la-economia-del-final-de-la-pandemia

La economía del final de la pandemia

Comparte esta entrada



No se pueden lanzar las campanas al vuelo en lo sanitario, aunque parece que se empieza a ver luz al final del túnel. La vacunación sigue avanzando. En algunos países más lentamente por la resistencia de buena parte de la población. En otros, con dificultad por falta de vacunas. Los indicadores de incidencia de la Covid-19 globales han mejorado notablemente en las últimas semanas. Esta situación de menor impacto de la pandemia se está dejando notar claramente en algunas zonas del mundo —Unión Europea, Estados Unidos— desde mediados de año, con una intensa reactivación de la demanda, de la producción y de la economía en su conjunto. Las previsiones del FMI de la semana pasada reflejan una perspectiva de recuperación para 2022. Buenas noticias, no sin problemas.

Cabría esperar, tras el impulso de la demanda y de la vuelta a una producción en condiciones cercanas a la normalidad, ciertas tensiones y “cuellos de botella” en muchos suministros trascendentales (energía, semiconductores) y en sistemas de transporte de mercancías. También los consiguientes incrementos de precios. Inicialmente, buena parte de los analistas creyeron que serían transitorias. Existen dudas razonables que puedan ser más persistentes de lo inicialmente previsto. Preocupa sobre todo la inflación. Solamente los bancos centrales, con su tradicional actitud prudente, aún creen que se puede evitar una inflación que genere quebraderos de cabeza.

Hay una circunstancia adicional que viene de más lejos. Esas tensiones en suministros, costes y precios, esperables con el fin de la pandemia, han coincidido con los cambios en el modelo productivo y energético. En gran parte, de los países desarrollados. La transición energética hacia una menor huella de carbono es un proceso que estaba en marcha desde antes del coronavirus. Implica fuertes inversiones. Tensiona —y seguirá haciéndolo— los suministros de energía y otros productos básicos, con presión sobre los precios. El fuerte impacto sobre estos mercados básicos de la vuelta a la normalidad tras la pandemia puede que pase a mediados del 2022.

Sin embargo, la presión de medio plazo, vinculada a la transición energética, no va a desaparecer. Es conveniente que el factor coyuntural de la demanda pospandemia no permanezca. Hay que evitar que tenga capacidad de retroalimentación en una espiral de crecientes costes, que afecten a expectativas y salarios. Es ahí donde gobiernos y autoridades monetarias se la juegan el próximo año: impedir que una situación de evidente tensión coyuntural se convierta en un problema estructural. Hará falta buena mano y credibilidad para evitar entrar en una espiral inflacionista de costes, salarios y precios.

Las buenas noticias del fin de la pandemia pasan por el relativamente mejor estado en el que está gran parte de la economía en este momento. Mucho mejor que la situación que se vivía después de la crisis financiera global de 2008. Las fuertes medidas aplicadas en 2020 y 2021 para que no se derrumbara la actividad económica y financiera por parte de gobiernos y autoridades monetarias han dado fruto. Los ERTEs, la financiación avalada por los Estados y las compras masivas de bonos por parte de los bancos centrales han sido los principales ejes —que no los únicos— que han ayudado a evitar lo peor. Muy distinto a la tibieza de las medidas en muchos países —la UE, sin duda— en el episodio anterior de la crisis financiera global. Se ha logrado minimizar, al menos hasta ahora, el impacto negativo sobre el mercado de trabajo y la morosidad financiera, dos regueros de pólvora hace diez años. Empresas y entidades financieras están en mejores condiciones. Con excepciones, por supuesto. Hay desafíos y problemas pendientes. Muchos análisis apuntan a cierta corrección en los mercados de valores a corto plazo. Los próximos meses determinarán si la persistencia de la inflación y de las dificultades en el abastecimiento y en la cadena de valor pasa a ser un gran quebradero de cabeza tras la pandemia, o solamente un susto pasajero.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
la-inflacion,-primicia-de-la-economia-pospandemia

La inflación, primicia de la economía pospandemia

Comparte esta entrada



Los datos son una fuente esencial de conocimiento para la política económica. Pero, ¿qué hacer cuando apuntan en dirección contradictoria? Las tensiones inflacionarias no cesan, reduciendo la capacidad de compra de las familias. Muchas fábricas se ven abocadas a reducir la producción por falta de suministros o su encarecimiento, y la actividad global se resiente. El propio FMI acaba de recortar su previsión de crecimiento en 2021 para las economías más poderosas del planeta que son EEUU, China y Alemania, y también para España.

Fuentes: Eurostat, INE y FMI.

En contraposición, las encuestas de coyuntura dibujan una imagen positiva: los pedidos se acumulan en las empresas, el empleo crece y los consumidores se muestran confiados en el futuro (tanto los indicadores adelantados de venta y de contratación, como los índices de confianza del consumidor, se mantienen en niveles elevados). 

Ante unos hechos tan contradictorios, no es sorprendente que las interpretaciones también lo sean. Unos, a la cabeza los bancos centrales, se muestran optimistas, consideran que el repunte de precios es una escaramuza transitoria y vaticinan por tanto una recuperación sostenida. Los agoreros, por su parte, lanzan la voz de alarma de la estanflación, un periodo de estancamiento de la actividad e inflación persistente, que se ensañaría con los países más endeudados. 

En un entorno tan complejo, el informe del FMI permite extraer algunas lecciones esperanzadoras, otras menos. La principal: las fuerzas de la recuperación siguen siendo potentes, gracias a la liberación de la enorme bolsa de demanda retenida durante la crisis. Nada puede detener ese efecto, aunque sí retrasarlo —como en España, con un crecimiento previsto del 6,3% para 2022 (una revisión al alza de 6 décimas), tras 5,7% este año (un recorte de 5 décimas)—.   

En segundo lugar, y esto es crucial para entender el brote de inflación, el crecimiento difiere de las pautas anteriores a la pandemia. Sube la demanda de bienes frente a los servicios, de ahí los cuellos de botella en el transporte por carretera y mar, y en los suministros necesarios a la producción manufacturera. La actividad se digitaliza, exacerbando la escasez de componentes tecnológicos. Y provoca tensiones en los mercados energéticos, por la infrainversión en energías fósiles, necesariamente denostadas en tiempos de lucha contra el cambio climático, y la insuficiente oferta de fuentes alternativas no contaminantes. Todo ello contribuye al ciclo alcista de costes y entorpece la onda expansiva.

Del análisis del Fondo se puede deducir que la duración del brote de inflación depende de la transición energética. Esto lo sabemos en España, con un IPC que podría rozar el 5% a finales de año como consecuencia del encarecimiento del gas y de la electricidad, mordiendo el poder adquisitivo de los salarios y los márgenes empresariales. La tensión retrocederá a medida que se producen inversiones en energías renovables y mejoras en su eficiencia. El Fondo también advierte del riesgo de efectos de segunda ronda en los precios no energéticos y en los salarios, pero se decanta por un impacto limitado por el subempleo que persiste tras la crisis y los cambios en los mercados laborales. No estaríamos, por tanto, ante una espiral inflacionista como en la crisis del petróleo del siglo pasado.

En suma, las perspectivas siguen siendo favorables pese al shock de costes, más persistente de lo previsto por la mayoría de bancos centrales. La política monetaria debe calmar las expectativas de inflación, replegando el arsenal monetario, pero sin sobrerreaccionar porque las tensiones subyacentes son todavía moderadas. Los presupuestos públicos afrontan un dilema similar. Algunos de sus estímulos siguen siendo necesarios, sino esenciales entre otras cosas para facilitar la transición energética y atajar la escalada de costes de producción; y a la vez conviene frenar el endeudamiento. Una cosa parece clara: el Estado es un actor crucial de la economía pospandemia, pero su acción debe ser atinada para que no se cuestione su sostenibilidad. 

IPC | Los productos energéticos son los artífices del actual brote de inflación. El IPC se incrementó en septiembre un 4% con respecto a un año antes, por el encarecimiento de la energía (29%). La inflación subyacente sigue es apenas del 1%. Según Funcas, si el precio de la electricidad se estabiliza, el IPC alcanzará un pico del 5% en noviembre antes de emprender una senda decreciente. Pero si la escalada prosigue, el IPC ascendería hasta el 5,3% a finales de año, y todavía se situaría en esas cotas hasta la primavera.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
aportar-al-plan-de-pensiones-ya-casi-no-va-a-servir:-alternativas-para-pagar-menos-impuestos-con-las-desgravaciones-posibles

Aportar al plan de pensiones ya casi no va a servir: alternativas para pagar menos impuestos con las desgravaciones posibles

Los planes de pensiones han recibido un nuevo golpe, ya que el Gobierno ha rebajado a 1.500 euros anuales el máximo de aportación que puede desgravarse en el IRPF por los planes individuales, según lo que se establece en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado por el año que viene.

Considerando que el año pasado ya se bajaron de 8.000 euros a 2.000 euros las desgravaciones en el IRPF por los planes de pensiones individuales para poder fomentar más los planes de pensiones colectivos o de empresa, que se ha elevado la aportación deducible en 8.500 euros.

Por tanto, para la renta del año que viene tenemos que buscar diferentes alternativas para pagar menos impuestos con las desgravaciones que tenemos disponibles.

Qué desgrava en la declaración de la renta a parte del plan de pensiones

La mejor manera de ahorrar en la renta es tener claro los gastos e inversiones que se pueden deducir y revisar las deducciones que se tiene derecho y se pagará menos impuestos, y son los siguientes

  • En el caso que hayas compra tu vivienda antes del 2013 se puede desgravar en la renta por ella. Se puede deducir algo más que la cuota de la hipoteca dentro de la renta.
  • El alquiler de la vivienda también puede desgravar dentro de la renta. La deducción se divide entre una parte estatal, sólo disponible para los alquileres que son anteriores al 2015, y variará en función de en qué Comunidad Autónoma vivas.
  • Donativos también se pueden deducir a nivel de renta, y depende a quién se la realices funciona de forma diferente.
  • Deducción por maternidad, deducciones por tener hijos, deducciones por escolaridad y las deducciones por familia numerosa serían algunas deducciones que se pueden aplicar dentro de la renta.
  • Invertir en empresas de nueva creación te puede ayuda a declarar menos dentro de la renta. En concreto, se puede desgravar el 20 por ciento sobre un máximo de 50.000 euros, a lo que se puede añadir las deducciones por la inversión en empresas del MAB, dependiendo de la Comunidad Autónoma.

Si has perdido invirtiendo puedes aflorar ganancias

Si se ha perdido dinero en las inversiones realizadas durante este año, puedes aflorar las ganancias de otras inversiones y no pagar los impuestos, ya que se pueden compensar las pérdidas con las ganancias patrimoniales.

Es decir, se pueden restar del dinero que se ha perdido al que se ha ganado durante el 2021 y sólo se va a pagar los impuestos de la diferencia. Por tanto, si se ha invertido y perdido dinero en la bolsa, se podrá imputar esta pérdida patrimonial a efectos fiscales, por tanto, se debe buscar una ganancia para poder ahorrarse los impuestos.

Si se tiene fondos con ganancias, se puede pedir el reembolso, al igual que las acciones, hasta que la suma de las ganancias no supere los 1.000 euros no se van a pagar impuestos.

Pérdidas de años anteriores y no cobrar dividendos

El truco del punto anterior también se puede aplicar con las pérdidas que se han registrado durante los últimos cuatro años que se ha realizado la compensación. De esta manera, si se tuvieron pérdidas en 2016 y no todavía no se han compensado, la renta del 2021 va a ser el último año que se podrá realizar.

Si se acumulan minusvalías de 2016, se pueden plantear en qué posiciones en positivo se puede vender para cuadrar a nivel de efectos fiscales.

Los dividendos no están exentos de tributar dentro de la renta. Desde ha años los dividendos pasaron a ser metálico y tributan como rendimiento de capital mobiliario dentro de las rentas de ahorro.

Amortizar la hipoteca

Si realizaste la compra de tu vivienda antes del 2013, puedes desgravarte en la declaración de la renta hasta el 15 por ciento de lo que aportaste sobre la base máxima de 9.040 euros, con un ahorro fiscal máximo de 1.356 euros menos en el IRPF.

Si se da el caso que has pagado menos de 9.040 euros por la hipoteca, se puede compensar la diferencia y se puede optimizar el IRPF.

Realizar donativos

En el caso de los donativos hacienda aplica deducciones dependiendo del importe que se ha donado y la recurrencia en el tiempo, de manera que te puedes desgravar hasta el 75 por ciento de lo que has donado.

Hacienda distingue entre las donaciones que se han realizado por debajo de los 150 euros y las que se han realizado por encima. Para la primera opción, Hacienda permite desgravar el 80 por ciento de las aportaciones realizadas a ONGS y Fundaciones, antes de la pandemia del COVID 19 era el 75 por ciento.

Cuando se supera la cantidad de los 150 euros Hacienda permite desgravar en la renta el 35 por ciento con carácter general de las donaciones, pudiendo subir esta cantidad al 40 por ciento se ha realizado a la misma ONG durante más de 2 años seguidos, pero la deducción no puede superior al 10 por ciento de la base liquidable general del IRPF.

Invertir en empresas de nueva o reciente creación

Hacienda deja deducir el 20 por ciento de las cantidades satisfechas en el período por la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación, pudiendo además de la aportación temporal al capital, aportar sus conocimientos empresariales o profesionales adecuados para el desarrollo de la entidad en la que invierten en los términos que establezca el acuerdo de inversión entre el contribuyente y la entidad.

La deducción solamente resultará de aplicación respecto de las acciones o participaciones suscritas a partir del 29 de septiembre de 2013 y la base máxima de deducción será de 50.000 euros anuales y estará formada por el valor de adquisición de las acciones o participaciones suscritas.

Imagen | jarmoluk

Leer más
malaga-esta-intentando-ser-el-tercer-polo-economico-de-espana-por-detras-de-madrid-y-barcelona:-esto-es-lo-que-esta-logrando

Málaga está intentando ser el tercer polo económico de España por detrás de Madrid y Barcelona: esto es lo que está logrando

En 2015 un artículo del Daily Mail decía que Málaga era la nueva Barcelona, en sentido turístico como ciudad para visitar. Pero es cierto que en los últimos años algo está cambiando, y es que Málaga pretende no sólo ser una ciudad turística capital de una franja turística (Costa del Sol), sino ser una gran ciudad europea capaz de destacar y ser contrapeso a Madrid y Barcelona.

Málaga ha conseguido muchos éxitos en los últimos años. Entre otros, ser la economía más dinámica de Andalucía y crecer por encima de la media nacional. Se prevé que en 2021 su economía crezca un 6,6% del PIB, frente al 5,8% que crecerá la media nacional y 5,7% que crecerá Andalucía. De hecho, en el movimiento mediante el cual Madrid y Barcelona atraen talento a España, Málaga es de las pocas provincias capaces de hacer frente a Madrid en lo que atracción de titulados universitarios se refiere.

Reinvención del turismo

11801544883_759a80e8d9_o.jpg

Málaga es una ciudad turística y planea seguir siéndolo. Hace unos años la media de pernoctaciones en la ciudad era de medio millón, el turista llegaba a al aeropuerto de Málaga, opero lo habitual es que de ahí fuera a otras localidades de la Costa del Sol, muchas veces una u otra según su poder adquisitivo. Pero en 2018 pasó a 1,8 millones de pernoctaciones y, antes de la pandemia, preveía 3,5 millones de pernoctaciones en 2023. El número de kilómetros de playa de Málaga es el mismo, así que ¿cómo se pretende atraer a más turistas?

Málaga ha conseguido reinventar su turismo a base de incrementar las atracciones que ofrece al turista, principalmente los museos. El establecimiento del Museo Picasso, la sucursal del parisino Centro Pompidou, el Museo de Carmen Thyssen, El Museo Ruso y el del Automóvil. Recientemente, con las noticias de que la sucursal del Museo del hermitage no será establecida en Barcelona, Málaga se ha presentado rápido a ofrecerse a alojar este museo. Y es que el arte puede suponer una transformación de la ciudad, commo ya sucedió con el museo Guggenheim en Bilbao.

Tecnología

11802057176_b097f485d7_o.jpg

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) ha sido un éxito a la hora de crear empleos cualificados. Al principio comenzó siendo un centro de desarrollo de bajo coste para grandes empresas, que podían tener ahí a desarrolladores muy baratos a cambio de no tenerlos pegados a las oficinas del cliente en Madrid o Barcelona, o incluso Londres o Francfort, ya que las conexiones del aeropuerto. Y es que el turismo ha permitido que Málaga antes de la pandemia tuviera rutas regulares con el resto de Europa con una frecuencia envidiable. Para viajes a otros continentes, Barajas no está tan lejos (aparte de algunas rutas a otros Hubs más lejanos).

No obstante, lo interesante son los cambios que se están haciendo en los últimos años en los que empresas no buscando ofrecer trabajo de desarrolladores a bajo coste en modelo “nearshoring” comienzan a interesarse por Málaga como lugar en los que establecer centros de I D. Vodafone ha instalado en Málaga un centro europeo de I D i que creará unos 600 empleos, Telefónica quiere establecer su escuela de programación 42 en Málaga (después de la que ha establecido en Madrid) con capacidad para 600 alumnos. Dirigentes tanto del PP como del PSOE intentan adjudicarse el mérito de haber conseguido estas inversiones.

Quizás lo más interesante es el Centro de Escelencia en Ciberseguridad que Google pretende instalar en Málaga, que estará operativo a partir de 2023 y que aparte de labores técnicas, desarrollará charlas, talleres y formación. Pretende invertir 650 millones de euros a lo largo de cinco años en dicho centro.

Todavía queda camino por recorrer

392375087_68f09bca51_o.jpg

Málaga sigue estando por debajo de la media en PIB per cápita en España, en 2018 este estaba en 25.771 euros y el de Málaga en 18.801, de hecho seguía por detrás de la proivincia más rica, Sevilla, con 20.314. La tasa de desempleo de Málaga es de un 19,1%, muy por encima de las de otras provincias que albergan ciudades con peso económico, como Valencia 16,1% de desempleo o Vizcaya, con 11,3% de desempleo.

Es decir, por mucho que nos podamos empeñar, Málaga todavía está bastante lejos de los dos centros económicos más importantes del país, su desempleo es mayor y su riqueza menor. Todavía queda mucho como para que Málaga se pueda denominar una alternativa viable a Madrid o Barcelona económicamente hablando.

Pregunta a los lectores ¿creen que Málaga alcanzará una equivalencia a Madrid y Barcelona en el futuro? ¿Qué creen que le hace falta para alcanzar ese punto?

En El Blog Salmón | Tu próximo casero será un fondo de inversión: la nueva tendencia que viene de EEUU

Más información | Daily Mail, Málaga Hoy, El Confidencial, Diario Sur y 2, Canal Sur

Imagen | WolfgangM

Imagen | WolfgangM

Imagen | Gotardo

Imagen | elfeffe

Leer más
en-el-dia-internacional-de-las-mujeres-rurales:-las-mujeres-espanolas-en-el-sector-agrario

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales: las mujeres españolas en el sector agrario

Comparte esta entrada



Las mujeres rurales cuentan desde 2008 con un Día Internacional que reconoce fundamentalmente su trabajo en el sector primario. Es un reconocimiento muy justo porque tradicionalmente su labor en el campo ha permanecido fuera del foco público y, en gran medida, también de los registros y las estadísticas que cifran la actividad en este sector. Y es que, por lo general, la participación laboral de las mujeres en el sector agrario se ha entendido y considerado como auxiliar o subsidiaria de la de los hombres. (Permítaseme aquí una nota biográfica: en la temporada de cosecha, mi abuelo paterno, labrador valenciano, removía la tierra arreando al caballo de tiro al que enganchaba un pesado apero, mientras que mi abuela, caminando agachada a varios metros de él, recogía las patatas y las metía en un capazo de esparto. Así lo recuerda mi padre que, muy joven, decidió trabajar sentado tras un escritorio).

En España, la salida masiva del sector primario hacia otros sectores productivos a partir de los años sesenta del siglo XX fue mucho más intensa entre las mujeres que entre los hombres. Lo demuestran rotundamente los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) representados en el gráfico 1 y elaborados por Luis Garrido Medina. En 1976, cuando en el sector primario trabajaban más 2.700.000 españoles, por cada 100 hombres ocupados en él había 40 ocupadas, una proporción que coincidía exactamente con la observada en el resto de sectores (tomados en conjunto). Es decir, la participación laboral de las mujeres era tan baja en el campo como en el resto de sectores productivos. Sin embargo, mientras la ocupación femenina en otros sectores comenzó a aumentar con intensidad a partir de esas fechas, en la agricultura tendió a disminuir. En la tercera década del siglo XXI, cuando el número total de ocupados en el sector agrario no llega a 800.000, la proporción de mujeres por cada 100 hombres se ha estabilizado en torno a 30, mientras que, en el conjunto de los otros sectores, se eleva a 88. Cabe afirmar, por tanto, que el sector agrario ha quedado al margen de la creciente igualación por sexos de la ocupación en España.

Nota: AGP = sector agrario (incluye agricultura, ganadería, pesca, actividades agropecuarias, caza y silvicultura).
Fuente: INE, Encuestas de Población Activa (1976-III 2020-II 2021). Elaboración de Luis Garrido Medina.

Las grandes diferencias en la composición por sexo entre los ocupados en el sector primario y en el resto de sectores se distinguen mejor cuando se tiene en cuenta la edad, como se muestra en el gráfico 2. El número de mujeres ocupadas en el sector agrario por cada 100 hombres ocupados oscila entre 19, en el grupo de 20-24 años, y 40, en el grupo de 60-64 años. Llama la atención que mientras, en el resto de sectores, el número de ocupadas de 25-29 años por cada 100 hombres ocupados se aproxima al centenar (es decir, a la igualdad), en el sector agrario apenas llegan a 25.

Nota: AGP = sector agrario (incluye agricultura, ganadería, pesca, actividades agropecuarias, caza y silvicultura).
Fuente: INE, Encuestas de Población Activa (III 2020-II 2021). Elaboración de Luis Garrido Medina.

Es cierto que las mujeres ocupadas en el campo mantienen un nivel educativo algo más alto que el de los varones, una brecha de género (a favor de ellas) que destaca más en el grupo de 20 a 35 años. No obstante, el número de años dedicados a la formación por parte de las mujeres ocupadas en el sector agrario es considerablemente menor (en todas las edades) que el de las mujeres que trabajan en otros sectores (gráfico 3). Del mundo rural permanecen prácticamente ausentes las que estudian más de catorce años, probablemente porque en él no pueden sacar el rendimiento esperado a sus estudios. 

Los datos presentados hasta aquí muestran que las mujeres ocupadas en el sector agrario en España son comparativamente pocas y que, a pesar de todas las iniciativas públicas y privadas para dotar de más presencia y relieve a las mujeres rurales, su número no crece. ¿Se debe ello al escaso atractivo que el trabajo agrario posee para las jóvenes, que generalmente prefieren ocupaciones no manuales y localizadas en núcleos de población grandes? O, más bien, ¿la “desfeminización” del campo obedece a las dificultades que afrontan específicamente las mujeres para encontrar en él puestos de trabajo cualificado, o para consolidarse y prosperar como profesionales en un ámbito en el que todavía hoy predominan los hombres?  Difícilmente podemos responder estas preguntas si no escuchamos más la voz de las mujeres rurales en el debate público. La celebración de su Día Internacional, cada 15 de octubre, ofrece una buena oportunidad para ello, pero habría que procurarles muchas más.

Nota: AGP = sector agrario (incluye agricultura, ganadería, pesca, actividades agropecuarias, caza y silvicultura).
Fuente: INE, Encuestas de Población Activa (III 2020-II 2021). Elaboración de Luis Garrido Medina.

Comparte esta entrada



Leer más
identidad-digital-europea:-que-es-y-como-afectara-a-las-pymes-a-partir-de-2022

Identidad Digital Europea: Qué es y cómo afectará a las PYMES a partir de 2022

La Identidad Digital Europea cambiará la forma de relacionarnos con las empresas, otorgando ciertas ventajas a las pymes.

  • La Identidad Digital Europea es un paso importante hacia la eliminación de las identificaciones físicas.
  • La medida generará oportunidades de negocio a pymes del ámbito de la digitalización y blockchain. Empresas de cualquier sector verán aumentar las posibilidades de captar clientes en todo el continente.

Qué es la Identidad Digital Europea

La Identidad Digital Europea es un proyecto de la Unión Europea que eliminará la documentación física que sirve para identificarnos. Se trata de una «cartera virtual», que nos permitirá identificarnos de forma inmediata para realizar cierto tipo de trámites, tanto con Administraciones como con empresas. Sin necesidad de tener que presentar físicamente ningún tipo de documentación, como pueda ser el DNI.

Para llevarlo a cabo, la Comisión Europea ha confirmado que tiene intención de implantar tecnología blockchain e interconectar con ella trámites y procesos de todo tipo entre todos los Estados miembros. De este modo, será posible reservar de forma inmediata un coche de alquiler en un país de destino, sin necesidad de hacer colas o presentar físicamente ningún tipo de identificación.

Puede que estés pensando que esto «ya existe«, y que no hay gran novedad. Sin embargo, supone un cambio muy relevante, porque no tendrás que registrarte en un determinado portal, para subir ahí tu documentación y realizar este u otro trámite.

Serán las empresas quienes solicitarán acceso a los datos de los ciudadanos. Y ellos decidirán a quién se los concede, en función del trámite o gestión a realizar.

Serán estas empresas proveedoras de servicios las que «soliciten» acceso a tus datos, siendo tú quien decida a quién le facilitas tu identidad digital.

Es decir, en lugar de tener una cuenta en Netflix, otra en Google y otra en Twitter, serán estas empresas o entidades públicas las que soliciten acceso a tus datos para realizar cualquier gestión (como la de un registro). Siendo tú quien decida a quién le facilitas los datos. No tendrás una cuenta en cada uno de esos portales. Serán ellos los que se suscriban a tus datos personales.

Cómo afecta a las pymes la nueva Identidad Digital Europea

Es un cambio enorme que generará impacto en las pymes de diversos modos.

En primer lugar, se abre una nueva oportunidad de negocio para aquellas pequeñas y medianas empresas especializadas en el ámbito de la digitalización y el blockchain.

Las Administraciones estarán obligadas a implementar estos procesos de identificación digital. Por lo que se prevé una avalancha de licitaciones en este ámbito, por dos grandes motivos:

  1. Será un proceso que tendrán que implementar todo tipo de entidades. Por ejemplo, Universidades, que no tendrán que solicitar información a un alumno para cursar una nueva alta de estudios. Tan solo tendrán que acceder a la identidad digital de este.
  2. Estas entidades no cuentan con la tecnología ni conocimientos para implementar soluciones basadas en blockchain para identificar individuos de este modo. De manera que necesitarán del apoyo externo y know-how de pymes especializadas.

Otro aspecto positivo que afectará a las pequeñas y medianas empresas tiene que ver con su dificultad para competir con las grandes corporaciones. Habrá una descentralización de la información privada, que actualmente concentran gigantes tecnológicos como Google o Facebook. Lo que servirá para reducir la brecha y la capacidad para competir en igualdad de condiciones en algunos de sus ámbitos.

En definitiva, se facilitará enormemente la ejecución de cualquier tipo de trámite, incluyendo el alta o registro en cualquier servicio que ofrezca una pyme. Con el añadido de ampliar exponencialmente la base de potenciales clientes, que podrán realizar dicho trámite desde cualquier lugar de la Unión Europea.

Toda esta simplificación de procesos también traerá consigo para las pequeñas y medianas empresas una reducción de los costes operativos para todo tipo de trámites. También a la hora de relacionarse ellas mismas con la Administración (para realizar trámites oficiales) o con Hacienda (para pagar impuestos), por poner algunos ejemplos.

Sage

La Identidad Digital Europea funcionará como un wallet electrónico en el móvil

Cuándo estará en marcha la Identidad Digital Europea

La magnitud del proyecto, y la implementación de la Identidad Digital Europea por parte de entidades públicas de diferentes países, alargará probablemente el proceso de implantación.

Bien es cierto que hay países que ya han iniciado pruebas y colaboraciones para corroborar la eficacia de sistemas de identidad digital que permitan, por ejemplo, reservar una habitación de hotel en otro país del continente, sin necesidad de que el interesado presente documentación física de ningún tipo.

Será necesario que la nueva Identidad Digital Europea garantice el correcto cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

Ejemplos prácticos de uso de Identidad Digital Europea en pymes

EJEMPLO 1

  • Imaginemos una pyme de organización de eventos que ha puesto en marcha un concierto, con la consecuente venta de entradas para acceso al mismo. Los usuarios podrán tramitar la compra mediante el uso de la Identidad Digital Europea, incluso para usuarios que vengan al concierto desde otros países.
  • Compra y acceso será sin colas ni esperas de ningún tipo. Además, y de forma automática, tanto la empresa como el usuario tendrán constancia y registro horario del momento en el que se ha adquirido la entrada, que permitirá al asistente acceder sin mostrar ningún tipo de identificación, ni entrada… todo de forma completamente automática.

EJEMPLO 2

  • Otro ejemplo: una startup del ámbito financiero, que permite operar con cuentas bancarias. La apertura de un producto de este tipo será mucho más sencilla, permitiendo a usuarios de cualquier país darse de alta y realizar la operativa sin moverse de su lugar de residencia.
  • Esto multiplica, además, y de forma exponencial, las posibilidades de conseguir nuevos clientes para este tipo de corporaciones.

En definitiva, la Identidad Digital Europea dará a las pymes del ámbito de la digitalización y el blockchain más oportunidades de negocio. Facilitará la competencia con grandes tecnológicas, que verán limitada su capacidad de acceso, en exclusiva, a cierto tipo de datos. Y aumentará las posibilidades de conseguir clientes de otros lugares, con gestiones más rápidas y económicas para todas las partes.

RGPD formación para empleados

¿Sabes que tienes la obligación de formar a tus empleados sobre el RGPD? Conoce nuestros cursos (disponible en modalidad bonificada).

Más información

Leer más
estas-son-las-razones-por-las-que-siempre-estaba-en-contra-de-los-planes-de-pensiones-y-me-acabo-de-abrir-uno

Estas son las razones por las que siempre estaba en contra de los planes de pensiones y me acabo de abrir uno

Que los planes de pensiones son un producto que nunca me han gustado mucho no es ningún secreto: el capítulo que le dediqué en el libro sobre inversión que escribí hace tres años no los pone muy bien. Sin embargo desde entonces las cosas han cambiado.

Antes tenía una serie de pegas sobre los planes de pensiones que, con el tiempo, se han ido disipando. Pero no solo porque haya cambiado mi situación personal o haya evolucionado mi forma de ver estos productos (que también), sino porque ha habido cambios legislativos y de productos en el mercado que los hacen ahora mucho más interesantes.

Las pegas: liquidez y productos disponibles

Las pegas que yo le ponía este producto eran principalmente dos. La primera es la baja liquidez de este producto: una vez metes dinero en él no puedes recuperarlo hasta la jubilación o excepto si hay un desempleo de larga duración (hay que haber agotado la prestación). Y esto puede ser un problema.

Si cambia la situación personal y se necesita el dinero para algo (por ejemplo, una vivienda más grande) no se puede rescatar. Sin embargo desde 2018 se le ha dotado de un extra de liquidez que antes no existía: ahora los planes de pensiones se pueden rescatar a los 10 años. Esto es un punto extra que antes no existía.

También es cierto que mi situación personal ha cambiado, no preveo cambios importantes en mi vida que vayan a necesitar del uso de todos mis ahorros y por tanto puedo dedicar una parte a la inversión en estos productos.

La otra pega de estos planes es que, normalmente, tienen una muy baja rentabilidad. Los bancos suelen ofrecer productos muy poco atractivos porque saben que el inversor los busca por sus ventajas fiscales, y por tanto suelen dar muy poca rentabilidad y tienen unas comisiones muy altas. Aquí también ha habido una rebaja de comisiones máximas permitidas, pero sobre todo han aparecido planes de pensiones indexados bastante interesantes, tanto en rentabilidad como en comisiones muy ajustadas. Como por ejemplo los de Indexa Capital.

Las ventajas: no solo fiscales

La principal ventaja de los planes de pensiones es que permiten deducir las cantidades aportadas del IRPF. Es decir, el dinero que se deposite en estos productos es como si no se hubiera cobrado a efectos de IRPF. Esto es una ventaja para salarios medios y altos, pues los tipos rápidamente suben (a partir de los 20.200 euros el tipo marginal es el 30%).

Por tanto solo por meter dinero en un plan de pensiones al año siguiente, en la declaración de la renta, el Estado devuelve una parte importante de la inversión. Se suele decir que esto es simplemente diferir el pago de impuestos, pues al rescatar estos planes los importes van directamente al IRPF, pero si se hace un estudio detallado y el dinero devuelto por Hacienda se invierte también en un producto similar, se puede ver que la ventaja fiscal se traduce en tener más dinero disponible para invertir.

Es decir, no estamos solo ante un "deferir impuestos" del que tanto se habla (y tiene sentido, pues normalmente al jubilarse los tipos del IRPF suelen ser más bajos que cuando se trabaja) sino que al haber más dinero disponible para invertir debido al no pago de impuestos a largo plazo se pueden traducir en pingües beneficios.

El problema actual: la desgravación se ha hundido

Sin embargo mi momento para decidirme a invertir en planes de pensiones, que es cuando mi situación personal era la correcta, cuando el producto tenía algo más de liquidez, cuando por fin hay planes de pensiones interesantes en el mercado y cuando he entendido todas las ventajas que ofrece su fiscalidad, quizá sea el peor momento para hacerlo.

Y es que el Gobierno en 2021 decidió bajar la máxima desgravación fiscal de 8.000 a 2.000 euros al año y ahora parece que para 2022 va a bajar de nuevo hasta los 1.500 euros. Este "diferir de impuestos" se ha convertido en un agujero fiscal para el Estado y está cerrándolo. Lo cual es un problema porque desincentiva el ahorro a largo plazo pero que también limita los beneficios que tienen los que cuentan con rentas más altas y que realmente no tienen problemas para ahorrar.

Leer más
vuelve-el-miedo-a-la-estanflacion

Vuelve el miedo a la estanflación

Comparte esta entrada



Con el avance de la vacunación las incertidumbres ligadas a la pandemia han remitido, pero su lugar ha sido ocupado por nuevos y preocupantes riesgos. Concretamente, el aumento de la inflación, unido a diversos shocks de oferta, han devuelto a la actualidad un término que casi habíamos olvidado: estanflación. Es decir, inflación a la vez que estancamiento económico.

Hasta ahora, el aumento de la inflación de los precios al consumo ha sido el resultado fundamentalmente de circunstancias transitorias. Asimismo, el fuerte encarecimiento de las materias primas y de los fletes marítimos, así como los retrasos en los suministros de componentes, factores todos ellos que están suponiendo un aumento muy notable de los costes de producción, también se consideran de naturaleza transitoria, al ser consecuencia de los cuellos de botella generados tras el retorno a la normalidad.

Pero crece el temor a que nos encontremos ante un fenómeno más duradero. Para empezar, es muy posible que la situación de elevados precios de las materias primas persista, ya que detrás de ella también existen motivos más permanentes: una demanda que va a mantenerse en niveles muy elevados debido a las enormes inversiones que se prevén relacionadas con la transición energética y financiadas con masivos paquetes fiscales, y una oferta limitada por las escasas inversiones realizadas en los últimos años. A ello se suma el aumento disparado del precio de la electricidad, sin perspectivas de remitir en un futuro próximo, debido también, en parte, a un factor permanente: el aumento del precio de los derechos de emisión de CO2, necesario para realizar la transición energética. En suma, es muy posible que la acumulación y persistencia en el tiempo de tantos y tan variados incrementos de costes, acabe trasladándose a los precios finales al consumo. Dicho traslado solo sería parcial, debido a la intensa competencia global, de modo que también se resentirían los márgenes empresariales. El siguiente paso sería que los trabajadores tratasen de defenderse de la pérdida de poder adquisitivo mediante mayores exigencias salariales, estrechando aún más los márgenes, lo que podría desembocar en una espiral salarios-precios. Otro ingrediente necesario para alimentar este mecanismo también se encuentra presente en la economía: la expansión monetaria, a la que se recurre de forma masiva para financiar los históricos programas fiscales aprobados por los gobiernos.

“Aunque las autoridades monetarias deseen adoptar una política monetaria más restrictiva, pueden encontrarse con las manos atadas, especialmente en la eurozona, ya que dejar de comprar deuda —no digamos ya venderla— podría poner en serios aprietos a determinados países fuertemente endeudados”.

María Jesús Fernández

Por el lado de la actividad, la recuperación de la industria ya se ha paralizado en la eurozona por la falta de componentes, y por si todo ello fuera poco, se empieza a hablar de la posibilidad de una crisis energética durante el próximo invierno por la escasez de gas natural, crisis que ya ha dado sus primeros coletazos en China, donde en los últimos días se han producido frecuentes cortes de luz. Shocks de oferta y una espiral salarios-precios en un entorno monetario de gran laxitud es exactamente lo que ocurrió durante la etapa estanflacionaria de los años 70, y no es descartable que se repita en la actualidad.

Pero independientemente de lo más o menos factible que sea este escenario, la cuestión de fondo es que los agentes empiezan a desconfiar de los bancos centrales como garantes del control de la inflación. Los propios bancos centrales han dedicado muchos esfuerzos en los últimos tiempos a señalar su permisividad hacia tasas más elevadas. Pero no solo es una cuestión de permisividad: aunque las autoridades monetarias deseen adoptar una política monetaria más restrictiva, pueden encontrarse con las manos atadas, especialmente en la eurozona, ya que dejar de comprar deuda —no digamos ya venderla— podría poner en serios aprietos a determinados países fuertemente endeudados. Con el fin de evitar una nueva crisis de deuda, el BCE podría verse obligado a perpetuar de forma indefinida una política excesivamente laxa que seguiría alimentando el proceso inflacionista. Esta pérdida de credibilidad de la autoridad monetaria facilita el desanclaje de las expectativas de inflación, un proceso muy peligroso por los abruptos ajustes a que daría lugar en los precios de los activos financieros, cuyo resultado final sería un aumento de los tipos de interés a largo plazo, acompañado, como es lógico, de una recomposición de las primas de riesgo. Ni que decir tiene lo que este escenario podría implicar para un país tan endeudado como el nuestro.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El Periódico de España.

Comparte esta entrada



Leer más
las-7-lecturas-sobre-business-intelligence-imprescindibles-en-2021

Las 7 lecturas sobre Business Intelligence imprescindibles en 2021

La transformación digital que está viviendo el entorno empresarial hace indispensable estar al día de los avances tecnológicos. Por ello, en este post, te recomendamos las 7 lecturas que no debes perderte sobre el Business Intelligence en 2021.

  • El Business Intelligence es un elemento clave para la supervivencia de las empresas.
  • Mantente al día de los cambios de la tecnología aplicada a la gestión empresarial gracias a las 7 lecturas clave sobre el Business Intelligence en 2021.


El Business Intelligence (BI) o Inteligencia de Negocios incluye acciones y procesos que transforman los datos de una empresa en información relevante para la misma.

Todas las organizaciones, sin importar su tamaño, poseen bases de datos internas sobre sus clientes, pedidos, proveedores, etc. El Business Intelligence permite convertir esos datos en información utilizable en la toma de decisiones.

7 Lecturas clave sobre el Business Intelligence

Para mantenerte al día de los avances tecnológicos aplicables al management, te proponemos una lista con las 7 lecturas imprescindibles sobre el Business Intelligence en 2021. Podrás elegir por cuál empezar en función de tus objetivos y el nivel de profundidad al que quieras llegar.

1. Business Intelligence Guidebook: From Data Integration to Analytics, de Rick Sherman

El fundador y gestor de Athena IT Solutions, Rick Sherman, nos mantiene al tanto de los últimos avances de la tecnología aplicada a la gestión empresarial en este libro.

Se centra en la especial importancia de la arquitectura y el diseño de procesos sólidos de integración de datos e inteligencia empresarial. Además, muestra las claves para que un nuevo proyecto sea exitoso a lo largo de todo su ciclo de vida, teniendo en cuenta los plazos y el presupuesto establecido.

2. Business Intelligence (BI) & Analytics: El arte de convertir los datos en conocimiento, de Salvador Ramos

Hoy en día, el uso de la herramienta Excel de Microsoft se ha convertido en un elemento básico en cualquier organización. Para muchas de ellas, su utilización se limita al almacenamiento de datos, cuando su verdadero potencial va mucho más allá. Si quieres aprender a sacarle todo su partido a esta y otras herramientas, este libro es para ti.

3. Successful Business Intelligence, Second Edition: Unlock the Value of BI & Big Data, de Cindi Howson

Este libro viene de la mano de Cindi Howson, experta en inteligencia de negocios y directora de estrategia de datos de la empresa tecnológica ThoughtSpot. Este texto, aunque tiene bastantes años, es una excelente lectura para iniciarse en el mundo del BI. Nos muestra no solo definiciones básicas sobre Big Data sino también ejemplos de casos reales.

4. Business Intelligence: The Savvy Manager’s Guide, de David Loshin

Si deseas saber de forma sencilla cómo convertir el gran volumen de información que tiene una empresa en ganancias, este es tu manual. David Loshing simplifica conceptos avanzados para hacerlos accesibles a cualquier persona, eliminando la necesidad de ser un experto en la materia para poder dominarlos. Asimismo, al final de muchos capítulos incluye una sección con enlaces y referencias para explorar más a fondo los diferentes temas tratados.

5. Hyper: Changing the way you think about, plan, and execute Business Intelligence for real results, real fast!, de Gregory P. Steffine

El ex consultor de inteligencia empresarial y almacenamiento de datos, Gregory P. Steffine, trata la problemática de la falta de tiempo a la hora de implementar los procesos de Business Intelligence en las organizaciones.

Su experiencia en el sector de la consultoría le ha ayudado a crear este manual sobre cómo obtener la información que se necesita cuando se necesita. Igualmente, resalta los problemas actuales a los que se enfrentan los profesionales del BI y promociona soluciones para hacerles frente.

6. Data Strategy: How to Profit from a World of Big Data, Analytics and the Internet of Things, de Bernard Marr

En este manual, Bernard Marr comienza haciéndonos una reflexión: “actualmente, menos del 0,5% de todo el Data es analizado y utilizado”. Además, puntualiza que solamente aquellas organizaciones que sean capaces de ver el Data como un activo empresarial clave serán capaces de sobrevivir en el tiempo.

Este libro, se centra en el lugar que el Internet de las Cosas (IoT) ocupa dentro del Business Intelligence. El autor utiliza un lenguaje sencillo para establecer una clara hoja de ruta que permita maximizar el uso de los datos en las organizaciones.

7. Business Intelligence in Plain Language: A practical guide to Data Mining and Business Analytics, de Jeremy Kolb

Jeremy Kolb resume en este libro los principios básicos del Business Intelligence a través de una original historia. Un misterioso hombre aparece de repente en una compañía, Asgard Inc., y la revoluciona por completo debido a su elevado conocimiento sobre la misma.

Este libro de rápida lectura proporciona ejemplos y enlaces útiles a fuentes de datos. Además, enseña cómo encontrar patrones y crear modelos predictivos para facilitar la toma de decisiones.

En definitiva, mantenerse al día sobre los cambios que se producen en el entorno empresarial es fundamental. Por ello, se hace imprescindible poder anteponerse a los mismos gracia al uso de nuevas tecnologías como el Business Intelligence.

Y recuerda que un elemento clave para la explotación de los datos empresariales es la integración de un software ERP en la organización, ya que no solo te ayudará en la toma de decisiones según la información analizada, sino que te permitirá prevenir tendencias y patrones futuros.

Leer más
la-educacion-financiera-actual-no-sirve-para-nada:-nadie-cambia-su-comportamiento-por-tener-mejores-fundamentos-economicos

La educación financiera actual no sirve para nada: nadie cambia su comportamiento por tener mejores fundamentos económicos

Muchas veces se oye que el problema de la falta de ahorro o de la poca inversión de los españoles es la falta de educación financiera. Y por tanto la solución a estos problemas es obvio: dar más formación en etapas de educación obligatoria a la juventud.

Sin embargo, y a pesar de que todo parece muy obvio, la realidad es que la educación financiera, en la práctica, sirve para muy poco. La realidad es que tener mejores fundamentos económicos no cambia el comportamiento de las personas, por muy contraintuitivo que parezca.

Lo que dicen los estudios

En 2014 tres investigadores publicaron un meta-estudio sobre 201 estudios previos acerca de la efectividad de la educación financiera en el comportamiento de las personas con su dinero. Las conclusiones fueron demoledoras:

La educación financiera no influye apenas (0.1%) en el comportamiento de las personas, especialmente en la gente con menos ingresos. Además, los efectos de esta educación decaen con el tiempo. Incluso en los casos donde la intervención fue intensa, con muchas horas de formación, los efectos son inapreciables.

¿Cómo puede ser esto? Se suponía que a más formación, mejores comportamientos. Pero la evidencia está ahí. Una persona más formada no tendrá un comportamiento más sano con el dinero. Saber de fondos de inversión no va hacer que se contraten más.

Lo que en realidad está pasando

Lo cierto es que aunque los seres humanos tenemos la capacidad de hacer planes a largo plazo (y esto es lo que nos diferencia del resto de los animales), el corto plazo tiene mucho atractivo. Nuestro cerebro racional puede pensar a largo plazo, pero cuando las glándulas se ponen a actuar mandan. Y nos gusta más comprar y disfrutar del ahora que ahorrar y tener dinero para gastar después.

Y el manejo del dinero no es el único efecto de este cortoplacismo. Nos pasa también con la alimentación y el ejercicio, a pesar de que todo el mundo sabe que comer de más y no hacer ejercicio está mal, al final nos puede el ahora frente al después y por eso en los países desarrollados hay obesidad.

Por tanto mejorar la educación financiera no logra mejorar el manejo del dinero, invertir más y gastar menos. Este tipo de intervenciones no funcionan y múltiples estudios lo respaldan. Hay que buscar otro camino.

¿Cómo mejorar el comportamiento de los humanos?

Los humanos somos, por naturaleza, bastante vagos. De nuevo, no lo digo yo, lo dicen los estudios. Y por tanto la mejor forma de mejorar el comportamiento financiero de las personas es ponérselo muy fácil. Esto lo ha estudiado una rama de la economía denominada "economía del comportamiento" y propone soluciones.

Por ejemplo, si lo que queremos como sociedad es que los individuos ahorren para su jubilación, la forma ideal para lograrlo es que las empresas tengan que abrir un plan de pensiones a todos sus trabajadores y destinar un porcentaje del sueldo a los mismos. Estos planes no serían obligatorios pero si el trabajador no quiere contratarlos o dedicar un porcentaje de su sueldo tendría que indicarlo explícitamente.

Cuando se realizan este tipo de intervenciones la mayoría de los trabajadores contratan el plan de pensiones. Es decir, un cambio de normativa, dejando completa libertad al individuo, logra aumentar la tasa de ahorro.

Por tanto, en lugar de seguir proponiendo educación financiera como solución hay que buscar nuevas inercias para la sociedad. Educar está muy bien, pero si el objetivo es cambiar comportamiento no estamos realizando lo correcto.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies