poner-placas-solares-reduce-la-factura-electrica-pero-hay-fuertes-requisitos-para-la-rentabilidad:-te-los-explicamos-a-fondo

Poner placas solares reduce la factura eléctrica pero hay fuertes requisitos para la rentabilidad: te los explicamos a fondo

La factura de luz está más cara que nunca, incluso con las rebajas fiscales del Gobierno. Y es un buen momento para plantearse alternativas para reducir la factura. Una que se nos pasa a muchos por la cabeza es poner placas solares.

Efectivamente las placas solares reducen la factura eléctrica: producen energía que se consume primero en lugar de la que viene por la red eléctrica. Pero esta energía no es gratis: hay unos costes de las placas que tienen que amortizarse y por tanto es necesario realizar un estudio de rentabilidad.

Condiciones para la instalación de placas solares

La primera condición importante para poder instalar placas solares es poseer una vivienda unifamiliar en propiedad. Es cierto que según la legislación española en viviendas colectivas están permitidos los paneles solares, pero los requisitos son más complicados, ya que hay que realizar un reparto de la energía generada y no todas las viviendas tienen las mismas necesidades energéticas, incluso en viviendas del mismo bloque.

Además para realizar este tipo de instalaciones colectivas hay que poner de acuerdo a los vecinos, lo cual puede ser un problema (cualquiera que haya ido a una reunión de una comunidad de vecinos sabe lo complicado que es).

Por tanto la principal condición para la instalación de placas solares es contar con una vivienda unifamiliar. Y vamos a suponer que se hace una instalación sin baterías, pues la amortización de placas solares con baterías es mucho más larga (aunque puede ser una opción interesante para viviendas aisladas off-grid o segundas viviendas con uso esporádico).

Factores subsanables

Hay algunas cosas que hay que tener en cuenta cuando se instalan placas solares, ya que no todas las viviendas tienen las condiciones adecuadas para generar electricidad de una forma adecuada. Hay algunos factores subsanables y otros no.

La primera condición es la orientación del tejado. En España idealmente los paneles tienen que estar orientados al sur, aunque dependiendo de la ciudad exacta puede que el azimut respecto al sur varíe un poco.

La segunda es la inclinación de los paneles, ya que tienen que tener una elevación de unos 35º respecto a la horizontal, pero de nuevo depende de dónde nos situemos dentro de España.

Estas dos condiciones son subsanables, por ejemplo con estructuras encima del tejado que pueden ser más o menos aparatosas. El impacto no tiene por qué ser muy alto si varían unos pocos grados, pero por ejemplo si la única orientación disponible es norte entonces no será muy buena idea instalar paneles.

Factores de difícil subsanación

Hay otras condiciones que difícilmente pueden ser subsanables. Una es el clima: no es lo mismo instalar paneles solares en Bilbao que en Sevilla. La producción anual se verá afectada gravemente por los días de lluvia.

Otro problema son las sombras en los paneles. Una pequeña sombra en uno de los paneles puede reducir drásticamente la producción. Si el tejado está afectado por sombras de otros edificios o chimeneas, la producción mermará gravemente y posiblemente se verá afectada la viabilidad de la instalación.

Cómo calcular la producción

Para calcular la capacidad de producción de un tejado existen herramientas online. Una muy recomendable es la oficial de la Unión Europea, el servicio geográfico fotovoltaico. En ella se puede introducir la ciudad y calculará automáticamente la producción en kWh anuales a partir de un kWp de instalación solar, presentando, además, la inclinación y azimut óptimos.

Bilbao Datos

Seleccionar la ciudad de Bilbao en el mapa y hacer click en que calcule de forma automática la inclinación y el azimut

Como ejemplo hemos seleccionado Bilbao, con una incidencia solar bastante mala para ser España. Según los cálculos un kWp de instalación solar daría unos 1.140 kWh de producción anual, siempre que la inclinación sea 36º y el azimut -1º.

Bilbao Resultados

Producción solar en Bilbao con condiciones óptimas

Si por las condiciones de la vivienda hubiera que instalar los paneles con orientación norte, la producción caería a 621 kWh al año, casi la mitad. Por tanto la orientación es fundamental a la hora de producir.

Bilbao Norte

Producción solar en Bilbao con paneles en orientación norte

Rentabilidad de los paneles solares

El factor determinante para instalar placas solares es la rentabilidad del sistema. Por tanto hay que estimar el coste de la instalación y el ahorro energético (y económico) que nos va a proporcionar. Para ello hemos creado un archivo excel que permite realizar unos cálculos.

Lo primero para poder jugar con el excel es usar la herramienta online antes comentada, para determinar la producción solar en nuestra localización, y comprobar si la orientación e inclinación óptimas se pueden cumplir. Si no, hay que modificar estos valores por datos realistas y recalcular la producción solar en dichas condiciones. En la segunda pestaña del excel hay algunos ejemplos de ciudades españolas.

Para calcular la rentabilidad hay que hacer algunas suposiciones, como el coste de la instalación, si hay subvención a la instalación y el aprovechamiento de la producción. En los tres casos proporcionamos datos orientativos, pero pueden variar.

Merece la pena comentar el tema del aprovechamiento. Hay que tener en cuenta que si la producción instantánea no se consume, se inyecta a la red, y la comercializadora nos compensará a un precio inferior al que consumimos energía (se pueden ver los precios regulados pero normalmente rondan entre los 5 y 10 céntimos de euro). En ningún caso se compensará por encima del consumo del mes (es decir, si un mes se inyecta a la red más de lo que se consume de esta, la factura no sería en negativo, simplemente el coste de la energía estaría a cero, no en negativo, y aemás sí que se cobrarían todos los costes fijos).

Según el IDAE, el consumo eléctrico de los hogares en periodo diurno es el 40% del consumo total, y por tanto el aprovechamiento máximo podría ser este 40% (un poco más si tenemos en cuenta las compensaciones por inyectar a la red pero también hay que tener en cuenta que es muy poco probable que siempre se consuma todo lo que se produce). Así que poner en el campo de aprovechamiento entre un 30-40% es realista.

Y por último es importante establecer el precio de la energía que se compra a la red (en euros por kWh). Es un dato complicado de establecer, hace unos meses 0,15 euros podía ser acertado, a día de hoy poner 0,20 quizá tenga más sentido, ya que los precios de la electricidad han subido bastante. Tampoco se puede hacer un cálculo muy exacto porque el precio cambia cada hora (y la producción solar también).

Ejemplos de rentabilidad

Siguiendo con el ejemplo de Bilbao, se puede ver que para un precio de instalación típico (2500 euros por kWp) y con una subvención del 40% en la instalación (es lo que ha prometido el Gobierno) la amortización saldría en 16 años (o lo que es lo mismo, una rentabilidad del 6%).

Bilbao Rentabilidad

Rentabilidad instalación solar en Bilbao

Si en cambio en la misma localización se instalan placas solares con orientanción norte, con mucha menos producción, la rentabilidad se desploma, a un 3,3% y una amortización superior a los 30 años, lo cual es un problema porque las instalaciones solares suelen durar menos tiempo.

Bilbao Rent Norte

Rentabilidad instalación solar en Bilbao con orientación norte

Un caso mucho más favorable es una instalación en Sevilla con orientación óptima. En este caso la rentabilidad es del 9% y la amortización de 11 años.

Sevilla Rentabilidad

Rentabilidad instalación solar en Sevilla

Muchas incógnitas

Lo que nos demuestra este ejercicio es que la instalación de paneles solares puede reducir la factura eléctrica, pero dependiendo de los costes y ciertas condiciones de la instalación la rentabilidad puede ser adecuada o no.

Además hay que hacer muchos saltos de fe a la hora de realizar estas instalaciones. Hay incógnitas como el precio de la electricidad (aunque los futuros dicen que van a seguir altos durante un tiempo y eso favorece la rentabilidad), las subvenciones disponibles (que parece que van a ser fuertes pero habrá que ver si cualquiera puede acogerse) y el aprovechamiento real que se va a hacer de la energía producida.

Con los costes de las instalaciones cayendo y las subvenciones que va a haber disponibles, es conveniente hacer números antes de lanzarse a realizar este tipo de instalaciones. Esperemos que el excel que hemos preparado os sea de utilidad.

Leer más
esto-es-lo-que-pasa-cuando-crees-que-aciertas-con-el-momento-de-vender-las-acciones-en-bolsa-cuando-esta-cae

Esto es lo que pasa cuando crees que aciertas con el momento de vender las acciones en bolsa cuando ésta cae

Llevamos unos días en los que las bolsas bajan. De hecho ya se habla de que ha llegado la corrección después de meses de subidas, y que es el momento de vender las acciones para esperar de nuevo a las subidas.

Sin embargo, aunque puede parecer una estrategia adecuada (vender cuando empieza a caer y comprar cuando empieza a subir), no podemos predecir el futuro y posiblemente estaremos haciendo lo contrario. Los estudios empíricos dicen que no se acierta en el market timing

Si la bolsa cae... mejor no hacer nada

Imaginemos que somos unos expertos en acertar cuándo el mercado empieza a caer y cuándo empieza a subir. Y que logramos, cada año, elegir el mejor momento para entrar en el mercado, en su momento más bajo. En cambio tenemos a nuestro némesis, que hace justo lo contrario, comprar en el momento en el que el mercado está más caro.

Pues si se analizan los datos del S&P500 desde 1976 hasta 2018 se puede ver que invirtiendo 10.000 cada año habríamos obtenido una rentabilidad del 7,9% anual. En cambio nuestro némesis un 7,1%. No hay una gran diferencia.

En cambio estar fuera de la bolsa tiene un riesgo enorme. JP Morgan estudió cuál sería la rentabilidad de una inversión realizada en el año 2000 hasta 2019 en el S&P500. Anualizado era un 6,06%. Pero si el inversor se perdía las 10 mejores jornadas (y estamos hablando de 10 días de 5000), la rentabilidad caía al 2,44%. Y si se perdía las 20 mejores jornadas la rentabilidad era nula (0,08% al año).

Por tanto intentar hacer market timing no proporciona una gran ganancia, pero si un gran riesgo. Al final hay que ser capaz de predecir si de verdad las caídas del mercado han venido para quedarse y engancharse a las subidas en el momento justo. ¿Somos los humanos capaces de hacerlo?

La capacidad de acertar el momento justo

Lo cierto es que hay multitud de estudios que indican que los humanos somos bastante malos acertando. Las estrategias de market timing normalmente no solo no logran su objetivo sino que consiguen lo contrario: comprar caro y vender barato. Y es que cuando nos damos cuenta de que la bolsa baja ya estamos vendiendo demasiado tarde y cuando queremos entrar ya nos hemos perdido las subidas importantes.

Acertar el momento es muy complicado y por tanto lo mejor es... no hacer nada. Ante las caídas seguir con la estrategia original de la inversión. ¿Y cuál es la mejor estrategia? Invertir a largo plazo.

Invertir a largo plazo

La mejor estrategia de invertir en bolsa es invertir a largo plazo y con diversificación (tanto de empresas como regiones y sectores). Cuando hay dinero disponible para invertir se hace, independientemente del momento (de hecho es mejor hacerlo así, de golpe, que repartir la inversión para promediar la cotización).

Esta estrategia, nos dice la historia, es la más acertada para subir la rentabilidad. Habrá épocas malas, incluso años malos, pero a la larga la bolsa sube y las subidas compensarán las bajadas. Si intentamos anticiparnos al mercado lo más normal es que alcancemos menos rentabilidad que los que simplemente mantienen sus posiciones.

Leer más
¿que-es-el-coaching-digital?-una-herramienta-de-futuro-para-los-responsables-de-recursos-humanos

¿Qué es el coaching digital? Una herramienta de futuro para los responsables de recursos humanos

Los nuevos analfabetos serán los que no sepan interactuar con las tecnologías digitales, pero estas avanzan tan rápido, por lo que la figura del coach digital cada vez cobra más importancia dentro de las empresas.

  • Te explicamos qué es el coaching digital y sus principales objetivos.
  • Conoce cómo un coach digital puede ayudar a los teletrabajadores.

Desde que nacemos aprendemos, no podemos parar de aprender, solo cuando dejamos de aprender nos marchitamos. Pero no siempre podemos aprender solos, a veces necesitamos la ayuda de un entrenador o coach.

El termino coach se ha ganado un hueco en el diccionario de la RAE, que lo define como la “persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal”, un asesoramiento que se torna fundamental en un mundo en el que la digitalización avanza a una velocidad de vértigo.

En internet, podemos encontrar una definición un poco más amplia, de manera que se considera que el coaching consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas.

Mediante el coaching digital las empresas pueden obtener múltiples beneficios, como desarrollar las competencias de su plantilla y mejorar su desempeño laboral, consiguiendo de esta manera incrementar la productividad de sus empleados.

La transformación digital avanza a una velocidad tan vertiginosa que hace necesaria la figura del coach digital, para facilitar la adaptación de los trabajadores y sus procesos productivos.

El coaching digital es, por lo tanto, una herramienta estratégica clave para los responsables de los recursos humanos de las empresas.

¿Qué es el coaching digital?

El coaching digital ayuda a los empleados de una empresa a mejorar en el uso de las tecnologías de la información y facilita las herramientas colaborativas digitales para potenciar el trabajo en equipo por medios digitales, tanto de los trabajadores ubicados en las oficinas de la empresa, como de los teletrabajadores.

Por ejemplo, si dentro de una empresa se necesita crear un departamento de marketing digital, un coach digital podrá identificar a las personas necesarias para el departamento y las competencias digitales en que necesitan formación y apoyo, ayudándoles a adquirir esas competencias.

Mediante el coaching se facilita el rediseño de los procesos de negocio y se ponen en marcha prácticas de transformación digital que contribuyen a la mejora de la competitividad de las empresas.

Objetivos de coaching digital

La transformación digital de la empresa es un proceso en el cual el modelo de negocio tradicional de la empresa se adapta, gracias a la tecnología, a un nuevo modelo digital, siguiendo para ello, los objetivos de un programa coaching digital. Entre estos objetivos podemos destacar los siguientes:

  1. Impulsar la digitalización de los trabajadores como herramienta competitiva clave.
  2. Maximizar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la productividad y la competitividad.
  3. Acompañar a los trabajadores en sus procesos de transformación digital, ofreciendo un asesoramiento personalizado, que facilite la implantación de soluciones digitales en la empresa.
  4. Sensibilizar a los empresarios y empleados en competencias y capacidades para afrontar la digitalización de la empresa.
  5. Acompañar al empresario en la implantación de la estrategia digital, así como en el desarrollo e implantación de planes y acciones concretas para lograr la transformación digital.
  6. Seguimiento de la consecución de los objetivos definidos para conseguir la transformación digital y análisis de las desviaciones de estos objetivos, estableciendo medidas correctoras.
  7. Facilitar el descubrimiento de nuevas formas de aportar valor a los clientes en el ámbito digital, creando así una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
  8. Desarrollar talleres y acciones de comunicación, capacitación, difusión y fomento de la digitalización.
  9. Prestar el soporte necesario para ayudar a que la digitalización de la organización y sus procesos productivos sea más rápida y eficiente.
  10. Mejorar la eficiencia en los canales digitales, potenciando las fortalezas y corrigiendo las debilidades.

Coaching de los teletrabajadores

La Covid-19 ha potenciado el teletrabajo, pero para optimizar la eficiencia de estos trabajadores, necesitan contar con el apoyo de un coach digital, que les ayude con la utilización de las herramientas colaborativas y con los procesos de digitalización.

El teletrabajo tiene múltiples ventajas, pero también tiene algunas desventajas, entre las que se encuentra la soledad que puede experimentar el teletrabajador ante cualquier problema con sus equipos informáticos o aplicaciones. Por ello, el coach digital tiene que estar fácilmente accesible, no solo para solucionar los problemas cuando surjan, sino anticipándose a ellos y tomando las medidas oportunas para evitar que surjan.

En definitiva, el coaching digital cada vez es más necesario, ya que la digitalización avanza de manera vertiginosa, y tanto directivos, como empleados, necesitan del apoyo de un coach o entrenador que les ayude a conseguir las competencias digitales para adaptarse al nuevo entorno digital.

Leer más
¿que-son-las-curvas-de-indiferencia?

¿Qué son las Curvas de Indiferencia?

Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios, existe una herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los precios.

Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia, que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía.

Cómo son las curvas de indiferencia

Citms

La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia.

Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por ejemplo la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción.

Utilidad como indicador

En la época victoriana, los filósofos y economistas hablaban de "utilidad" como indicador del bienestar general de las personas. De acuerdo a esta idea era natural pensar que los consumidores tomaban sus decisiones con vistas a maximizar la utilidad. El problema es que estos economistas nunca describieron cómo medir la utilidad, dado que éste es un concepto subjetivo que no reporta lo mismo para otra persona. Por ello más tarde se abandonó la idea de utilidad como medida de felicidad y se reformuló la teoría de la conducta del consumidor en función de sus preferencias.

Las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras

La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o películas que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva de indiferencia refleja simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. A lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero su satisfacción es la misma.

Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva B, o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta es la razón de que las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras dado que se rompe el principio del mismo nivel de utilidad.

Renunciar a algo para obtener otra cosa

La pendiente de la curva de indiferencia mide el número de hamburguesas a que el individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otra película. El término técnico de esta pendiente es la Tasa Marginal de Sustitución, que nos indica la cantidad de un bien a la que el individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad más del otro. Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para compensar el cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.

Los individuos eligen en el punto en que la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo

Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una curva de indiferencia dada, pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más alta posible, dado que mientras más alejado del origen, mayor es el nivel de satisfacción. Sin embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su restricción presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción presupuestaria en forma tangente (curva B de la gráfica). En este punto de tangencia, tanto la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de tangencia, la pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la relación de los precios relativos que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un principio básico de la decisión del consumidor: los individuos eligen en el punto en que la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo.

La restricción presupuestaria significa que los bienes de un consumidor están acotados por su renta. En este caso, puede gastar todo en hamburguesas (intersección con el eje vertical), o todo el ingreso en películas (intersección con el eje horizontal) La pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que un consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Por eso que la restricción presupuestaria está determinada tanto por el ingreso del consumidor, como por los precios relativos de los bienes. Pero adquiere más sentido cuando incorporamos el análisis de las curvas de indiferencia, que son las que incorporan las preferencias del consumidor.

En El Blog Salmón | Consumidor, ¿Qué es la elasticidad de la demanda?

Leer más
petroleras-como-repsol-estan-liquidando-activos-a-precio-de-saldo,-y-se-los-compran-los-que-quieren-ganar-el-ultimo-euro-con-el-petroleo

Petroleras como Repsol están liquidando activos a precio de saldo, y se los compran los que quieren ganar el último euro con el petróleo

La transición energética es un hecho desde hace ya algunos años. No sin el gran riesgo de pinchar la burbuja de carbono, la descarbonización de nuestras Socioeconomías fue el objetivo originario a conseguir antes de que fuese demasiado tarde (y opciones hay de que ya lo sea). La huida del oro negro es la única vía de escape para no pocos agentes socioeconómicos, siendo además el sector marítimo es su último y más encarnizado campo de batalla hoy por hoy.

Y entre estos últimos se cuentan incluso algunas grandes petroleras, que hace ya años que les analizamos que habían optado visionariamente por coger el toro por los cuernos y transformarse de arriba abajo, en medio de lo que denominamos en su momento como la guerra del petróleo que ya está aquí, y que sigue su inexorable curso conforme el tablero geoestratégico del petróleo va cambiando la posición de sus piezas.

Ahora bastantes de esas petroleras están ya vendiendo parte de sus activos petrolíferos precio de saldo, y entre ellas están gigantes petroleros internacionales como la española Repsol. Pero ahora bien, si ellos venden… ¿Quién está saliendo de compras por el mundo adquiriéndoles esos activos que ponen casi desesperadamente a la venta?

El grito de guerra típico de la huida de los mercados se oye en las mesas de operadores de activos petrolíferos: “Vende, vende, vende”

Petroleras Como Repsol Estan Liquidando Activos A Precio De Saldo Y Se Los Compran Los Que Quieren Ganar El Ultimo Euro Con El Petroleo 3

Recientemente se ha podido observar cómo a nivel internacional las grandes petroleras de países desarrollados han inaugurado una nueva tendencia de mercado en el sector. La tendencia no es otra más que el movimiento más significativo (y previsible) por parte de estas compañías en la era de la descarbonización: están vendiendo sus activos petrolíferos de forma muy importante. Así, como ya informaba la cadena económica CNBC hace unos meses, los planes del sector proyectan una desinversión masiva en estos activos petrolíferos (y gasísticos) por parte de grandes petroleras entre las que se cuentan ExxonMobil, Royal Dutch Shell, Chevron y BP, y que en conjunto alcanzaban los 100.000 millones de dólares.
Además, la tendencia no es precisamente casual ni mucho menos, como ya era de esperar en un mercado en el que nada ocurre por casualidad, y donde cada movimiento en el escenario está medido y calculado minuciosamente por los tramoyistas.

Porque el hecho es que no sólo resulta muy significativo el importe de la desinversión, sino que además lo es también el movimiento que se esconde tras ella. Y es que las compañías que han declarado este tipo de planes, lo han hecho además evidenciando un movimiento claramente defensivo. Los datos son que la retirada estratégica de los activos que están vendiendo viene acompañada simultáneamente de un refuerzo y mayor posicionamiento en sus activos “prime” que más les rinden, con un especial protagonismo en yacimientos y activos de fracking, pero en cuya ecuación económica no sólo computa el coste de extracción, sino también el sobre-endeudamiento de muchos de estos activos.

Y es que aquí no sólo está cambiando la legislación, sino que también está cambiando la propia demanda, y la conjunción de ambas está forzando a adaptarse a la producción, como no podía ser de otra forma. Y tampoco podemos limitarnos a decir que estemos pues asistiendo a una mera retirada en toda regla, sino además al posterior atrincheramiento en las líneas defensivas más seguras en la retaguardia. Aunque, obviamente, aquí también hay que contar con los precios ultra-bajos (y muy rentables) a los que son capaces de producir petro-estados como Arabia Saudita u otros, y éstos pueden batir fácilmente a esos precios de activos “prime” en los que se están acabando por atrincherar las grandes petroleras de países desarrollados.

El asunto es que aquí la cosa muy probablemente va más de alternativas que de precios (que también). No obstante, siendo este el panorama del sector en este preciso momento de mercado, no es todavía aquí donde debería pararse un análisis como el presente. Y por supuesto también hay que decir que, independientemente de estos movimientos, en este panorama hay estrategias y compañías de todo tipo, habiendo también las que siguen con la venda en los ojos como si nada fuese con ellas (y mientas sus cuentas de resultados se lo permitan), o las que creen a pies juntillas que el petróleo no va a ser para nada destronado.

Tras los datos históricos expuestos en diferentes artículos sobre el tema que les hemos enlazado, tras el escenario actual que les hemos dibujado con otros tantos datos más en la mano, aquí lo que falta es la proyección a futuro que va a marcar qué es lo que puede ocurrir de ahora en adelante. Y el tema es que, además de todo lo anterior (que no es poco), a juzgar tanto por la tendencia imparable de descarbonización, a juzgar por los planes de las propias compañías, y a juzgar por los movimientos políticos y socioeconómicos más recientes (y los anunciados), el hecho clave es que esto podría ser sólo el principio, y más movimientos y más intensos en este sentido están por llegar en los próximos trimestres.

En clave europea y nacional, más de lo mismo, y Repsol no se queda atrás en la retirada… ¿O deberíamos decir hablar ya de toda una transformación?

Petroleras Como Repsol Estan Liquidando Activos A Precio De Saldo Y Se Los Compran Los Que Quieren Ganar El Ultimo Euro Con El Petroleo 4

La punta de lanza en la que ahora mismo se miran en el mundo todas las petroleras es Europa. Es en Europa donde se está apostando por la descarbonización con mayor determinación, donde las metas son más ambiciosas, donde hay más voluntad política, y donde hay más concienciación climática entre la población en general. De hecho, como ya aportaba la CNBC en el artículo enlazado antes, el dato es que por ejemplo las grandes petroleras europeas sin ir más lejos se han comprometido a reducir el nivel de carbonización de los productos energéticos que venden en horquillas que suelen estar entre un 50% y un 60%, llegando a casos como el de ENI en el que la petrolera italiana pretende reducir sus emisiones absolutas en un 80% para 2050. Casi nada, por algo en Europa somos el espejo en el que se miran todas las petroleras mundiales, y como siempre unas lo harán para anticiparse, aprender, y/o tomar ejemplo, y otras lo harán con auténtico terror para tratar de dinamitar como sea la ola verde antes de que acabe por llegar a sus propias costas.

Y entrando ya en clave nacional, nuestra gran petrolera española, Repsol, también está totalmente alineada con la tendencia generalizada del mercado que les hemos descrito. De hecho, sin ir más lejos y como demostración, recientemente se publicó cómo esta petrolera de bandera está liquidando activos petrolíferos de calado. Así, Repsol ha procedido a vender hace tan sólo unas semanas activos Malasia y Vietnam, y no son precisamente activos del lejano oriente que no son relevantes: suponen nada más y nada menos que un 2% de la producción neta actual de Repsol en todo el mundo vendidas “de una sola atacada”.

Y de nuevo Repsol se alinea con el contexto internacional al declarar que hace esta desinversión para posteriormente utilizar los nuevos recursos financieros para poder centrarse en financiar otros proyectos que son estratégicos para la compañía, siendo principalmente nuevas iniciativas bajas en carbono. Desde luego que para las petroleras de países desarrollados esto está siendo un auténtico y Darwiniano “adaptarse o morir”, y que al menos algunas de ellas lo están intentando, aunque en la mayoría de los casos analistas como un servidor pensemos que llegan demasiado tarde. Pero al menos estos casos tienen la opción de transformarse, caso que no es precisamente el que está al alcance de todos los jugadores internacionales del sector del petróleo.

Habrá que ver con el paso de los años en qué resulta finalmente esta apuesta de liderazgo de la Unión Europea, porque si bien ya saben que un servidor piensa que han sido visionarios a la hora de anticiparse y saber ver el reto (y el desastre) que se cernía ante nosotros, tampoco se puede negar que ciertas políticas van a suponer una penalización económica y una merma de competitividad para las empresas europeas. La ecuación se resolverá dependiendo de si la transitoriedad de ese “restar” beneficio económico va a ser lo suficientemente corta para poder disfrutar del liderazgo en innovación a vender por todo el mundo, y en el consiguiente todavía mayor abaratamiento de las nuevas formas de energía.

Eso no lo sabemos ni los europeos más concienciados, ni los petrófilos más convencidos y menos pro-clima, ni los países más petro-dependientes. Es una ecuación cuya solución a día de hoy no sabe nadie, motivo por el cual nos estamos escrutando continuamente unos a otros para tratar de entrever el futuro, y lo que hace que la situación actual del mercado sea el de la vez de “abran juego”, con apuestas socioeconómicas de resultado incierto en absolutamente todos los casos. No obstante, lo que está claro es que el camino de seguir quemando petróleo como si nada es un camino a ninguna parte, al menos a ninguna donde el clima vaya a permitir que el ser humano pueda vivir dignamente sin padecer un convulso proceso de impacto socioeconómico colosal de consecuencias impredecibles en toda su magnitud.

Bueno, todo el mundo parece estar vendiendo, pero si venden es porque… ¿Quién está comprando esos activos petrolíferos?

Petroleras Como Repsol Estan Liquidando Activos A Precio De Saldo Y Se Los Compran Los Que Quieren Ganar El Ultimo Euro Con El Petroleo 2

En el mundo de los negocios, y muy especialmente en el de la inversión, algunos afirman muy cautelosos esa máxima de los mercados de que “el último duro que lo gane otro”. Y el hecho es que nunca falta un “otro” de ésos que esté dispuesto a venir para ganarlo. Así que, bien se trate de un solo duro, o bien de unos cuantos millones en escala petronométrica, lo que está claro es que aquí los que pueden y conocen el negocio están deshaciendo posiciones a marchas forzadas, mientras que otros se esfuerzan por acaparar el negocio que quede tras los activos que venden los primeros.

En principio, puede parecer una simple carrera de relevos, en la que los segundos corredores se pueden alzar con la medalla final en el podio, pero la cosa cambia (y mucho) cuando se valora que esos segundos que es el grupo de compradores está compuesto mayormente por aquellos países y empresas que no tienen otra opción más que la petrolera, porque sólo pueden vivir de esto como país productor, o como empresa radicada en un país productor, y sin mucha otra actividad alternativa de la envergadura de la petrolera.

Sin ir más lejos, en el caso expuesto de la venta de activos que ha hecho Repsol, el comprador ha sido precisamente Hibiscus Petroleum, la mayor petrolera malaya. Estará la ecuación que citaba antes por definir en su evolución temporal, pero lo cierto es que, si los activos petrolíferos empiezan a estar efectivamente “carcomidos”, la huida hacia adelante de estas petroleras pertenecientes a petro-estados sólo va a empeorar y mucho su situación, al concentrar casi todo el (gran) riesgo del carbono en unos mismos países y jugadores. ¿Por qué lo hacen entonces?

Porque parece que todo apunta a que aquí todos saben la que se les viene encima al sector petrolero con una altísima probabilidad, pero que lo que estamos viendo es que los que pueden se van reconvirtiendo, se fugan del oro negro poniendo los pies en polvorosa, y lo hacen además al grito de “pies para qué os quiero”. Por otro lado, los que no tienen alternativa redoblan su apuesta por aquello de que hay una mínima probabilidad de que el futuro descarbonizado tome forma en su pleno potencial. No se puede dejar de tener en cuenta que la descarbonización abrirá un colosal agujero de 7,2 billones de dólares en las cuentas de los países productores de petróleo.

Petroleras Como Repsol Estan Liquidando Activos A Precio De Saldo Y Se Los Compran Los Que Quieren Ganar El Ultimo Euro Con El Petroleo 5

Es pues ahí donde queda evidenciada cómo la huida hacia adelante sería el único recurso para estos países tan petro-dependientes, motivo por el cual podrían estar quemando sus últimos cartuchos para tratar de sostener el mercado de los activos de petróleo como pueden, tratando de evitar (o más bien sólo postergar) que el petro-tenderete se les venga abajo. Y es que en estas lides siempre los hay que acaban conduciendo a toda velocidad directos al callejón sin salida, con el radiocasette del coche a todo volumen con aquella melodía que decía que “de perdidos al rio”. Y esto ya no es sólo una guerra del petróleo realmente (que también), sino que lo que es la evidencia de que en el mercado petrolífero alguien ha dado ya la voz del “¡¡¡A los botes y sálvese quién pueda!!!”.

Leer más
los-fondos-europeos-y-la-realidad-de-la-economia

Los fondos europeos y la realidad de la economía

Comparte esta entrada



La llegada inminente de los fondos europeos plantea una cuestión clave: ¿cómo reaccionará la inversión interna, es decir la que determina el futuro económico del país? El esfuerzo de equipamiento se desplomó cerca de un 9% en 2020, y si bien las tendencias han sido positivas en lo que va de año, todavía resta camino para recuperar los niveles precrisis, y más aún para cumplir los objetivos de transformación del modelo productivo asignados por el Next Generation EU.

La acumulación de deudas en los sectores más afectados por la crisis disuade el esfuerzo de renovación del capital productivo. Muchos negocios se han sobreendeudado y, aún siendo viables, no pueden permitirse un incremento adicional de pasivos. Este podría ser el caso de algunas empresas del sector del turismo o de la restauración, que empiezan a levantar cabeza y mejorarían sus perspectivas si accedieran al crédito para acelerar su digitalización. Sin embargo, los 7.000 millones de transferencias directas que se habían prometido en marzo no han llegado, sin duda por un diseño inadecuado del dispositivo. El plan de recapitalización (pilotado por Cofides), dotado de 1.000 millones, se acerca más a las necesidades del momento. No obstante, al centrarse en las empresas medianas no cubre el grueso del tejido empresarial.

Gráfico 1

Gráfico 2

 

Pero el resorte más poderoso de la inversión es el factor psicológico, especialmente en el entorno volátil generado por la imprevisibilidad de la pandemia y un hipotético regreso de las restricciones. Buena parte de la industria, del sector agroalimentario y de los servicios profesionales, relativamente poco afectados por la crisis, están ya en plena recuperación y disponen de suficiente liquidez para invertir. Los últimos datos de comercio exterior evidencian la trayectoria favorable de estos sectores. Las exportaciones se incrementaron en mayo un 5,3%, o más del 55% en tasa interanual, mejorando la locomotora alemana ( 36%). Todo ello ha servido a amortiguar la casi desaparición hasta fechas recientes del turismo, lo que explica el mantenimiento de un sólido superávit externo incluso en los momentos más oscuros del estado de alarma.

Por tanto, el potencial de equipamiento es colosal: las empresas que gozan de buena salud han acumulado nada menos que 35.000 millones de activos financieros líquidos. De momento esos excedentes han ido a engrosar las cuentas bancarias en vez de invertirse en la economía real —consecuencia del clima de incertidumbre—. Un cambio de expectativas redundaría en la transformación de ese sobreahorro en proyectos de inversión, generando un estímulo para la economía más potente del que se espera de los fondos europeos.

En teoría, los incentivos deberían empujar en esa dirección, ya que el interés aportado por los activos financieros es casi nulo, o incluso negativo habida cuenta de la inflación, mientras que el rendimiento medio que se puede racionalmente esperar de una inversión productiva es positivo. El BCE pone lo que puede de su parte, recompensando a las entidades bancarias que conceden préstamos a largo plazo, mayormente orientados a la inversión (los llamados TLTROs). Pero las empresas prefieren ahorrar. Todo porque en la práctica la incertidumbre sigue omnipresente, generando comportamientos de cautela.

La existencia de un potencial latente de inversión productiva tiene consecuencias para el manejo de los fondos europeos. Uno, la gestión de las expectativas es crucial para maximizar el impacto de los fondos. Para ello, la clave está en la previsibilidad de las políticas públicas. Y su coherencia: de poco sirve anunciar grandes proyectos de energías renovables, si el marco tributario y regulatorio no las acompaña, para así alinear los incentivos de mercado con los objetivos del Plan de recuperación. Dos, conviene priorizar los componentes más transformadores del Plan, por el mayor efecto tractor sobre la inversión latente y el conjunto de la economía. Sin duda esto conlleva una ejecución más dilatada en el tiempo, pero con una recuperación ya en marcha, el estímulo fiscal es menos relevante que los efectos de largo plazo.

FAMILIAS | A diferencia de las empresas, los hogares se han desendeudado desde el inicio de la crisis. Según las cuentas financieras divulgadas por el Banco de España esta semana, los pasivos se redujeron en 16.500 millones euros entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero del presente ejercicio. Por otra parte, al igual que las empresas, las familias acumularon activos financieros en forma de efectivo y de depósitos, por una cuantía de 79.000 millones. Esta evolución refleja la compresión del gasto durante la pandemia, impulsando el ahorro familiar hasta máximos de la serie histórica.


Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
los-pagos-en-la-pandemia

Los pagos en la pandemia

Comparte esta entrada



La covid-19 ha supuesto numerosos cambios en los hábitos. El confinamiento, las restricciones a la movilidad y a la actividad económica y las dudas sobre cómo se transmitía el coronavirus han modificado conductas también en materia de medios pago. En nuestro país, la historia de éxito es Bizum, un pago instantáneo de móvil a móvil que promovió la banca española en 2016. Aunque creció notablemente los años siguientes, ha experimentado un gran impulso durante la pandemia, para transacciones entre particulares y también con comercios. “Te hago un bizum” es ya una expresión corriente para muchos españoles. Ya son más de 16 millones de usuarios. Se adelantó a aplicaciones que se podrían haber hecho para los pagos directos de mensajerías instantáneas como WhatsApp. Si estas hubieran entrado en el mercado español, habrían hecho mella en los pagos que gestionan las entidades del país.

Bizum es tecnología propia bancaria —y telefónica, lógicamente—, algo de lo que las entidades de crédito de nuestro país están muy orgullosas. No obstante, este sistema de pago afronta importantes retos: el uso tan intenso, que además se ha expandido a comercios, ha despertado el interés del sector bancario por comenzar a cobrar o restringir algo su uso. Habrá que hacerlo con cautela. Si ha funcionado bien es precisamente por la comodidad, nulo coste y rapidez.

La pandemia no ha ayudado, en cambio, a otras grandes promesas en el ámbito de pagos anunciadas hace unos años, como Libra, ahora denominada Diem, promovida por Facebook y otras empresas tecnológicas. La falta de respaldo de los supervisores financieros y los propios problemas del proyecto impidieron aprovechar el terreno tan propicio que se creó en la pandemia. Será difícil que despegue en el futuro, pero tampoco se puede descartar una segunda intentona con quizás algo de mayor respaldo institucional y cierta penetración.

Ha habido otros cambios en los pagos en nuestro país, en línea con otros, desde 2020. Según datos del Observatorio de Digitalización Financiera de Funcas, el porcentaje de población que ha realizado algún pago con el móvil subió desde el 62,79% antes de la pandemia, al 65,93% durante el primer confinamiento y hasta el 75,26% en los últimos meses de 2020. Por otro lado, el uso de aplicaciones para transferir dinero —el comentado caso de Bizum, por ejemplo— ha crecido del 55,66% al 58,22% y al 63,22% entre los tres períodos considerados. En un entorno global, poco a poco, el mundo avanza hacia nuevas formas de pagar entre las que está destacando (especialmente en Asia) el uso de códigos QR, extendidos aquí en restaurantes para consultar menús, pero aún de forma incipiente para pagar. Globalmente, según Statista, suponen ya 2,1 billones dólares.

Finalmente, en cuanto al instrumento más tradicional, el efectivo, a pesar de una cierta caída en el uso durante la pandemia, sigue exhibiendo gran resiliencia. El coronavirus, desde luego, no ha terminado con el efectivo. Continúa teniendo elevada utilidad en muchos contextos (pagos pequeños, determinados comercios y por privacidad) y para muchos grupos sociales a los que algunas tecnologías le son más ajenas, lejanas o poco accesibles.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
estas-son-las-teorias-economicas-imperantes-en-el-mundo

Estas son las teorías económicas imperantes en el mundo

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos debía adoptar para enfrentarse de la manera adecuada a sus problemas económicos y buscar soluciones aceptadas por su población. Por este motivo han surgido los denominados sistemas económicos, que no son más que distintas formas de organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus problemas económicos básicos: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Como podrán imaginarse, muchas han sido las teorías que se han sucedido sobre qué sistema económico es más efectivo o sobre qué forma de organización es mejor para cada sociedad. Este debate aún se mantiene en nuestros días y podemos encontrar economistas que defienden una postura y economistas que defienden la contraria.

Para no perdernos, repasaremos las principales doctrinas económicas que han existido a lo largo de la historia: la escuela clásica, el marxismo, la escuela neoclásica y la escuela keyneasiana.

La escuela clásica

Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la publicación de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día de hoy es defendida a capa y espada por un importante número de economistas. Además de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela fueron David Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.

Adam Smith 2

Adam Smith

La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta. Entre los economistas clásicos es popular la expresión “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Estos economistas son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.

Los economistas clásicos defienden que son los agentes económicos privados los que buscando satisfacer sus propios intereses consiguen incrementar el bien común sin pretenderlo. Esto lo consiguen guiados por la “mano invisible” del mercado, famoso término acuñado por el padre del liberalismo, Adam Smith.

La escuela clásica respeta la idea de que la principal fuente de riqueza proviene del comercio. Además, aportaron importantes métodos de análisis para estudiar la economía en su conjunto. Adam Smith, por ejemplo, aportó a la ciencia económica el principio según el cual la división del trabajo y la especialización son factores fundamentales para lograr el crecimiento económico.

El marxismo

Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente crítica con los paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El Capital". Para Marx, todas las épocas históricas son consecuencia de la estructura productiva de la sociedad y defiende que la historia no es más que un continuo escenario de lucha de clases entre explotadores y explotados.

Marx

Karl Marx

Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del valor-trabajo. Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo que se incorpora a la producción, de forma que tan solo una parte de dicho valor llega a los trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital.

Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se empleen formas de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la finalidad de ampliar la producción a costa de los competidores, dando lugar a una progresiva concentración del capital en unas pocas manos. A su vez, se produce una disminución del salario de los empleados y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

Como consecuencia de estos factores, se agotan los recursos de los mercados, incapaces de absorber la oferta de los productores, y se producen grandes crisis cíclicas que obligan a la intervención del Estado para regular la actividad económica. Esta dinámica provocaría una revolución social que acabaría con el sistema capitalista y daría lugar a la implantación de un sistema comunista.

La escuela neoclásica

Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del valor, por lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento económico clásico es el denominado marginalismo, que introduce dentro de la ciencia económica nuevos métodos y enfoques, en concreto el microeconómico.

marshal

Alfred Marshall

El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos básicos:

  • Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o “margen”, ya que la valoración del mismo es la base de la toma de decisiones.
  • Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la microeconomía.
  • Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos: abstracto y deductivo. Se parte de lo que se considera una situación ideal de la economía, la libre competencia, y a partir de ahí se estudian las demás como variantes.
  • Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones económicas.

La difusión, la extensión y el auge del pensamiento neoclásico se deben, además de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones provenían de autores que llevaron a cabo sus estudios de manera independiente y en varios países al mismo tiempo. Los más relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl Menger, Leon Walras y Alfred Marshall.

La escuela keynesiana

Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, que fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha obra de los tópicos del pensamiento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma decisiva en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda Guerra Mundial.

Keynes

John Maynard Keynes

La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene fallos en su funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la intervención del Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es el principal precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo conocemos hoy en día.

Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aún manteniendo el sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos. El problema es que con el paso del tiempo el gasto público de los distintos gobiernos que optaron por esta fórmula se ha disparado y los diferentes Estados del Bienestar se están volviendo inviables económicamente.

Bibliografía | Economía. Edelvives.

En El Blog Salmón | Causas del desempleo: Teoría neoclásica vs Teoría keynesiana

Leer más
las-subvenciones-a-instalar-placas-solares-en-casa-lleva-a-amortizaciones-nunca-vistas

Las subvenciones a instalar placas solares en casa lleva a amortizaciones nunca vistas

El sector fotovoltaico ha aguantado extraordinariamente bien la crisis de la covid y 2020 fue histórico porque en plantas en suelo, la capacidad instalada alcanzó los 2,8 GWp, inferior a 2019, pero con el hito que supone que se desplegaran esas cifras sin ningún tipo de ayuda pública o esquema regulatorio.

En autoconsumo, la potencia instalada aumentó en 596 MWn, lo que supone un avance del 30% respecto al año anterior, mostrando la resiliencia de este sector ante el covid. Y este año no se pone el freno, con una amplia cartera de proyectos en desarrollo en plantas en suelo.

A fecha 31 de diciembre de 2020 y solo para fotovoltaica, había 97 GW que se habían adjudicado el permiso de acceso y conexión y estaban pendientes de la puesta en servicio y 20 GW que estaban en trámites para obtenerlo. Las estimaciones de nueva capacidad se sitúan en el orden de los 2-3 GW para plantas en suelo.

Por si fuera poco, este sector recibirá ayudas en forma de programas vinculados al plan nacional de recuperación permitirán dar un impulso mayor a este sector.

El gobierno abre las subvenciones las fotovoltaicas

Recordemos que los PGE 2021 priorizan el cuidado del planeta y refuerzan los compromisos con la transición verde. En este punto tenemos 5.390 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para la promoción de energías renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible, y para convenios de transición justa en zonas de transición energética.

Y ¿en qué se traduce estas dotaciones? este mes ya vimos que el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se darán ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables.

En este decreto debemos destacar las ayudas por valor de 660 millones de euros que se destinaran a:

  • Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovables, en el sector servicios, con o sin almacenamiento (120 millones).

  • Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en otros sectores productivos de la economía, con o sin almacenamiento (175 millones).

  • Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos (45 millones).

  • Instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento (215 millones).

  • Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector (5 millones).

  • Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial (100 millones).

Foto

Los 660 millones inicialmente presupuestados se ampliarán, según se vayan ejecutando las cuantías iniciales asignadas a cada Comunidad Autónoma, hasta alcanzar los 1.320 millones del programa total; las comunidades y ciudades autónomas deberán comprometer un 80% del presupuesto inicial durante el primer año o tendrán que reintegrar la mitad de lo no comprometido en el plazo de 15 meses desde la publicación en el BOE de este Real Decreto.

Las subvenciones mejorarán el periodo de amortización

El Gobierno valora que con esta dotación se permitirán construir 1.850 MW de generación renovable, incluyendo la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable en calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas.

La intensidad de las ayudas variará en función del beneficiario y del tipo de instalación, lo que es clave para determinar las amortizaciones. Para las empresas se asignará un porcentaje sobre el volumen de inversión inicial –hasta un máximo–, mientras que para los particulares y las administraciones públicas se subvencionará un porcentaje fijo.

En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas abarcarán desde el 15% para una gran empresa hasta el 45% para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40% -sube al 50% en los sistemas de autoconsumo colectivo– y las administraciones públicas del 70%. Se valorará la retirada de cubiertas de amianto y la instalación de marquesinas para optimizar el uso del espacio, como es frecuente en aparcamientos.

Paneles Solares Fotovoltaicos 0

En el artículo "Rentabilidad de las energías renovables y el autoconsumo como una oportunidad", concluimos que en un escenario base en el que los excedentes se remuneren con 0,04 euros/kWh y en el que los hogares instalan 2 kW de energía solar fotovoltaica y las pymes 15 kW, reflejando unos períodos de amortización de la inversión se sitúan entre 7 años y medio y 12 años, en otras palabras rentabilidades entre el 8,33% y el 13,33%.

Si el Estado llega a subvencionar el 40% eso significa que los tiempos de amortización se acortan sustancialmente, con una reducción de tres y hasta casi cinco años, porque el periodo de amortización quedaría en 4 años y medio y 7 años y su rentabilidad escalaría desde el 14% hasta el 22%.

Como vemos, la fotovoltaica ya era rentable y, con esta media, se incrementa la rentabilidad. A ello, debemos de sumar que se han mantenido y extendido los incentivos fiscales al autoconsumo en los impuestos locales y se introdujeron medidas específicas de promoción a nivel regional, por lo que las estimaciones de amortizaciones podrían, incluso, reducirse si se tiene en cuenta todo el componente fiscal.

Leer más
¿que-es-la-teoria-general-de-sistemas?

¿Qué es la Teoría General de Sistemas?

Aunque la Teoría General de Sistemas (TGS) puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía, sólo en la segunda mitad del siglo XX adquirió tonalidades de una ciencia formal gracias a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffi (1901-1972). Al buscar afanosamente una explicación científica sobre el fenómeno de la vida, Bertalanffi descubrió y formalizó algo que ya había intuído Aristóteles y Heráclito; y que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu: Todo tiene que ver con todo.

Corrían los años 50, y ya Julian Huxley (el hermano de Aldous) había desarrollado sus conceptos sobre la síntesis evolutiva moderna y Francis Crick y James Watson avanzaban en su trabajo sobre la estructura helicoidal del ADN. Por eso que el ambicioso programa de investigación de Ludwig von Bertalanffi buscaba responder a la pregunta central de la biología: ¿qué es la vida?. Por su carácter globalizado y “abierto” Bertalanffi no pudo dar respuesta a esta pregunta crucial, pero se acercó a su resolución con ideas que transformaron radicalmente nuestra visión del mundo: el todo es más que la suma de sus partes; el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. La Teoría General de Sistemas contiene la paradoja de ser uno de los ámbitos más apasionantes de la ciencia moderna, y también, uno de los más incomprendidos. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía

Bertalanffi no pudo responder a la pregunta que lo intrigaba y que permanecía sin respuesta en todos los libros y manuales de biología. Pero su investigación marcó un salto cualitativo en la comprensión y desarrollo de la teoría de sistemas, entendiendo por sistema a un conjunto de elementos que funciona como un todo. Por ejemplo, cada órgano del cuerpo humano afecta su funcionamiento global; y el sistema digestivo es bastante diferente al sistema nervioso o al sistema endocrino, pero no hay parte alguna que tenga un efecto aislado del todo. Ninguno de estos subsistemas es totalmente independiente. Ni el sistema circulatorio ni el sistema linfático pueden funcionar de manera aislada, porque entonces no forman un ser vivo.

El todo y sus partes

TGS

Los logros de Bertalanffi tuvieron el gran mérito de apuntar al todo y sus partes. Para comprender el funcionamiento de un cuerpo es necesario comprender el funcionamiento de sus partes, y su rol en el desempeño global. Así como el sistema digestivo y el sistema endocrino son cruciales para la salud del cuerpo humano, así también la ingeniería o las ciencias políticas son cruciales para comprender a la sociedad. Este elemento fue el que sacó a Bertalanffi de los ejes biológicos, y lo trasladó al terreno de las organizaciones. Bertalanffi demostró que las organizaciones no son entes estáticos y que las múltiples interrelaciones e interconexiones les permite retroalimentarse y crecer en un proceso que constituye su existir. En el continuo de aprendizaje y retroalimentación que mejora las salidas y entradas y perfeccionan el proceso, Bertalanffi desentrañó la vida de las organizaciones. Muchos autores continuaron con esta linea de trabajo y Peter Senge en su idea de aprendizaje continuo es uno de sus más connotados discípulos.

Por eso que fue en el campo organizacional donde las teorías de Bertalanffi lograron sus mayores éxitos. El enfoque sistémico permitió comprender a una organización como un conjunto de subsistemas interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cada sistema, subsistema y subsubsistema desarrolla una cadena de eventos que parte con una entrada y culmina con una salida. Lo que ocurre entre la entrada y la salida constituye la esencia del subsistema y se conoce como proceso o caja negra. cìrculo interno de la gráfica.

Las entradas son los ingresos del sistema y pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Constituyen la fuerza de arranque de cada subsistema dado que suministran las necesidades operativas. Una entrada puede ser la salida o el resultado de otro susbsistema anterior. En este caso existe una vinculación directa. Por ejemplo: bosque → aserradero → depósito de maderas → fábrica → producto final. Nótese que el tratamiento de cada una de las etapas requiere distintos planos organizativos y que todos los productos finales que nos rodean (una mesa o una silla) es el resultado de una cadena de eventos articulados por la acción humana.

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, un programa, una tarea. En la transformación se debe tener en cuenta cómo se realiza la transformación. Cuando el resultado responde plenamente al diseño del programa tenemos lo que se conoce como caja blanca; en otros casos, no se conoce en detalle cómo se realiza el proceso dado que éste es demasiado complejo. En este caso tenemos lo que se conoce como “caja negra”.

Las salidas de los sistemas son los resultados de procesar las entradas. Estas pueden adoptar las formas de productos, servicios o información, y ser la entrada de otro subsistema. Por ejemplo: trigo →molino →harina →panadería →pan. La harina es el producto final del molino, pero es la materia prima (entrada) de la panadería. En la teoría de sistemas, es muy normal que la salida de un sistema sea la entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, en un ciclo continuo (cìrculo exterior de la gráfica). De ahí que para Bertalanffi la teoría de sistemas tenga una fuerte vinculación con las leyes de la termodinámica.

Sinergia y homeostasis

El gran mérito de la Teoria General de Sistemas es brindar una lógica a los esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de enfoques analítico mecánicos. Si la TGS es una teoría aún joven en aplicación y divulgación se debe a que los procesos inducidos por el racionalismo son deterministas y perfectos, ciegos al entorno. Para el racionalismo cartesiano no existen conceptos como la sinergia (el todo es mayor que la suma de sus partes) u homeostasis (nivel de respuesta y de adaptación al cambio). En economìa, los modelos de desarrollo hablan de globalización, pero no toman en cuenta los efectos de la globalización dado que no consideran las leyes de la termodinámica, o los efectos del calentamiento global y el agotamiento de los recursos.

La característica del enfoque sistémico de Bertalanffi es que se trata de sistemas abiertos, procesadores de insumos de entrada que originan resultados y que en este proceso experimentan cambios y se autotransforman. Se trata de un proceso continuo que promueve el feed-back o la retroalimentación, para el mejoramiento continuo. De ahí su éxito de cara a la visión organizacional y la maximización de sus subsistemas. Al tratarse de sistemas abiertos, son permeables a los cambios y al aprendizaje que se induce en la acción práctica.

Justamente la noción de sistema abierto fue lo que impidió a Bertalanffi acercarse a desentrañar el fenómeno de la vida. Y es que los seres vivos son sistemas cerrados, que poseen dentro de sí mismos la capacidad de generar vida. Por eso que la respuesta a ¿qué es la vida? debió esperar hasta 1971 cuando los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollaron la noción de autopoiesis, es decir, la capacidad del organismo vivo para autorreproducirse. Bertalanffi no dio respuesta a “¿qué es la vida?” pero desentrañó el gran misterio de la vida de las organizaciones con su Teoría General de Sistemas.

En El Blog Salmón | ¿Qué es la Planificación Estratégica?, ¿Cumple la economía la leyes de la termodinámica?, ¿Qué es la Economía Evolutiva?

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies