB. Uno de cada cinco empleos existentes en España, y más de uno de cada cuatro euros que se exportan, dependen del turismo o de la automoción (con datos de 2019). Por tanto, una reacción a las malas noticias que se acumulan desde estos sectores no puede demorarse.

Ya se anunciaba un fuerte retroceso de la entrada de turistas extranjeros, y los datos lo avalan. Solo en marzo, los ingresos por turismo cayeron cerca del 63% (según la balanza de pagos publicada en fechas recientes), y la información más reciente acerca de las reservas hoteleras desde el extranjero para este verano apuntan en la misma dirección. Con todo, cabe esperar una recuperación del sector a medida que el temor a viajar vaya amainando. Este sigue siendo un destino atractivo que debería prevalecer, si bien su puesta en valor requiere de una política de apoyo al sector y medidas innovadoras (teletrabajo europeo, corredores sanitarios seguros, territorios libres de la covid-19…).

Gráfico 1

Gráfico 2

El caso de la automoción es aún más complejo. El cierre de la principal planta de Nissan en España, que se superpone a una reducción de plantilla en Ford y los rumores acerca de una reestructuración global en el grupo Renault, que de momento no afectará a los centros productivos peninsulares, plantean un escenario inquietante.

«Sería un sinsentido competir en subsidios directos, por el escaso margen presupuestario y porque esa política se enfrentaría rápidamente a un impasse ante decisiones de grupos mundiales. Sin embargo, si España ocupa la octava plaza en el ranking mundial es porque dispone de importantes activos».

Raymond Torres

El sector ya se enfrentaba a una difícil transición como consecuencia de cambios en las pautas de consumo y de exigencias medioambientales. Ahora se añade el colapso de la demanda por la crisis. Y la multiplicación de ayudas en otros países, con el objetivo de mantener allí la capacidad productiva, o repatriarla siguiendo une lógica de desglobalización. Francia pone en marcha un plan de 8.000 millones de apoyo al sector, y Alemania despliega toda su munición, que es mucha, aprovechando que las reglas del mercado único están en entredicho.

Sería un sinsentido competir en subsidios directos, por el escaso margen presupuestario y porque esa política se enfrentaría rápidamente a un impasse ante decisiones de grupos mundiales. Sin embargo, si España ocupa la octava plaza en el ranking mundial es porque dispone de importantes activos: una elevada productividad en comparación con los costes de producción, una nutrida red de proveedores y una extensa presencia en los mercados internacionales. Se trata de ponerlos en valor, dedicando los escasos recursos existentes a un plan de futuro, que podría ser el vehículo eléctrico, en la estela de lo que empieza a suceder en otros países. De no emprender una estrategia industrial, nos veremos abocados a soluciones de corto plazo para aliviar ajustes inevitablemente traumáticos.

Solo una acción que combine medidas urgentes y visión estratégica puede ayudar a evitar una agravación de las dificultades que atraviesan el turismo y la automoción. Porque, en momentos de crisis, el debate político solo puede centrarse en la realidad y desprenderse del solipsismo.


Fuentes de los gráficos: Organización mundial del turismo y European Automobile Manufacturers Association.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
belvo-cierra-una-ronda-de-inversion-por-us$-10-millones

Belvo cierra una ronda de inversión por US$ 10 millones

Belvo cerró una ronda de financiación de 10 millones de dólares para continuar con el crecimiento de su plataforma de APIs financieras para desarrolladores en Latinoamérica.

La ronda ha sido liderada por Founders Fund, que ha invertido en compañías como Facebook, SpaceX, Stripe, Airbnb, Spotify y Twilio) y Kaszek Ventures (Nubank, Konfio, QuintoAndar, Creditas, Kavak and NotCo)

Una API, cualquier dato financiero

Belvo creó una plataforma de APIs para desarrolladores que puede ser utilizada para acceder e interpretar la información financiera de usuarios finales con el fin de construir productos financieros más eficientes e inclusivos en Latinoamérica.

Desarrolladores de los principales neobancos, apps de crédito y finanzas personales usan las APIs de Belvo para conectar cuentas bancarias a sus apps y aprovechar todo el poder del Open Banking.

Destino de los fondos

Con esta financiación, la startup invertirá en el desarrollo de producto para aumentar la cobertura de sus APIs, así como lanzar nuevas verticales y herramientas para desarrolladores. Para ello, triplicará su equipo de 25 personas repartido en sus sedes de CDMX y Barcelona.

Belvo opera actualmente en México y en Colombia. Desde su lanzamiento en enero de 2020, se han dado de alta cientos de desarrolladores en la plataforma y la compañía trabaja con docenas de las principales fintech en los mercados en los que opera.

Estamos encantados de asociarnos con inversores de tanto calibre como son Founders Fund y Kaszek Ventures. Su dilatada experiencia en fintech e infraestructura, así como el profundo conocimiento de Latinoamérica de Kaszek serán activos muy valiosos para ayudarnos a crecer Belvo en los próximos años. Además, comparten nuestra visión de que la creación de productos financieros más eficientes e inclusivos en Latinoamérica pasa por una nueva infraestructura pensada para desarrolladores sobre la que pueden construir los innovadores del sector.”, dijeron Oriol Tintoré y Pablo Viguera, Co-Fundadores de Belvo,

Previo a esta ronda, Belvo había obtenido 3 millones de dólares de financiación por parte de YCombinator, MAYA Capital, Venture Friends, Latinia, David Vélez (Fundador y CEO de Nubank), Unpopular VC y STARTegy.

Leer más
protocolos-de-seguridad:-como-proteger-a-tu-empresa-de-los-ciberataques

Protocolos de seguridad: cómo proteger a tu empresa de los ciberataques

Debido a la situación provocada por el COVID-19, el uso de Internet se ha generalizado, aún más si cabe, en todos los ámbitos de la sociedad.  

  • Chats, redes sociales, formación online, uso de plataformas de streaming de video y audio, o compras en tiendas online están “sufriendo” un crecimiento exponencial.
  • El entorno empresarial no ha sido una excepción, donde herramientas de colaboración como Teams, Hangouts o Slack están facilitando el teletrabajo.

En estas circunstancias, y en un mundo hiper-digitalizado, se antoja prioritario que los usuarios de Internet tengan la mayor seguridad ante posibles pérdidas de datos.  

Cada vez estamos más conectadosaccediendo a la red desde múltiples dispositivos y realizando todo tipo de transacciones, desde compras online hasta consulta de extractos bancarios o petición de financiación online. Y a mayor aumento de conexión, mayor es el riesgo de la ciberdelincuencia. 

Sage

En este post te hablamos de la importancia de contar con un protocolo de seguridad TLS actualizado.

Ciberataques: cómo están poniendo en riesgo a las organizaciones 

En tiempos de COVID-19, los ciberataques están poniendo en riesgo (aún más) a las empresas. Es por ello por lo que los expertos en seguridad deben educar a los trabajadores sobre el aumento del cibercrimen y cómo pueden evitar poner en riesgo a sus organizaciones. 

Según un informe del Mimecast Threat Intelligence Center, titulado “100 Days of Coronavirus”, sobre delito cibernético, entre enero y marzo de 2020 se descubrió que los volúmenes mensuales globales de spam y los delitos cibernéticos aumentaron un 26,3%.

Además, cabe destacar datos un tanto preocupantes que muestran que:  

  • El malware aumentó en un 35,16% 
  • El fraude de suplantación subió a un 30,3% 
  • En los clics URLscreció su bloqueo en un 55,8% 

También se detectaron más de 115 mil dominios falsos relacionados con el COVID-19, diseñados para robar datos e información personal. 

Con todo esto, podemos afirmar sin ninguna duda que los protocolos de seguridad en Internet vuelven a cobrar aún más protagonismo. Uno de los más importantes es el denominado protocolo TLS (por sus siglas en inglés, Transport Layer Security). 

¿Qué son los protocolos TLS? 

Uno de los elementos que generan preocupación a los usuarios de Internet tiene que ver con la seguridad y la pérdida de privacidad: cada día escuchamos noticias sobre robo de información, fotos, documentos importantes, etc.  

Por ello es imprescindible estar seguro cuando navegas por la red y cuando interactúas en ella. Desde visualización de páginas, descarga y entrega de documentos, etc. 

Desde hace tiempo estas comunicaciones se regulan mediante tecnologías que permiten la encriptación de datos en el intercambio de información entre página web y usuarios, protección de datos confidenciales como tarjetas de crédito, información privada o intranets. 

Para dotar de seguridad a estas comunicaciones existen herramientas como los protocolos TLS 

Repasamos algunas de sus características más importantes: 

  1. Su principal función consiste en ser el protocolo de seguridad utilizado para proteger el tráfico de Internet, haciendo uso del cifrado y de una serie de algoritmos criptográficos para proteger las comunicaciones de los usuarios. 

  2. La primera versión de este protocolo – el TLS 1.0 – que fue desarrollado hace más de 20 años, por lo que ha dejado de ser seguro en el contexto digital actual.

  3. El protocolo TLS permite y garantiza el intercambio de datos en un entorno seguro garantizando la confidencialidad y privacidad de los datos, y la información que se intercambia mediante encriptación. 
  4. Así mismo, TLS es un importante protocolo que proporciona comunicaciones seguras en redes informáticas, especialmente Internet, garantizando la confidencialidad e integridad. 

Actualmente TLS dispone de varias versiones que están operativas o en uso, la más extendida es la 1.2, pero también existen otras versiones anteriores más antiguas la 1.0 y la 1.1 donde se han identificados debilidades o vulnerabilidades que las vuelven inseguras.

Año 2020: los protocolos de seguridad TLS 1.0 y 1.1 dejarán de ser seguros

Con el fin de preservar la seguridad en la red, los principales fabricantes de navegadores de Internet acordaron, hace algo más de dos años, que dejarían de dar soporte a las versiones de los protocolos que comprometen la seguridad.  

En concreto, los protocolos TLS 1.0 y 1.1 dejarán de funcionar en los principales navegadores del mercado.  

  • Este compromiso de actualización estaba previsto para la primera mitad del 2020; momento en el cual sus navegadores finalmente dejarán de ser compatibles con las aplicaciones que utilicen estas dos versiones tan antiguas para el acceso a Internet. 
  • Si bien es cierto, hemos visto algunas noticias que indican una posible ampliación del plazo como respuesta a la situación ocasionada por COVID-19 en la que nos encontramos.   

¿Cómo nos puede afectar no tener nuestro protocolo de seguridad actualizado? 

En los últimos años hemos visto un incremento de los ataques informáticos que han comprometido la integridad de la información de algunas empresas.  

En ocasiones, las vulnerabilidades vienen por el uso de software no actualizado o basado en tecnologías antiguas. Para minimizar estos riesgos, los principales fabricantes de software han hecho grandes inversiones en reforzar la seguridad de sus aplicaciones 

Un gran número de páginas web ya operan con este nuevo protocolo o al menos dan cobertura además a versiones anteriores. Esto permite compatibilizar el acceso hasta que se realice la adaptación a la versión comendada (TLS 1.2). 

Sin embargo, existen otros sitios o páginas web que todavía no son compatibles y que podrán tener un gran impacto en nuestra operativa de negocios, puesto que estas páginas pueden ser gubernamentales o de la Administración Pública 

Existen además aplicaciones o soluciones de gestión que realizan comunicaciones con distintos entornos web que también tendrán que actualizar su protocolo de comunicación para hacerlo compatible con este cambio.  

  • Algunos ejemplos de esto pueden ser el acceso a áreas de soporte o áreas privadas de usuarios. 

  • El no uso de estas versiones actualizadas pondría en riesgo la seguridad de las comunicaciones online, de hecho, ya existen multitud de sitios que no permiten realizar transacciones con versiones antiguas de TLS (por ejemplo, Paypal). 

Sage

Un e-commerce o tienda online ha de tener su protocolo de seguridad TLS actualizado para evitar robo de datos ante cualquier compra en Internet.

Recomendaciones finales 

La mejor forma de estar protegido contra ciberataques o vulnerabilidades de seguridad es tener siempre el sistema actualizado, en caso contrario puede originar un riesgo tanto para los negocios como para los usuarios.  

Es importante que revises el estado de tus aplicaciones de gestión o negocio para confirmar con el fabricante la necesidad o no de una actualización.  

Por otro lado, y según nos indican fabricantes de sistemas operativos, es necesario revisar la versión de nuestro sistema operativo, dado que, en versiones antiguas, se podría requerir de una actualización para poder acometer este cambio. Debemos comprobar la versión del SO y revisar en la página de Microsoft las recomendaciones para estos casos.  

¿Tienes dudas sobre si tu protocolo de seguridad TLS está actualizado? En infografía te contamos en detalle qué es, para que puedas proteger a tu empresa de cualquier ciberataque. 

Protocolo TLS

Sage

- Descarga tu copia gratuita


de la infografía en PDF

- Conoce qué es el protocolo


TLS y porqué debes actualizarlo.

Descarga gratis la infografía

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies