la-crisis-del-coronavirus-da-pie-a-impulsar-las-criptomonedas

La crisis del coronavirus da pie a impulsar las criptomonedas

La crisis del coronavirus está importantes cambios a nivel financiero y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) que depende del G20, supervisa el funcionamiento del sistema financiero a nivel global, ha emitido recomendaciones para la supervisión de las criptomonedas.

Las criptomonedas se asocian a los vaivenes del valor de su criptomoneda más famosa, el Bitcoin, existen muchos otros criptoactivos que se deben tener en cuenta a la hora de supervisar.

Las criptomonedas stablecoins las más fiables para las autoridades centrales

Existen diferentes criptomonedas que se deben tener en cuenta a la hora de supervisar por los estamentos financieros. Entre ellos destaca las criptomonedas stablecoins o aquellas criptomonedas que son estables y no tienen tanto vaivenes de valor, como es el caso del Bitcoin.

Las criptomonedas stablecoins son criptomonedas que funcionan bajo la supervisión de un autoridad central y están compuestas por una cesta de activos que consideran seguros a nivel financiero.

La característica fundamental de las criptomonedas stablecoins es que su valor es estable durante el tiempo y esto facilita que el pago sea más seguro para los consumidores sin que les afecte los cambios de valor constante y de forma rápida.

Las stablecoins para que funcionen deben pasar por unos requerimientos

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) reconoce que las criptomonedas stablecoins es un alternativa viable al efectivo por la situación que se está viviendo con el coronavirus a nivel mundial.

Este tipo de criptomonedas tienen el potencial para conseguir una mayor eficiencia de la provisión de servicios financieros, pero a la vez pueden tener un riesgo asociado para la estabilidad financiera.

Por eso, las autoridades centrales deben tener cuidado con las criptomonedas stablecoins y establecer normativas para su seguimiento. Las emisiones de las criptomonedas stablecoins y sus emisores deben estar sujetas a las mismas reglas que los reguladores de servicios financieros.

Los gobiernos deben garantizar que los riesgos que se asumen con la utilización de las criptomonedas stablecoins están controlados, sobre todo, cuando se considera en temas de ciberseguridad y la gestión de la reserva de activos que hay detrás su valor.

Las criptomonedas stablecoins deben tener una buena infraestructura de almacenamiento de datos y un apropiado sistema de copias de seguridad por si se da el caso que hay algún problema.

Los usuarios de las criptomonedas stablecoins deben tener toda la información de su uso y las autoridades centrales deben facilitar canales de reclamación por si surge algún problema.

Con todos estos requerimientos se puede considerar que las criptomonedas stablecoins pueden competir con el euro o el dólar estadounidense, ya que su uso permite una independencia de las monedas tradicionales para gestionar inversiones o ahorros desde la tecnología blockchain.

Con las criptomonedas se puede digitalizar el valor de los activos

El Gobierno de Holanda da otro uso a la tecnología blockchain contra la lucha del coronavirus, ya que a través de esta tecnología se puede hacer frente a los principales problemas de la escasez de suministros.

Pero no sólo la tecnología blockchain, sino que las criptomonedas en su formato de tokens también pueden resolver la posible depreciación del valor cuando el euro o el dólar estadounidense y servir como unión para la digitalización y la tokenización de activos.

Por su parte, Estados Unidos y China hace ya un tiempo que están trabajando en sus propios proyectos para sacar sus monedas digitales, es decir, sus propias criptomonedas stablecoins.

En el nuevo contexto, la mayoría de los países a nivel mundial y diferentes sectores que afectan directamente o de forma indirecta la pandemia del coronavirus están en pausa a la espera de la reactivación.

Los gobiernos por su parte están centrados en aplicar paquetes de medidas para minimizar los efectos negativos que ha provocado el coronavirus y a su vez a potenciar las exportaciones e importaciones para reactivar la economía.

Para facilitar el comercio internacional se puede tokenizar el valor de los activos y así crear nuevos mecanismos que ayuden a la transferencia del valor de un bien determinado.

Un ejemplo de tokenizar el valor de un bien se puede encontrar el caso de la plataforma Tymlez que ofrece transparencia en la cadena de suministros médicos. A parte de esto, la Cruz Roja en Holanda ya está aceptando donaciones con la criptomoneda Bitcoin.

En El Blog Salmón | Llega el Sandbox financiero, todos los detalles

Imagen | Flickr

Leer más
como-optimizar-la-gestion-de-proveedores-con-un-software-erp

Cómo optimizar la gestión de proveedores con un software ERP

Te contamos cuáles son las claves para que tu negocio optimice el área de gestión de proveedores con un ERP como herramienta.

  • La gestión de proveedores es un eslabón fundamental dentro de la cadena de suministros. Si esta falla, tu empresa no podrá ofrecer buenos servicios a tus clientes.
  • Por ello, es necesario contar con un sistema ERP que te ayude a optimizar todas las áreas de tu negocio de forma integral, en especial cuando se trata de la gestión de proveedores.

Una buena gestión de proveedores va más allá de saber que son capaces de atender pedidos a tiempo. Detalles relacionados con esta gestión como el timing de oferta y envío, la gestión de pedidos, el seguimientos de respuesta o la recepción de facturas requieren de un control integral para que la maquinaria interna de tu empresa esté bien engrasada y funcione como es debido.

Dicho de otro modo: la gestión de proveedores es un aspecto fundamental para la consolidación de un ciclo estable en la cadena de suministro. Al fin y al cabo, una decisión errónea o una mala gestión pueden desembocar en grandes pérdidas para cualquier negocio.

Gestiona tu negocio con Sage 200cloud

Funciones sencillas para gestionar todo tu negocio


de forma más rápida, inteligente y conectada.

Más información

¿Por qué es tan importante la gestión de proveedores para el correcto engranaje de una empresa?

Todos somos conscientes de la vertiginosa transformación digital que vivimos hoy en día. El mundo avanza a pasos agigantados en el ámbito tecnológico y, paralelamente, también lo hace la competencia empresarial. Por ello, es necesario contar con elementos diferenciales que añadan valor a nuestro negocio y una de las claves reside en disponer de una buena gestión de proveedores.

Sage

El manejo fácil e intuitivo de un ERP ayuda a tus empleados a ser más productivos.

Beneficios de una buena gestión de proveedores

La falta de visibilidad sobre el rendimiento del proveedor, los errores de suministro, las interrupciones en los pedidos y los errores en el envío o recepción de facturas son algunos de los problemas relacionados con la gestión de proveedores que pueden generar sobrecostes a una empresa si deja de atender esta área.

Por el contrario, estos son algunos de los beneficios que puedes obtener si cuentas con una buena gestión de proveedores:

  1. Reducción en los costes: una comunicación efectiva con un proveedor, donde se negocie un contrato o se elimine ruido en el feedback (que encarece el sistema de comunicación) te permite ahorrar en costes.
  2. Aumento en la calidad de los productos y servicios: contratar los medios y suministros adecuados de un proveedor, o lo que es lo mismo, encontrar a un buen distribuidor, incide directamente en la calidad del producto final.
  3. Resolución efectiva de problemas: una buena gestión de proveedores permite que te anticipes a las incidencias y evites posibles obstáculos.
  4. Mayor competitividad: la propuesta y desarrollo de nuevos productos que se adapten a las necesidades de nuestros clientes nos permitirá aumentar su satisfacción.
  5. Disminución de riesgos en el suministro: una gestión de proveedores óptima ayuda a que la cadena de suministros no se resienta. Si el proveedor falla, también lo hará cualquier parte del proceso.

¿Cómo puede ayudarnos una ERP a conseguirlo?

Trabajadores más productivos, calidad en el servicio prestado a los clientes, previsión de incidencias, rápida toma de decisiones… Se cuentan por decenas los beneficios que un ERP puede aportar a un negocio.

 ¿Qué ocurre si no contratamos el software adecuado?

Sí, para algunas compañías supone un alto coste escoger un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) que se adecúe a sus necesidades. Esto se produce porque estos programas afectan de forma transversal a toda la empresa, y no todos los softwares son válidos. Factores como la solvencia del fabricante, la facilidad del uso, el sector en el que realiza su actividad la empresa o que esta se encuentre en plena expansión son determinantes a la hora de elegir un ERP.

De hecho, no contar con el software adecuado puede provocar errores como una caída de los ingresos a causa de retrasos durante su implantación o que no todos los datos de los clientes se migren correctamente a la nueva plataforma.

A corto plazo, este tipo de incidencias puede traducirse en importantes pérdidas para la empresa.

Ventajas de contar con un ERP para la gestión de proveedores

No obstante, es indiscutible que disponer de un ERP flexible y adecuado a las características del negocio solo tiene ventajas, y más cuando se trata de la gestión de proveedores, un eslabón fundamental en el ciclo vital de una empresa.

Sage

La solvencia del fabricante es un factor decisivo a la hora de elegir la ERP adecuada.

Pero ¿cómo ayuda un software ERP en la gestión de proveedores?

1. Planificación de tus compras

Existen ERP que te ayudan eficientemente a gestionar las compras a proveedores y la categorización de productos.

2. Gestión de solicitudes de presupuesto

Ahora es posible controlar al máximo las órdenes de compras y envíos, así como las negociaciones con tus proveedores.

3. Seguimiento de respuestas

Un ERP adecuado a tu negocio te permite acelerar y optimizar los procesos, recursos y tiempos de respuesta de tus clientes y proveedores.

4. Mejora en las áreas de conectividad

Ya dispones de herramientas ERP sencillas e intuitivas que automatizan tus tareas, digitalizan la entrada de facturas y devoluciones, o crean conexiones directas con bancos, clientes y proveedores.

5. Control total en el rendimiento de todos los procesos y estrategias

Puedes consultar los principales KPI’s de tus clientes o proveedores a través de un ERP, evaluando integralmente tu negocio desde cualquiera de sus áreas.

Una empresa en pleno desarrollo no puede permitirse trabajar con sus proveedores en obsoletas hojas de datos o discos duros individuales. Es necesario que amplíen fronteras y simplifiquen recursos, lo cual solo se consigue contando con un ERP que te permita controlar de manera global todas las fases en la gestión, no solo de proveedores, sino de todas las áreas de tu negocio.

Leer más
como-la-tecnologia-en-la-nube-fomenta-el-nuevo-papel-del-director-financiero

Cómo la tecnología en la nube fomenta el nuevo papel del director financiero

Según un estudio reciente, dos tercios de los directores financieros consideran que su labor ya no se centra tanto en controlar números, sino que ahora su perfil es más estratégico.

  • Se trata de una estadística que refleja el nuevo cometido, cada vez más evidente, del director financiero o CFO, y su equipo.
  • Se espera que el director financiero sea responsable de una estrategia capaz de predecir, guiar y gestionar los resultados empresariales.

A fin de cuentas, la mano derecha del CEO o director ejecutivo.

¿Y cómo están cumpliendo los directores financieros con este nuevo objetivo de impulsar la transformación digital? Nuestro estudio indica que las soluciones de gestión empresarial para controlar las finanzas en la nube son una de las piezas clave en este proceso.

Un 72% de las empresas ya usan esta tecnología en la nube, y sabemos que esta cifra irá en aumento a medida que más compañías emprendan su transformación digital.

A continuación, profundizamos en dos soluciones tecnológicas básicas para la gestión financiera que pueden ayudar tanto al director financiero como a su equipo a pasar de centrarse en tareas de contabilidad pura a perfilar una estrategia de negocio.

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

1. Ahorrar tiempo mediante la automatización

Un 63% de los profesionales del sector financiero declaran que las tareas administrativas financieras afectan negativamente a la productividad de su equipo. En los casos en los que dicha administración financiera ocupa una cantidad de tiempo desproporcionada, la automatización podría convertirse en una herramienta muy útil para un director financiero.

Nuestro estudio refleja que los profesionales del sector financiero están empezando a darse cuenta de que la automatización puede proporcionarles más tiempo para centrarse en generar valor para su negocio.

Un 30% ya ha percibido cambios positivos en la productividad empresarial derivados de la automatización: se pierde menos tiempo en tareas repetitivas y se cometen menos errores, con lo que se gana margen para ser más estratégicos.

Vamos a fijarnos, por ejemplo, en el momento del cierre financiero:

  • Una tarea que incluye numerosos pasos en los que pueden surgir errores humanos y cuellos de botella.
  • Con la automatización se puede agilizar este proceso mientras se reducen posibles errores, tanto en la conciliación contable y el asiento diario como en la fase de informes final.

Además, gracias a la automatización, resulta más fácil gestionar un volumen elevado de transacciones; de esta forma, se reduce la presión y es posible hacer más con menos.

También presenta otras ventajas, como un aumento en la precisión y una reducción en la duración de los ciclos en tareas y procesos, con el consiguiente descenso del trabajo manual.

Sage

Una solución de gestión empresarial en la nube ayudará en la toma de decisiones a un director financiero o CFO.

2. Proporcionar información gracias a los datos extraídos con análisis empresariales

Un 86% por ciento de los directores financieros o CFOs creen que ahora desempeñan un papel más significativo en el complejo proceso de análisis de datos de sus empresas.

Con la eliminación de las tareas administrativas gracias a la automatización, cada vez se exige más a los profesionales de las finanzas que asuman el papel de científicos de datos y sepan detectar excepciones y extraer información a partir de estos.

Sin embargo, muchos directores financieros se enfrentan a un desafío mayúsculo a la hora de encontrar personal para un nuevo puesto centrado en el análisis de información, en concreto, de los datos aislados. Nos referimos a datos críticos que quedan retenidos en determinados departamentos, de modo que los directores financieros no pueden disponer de la visión consolidada de todo el negocio que necesitan para proporcionar una perspectiva operativa y estratégica basada en los datos.

Un 64% por ciento de los directores financieros consideran que les ha resultado complejo integrar la información financiera y la operativa, mientras que un sesenta y dos por ciento mencionan dificultades a la hora de recopilar información en el ámbito global de la empresa.

En estos casos, una solución de gestión empresarial en la nube puede resultar de utilidad, por ejemplo, para acabar con el fenómeno de los datos aislados y agilizar los procesos empresariales.

Una plataforma tecnológica adecuada puede proporcionar un punto de vista sólido de los datos financieros de toda la empresa. Además, si integra una función de analítica empresarial, se tendrá acceso a la información derivada de datos que los directores financieros de esta nueva generación necesitan para conseguir una transformación de la empresa más allá de la gestión financiera.

Al supervisar y entender estos datos, se pueden tomar decisiones fundadas y descubrir más oportunidades en áreas como la reducción de costes, la eliminación de procesos innecesarios, la venta cruzada y las ventas adicionales, y la entrega de nuevos productos. Estos análisis no solo permiten encontrar formas de ahorrar en el presupuesto de determinadas áreas, sino que también ayudan a descubrir cómo crecer.

Gracias a la información precisa y actualizada que se obtiene de los análisis empresariales, podrás actuar rápidamente ante acontecimientos significativos para mejorar y agilizar el rendimiento de tu negocio (por ejemplo, aumentando las ventas y mejorando la atención al cliente).

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

Leer más
la-urgencia-de-la-desescalada

La urgencia de la desescalada

Comparte esta entrada



El Gobierno presentó ayer su plan para la progresiva vuelta a la normalidad que repetidamente se nos avisa de que ya no será la misma. Se afronta con dejes quijotescos. Ciudadanos, empresarios, economistas o psicólogos tratamos de medir los graves impactos de la forzada paralización, como quien intenta predecir el resultado de una batalla contra un gigante sin terminar de ver que, en realidad, lo primero que hay enfrente son molinos. Aquellos cuyas aspas son sanitarias. La única forma de que todo vuelva a girar. Ningún plan económico de reactivación va a funcionar si el pilar de la salud falla. Hasta la fecha, me temo que no sabemos lo suficiente.

Para calibrar el plan, tres hechos parecen incontestables. El primero es que, como en otros países, las cifras reflejan lo que se es capaz de diagnosticar, pero que probablemente no concuerda con la cifra de los casos o fallecidos reales. El segundo, que solo con un número de pruebas de diagnóstico abrumador y bien distribuido puede decidirse qué y dónde reactivar y, sobre todo, cómo actuar ante cualquier amago de rebrote. Tenemos modelos de éxito (Corea del Sur, por ejemplo), con sus peculiaridades, pero con sus posibilidades de aprendizaje. El tercero, hay algo de prueba y error en lo que ha trascendido hasta ahora de este tipo de planes en España y otros países de nuestro entorno. El problema es que, con este virus, si algo falla el error se detecta muchos días después.

«Hay que evitar una posible salida en falso. Por eso, el plan de este martes debe mirarse con lupa. Aunque lógicamente no cabe esperar que cubra todas las contingencias, debería al menos ofrecer controles y garantías sanitarias mucho mayores de las que hasta ahora se han evidenciado».

Santiago Carbó

Solo una capacidad tecnológica de diagnóstico y tratamiento precoz ofrece mínimas garantías. Hasta la fecha, parece que no la tengamos. Si el plan del martes ofrece un mecanismo de detección con suficiente capacidad, podemos empezar a hablar de relanzar la economía con garantías. De lo contrario, habrá un riesgo importante latente y todas las acciones de apoyo financiero y fiscal se quedarán cortas.

La realidad es que el tejido y la capacidad productiva en materia de salud confrontan un buen capital humano con una limitada dotación tecnológica. Aunque es preciso reconocer la enorme dificultad de cubrir todos los escenarios y contingencias posibles, la economía y la sociedad precisan algunas certezas sobre el plan para las próximas semanas y meses. Con las previsiones actuales, el confinamiento total o parcial (según el encaje de cada uno en el plan) será de entre ocho y doce semanas.

Las estimaciones (Banco de España, FMI, Funcas) apuntan a un impacto muy grave en la economía por cada semana de parálisis, sobre todo en sectores muy sensibles y de gran importancia como los asociados al turismo. Hay que evitar una posible salida en falso. Por eso, el plan de este martes debe mirarse con lupa. Aunque lógicamente no cabe esperar que cubra todas las contingencias, debería al menos ofrecer controles y garantías sanitarias mucho mayores de las que hasta ahora se han evidenciado. Sabemos demasiado poco aún sobre el virus como para jugar a los dados.

Todo lo que no sea aportar velocidad de detección y control de contagios supone un riesgo para la salud, la economía y la moral difícilmente aceptable.


Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
lanzan-la-1°-aceleradora-100%-digital-de-la-region-mena

Lanzan la 1° aceleradora 100% digital de la región MENA

Sharjah Research Technology and Innovation Park (SRTI Park) y la consultora de innovación española Barrabés.biz lanzan una aceleradora 100% digital con una propuesta de valor única en la región MENA (Middle East and North Africa): Sharjah Advanced Industry Accelerator.

Desde finales de marzo está abierta la primera convocatoria global de captación de startups y empresas, con MVPs o con soluciones innovadoras y contrastadas en el mercado, para dar respuesta a los retos que plantea la Industria 4.0, en áreas como Smart Construction, materiales inteligentes, diseño sostenible, Green Building, modularización y prefabricación, Building Information Modelling (BIM), manufactura aditiva, así como infraestructuras y ecosistemas conectados.

Aquellas startups que ofrezcan soluciones a estos retos en estas áreas de focalización gracias a través de tecnologías como Big Data, impresión 3D, robótica, realidad aumentada, Internet de las Cosas, Blockchain o ciberseguridad, tienen hasta el día 25 de junio para apuntarse.

A mediados de julio se llevará a cabo el Selection Day en formato digital y allí se seleccionarán 8 finalistas. Las elegidas se beneficiarán de un programa de aceleración de 4 meses con formación especializada, mentorización de expertos y asesoramiento en el desarrollo del negocio con agentes del ecosistema industrial, el gobierno y el mundo académico. Sin importar en qué lugar de la región MENA se encuentre la startup, ya que todas las actividades del programa de aceleración se desarrollarán en un entorno virtual.

La startup ganadora de esta primera edición recibirá un premio valorado en 100.000 dólares.

Medidas creativas para una situación excepcional

Con el objetivo de ayudar a las empresas a salir adelante en estos tiempos difíciles, Barrabés.biz y SRTI Park, decidieron adaptar su programa de aceleración y convertirlo en una iniciativa 100% digital, para que cualquier startup o proyecto, de cualquier lugar del mundo, pueda participar y acelerar sus negocios para alcanzar nuevos mercados. “Estamos orgullosos de que SRTI Park nos haya elegido para esta misión, porque en Barrabés.biz llevamos años ayudando a organizaciones e iniciativas a digitalizar sus procesos de innovación y emprendimiento. No solo es factible una iniciativa en formato 100% digital, sino que la digitalización de estos procesos permite amplificar el alcance para crear nuevas redes y sinergias. A partir de ahora, van a surgir nuevas formas de trabajar, operar y conectar, esto solo es el comienzo”, explica Luis Martín, presidente de Barrabés.biz, empresa que cuenta con sede en Sharjah.

El programa permite a las startups testar, escalar y establecer un vínculo real con grandes corporaciones de Emiratos Árabes Unidos mediante la adaptación de sus soluciones a las necesidades específicas de estas organizaciones, partners de la aceleradora.

Las startups ganadoras recibirán financiación, espacio físico y acceso al ecosistema global de SRTI Park. En palabras de Hussain Al Mahmoudi, CEO de SRTI Park, «esto también consolida nuestro compromiso de posicionar a Sharjah para liderar la vanguardia de la fabricación avanzada convirtiendo a la región en centro de fabricación clave que capacite la fuerza de trabajo de Sharjah y más allá”.

Leer más
taxdown-cierra-una-ronda-de-inversion-de-700.000e

TaxDown cierra una ronda de inversión de 700.000€

La startup TaxDown ha cerrado una ronda de inversión de 700.000€ considerada como una ronda semilla. Con esta inversión alcanza una financiación de un millón de euros en su primer año.

TaxDown ofrece un servicio telemático a los contribuyentes para hacer la Renta. Tiene ya cien mil usuarios registrados y durante la campaña de este año prevé ahorrar doce millones de euros a los ciudadanos.

La operación de inversión ha sido apoyada por Abac Nest y business angels internacionales como Vladimir Ristanovic; James Argalas, consejero de Axos Financial, Inc. y Axos Bank; o Baldomero Falcones, exchairman de MasterCard, expresidente y exconsejero delegado de FCC y ex COO de Banco Santander.

TaxDown hizo su primera campaña en 2018. Arrancó con una inversión de los socios de 60 mil euros y después logró otros 200.000 euros de inversión provenientes de FFF.

Con esta nueva inversión por parte de inversores profesionales pone sus miras en Europa y Latinoamérica.


Leer más
la-epa-del-primer-trimestre.-empieza-la-sangria-en-el-mercado-laboral

La EPA del primer trimestre. Empieza la sangría en el mercado laboral

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar los datos de la Encuesta de Población Activa para valorar la evolución del mercado laboral en el primer trimestre de 2020, marcado por el estado de alarma y el inicio del confinamiento de la población española como medidas extraordinarias para combatir el COVID-19.

Según los datos, el número de ocupados se ha reducido en 285.600 personas en el primer trimestre del año frente al trimestre anterior, una reducción del 1,43%, situando la cifra de total de ocupados en 19.681.300.

Screenshot 20200428 100440 Adobe Acrobat

Hay que matizar que la cifra de reducción de ocupados no incluye a los afectados por un ERTE con la suspensión de empleo que, según la metodología de la EPA,se consideran ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses.

Además, normalmente, en el primer trimestre de cada año solemos tener un incremento en el número de inactivos porque se da paso a la jubilación desde la población ocupada. Pero en este caso específico, tenemos que la caída del ocupación se ha dado tanto por el incremento del paro como por un aumento del número de inactivos debido a la dificultad de encontrar empleo en una situación de confinamiento la influencia de dicho confinamiento ha podido tener en la disponibilidad de empezar a trabajar en el caso de encontrar un empleo.

Screenshot 20200428 103028 Adobe Acrobat

Asimismo, el paro ha aumentado en 121.000 personas, aunque esta cifra hay que contextualizarla especialmente porque muchos trabajadores que han perdido su trabajo se han clasificado como inactivos (su número se ha incrementado en 257.500 en el primer trimestre del año) debido a que no han podido cumplir con las condiciones de búsqueda de trabajo que la definición de paro de la EPA determina para que sean considerados como tal.

Muchos trabajadores se han visto incapaces de buscar empleo al ver que las empresas están cerradas o también imposibilitados por el simple hecho hipotético qué permanezcan en casa cuidando de las personas dependientes de la familia. Si se incumple una de estas dos condiciones de la definición de paro, búsqueda de empleo y disponibilidad del trabajo, la persona no se clasifica como parada según la EPA sino como inactiva. Y de ahí vemos, que el incremento del paro frente al trimestre anterior es de únicamente 63 centésimas, hasta situarse en el 14,1%.

Un dato para evidenciar el parón de la actividad económica lo encontramos en el total de horas efectivas trabajadas en el primer trimestre. El volumen de horas de trabajo se ha visto reducido en un 4,25% frente al tiempo trabajado en el trimestre anterior punto para encontrar un descenso del tiempo de trabajo superior en un primer trimestre debemos retroceder al año 2009.

Screenshot 20200428 102313 Adobe Acrobat

El desconfinamiento y los ERTE

En la fase de desconfinamiento se procederá a la finalización del estado de alarma y que las empresas puedan revertir los recortes planificados de corte temporal. Pero el problema existente es que la reversión de los ERTE puede ser muy complicada para las empresas por qué los niveles de facturación no serán los mismos que se vieron antes del estado de alarma.

No tiene sentido revertir el 100% del ERTE, cuando los niveles de facturación se habrán desplomado, en muchos casos, más de un 60% y específicamente en los negocios vinculados a la afluencia de público en el que se presupone que existirá una limitación de aforo, lo que recae en menores ingresos y también, el recelo generado para acudir a establecimientos que impliquen grandes influencias de público por parte de los consumidores.

Veríamos que la empresa debe afrontar todos los costes laborales previos al estado de alarma con una facturación que no llega ni a la mitad de la realidad anterior. A ello habría que sumar los costes de equipamiento qué muchas empresas incorporarán como medidas de prevención para los trabajadores y los consumidores.

Por ello, lo aconsejable sería una reversión gradual de los ERTE para que las empresas puedan sortear la quiebra y que ellos no suponga la práctica desaparición de la empresa, con la quiebra del capital invertido y el despido masivo todos los trabajadores en plantilla.

Hacia una tasa superior al 20% de desempleo

Cómo comentamos recientemente, las previsiones del FMI sitúan a España con unos niveles de desempleo por encima del 20% al finalizar el 2020. Esto es debido a que se valora una caída del PIB del 8% siendo el segundo país desarrollado con mayor desplome de la actividad económica, solo seguido por Italia con una caída del 9,1%.

Screenshot 20200428 104825 Adobe Acrobat

Esta crisis, en grado de intensidad, es incluso mayor que la vista en el año 2009 porque la tasa prevista de caída de la actividad económica es el doble que cuando estalló la burbuja inmobiliaria y España, a la vez, sufrió el shock externo de la crisis financiera global.

No hay país que pueda sortear esta crisis, pero si hemos visto grados de intensidad dispares. Corea del Sur cuya gestión de la crisis del COVID-19 ha sido impoluta, se enfrentará a una recesión del 1,20% y una subida del desempleo hasta alcanzar un nivel del 4,5%, partiendo del 3,8% al finalizar 2019.

Screenshot 20200428 105018 Adobe Acrobat

Mientras que en España se daba rienda suelta a los eventos multitudinarios cuando existían casos, en Corea del Sur se optó por la prevención mediante la identificación a través de test masivos y acceso a mascarillas para la población, unido a un confinamiento selectivo y digitalizado para neutralizar el ritmo de transmisión del virus. Está política no solo ha reportado un bajo número de muertes por población sino que el golpe económico es sustancialmente menor que al que se enfrenta España.

Leer más
no-son-solo-los-hombres-de-raza-blanca:-toda-la-clase-trabajadora-senior-de-eeuu-dispara-su-mortalidad-ya-antes-del-coronavirus

No son sólo los hombres de raza blanca: toda la clase trabajadora senior de EEUU dispara su mortalidad ya antes del Coronavirus

En una temporada en la que el Coronavirus copa buena parte del panorama informativo (no sin motivo), lo cierto es que entre bastidores hay no pocas noticias que no tienen que ver con el funesto virus, y que lamentablemente en muchos medios “mainstream” pasan ahora desapercibidas (o incluso omitidas). En este sentido, hemos tenido que llegar al punto de aclarar en el propio título que la noticia analizada hoy revela una inusitada y alta mortalidad entre ciertos colectivos de la clase trabajadora “ya desde antes del Coronavirus”.

Porque sí, no es sólo el trabajador senior de raza blanca como se creía hasta ahora (y que supone uno de los graneros de votos del actual presidente Trump), y las últimas estadísticas revelan cómo la atípica mortalidad de causas últimas aún para nada claras no tiene que ver con razas, sino que afecta en general a toda la clase trabajadora senior, un segmento demográfico con el que el COVID-19 también ha decidido cebarse especialmente para su (doble) desgracia. Este sufrido rango poblacional está muriendo desde hace ya algunos años, y las consecuencias (y las causas) socioeconómicas son muy significativas y relevantes.

La clase trabajadora de EEUU ya venía experimentando un declive y una clara pérdida de peso “plutocrático” en la socioeconomía

No Son Solo Los Hombres De Raza Blanca Toda La Clase Trabajadora Senior De Eeuu Dispara Su Mortalidad Ya Antes Del Coronavirus 2

La mayor parte de los datos disponibles hasta el momento apuntaban a que eran esos hombres blancos senior los más afectados por las penurias económicas traídas por esa anárquica globalización, que mayormente lo que nos ha traído a los países desarrollados es una deslocalización masiva sin la más mínima planificación y ante la cual les alertamos hace ya muchos años. Y los motivos por los cuales esto podía estar sucediendo no eran pocos, y además eran de gran relevancia y proyección socioeconómica en el más pleno sentido del nuevo cuño que dimos a este disruptor concepto.

El hecho innegable escondido tras las cifras al ser analizadas por segmentos poblacionales era que, efectivamente, había una alta tasa de mortalidad entre la clase trabajadora estadounidense, que era precisamente aquel colectivo laboral cuyos puestos de trabajo más masivamente huyeron despavoridos hacia países con costes laborales inferiores en un orden de magnitud, con regulaciones laborales y medioambientales mucho más laxas, y con trabajadores con menos derechos y con menor conciencia de colectivo social. Esta hipótesis se veía refrendada doblemente también por las zonas socioeconómicas y geográficas en las que el nuevo tipo de desempleo globalizador se había cebado con especial saña, y que coincidían con zonas en cuya economía el otrora pujante sector manufacturero era la principal fuente de riqueza.

Zonas como el Midwest norteamericano, con el máximo exponente portuario en una Baltimore donde hoy en día la heroína campa a sus anchas entre una población desesperada, ya son desde hace años los epicentros de un panorama laboral desolador, y donde los estadounidenses medios, que tanto creían haber conseguido su particular “American Dream”, asistieron atónitos a cómo en unos pocos lustros ese sueño se tornó en añicos y se les deshizo entre las manos, hasta el punto de que hoy por hoy es más fácil de conseguir en la vieja Europa. Por cierto, esa vieja Europa que desde algunos sectores socio-político estadounidenses tanto se denosta visceralmente, en vez de verla como el viejo aliado que siempre quiso ser hasta que se le volvió la espalda, y a donde fue el propio modelo capitalista (con una cierta dosis local de tinte social) lo que trajo décadas de paz y progreso desde la cuna del capitalismo, cuando en ésta aún tenían vigencia sus ideales más nativos. Hoy en EEUU (y no sólo allí) ya sólo les queda reinventarse o morir, o más bien refundarse como ya les analizamos hace meses, si es que todavía están a tiempo (que descorazonadamente es ya harto difícil).

Y es que los datos clave en la evolución socioeconómica de esa clase media que nunca debería haber dejado de ser mediana, y que es la gran fuente de estabilidad y progreso real para cualquier socioeconomía que se precie, apuntaban a que esta clase social lleva varios lustros en franco y temeroso retroceso en múltiples aspectos, a pesar de una recuperación en términos salariales que ha llegado demasiado tarde. Y es que, cuando se miraba a la empobrecida (en términos relativos) clase media estadounidense, ni siquiera el pleno empleo tan enarbolado públicamente resultaba ser tal.

Y afirmábamos ya sin mucho género de duda que esa recuperación ha llegado demasiado tarde, primeramente porque era tan sólo un factor más entre varios a corregir, y en segundo lugar porque, como ya les analizamos hace algunos meses, había una cierta probabilidad de que, tras la correlación, hubiese una posible causalidad de precariedad económica en una pandemia de proporciones y duración infinitamente más mortífera que el COVID-19: los millones de suicidios que segan vidas masivamente año tras año. Lamentablemente, y deseando que esa situación no se hubiese llegado a dar en ningún caso, ahora la econometría va a tener otra oportunidad para arrojar algo de luz sobre esta enigmática cuestión, al menos a la vista de ese grave deterioro de la socioeconomía estadounidense, por el que son ya 26 brutales millones de nuevos parados allí desde que se les desató la pandemia.

E inevitablemente, toda esta sangría de parados con unas condiciones económicas que ya no eran precisamente boyantes desde hace bastantes años y que habían erosionado ahorros y activos, ha acabado por traer inconcebibles imágenes propias de una Gran Depresión. Aquí y allá se reproducen las noticias como la de que en los denominados “food banks”, que reparten comida de caridad, en estos días se están viendo largas hileras de coches de ciudadanos que aguardan horas para simplemente conseguir algo de comida, con chocantes imágenes de filas que se extienden durante kilómetros en las carreteras. Un panorama absolutamente desolador que no es la primera vez que les retratamos.

Pero no están muriendo sólo los hombres blancos con más experiencia: son todos los trabajadores de determinado rango laboral

No Son Solo Los Hombres De Raza Blanca Toda La Clase Trabajadora Senior De Eeuu Dispara Su Mortalidad Ya Antes Del Coronavirus 1

Ahora, en lo que era y es ya todo un maremagnum de destrucción socioeconómica que se va agravando considerablemente con cada aleteo de nuevos cisnes negros que van acudiendo en bandada, nos llegan nuevos datos que apuntan a que, ya antes del Coronavirus, no eran sólo los hombres de clase trabajadora, senior y blancos los que estaban muriendo y por causas mayormente desconocidas. Fue el que probablemente sea el mejor periódico del mundo, el reputado New York Times, el que publicó la noticia de que, en realidad, la que está muriendo masivamente es toda la clase trabajadora con más experiencia laboral.

Efectivamente, hay una mortalidad cotizando muy al alza entre los trabajadores en general en la cuarentena y cincuentena, y las causas de muerte son ineludiblemente causas que muchas veces van potencialmente asociadas, bien a la precariedad económica, o bien a problemas acuciantes que podrían ser mayormente solucionados (o paliados) con unas condiciones económicas algo más holgadas. Lo más revelador de esas causas de muerte, y que ponen de relieve una vez más la posibilidad apuntada por nuestro análisis sobre suicidios y precariedad, es que los trabajadores estadounidenses senior están muriendo por suicidios, alcoholismo y abuso de estupefacientes. Vamos, el trío calavera de aquellos que lamentablemente no tienen (o no pueden humanamente ver) una salida a su precaria situación. Y que conste también que esa tasa de mortalidad por estas causas es sensiblemente más alta incluso que la de principios de los 90, desde cuando se ha cuadruplicado, siendo además aquellos años un momento en el que la heroína también campaba a sus anchas, tanto en EEUU como en otros países. Pero a pesar de que en términos absolutos sean los senior los que se llevan la peor parte, ahora las tasas de mortalidad también se están disparando incluso entre los adultos más jóvenes. La cosa es general (aunque en diferente grado) a toda la clase trabajadora.

Porque es que, además, ese incremento sustancial de mortalidad a los que no afecta en absoluto es a los trabajadores con un mayor nivel formativo de grado superior. Vamos, “blanco (y negro), y en botella”: es precisa y sospechosamente esa misma clase trabajadora cuyos empleos eran susceptibles de ser más fácilmente deslocalizados, puesto que no desempeñaban un trabajo especial ni estratégicamente imprescindible, en una dimensión local, para las compañías en un escenario como era el de la globalización. Tampoco su nivel formativo hacía que no pudiesen ser fácilmente sustituídos por trabajadores chinos o indios que, a día de hoy, siguen presentando una tasa y una calidad de formación superior en general muy por debajo del nivel medio apreciable en los países desarrollados. Vaya, casualidad entre las casualidades, va a ser que de verdad esa deslocalización masiva, de la que les decía que ya les advertimos hace más de siete años, de verdad iba a acabar poniendo contra las cuertas a las socioeconomías más desarrolladas, y de hecho así lo ha hecho.

Ahora, y debiendo recordarles que los trabajadores que no encuentran un trabajo a tiempo completo y caen forzosamente en la precariedad a tiempo parcial también deberían contar en la estadística, además de esos desempleados parciales o totales, los muertos están ya sobre la mesa del mortuorio y poblando camposantos a lo largo y ancho de nuestras socioeconomías: sin ir más lejos, en España sufrimos un suicidio cada 2.5 horas en 2018, y un intento de suicidio casi cada hora. Y eso año tras año, lustro tras lustro, sumando y sumando miles y miles de muertos sin parar. Lamentablemente los muertos no hablan, pero lo que sí que deberían hablar son sus estadísticas y causas de defunción, y lo que nos están gritando a todo volumen junto con los datos de la clase trabajadora del post de hoy es que hay millones de trabajadores de baja cualificación que tienen problemas irresolubles, y cuya vida no les parece que tenga ninguna salida salvo el suicidio (al menos no una que sean capaces de ver).

Si a los datos de la letalidad de esos problemas acuciantes, le añadimos los datos de la caída paralela de su bienestar socioeconómico, pues la correlación es evidente, y aunque bien es cierto que correlación no es causalidad, que alguien nos diga qué otra posible causalidad puede haber para que sea precisamente esta clase trabajadora la que está decidiendo quitarse la vida masivamente. Porque es que esa causalidad debe además explicar que, aunque pueda ser por causas varias, el nexo de unión más evidente a todas esas muertes es la desesperación y el sufrimiento socioeconómico (¡Oh, casualidad!), en lo que supondría un largo proceso de auto-destrucción de dimensión socioeconómica y personal del cual el suicidio tan sólo es la punta del iceberg y la última estación (sin billete de vuelta).

No Son Solo Los Hombres De Raza Blanca Toda La Clase Trabajadora Senior De Eeuu Dispara Su Mortalidad Ya Antes Del Coronavirus 4

No podemos afirmar con rigor y con el 100% de certeza que sea su precariedad económica lo que les está llevando a la muerte, pero lo que sí que es cierto es que no parece haber mucha “inquietud” oficial por tratar de dilucidar qué les está matando verdaderamente, puesto que en el caso de España y otros países ni siquiera hay un Plan Nacional para investigar y mitigar una de las causas de muerte masivas más importantes (y con diferencia) a nivel nacional y en el mundo. Algunos deben pensar que es mejor ni siquiera saber por qué mueren tantas personas cada día, y ya veremos si se incrementan al calor de la bestial crisis económica que se está abriendo tras la sanitaria del Coronavirus (de la crisis social mejor ya ni hablamos).

Por lo menos, siempre nos quedarán medios de primer orden mundial como el New York Times para destapar este tipo de siniestras estadísticas: que duren, que en esta época del orwelliano 1984 en la que los políticos ya manipulan masivamente a las masas, no hay nada (absolutamente nada) que podamos descartar en este (sin)sentido. Al tiempo. Bueno no, “al tiempo” no, que ese tiempo ya se nos ha agotado y la distopía ya la tenemos aquí entre nuestros bits (y nuestras neuronas). Cultiven su espíritu crítico, porque buena falta nos va a hacer a todos como socioeconomía: el que no lo haga cuando aún estamos a tiempo, que no se queje luego cuando ya no nos dejen ni quejarnos. Hay cosas que el ser humano occidental sólo valora cuando las ha perdido ya, doble motivo por el que hoy en día debemos mirar a Oriente para dibujar entre todos nosotros nuestro propio futuro en el sentido más pleno (y en realidad único) de la acepción.

Imágenes | Pixabay madartzgraphics | Pixabay Graehawk | Pixabay Alexas_Fotos | Pixabay nmagwood

Leer más
saqqara-informatica:-“con-sage-50cloud-hemos-conseguido-transformar-tbs-gracias-a-su-tecnologia-dinamica-y-autonoma”

Saqqara Informática: “Con Sage 50cloud hemos conseguido transformar TBS gracias a su tecnología dinámica y autónoma”

Sage 50cloud ha conseguido cubrir las necesidades de negocio de la empresa Comercial Thermo Binder System (TBS), una empresa especializada en el diseño y fabricación de material para la presentación de documentos profesionales.

  • Desde 1985, TBS se ocupa de poner a disposición de sus clientes una amplia gama de productos de papelería, lo que los ha llevado, con el paso de los años, a tener que adaptar sus métodos de trabajo.
  • Gracias a nuestra experiencia y a la certificación de nuestros técnicos, desde Saqqara les hemos asesorado a dar un salto tecnológico con la implantación realizada de la solución Sage 50cloud.

Con más de 700 despachos profesionales de toda España confiando en sus productos y servicios, TBS, una pyme de tan solo 6 empleados, empezaba a necesitar una solución tecnológica que controlase la gestión integral del negocio.

Tras casi 40 años ofreciendo servicios especializados de diseño y fabricación de materiales para la presentación de documentos a notarías, abogados o médicos, esta empresa decidió reinventarse para poder adaptarse a las tendencias tecnológicas del momento, después de que Miguel de la Puente y su socio, Jaime Martí, compraran TBS a su anterior dueño.

Para ello confiaron en Saqqara Informática, una compañía desde la que asesoramos a todos nuestros clientes y Partners con el fin de que puedan crecer y expandir su negocio de la mano de la mejor tecnología.

¡Comparte! Descubre el caso de éxito de TBS con el software Sage 50cloud.

¿Por qué TBS decidió dar el salto a Sage 50cloud?

TBS dispone de una máquina única en el sector de la reprografía e imprenta, un bien fundamental para despuntar en un mercado en el que la producción de carpetas suele realizarse a mano, debido a condicionantes como la ventana transparente, uñeros para sujetar los documentos, plegados especiales…

Además de automatizar su proceso de producción, TBS tuvo la necesidad de automatizar su gestión empresarial para afrontar el gran volumen de trabajo que estaba asumiendo como consecuencia de su desarrollo. Los procesos de gestión estaban siendo llevados a cabo por soluciones obsoletas que no satisfacían sus necesidades, hasta que contactaron con nosotros.

Fue así como abandonaron ContaPlus y FacturaPlus y dieron el salto hacia Sage 50cloud, una solución que combina toda la potencia de una herramienta desktop con la flexibilidad de las aplicaciones online.

Caso de éxito Saqqara Informática

Sage

- Descarga el caso de éxito al


completo en PDF

- Descubre la historia de éxito


de TBS con Sage 50cloud de la mano de Saqqara

Descarga el PDF

¿Cómo ayudamos a TBS a reinventarse en la gestión de su negocio?

El primer reto de TBS fue dar un vuelco a sus procesos de producción, controlados hasta entonces por sistemas demasiado antiguos.

Dado que en TBS necesitaban una optimización urgente en todas sus áreas de negocio, desde Saqqara facilitamos su transformación mediante la implementación de Sage 50cloud. Se trata de un software que controla su gestión de forma integral, desde la facturación hasta el almacén, pasando por todo el proceso de producción.

1. Ahorrando costes

Nuestra amplia experiencia trabajando con soluciones informáticas nos permitió garantizar que el camino hacia el éxito de TBS fuera lo más sencillo y transparente posible. Y, todo ello, evitando cargas económicas excesivas derivadas de un cambio de software, que requiere migrar toda la información contenida en el anterior programa al nuevo.

2. Cubriendo todas las necesidades de la empresa

TBS precisaba de una solución que no solo gestionara sus procesos administrativos, sino que también les ayudara a controlar todo el proceso de fabricación de las carpetas. Desde Saqqara, iniciamos una fase de asesoramiento para que TBS encontrase la solución que más se ajustase a sus necesidades de negocio, lo que llevó a que se decidiera por Sage 50cloud.

Por fin, tras instalar este software de gestión, TBS empezó a cubrir todas sus necesidades productivas y de facturación.

3. Generando mayor productividad

Sabíamos que Sage 50cloud iba a satisfacer las necesidades de TBS en las áreas de gestión administrativa y de control de la producción. Tras ofrecerles este sistema, hemos conseguido que TBS logre:

  • En el área de contabilidad, mejorar enormemente la previsión y gestión de cobros, pagos y recibos, y agilizar otras gestiones como la presentación de impuestos.
  • En el área productiva, conseguir una automatización integral del proceso interno, desde la creación de referencias de productos, control de costes y márgenes, hasta la gestión automática de los stocks.

Sage

Sage 50cloud permite a Comercial Thermo Binder System la automatización de sus procesos de negocio.

Principales retos de TBS al cambiar de software

Para dejar atrás sus sistemas obsoletos de facturación, TBS se enfrentaba a dos retos:

1. Encontrar una solución que controlase todos los procesos de gestión de la empresa y que, además, no supusiera una carga económica imposible de asumir.

2. Migrar todo el histórico de datos e información de la empresa hacia una nueva solución.

Ventajas de contar con Sage 50cloud para una pequeña empresa

Sabemos que con Sage 50cloud iba a cambiar la filosofía de las operaciones de una empresa de las características de TBS, pasando de tener todo centralizado en una persona, a trabajar de forma más dinámica y autónoma.

Pero, ¿qué ventajas específicas ofrece este software de gestión?

  1. Visión global del negocio. Con Sage 50cloud es posible acceder en tiempo real, a toda la información necesaria.
  2. Gestión integral. Permite gestionar todas las operaciones desde un solo servidor, para que cada persona desde su puesto de trabajo pueda realizar las operaciones necesarias dentro del sistema.
  3. Se trata de un software de gestión fácil de usar y de navegación intuitiva.
  4. Personalización. Agrega distintos módulos para que las necesidades de la pyme estén cubiertas al 100%.
  5. Pueden tomarse decisiones mejores y más rápidas gracias a la integración de los datos de todas las áreas en una única plataforma y a la fácil generación de informes a medida.
  6. Previsión. Este software permite hacer previsiones y planes a largo plazo que contribuyan a un crecimiento sostenido de la empresa.

Hemos conseguido que TBS pase de tener un sistema para facturar, a una solución de gestión mucho más completa y eficiente.

En Saqqara hemos jugado un papel clave en el proceso de decisión de TBS para que contara con Sage 50cloud, ofreciéndoles la confianza y todas las garantías necesarias para llevar a cabo el proceso de migración, sin pérdida de datos de sus clientes, y mejorando la gestión de sus procesos de producción.

¿Quieres ser Partner de Sage?

Únete a nuestro Programa de Partners y ofrece una gama de soluciones potentes y fáciles de usar que sirvan de ayuda a tus clientes.

Más información

Leer más
el-valor-de-los-datos:-un-ejemplo-a-partir-de-los-informes-de-movilidad-de-google-y-apple

El valor de los datos: un ejemplo a partir de los informes de movilidad de Google y Apple

Por primera vez en la historia disponemos de herramientas
sofisticadas para enfrentar una pandemia. Entre la variedad de recursos a
nuestro alcance, además de respiradores o laboratorios, está la capacidad de
producir y procesar datos. La puesta en marcha de proyectos para recabar
información sobre la extensión de la pandemia en diferentes países y regiones
pone de relieve la confianza de los expertos en la utilidad de esos datos para tomar
decisiones cruciales y medir sus consecuencias en términos sanitarios,
económicos y sociales.

El papel que las compañías tecnológicas pueden jugar en este terreno es clave y, de hecho, muchas de ellas han dado pasos para colaborar en esta tarea. La semana pasada Microsoft anunciaba la ampliación de la investigación que realiza junto a Adaptive Biotechnologies sobre la respuesta del sistema inmunitario a la Covid-19, así como la publicación de los resultados y sus datos en abierto para cualquier investigador. Además, Facebook ha lanzado una encuesta destinada a detectar, con notable detalle geográfico, el aumento de población con síntomas propios de la enfermedad por coronavirus, con el objetivo de facilitar la planificación de recursos en los territorios que pudieran necesitarlos. Que un millón de personas contesten semanalmente a la encuesta da cuenta de la potencia del instrumento. No pueden obviarse, sin embargo, las preocupaciones sobre la preservación de la privacidad, que el mismo Mark Zuckerberg trataba de calmar hace unos días desde el Washington Post.

Por otra parte, tanto Google como Apple han hecho
públicos datos anonimizados sobre la evolución de la movilidad en diferentes
territorios, obtenidos a través de sus aplicaciones de mapas. Mientras que los datos
de Apple están desagregados por medio de transporte, los de Google clasifican los
movimientos teniendo en cuenta su destino. Las dos fuentes de datos proporcionan
indicadores excepcionales sobre el grado de seguimiento del confinamiento, el
efecto de distintos grados de restricción de la movilidad y su mantenimiento a
lo largo del tiempo.

En esta entrada se analizan los datos de movilidad de Google en España para explorar la potencialidad de su uso. Los informes que proporciona Google muestran cómo las visitas y el tiempo de permanencia en diferentes lugares cambian en comparación con lo sucedido en un periodo de referencia: del 3 de enero al 6 de febrero de 2020. Calculan el cambio diario respecto a la movilidad media de ese día de la semana durante las cinco semanas que operan como referencia. Clasifican la movilidad en función de cinco destinos: lugares recreativos (compras, restaurantes y cafés), tiendas de alimentación y farmacia, parques, estaciones de tránsito y lugares de residencia. La última actualización disponible cuenta con información hasta el 17 de abril, de modo que comprende ya cinco semanas de confinamiento con tres fases diferentes en cuanto al grado de restricción de la movilidad: del 14 al 29 de marzo, del 30 de marzo al 9 de abril (durante el cese de las actividades no esenciales) y del 10 de abril en adelante.

Los datos de Google permiten comprobar cómo ya en
los días previos al decreto de estado de alarma se produjeron modificaciones considerables
en el comportamiento de la población española. Mientras que la movilidad a las
tiendas de alimentación y farmacias creció de forma notable, se reducía la que
tenía por destino lugares recreativos o centros de trabajo (gráfico 1). De
hecho, el día anterior al inicio del estado de alarma, la movilidad de
recreación se había reducido ya en un 16%. A lo largo del fin de semana del
decreto se produjo la mayor parte del ajuste en la movilidad, que alcanzó una
reducción del 87%.

De todas formas, aun durante las dos primeras semanas de confinamiento, se percibe una ligera reducción y es en la tercera semana cuando se alcanza el punto más bajo de la movilidad a lugares recreativos, tiendas de alimentación, parques y estaciones de tránsito. A partir de la cuarta semana de confinamiento se observa un muy ligero aumento de la movilidad de esas categorías, que, en el caso de las tiendas de comestibles, es muy acusado, en anticipación de la Semana Santa. De los datos se desprende que, una vez pasadas las vacaciones y ya en la quinta semana de confinamiento, la movilidad aumenta de nuevo, aunque muy tímidamente. Los datos proporcionados por Apple, que contienen información hasta el 21 de abril, reproducen este patrón temporal y el leve repunte de la movilidad durante la cuarta y quinta semanas (gráfico 2)[1].

Gráfico 1

Nota: El indicador representa al cambio porcentual
de la movilidad diaria respecto a la media de la movilidad de ese día de la
semana entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google
COVID-19 Community Mobility Reports.

Gráfico 2

Nota: El indicador representa el volumen relativo
de solicitudes de indicaciones en comparación con el volumen de referencia el
13 de enero de 2020 (=100).

Fuente: Elaboración propia con datos de Apple Mobility
Trends Reports.

Por otra parte, los datos revelan el efecto que ha
tenido sobre la movilidad la suspensión de las actividades no esenciales entre
el 30 de marzo y el 9 de abril y su reactivación tras la Semana Santa. Si
comparamos el miércoles de la semana previa (25 de marzo) con el de la semana
de suspensión (1 de abril), la reducción de la movilidad a los centros
laborales pasa del 67 al 75%. Tras el desplome que suponen las vacaciones de Semana
Santa, el miércoles siguiente la movilidad vuelve al punto de partida: -68%. Curiosamente,
el cambio derivado del cierre de las actividades no esenciales no es
perceptible en los datos de Apple, en los que no se detalla el destino del
desplazamiento, de lo que podría deducirse que el peso de la movilidad laboral
sobre la movilidad total es reducido.

«En todas las comunidades se ha reproducido el mismo patrón temporal durante las semanas de confinamiento: ajuste durante las dos primeras semanas, mínimo de movilidad en la tercera, leve aumento durante la cuarta y la quinta. También en todas, la movilidad laboral cayó durante el cese de las actividades no esenciales y volvió al estadio previo a su fin».

Google admite una limitación importante en el uso
de estos datos al recomendar que se prescinda de comparar los cambios en la
movilidad por zonas geográficas, argumentando que el significado de la
movilidad puede variar en función de algunas características territoriales,
como el carácter urbano o rural. La ausencia de información concisa sobre la
metodología de construcción del índice desaconseja desafiar esta recomendación,
por muy sugerentes que puedan resultar estas diferencias territoriales, como es
el caso de las comunidades autónomas en España.

«Los datos de Apple y Google presentan limitaciones considerables, derivadas de la opacidad en la elaboración de la información, que dificultan su interpretación y, por lo tanto, su utilización en la toma de decisiones. La divulgación en abierto de estos datos contribuye al análisis, pero con precaución».

En todo caso, aunque se prescinda de la
comparación de la magnitud de los cambios, sí procede la comparación de su
patrón temporal. En todas las categorías de movilidad, Madrid adelanta al resto
de comunidades autónomas en el cambio de comportamiento. En el gráfico 3 se
presenta la movilidad a tiendas de alimentación y farmacias de una selección de
comunidades autónomas. Esta movilidad alcanza su máximo el día 10 de marzo, el
siguiente al anuncio del cierre de los centros educativos, mientras que el
resto de comunidades lo alcanzan dos o tres días más tarde. Además, ya desde el
11 de marzo se había reducido sustancialmente la movilidad laboral (gráfico 4).

Gráfico 3

Nota: El indicador representa al cambio porcentual
de la movilidad diaria respecto a la media de la movilidad de ese día de la
semana entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google
COVID-19 Community Mobility Reports.

Gráfico 4

Nota: El indicador representa al cambio porcentual
de la movilidad diaria respecto a la media de la movilidad de ese día de la
semana entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google
COVID-19 Community Mobility Reports.

Cabe destacar que en todas las comunidades se ha
reproducido el mismo patrón temporal durante las semanas de confinamiento: ajuste
durante las dos primeras semanas, mínimo de movilidad en la tercera, leve
aumento durante la cuarta y la quinta. También en todas, la movilidad laboral cayó
durante el cese de las actividades no esenciales y volvió al estadio previo a
su fin. Las diferencias en la reducción de la movilidad laboral entre
comunidades autónomas son evidentes, así como el efecto que en ella tiene el
cese de actividades no esenciales. Esta variabilidad puede deberse al distinto
carácter rural o urbano de los territorios del que advierte Google, pero
también a la distinta composición sectorial de cada uno. Desafortunadamente, el
desconocimiento de la metodología de construcción del indicador impide separar
los dos factores e interpretar estas diferencias.

En definitiva, los datos de movilidad que
proporcionan Google y Apple constituyen un recurso valioso para entender los
cambios de comportamiento vinculados a las medidas de restricción de la movilidad,
por su carácter agregado, la inclusión de información procedente de millones de
personas, el detalle temporal y la rápida publicación de los resultados. En
este breve análisis se ha hecho uso de tales datos para entender cómo ha
evolucionado el seguimiento del confinamiento de la población española y se ha
detectado la aparición de un tímido aumento de la movilidad durante la cuarta y
quinta semanas. Sin embargo, los datos de ambas fuentes también presentan limitaciones
considerables, derivadas de la opacidad en la elaboración de la información,
que dificultan su interpretación y, por lo tanto, su utilización en la toma de
decisiones. La divulgación en abierto de estos datos contribuye al análisis,
pero con precaución. Con todo, estas publicaciones ponen de manifiesto el
potencial de la información que estas compañías son capaces de producir y
procesar, y que en un momento como este pueden constituir un recurso muy
valioso para la sociedad.


[1] La referencia en el cambio de movilidad es la del
13 de enero.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies