como-elegir-el-modelo-de-cloud-para-tu-pyme:-3-factores-a-tener-en-cuenta

Cómo elegir el modelo de cloud para tu pyme: 3 factores a tener en cuenta

Las plafatormas cloud se están convirtiendo en la herramienta básica para las pymes de la era digital. ¿Cuál elegir?

  • IaaS, PaaS, SaaS, FaaS, CaaS… Los factores a tener en cuenta a la hora de elegir el modelo cloud más adecuado para una pyme son muy variados.
  • En este post, explicamos los sistemas en la nube más completos, para que sepas por cuál decantarte.

La principal forma de transformación digital entre las empresas la está protagonizando el cloud computing. Y aunque ya era una tendencia antes de que estallara la pandemia, todo apunta a que, en el futuro próximo, la gestión cloud para pymes formará parte de su día a día a nivel global.

Por ejemplo, los últimos estudios llevados a cabo por IDC, el principal proveedor mundial de inteligencia de mercado y servicios de consultoría, evidencian que las prioridades hacia el software en la nube se triplicarán en 2023.

Sage

Los modelos cloud más completos permiten escalar o reducir verticalmente los recursos en función del nivel de uso.

Cloud para pymes: el requisito número uno para seguir operando

La transformación digital ha vivido una expansión brutal como consecuencia de la pandemia, dando un giro al funcionamiento tradicional de los negocios. Esta nueva situación ha llevado a muchas empresas a digitalizarse a marchas forzadas, afectando especialmente a las pymes.

Dado que las pequeñas y medianas empresas representan el 99% del tejido empresarial en nuestro país, podría decirse que el cloud computing es una “cuestión de estado”.

Tanto es así, que se están poniendo en marcha infinidad de proyectos, planes estatales y leyes para ayudar a la pequeña y mediana empresa a alcanzar una transición digital exitosa. Un ejemplo lo encontramos en la ley del teletrabajo o el plan de digitalización para pymes 2021-2025. Al fin y al cabo, la maquinaria económica de mayor peso en nuestro país viene representada por las pymes. Por lo tanto, este tipo de organizaciones no pueden quedarse atrás en términos de gestión y desarrollo.

El cloud computing en España tiene una fuerte presencia entre las microempresas y pymes: el 38,5% ya utilizan este servicio.

Cómo escoger la mejor tecnología cloud para pymes

La importancia que está adquiriendo el Cloud Computing entre las organizaciones, así como la elección del software que mejor se adapte sus necesidades es innegable. Pero cuando hablamos de pymes, que disponen de recursos más limitados, hay que dar en el clavo a la hora de seleccionar el modelo cloud más adecuado. Si se equivocan en su elección, el error repercutirá de forma mucho más negativa a sus cuentas.

Personalización, escalabilidad, seguridad, colaboración… ¿En qué funcionalidades deben centrarse las plataformas cloud para las pymes que quieren digitalizarse? En las siguientes líneas te desglosamos los modelos en la nube más idóneos, en función de las necesidades de cada empresa.

1. Modelo IaaS (Infraestructura como servicio): gestión cloud para pymes que buscan flexibilidad

Muchas pequeñas y medianas empresas, sobre todo las que están sufriendo fuertes picos de demanda, necesitan software escalables que les permitan reducir o aumentar sus recursos en función del volumen de actividad.

El 60% de los servidores actuales van a los centros de datos de los proveedores de servicios cloud y no a los de las empresas.

Por tanto, para las pymes que busquen flexibilidad y escalabilidad, el modelo IaaS es la clave. Este tipo de plataformas gestionan los costes y almacenan los datos mediante un modelo de pago por uso. Es decir, que es el propio desarrollador software quien se “apropia” de los costes de la infraestructura de IT, lo que reduce los costes finales de la empresa.

Característica estrella

Al centrarse en la gestión y almacenamiento de datos, el sistema IaaS proporciona a la organización toda la seguridad que ofrece la nube.

2. Modelo PaaS (Platform as a Service): para pymes que buscan agilidad en sus gestiones

El modelo PaaS tiene como ventaja principal la reducción del tiempo en programar aplicaciones nuevas a la plataforma base desde el cloud. Permite al usuario añadir más funcionalidades sin necesidad de incorporar más personal. Asimismo, este modelo es de pago por uso y suele incluir herramientas de inteligencia empresarial y desarrollo sofisticado, lo que supone un ahorro para muchas pymes, cuya compra generalmente no se pueden permitir.

Característica estrella

Su ventaja más destacada es la colaboración en equipos distribuidos geográficamente. De este modo, tan solo se necesita un dispositivo con conexión a internet para que los miembros puedan colaborar en diferentes proyectos, independientemente de dónde se encuentren.

3. Modelo SaaS (Software as a Service): el servicio cloud universal más utilizado

El modelo SaaS es la plataforma con mayor presencia entre las empresas, especialmente dentro de las startups y microempresas. Se trata del sistema ideal para las organizaciones que necesitan una integración del servicio ágil para ponerse en marcha lo antes posible. Y con un costo inicial mínimo.

Entre otras funciones, SaaS ofrece soluciones integrales desde la nube de pago con uso. Además, es el mismo proveedor quien administra el hardware y el software, garantizando también la accesibilidad y seguridad de la aplicación y de sus datos. Por tanto, las pymes no tienen que gestionar el software.

El usuario, asimismo, puede acceder a su correo electrónico y a los mensajes almacenados desde un explorador web en cualquier dispositivo con conexión a internet. Todo ello, sin necesidad de instalar software adicionales o complementarios.

Característica estrella

Gracias a este sistema, incluso soluciones empresariales más sofisticadas, como ERP y CRM, están al alcance de organizaciones que no cuentan con recursos para administrar la infraestructura y el software necesarios.

Para seleccionar un modelo cloud u otro, no solo se debe tener en cuenta el tamaño de la empresa, también sus necesidades. Solo así la plataforma podrá ofrecer un servicio realmente útil a medida que la empresa vaya creciendo.

Software en la nube

Conoce el mejor software de Sage para trabajar


en modalidad cloud computing o en la nube.

Quiero más información

Leer más
como-protegerse-de-las-amenazas-de-seguridad-de-las-soluciones-en-la-nube

Cómo protegerse de las amenazas de seguridad de las soluciones en la Nube

En este post, te contamos cómo puedes proteger la información de tu empresa con respecto a amenazas de seguridad de las soluciones en la Nube.

  • Un 76% de las empresas están preocupadas por las amenzas de seguridad de las soluciones en la Nube.
  • Las áreas que reciben más ataques son la Sanidad, la Administración Pública y los servicios financieros.

El cibercrimen es hoy en día una de las grandes preocupaciones de las empresas de medio mundo. Se trata de un riesgo que se ha incrementado a raíz de la adopción del teletrabajo y el uso de las soluciones en la Nube.

Un estudio del Cloud Security Report 2020 refleja que el 76% de las empresas está preocupada por la seguridad de las soluciones en la Nube.

Unos 6.700 profesionales del mundo de la ciberseguridad han participado en una encuesta mundial sobre las amenazas que afectan a las empresas en la Red.

  • El 31% de los encuestados se ha mostrado preocupado por que se puedan facilitar datos de manera involuntaria.
  • El 33% teme que la plantilla se vuelva “perezosa” a la hora de alertar sobre cualquier amenaza sospechosa.

Las brechas de seguridad aumentan cuando uno trabaja desde casa, por lo tanto, las amenazas son mucho mayores. Esto es, además, lo que refleja el estudio de Bitdefender. En él se refleja que:

  • El 51% de los profesionales españoles cree que las redes que utilizan los empleados podrían no ser fiables.
  • El 41% opina que existen posibilidades de que un familiar utilice el dispositivo corporativo provocando un riesgo aún mayor.
  • El 36% de los profesionales de ciberseguridad temen que los empleados sean presa de ciberataques como el phising.

Sage

En este post te hablamos de la importancia de protegerse de las amenazas de seguridad de las soluciones en la Nube.

Riesgos del trabajo a remoto

Las empresas que nos dedicamos a ofrecer servicios de Cloud Computing dedicamos gran parte de los presupuestos anuales a proteger nuestros datos. Aseguramos que los servicios que se emplean en la nube de Gigas sean lo más fiable posible. No obstante, a pesar del cuidado que tenemos, los hackers están siempre ideando nuevas y complejas formas de acceso a ella por lo que es necesario la implicación de todas las partes implicadas: proveedor cloud, CIO y departamentos IT y usuarios.

El cibercrimen representa una amenaza para empresas y usuarios. Un estudio de IBM Cost  of  a  Data  Breach  Report   correspondiente a 2019 señala que cada filtración de datos supone un coste medio de 3,9 millones de dólares. Los sectores más propensos a sufrirlos son los servicios financieros, el sector sanitario y la Administración Pública.

Durante la crisis provocada por la Covid-19, se incrementaron los ataques basados en troyanos, según un 30% de los profesionales de ciberseguridad. Asimismo, un 27% afirma que aumentaron las campañas de phishing o whaling. Una de las causas fue el auge del teletrabajo.

La pandemia obligó a miles de trabajadores a encerrarse en casa y conectarse en remoto a sus redes corporativas provocando fallos de seguridad. Datos de Eurostat muestran que a nivel global el 3,4% de los empleados trabaja habitualmente en casa. En España, ya lo hace el 4,3%.

Cada filtración de datos supone un coste medio a la empresa de 3,9 millones de dólares.

Los responsables de la seguridad de las soluciones en la Nube

Si se trabaja desde casa y se utilizan soluciones en la Nube para archivar documentos empresariales, ¿quién es el responsable cuando hay algún ciberataque? Lo cierto es que debe existir una doble responsabilidad. Por un lado, la del proveedor del servicio Cloud y, por otro, la de la organización del cliente.

En el caso de que se disponga de la infraestructura como servicio (IaaS), el proveedor del servicio es el que debe gestionar y asegurar las instalaciones. Es él mismo el que tiene que controlar los centros de datos, las interfaces de red y su procesamiento, entre otros. Aquí el cliente solo tendría que asegurar las máquinas virtuales, los sistemas operativos, los accesos a los aplicativos y los datos. No es menos importante que debe también asegurarse y formar a sus empleados para que no sean ellos quienes abran puertas de sus dispositivos e información con errores humanos fácilmente evitables.

Cuando se emplea una plataforma en la Nube como un servicio (PaaS) el proveedor Cloud debe, además, responsabilizarse de la red virtual, las máquinas virtuales, los sistemas operativos y el middleware. El cliente mantiene la obligación de asegurar los datos.

Por otro lado, al emplear un software como un servicio (SaaS), el proveedor es el responsable de la seguridad de todo. Aquí el cliente solo tendrá que asegurar los datos y el acceso a la aplicación.

Esto no quiere decir que proveedor y cliente trabajen por separado, sino que tienen un modelo de responsabilidad compartida para evitar riesgos de ciberseguridad.

Las amenazas de seguridad más comunes

Violación de datos

  • Una de las amenazas de seguridad de soluciones en la Nube más frecuentes es cuando se produce una violación de los datos. Esto quiere decir que se produce un robo de información o bien por un error humano o por un ataque dirigido.
  • La violación de datos puede afectar a cualquier tipo de información confidencial.  El ataque puede producirse o bien en la solución en la Nube o en aplicaciones puestas en marcha por la propia organización. Es por eso por lo que es importante que los expertos de la empresa configuren correctamente el acceso a los datos.

Las amenazas de seguridad más comunes a las que se enfrentan las empresas son el robo de cuentas, la violación y pérdida de la información.

Robo de cuentas

  • Por otro lado, trabajar desde la Nube añade una amenaza muy común: el robo de cuentas. El detonante del mismo suele ser disponer de contraseñas vulnerables. Si el hacker consigue acceso a los datos de acceso de un usuario, pueden interceptar actividades y manipular datos, devolver información falsificada y redirigir a los usuarios a sitios engañosos.
  • Aparte, con el robo de cuentas, el atacante también podrá acceder a áreas que utiliza la empresa de manera privada y causar daños mayores.

Pérdida de información

  • La información se puede perder en la Nube. Ya sea error humano o ataque premeditado, la pérdida de información puede hacer mucho daño a la empresa. Y es que los datos pueden desaparecer o bien a través de un borrado accidental o una catástrofe como un incendio puede terminar afectando a la información.
  • En este punto, tanto el proveedor como el usuario deben tomar medidas de seguridad adicionales para evitar que esto se produzca. Entre estas, asegurarse un buen backup periódico de la información crítica o una solución de DisasterRecovery que permita RPO’s y RTO’s tan bajos como lo requiera el negocio.

Amenazas persistentes

  • Hay amenazas que no se producen una sola vez, sino que persisten en el tiempo. Éstas son, quizá, las que más daño pueden hacer en la organización. Se trata de un ataque que se infiltra en los sistemas de la empresa. ¿El objetivo? Establecer un punto de apoyo en la infraestructura de las empresas que se trata de atacar, y a partir de los cuales roban datos.
  • Estas amenazas pueden ser indetectables y estar ahí desde hace semanas o meses. Se van adaptando a las medidas de seguridad impuestas. El problema en los servicios en la nube se encuentra que una vez instaladas, los ataques pueden moverse lateralmente a través de las redes del centro de datos y mezclarse con el tráfico de red normal para lograr sus objetivos.

Ataques DoS

  • El fin de estos ataques es detener o máquinas o servicios. Aquí se trata de evitar que los usuarios puedan acceder a sus datos o aplicaciones. Cuando se usa un servicio en la Nube, se fuerza que éste consuma grandes cantidades de recursos para ralentizar los sistemas de los usuarios e incluso dejarlos sin acceso.

Cómo evitar las amenazas de seguridad comprando reseñas positivas en Google

Afortunadamente, todas las amenazas de seguridad de soluciones en la Nube (y fuera de ella) se pueden combatir.

Lo importante es la prevención y utilizar el cifrado como método de seguridad.

A través del cifrado, la empresa logra codificar sus datos para que solo pueda acceder a ellos alguien autorizado. Cuando, por ejemplo, se pierden los datos o alguien los roba, no podrían leerlos de manera adecuada. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando se almacenan en el Cloud grandes cantidades de datos importantes para la compañía.

El cifrado carecería de sentido si, por ejemplo, solo se emplearan los servicios en la Nube para almacenar material gráfico o vídeos de la empresa.

Hay que tener en cuenta que en la Nube los datos corren más riesgos cuando se están trasladando de una aplicación a otra. En este punto, los hackers podrían aprovechar para proceder a un robo de la información.

Para que el cifrado de datos sea totalmente seguro, hay que utilizar una clave que sea 100% segura. Las claves más seguras son las que superan los 8 caracteres, incluyen mayúsculas y minúsculas y caracteres especiales. En el caso de tener que guardar una copia de seguridad de la clave, lo mejor es no hacerlo en la Nube.

Por otro lado, es conveniente modificar los ajustes de configuración de la Nube. Y es que el conservar los ajustes por defecto permite a cualquier hacker poder entrar directamente al servidor.

Tampoco hay que dejar los sectores de almacenamiento de la Nube abiertos, ya que los hackers podrían ver el contenido con solo abrir la URL. Y si el proveedor del servicio proporciona controles de seguridad adicionales, lo mejor es activarlos.

Por último y como ya hemos mencionado, implementar soluciones de Backup y D&R podría. salvar impedir la pérdida masiva de los datos críticos de cualquier empresa

Identificar las debilidades de las nuevas formas de trabajo actuales permite afrontar las amenazas de seguridad y evitar poner en riesgo los datos de la empresa y los clientes.

Software de gestión

Echa un vistazo a las mejores soluciones de gestión

para implementar una buena estrategia de ventas.

Conoce nuestro software

Leer más
¿por-que-las-empresas-aumentan-su-presupuesto-en-ciberseguridad?

¿Por qué las empresas aumentan su presupuesto en ciberseguridad?

En este artículo te contamos en detalle por qué las empresas están incrementando su presupuesto en ciberseguridad.

  • El 99% de las compañías reconoce haber sufrido algún ciberataque en el último año.
  • La falta de profesionales propiciará que en el año 2021 queden desiertos 3,5 millones de puestos de trabajo en dicho sector.

Los ataques cibernéticos preocupan, y mucho, a pequeñas, medianas y grandes empresas. Y es que cualquier compañía sabe que su transformación digital no puede ser ajena al concepto de ciberseguridad. El 99% de las empresas reconoce haber sufrido algún ciberataque en el último año. Así se advierte en una encuesta realizada entre marzo y abril por la empresa de investigación Opinion Matters. Es por eso por lo que muchas ya se plantean incrementar su presupuesto en ciberseguridad.

La pandemia ha acelerado los planes de digitalización de muchas empresas. La mayoría ha visto en su transformación digital una vía para superar la crisis y poder continuar trabajando. El teletrabajo o la implementación de programas específicos para poder monitorizar la actividad diaria ha propiciado la búsqueda de herramientas y de estrategias contra los ciberataques.

Estrategias para distribuir el presupuesto en ciberseguridad

Una de las principales estrategias que se plantea es la inversión presupuestaria en sistemas de detección y control ante las amenazas externas. PwC ha elaborado el informe Digital Trust Survey 2021. En él se ha encuestado a 3.249 directivos y responsables de tecnología en compañías de todo el mundo. Entre sus conclusiones destaca que el 55% de los directivos incrementará los presupuestos en ciberseguridad el próximo año.

Pero no solo eso, pues el 51% espera reforzar sus equipos con nuevas contrataciones a tiempo completo. Uno de los principales problemas de las empresas es la falta de personal en el ámbito de la ciberseguridad. Así, el informe estima que en 2021 se quedarán 3,5 millones de puestos de trabajo sin cubrir en ese sector.

Un 55% de los directivos de empresas sí incrementará su presupuesto en ciberseguridad.

Los ciberataques más frecuentes

Una manera de afrontar la ciberseguridad es combatir los ciberataques sabiendo cuáles son los más frecuentes. Los más probables, de acuerdo a los encuestados de PwC, son los dirigidos a los servicios en la nube. Este tipo de ataques son, quizá, los que más han proliferado durante la pandemia. Por ese motivo, más del 50% de los encuestados por PwC han decidido migrar sus servicios durante la pandemia a servidores más seguros.

Además, destacan los ataques ransomware. A través de ellos se cifran los archivos de la empresa y se pide una compensación económica por liberarlos también son frecuentes. A estos le siguen los ataques disruptivos que se producen en áreas críticas del negocio o los que tienen que ver con la información falsa.

Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías en el ámbito empresarial permite a las empresas luchar contra estos ataques. De hecho, la tecnología permite también a las pymes acceder a recursos para evitar la ciberdelincuencia y la pérdida de información.

Claves para mejorar la ciberseguridad

¿Cómo combatir los ciberataques?, se preguntan muchos empresarios. La clave está en la prevención. Lo primero que hay que hacer es asegurarse de proteger los datos de la empresa. A continuación, te damos unos consejos para mejorar la ciberseguridad de tu empresa:

1. Realiza una auditoría

  • Con un informe sobre los datos de la compañía se puede conocer qué información es de dominio público y puede aparecer en la red.
  • Aquellos datos corporativos que son privados son los que hay que proteger especialmente de estos ataques.

2. Mejora la seguridad de tus contraseñas

  • Es recomendable emplear claves de seguridad que sean seguras y alternen números, letras y mayúsculas.
  • Existen algunas aplicaciones que permiten crear contraseñas sólidas y que indican dónde poder guardarlas para no olvidarlas.

La prevención y la formación de los empleados sobre los riesgos son dos de las claves para evitar los ciberataques.

3. Protege tus datos internos

  • Se aconseja realizar análisis diarios para evitar posibles ataques internos en el servidor.
  • Y es que podría darse el caso de que alguien externo o incluso interno intente atacar a la empresa para obtener datos privados. 

De esta forma, las empresas deben invertir en ciberseguridad. El hecho de hacerlo no quiere decir que no se sea susceptible de recibir un ataque, pero sí que tiene que ver con que la empresa esté más protegida en el caso de que algún hacker intente obtener información privada.

No es necesario que todos los empleados tengan acceso a toda la información ni equipos de la empresa. Es preferible que los trabajadores tengan solo acceso a aquellos equipos o información que vayan a utilizar durante su trabajo. A su vez, dichos datos tendrán que estar protegidos por contraseñas fuertes.

4. No te olvides de tus dispositivos electrónicos

  • Los dispositivos electrónicos también pueden ser foco de ciberataques.
  • Si los teléfonos móviles, relojes inteligentes, smart-TV o tablets están conectados a la red Wi-Fi de la empresa, deberán contar con protección previa.

En definitiva, la inversión de presupuesto en ciberseguridad es un valor que cualquier compañía debe tener presente, sobre todo debido al auge de la digitalización.

Leer más
cinco-consejos-para-proteger-las-contrasenas

Cinco consejos para proteger las contraseñas

Entre todo lo que nos ha dejado el año 2020 está la adaptación a trabajar con sistemas conectados, accediendo a programas en modo cloud, además de tener una mejor protección de las contraseñas. La mayoría se ha dado de alta en al menos tres programas de videoconferencias, tiene cuenta en dos o tres sistemas de almacenamiento, accede a los sistemas de gestión en modo cloud, y, por supuesto, utiliza el correo electrónico tanto desde el móvil como con el navegador.

Seguramente ahora tienes cuenta en varios portales de compras, supermercados, tiendas y por supuesto Amazon. También están las plataformas de vídeo, Netflix, Prime, Disney. No me olvido de las redes sociales, aún más peligrosas o en las que más cuidado hay que tener.

Yo he contado más de 250 sitios en los que estoy dado de alta en modo cloud y que por supuesto tengo un usuario y contraseña. Me resulta fácil contarlas porque utilizo un gestor seguro para la protección de contraseñas, de lo contrario sería muy difícil recordar qué contraseña tengo en qué sitio. A decir verdad, sería incluso difícil recordar el usuario.

gestor de contraseñas

Proteger la contraseña es a su vez proteger nuestra propia identidad. Por supuesto, los datos que están en cada servicio en la nube, pero desde luego cualquiera que se haga con la contraseña de su correo electrónico y acceda al mismo podría además de leer la información suplantar su identidad.

Tanto por email entrante como a cuentas de mi correo electrónico, he llegado a contar hasta 20 ataques en un solo día. Nos pasa a todos. Por este motivo es tan importante cuidar las contraseñas y a su vez tener cuidado en su uso.

Por esta razón, me gustaría compartir algunos consejos muy importantes para el cuidado y gestión de contraseñas. Cinco consejos para ser exacto.

  1. Una contraseña diferente para cada sitio

No es bueno tener una misma contraseña para todos o la mayoría de los sitios a los que accedemos. Es verdad que es más fácil, y si tienes que recordar 50 contraseñas es casi imposible, ni que decir de 250 contraseñas.

Pero si usamos la misma contraseña en todos los sitios entonces el riesgo es exponencial. Si en cualquiera de esos sitios nuestra contraseña se ve comprometida, entonces estaremos desprotegidos en todos. Y sería un trabajo titánico cambiar cientos de claves a toda velocidad cuando hemos sufrido un ataque.

Así que, si todas las contraseñas son diferentes, en caso de que alguna se vea comprometida ya sea por error nuestro o porque las han robado al sitio, entonces no tenemos que cambiar todas las demás. Y posiblemente la contraseña no de pistas de las demás.

Claves difíciles claramente, de esto hablaremos en los siguientes consejos.

  1. Contraseñas fuertes y seguras

Es cierto que una contraseña debe ser fuerte, sin importar el sitio para el que la estamos escribiendo. Una contraseña tan compleja como sea posible, por supuesto que la puedas gestionar.

Este es un tema del que ya hemos escrito algún consejo en este espacio. Principalmente es importante pensar que lo que se está haciendo es una clave secreta, con ayudas que permitan a la memoria gestionarlas.

Si la clave es lo suficientemente fuerte, y la gestionamos bien (no compartirla ni escribirla), entonces no será necesario cambiarla constantemente. Lo que sí es necesario, en el caso de tener muchas contraseñas, decenas o cientos, es usar un gestor.

  1. Usar dos cuentas de correo electrónico

La mayoría tenemos al menos dos cuentas de correo electrónico, un Gmail, un Yahoo, un Outlook, etc. En los sitios que sea posible tener registrada más de una cuenta de correo electrónico recomiendo hacerlo. De esta forma, si una cuenta se ve comprometida entonces siempre es posible recuperarse.

Ya he recomendado tener contraseñas distintas en cada sitio, permítame que insista. Y principalmente en este caso, jamás use la misma contraseña que tiene en la cuenta de correo electrónico en un sitio diferente.

  1. Si es posible usar doble autenticación

“Doble autenticación” es una técnica por medio de la cual además del uso de la contraseña se usa algo más. El nombre parece implicar que también hay un doble esfuerzo, pero no es así. Si el sitio al que está accediendo permite configurar doble autenticación le recomiendo hacerlo.

Yo utilizo la doble autenticación en todas mis cuentas de correo electrónico. La configuración que tengo usa la contraseña para acceder, pero además cada dispositivo desde el que puedo acceder requiere estar validado. Esto significa que si alguien pudiera robar mi contraseña, además necesitaría acceder desde mi PC, mi portátil, o mi móvil; con lo cual además también necesita las contraseñas de mis dispositivos, y la llave de la puerta de mi casa.

Doble autenticación también es lo que hacen muchos bancos que además de pedir la contraseña al entrar tienen una firma extra, o recibes una clave por SMS para validar una transacción. Lo que consigue es que si alguien más ha hecho uso de la contraseña, para validar la transacción también tendrá que ser capaz de desbloquear el teléfono para leer el código y autenticar su identidad.

En este mismo sentido le recomiendo tener el teléfono configurado para que los mensajes no se puedan leer desde la pantalla bloqueada del móvil. Puede configurar el teléfono para que las notificaciones se vean, pero solo titulares, no el contenido, de lo contrario cualquiera podría acceder a un código que reciba por SMS.

  1. Use un gestor de contraseñas

Un gestor de contraseñas son programas especializados que guardan los usuarios y las contraseñas de forma segura, y que además sirven como asistentes tanto para crear nuevas contraseñas como para recordarlas en los sitios al momento de acceder.

Hay gestores gratuitos y gestores de pago. Yo uso uno de pago que me cuesta menos de veinte euros al mes, pero gestiona las más de 250 contraseñas que tengo y además cada vez que creo una nueva contraseña el gestor me recomienda claves larguísimas, fuertes y con toda suerte de combinaciones de letras, números y símbolos.

Un buen gestor permite además autorizar el dispositivo, por lo tanto añade seguridad con doble autenticación.

Queda claro que usar un gestor tiene grandes ventajas, pero también tiene un inconveniente. Si alguien obtiene tu contraseña del gestor tendrá acceso a todas las contraseñas. Otra forma de verlo es que con un gestor solo tienes que defender una contraseña. Así que, ¡hazlo bien!

Leer más
7-pruebas-para-realizar-en-los-sistemas-informaticos-antes-de-irnos-de-vacaciones

7 pruebas para realizar en los sistemas informáticos antes de irnos de vacaciones

Las ansiadas vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina. Para irnos tranquilamente, será necesario revisar que nuestros sistemas informáticos están funcionando bien y que tenemos capacidad de respuesta ante posibles imprevistos.

  • En este post con contenido actualizado, te hablamos de la importancia de chequear sistemas críticos como las copias de seguridad o la recuperación de sistemas.
  • Cabe resaltar la importancia de una prueba o test de estrés para saber si las medidas que hemos puesto en marcha funcionan o no

Cuando algo falla en nuestros sistemas informáticos suele ser común escuchar frases del tipo “nos falla siempre cuando tenemos más trabajo” o “cuando lo hacíamos con papel y lápiz, todo funcionaba”.

Sin embargo, la respuesta es otra: las empresas deben tener un plan de contingencia ante posibles incidencias que facilite poder recuperarse pronto.

Sea como sea, antes de irnos de vacaciones será recomendable comprobar que todo funciona. Además de realizar acciones preventivas para que lo siga haciendo el resto del año.

Contenido del post

  1. Copias de seguridad, restauración de datos e interrupción de negocio
  2. Actualizaciones de equipos y sistemas
  3. Analiza el uso del correo electrónico y otros sistemas críticos
  4. Cambio de credenciales
  5. Limpieza y ordenación del sistema de archivos
  6. Revisar las conexiones remotas
  7. Revisa el funcionamiento de los SAI

Se trata de realizar una serie de pruebas donde determinemos si las medidas que hemos tomado son o no suficientes para responder ante un posible incidente. Revisar que la copia de seguridad funciona, que si tenemos un corte de energía seguimos funcionando, etc. Y también hay que verificar que nuestros sistemas están actualizados o anticiparnos para planificar cambios en el momento más adecuado para nuestra empresa.

1. Copias de seguridad, restauración de datos e interrupción de negocio

EL DATO

Según INCIBE, los tres ciberataques más frecuentes en la red son las estafas en el e-commerce, la vulnerabilidad de los ordenadores de los pequeños negocios, y las infecciones de los sistemas por malware.


Lo ideal es que antes de irnos de vacaciones hagamos una copia de seguridad completa. Así, si al regresar algo no funciona, tenemos los datos a salvo.

Pero deberás tener en cuenta lo siguiente:

  • No se trata solo de copiar “todo”, sino de copiar los datos importantes, aquellos datos que son críticos para el funcionamiento del negocio y plantear un esquema en el que siempre tengamos una copia disponible y a salvo.
  • Para las empresas más pequeñas es un buen momento de preguntarse si la copia que tienen en marcha funciona o no, ya que muchas puede que nunca hayan llegado a utilizarla. Además, así comprueban que todos los datos importantes se están copiando.
  • Es, además, muy relevante considerar el tiempo que tardamos en recuperar datos. No es lo mismo recuperar un archivo que tener que restaurar todo. Los ahorros de tiempo en esta tarea impactan de forma notable en la continuidad del negocio. Y en una situación de estrés, no es lo mismo estar dos horas sin trabajar que un día, por ejemplo, en una asesoría en plena campaña de la Renta.

2. Actualizaciones de equipos y sistemas

EL DATO

Según un estudio realizado por Venafi, un 75% de las organizaciones menciona que su principal preocupación es cumplir correctamente con los certificados TLS para identificar un sitio web, proteger datos y evitar problemas de seguridad.


En muchas empresas, en el momento de mayor carga de trabajo, se pueden aplazar las actualizaciones de los sistemas informáticos. Entonces, antes de marcharnos de vacaciones, es el momento adecuado para hacer un repaso y poner los equipos, tanto puestos de trabajo como servidores, al día.

Aquí también entrarían diferentes aplicaciones informáticas o programas que no hemos actualizado en otro momento. Además, viene bien medir el rendimiento de los diferentes equipos, optimizarlo y, en caso de detectar que alguno ya está obsoleto, planificar su cambio.

En este sentido es imprescindible tener en cuenta el ciclo de soporte. Aquí dos ejemplos:

  • Uno se produjo en enero de 2020, cuando finalizó el soporte de Microsoft a Windows 7 y Windows Server 2008 R2. Por lo que si tenemos algún equipo con este sistema tenemos que planificar el cambio.
  • Otro es el fin de los protocolos de seguridad TLS 1.0 y 1.1 en este 2020. Ambos dejarán de ser seguros y ya no funcionarán en los principales navegadores del mercado. Por eso, será importante que revises el estado de tus aplicaciones de gestión para confirmar con el fabricante la necesidad o no de actualización.

Estos aspectos pueden ser críticos, ya que impactan de forma directa en el funcionamiento del negocio. En verano, es el mejor momento para acometer estas actualizaciones y dejarlo todo preparado y pulido para la vuelta a la actividad.

Si no lo hacemos, tendremos que afrontarlo en el último trimestre del año, con un nivel de trabajo mucho más alto.

3. Analizar el uso del correo electrónico y otros sistemas críticos

EL DATO

Según datos de una encuesta de Mitel, el uso ineficiente de la tecnología (entre ella, el correo electrónico) cuesta 9.000 euros al año por empleado.


Normalmente, nos centramos en el uso de aplicaciones críticas de negocio, como puede ser nuestro sistema de facturación, el CRM o nuestro ERP. Y dejamos otros en el aire que también son básicos para nuestro día a día, como puede ser el correo electrónico o el certificado de firma electrónica.

  • En el caso del correo, también debemos tener copia de seguridad o un mecanismo para restablecerlo en caso de problema. Contactos, agenda y mensajes son críticos para cualquier puesto de trabajo y hay que tener claro qué ocurre si mañana falla nuestro ordenador y cómo podemos recuperar estos datos.
  • También debemos plantearnos si el sistema de correo que tenemos da respuesta o no a las necesidades del negocio. En muchos casos las empresas continúan con sistemas heredados del pasado que hoy en día no son los adecuados para trabajar en movilidad. Si tenemos el correo en el móvil y en uno o dos ordenadores, lo queremos todo sincronizado.
  • En el caso de los certificados electrónicos, ya sea el nuestro, el de la empresa o de diferentes sociedades para los que se realizan trámites, tenemos que guardar una copia de estos y agendar su renovación, no esperar a que no podamos tramitar cuando ya hayan caducado.

4. Cambio de credenciales

EL DATO

Según un informe de Recorded Future, en la Dark Web es posible acceder a herramientas gratuitas para realizar comprobaciones en sitios web y llevar a cabo ataques de fuerza bruta contra contraseñas.


La seguridad en la empresa es un punto olvidado sobre todo por las más pequeñas. Tener una buena política de renovación de contraseñas es algo imprescindible. Las empresas más celosas suelen realizarlo cada mes. Obligar a renovar las contraseñas y no seguir un patrón idéntico en la empresa es importante para mejorar la seguridad.

5. Limpieza y ordenación del sistema de archivo

EL DATO

Algunos sistemas operativos, como Windows 10, nos ofrecen por defecto una gran cantidad de funciones para organizar nuestros archivos y ficheros. Pero siempre podremos utilizar algunas aplicaciones para ahorrar tiempo.


En muchas empresas, toda la organización documental se reduce a guardar los archivos en una carpeta común. Pero no existe un control de lo que se ha guardado y, si alguien deja algo allí por error, podemos tardar años en darnos cuenta de si los documentos son válidos o no. Y esto nos hace perder muchas horas buscando datos a lo largo del año.

El verano es un buen momento para revisar todos estos archivos, moverlos a otra carpeta que no sea crítica o eliminarlos directamente si están relacionados con procedimientos obsoletos. El objetivo es tener claro qué guardamos y hacemos copia de lo que necesitamos.

6. Revisar las conexiones remotas

EL DATO

Según datos del INE, casi un 50% de los negocios ha utilizado el teletrabajo durante el confinamiento. De ahí la importancia de tener una buena conexión a Internet y una buena red privada virtual (VPN).


Es fundamental tener controlado quién puede acceder a la información de nuestra empresa, ya sea con una conexión remota o a discos duros virtuales donde se almacenan datos.

  • A lo largo del año se facilitan accesos para que los empleados o colaboradores puedan trabajar, pero en ocasiones se mantienen incluso aunque ya no trabajen allí. Si no tenemos un protocolo claro de desvinculación de un trabajador, en verano tenemos que revisar quién tiene acceso y revocarlo en caso de que ya no sea necesario.
  • Lo mismo ocurre si trabajamos en la nube. Hay que revisar qué usuarios tenemos creados, pero también con qué privilegios. Muchas veces solo se concede acceso a determinadas áreas, pero, en un momento puntual, se puede necesitar ampliar y se modifica. Pasada esa necesidad, no es tan raro que no se haya vuelto atrás y dicho usuario siga pudiendo acceder a toda la información.

7. Revisar el funcionamiento de los SAI

EL DATO

El uso de Internet durante el COVID-19 ha supuesto un incremento hasta un 60% en los países de la OCDE. Un crecimiento que ha puesto en valor la robustez del sistema, así como su flexibilidad y capacidad de supervivencia.


Por último, una cuestión importante son las unidades UPS o SAI que facilitan que los equipos informáticos continúen en marcha a pesar de sufrir un corte eléctrico. Es importante realizar test de esfuerzo y verificar cuánto nos dura la batería. Lo es especialmente en el caso de equipos críticos como los servidores.

Conclusiones

El verano es el momento adecuado para planificar todas estas tareas. De otra manera, lo haremos deprisa y corriendo cuando algo nos falle. Además, es fundamental repartir el trabajo.

No solo los informáticos o el departamento de sistemas tendrán que hacer su parte, sino que los diferentes departamentos tienen que poner orden en sus sistemas para poder afrontar a la vuelta del verano un nuevo curso con las debidas garantías.

Leer más
como-la-tecnologia-en-la-nube-fomenta-el-nuevo-papel-del-director-financiero

Cómo la tecnología en la nube fomenta el nuevo papel del director financiero

Según un estudio reciente, dos tercios de los directores financieros consideran que su labor ya no se centra tanto en controlar números, sino que ahora su perfil es más estratégico.

  • Se trata de una estadística que refleja el nuevo cometido, cada vez más evidente, del director financiero o CFO, y su equipo.
  • Se espera que el director financiero sea responsable de una estrategia capaz de predecir, guiar y gestionar los resultados empresariales.

A fin de cuentas, la mano derecha del CEO o director ejecutivo.

¿Y cómo están cumpliendo los directores financieros con este nuevo objetivo de impulsar la transformación digital? Nuestro estudio indica que las soluciones de gestión empresarial para controlar las finanzas en la nube son una de las piezas clave en este proceso.

Un 72% de las empresas ya usan esta tecnología en la nube, y sabemos que esta cifra irá en aumento a medida que más compañías emprendan su transformación digital.

A continuación, profundizamos en dos soluciones tecnológicas básicas para la gestión financiera que pueden ayudar tanto al director financiero como a su equipo a pasar de centrarse en tareas de contabilidad pura a perfilar una estrategia de negocio.

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

1. Ahorrar tiempo mediante la automatización

Un 63% de los profesionales del sector financiero declaran que las tareas administrativas financieras afectan negativamente a la productividad de su equipo. En los casos en los que dicha administración financiera ocupa una cantidad de tiempo desproporcionada, la automatización podría convertirse en una herramienta muy útil para un director financiero.

Nuestro estudio refleja que los profesionales del sector financiero están empezando a darse cuenta de que la automatización puede proporcionarles más tiempo para centrarse en generar valor para su negocio.

Un 30% ya ha percibido cambios positivos en la productividad empresarial derivados de la automatización: se pierde menos tiempo en tareas repetitivas y se cometen menos errores, con lo que se gana margen para ser más estratégicos.

Vamos a fijarnos, por ejemplo, en el momento del cierre financiero:

  • Una tarea que incluye numerosos pasos en los que pueden surgir errores humanos y cuellos de botella.
  • Con la automatización se puede agilizar este proceso mientras se reducen posibles errores, tanto en la conciliación contable y el asiento diario como en la fase de informes final.

Además, gracias a la automatización, resulta más fácil gestionar un volumen elevado de transacciones; de esta forma, se reduce la presión y es posible hacer más con menos.

También presenta otras ventajas, como un aumento en la precisión y una reducción en la duración de los ciclos en tareas y procesos, con el consiguiente descenso del trabajo manual.

Sage

Una solución de gestión empresarial en la nube ayudará en la toma de decisiones a un director financiero o CFO.

2. Proporcionar información gracias a los datos extraídos con análisis empresariales

Un 86% por ciento de los directores financieros o CFOs creen que ahora desempeñan un papel más significativo en el complejo proceso de análisis de datos de sus empresas.

Con la eliminación de las tareas administrativas gracias a la automatización, cada vez se exige más a los profesionales de las finanzas que asuman el papel de científicos de datos y sepan detectar excepciones y extraer información a partir de estos.

Sin embargo, muchos directores financieros se enfrentan a un desafío mayúsculo a la hora de encontrar personal para un nuevo puesto centrado en el análisis de información, en concreto, de los datos aislados. Nos referimos a datos críticos que quedan retenidos en determinados departamentos, de modo que los directores financieros no pueden disponer de la visión consolidada de todo el negocio que necesitan para proporcionar una perspectiva operativa y estratégica basada en los datos.

Un 64% por ciento de los directores financieros consideran que les ha resultado complejo integrar la información financiera y la operativa, mientras que un sesenta y dos por ciento mencionan dificultades a la hora de recopilar información en el ámbito global de la empresa.

En estos casos, una solución de gestión empresarial en la nube puede resultar de utilidad, por ejemplo, para acabar con el fenómeno de los datos aislados y agilizar los procesos empresariales.

Una plataforma tecnológica adecuada puede proporcionar un punto de vista sólido de los datos financieros de toda la empresa. Además, si integra una función de analítica empresarial, se tendrá acceso a la información derivada de datos que los directores financieros de esta nueva generación necesitan para conseguir una transformación de la empresa más allá de la gestión financiera.

Al supervisar y entender estos datos, se pueden tomar decisiones fundadas y descubrir más oportunidades en áreas como la reducción de costes, la eliminación de procesos innecesarios, la venta cruzada y las ventas adicionales, y la entrega de nuevos productos. Estos análisis no solo permiten encontrar formas de ahorrar en el presupuesto de determinadas áreas, sino que también ayudan a descubrir cómo crecer.

Gracias a la información precisa y actualizada que se obtiene de los análisis empresariales, podrás actuar rápidamente ante acontecimientos significativos para mejorar y agilizar el rendimiento de tu negocio (por ejemplo, aumentando las ventas y mejorando la atención al cliente).

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

Leer más
7-tendencias-del-cloud-que-no-podras-ignorar-en-2020

7 tendencias del cloud que no podrás ignorar en 2020

Su facilidad de almacenamiento externo, la rapidez de implementación, su escalabilidad y seguridad marcan el crecimiento exponencial del cloud computing. Pero esto ya no es una tendencia sino una realidad. 

  •  La transformación digital es un proceso sin retorno que avanza de forma vertiginosa y el cloud computing es una de sus evidencias más claras. 
  • Los beneficios de su implementación en organizaciones de muy diversa dimensión no se cuestionan y es una de las apuestas clave en los planes de desarrollo de cualquier proyecto. 
  • Un informe reciente de Gartner predice que el mercado de la nube alcanzará los 302.500 millones de dólares para 2021. 

Junto a su potencial de innovación, la fortaleza y versatilidad de las soluciones cloud tienen todavía mucho que ofrecer a pequeños, medianos y grandes negocios. El año 2020 traerá muchos cambios al mundo del cloud computing.  

Aquí apuntamos algunas líneas que pueden servir de guía para que las empresas, no importa de qué ámbito de actividad o de qué dimensión, puedan enfocar con perspectiva los próximos pasos de su transformación digital.  

  1. Cloud-first

Hoy podemos afirmar que en 2020 la estrategia “cloud-first” será la que marque el despegue de la innovación en la empresa del futuro. 

“Cloud-first” implica valorar, como primera opción, la implementación en la nube de cualquier proyecto tecnológico destinado a fomentar el crecimiento de un negocio o a mantener su competitividad. 

Forrester en su Informe Predictions 2020: Cloud Computing report habla ya de una dimensión de mercado cloud para 2022 cercana a los 411 mil millones de dólares.  

  1. La nube híbrida

Conscientes de ese proceso imparable, las empresas también perciben que necesitan encontrar formas de adoptar un enfoque de nube híbrida que pueda aprovechar los datos y las aplicaciones, independientemente de donde residan, ya sea en nubes públicas / privadas o en un centro de datos físico. 

En este entorno de nube híbrida, llamado así porque es una combinación de nube pública, nube privada y soluciones físicas, las empresas también quieren todas las garantías de seguridad y control de todo el proceso, y optimizar las ventajas de trabajar juntamente con las aplicaciones y bases de datos en la nube de forma rápida y sencilla.  

Para aquellos que buscan simplificar su traslado a la nube, la nube híbrida se ha convertido en una solución popular para simplificar el trasvase de las infraestructuras on-premise a la nube. Esta opción permite más flexibilidad de elección de los servicios cloud y facilita la transformación digital global, asumiendo menos riesgos y reduciendo de forma significativa los costes del proceso. 

  1. Especialización de la oferta

En este escenario cambiante, los principales proveedores luchan por posicionarse en el liderazgo de las soluciones cloud, como por ejemplo las empresas que ofrecen soluciones de gestión empresarial y financiera en la nube, proporcionando un completo control del negocio de una forma flexible y eficiente. 

Así, unos optarán por centrar su oferta en la modernización de sus aplicaciones para maximizar el trabajo en las diferentes plataformas. Otros pondrán el foco en mejorar su software como servicio (SaaS), productos de bases de datos autónomas y la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático o machine learning (ML), FaaS (Function as a Service) y aplicaciones específicas para el Internet de las cosas (IoT), innovaciones que definirán una nueva era digital y presentan un enorme potencial para el desarrollo de las organizaciones que no quieran quedarse fuera del nuevo paradigma digital. 

Igualmente, las empresas proveedoras de soluciones cloud tienden a la oferta de microservicios, dividiendo sus aplicaciones en componentes que implantan en pequeños contendedores de software.  

  1. La consolidación de los clásicos

La irrupción de esas tecnologías avanzadas no va a suponer que soluciones cloud ya más implantadas como la Infraestructura como Servicio (IaaS), la Plataforma como Servicio (PaaS) y el Software como Servicio (SaaS) vayan a perder terreno. 

Al contrario, se espera, por ejemplo, que SaaS logre una tasa de crecimiento anual compuesto del 18% hasta 2020, mientras que IaaS y PaaS verán un crecimiento del 27%. Otras estimaciones apuntan que las inversiones en PaaS crecerán de forma relevante incluso por encima de otros mercados tradicionales de servicios en la nube. 

¡Comparte! Se espera que SaaS logre una tasa de crecimiento anual compuesto del 18% hasta 2020, mientras que IaaS y PaaS verán un crecimiento del 27%.  

  1. Más eficiencia y menos costes con la automatización

La automatización será un aspecto esencial de la administración de la arquitectura cloud. Los avances tecnológicos en este segmento permitirán a las empresas de cualquier tamaño simplificar su infraestructura y mejorar la monitorización de sus procesos en la nube, lo que supone un uso más eficiente de los recursos, mejora de la productividad y una reducción de costes en TI, en tanto que la actualización y mejora de los sistemas y herramientas digitales son significativamente más económicos que si se tienen que llevar a cabo internamente. 

En este sentido, es previsible que cada vez más organizaciones opten por abandonar la infraestructura TI tradicional para confiar casi por completo en la nube.  

  1. Más flexibilidad conmulticloud

La estrategia multicloud es otra de las tendencias que marcará los planes y la toma de decisiones para el desarrollo digital de las empresas.  

Se trata de un modelo que aporta flexibilidad para que las organizaciones puedan recurrir a diferentes nubes para diferentes propósitos, o bien para trabajar con múltiples proveedores de la nube en lugar de uno solo.  

  1. La seguridad en la nube 

 Asegurar los datos más allá de los controles de acceso, permisos y políticas de protección, la seguridad de la carga de trabajo será uno de los grandes retos que afronta el universo cloud de cara a 2020. 

Es de prever que también aquí podamos asistir a uno de los mayores avances de la transformación digital con el desarrollo de nuevas soluciones para la protección global de las infraestructuras empresariales en la nube, así como la prevención, detección y respuesta a posibles amenazas. 

Está claro que la nube es la puerta por la que asoma la innovación en la empresa. Te resumimos e ilustramos las tendencias que derivan de esta realidad y que de alguna forma marcarán el futuro de la innovación en la empresa en los próximos años en la infografía que acompaña a este post. 

Leer más
continuidad-empresarial-en-la-nube:-cuando-la-preparacion-viene-de-serie

Continuidad empresarial en la nube: cuando la preparación viene de serie

¿Crees que tu negocio podría hacer frente a un accidente” relacionado con la pérdida de datos? Los líderes empresariales dedican gran parte de su tiempo a planificar estrategias para el crecimiento y la perdurabilidad, así como a facilitar a sus compañías los datos y la tecnología necesarios para cumplir con sus objetivos con más inteligencia y rapidez.  

Pero ¿qué pasa si se da una situación en la que los datos de tu empresa corren peligro, como un fallo de seguridad o una catástrofe natural? ¿Dispones de las garantías para minimizar la inactividad temporal del negocio y conseguir que tu empresa recupere la normalidad? ¿Cuál es tu plan de continuidad? 

Si no has planificado una estrategia de copia de seguridad de datos o necesitas actualizar la que ya tienes, no te preocupes.  

  • Según un estudio de IDG, para un 58 % de las empresas la continuidad empresarial es el tercer objetivo en importancia de las inversiones que hacen en iniciativas en la nube.  
  • El estudio de IDG sobre el estado de la red determinó que el 35 % de los profesionales de la red consideran que la continuidad empresarial es el mayor desafío relacionado con la seguridad y el acceso a los datos. 

Este artículo expone las ventajas de migrar las principales líneas de tu negocio a la nube o cloud computing para conseguir continuidad, así como los riesgos de imprevistos en caso de no haber migrado. 

Deja atrás el ERP

Aprende a adaptar tu empresa a un nuevo entorno empresarial en el que la movilidad y las nuevas tecnologías son los protagonistas.

Descarga gratuita

Menos tiempo para la recuperación

Una de las principales ventajas de trabajar en la nube es la posibilidad de hacer una copia de seguridad de todo tu servidor de manera casi simultánea. Toda la información sincronizada en los sistemas y aplicaciones se agrupa en un pequeño bloque de software o en un servidor virtual para facilitar la recuperación.  

Este proceso se puede gestionar en cuestión de minutos, a diferencia del software tradicional que requería lapsos de tiempo inciertos para la recuperación, cuando era posible hacerlo. 

ActualTech Media entrevistó a 250 profesionales del sector informático de empresas de Estados Unidos

Un 11 % de estos profesionales afirmaron tener la capacidad de recuperar la actividad de aplicaciones clave del negocio en un plazo de 15 minutos desde el momento en que se produce una interrupción crítica.  

Si tu empresa no tiene acceso a tu servidor en la nube, corre el riesgo de perder una gran cantidad de tiempo en recuperar la normalidad. Y, en el peor de los casos, puede que haya información que se pierda para siempre. 

Menores costes de configuración y recuperación

Cuando se trata de operaciones en la nube, las medidas de recuperación son más económicas de implementar y ejecutar que los métodos de copia de seguridad tradicionales. Las copias de seguridad convencionales requieren la instalación de servidores físicos en una ubicación remota, y eso puede ser bastante caro.  

¡Comparte el dato! Para el 58 % de las empresas la continuidad empresarial es el tercer objetivo en importancia de las inversiones que hacen en iniciativas en la nube. 

Por el contrario, la nube permite externalizar todos los recursos de hardware y software que necesites y pagar únicamente por lo que usas. 

El tiempo de inactividad puede costarle a una empresa decenas o cientos de miles de dólares en concepto de mano de obra para recuperar o rehacer el trabajo perdido. En ciertos casos, ocho horas de inactividad pueden llegar a costar hasta 20.000 € a una pequeña empresa y decenas de miles a las grandes compañías. El acceso a la nube reduce el riesgo y permite volver a generar ingresos rápidamente. 

Sin ataduras físicas

Elegir la ubicación correcta para el centro de recuperación en caso de catástrofe resulta de vital importancia, porque si ese lugar es víctima del mismo problema, la información se perderá para siempre.  

Tener el servidor principal y el de la copia de seguridad en el mismo lugar puede generar problemas en caso de incendio, huracanes o inundación. Gracias a la tecnología de la nube, en caso de catástrofe puedes elegir un centro de copias de seguridad ubicado en cualquier lugar del mundo. 

Para el buen funcionamiento de tu negocio es importante planificar una estrategia de copia de seguridad de datos o actualizar la que tienes.

Recuperación más sencilla de los activos fijos

¿Y qué sucede con los activos fijos de tu empresa, objetos tangibles como los escritorios, las sillas, la decoración y el equipamiento?  

  • Necesitarás un registro preciso de los costes de compra y la depreciación para proporcionárselo a tu aseguradora e iniciar el proceso de recuperación.  

¿Qué sucede si el siniestro también afecta a los datos?  

  • Salvaguardar la información en la nube permite estar preparados para una recuperación rápida en el improbable caso de una catástrofe natural o humana. 
  • Puedes acceder rápidamente a la información del seguro para presentar un parte y recibir asistencia para la recuperación, en función de la póliza contratada. 

Cobertura a medida que el negocio crece

Comparada con los sistemas físicos, una copia de seguridad en la nube es virtualmente infinita. A medida que tu organización crezca también lo hará la solución en la nube, sin riesgo alguno para la carga de datos adicional.  

Al pagar únicamente por el espacio de almacenamiento que necesitas no solo ahorrarás dinero: también podrás añadir almacenamiento con mayor facilidad. 

Seguridad mejorada frente a amenazas cibernéticas

Cuando las grandes empresas sufren un fallo de seguridad y ponen en riesgo los datos, llenan los titulares de los medios. Sin embargo, las empresas pequeñas son más susceptibles a la vulnerabilidad de los datos porque no disponen de los recursos necesarios para hacer frente a ciberdelincuentes cada vez más sofisticados.  

Manta, un pequeño directorio empresarial, hizo una encuesta a 1.400 propietarios de pequeños negocios sobre los controles de seguridad informática que aplicaban.  

Las opciones que más mencionaron la mayoría fueron antivirus, firewalls, programas antimalware y filtros para spam.  

Los resultados de una encuesta independiente del Consejo de Agentes y Corredores de Seguros (CIAB, en inglés) indican que un 35,6 % de las pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos adquieren cobertura de seguridad informática como una forma de transmisión de riesgos, hecho que podría suponer una ausencia de confianza en esos controles.  

De hecho, un 22 % de los encuestados habían adquirido un seguro de ese tipo como recurso posterior a una vulnerabilidad. 

Trabajar en la nube te permite hacer una copia de seguridad y recuperar archivos fundamentales para tu negocio en caso de que se hayan visto afectados. En cuanto a la seguridad física de los datos e instalaciones, las empresas de pequeño y mediano tamaño se ven limitadas en sus posibilidades de evitar estos problemas.  

Los proveedores de software en la nube pueden emplear medidas de seguridad físicas más sólidas en sus instalaciones para garantizar la seguridad de los datos. Por otra parte, los proveedores de asistencia informática también están equipados para evitar las pérdidas de datos en caso de catástrofes naturales, cortes en la electricidad y errores comunes.  

Además, pueden ofrecer un plan de recuperación bien documentado en caso de catástrofes, de manera que no tengas que empezar de cero. 

A modo de resumen final

A veces, sucede lo imprevisto. Las catástrofes naturales o provocadas por el hombre adoptan todo tipo de formas, desde tornados hasta inundaciones o simples errores humanos.  

Nadie quiere pensar en la posibilidad de una amenaza de este tipo, pero pasarla por alto podría suponer un enorme coste para tu negocio. Merece la pena invertir tiempo y dinero en migrar a una solución en la nube para que la continuidad de tu empresa esté garantizada y puedas dormir tranquilo. 

Para elegir el servicio en la nube que mejor se adapte a las necesidades de continuidad de tu empresa, tienes que informarte sobre los diferentes proveedores y preguntar si han trabajado previamente con negocios similares al tuyo.  

Pide que te faciliten informes para saber cómo gestionan los datos, cómo acceden a los mismos y qué funciones de continuidad empresarial utilizan para que tu negocio siga en pleno funcionamiento en caso de que suceda lo peor. 

Deja atrás el ERP

Aprende a adaptar tu empresa a un nuevo entorno empresarial en el que la movilidad y las nuevas tecnologías son los protagonistas.

Descarga gratuita

Leer más
el-erp-del-futuro:-aplicando-inteligencia-artificial

El ERP del futuro: aplicando Inteligencia Artificial

Con la IA (Inteligencia Artificial), el software empresarial del futuro a corto y a largo plazo no será como lo conocemos ahora. Será algo mucho más. Algo con vida propia.

Y determinadas profesiones tendrán también su ciclo evolutivo. Algunas yendo más allá, otras desapareciendo o modificándose y muchas más surgiendo como nuevas opciones.

Este es el primero de una serie de relatos sobre cómo podrían evolucionar los actuales “ERP’s” en el futuro.

Pongamos en marcha la imaginación y situémonos en un punto evolutivo de la tecnología relativamente cercano, pero no tan lejos como puedas estar pensando. En algo que hoy es trivial, tradicional, al uso, pero que muy pronto será muy distinto.

Resumen I. Visión general.

¡Por fin!, acabo de cerrar la conexión de hoy con mi cliente (por decir algo conocido para ti. Podría ser un pull de conocimientos entrelazados, una nebulosa de nubes de datos, una super concentración de clúster, o una concatenación de Big Data, etc.):

  • He estado modificando los últimos retoques del proceso VIA_1982MD/IA_202x.
  • Se trataba de ajustar un algoritmo clave en un proceso predictivo que ayuda a la toma de decisiones complejas que me ha solicitado este cliente.
  • Estamos en 202x. Mi tarea, mi trabajo, forma parte de las nuevas profesiones que la Inteligencia Artificial ha traído consigo.

Mucho se habló en el pasado de que si la IA iba a eliminar trabajos en el futuro. Lo que puedo decirte es que sí, que ha hecho cambiar, modificar, eliminar algunos, pero ha creado muchos más de los que puedas pensar y otros, de alta cualificación, que sin la IA, no existirían. Muchos como el mío.

Formo parte de una empresa tecnológica que crea soluciones “software” (por hablar de un término que conoces) pero que ya no es como el que tú estés utilizando.

El “software” empresarial, lo que ahora te suena como ERP, ha evolucionado.

Y quien no evolucione en ese campo, ahora, en tu tiempo, dejará de existir en un futuro venidero. No quiero alarmarte, pero con la IA, todo va a cambiar

Nuevas profesiones que vienen con la IA

Mi especialidad es trabajar con algoritmos. Soy un algorithmic architect. Como un programador al uso en tu tiempo.

Pero ahora usamos múltiples tipos de lenguajes algorítmicos matemáticos aplicados a nuestra tecnología que o bien los “escribimos” o los pensamos y trasladamos o los dictamos por voz. Nuestra IA, sabe “escucharnos” y crear o adecuarlos de distintas formas.

Otros colegas me dicen que soy un coach_entrenador en IA, porque al final lo que hago es eso, entrenar la IA de los Sistemas de mis clientes.

Esa inteligencia aplicada a los “ERP” del futuro se basa en el uso del Big Data que genera y/o dispone cada empresa. También en su conexión con el Big Data Global, en las conexiones con múltiples desarrollos de IA en otros campos y sectores, en el uso de una interconexión existente Global y, sobre todo, en usar e introducir el conocimiento y experiencia de cada individuo de esa sociedad/empresa/negocio/cliente, en el Big Data especial y propio, que es el que aporta el “extra” del conocimiento al “ERP” / Sistema que usa cada cliente.

Y a eso me dedico. Para ello necesito conocer muy bien mi herramienta de trabajo, mi plataforma algorítmica para aplicarla al “ERP”/Sistema. Pero sobre todo necesito conocer a mi cliente, sus procesos, conocimientos, experiencias, historial, relaciones, conexiones, etc.

Deja atrás el ERP

Aprende a adaptar tu empresa a un nuevo entorno empresarial en el que la movilidad y las nuevas tecnologías son los protagonistas.

Descarga gratuita

El “ERP”/Sistema que construyo va más allá de lo que ahora conoces

Porque lo de generar facturas, contabilizarlas, generar listados informes, gestionar y ordenar información, vender, comprar, administrar, archivar, etc. Eso, tal como lo conoces, ya pasó, o se hace de otras formas o con otros procedimientos.

Lo que se necesita en la evolución de las soluciones de gestión empresarial, es aplicar la inteligencia y experiencia humana de cada ente o empresa o negocio, a los procesos de su Sistema. Eso junto con toda la información e historial acumulado posible, incluyendo y aplicando la ética, la misión y los valores propios. Y con ello, construir el mejor “software” o solución personalizada, predictiva, autómata, ágil, precisa, anticipativa, ejecutiva, de ayuda, de alta disponibilidad, etc.

Las nuevas generaciones de soluciones empresariales deben alimentarse de los históricos (“Big Data”) de cada empresa y de sus archivos digitales en sus relaciones con todo su Ecosistema empresarial. Deben prever, avanzar, anticipar, evaluar, etc., y mostrar tendencias, predicciones, avisos, pero con su explicación o análisis y ayuda. No vale señalar o marcar, se necesita actuar, ejecutar, decidir.

Es decir, no hay que esperar a obtener un valor de análisis o un dato en concreto, sino en anticiparse a ello, desarrollando, además, la explicación de cada resultado posible, dentro de cada proceso importante o necesario en la gestión interna.

No hay que esperar a. Debo obtener respuestas a, explicación a, ejecución de,  orden de, aplicar la decisión de / a, etc.

Y es preciso ser informado/a antes o durante lo que esté sucediendo. En el momento adecuado definido en el algoritmo

IA, preparara para tomar decisiones

La IA, incluso está preparada para tomar decisiones por nosotros. La entrenamos, la entreno, para que lo pueda hacer incluso sin consultarnos, en aquello en lo que hayamos concertado que se pueda hacer así, dando respuesta a determinados algoritmos de evaluación de situaciones en las que es posible está respuesta desasistida.

Otras veces deberá avisarnos previamente antes de ejecutar, según determinadas situaciones o parámetros.

Pero ya no vale que me envíe un mensaje, como quizás ahora lo recibas tú si tienes una solución que así lo hace. No, no, lo que necesito, es que me avise y además me diga qué decisión tomar (de entre varias si las hay) o si la ha tomado ya y cuál, o que me interprete las consecuencias y significado del mensaje. Y eso que lo pueda obtener en alguno de los dispositivos móviles que pueda estar usando, o mis complementos de vestuario (wearables technology), en mi retina o en mi piel o…, en donde sea posible, en el momento y lugar posible.

En un mundo interconectado en el que los procesos productivos o de servicios están relacionados entre clientes y proveedores de cualquier país o ubicación física o en la nube, las órdenes de compra y venta, gestión de logística, de aceptación de pagos y cobros, de entrega, de liquidación de impuestos, de anticipación en futuros, etc., no depende de si le doy o no a una tecla para entrar un dato, los datos están ahí y se generan siguiendo algoritmos precisos.

Se necesita un sistema vital interno que sienta cada latido del corazón de ese negocio y lo proyecte o ejecute según los parámetros del algoritmo. Sin más.

Se trata de dar “vida propia” a algo que ahora es generado y gestionado desde fuera.

Como ya he dicho al principio, el software empresarial que viene será, debe de ser, algo más. Y yo me dedico a ayudar en eso, a crear ese SISTEMA.

Al final yo soy parte de cada uno de esos algoritmos.

Y esto no acaba aquí. Permanece atento ya que, en próximas entregas, te mostraré detalles de ejemplos prácticos de algoritmos aplicados en los que he participado: desde la evolución en la gestión Contable_Financiera, la logística y la gestion del futuro, o el cómo de lo que llamamos Análisis_Evaluación.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies