3-tendencias-de-innovacion-para-un-crecimiento-sostenible

3 tendencias de innovación para un crecimiento sostenible

La visión 360 del negocio, la omnicanalidad y la gestión transversal son algunos de los drivers necesarios pargarantizar la adaptación de la empresa a la realidad digital. 

  • Para mejorar el crecimiento, las innovaciones deben seguir una hoja de ruta orientada a los KPIs de negocio. 
  • Las tendencias de innovación, como un enfoque data driven y omnicanal, son fundamentales para implementar la tecnología con éxito.  
  • Muchas empresas están rompiendo con el modelo estructural de silos característico de las grandes organizaciones.

La innovación tecnológica ha pasado de ser una opción a una necesidad para la supervivencia de todas las empresas. Independientemente de su tamaño o del sector en el que operan, el crecimiento empresarial actual depende de la capacidad de adaptación los continuos cambios del mercado.  

La tecnología está transformando la forma de gestionar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y rentables. Pero, además, están cambiando las expectativas de los clientes, cada vez más exigentes, e incluso la propia cultura empresarial. Por eso, las empresas que no implanten estrategias de transformación digital corren el riesgo de perder cuota de mercado y, en definitiva, pueden dejar de ser relevantes para sus clientes.  

A nivel europeo, las empresas invirtieron una media de 37 millones de euros en innovación.   

¡Comparte el dato! Se prevé que la inversión en transformación digital alcance los 49 millones de euros en los próximos dos años. 

La innovación tecnológica es una forma de enriquecer los procesos para optimizar los tiempos, costes y recursos. No hay una única fórmula para llevar a cabo esta transformación, pero sí una serie de tendencias que pueden servir de guía para una implementación exitosa. 

La innovación tecnológica ha de sostenerse en un continuo análisis de la información de los clientes, los empleados y el mercado.

1. Visión 360 basada en datos  

La primera de estas tendencias son las estrategias data drivenEl big data y el análisis de datos se han convertido en una de las grandes prioridades en la agenda de los directivos, ya que permiten conocer a fondo las necesidades de los clientes y de la propia empresa.  

Al igual que otras partes del negocio, el proceso de innovación digital debe responder a necesidades tangibles y documentadasDe poco sirve implementar tecnologías punteras si no responden a una visión estratégicacompleta y alineada con los objetivos de negocio.  

En este contexto, el evento Think Tank, impulsado por Sage y organizado por Dir&Ge el 21 de enero en Madrid y el 23 de enero en Barcelona, reunió a directivos y expertos para debatir los retos y soluciones de la innovación empresarial. 

Directivos y expertos debatieron sobre los retos y las soluciones de innovación empresarial en el evento organizado por Sage y Dir&Ge.

Fernando Lucero, Chief Information Officer en Iberdrola, afirmó que “optimizar y maximizar el valor de los datos ha de ser una de las prioridades de la innovación de cara a mejorar la cuenta de resultados”.  

No se trata de invertir en las últimas tendencias tecnológicas o implementar las herramientas más punteras del mercado, sino de buscar la máxima rentabilidad en los procesos”, Pablo de la Puente, Information Systems Director en Gestamp. 

Tener una visión global de todas las áreas de actividad es fundamental para tomar decisiones eficaces con objetivos a largo plazoUn mejor conocimiento de los empleados, el mercado y, especialmente, del cliente puede traducirse, por ejemplo, en servicios personalizados para cada audiencia.  

2. Omnicanalidad  

Esta visión 360 del negocio está estrechamente relacionada con la omnicanalidad, esto es, la convivencia de canales físicos y digitales.  

La transformación digital no tiene por qué suponer un abandono completo de los canales físicos. En cambio, numerosas empresas están optando por transformar los canales tradicionales, centrándose, por ejemplo, en mejorar la experiencia de usuario en los puntos de venta físicos. 

La innovación digital puede trasladarse a los canales offline mediante experiencias interactivas, personalizadas o el uso de la realidad aumentada. 

La omnicanalidad no se puede entender sin un enfoque data driven. Es fundamental conocer qué quiere el cliente y dónde conviene dedicar los recursos para trazar un plan coherente de omnicanalidad. Un análisis continuo de los datos puede revelar qué canales son más rentables y en cuáles podemos recortar la inversión. 

La tecnología puede potenciar habilidades de los empleados como la comunicación o la resolución de problemas.

3. Metodologías de trabajo transversales  

Alcanzar una visión 360 implica adoptar metodologías de trabajo transversalesLa transformación digital se caracteriza precisamente por la implicación de toda la empresa en los procesos. Antes, la innovación estaba relegada a los departamentos técnicos de las organizaciones, pero, en la realidad digital actual, todos son partícipes de la transformación. 

La innovación permite una ruptura del modelo de silos y una mayor integración de los departamentos. La organización de silos minimiza la movilidad de los recursos entre departamentos o unidades de negocio, limitando la colaboración e incrementando los costes de coordinación.  

La mentalidad de silo es común en grandes organizaciones y repercute en una falta de empatía de sus empleados y en una comunicación interna lenta.  

Por el contrario, la automatización de procesos o la implementación de puestos de trabajo móviles potencia las habilidades de las personas y agiliza la resolución de problemas interdepartamentales.  

Ángel Urquiza, Director de Innovación en Santalucía Seguros, destaca la relevancia de las herramientas de comunicación interna y la implicación del área de recursos humanos para impulsar la transformación digital y potenciar la colaboración.  

Una infraestructura tecnológica adecuada ayudará a romper las fronteras entre departamentos y a conectar los ecosistemas interno y externo”, Ángel Urquiza, Director de Innovación en Santalucía Seguros.  

En definitiva, tanto la tecnología como las personas son fundamentales en los procesos de transformación digital y ambos tienen que complementarse para conseguir un crecimiento sostenible.  

Domina los procesos empresariales con la solución ERP de Sage

Unifica las tareas cotidianas para mejorar la eficiencia de tu sistema ERP. Analiza la información y conecta procesos vitales de tu empresa con el software ERP de Sage.

Más información

Leer más
fronteras-del-big-data-para-el-analisis-economico-y-financiero-en-banca

Fronteras del big data para el análisis económico y financiero en banca

Comparte esta entrada



La irrupción
digital y el avance tecnológico han supuesto una revolución en la sociedad y
en la organización empresarial a la que el sector financiero no es ajeno. Lo
que sigue es el análisis del impacto que el uso de la ciencia de datos y la
inteligencia artificial han tenido en su transformación, en los procesos
internos de las entidad Fronteras del big data para el análisis económico y
financiero en banca

es y en el
servicio al cliente, analizando el marco técnico, competitivo y regulatorio
que delimita la frontera del big data y que será clave en el impacto
sobre la industria de servicios financieros.

El sistema
financiero requiere un extenso y dinámico uso de datos, la principal materia
prima del cambio tecnológico actual. A través de ellos el sector está
cambiando como consecuencia de las nuevas opciones de personalización masiva y
la posibilidad de crear mercados individuales para cada usuario por parte de
múltiples proveedores. La experiencia de otras industrias más avanzadas en el
uso del dato muestra que esta tecnología se ha dirigido menos a diferenciar
precios –aunque sí a reducirlos– y más a proporcionar a los usuarios
información más apropiada, y relevante para sus intereses, concentrándose en
ser más preciso en los objetivos y las recomendaciones al cliente. También
permite una mejor verificación de la información y crear una reputación
digital, clave en el negocio financiero.

«En el sector financiero, la generación de masa crítica alrededor de la información va a ser un elemento de competencia crucial, en el campo de juego que fije la regulación».

Tres son
los pilares para la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos en
el sector financiero: la ética, la regulación y la gobernanza. Solo la
combinación de estos tres elementos permite generar soluciones de valor
añadido, satisfacer al cliente y merecer su confianza, el pilar imprescindible
sobre el que se seguirá desempeñando la provisión de servicios financieros.
A pesar de las grandes oportunidades que ofrece este nuevo entorno de
abundancia de datos, el uso del big data por las entidades financieras
presenta grandes retos, ya que el dominio de estas técnicas requiere contar
con datos masivos y de calidad, pero también talento humano y tecnología
adecuada, además de disponer de un marco organizativo y tecnológico que
garantice la seguridad y disponibilidad de la información y recursos
necesarios para generar valor añadido sin crear nuevos riesgos.
Adicionalmente, existen muchos otros aspectos técnicos, competitivos y
regulatorios que afectan a la capacidad de las entidades financieras de extraer
valor con estas técnicas. Son todos estos cambios los que deberían permitir
que esta tecnología termine generando un aumento de productividad en el sector
cuando se produzcan todas las innovaciones que se necesitan.

La gestión
del dato está alterando los procesos de creación de valor en el sistema
financiero generando la aparición de nuevos servicios y nuevos actores; y
tiene el potencial de cambiar la estructura de la industria. En otros sectores
se ve una tendencia hacia plataformas, donde el efecto de red es vital. En el
sector financiero, la generación de masa crítica alrededor de la información
va a ser un elemento de competencia crucial, en el campo de juego que fije la regulación.

Las grandes masas de datos disponibles hoy día han supuesto un incremento cuantitativo y cualitativo de la información para el análisis social, económico o financiero, así como para el desarrollo de servicios financieros más personalizados e innovadores o la mejora de los procesos que los soportan. Es por ello que las aplicaciones generadas a partir del uso de la ciencia de datos han aumentado exponencialmente en los últimos años, así como el valor añadido que generan, permitiendo (i) entender mejor el entorno en el que se desarrolla el negocio mediante el análisis de dinámicas sociales o tendencias geopolíticas y sus interconexiones con la economía; (ii) generar nuevos indicadores en alta frecuencia que complementan las cifras publicadas por los institutos oficiales de estadística para predecir el ciclo económico; (iii) ajustar nuestra estrategia y oferta comercial a las condiciones económicas; (iv) ajustar nuestra oferta de servicio a clientes en base al análisis de datos, ofreciéndoles información para tomar mejores decisiones, y (v) mejorar la eficiencia y el control de nuestros procesos.

Es
imprescindible, además, una coordinación entre el sector público y privado
para aprovechar el potencial del big data dado que la información de
instituciones privadas puede ayudar a instituciones públicas a mejorar la toma
de decisiones, la formulación de políticas, los servicios públicos o la
eficiencia de los procesos administrativos, como por ejemplo para analizar el
impacto de desastres naturales (terremotos o inundaciones), estudiar la
evolución de enfermedades o epidemias para conocer mejor su diagnóstico y
tratamientos médicos, entender los patrones de desplazamiento para apoyar la
planificación urbana, la seguridad vial y la gestión del tráfico, así como
la protección del medio ambiente.

El futuro del sector financiero hay que enfrentarlo con decisiones que delimiten el marco de acción, las reglas de competencia entre todos los jugadores posibles, y que garanticen la protección del consumidor y la estabilidad financiera, pero que permitan cubrir las necesidades de los usuarios, respetar las expectativas éticas de las sociedades y conseguir un crecimiento sostenible e inclusivo. Como siempre, pero también como nunca, dado el nuevo papel del uso de los datos masivos.


Esta entrada es un resumen del artículo ‘Fronteras del big data para el análisis económico y financiero en banca’, disponible en el número 162 de Papeles de Economía Española: La gestión de la información en banca: de las finanzas del comportamiento a la inteligencia artificial

Comparte esta entrada



Leer más
¿que-podemos-hacer-si-tenemos-todavia-windows-7-en-nuestra-empresa?

¿Qué podemos hacer si tenemos todavía Windows 7 en nuestra empresa?

Analizamos cómo afrontar la situación a la que se enfrentan las empresas con equipos con el sistema operativo Windows 7, después de que el 14 de enero de 2020 haya terminado el soporte de Microsoft.

  • Un sistema operativo sin actualizar es un riesgo para el negocio
  • Puede que las empresas afectadas se encuentren ante una gran ocasión para mejorar o renovar sus equipos

El pasado 14 de enero, Microsoft dio por finalizado el soporte de Windows 7, el sistema operativo más utilizado en las empresas. Ya no recibirán más actualizaciones de seguridad ni se corregirán problemas graves que puedan ser detectados. Aun así, todavía quedan muchos puestos que utilizan este sistema y que presentan un riesgo para su seguridad. 

¡Comparte! ¿Todavía con Windows 7? Te contamos cómo afrontar la pérdida de soporte que se ha producido desde el 14 de enero.

La realidad es que Windows 7 ha sido mucho más longevo que otros sistemas operativos. Ha sido muy estable y podríamos decir que es el último sistema de Microsoft plenamente pensado para trabajar desde el escritorio. De ahí que muchas empresas evitaran instalar Windows 8 o Windows 10, para mantenerse fieles a un sistema que conocían y funcionaba bien. Esto ha provocado que, llegado el fin del soporte, haya todavía muchos equipos operativos funcionando con Windows 7.

Los riesgos de mantener ordenadores con Windows 7

El primer problema que generan estos ordenadores es de seguridad. Febrero será el primer mes donde el segundo martes de cada mes no se lancen las actualizaciones que corrigen problemas detectados. Esto puede provocar que, ante una incidencia grave, una vulnerabilidad de la que haya constancia que está siendo utilizada para controlar los equipos por terceros, en estos ordenadores con Windows 7 no se corrija.

Windows 7 ha sido el sistema favorito de la empresa durante años, pero ahora se ha convertido en un problema

Los equipos de la empresa pueden ser utilizados o controlados con diferentes propósitos, desde ser la fuente de spam, minar criptomonedas o introducir un ransomware que secuestre, a través de un cifrado, los datos de nuestro negocio. Esta última variante sería la más peligrosa.

Ahora bien, no todas las empresas están expuestas al mismo riesgo. Depende de la seguridad que se mantenga dentro de la red. No es lo mismo trabajar con equipos dentro de un dominio que implanta una serie de restricciones para los usuarios, con una empresa que tiene un cortafuegos que controla y limita el tráfico de su red que una pyme donde los usuarios trabajan en grupo de trabajo y todos tienen privilegios de administrador. Este segundo caso, es el más abundante y peligroso.

Cómo minimizar los riesgos

Lo cierto es que, hoy por hoy, todavía es posible actualizar los ordenadores que utilizan Windows 7 a Windows 10. Microsoft todavía permite realizarlo a través de su herramienta. Para ello, realiza un análisis del ordenador, y revisa si existe alguna incompatibilidad entre los programas instalados y el nuevo sistema. Mantiene datos y configuraciones, por lo que más allá del tiempo que tardemos, no debería dar ningún problema.

Actualizar de Windows 7 a Windows 10 es posible en la mayoría de los equipos de la empresa a un coste casi nulo

Mejora de los equipos

Una cuestión diferente es si nuestro ordenador, que ya tendrá unos cuantos años, soportará bien este nuevo sistema operativo en cuanto a rendimiento. En este caso, es recomendable verificar nuestros componentes y, si es posible, mejorarlos. Sustituir el disco duro mecánico por uno más moderno, un disco SSD, y aumentar la memoria supondrá una vida nueva para nuestro ordenador. Su coste supondrá menos de 100 euros más las horas dedicadas por el servicio técnico.

Sustitución de equipos

Si nuestro ordenador es muy antiguo, más de 7 años, y tiene procesadores Intel Core de primera o segunda generación, quizás lo mejor sea sustituirlo por uno nuevo. Es la mejor opción, ya que se renuevan todos los componentes, que con el tiempo van evolucionando y mejorando la velocidad.

En cuanto a productividad, es la mejor alternativa, aunque el retorno de la inversión será más lento al ser esta más elevada. También nos garantizamos un puesto de trabajo en perfecto estado para 5 o 6 años sin problemas.

¿Y si no queremos o podemos migrar a Windows 10?

Si no queremos migrar o existe alguna incompatibilidad en aplicaciones claves con Windows 10, para las empresas de mayor tamaño, que utilizan el programa de licencias por volumen de Microsoft, se ofrecía la posibilidad de contratar una ampliación de soporte de actualizaciones de seguridad de Windows 7 por uno, dos o tres años.

Su coste es anual y varía entre los 25 y los 50 dólares al año dependiendo de si se trata de una versión Enterprise o Pro de Windows 7.

En caso de que exista alguna incompatibilidad con un programa que sea clave para nuestra organización (cosa poco frecuente, por otro lado) una alternativa es la virtualización. Se mantendría Windows 7 en una máquina virtual que se ejecuta únicamente cuando se necesita dicho programa.

Es una opción un poco más compleja y que, además, requiere de un equipo anfitrión, el que aloja la máquina virtual, moderno y potente para poder trabajar con ambos de forma simultánea. El anfitrión con Windows 10 se emplearía para el resto de las tareas, mientras que esa aplicación incompatible se ejecutaría en máquina virtual.

Cómo afecta mantener equipos con Windows 7 al cumplimiento del RGPD

Desde la puesta en marcha del nuevo RGPD, hay un cambio de concepto en la custodia de los datos personales que implica una seguridad de datos desde el diseño. Por tanto, no debemos mantener sistemas operativos vulnerables dentro de nuestra red, ya que, en caso de tener un problema de seguridad, habremos cometido una clara negligencia y seremos sancionados por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Un equipo con Windows 7 puede estar en la raíz de futuras sanciones por mala protección de datos

Hay que tener en cuenta que en caso de incidente hay que comunicar la brecha de seguridad en menos de 48 horas a la AEPD, abrir una investigación para determinar las causas, ver cómo ha afectado a los datos y, luego, solucionar dicho problema. Si ha sido un equipo con Windows 7 el causante, tendremos una sanción casi de forma segura.

El fin de soporte de Windows 7 muestra a muchos pequeños negocios un reto: el de mantener la seguridad de sus equipos, datos, comunicaciones, procesos e, incluso, del servicio a sus clientes.

Leer más
¿como-preparar-las-rebajas-en-tu-web?-6-claves-para-hacernos-visibles

¿Cómo preparar las rebajas en tu web? 6 claves para hacernos visibles

Analizamos las principales claves de la visibilidad online durante la época de rebajas y ofrecemos consejos para superar este período con éxito

  • Llevar a cabo una estrategia de usabilidad en el ecommerce hará que muchos clientes se decidan por nuestros artículos
  • No podemos olvidar en ningún momento los derechos de los consumidores

La de las rebajas de invierno es una de las temporadas más esperadas tanto por consumidores como por empresas. Los primeros porque, por fin, pueden darse esos caprichos o comprar aquello que necesitan a un precio más asequible y las segundas debido a que estamos en un mercado altamente sensible a los descuentos y cualquier movimiento puede hacernos incrementar la cifra de negocio.

La gran cuestión, por tanto, es encontrar el secreto del éxito para triunfar en época de rebajas. Aunque la poción perfecta no existe algunos conceptos y consejos nos pueden ayudar a enfocar bien este período.

Conoce las claves para hacer de tu e-commerce la plataforma preferida para comprar en rebajas.

¿Qué debo saber para comenzar la época de rebajas en la web?

Está bien… el de las rebajas es un periodo que suele coincidir a principios de año y de julio en la que las empresas ofrecen sus bienes y servicios a precios más asequibles. Pero para un ecommerce es necesario conocer más detalles.

Las rebajas son la oportunidad perfecta para aumentar la cifra de negocios y alcanzar los objetivos marcados

Por ejemplo, hay que saber detalles como los siguientes:

  • Las rebajas se pueden realizar durante el tiempo que se estime conveniente. Sea como fuere, tendremos que establecer y comunicar una fecha de inicio y de fin.
  • Los artículos que elijamos poner en rebajas deben haber estado antes a precio normal. Es por eso por lo que estos deberán tener el precio anterior y el rebajado (o el porcentaje de descuento).
  • No podremos ofrecer rebajados productos obsoletos o en mal estado (estos son objeto de saldos).
  • Los productos en rebajas deben estar bien diferenciados de aquellos que no lo están.

A continuación, damos unas claves que nos ayudarán a ser más visibles y, por ende, a alcanzar nuestros objetivos.

1)     Estrategia clara y estudiada al dedillo

Poner un artículo a dos euros menos que antes no basta para hacer de unas rebajas una época atractiva para los clientes y el negocio. Por ello, hay que pararse en seco y preguntarse qué queremos conseguir y cómo vamos a lograrlo.

El qué queremos conseguir implica definir objetivos. Por ejemplo, podemos pretender:

  • Captar nuevos clientes. Con descuentos atractivos adecuados a nuestro negocio podemos atraer a nuevos usuarios. No obstante, recordemos que para que se queden con nosotros más a largo plazo deberemos ofrecerle algún valor añadido más pronto que tarde.
  • Fidelizar a clientes. A través de las rebajas podemos conseguir que para un cliente que nos ha comprado una única vez seamos su primera opción en futuras compras. Por ejemplo, podemos ofrecer descuentos exclusivos.
  • Vender más a corto plazo. Las rebajas pueden darnos una oportunidad para aumentar nuestra cifra de negocio anual, ya que a través de ellas lograremos atraer a más usuarios que en épocas normales. Incluso podemos buscar una salida para este stock que tenemos estancado en nuestros almacenes. Al final el dinero es el dinero…

Una vez cerrado el qué queremos, pasamos a considerar el presupuesto con el que contamos. Asimismo, valoraremos con qué margen contamos para hacer descuentos. Por ejemplo, si llevásemos una estrategia basada únicamente en el descuento, deberíamos estudiar al detalle los precios y hasta dónde podemos rebajar, es decir, analizar tanto el precio del mercado, el coste de producción, como el objetivo de ingresos a alcanzar.

Además, con el ecommerce siempre hay que tener una bala en estrategias de posicionamiento SEO así como centrar esfuerzos en Google Adwords para conseguir resultados mucho más rápido.

2)     Visibilidad en las redes sociales

Hoy en día, las redes sociales son una herramienta buenísima para dar a conocernos y transmitir nuestra personalidad de marca. Si bien es cierto que no todo negocio es compatible con una actividad fuerte en una red social, aquellas que puedan deben aprovecharlas en época de rebajas.

Es una oportunidad perfecta para generar repercusión a través de las redes sociales y mostrar aquellos bienes y servicios que queramos destacar en función a nuestra estrategia. No obstante, no podemos olvidar algunos detalles:

  1. Dado que se espera que el tráfico de visitas aumente, tenemos que adaptar nuestro perfil a la época de rebajas.
  2. Hay que asegurarnos de que todo enlace a nuestro ecommerce funciona sin problemas.
  3. Existen herramientas, incluso gratuitas, de gestión de redes sociales que nos permiten automatizar la subida de contenidos. No obstante, en caso de necesitarse una ayuda extra, la temporada de rebajas es un momento perfecto.
Las redes sociales pueden ser un gran aliado para que nuestra tienda online gane visibilidad.

3)      Accesibilidad: una sección exclusiva para rebajas

Una de las razones por las que se decide optar por este canal electrónico y no por el físico es la comodidad y la rapidez. Por ello, el cliente online odia perder su tiempo en tiendas digitales donde no se consigue llegar a lo que buscan.

En consecuencia, tan importante es crear una página principal en donde se muestre que estamos en época de rebajas como crear una sección o página exclusiva de rebajas donde los clientes puedan localizar de forma rápida qué está rebajado y que no.

4)      Visibilidad en la home page

En cuanto a destacar las ofertas de rebajas en la home page, es muy recomendable utilizar un banner enorme con las ofertas que queremos resaltar. Además, hay mil posibilidades: jugar con el contraste, elementos llamativos… Incluso, podemos añadir filtros como “precio de menor a mayor” que ayuden a una búsqueda mucho más concreta.

5)      No cometer errores básicos del ecommerce

Si tenemos un ecommerce, no podemos dormirnos en los laureles. Si pensamos que, por el mero hecho de poner rebajas, ya va a ir todo viento en popa estamos equivocados. Por ello, aunque de los errores se aprende, vamos a hacer un repaso de errores que no debemos cometer si queremos ser visibles.

 Dejar todo para última hora

Es el mal de muchos. No obstante, tenemos que tomarnos nuestro tiempo para analizar y preparar todo antes de que llegue el gran día. Una buena idea es estudiar con detalle los resultados de años anteriores y detenerse en los fallos para no volver a cometerlos.

Nuestra web está diseñada para soportar un tráfico determinado de usuarios

No podemos dar por hecho que tendrán capacidad para esta época de rebajas. Las caídas de hosting son muy frecuentes durante estas épocas por lo que habrá que analizar la capacidad y, si fuera necesario, contratar una ampliación.

El cliente online valora mucho una experiencia de compra cómoda y segura

Acabar las rebajas como quien termina un día de training sin analizar

Es como quien quiere adelgazar, pero sigue comiendo bollos. Por ello, una vez concluida la fecha, es necesario evaluar esta etapa a nivel de cifras, efectividad de las acciones, clientes adquiridos, etc. Además, de esta medición sacaremos conclusiones que nos ayudarán en la próxima época de rebajas.

No adaptar la web a esta época

Hará que no resulte atractiva y funcional para el usuario, a pesar de los cambios. Tengamos en cuenta que igual que las tiendas físicas rediseñan sus escaparates, nuestro escaparate es la web, y esta ha de ser dinámica y variable.

Mal servicio de atención

Puede hacernos perder miles de clientes. Con muchas ventas surgen muchas dudas en los clientes, lo que nos obliga a revisar nuestro canal de atención al cliente con el fin de no dejar ninguna sin resolver.

6)    Cuidar los niveles de stock

Debemos asegurarnos tener un control exhaustivo de inventario de los bienes y servicios que vamos a ofertar en estas rebajas. Es decir, hay que ponderar nuestra capacidad para atender a la demanda que hemos estimado.

Si promocionásemos productos de los cuales tenemos poco stock, el cliente final podría quedar frustrado y enfadado con la marca. Por ello, si únicamente quedasen dos unidades disponibles, lo adecuado es informarlo.

Las rebajas abren un mundo de oportunidades y desafíos para el comercio en general. En el electrónico, surgen particularidades que hacen de este período uno de los más cruciales para la supervivencia y desarrollo del negocio.

Leer más
principio-basico-de-la-ciberseguridad:-estar-alerta

Principio básico de la ciberseguridad: estar alerta

Estar alerta es algo que tenemos que hacer siempre, como adultos, como empleados, como padres, como jefes, como estudiantes, como ciudadanos.

En nuestra vida, en la cotidianidad, la mayoría de las actividades tenemos que desarrollarlas estando alerta, una actitud alerta evita riesgos innecesarios, y evita accidentes. Es necesario estar alerta al subir y bajar escaletas, al cruzar una calle aunque se tenga derecho al ir por el paso de cebra, al conducir aunque estemos en nuestro carril una actitud alerta ante todo lo que nos rodea. Estar alerta es necesario cuando interactuamos con un cliente, o con un proveedor para evitar malos entendidos, o posibles pérdidas; igualmente estamos alertas cuando nuestros hijos juegan en el parque y cuando interactúan con otras personas.

En referencia a la Ciberseguridad, estar alerta es mi primer consejo. Esto implica cada actividad electrónica que realizamos.

Este mismo año, he recibido tres llamadas de alguien que ha dicho llamarme de parte de Microsoft, me decían al teléfono fijo que la razón de la llamada era porque tenía un virus en mi ordenador, y me pedía que abriera un navegador para ir a una dirección que me iba a dar. Si la llamada fuera cierta las implicaciones con mi privacidad serían mayúsculas, empezando por mi número de teléfono, y por monitorizar mi PC.

Otra llamada que recibí este año fue de alguien que decía llamar de parte de un banco, y por “mi seguridad” necesitaba que yo le diera datos personales para identificarme, además llamó pasadas las siete de la tarde. Al decirle que no le daría datos incluso se enfadó y me dijo que era por mi seguridad, pues ella (era una mujer quien llamó) no sabía quién podría responder a mi teléfono móvil. Los bancos y las empresas serias no llaman para pedir o para dar información privada y confidencial. Los usuarios son quienes no pueden validar que quien le llama es quien dice ser, la persona que origina la llamada sí posee el número del destinatario.

En los correos electrónicos recibimos muchos mensajes que deberían ponernos en máxima alerta. Algunos ejemplos:

  • El email de Correos. Un correo que nos dice que hemos recibido un paquete e incluye enlaces para iniciar una gestión. Si estamos alerta sabemos que no estamos esperando ningún paquete, además si fuera así lo normal es recibirlo físicamente no por email, y por supuesto, no le hemos dado el email a Correos para que esté en posición de enviar un email en vez de entregar el paquete.
  • La factura de la luz. Un correo de una empresa eléctrica o de cualquier otro servicio que nos indica que ya está disponible la factura. La razón más fácil para descartar el correo es si no tenemos contratos servicios con dicha empresa, pero después porque no solemos recibir la factura de esta forma.
  • Secuestro de contraseñas. Un mensaje por correo que dice tener nuestras contraseñas y pide un rescate. Si fuera así lo normal sería que usen las contraseñas para robar información o causar un daño. Normalmente es falso, pero le recomiendo que de inmediato vaya a cambiar sus contraseñas (empiece por el servicio de email), por supuesto no desde el correo recibido.
  • La oferta de empleo. Algunos ciberdelincuentes envían emails ofreciendo un empleo para el que no has enviado oferta, ni has interactuado al respecto. Si le das seguimiento te pedirá dinero para gestionar la inmediata incorporación, sin entrevistas, nada, solo porque “somos los mejores del mundo”.
  • Virus o problema técnico. Otro de los clásicos es enviar un mensaje diciendo o bien que tiene un virus en el equipo o que tiene problemas técnicos, y ofrece nuevamente enlaces para “solucionar el problema”. Si fuera cierto esa compañía es el problema y no la solución pues está monitorizando el equipo. No funciona así.

Añadido a estos escenarios, cuando lees con detenimiento encuentras muchas inconsistencias en el mensaje, por ejemplo:

  • Nuestro nombre está mal escrito
  • Tiene faltas de ortografía
  • El castellano es muy malo, y con mala redacción
  • La dirección de correo desde donde envían el mensaje no representa a la institución
  • El mensaje suele estar “mal armado”, al verlo es feo, descuidado algo que por lo general no haría una empresa seria

No solo los correos o las llamadas telefónicas. Las webs fraudulentas están por montones, y también hay mensajes publicitarios fraudulentos como los que dicen que su conexión es lenta. Hacer búsquedas en Google y navegar directamente en las web propuestas en los resultados no es una actividad segura, Google no discrimina entre una web con noticias falsas, o una real.

Lo mejor, ante todas las situaciones es estar alertas. El mejor sistema de identificación es nuestra propia sospecha, de la misma forma que lo hacemos en el mundo no digital, en el mundo digital lo mejor es visitarlo con una actitud crítica.

Leer más
revolucion-digital:-obstaculos-y-oportunidades-para-espana

Revolución digital: obstáculos y oportunidades para España

A punto de entrar en la segunda década del siglo XXI y en pleno despegue de la cuarta revolución industrial, nos enfrentamos a un futuro de grandes cambios en todos los ámbitos de nuestra sociedad 

Estos cambios impulsados por el desarrollo tecnológico no solo impactan de una forma significativa, como nunca habíamos visto en la historia de la humanidad, en la economía, en las empresas, en los mercados y en la vida de los ciudadanos de los países de todo el mundo, sino que además lo hace a una velocidad que se acelera a un ritmo exponencial.  

Este entorno supone un tremendo reto de adaptación y transformación, no solo para las empresas, sino también para los países y sus sistemas político, económico y social. Retos que pueden convertirse en obstáculos u oportunidades para liderar esta revolución digital y, aunque a muchos pueda resultar extraño, España se encuentra en una posición destacada dentro de la Unión Europea para hacer frente a estas oportunidades. 

Situación de España en el último Indicador de Economía y Sociedad Digital

Al menos eso dicen las cifras del último Indicador de Economía y Sociedad Digital (DESI en sus siglas en inglés) que publicó la Comisión Europea el pasado mes de junio. Este índice muestra el grado de competitividad de los Estados miembros en lo relativo a Economía y Sociedad Digital analizando los valores de hasta 44 indicadores relacionados con la conectividad, el capital humano, los servicios de internet, la integración digital y los servicios públicos digitales. 

España ocupa en el 2019 el puesto undécimo del índice DESI de los 28 Estados miembros, la misma posición que en 2018 pero mejorando su puntuación, que pasa de 53,2 a 56,1, superando la media de la UE que se sitúa en 52,5.  

De entre las grandes potencias europeas, España se sitúa solo por detrás del Reino Unido y por delante de Alemania, Francia e Italia. 

Servicios Públicos Digitales 

De los cinco aspectos o dimensiones analizadas, España destaca en Servicios Públicos Digitales, ocupando la cuarta posición y subiendo dos con respecto al año pasado.  

  • Esta dimensión refleja un alto nivel e interacción electrónica entre las administraciones públicas y los ciudadanos, destacando los indicadores sobre datos abiertos (2ª posición), servicios de sanidad electrónica (5ª posición) e intercambio de datos médicos (6ª posición). 

Conectividad 

España también destaca en la dimensión Conectividad pasando de la posición 10 a la 9 en 2019.  

  • Esta dimensión hace referencia al despliegue de infraestructura de banda ancha fija y móvil, su calidad y su precio, donde destaca en preparación para las redes 5G (8ª posición), cobertura (7ª posición) y penetración (9ª posición). En 2018, el 87% de los hogares tenían disponibilidad de acceso a redes ultrarrápidas y el 94% de los hogares tenían cobertura 4G. 
  • Respecto a la adopción de estas tecnologías, el 77% de los hogares disponían de acceso a banda ancha fija y el 97% de los subscriptores de telefonía móvil tenían acceso a banda ancha móvil. 

Servicios de Internet 

El uso de servicios de internet por parte de los ciudadanos mide el uso de los contenidos, comunicaciones y transacciones en línea por parte de los ciudadanos. 

  • En esta dimensión, España mantiene el puesto 11 del año 2018. Según el índice DESI, el 83% de los españoles utilizaron regularmente Internet en 2018, un indicador que incluye lectura de noticias online, uso de redes sociales o banca en línea, cuyo valor se sitúa en la media de la Unión Europea.  
  • Destaca en esta dimensión el indicador de personas que utilizan internet para realizar cursos online (3ª posición) y por el contrario el indicador de uso de video llamadas cae a la posición 27. 

¡Comparte! Cuáles son los obstáculos y oportunidades que pueden llevar a convertir a España en un líder de la revolución digital.  

Tecnología digital 

La integración de tecnología digital en España, que mide la eficiencia y la reducción de costes que experimentan las empresas que utilizan herramientas digitales, pierde un puesto con respecto al año pasado quedando en la 10ª posición.  

  • Cabe destacar en esta dimensión el indicador sobre comercio electrónico de las pymes, que se sitúa con un 18% por encima del 17% de la media de la Unión Europea de pymes que venden online.  
  • También destacamos en uso de redes sociales por parte de las empresas (7ª posición) y en el intercambio electrónico de datos (4ª posición).  
  • Por el contrario, nos encontramos con que las pymes españolas no realizan ventas online a otros países miembros, quedando este indicador en la posición 20. 

Capital humano 

El peor resultado de España, de las cinco dimensiones analizadas, y que puede suponer una gran barrera para el futuro desarrollo de la economía digital en nuestro país es el capital humano 

  • Este indicador mide las habilidades necesarias para provechar las posibilidades que ofrece el mundo digital y España se sitúa en la posición 17.  
  • Dentro de esta dimensión el peor indicador es el porcentaje de especialista TIC (18ª posición) y el porcentaje de mujeres especialistas TIC (18ª posición) 
  • También, según el informe, los niveles de habilidades digitales de los ciudadanos siguen siendo inferiores a la media de la UE. Sólo el 55% de las personas entre 16 y 74 años tienen capacidades digitales básicas, frente al 57% de la media europea. 

Conclusión: es necesario trabajar en el desarrollo del talento digital  

Muchas veces la operativa del día a día nos lleva a ver solo los problemas, inconvenientes o fallos de los sistemas, ya sean de la administración pública, los servicios públicos, servicios digitales y de comunicación de operadores de telecomunicaciones o de terceras empresas. Índices como el DESI nos permiten ver estas mismas situaciones desde una perspectiva más elevada y con un contexto más específico, comparando y midiendo las métricas de proyectos de inversión, campañas de formación, despliegue de infraestructuras, etc. que nos permiten valorar los resultados obtenidos y ajustar los planes y estrategias para la consecución de los objetivos deseados a medio/largo plazo. 

El Índice de Economía y Sociedad Digital 2019 nos muestra un ligero avance de España con respecto a la media de la Unión Europea y una cierta ventaja en indicadores relevantes como la conectividad, el uso de servicios de internet y la integración de la tecnología digital en las empresas. Sin embargo, es necesario y urge, trabajar en la creación y formación de talento digital con las habilidades necesarias para impulsar y desarrollar los procesos de transformación digital en las empresas y administraciones públicas 

Todo ello con el fin de aprovechar las ventajas y beneficios que la cuarta revolución industrial trae consigo. 

Leer más
¿que-pasaria-si-se-gravase-algunos-servicios-digitales-gratuitos?

¿Qué pasaría si se gravase algunos servicios digitales gratuitos?

Analizamos las posibles repercusiones que podría tener el establecimiento de impuestos que graven algunos de los principales servicios digitales gratuitos.

  • La experiencia libanesa muestra lo complicado que es gravar un servicio que, hasta ahora, haya sido gratuito
  • Los impuestos a servicios digitales gratuitos se muestran como una posible nueva fuente de recaudación fiscal en un momento desafiante para las finanzas públicas de un gran número de países

El gobierno libanés liderado por Saad Hariri, que llegó a dimitir el pasado 29 de octubre, tuvo como una de sus últimas intenciones la creación de un nuevo impuesto relacionado con un servicio hasta ahora gratuito, como es el de WhatsApp. Todo apunta a que, al menos de momento, su idea puede caer en el olvido en su propio país.

El establecimiento del nuevo impuesto ha sido el detonante perfecto para que terminase de estallar la Revolución del Whatsapp libanesa

Sin embargo, ello no significa que no pueda rondar la cabeza de otros gobernantes en otras partes del mundo. De ser así, algunos de los servicios digitales gratuitos más populares podrían dejar de serlo. Veamos, por tanto, cuáles podrían ser las principales consecuencias.

El posible efecto de arrastre

En principio, la mayoría de estos servicios gratuitos empleados por grandes masas son prestados dentro de un ecosistema liderado por su prestadora. Así lo vemos en el caso de WhatsApp, que forma parte del amplio conjunto de servicios de Facebook.

Ello implica dos consecuencias importantes:

  • Es habitual que sus prestadores conciban estos servicios para estar integrados con otros de la misma empresa.
  • Una parte de los beneficios del servicio gratuito no viene de fuentes propias (como la publicidad o las versiones premium), sino de su impacto en otras áreas de la empresa (especialmente por el empleo de los datos).

¡Comparte! Descubre los posibles efectos de un impuesto a un servicio gratuito digital en otras actividades

La simple creación de un impuesto a un servicio gratuito de masas puede arrastrar a otras actividades, no necesariamente de la misma empresa. Por ejemplo, si ponemos un impuesto a WhatsApp, todas las apps relacionadas sufrirán un castigo.

Uso de aplicaciones de mensajería en todo el mundo. Fuentes: Wame.chat / Landbot.io / Hootsuite

¿Hay peligro de abandono del país?

El caso de Google News nos muestra cómo es posible que un endurecimiento de condiciones traiga consigo un cierre de la actividad. En el fondo, estamos hablando de una situación en la que la estrategia es muy importante.

Por un lado, la prestadora deberá considerar el efecto que va a tener la repercusión del impuesto en la demanda del servicio. En general, ello supondrá una merma de beneficios, ya que estos suelen estar ligados, por una u otra vía, al volumen de usuarios. Por ejemplo, puede disponer de menos datos, menos anunciantes, menor atractivo de otras actividades, etcétera.

La creación de un impuesto a un servicio digital gratuito puede ser considerada por la empresa prestataria como una señal de progresivo endurecimiento de la normativa

Además, si no toma medidas ante la nueva normativa hostil a sus intereses, está lanzando una señal de que podría aceptar nuevos endurecimientos de condiciones. Otros países podrían emular la medida e, incluso, ir más allá.

Pero, por el otro lado, la prestadora ha de considerar el posible impacto en la confianza de proveedores y clientes que puedan tener las represalias. En el fondo, esa reacción está moviendo muchas piezas de un puzle delicado.

La compleja delimitación del hecho imponible

Difícilmente, entre otras razones por un principio de generalidad, un país va a dictar una ley cuyo artículo 1 dice: “se establece un impuesto a la empresa X”. Más bien, lo normal es que diga que las actividades con tales o cuales características quedarán gravadas, sin nombrar a la empresa.

Sin embargo, ello lleva a una compleja labor de delimitación.

  • Si se es demasiado general, es probable que el nuevo impuesto llegue a afectar a empresas a las que no se pretende gravar, especialmente empresas de tamaño medio.
  • Si se es demasiado concreto, seguramente, la prestadora podría eludirlo cambiando algunas condiciones del servicio.

Los efectos sobre competidores más pequeños

Normalmente, el principal objetivo de este tipo de impuestos es favorecer a competidores más pequeños. Se entiende que, dada la escala, es difícil que puedan prestar un servicio gratuito con los costes suficientemente reducidos como para que les compensen los ingresos o reducciones de costes que perciban por otras vías.

El repliegue de los gigantes digitales en determinadas áreas puede dar una oportunidad a otras empresas más pequeñas

Se considera que es una forma de dar una oportunidad a empresas más pequeñas de competir con los gigantes digitales. Además, se piensa que pueden ganar cuota de mercado formas alternativas de prestar el servicio que podrían aportar avances tecnológicos.

Line, Telegram o WeChat son algunas de las alternativas de Whatsaap

El beneficio recaudatorio

La disponibilidad de nuevas fuentes factibles de recaudación tributaria ayuda a consolidar las cuentas públicas. Uno de los problemas que estas tienen en muchos países es la dificultad para encontrar dónde crear nuevos impuestos, teniendo en cuenta que la recaudación de algunos de los antiguos puede verse sometida a crisis importantes.

Por ejemplo, en un escenario de gran movilidad de personas y capitales, la imposición a la renta de personas físicas o jurídicas tiene límites estrechos. Lo mismo sucede con impuestos especiales a los hidrocarburos en un escenario de progresiva descarbonización. Tampoco se quiere elevar mucho otros impuestos indirectos por su impacto en la competitividad de las empresas nacionales ni las cotizaciones sociales por sus efectos en los mercados de trabajo y de bienes y servicios.

¡Comparte! ¿Podrían ser los servicios gratuitos digitales el objeto de las próximas reformas fiscales? Te damos las respuestas

En ese contexto, la imposición a servicios gratuitos digitales comienza a ser una de las alternativas que se consideran. Tiene sus dificultades, pero su mera disponibilidad pone su granito de arena para que no aumenten los tipos de interés de la deuda pública y, como consecuencia, de la privada.

La repercusión en los hábitos de empresas y consumidores

Cuando un servicio deja de ser gratuito, es normal que muchos usuarios particulares y empresariales busquen alternativas. En el ámbito empresarial, no es difícil imaginar que ello pueda afectar tanto a los cauces de relación con los clientes como a los propios procesos internos.

Por lo tanto, cualquier gobierno que pretenda crear un impuesto de este tipo debe contar con previsiones no solamente sobre el impacto en la demanda del servicio, sino también en los hábitos de consumidores y empresas.

Leer más
¿nos-oxidamos-profesionalmente?-usa-el-minio-training

¿Nos oxidamos profesionalmente? Usa el Minio-Training

La formación reglada y la experiencia profesional no es suficiente para tener una actividad profesional eficiente en un mundo de cambio tan acelerado y disruptivo como el actual. Apúntate al Minio-Training como el mantenimiento continuo en aprendizaje.

El tiempo de aprendizaje de Formación Profesional o de Universidad fue donde construimos el molde para dar forma a nuestras acciones profesionales. El tiempo, el uso, los agentes externos hacen que este molde esté sujeto a nuevas exigencias que de no acometerlas pueden hacer perder su correcta funcionalidad.

Coloquialmente, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define oxidarse a «la acción que alguien o algo deje de funcionar correctamente y es precisamente eso lo que puede estar ocurriendo en nuestro molde profesional sino hacemos un mantenimiento a las nuevas exigencias y requerimientos ambientales».

El polvo de minio es un mineral que es la base de una pintura antioxidante que protege los metales y es la mejor metáfora para entender que debemos hacer con nuestro molde profesional cuando da señales de oxidación

La formación a nuestra carrera profesional es a lo del minio a la oxidación en los metales, por lo que podemos imaginar el concepto de Minio-Training como una solución de mantenimiento y mejora a nuestra actividad profesional continua.

Qué es el Minio-Training

Algunos pueden etiquetar el concepto de Minio-Training como formación continua, otros como micro-learning, etc. lo importante es tener una herramienta y un proceso consciente donde evitemos la “oxidación” de nuestros comportamientos y conocimientos profesionales.

Estaremos aplicando Minio-Training cuando incorporemos a nuestra agenda cotidiana los espacios necesarios para aprender nuevos términos, conceptos, ideas, visiones, relaciones… que hagan brillar y ser más eficiente nuestro molde profesional.

Una vez más, la solución estará en nuestras manos buscando e integrando aquellos espacios que provean de esta capa antioxidante.

Redes Sociales

  • Como LinkedIn, que proveen de un Timeline rico en contenidos profesionales que en lecturas cortas pero cotidianas nos permite este repintado que luego podrá lucir en nuestra productividad profesional.
  • Además, estos contenidos escritos o divulgados por profesionales son un argumento de conexión y relación que nos abra puertas de comunicación personal enriquecedoras.

eLearning

  • Existen muchas plataformas de aprendizaje online en el que itinerario y carencia de estudio la marca uno mismo.

«Una de ellas es la plataforma Sage Business Pro, una iniciativa que Sage pone en marcha con la Sales Business School para impartir un programa formativo para todos los clientes de Sage totalmente gratuito».

  • En términos de negocio, Sage Business Pro es un buen ejemplo donde desarrollar un plan formativo para limpiar este oxido del día a día profesional. Con ello puedes aprender, recordar y reciclar simultáneamente

Conferencias presenciales o virtuales

  • Son un espacio de reciclaje muy interesante.
  • En redes sociales se publican continuamente y son una magnífica oportunidad para que destinando un espacio pequeño de tiempo puedas tener un retorno importante en adquisición de conceptos, inspirador de ideas, auto compromisos profesionales…

Red profesional

  • Una red cualificada ofrece la oportunidad de interactuar muy agradablemente o no es un placer imaginar un desayuno o comida con un contacto profesional donde intercambiar experiencias y reafirmar proyectos.
  • La palabra con sensaciones tiene una fuerza inimaginable, mezclar conocimiento y amistad es una combinación explosiva

Publicar, escribir, divulgar

  • Siempre es un reto de autoconocimiento. Verbalizar nuestras inquietudes, ideas, ilusiones, conocimientos supone un ejercicio previo de estructuración, análisis, documentación muy recomendable.
  • Obligarse periódicamente a ofrecer nuestros contenidos de conocimiento y experiencia es un ejercicio muy valioso de auto formación.

Formación estructurada en Centros Educativos

  • Es la formación tradicional que, en formatos más largos o cortos, más presenciales o virtuales, internos corporativos o externos, serán la oferta mas conductista que podemos encontrar.
  • Es bueno conocerla, buscarla, tenerla en nuestros favoritos para que cuando aparezca la necesidad y la oportunidad podamos echar mano de ella fácilmente. Buscar centros oficiales, acreditados en experiencia y en oferta.

La importancia de la formación en nuestro perfil profesional

En nuestro ámbito profesional es irrenunciable tener consciencia de mantenimiento en nuestro molde profesional. Un molde profesional que tal como se define hoy en día tiene dos dimensiones:

  1. Características Core para el desempeño (Hard Skills) relacionadas con habilidades de tipo técnico o de aplicación de herramientas que un momento digital como el actual estarán sujetas a cambios y evolución continua
  2. Habilidades de aplicación (Soft Skills) relacionadas con la inteligencia emocional, la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, resiliencia… muchas de ellas susceptibles de ser aprendidas, recicladas o entrenadas con el consejo de especialistas

Todos estos escenarios de aprendizaje no implican grandes inversiones ni de dinero ni de tiempo, todo lo contrario, apostamos por el concepto micro-training que a modo de manteniendo continuo vaya eliminado el óxido de la rutina, de la autosuficiencia, de la falta de ambición, de la desidia… con la capa de “minio” que nos haga más atractivos y eficientes.

Que el Minio-Training forme parte de nuestra planificación profesional y nuestra actitud personal, siempre lo recién pintado evoca buenas sensaciones.

Suerte y aciertos.

Sage Business Pro

Sage colabora con Sales Business School para impartir un programa formativo para todos los clientes de Sage totalmente gratuito.

Solicita más información

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies