ranking-de-los-paises-mas-innovadores-del-mundo-(y-en-que-lugar-esta-espana)

Ranking de los países más innovadores del mundo (y en qué lugar está España)

En la era digital en la que cada vez estamos más inmersos, creatividad e innovación son fundamentales para alcanzar el éxito. Te contamos qué lugar ocupa España en el ranking de los países más innovadores del mundo.

  • Conoce cuáles son los países más innovadores del mundo, la situación que ocupa España en el ranking mundial, y cómo podemos mejorar nuestra posición.
  • Además, te explicamos las diferencias entre creatividad e innovación.

España es un país creativo, lo es ahora y lo ha sido históricamente. Sin embargo, en lo que respecta a innovación, la revista económica Bloomberg nos sitúa en el puesto 31 de su clasificación anual sobre las economías más innovadoras del planeta.

Nos encontramos justo por detrás de Grecia y un puesto por delante de Rumania. Muy lejos del top ten de los países más innovadores, entre los que por cierto no se encuentra EEUU, que ocupa el undécimo lugar.

Según el índice de innovación de Bloomberg de 2021, los diez países más innovadores, por este orden, son:

  1. Corea del Sur
  2. Singapur
  3. Suiza
  4. Alemania
  5. Suecia
  6. Dinamarca
  7. Israel
  8. Finlandia
  9. Países Bajos
  10. Austria

En lo que respecta al registro de patentes, aún ocupamos una posición peor, ya que caemos hasta la posición 37, justo por delante de Malta. Y en lo relativo a la densidad de empresas de tecnología, ocupamos el puesto 38, justo detrás de Bulgaria.

¿Qué posición ocupa España entre los países más innovadores de la Unión Europea?

El cuadro europeo de indicadores de la innovación ofrece una evaluación comparativa de los resultados en materia de investigación e innovación de los Estados miembros de la UE. En 2020 España no ocupa un buen lugar en este cuadro, ya que se encuentra en el puesto número 15.

Mediante un indicador compuesto, el Índice Sintético de Innovación, se calculan los valores medios de los resultados de los Estados miembros, que permite clasificarlos en cuatro grupos:

  • Líderes en innovación. Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, los Países Bajos y Suecia, tienen unos resultados muy por encima de la media de la UE.
  • Innovadores fuertes. Dentro de este grupo se encuentran Alemania, Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Irlanda y Portugal, que tienen unos resultados superiores o próximos a la media de la UE.
  • Innovadores moderados. En este grupo se encuentra España, junto con Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. Este grupo se sitúa por debajo de la media de la UE.
  • Innovadores modestos: Bulgaria y Rumanía tienen unos resultados muy inferiores a la media de la UE.

¿Qué puede hacer España para mejorar en innovación?

En los Presupuestos Generales del Estado para el 2021 se pretende impulsar  la competitividad a través de la innovación, la investigación y el conocimiento de las áreas emergentes. Se destinan 12.344 millones de euros a I D i y digitalización y un 17,8% de los fondos europeos se destinarán a investigación, desarrollo, innovación y digitalización.

En línea con los planes estratégicos y objetivos planteados tanto en el ámbito europeo como los transpuestos a España, la idea fundamental es que se cree el entorno para que «las ideas innovadoras se transformen en productos y servicios» que lleguen al mercado. Para alcanzar este objetivo se deben realizar importantes reformas, invertir en conocimiento, realizar cambios a largo plazo en la estructura económica, mejorar los equipamientos de alto valor añadido, y estimular la I D en el sector privado.

Retener el talento, clave para ascender en el ranking de los países más innovadores del mundo

En España tenemos grandes investigadores, nos sobra creatividad, pero nos cuesta materializarla. De los países de nuestro entorno, España ha sido el país que más ha crecido en 2019 en cuanto a número de documentos científicos publicados, pero nos cuesta traducir todo esto a innovación.

Sin embargo, no debemos desanimarnos, ya que tenemos sonados éxitos. Por ejemplo, hemos sido capaces de situar nuestra tecnología en Marte. El rover Perseverance ya analiza la atmósfera marciana gracias a la estación meteorológica MEDA. Esta estación es la tercera que tenemos en el planeta rojo, un récord mundial que se ha conseguido gracias al Centro de Astrobiología y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial.

Pero para mejorar en innovación es fundamental detener la sangría de investigadores que abandonan nuestro país, ya que tenemos talento, lo formamos en nuestras Universidades, para luego dejarlo marchar ante la falta de salidas laborales en nuestro país, o por la precariedad laboral en la que se encuentran.

Afortunadamente, el número de científicos e ingenieros de nuestro país está aumentando. En 2018 aumentó un 2% con respecto a 2017. España se situaba como el cuarto país con mayor número de científicos e ingenieros empleados en la Unión Europea. Con un total de 1.358.000, suponen el 7,9% de todos los trabajadores de esta rama en los veintiocho estados miembros.

Hay que destacar que el 49,3% de los científicos e ingenieros en España son mujeres. Nos encontramos en la 4 posición del top ten mundial y por encima de la media de la Unión Europea que se sitúa en el 41,1%.

Diferencias entre innovación y creatividad

La creatividad es fundamental para la innovación, pero no es lo mismo ser creativo y tener ideas, que ejecutar estas ideas y traducirlas en innovación.

  • La creatividad es un proceso mental, mientras que la innovación es un proceso productivo.
  • Ser creativo es gratis, mientras que trasladar la creatividad a un proceso productivo que genere innovación, requiere de capital.
  • La creatividad no se puede medir, mientras que la innovación sí.
  • La creatividad es un proceso flexible, que permite generar distintas alternativas, mientras que la innovación es más rígida, al tener que traducir la creatividad en acciones concretas.

En definitiva, si queremos estar en el pelotón de cabeza de los países innovadores de la UE y a nivel mundial, es preciso ejecutar una política equilibrada de inversión y apoyo a los sistemas nacionales de investigación e innovación, que contemple acciones tanto del sector público como del privado.

Leer más
por-que-debes-elegir-un-software-de-gestion-erp-360-para-tu-empresa-de-distribucion-(guia)

Por qué debes elegir un software de gestión ERP 360 para tu empresa de distribución (guía)

Controlar un crecimiento imprevisto de los volúmenes de información diarios, incluyendo el de las hojas de ruta comerciales y de entrega, no es fácil. Sin embargo, con las herramientas tecnológicas correspondientes todo es posible. En este artículo te explicamos cómo elegir el software de gestión adecuado para tu empresa de distribución.

  • La irrupción de la digitalización, potenciada como respuesta a la crisis sanitaria, requiere que sectores como el del abastecimiento contraten soluciones tecnológicas de primer nivel.
  • En este escenario, ¿sirve cualquier ERP para facilitar la distribución, entrega y servicio de las empresas del sector de la distribución?

Contratar un ERP que integre y gestione todas las operaciones de producción y distribución es la clave para garantizar el suministro dentro del sector del abastecimiento. Esta tecnología, además, es especialmente útil en un escenario en el que los pedidos online han experimentado un crecimiento de 7 puntos porcentuales respecto al año anterior.

En estas circunstancias, muchas empresas de distribución se ven en la necesidad de buscar herramientas tecnológicas que les ayuden a abarcar el manejo diario de sus recursos. Sin embargo, asumir y gestionar grandes cantidades de datos y pedidos no es suficiente: también es necesario optimizar todos los procesos por los que pasa un producto, facilitando la distribución, entrega y servicio al cliente.

La cuestión es, ¿sirve cualquier software de gestión dentro del negocio de la distribución para conseguir estos objetivos? En este post, te damos la respuesta, detallando las razones por las que el ERP 360 es la solución adecuada para las empresas distribuidoras.

¡Comparte! ¿Existe tecnología capaz de controlar crecimientos imprevistos de demanda dentro del sector de la distribución?

¿Cómo mantener el servicio de abastecimiento al máximo nivel?

El suministro se ha convertido en el foco del mercado en 2020, donde las empresas distribuidoras han llegado a registrar las mejores ratios europeas de disponibilidad de productos en tiendas y supermercados de toda España.

Así lo indica el Barómetro OSA, revelando que el 92,8% de los consumidores encontraban el producto que buscaban en la tienda durante los mayores picos de la crisis sanitaria.

Pero mantener el abastecimiento al máximo nivel y sin incidencias requiere contar con un software ERP 360, una herramienta “con vida propia” capaz de ofrecer un control total de todos sus recursos a los negocios de gran volumen de actividad.

Sage

El crecimiento experimentado por las distribuidoras dejada patente que la capacidad de adaptación y la flexibilidad es decisiva para poder seguir funcionando.

Tecnología adaptada y flexible: garantía de continuidad en el negocio de la distribución

Como ha sucedido con muchos sectores empresariales, el de la distribución también experimentando un alto nivel de digitalización. Y con el fin de seguir optimizando sus ciclos y procesos de negocio, las distribuidoras necesitan implantar tecnología adaptada y flexible. Y es justamente la que un ERP 360 puede ofrecer.

Ventajas del ERP 360 para el negocio de la distribución

El Supply Chain Manager es una figura esencial dentro del negocio de la distribución y la logística. Se encarga de integrar todas las operaciones a nivel de flujos de material y flujos de información. Pero también gestiona los proveedores, el centro de producción, los operadores logísticos, las hojas de ruta comerciales y de transporte, así como los puntos de venta y el cliente final.

Sin embargo, este importante activo tiene a su cargo funciones todoterreno que solo pueden salir adelante con un software con tecnología inteligente y muy específica. Concretamente, requerirá de un software capaz de integrar y gestionar todas las operaciones de producción y distribución, conectando todas las áreas del negocio.

¿Qué ventajas supone para el sector de la distribución la implementación de un ERP 360 para su día a día?

  • Dispone de un ecosistema de soluciones interconectadas que suman la máxima movilidad y flexibilidad de operaciones al negocio.
  • Gestión comercial online, controlando integralmente el ciclo de compras y ventas para adaptarse al 100% a los requerimientos de la demanda.
  • Es posible realizar un control virtual de inventarios. Así, se puede gestionar el stock real y virtual con la máxima rentabilidad, así como realizar una correcta valoración de existencias.
  • Da acceso el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, evitando cualquier incidencia en las hojas de ruta y en las entregas.
  • Registra conceptos clave como el número de lote, partida, serie, fecha de caducidad, fecha de compra, expedición, etc.
  • Incluye un catálogo de productos y pedidos de clientes online, integrando las facturas recibidas automáticamente.
  • Tramita más fácilmente los complejos sistemas de autoventa, pudiendo realizar gestiones de facturación y cobro en tiempo real.

El ciclo completo de todo el proceso de distribución, desde su origen hasta su final, necesita de una tecnología inteligente. Y es precisamente la que un ERP 360 ofrece. Parte de sus funciones serán facilitar el control, conocimiento y capacidad de respuesta frente a cualquier contingencia.

Leer más

El exterior de tu hogar con la mejor iluminación

Las navidades están a la vuelta de la esquina. Llegan las fechas perfectas para disfrutar de la compañía de los más cercanos, de la buena comida y, por qué no, de la decoración más elaborada y sorprendente. Hay algo que nunca falla por estas fechas, y eso sin duda son las luces de Navidad. Las casas se visten de luz y de color no solo hacia dentro, sino también para el deleite de los transeúntes.

Mejora el exterior de tu hogar con la mejor iluminación

De hecho, es algo que obligatoriamente nos lleva a hablar de la importancia de la iluminación para la decoración de los exteriores. Tanto si lo que buscas es dar vida a tu jardín, como si lo que quieres es que la fachada de tu vivienda logre atraer miradas de asombro, tienes que saber jugar con la luz. No basta solo con la decoración tradicional, tienes que dar peso a la luz.

Cómo mejorar el exterior de tu casa con una buena iluminación

Lo primero que debes tener en cuenta es que la mejor tecnología para hacer todo esto es la LED. Por su fácil uso, por su reducido consumo y, sobre todo, por su versatilidad, usar luces led para exteriores es algo que debes hacer si te vas a poner manos a la obra con esto. No vas a encontrar otra opción mejor ni en lo económico ni en cuanto a rendimiento. Es lo que lidera la vanguardia en este sector, no en vano, se están asentando en prácticamente todos los hogares del mundo. Comprar reseñas en Google

Ahora bien, ¿cómo se puede convertir esta iluminación exterior en una forma de decoración adecuada? Ahí ya entran en juego el diseño, la distribución, la colocación y el estilo. No es que sea algo especialmente complicado, pero sí que hay que saber bien cómo conjugar todos los elementos y, también, cuáles usar para conseguir el resultado deseado, que no es más que disfrutar más del acabado de tu hogar.

Por eso, vamos a darte una serie de trucos que te van a venir bien según el contexto. En el caso de que busques una iluminación más ambiental para relajarte en tu jardín o terraza, si vas a preparar una fiesta y quieres algo llamativo o discreto, incluso si lo que quieres es tener el mejor resultado con tus luces de navidad. Te vamos a ayudar con eso, aunque no lo olvides: ¡siempre LED!

Pequeñas linternas

Esto es algo que se pasa mucho por alto y que da un toque de lo más espectacular. Si tienes un camino que va hacia tu casa en el jardín, o simplemente si tienes pequeñas macetas en tu balcón, puedes usar unas linternas ded tamaño reducido para que hagan las veces de focos o faroles. Parece un detalle insignificante, pero iluminan muy bien la zona y mejoran el entorno.

De hecho, arrojan un aura bastante peculiar y relajante. Obviamente, debes evitar que incidan sobre la cara, porque eso puede ser algo especialmente molesto. Inclina y regula bien, y sobre todo intenta que solo se vea la luz y se oculten las linternas. Verás que queda genial.

Juega con las formas

La luz no es algo estático. Tienes cientos de opciones de iluminación, sobre todo de iluminación LED, que te permiten jugar con toda clase de diseños. Por eso, intenta aprovechar para elaborar formas. En el patio o en el jardín, coloca focos de luz siguiendo patrones para crear figuras. No solo vas a conseguir iluminar más la zona, también le darás un toque muy distinto.

Es una personalización de lo más sencilla y que, ciertamente, luce bastante bien cuando se lleva a cabo. Figuras circulares, un corazón, hasta un muñeco de nieve sencillo en invierno. Opciones tienes más que de sobra, el límite está en el espacio y en tu imaginación.

Las lámparas de papel nunca fallan

Seguramente las hayas visto en muchas fiestas, y por algo será. No dudes en usar lámparas de papel colgadas, sobre todo si tienes un cenador o alguna parte techada en tu jardín o terraza. Tienen un doble uso de lo más interesante, puesto que por las mañanas dan un toque de color y decoración gracias a su apariencia y forma; mientras que, por las noches, además de eso, pueden iluminar bastante.

Lo mejor es que es una iluminación sutil y que no tiene nada de excesivo, pero al mismo tiempo resalta la forma de estas lámparas y su color incluso en las noches más oscuras. SIn duda, todo un acierto que debes aprovechar sobre todo si tienes jardín en casa.

Juega también con las velas

Aunque estamos dando especial énfasis a la iluminación LED para conseguir una buena decoración lumínica, eso no quita que no puedas combinarla con otras opciones. De hecho, la suavidad y calidez ded la luz que dan las velas es algo que encaja perfectamente con todo lo LED. Usa pequeños faroles colgados en varias zonas con velas dentro, sean naturales o no.

Esto da un toque más tenue y cercano al lugar. La verdad es que es ideal para una velada romántica, o también si quieres preparar un rincón chill-out en casa. Incluso en fiestas, para una zona más relajada y alejada del jolgorio.

Cuidado con esos escalones

En el caso de que haya alguna escalera en la zona exterior de tu casa, la luz es ideal tanto para decorar como para evitar que haya cualquier accidente con los escalones. Coloca alguna fuente de luz en cada peldaño y conseguirás un extra de elegancia, junto a un extra de facilidades para todos los que se muevan por la zona.

¿Con qué clase de luz? Pues te recomendamos usar focos esféricos, ya que quedan muy bien, aunque las pequeñas linternas y faroles de los que te hablamos para el apartado de las plantas también van bien. De hecho, si tienes pequeñas macetas en los escalones, puedes usar estos focos para ayudar.

No necesitas más que esto. Te hemos dado ideas y recomendaciones para que te inspires, el resto queda en tus manos. Ponte manos a la obra y exprime al máximo los jardines, el patio o hasta la terraza de tu casa.

Leer más

Hacer eventos empresariales con el Coronavirus

La pandemia ocasionada por el Coronavirus ha llevado a cambios bruscos en el estilo de vida de las personas, pero también en la forma de hacer negocios. Si bien la economía estuvo prácticamente detenida en varios sectores de todo el mundo, ya se han encontrado maneras de reactivarlos respetando las medidas sanitarias.

Una de estas medidas es la prohibición de reuniones en lugares cerrados con más de un número bastante limitado de personas. Es posible incrementar significativamente este número si las mismas se desarrollan en lugares abiertos por la manera en la que se esparce el virus. Todo esto ha abierto un nuevo camino a las empresas.

La resolución a la que han llegado muchos empresarios es la de realizar eventos en sitios abiertos, en exteriores y al aire libre. Esto implica unos cambios considerables en la logística, comenzando con el mobiliario. Sin embargo, sigue siendo la única opción para realizar esta actividad tan necesaria para mantener el flujo de caja de las PyMEs.

Mobiliario para eventos con Viada.net

Mobiliario exteriores eventos empresariales

La solución a esta logística a nivel de mobiliario es tan sencilla como adquirir muebles aptos para exteriores. Los mismos tienen que ser resistentes a las condiciones climáticas, como la humedad y el sol excesivo. Viada.net ofrece esta clase de mobiliario para montar en eventos al aire libre.

En primer lugar, hay que buscar carpas, sillas y mesas plegables. Todos estos muebles tienen que ser de plástico, acero inoxidable o tela impermeable para que no se dañen con la humedad o el sol intenso. Además, tienen que ser fáciles de guardar también, puesto que se van a tener que quitar mientras el evento no esté en curso.

  • Carpas plegables. Vienen en diferentes tamaños, y sirven para acoger una buena cantidad de personas debajo de ellas, o simplemente un puesto. Se pueden juntar para formar un gran techo amplio, o simplemente alinearlas de formas estratégicas para orientar a los asistentes según convenga.
  • Sillas y mesas. Todos los eventos requieren de estos muebles, al menos para los que van a estar todo el día allí, como los encargados de los puestos de los eventos. Aún así, conviene colocar sillas y mesas para que los asistentes puedan usarlas en caso de estar cansados.
  • Escenarios plegables. Los escenarios para eventos son imprescindibles para dar anuncios importantes. Los plegables se pueden montar en apenas cuestión de pocos minutos, e incluso adaptarse para crear pasarelas, gradas, rampas y hasta mesas técnicas. Son un mueble muy versátil y útil.

Leer más
como-ayudar-a-tus-empleados-a-trabajar-desde-casa

Cómo ayudar a tus empleados a trabajar desde casa

El teletrabajo o trabajar desde casa vuelve a estar sobre la mesa. Ahora que el brote de coronavirus (COVID-19) sigue teniendo un gran impacto se están produciendo confinamientos en muchos países.

  • En un momento en el que los gobiernos aconsejan a la población que trabaje desde casa siempre que pueda, es muy probable que tu empresa se vea obligada a recuperar el teletrabajo.
  • En este artículo, analizamos qué puedes hacer para ayudar a tus empleados a trabajar desde casa de forma remota a fin de garantizar que el negocio siga funcionando lo mejor posible.

Por qué el teletrabajo puede garantizar la continuidad de tu negocio

El hecho de que tus empleados estén trabajando desde casa (o de forma remota) permitirá que tu negocio siga funcionando: tu equipo de nóminas y de Recursos Humanos podrá cumplir con sus obligaciones cotidianas y garantizar que tus empleados perciban puntualmente su salario.

En lo que respecta a la gestión de la contabilidad trabajando desde casa, tu equipo financiero podrá emplear software para seguir controlando las finanzas de la empresa y los flujos de caja y asegurarse de que las facturas se procesan y se pagan.

Tus equipos de ventas y marketing también podrán seguir operativos, lo que te permitirá dirigirte a tus clientes actuales y seguir buscando otros nuevos.

Si tomas las medidas necesarias para ayudar a tus empleados a trabajar desde casa, contribuirás a que tu empresa siga avanzando. En cuanto a los empleados para los que el teletrabajo no sea una opción, es importante asegurarse de tratarlos igual que al resto.

Gestionando la incertidumbre

Descarga gratis:

  • La guía práctica para la continuidad


    de tu negocio en 2021.
  • Encuentra consejos para materializar


    un plan que para momentos de incertidumbre.

Descarga sin formulario

Qué pueden hacer los empleadores para ayudar a sus empleados a trabajar desde casa

Hay una serie de cosas que puedes hacer para ayudar a tus empleados a trabajar desde casa. En algunos casos, puede que parte de tu plantilla trabaje ya de forma remota.

Pero para quienes no lo hayan hecho antes, puede suponer un gran cambio. Estas son cinco cosas que puedes hacer para facilitar la transición.

  1. Implanta una estrategia de teletrabajo

Al implantar una estrategia de teletrabajo, te asegurarás de que tus empleados puedan seguir trabajando según sus necesidades.

Esto puede implicar trabajar con tu equipo de TI para asegurarte de que cuentan con los equipos necesarios para trabajar de forma remota (con el hardware y el software que necesitan); aclarar cuáles son los horarios de trabajo y las responsabilidades de cada puesto, y asegurarse de que exista una buena comunicación entre directores y equipos.

Parte de la estrategia de teletrabajo de tu empresa podría pasar por adoptar la computación en la nube.

Si tus datos están almacenados en la nube en lugar de en dispositivos individuales, tus empleados podrán acceder a ellos siempre que dispongan de conexión a internet.

Al adoptar la computación en la nube, tus equipos podrán trabajar en cualquier momento y lugar.

  1. Asegúrate de facilitar a tus empleados las herramientas adecuadas

Si pretendes que tus empleados sigan trabajando, necesitarán acceso a la tecnología adecuada. El acceso a portátiles y tablets (así como a teléfonos de trabajo si es que los tienen y los usan) les ayudará a seguir funcionado.

Si no existe la posibilidad de usar equipos de trabajo, merece la pena plantearse el uso de programas a los que puedan acceder desde sus propios equipos.

Usar soluciones en la nube, como Google Drive o Dropbox, les permitirá acceder a los documentos que necesiten. Y, por supuesto, también necesitarán una conexión a internet en condiciones.

Trabaja con tu equipo de TI para asegurarte de implementar las medidas de seguridad pertinentes y poder compartir datos empresariales potencialmente sensibles cuando sea necesario.

El coronavirus y tu negocio

Aquí tienes una serie de consejos para para ayudarte a gestionar esta situación:

  • Recurre a las reuniones virtuales cuando existan restricciones a la movilidad

Ahora que los gobiernos desaconsejan los desplazamientos no esenciales, es muy probable que los viajes para reunirse con clientes tengan que esperar.

Pese a resultar incómodo, esto no tiene por qué ralentizar tu negocio. Una vez más, la tecnología puede facilitarte mucho la vida.

Gracias a soluciones que fomentan el teletrabajo, tus empleados podrán mantener reuniones de forma virtual.

El uso de programas como Microsoft Teams o Skype les permitirá interactuar con los clientes para hacer que tu negocio siga avanzando.

  • Ayuda a tus empleados a respetar su horario de trabajo

El teletrabajo plantea importantes retos, pero uno especialmente reseñable es el de los horarios.

Tus empleados pueden sentirse tentados de seguir trabajando más allá de su horario habitual. Al no contar con la misma estructura que en la oficina, algunos podrían acabar trabajando más horas de las que les corresponden.

Habla con ellos e invítalos a ceñirse al horario establecido ofreciéndoles flexibilidad cuando sea necesario: puede que algún día tengan que ayudar a algún familiar con la compra, por ejemplo, y que prefieran recuperar ese tiempo más adelante.

Lo último que necesitas es que tus empleados empiecen a trabajar al alba y sigan dándole a la tecla al final del día porque no hay nadie por ahí que les diga que es hora de cerrar.

  • Anima a tus empleados a hacer descansos lejos de la pantalla

Al hilo de lo que acabamos de comentar, el bienestar de los empleados es algo importante a tener en cuenta cuando estos trabajan desde casa.

Al igual que sucede en entornos de oficina, no es raro que los empleados «fichen» a primera hora de la mañana y no se levanten de su mesa hasta que llega la hora de cerrar.

Anímalos a hacer pausas frecuentes lejos de la pantalla: aunque sean cortas, les servirán para estirarse y descansar la vista.

Lo mismo puede decirse de la hora de la comida: sin compañeros cerca, es fácil saltársela y seguir trabajando,

pero hacer una pausa para comer (lejos del ordenador) hará que vuelvan descansados y listos para afrontar las tareas pendientes.

Conclusión sobre el teletrabajo

Ahora que todo es incierto debido al coronavirus, es importante hacer que tu negocio avance, tanto para tus clientes como para tus empleados.

Mantener el flujo de caja bajo control y generar ingresos resultará complicado, pero al hacer todo lo posible para que las cosas sigan funcionando, conseguirás que tu empresa tenga más posibilidades de salir adelante.

Teletrabajo en tu empresa

Mucho más fácil de lo que crees.

Teletrabaja con un software de última


generación y eleva tu productividad.

Más información

Leer más
¿como-sera-la-evolucion-del-teletrabajo?

¿Cómo será la evolución del teletrabajo?

El año 2020 descubrió a muchas empresas los beneficios, y también las dificultades, de trabajar en remoto. La evolución del teletrabajo en tan solo unos meses ha sido vertiginosa. Sin embargo, este es solo el comienzo de una tendencia que ha llegado para quedarse.

  • El 74% de los españoles asegura que su trabajo le permite teletrabajar total o parcialmente, según una encuesta de la Cámara de Comercio.
  • ¿Cuáles son los retos del trabajo en remoto y qué podemos esperar de esta modalidad en los próximos años?

Hace una década, la mayoría de las empresas se mostraban reticentes al teletrabajo. Algunas ofrecían días en remoto como incentivo, pero no se consideraba la modalidad principal. Esto se debe principalmente a que no existía la tecnología para teletrabajar como lo hacemos hoy.

Por otra parte, los empresarios temían que la productividad se redujera, ya que no podían supervisar constantemente lo que hacían los trabajadores. En 2021, esta mentalidad no ha desaparecido totalmente, si bien el teletrabajo ha demostrado dar resultados. Los empleados no solo mantienen su efectividad, sino que también se sienten mejor. Incluso pueden tener más tiempo para desarrollar nuevas habilidades y continuar formándose.

Pero esta productividad depende de muchos factores, como la inversión tecnológica o la definición de nuevos procesos y políticas. En este sentido, las empresas se enfrentan a importantes obstáculos que pueden definir el futuro del teletrabajo.

El 41% de los teletrabajadores considera necesario disponer de mejores recursos técnicos, como portátiles o conexiones a internet, según la encuesta “Los españoles quieren teletrabajar” de la Cámara de Comercio.

Retos para la evolución del teletrabajo

A continuación, hacemos un repaso a los retos de la evolución del teletrabajo:

  • Digitalización: El teletrabajo requiere cierta inversión en tecnología (por ejemplo, en software de gestión empresarial) para poder implementarlo de manera eficaz. Además, es importante impulsar las competencias digitales de los empleados a través de la formación.
  • Ciberseguridad: El trabajo en remoto pone en peligro la integridad de las redes y la protección de los datos de la empresa. Por eso, la ciberseguridad es una de las grandes preocupaciones actuales y un determinante para la evolución del teletrabajo. En 2021 veremos importantes inversiones en sistemas de IT y en formación para los empleados.
  • Rendimiento: Las empresas se enfrentan al reto de asegurar la productividad sin poder controlar a los empleados en persona. Esto está impulsando el trabajo por objetivos, en lugar de por horas. Las métricas, el feedback continuo y la flexibilidad horaria serán una parte fundamental en la evolución del teletrabajo.
  • Compromiso: Por último, las relaciones con compañeros o jefes también pueden verse afectadas por la distancia. Para los empleados, mostrar su compromiso con la empresa requiere un esfuerzo extra, como una mayor proactividad en las videoconferencias. Por su parte, las organizaciones se enfrentan a un cambio cultural, a través del cual deben promover la responsabilidad, la comunicación y la empatía entre sus equipos.

Sage

Los mayores de 55 años son los más negativos frente al trabajo en remoto: el 43% asegura que su puesto no le permite teletrabajar (Cámara de Comercio, 2020).

¿Cómo evolucionará el teletrabajo en los próximos años?

El mundo laboral se enfrenta a una gran incertidumbre, no solo por la pandemia, sino también por la recesión económica. Es difícil prever qué ocurrirá en la próxima década, pero ya podemos ver algunas pistas de la evolución del teletrabajo.

Teletrabajo, sí, pero no siempre

Según la encuesta realizada por la Cámara de Comercio, el 84% de los españoles prefiere teletrabajar dos o tres días a la semana en lugar de la semana completa.

Los participantes señalan como principal razón algunos de los inconvenientes del trabajo en remoto:

  1. Falta de contacto social (50% de los encuestados).
  2. Confusión entre el horario laboral y la vida personal (44%).
  3. Sobrecarga de trabajo (37%).

Entonces, si los trabajadores no vuelven a tiempo completo, pero tampoco van a teletrabajar siempre, ¿cuál es el futuro de las oficinas?

Las reuniones físicas se reservarían para sesiones de team-building, brainstormings y presentaciones importantes. De esta forma, las oficinas se reconvierten en espacios abiertos diseñados para la colaboración.

Redefiniendo los espacios de trabajo

El futuro más cercano de las oficinas es un modelo híbrido. Un modelo con el que tendremos la libertad de escoger y continuaremos siendo seres humanos que se relacionan entre sí. Este planteamiento combina el teletrabajo con reuniones o jornadas presenciales complementarias.

Este tipo de modelo híbrido podría redefinir el concepto de oficina. Ya no es el lugar donde se trabaja, sino un espacio dedicado a la coordinación, a la colaboración y a la resolución de problemas.

Para los equipos de alto rendimiento es de vital importancia que tanto los “sistemas” como los procesos y metodologías permitan a los distintos miembros relacionarse entre sí.

El papel de las nuevas tecnologías en la evolución del teletrabajo

Cambiar de espacio de trabajo varias veces durante la semana puede conllevar una pérdida de tiempo y de concentración. Sin embargo, todo apunta a que la tecnología minimizará gradualmente las barreras entre la oficina y la casa.

Las redes 5G, la inteligencia artificial y la realidad virtual son tecnologías en auge que optimizarán la productividad y la eficacia del teletrabajo. La realidad virtual, por ejemplo, podría utilizarse para paliar la sensación de aislamiento derivada del teletrabajo.

En este sentido, es importante que las empresas inviertan en sistemas que permitan una interacción lo más humana posible entre los trabajadores. Y no solo entre los miembros de un mismo equipo, sino también de otros departamentos.

Por último, la tecnología debe ir acompañada de inteligencia emocional y habilidades sociales para construir así mejores entornos de teletrabajo. Trabajar estas habilidades es uno de los grandes objetivos para los empleados y para los directivos. La formación continua en competencias digitales y en inteligencia emocional debe implementarse como garantía para este cambio de paradigma en las empresas.

Teletrabajo en tu empresa

Mucho más fácil de lo que crees.

Teletrabaja con un software de última


generación y eleva tu productividad.

Más información

Leer más
como-adherirse-al-pacto-digital-para-la-proteccion-de-las-personas

Cómo adherirse al Pacto Digital para la Protección de las Personas

En este post, te contamos cómo poder adherirse al Pacto Digital para la Protección de las Personas y cuáles son los principios fundamentales del mismo.

  • Desde final de enero, las entidades que lo deseen pueden adherirse al pacto, aunque primero deberán firmar una carta de adhesión.
  • Las instituciones que se adhieran se comprometen a ser transparentes y a promover la igualdad de género y la atención a la infancia.

Salvaguardar la privacidad de las personas en el ámbito digital. Y conseguir un compromiso firme por parte de las empresas. Ese es el objetivo del Pacto Digital para la Protección de las Personas que ha puesto en marcha la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Desde final de enero distintas entidades se han ido adhiriendo al pacto a través de un formulario incluido en la página web de la AEPD.

Documentos del Pacto Digital para la Protección de las Personas

El pacto, que se presentó el pasado 28 de enero, está formado por tres documentos. En concreto son la carta de adhesión, el compromiso por la responsabilidad en el ámbito digital y un decálogo de buenas prácticas.

Las entidades que deseen adherirse a este pacto deberán firmar primeramente una carta de adhesión. A través de esta, las compañías se comprometen a implantar en sus organizaciones las recomendaciones del pacto. Del mismo modo se les proveerá de herramientas para ayudar a sensibilizar sobre el valor de la privacidad.

Transparencia en los datos

La iniciativa busca reforzar el derecho a la protección de datos. Aparte pretende, según han explicado los responsables del mismo, promover la innovación y la sostenibilidad. Para desarrollar el proyecto se ha contado con la colaboración de organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios de comunicación y grupos audiovisuales. Además, la participación está abierta a todas las organizaciones que asuman los compromisos del pacto.

El proyecto ha contado con la colaboración de empresas, fundaciones y asociaciones.

Entre los principios del pacto se encuentra el de impulsar la transparencia. ¿Esto qué significa? Que los ciudadanos podrán conocer mejor qué datos se están recabando y para qué. Pero no solo eso. La transparencia es el pilar fundamental del pacto, aunque no el único. También se pretende promover la igualdad de género y la protección de la infancia y las personas en situación de vulnerabilidad.

Para realizar todo eso se utilizarán las nuevas tecnologías. A través de estas se evitará la distribución de información sesgada o que contribuya a aumentar las desigualdades. Y es que a través de este pacto se quiere eludir cualquier tipo de discriminación, ya sea por razón de raza, procedencia, creencia, religión o sexo.

Importancia de la privacidad en el Pacto Digital para la Protección de las Personas

Por otro lado, la privacidad es importante en esta normativa. Y lo es tanto para las organizaciones públicas como para las privadas. Es por ello por lo que las empresas que se adhieran a él tienen que cumplir con una serie de obligaciones. Algunas de ellas tienen que ver con el ámbito de la información. Las instituciones deberán informar a los usuarios sobre el tratamiento de sus datos y el ejercicio de sus derechos.

Una vez les hayan informado, deberán aplicar los principios relativos al tratamiento de los datos de carácter personal, de acuerdo con la ley de Protección de Datos Personales. Del mismo modo deberán garantizar la licitud del tratamiento. Y en las empresas no obligadas por la norma, tendrá que existir la figura del Delegado de Protección de Datos cuando las circunstancias del tratamiento lo aconsejen y la empresa disponga de los recursos para ello.

Las instituciones deberán informar a los usuarios del tratamiento de sus datos de carácter personal.

Decálogo de buenas prácticas

Unirse al pacto significa comprometerse. En ese sentido, el pacto incluye un decálogo de buenas prácticas para los medios de comunicación y empresas que tengan canales de difusión.

El objetivo principal del decálogo es promover la lucha contra la violencia digital en los medios de comunicación. Pero no solo en los medios, sino que también se pretende hacer lo propio en otros canales de difusión como pueden ser webs corporativas.

Así, los medios se deberán abstener de identificar a las víctimas de difusión de contenidos sensibles. También deberán prestar especial atención a la hora de identificar a las víctimas en cualquiera de sus informaciones. En ese sentido, deberán prestar cuidado a la hora de referirse a la identidad de las personas que no tengan relevancia pública.

Por otro lado, si se difunde el contenido, se evitará la repetición de imágenes. Asimismo, las empresas tendrán que advertir sobre la responsabilidad disciplinaria, civil, penal y administrativa que podría acarrear la difusión de estos contenidos. En el caso de que se difundan contenidos de este tipo, se podrá denunciar a través de los canales de la AEPD.

Las instituciones deberán informar a los usuarios del tratamiento de sus datos de carácter personal.

Además, el documento enumera las responsabilidades, especialmente ante las conductas relacionadas con la llamada violencia digital, e incorpora algunos principios que, desde la perspectiva de la ética y la protección de datos, la llamada ética digital, deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar e implantar los nuevos desarrollos tecnológicos, que no pueden implementarse sin tener en cuenta los derechos fundamentales de los ciudadanos.

En definitiva, a través de este pacto se avanza en la protección de datos de carácter personal en la era digital.

RGPD formación para empleados

¿Sabes que tienes la obligación de formar a tus empleados sobre el RGPD? Conoce nuestros cursos (disponible en modalidad bonificada).

Más información

Leer más
¿es-el-cloud-computing-nuestra-oportunidad-para-evitar-una-nueva-brecha-digital?

¿Es el cloud computing nuestra oportunidad para evitar una nueva brecha digital?

La patronal de la economía digital (aDigital) reclama medidas por parte del gobierno para facilitar la transición a la nube de las PYMES. En este artículo hacemos una reflexión sobre si el cloud computing es nuestra oportunidad para evitar una nueva brecha digital.

  • Solo el 28% de las empresas con Internet usan servicios en la nube.
  • La crisis del COVID-19 ha puesto de relieve que es fundamental confiar en el cloud computing para ser competitivos.

En 2019, un 28,1% de las empresas con acceso a internet en España utilizaban los servicios en la nube, según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. Los sectores que más destacaron en la adquisición de servicios en la nube fueron el sector TIC (74,2%), el de información y comunicación (68,1%) y el de las actividades profesionales, científicas y técnicas (46%). En el otro lado de la balanza encontramos la industria alimentaria y textil (19,2%), así como el de construcción (18,1%).

España, por debajo de la media en el uso del cloud

Como era de esperar, cuanto más grandes son las empresas, más grandes propensas son a utilizar este tipo de servicios. Así, el 62,1% de las grandes empresas con acceso a internet compraron los servicios en la nube, frente al 42% de las empresas medianas conectadas y el 24,4% de las empresas pequeñas con conexión.

Es cierto que la evolución de la adopción de estos servicios en la nube ha sido muy positiva en los últimos 6 años. Si en 2014 apenas el 15% de empresas con conexión a Internet usaban servicios en la nube, en 2019 roza el 30%.

Sin embargo, si nos comparamos con las empresas europeas, España sigue estando por debajo de la media, incluso en los servicios más utilizados.

¡Comparte! La evolución de la adopción de estos servicios en la nube ha sido muy positiva en los últimos 6 años, pero seguimos lejos de Europa.

El uso más común en España fue el de correo electrónico (16%) y el de almacenamiento de ficheros (16%). Mientras que el menos usado fue el de capacidad de computación (6%). Esto sitúa a España 2 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE en el caso los servicios de correo electrónico (18%) y almacenamiento de ficheros (18%), pero exactamente en la misma posición en el caso de la capacidad de computación (6%).

Consecuencias de la COVID-19

Además, la crisis provocada por el COVID-19 en todo el mundo ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de una infraestructura digital robusta. Sobre todo para asegurar el correcto funcionamiento y continuidad de la economía y de la sociedad.

Una de las piezas clave de la transformación digital de las empresas es la utilización de servicios en la nube, servicios que, en una situación de confinamiento como la que ha provocado la crisis sanitaria del COVID-19, cobra especial relevancia pues permite la gestión remota de los servicios propios de la economía y sociedad digital.

Por eso, la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), organización empresarial que impulsa la digitalización de la economía española, ha hecho un manifiesto. En el mismo reclama que las autoridades asuman que la nube es fundamental para la transformación digital de nuestra economía y país. Ya que considera que tanto organismos privados como públicos pueden y deben aprovecharse de todo el potencial que ofrece el cloud computing.

aDigital advierte de que, si no aprovechamos ahora el cloud computing, podremos crear una nueva brecha digital que afectará a organismos privados y públicos.

La nube como palanca del cambio

Decía Arquímedes que si se le dejaba un punto de apoyo sería capaz de mover el mundo. Pues bien, en pleno siglo XXI el cloud computing es la clave para transformarnos como economía y como país. Es a partir de ella cuando lograremos adoptar el resto de las tecnologías y beneficiarnos de sus múltiples oportunidades.

En opinión de esta asociación, la innovación tecnológica está permitiendo que pymes y organismos públicos de tamaño reducido puedan “acceder a las tecnologías de análisis masivo de datos, o a la inteligencia artificial en la atención de clientes o ciudadanos, en condiciones similares a las que acceden empresas y organismos de mayor tamaño”.

Es más, considera que se deben tomar medidas para aprovechar esta oportunidad y no caer en el riesgo de una nueva brecha digital “de disponer de la infraestructura digital para poder alojar su negocio, en el caso de las pymes, o los servicios digitales al ciudadano, en el caso de las administraciones públicas. En este sentido, la tecnología cloud y la generalización de su uso es clave para evitar la aparición de nuevas brechas”, asegura adigital.

Sage

aDigital plantea que el uso del cloud computing puede ser una buena solución para acabar con la brecha digital.

Un plan, cuatro pasos de acción

Por eso, aDigital cree que son necesarios tomar una serie de pasos para garantizar que, como país, podemos aprovechar todo lo que el cloud computing ofrece. Desde Adigital se propone al Gobierno de España un plan con cuatro ejes prioritarios de acción e inversión:

  1. Promover la tecnología cloud como habilitador del acceso para todas las empresas y administraciones a tecnologías innovadoras a costes accesibles y por consumo, tales como la Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático, Big Data, Ciberseguridad, Blockchain, etc., así como priorizar la inversión en la infraestructura de datos, el almacenamiento y la computación, así como en la conectividad, las redes y la ciberseguridad.
  2. Impulsar la creación de un Grupo de Expertos para desarrollar una propuesta de Estrategia Cloud para España y las Administraciones Públicas, en el contexto del España Digital 2025.
  3. Impulsar y promover la colaboración público-privada para la capacitación y formación digital de profesionales en las administraciones públicas y sector privado para la gestión de servicios cloud. Así como la formación de profesionales STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y la atracción de talento
  4. Acelerar la migración al cloud del tejido PYME, apoyándose en los Programas de la Entidad Pública empresarial Red.es y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La asociación recuerda que el Fondo Next Generation EU supondrá la movilización de un volumen de inversión de hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, lo que supone el 11% del PIB de 2019. El Gobierno espera destinar 1 de cada 3 euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se invertirá exclusivamente en digitalización.

Eliminar las barreras

Además, esta asociación cree que las barreras a la adopción de la nube aún son numerosas, tanto en el sector público como en el privado.

  • Es necesario redoblar los esfuerzos en promover un cambio cultural en las empresas y administraciones
  • Hay que incrementar la pedagogía y la concienciación en torno a las oportunidades que ofrece el cloud
  • Se debe formar a los profesionales y cargos públicos
  • Dar respuestas en torno a la percepción de falta de seguridad y de control de los datos.

Como ya sabemos, algunos de estos temores no dejan de ser mitos, pero es necesario desterrarlos para seguir confiando en todas las posibilidades del cloud computing y mejorar nuestra competitividad empresarial.

aDigital es optimista y considera que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “España Puede” y el Plan España Digital 2025 son una oportunidad para que nuestro país mejor sus cifras de adopción en el cloud computing, por lo que reclama que no se deje pasar esta situación.

Software en la nube

Conoce el mejor software de Sage para trabajar


en modalidad cloud computing o en la nube.

Quiero más información

Leer más

Los rebrotes pasan factura a la ciudadanía

La multiplicación de rebrotes de la covid y el deterioro de las expectativas están frenando la recuperación y amenazan con alterar significativamente la posición de nuestra economía con respecto a los principales socios europeos. El verano se había iniciado con señales esperanzadoras —rebote de la actividad industrial y en los servicios profesionales, mejora de las exportaciones de automóviles, incremento de la afiliación a la seguridad social, leve repunte de las perspectivas de consumo, numerosas empresas que recurren al crédito y a los ERTE, para no cerrar—. Incluso el turismo parecía animarse a principios de julio, especialmente en los destinos que en ese momento se consideraban más seguros, como las islas.

https://www.youtube.com/watch?v=1CH4L9vl8RE

El recrudecimiento de los contagios no solo ha truncado la temporada turística: los indicadores de movilidad apuntan a una pérdida del 70% de los más de 40.000 millones de euros que, según la patronal del sector, España ingresa en un verano normal en concepto de turismo.

También ha perjudicado la confianza, ese ingrediente clave de la recuperación. España es el único país de la zona euro que muestra un deterioro de la economía en enero, según el índice de sentimiento económico que acaba de divulgar de la Comisión Europea (Finlandia también registra una caída, pero desde niveles relativamente elevados). El cambio de tendencia se refleja en las expectativas de empleo, con un recorte del indicador que ronda el 8%. Algo que contrasta con la mejora de la economía y del mercado laboral que se observa en Alemania, Francia e incluso Italia, fruto de un esfuerzo prolongado de contención de la pandemia en el país transalpino, que contrasta con la relajación en el nuestro.

Incidencia disparada en PRUNA, Córdoba, por los excesos de las NAVIDADES 

El Ministerio de Sanidad apunta a los excesos durante las Navidades como la causa del aumento de los casos de coronavirus. En Pruna, un pueblo de Córdoba, sufren un brote que deja una incidencia de 4.600 casos por 100 mil habitantes y que comenzó con el positivo de un camarero. La localidad sevillana de Pruna hará un cribado masivo este miércoles tras el repunte de contagios

Asimismo, ante el riesgo de un nuevo confinamiento y el miedo a perder su puesto de trabajo, las familias españolas se muestran reacias a consumir en comparación con los principales países vecinos. Y siguen incrementado el ahorro depositado en las cuentas bancarias, incluso durante el mes de julio, tradicionalmente boyante para el consumo por la temporada de rebajas y el inicio de las vacaciones (las ventas minoristas apenas se incrementaron ese mes, quebrando la pauta histórica).

La incertidumbre en torno a la vuelta al colegio, tras más de cinco meses con las aulas cerradas, es otro factor agravante para la economía y de exasperación para muchas de las cerca de seis millones de familias con hijos que no pueden teletrabajar. Un retraso en la apertura de los colegios tendría consecuencias especialmente negativas para las familias monoparentales en situación de vulnerabilidad.

Resultado del tercer trimestre

Con todo, tras registrar el peor resultado en el tercer trimestre, la economía española se está recuperando en el tercero, aunque con menos vigor que en el resto de Europa. Sin embargo, un descuelgue no es irremediable. El camino de la recuperación pasa necesariamente por frenar la expansión de los contagios y coordinar la vuelta a las aulas. Si esas condiciones no se cumplieran, la política económica perdería buena parte de su efectividad, y por tanto el Gobierno se vería abocado a incrementar sus ayudas a las empresas y al empleo, para obtener un resultado cada vez más discreto que nos distanciaría del resto de Europa.

Los mercados no tardarían en reaccionar a esa brecha creciente, y nos acercaríamos a una zona de peligro para la financiación de la economía. No se espera una vacuna antes de finales de año. Y las ayudas europeas no llegarán hasta mediados de 2022, además de depender de la elaboración de unos Presupuestos Generales del Estado y de la puesta en marcha de reformas que permitan reducir los desequilibrios económicos y sociales que arrastra el país. Una reacción temprana al deterioro que se ha producido en semanas recientes es, por tanto, indispensable para conservar el margen de soberanía económica que todavía ostentamos y aprovechar la oportunidad de transformar el modelo productivo.

Leer más

2021: Recuperación De La Economía Española: Notable pero incompleta

CaixaBank Research ( Oriol Carreras Baque r y Javier García Arenas | La crisis financiera de 2008 todavía está fría en la memoria colectiva. No obstante, la crisis de 2020 es de una naturaleza muy distinta. Para comenzar, la crisis tuvo su origen en una urgencia de salud pública, La economía fué víctima de las medidas primordiales para llevar a cabo frente a la pandemia. En segundo lugar, la crisis del coronavirus fué de una intensidad sin precedentes . En tanto que en el auge de las crisis de 1993 y 2008, el Producto Interno Bruto cayó al 2,5% y al 9% abajo del nivel previo. nivel de crisis, respectivamente, a lo largo de la crisis de coronavirus, el Producto Interno Bruto alcanzó un 22% abajo del nivel previo a la crisis, en tercer lugar, la dinámica además fué muy distinta.En la medida en que coronavirus fué el detonante de la crisis de 2020, la economía ha evolucionado según con las oscilaciones de la pandemia. Por consiguiente, la agilidad de la rehabilitación fué bastante eficaz que en crisis anteriores. En 2020, en un solo período de tres meses (tercer trimestre) la economía recuperó cerca del 60% de su producción perdida, frente a los nueve trimestres que tomó a lo largo de la crisis financiera.

Aspectos de la crisis financiera

Otro aspecto de la crisis de hoy fué el papel clave que desempeño la política fiscal y monetaria para paliar los efectos de la pandemia. Para ilustrar esto, en el primer gráfico exponemos la relación entre un índice sintético de la dureza de las condiciones económicas (construido utilizando la tasa de desempleo y la prima de peligro soberano) y el desarrollo anual del Producto Interno Bruto. La enorme caída del Producto Interno Bruto fué acompañada de un deterioro del índice de gravedad bastante menor de lo que cabría aguardar dada la vivencia de la crisis financiera. Esto se ha debido, en parte importante, a la acción decisiva del BCE y a todas las acciones de política fiscal y económica para garantizar los capital de los damnificados por las limitaciones a la actividad, asi sea por medio de los regímenes de cesantía «ERTE» de España, ceses extraordinarios de actividad en la situacion de autónomos, moratorias de deudas o aplazamientos de impuestos. Esto no supone que ya hayamos visto todas las implicaciones de esta crisis: muchas todavía están por emerger y nos referiremos a ellas después . No obstante, para utilizar una metáfora de la salud, la política económica ha actuado como una anestesia para normalizar los signos vitales de un tolerante que entra en la etapa crítica. ¿Qué nos va a traer el 2021? El 2021 va a seguir gobernado por la pandemia, aunque estimamos que es el año donde la economía consolide su rehabilitación. Posiblemente las medidas que debieron tomarse a finales de 2020 para batallar la segunda ola de infecciones tengan alguna continuidad en los primeros meses de 2021.

Riesgo de pobreza

Hablamos de una cantidad muy importante y es clave que los fondos se utilicen para crear un plan de inversión capaz enfocado a la infraestructura y las transiciones verde y digital, acompañadas de reformas que aborden los retos estructurales de la economía (incidencia de contratos temporales en el mercado de trabajo, educación y formación profesional, originalidad, etc.). El gobierno espera realizar 26.600 millones de euros de fondos NGEU en 2021 anticipando los fondos presupuestados para apresurar las inversiones organizadas. Hablamos de un importe destacable que, antes de su ejecución, requeriría la selección y diseño de un enorme conjunto de proyectos en un tiempo récord, siendo conservadores, nuestra previsión de desarrollo para España el siguiente año tiene dentro la ejecución del 50% de este importe de 26.600 millones. euros , que aportarían 1 punto al desarrollo del próximo año. Los fondos de europa son una enorme novedad, pero merece ver qué encontronazo macroeconómico va a tener la política fiscal en su grupo (incluidos estos fondos europeos) en 2021. Cuando hacemos este exámen, llegamos a un impulso fiscal total en 2021 de cerca de 2,5 % del Producto Interno Bruto con un encontronazo macroeconómico de 1,5 p.p., de los cuales 1,0 p.p. procede de UNGE y el resto del gasto corriente. Resumiendo, los fondos de europa son el catalizador que dejará que las reglas económicas estimulen el desarrollo barato en 2021 (y más allá).

Condiciones económicas de crecimiento

No obstante, confiamos en que la disponibilidad de una vacuna, adjuntado con un uso más intensivo de pruebas veloces, dejará sostener la pandemia bajo control sin la necesidad de recurrir a medidas tan restrictivas como las impuestas hasta hoy. En este sentido, esperamos que el desarrollo de la actividad económica repunte desde el segundo período de tres meses, cuando los grupos de más grande peligro ya deberían ser inmunizados, en tanto que la movilidad en todo el mundo debería gozar de una rehabilitación más fuerte, con el consiguiente encontronazo positivo en el turismo. Generalmente, esperamos que el desarrollo barato en 2021 sea de cerca del 6,0%. Más allá de que el ritmo de rehabilitación es prominente, esto dejaría a la economía un 6.2% abajo del nivel del Producto Interno Bruto previo a la crisis. De hecho, no esperamos que la economía vuelva a los escenarios anteriores a la crisis hasta 2023.

LOS ERTE y las ayudas

Las cicatrices económicas de la pandemia Covid-19 La economía se recuperará en los siguientes años a nivel macroeconómico, pero va a dejar algunas cicatrices indispensables. Por consiguiente, va a ser primordial perseguir reglas económicas correctas para que estas cicatrices se cierren en el período de tiempo más corto que se pueda y evadir efectos persistentes en determinados sectores baratos y para todos los que trabajan en ellos. El mercado de trabajo se recuperará pausadamente en 2021, aunque las reglas laborales tendrán acompañar esta rehabilitación para evadir que los sectores más damnificados por la pandemia -turismo, ocio, hostelería …- emerjan con profundas cicatrices. Entonces, los esquemas de licencias (ERTE) van a seguir siendo una utilidad considerable en la primera mitad de 2021 , aunque de una forma más selectiva y temporal que en 2020. Otra cicatriz que debería cerrarse más acelerado que en la Enorme Recesión es el incremento de la desigualdad. En ocasiones las secuelas de las crisis tardan en emerger a nivel social: el porcentaje de población en peligro de pobreza en España aumentó de manera significativa entre 2013 y 2015 , justo cuando ya había pasado lo malo de la crisis previo y la economía se se encontraba embarcando una principiante rehabilitación. De hecho, con base en nuestras expectativas de desarrollo y desempleo, observamos que la suma de la tasa de peligro de pobreza y la tasa de exclusión popular podría incrementar en 2021 al 27% de la gente (25,3% antes de la pandemia), un incremento de 750.000 personas. . Esto resalta la consideración de continuar construyendo reglas inclusivas que permitan que la rehabilitación llegue a todos:en 2020, el índice de Gini aumentó 2 puntos entre febrero y septiembre sabiendo las transacciones del área público , pero habría incrementado 4 puntos en su sepa, según el Inequality Tracker de CaixaBank Research. 2021 además va a ser un año considerable para el tejido productivo de la economía de españa. Es primordial que las compañias españolas no salgan excesivamente debilitadas de esta pandemia. Esto requerirá una conjunción de alivio financiero para las compañias ejecutables que son las más perjudicadas para asegurar que su solvencia no se deteriore, entre otras cosas, por medio de recapitalizaciones y ayudas directas, adjuntado con reglas estructurales que adapten el tejido productivo de la economía a una más grande mundo post-pandémico digital y verde. Por último, va a ser primordial unir una política fiscal que ofrezca acompañamiento a la rehabilitación de corto período con una perspectiva de mediano período pensada en reequilibrar las cuentas públicas y recobrar algún margen fiscal para garantizar que la próxima crisis nos atrape con espacio para contrarrestar -políticas cíclicas. La promesa de los fondos de europa NGEU El Fondo Europeo de Rehabilitación, Next Generation EU (NGEU), representará una ocasión exclusiva para modernizar la economía de españa e impulsar su desarrollo potencial. En 2021, España va a presentar todos los datos de su Plan de Rehabilitación a la Comisión Europeay, después de su aceptación esperada, empezará a recibir fondos en la época de año. Estos fondos sumarán unos 72.000 millones de euros en transacciones no reembolsables entre 2021 y 2026, equivalentes al 5,8% del Producto Interno Bruto en 2019.

https://www.youtube.com/watch?v=lN3iTRB0cF8

Ojalá sea así. Lo necesitaremos.

jose julian isturitz

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies