tesla,-una-bomba-de-relojeria-para-sus-accionistas

Tesla, una bomba de relojería para sus accionistas

Muchas veces vemos el auge en las cotizaciones de un valor sin que haya detrás unos fundamentales que puedan justificar los niveles alcanzados. La única explicación que existe son unas expectativas en la evolución de los resultados futuros por parte de los inversores, descontadas en el momento presente vía demanda de acciones.

Y este es el caso de la automovilística Tesla. La empresa ha conseguido una capitalización de mercado (valor de la empresa cotizada) de 135.000 millones de dólares, una cifra espectacular teniendo en cuenta que a principios del pasado diciembre el valor era de 60.000 millones.

Tesla

El meteórico ascenso que ha llevado a las acciones a 743 dólares, impulsado por los crecientes resultados, la producción del Modelo 3 en China y el "abrazo de cortos", lanza la expectativa del enorme potencial de la compañía para transformar la industria automovilística. Con un valor de 135.000 millones de dólares, Tesla vale ahora más que todos los demás fabricantes de automóviles del mundo, exceptuando Toyota.

Para poner en contraste estas cifra, representaría el 10% del PIB español, y **ya es la segunda automovilística mayor del mundo solo superada por Toyota (203.000 millones de dólares), y superando a la histórica Volkswagen con una capitalización de 92.650 millones de dólares.

¿Estamos ante una burbuja?

El avance de las cotizaciones es llamativo. Incluso si tenemos en cuenta la fuerte caída a principios de esta semana, las acciones de Tesla han subido más del 75% en lo que va de año. En su récord de cierre de 887,06 dólares el martes, Tesla subió un 2.519% desde finales de 2012.

Tesla 78

Sin embargo, el meteórico rally que estamos viendo Tesla también está planteando preguntas acerca de cuán sostenible es este auge de cotizaciones, y si la podemos etiquetar como burbuja. Al mismo tiempo que Y Tesla se ha posicionado dentro del segmento del vehículo eléctrico, liderando las ventas, y que es el gran potencial de esta compañía.

Para ponernos en contexto, Tesla ha tardado menos días en alcanzar el umbral del 2.000% que en la burbuja del sector tecnológico que comenzó a mediados de los 90. Asimismo, El aumento de Tesla ha superado el espectacular crecimiento de las acciones de las constructoras de viviendas a principios de la década de 2000. Y Tesla ha superado fácilmente el auge de la biotecnología que comenzó en 2009. Parece que queda lejos esos momentos en el que Elon Musk amenazaba con comprar Tesla y sacarla de bolsa.

Screenshot 20200207 161548 Chrome 1

En los históricos podemos ver que han habido casos, incluso, más extremos. Podemos recordar por ejemplo el caso de Yahoo y Cisco durante la burbuja de las puntocom. Esas acciones tecnológicas alcanzaron la marca del 2.000% mucho más rápido que Tesla.

En ninguno de los casos repasados, acabó bien para sus accionistas. Pero, ¿será esta vez diferente?

Valoraciones que escapan a la pura racionalidad

Nos encontramos con que la semana pasada, Tesla registró su primer beneficio anual ajustado, lo que en principio proporcionaría más pruebas de su creciente mejora de situación financiera. Y Tesla expuso que será consistentemente rentable en el futuro.

Pudiera parecer que esos números más sólidos del fabricante de coches eléctricos han silenciado a los críticos que advirtieron que se quedaría sin dinero y se declararía en quiebra. Pero como veremos a continuación las valoraciones de la empresa escapan a la racionalidad.

Si dijéramos a cualquiera que para recuperar la inversión en una empresa debería esperar 100 años a beneficios esperados, podría parecer una locura. Pues esa es la valoración de Tesla que la vemos cotizando a un PER forward de 100 veces -relación cotización frente al beneficio por acción esperados-.

Si miramos la relación entre el precio frente al valor contable de la empresa, está cotizando 20 veces su valor en libros, mientras que el promedio del sector es 1,8 veces. Y la relación entre deuda y capital es del 202,8%, muy por encima del 91,7% que marcan las empresas del sector.

Para más inri, las ventas de Tesla están muy lejos de sus competidores del sector. Sí Tesla ha superado en capitalización a Volkswagen pero Tesla vende 400.000 vehículos, pero Volkswagen 10,8 millones de vehículos. Y en el segmento del coche eléctrico, todos los competidores del sector ya están entrando, por lo que no existe una barrera entrada que permita atacar a Tesla en los próximos años.

tesla

El abrazo de cortos

Ha habido un desencadenante de este fuerte auge de los precios en los últimos meses. Y, tal vez, el paralelo más evidente podría ser dibujado entre el Tesla de hoy y el Volkswagen de 2008.

Incluyendo el aumento de las acciones de esta semana, los inversores que apostaron en su contra (apostando a que las acciones bajen) han perdido más de 8.000 millones de dólares desde principios de año.

Los vendedores a corto plazo son inversores que piden prestado acciones a un banco y luego las venden, esperando que las acciones bajen. Si lo hace, entonces los vendedores en corto las compran de nuevo a precios más bajos y las devuelven al banco, beneficiándose de la diferencia.

Tesla tiene más inversores apostando contra la compañía que cualquier otra acción estadounidense. Si suficientes vendedores en corto se ven obligados a cubrir sus pantalones cortos y comprar de nuevo las acciones al mismo tiempo, puede crear una mayor demanda y en sí mismo impulsar el precio de las acciones aún más alto, un fenómeno también conocido como "el abrazo de cortos".

Movimientos similares provocados por la venta en corto ocurrieron en Volkswagen en 2008 después de que Porsche tomara una participación en la empresa, sorprendiendo a los inversores que apostaban contra las acciones con la guardia baja.

Vw

En ese momento, los vendedores en corto empujaron notoriamente al fabricante de automóviles alemán a convertirse en la empresa más valiosa del mundo. **Las acciones se dispararon ya que los vendedores en corto pagaron altas sumas, desesperados por salir de sus posiciones.

Leer más
las-9-startups-invertidas-por-wayra-en-2019

Las 9 startups invertidas por Wayra en 2019

Wayra España, el hub de innovación abierta de Telefónica que nació en 2011 para apoyar el desarrollo de nuevas startups, ha invertido en 2019 un total de 1’4 millones de euros en 9 empresas.

En este momento Wayra invierte en startups tecnológicas maduras y que tengan encaje con los proyectos estratégicos de Telefónica. La participación de Wayra es de un promedio de 150.000€ de inversión por empresa.

Su objetivo es ayudar a las startups a desarrollar negocio con el grupo y los conecta con áreas de negocio clave de Telefónica como ciberseguridad, IoT y data analytics.

De las más de 500 startups que han pasado por las diversas instalaciones del grupo, 130 de ellas trabajan con Telefónica. Desde el año 2011 Telefónica ha invertido 166 millones de euros en este área.

Las 9 startups invertidas en 2019 son estas:

Abiquo: Esta startup ofrece la posibilidad de concentrar todas las nubes en una única plataforma reduciendo así  la complejidad de la gestión multicloud.  Abiquo brinda acceso a Amazon Web Services, Microsoft Azure y al servicio Virtual Data Center de Telefónica pero también ofrece la oportunidad de incluir nubes privadas y otros clouds como es el caso de Google Cloud Platform, recientemente añadida al catálogo de servicios de nube pública de Telefónica.

Biapower: con oficinas en Barcelona y en Toronto, esta startup desarrolla un software que permite conectar vehículos eléctricos con fuentes de energía renovables.

Citibeats: desarrolla inteligencia artificial adaptativa para analizar textos a escala, transformándolos en datos que faciliten la toma de decisiones. Con esta plataforma, organizaciones públicas y privadas pueden entender las cuestiones que preocupan a sus potenciales clientes y darles respuesta. La ciudad de Barcelona está colaborando con esta startup para medir el nivel de satisfacción de los ciudadanos con el transporte público.

Broomx: esta startup, nacida en Barcelona, es la creadora del primer proyector inmersivo de realidad virtual del mundo, llamado MK360, una tecnología que ya se está utilizando en 20 países distintos. El dispositivo, un proyector inmersivo, se coloca en el centro de una habitación y crea experiencias visuales que cubren paredes y techo.  

Optimus Price: el producto de esta startup barcelonesa se trata de un asistente inteligente que facilita la gestión del catálogo, compras, stock y precios de un negocio.  Es capaz de determinar automáticamente el mejor precio de cada producto basándose en su demanda, stock, competencia y más.

MySphera: esta startup valenciana ha creado un sistema de pulseras bluetooth capaz de identificar, localizar e informar en tiempo real del proceso sanitario de cada paciente.  Su  solución y optimización de procesos ayuda a hospitales como el de Vall d’Hebron, en Barcelona, a generar un ahorro de 2M€en costes operativos, un aumento del número de cirugías anuales en más de 2.000 y un adelanto de 23 minutos en el comienzo de las cirugías.

HDIV: esta startup donostiarra es un proveedor líder de software de seguridad para aplicaciones autoprotegidas en tiempo real, siendo la primera compañía en el mundo en ofrecer protección contra errores de seguridad y fallas de diseño de SDLC.

Reloadly: ubicada en Barcelona, esta startup permite realizar pagos móviles digitales transfronterizos en mercados emergentes. A través de una plataforma Cloud API, Reloadly permite dar un paso más en el segmento de pagos y transacciones, eliminando fronteras y permitiendo realizar estos procesos en cualquier página web o soporte móvil.

Transparent Businessde origen neoyorkino, ofrece una solución de cloud-working que permite gestionar de forma más productiva a un equipo de trabajo, independientemente de donde se encuentre cada empleado.


Leer más
enero-fatidico-en-el-mercado-laboral

Enero fatídico en el mercado laboral

A día de hoy, el desempleo sigue siendo el principal problema de España. Y no es para menos con una tasa de parados del 13,80%. Pero desde la comunicación del Gobierno se está tratando de silenciar el hundimiento de la buena dinámica que habíamos visto en el mercado laboral en los últimos años.

Cuando aparecen los datos sobre la evolución del mercado laboral el Gobierno pone énfasis en el valor absoluto (análisis estático) pero no en los valores relativos (análisis dinámico) para ver cómo están evolucionando los principales indicadores del mercado laboral frente al histórico. De ahí, que muchas veces se tienda a reflejar análisis dispares.

Screenshot 20200206 064402 Twitter

En enero hemos visto que el número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó una cifra total de 19.164.494, tras crecer en los últimos doce meses en 345.194 trabajadores. Se trata de la cifra más alta de afiliados en un mes de enero. Ese es una análisis estático pero ahora hay que ver que representa cada una de las variables mencionadas comparadas con su histórico.

Si nos vamos al análisis dinámico, esa variación de afiliados representa el 1,83%. Para poner en contraste este dato, hay que ver el mismo mes de años anteriores. Y en los cinco años anteriores hemos tenido mejores meses de enero. Frente al año anterior, perdemos en la variación de afiliados un punto en el dato relativo y punto y medio en comparación a los dos últimos años.

Screenshot 20200206 052914 Adobe Acrobat

Este es una análisis en los doce últimos meses, pero ¿y el propio mes de enero? En el mes de enero se han perdido 244.044 afiliados, esta cifra representa el 70% de todo lo creado en los últimos doce meses. Por supuesto en el mes de enero se tiende a producir una pérdida de afiliación por el fin de la campaña navideña. Pero se trata del peor dato desde el año 2013 a la que se ha vinculado el impacto de las tormentas en las campañas agrícolas de temporada.

Screenshot 20200206 053321 Adobe Acrobat

Los datos del paro siguen el mismo patrón...

El número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha subido en 90.248 personas en el mes de enero frente mes anterior. Nos encontramos con un total de 3.253.853 parados.

El número de parados frente al mes anterior representa una medición mensual relativa del 2,85%, un dato pésimo de toda la etapa de crecimiento de la economía española y más si tenemos en cuenta que en el año 2013, el incremento en enero de parados fue incluso menor, el 2,72%.

Si nos fijamos qué ha sucedido en los últimos doce meses, los datos evidencian una desaceleración en la caída de la tasa de desempleo. Entre 2015 y 2018 vimos como el desempleo estaba cayendo a ritmos entre el 6% y el 9,4%, un escenario muy positivo con la alta tasa de parados que sufría España.

Screenshot 20200206 060849 Adobe Acrobat

Ya en 2019 vimos un inicio del deterioro en el dinamismo, pues el desempleo bajaba un 5,49% interanualmente, pero lo peor de todo ha venido este año con el mes de enero y una caída de únicamente el 0,97%.

Hay sectores que ya están notando esa realidad. En los doce últimos meses, la tasa de desempleo en la Agricultura ha subido un 4,42% aportando 6.342 parados más y hay que empezar a poner atención en servicios que el dato de desempleo ha caído en 10.791 personas -variación relativa del -0,47%- y si miramos en enero del año pasado la caída del paro en servicios era de 100.340 desempleados.

Screenshot 20200206 061723 Adobe Acrobat

Otro punto de reflexión, los jóvenes menores de 25 años. Si el año pasado los jóvenes desempleados eran 26.795, hoy son 27.204. Tas años de caída del desempleo entre jóvenes se está revirtiendo la tendencia.

Para el Gobierno, el incremento del SMI del 22,3% hasta los 900 euros del año anterior no ha tenido consecuencias. Sin embargo, como vemos, analizando los 12 últimos meses se ha producido un severo recorte en el dinamismo que habíamos visto en el mercado laboral.

Y es que al final, el SMI nos refleja un nivel determinado políticamente para acceder al mercado laboral legal, y ese coste laboral hay que rentabilizarlo para seguir con en proceso de contratación y no imputar pérdidas por contratar. De ahí, vienen los malos datos y que afecten negativamente a los segmentos menos productivos. Subir el SMI fue un error y la subida de este año es otro error.

Leer más
facebook-volatiliza-en-un-solo-dia-30.000-millones-de-dolares-de-capitalizacion:-¿que-le-esta-pasando-a-la-compania?

Facebook volatiliza en un solo día 30.000 millones de dólares de capitalización: ¿Qué le está pasando a la compañía?

No será Facebook el valor del mercado bursátil estadounidense que suponga la excepción a la regla de que todos los valores son susceptibles de tener efervescentes subidas, y sus consiguientes profundas correcciones. De hecho, en los últimos días la cotización de la celebérrima red social ha vivido instalada en una suerte de montaña rusa, que bien es cierto que ya hemos visto en la acción en ocasiones anteriores.

Pero esta vez la cosa pasa de una simple tendencia de mercado, o una reacción exagerada a noticias coporativas del valor. En esta ocasión el análisis de la compañía arroja el resultado de que ésta puede encontrarse en una auténtica encrucijada, en la que está tratando de reinventarse o... corre el riesgo cierto de acabar padeciendo (o al menos sufriendo no suyo durante una buena temporada).

Facebook: de la red entre amiguetes universitarios al emporio social y de la publicidad online

Facebook Volatiliza En Un Solo Dia 30 000 Millones De Dolares De Capitalizacion Que Le Esta Pasando A La Compania 4

En lo que a capitalización bursátil se refiere, Facebook es la joya de la corona de la ciber-economía más virtual, y su valor en bolsa alcanza sobradamente la exorbitante cifra de más del medio billón de dólares. El negocio virtual es un gran negocio en la era de las redes sociales (y de la guerra ciber-social, por cierto), y a Facebook hay que saber reconocerle el mérito que tuvo al ser capaz de ver el gran mercado que se abría ante su rudimentaria y primigenia red de contactos universitarios, y haber transformado la necesidad de interacción social en un auténtico emporio económico de manera ciertamente visionaria.

Llegados a este punto, hay que decir que su ascenso a los cielos del liderazgo empresarial mundial no ha estado exento de polémica casi en ningún momento, y los escándalos de privacidad, brechas de seguridad, así como de lo intrusiva que es la red social en nuestras vidas y con nuestra información han sido casi una constante. Un caso que es especialmente revelador es por ejemplo el caso de los censurables perfiles "en la sombra" de Facebook, por los cuales la red social recopila información incluso de simples internautas que ni siquiera tienen cuenta abierta en la red social. Intrusión no consentida elevada a la máxima potencia, vamos.

Pero todo negocio es susceptible de volverse maduro en cualquier momento, así como toda empresa es susceptible de cometer errores de bulto que puedan hacerle tambalearse peligrosamente, y ni siquiera la sólida Facebook iba a ser una excepción. Han sido ya varias las caídas abultadas que ha visto el mercado en este valor, pero la recientemente acontecida tiene una especial relevancia estratégica, porque acaba por marcar una clara línea a partir de la cual, o bien Facebook ha entrado definitivamente en la fase de desarrollar su negocio en un mercado plenamente maduro, o bien finalmente su poco respecto por la privacidad de sus usuarios y su seguridad ha acabado por empezar a pasarle una amenazante factura (por otro lado, pendiente desde hace tiempo).

Facebook lleva años viviendo instalada permanentemente en la (muy justificada) polémica

Facebook Volatiliza En Un Solo Dia 30 000 Millones De Dolares De Capitalizacion Que Le Esta Pasando A La Compania 5

En las comunidades más "techies" y perfectamente conocedoras de los entresijos del mundo tecnológico, el simple hecho de pronunciar el nombre de Facebook produce urticaria. Y es que los escándalos de todo tipo protagonizados por la red social azul (entre los cuales el de Cambridge Analytica es realmente el más bochornoso e inquietante) están relacionados con la economía del dato, la información de los ciudadanos, y también con el poco respetuoso uso con que la compañía hacía negocio o exponía información como mínimo a considerar como privada.

Todo ello ha hecho que la comunidad tecnológica que le vió nacer le haya vuelto la espalda, y hayan llegado incluso a protagonizar bajas masivas de sus cuentas de Facebook para intentar sensibilizar al público en general, habitualmente muy poco consciente de lo que se cuece entre bits tras el navegador de sus pantallas.

Pero las abultadas faltas que ha cometido Facebook, bien sea por acción o por omisión de la misma, van mucho más allá de las simples políticas de la compañía en temas clave para su negocio social. El tema entra de lleno en la clara irreponsabilidad corporativa e incluso social (en el sentido de lo referente a la Sociedad como tal), y bochornosamente Zuckerberg no se ha dignado a responder ni claramente ni con el debido respeto a las incómodas preguntas tanto del Congreso de los Estados Unidos como a las también lacerantes preguntas del Parlamento Británico.

Estas intervenciones (o a veces "no" intervenciones) de Zuckerberg ante los dirigentes políticos del más alto nivel ha venido al hilo tanto de la manipulación masiva de las elecciones de Estados Unidos que dieron la victoria al siempre controvertido presidente Trump, o las injerencias electorales que han llevado al Reino Unido hasta el borde mismo del precipicio, tras el funesto y también masivamente manipulado referéndum del Brexit.

En ambos casos, los expertos del sector (e incluso las propias agencias de inteligencia) apuntan al papel destacado que ocupó la red social Facebook como canal de manipulación masiva del electorado, quedando pendiente de dilucidar si su catalización fue de manera totalmente inconsciente, o si pudo llegar simplemente a mirar hacia otro lado ante todo lo que en aquellas convocatorias electorales inundó la famosa red social. La poca colaboración y la falta total de transparencia con la que ha respondido Facebook ante aquellos oscuros hechos no auguran nada bueno para la polémica compañía.

Ahora el mercado le pasa (una vez más) factura a Facebook, pero en esta ocasión los motivos parecen ser muy muy serios

Facebook Volatiliza En Un Solo Dia 30 000 Millones De Dolares De Capitalizacion Que Le Esta Pasando A La Compania 1

Como les decíamos antes, no han sido pocas las veces en las que Facebook ha protagonizado fuertes bajadas en bolsa a raíz de alguna de las múltiples polémicas, que han rodeado a la controvertida red social desde su nacimiento. Entre ellas esta la histórica caída que esta compañía protagonizó el verano de 2018, desplomándose nada más y nada menos que un 19%, dejando tras de sí la estela de la volatilización en el mercado de la friolera de 120.000 millones de dólares, en lo que supuso la mayor caída en la historia de las bolsas.

Pero como también les decíamos, la última de esas bajadas ha tenido lugar hace tan sólo unos días, y con ella la compañía volatilizó unos 30.000 millones de dólares de los inversores en el mercado, al caer un muy respetable 6%. Puede ser que las cifras de ahora, sensiblemente inferiores a las anteriores, puedan parecer que no justifican un análisis, pero como en toda caída, los motivos varían de una a otra, y de hecho los que nos encontramos en esta ocasión en las portadas y en las declaraciones corporativas de Facebook son especialmente inquietantes.

El origen de la caída bursátil de ahora está en la publicación de los últimos resultados corporativos de Facebook, que, como podrán adivinar, no han sido nada buenos. Las cifras de las cuentas de la compañía desvelan cómo los gastos de la compañía en 2019 sufren un abultado incremento de un 51% sobre los de 2018, lo que ha cercenado considerablemente los beneficios de la red social. Desde la propia compañía, se justifican diciendo que esos costes adicionales son por las acciones y desarrollos que están acometiendo para mejorar la privacidad y la seguridad de sus usuarios. Pero si bien esas explicaciones ya de por sí resultan como poco inquietantes (como veremos más adelante), lo cierto es que no son en absoluto ni siquiera suficientes. El hecho es que el alza en los gastos coincide con una fuerte erosión del margen operativo de la compañía, que baja desde el 45% de 2018 al 34% de 2019.

Sobre Facebook además se ciernen muchos otros interrogantes que afectan a su futuro más existencial. Entre ellos está la gran incertidumbre que supone para la compañía social azul el impacto del futuro endurecimiento de la legislación y las medidas para mejorar la privacidad y la seguridad de los ciudadanos. Es una tendencia general en todo el mundo que fue abanderada desde el principio por una visionaria Europa, siempre garante de los derechos online de todos los europeos, pero que ahora resulta especialmente significativa por su llegada al propio suelo estadounidense.

También debemos hacernos eco aquí de algunas opiniones algo más optimistas, que atribuyen la caída de Facebook a que la compañía está cayendo víctima de su propio éxito, así como al hecho de que opera en un mercado que empieza a estar algo maduro. Realmente, desde estas líneas no acabamos de estar de acuerdo con esta interpretación, puesto que a la vista están las cifras de negocio de Facebook. No es para nada descabellado pensar que, en realidad, este tipo de compañías todavía podrían tener mucho negocio y recorrido por delante. Para ello al menos deberían saber afrontar correctamente el reto de seguir comiéndose un mercado que todavía presenta grandes oportunidades y que es realmente masivo, pero para lo que hace falta una previa dosis de más y mejor innovación (¡Ay de las compañías que son en realidad ellas mismas las que se vuelven maduras, menos innovadoras y poco ágiles!).

Pero por increíble que parezca, las preguntas que ahora se ciernen sobre Facebook son todavía más inquietantes que las que se podían plantear hasta ahora

Facebook Volatiliza En Un Solo Dia 30 000 Millones De Dolares De Capitalizacion Que Le Esta Pasando A La Compania 7

Realmente, dada la muchas veces habitual poca transparencia de esta compañía social y su opacidad, lo realmente importante de los asuntos relacionados con Facebook ya no son las escasas y mayormente inservibles respuestas que desde la compañía dan a las preguntas que se les van planteando desde distintos estamentos incluso políticos. Lamentablemente, aquí lo realmente importante son las preguntas, muchas de las cuales se quedan escandalosamente sin respuesta alguna, al menos mínimamente convincente. Y en este sentido, desde estas líneas aquí va nuestra humilde contribución a tratar de arrojar algo de luz (o más bien de sombra) sobre una compañía que responde mucho menos de aquello por lo que debería responder en pos de los derechos de los ciudadanos y de la salud de nuestras democracias y sistemas socioeconómicos.

Una de las preguntas que cabe plantear ahora ante Facebook clama literalmente al cielo, y no es que esté relacionada ya con toda la seguridad y la privacidad que se supone que nos van a ofrecer en un futuro próximo, gracias a toda esa inversión masiva de dinero en funciones relacionadas con su escandalosamente muy mejorable gestión de la privacidad y la seguridad de sus usuarios (y no usuarios). El tema es más bien si no estarán simplemente caminando hacía estándares de mercado ya habituales en muchas otras compañías, que ellos bochornosamente han podido estar ignorando hasta el momento, y sobre todo ¿Qué es lo que estaban haciendo hasta ahora con la seguridad y la privacidad de nuestros datos para que ahora que se ponen en serio con ello deban dedicar tantos millones de dólares a arreglar "el entuerto"?

Pero ni mucho menos las preguntas que nos podemos plantear a partir de este punto se quedan aquí, y podemos seguir diciéndole a Zuckerberg por ejemplo que debe responder y colaborar con la información de la que dispone al efecto, y preguntándole si ¿Los escandalazos al estilo de Cambridge Analytica son lo que definitivamente están provocando el ocaso de las democracias consolidadas, como era la de Reino Unido? ¿Por qué la compañía no colabora al máximo con las autoridades británicas para esclarecer aquellos oscuros sucesos anti-democráticos, y Zuckerberg ni siquiera se ha dignado a comparecer debidamente ante el Parlamento Británico? ¿Qué confianza puede dar de cara al futuro una compañía cuyo pasado mayormente sólo muestra una falta total de respeto por nuestros datos y por nuestra privacidad?...

Facebook Volatiliza En Un Solo Dia 30 000 Millones De Dolares De Capitalizacion Que Le Esta Pasando A La Compania 6

Y ya la pregunta del millón (nunca mejor dicho) sería: ¿Se puede dar seguridad y privacidad a los usuarios con unos mínimos estándares de calidad, cuando al fin y al cabo a los que vendes es a ellos mismos? Uno echa realmente en falta un reconocimiento público de los terribles errores cometidos en el pasado, y una colaboración muy estrecha con las autoridades competentes para lograr luchar eficazmente contra la corrosión sistémica con la que la propaganda está acabando con nuestras democracias, una tras otra. Luego se quejarán de medidas como las anunciadas por Elizabeth Warren, que permitirían acusar penalmente a compañías colaboracionistas con el escarnio de la propaganda; pero sin embargo varias de las compañías afectadas han desperdiciado decenas de ocasiones para que eso no llegase a hacer ninguna falta. Más que rasgarse las vestiduras, algunos deberían quitárselas junto con la careta: sólo así podríamos llegar a hablarles a la cara a partir de ese momento. Seguir bailando como si nada al son de este particular baile de máscaras sólo hace que todo el sector pueda parecer un auténtico carnaval.

Imágenes | Pixabay FirmBee | Pixabay geralt | Pixabay geralt | Pixabay AhmadArdity | Pixabay qimono | Pixabay 742680

Leer más
el-aumento-del-credito-al-consumo-no-ha-elevado-la-vulnerabilidad-financiera-de-las-familias

El aumento del crédito al consumo no ha elevado la vulnerabilidad financiera de las familias

Comparte esta entrada



Desde 2014, cuando se inicia la recuperación de la economía española, hasta 2017, el crédito nuevo a los hogares destinado al consumo (y a otros fines no relacionados con la vivienda) creció a tasas relativamente dinámicas –de dos dígitos cada año, excepto en 2016–. En 2018 su crecimiento se ralentizó, y en 2019 prácticamente se estancó.

Gráfico 1

Fuente: Banco de España.

No obstante, pese al vigoroso crecimiento de los años anteriores, el volumen del nuevo crédito concedido a los hogares en 2019 apenas alcanzaba el 44% del otorgado en el punto álgido de la etapa expansiva, en 2007. Por otra parte, el stock de deuda de las familias se ha mantenido a la baja durante todo el periodo comentado, debido a que las amortizaciones de la deuda superaban el volumen del crédito nuevo.

Por estos motivos, no podía considerarse que el intenso crecimiento del crédito al consumo observado especialmente entre 2014 y 2017 supusiera un riesgo desde el punto de vista macroeconómico. No obstante, en algunos momentos despertó cierta preocupación, por el temor a que se pudieran generar focos de vulnerabilidad localizados, especialmente entre los hogares con menos rentas. Así, el Banco de España advirtió en varias ocasiones a las entidades financieras de que vigilaran este tipo de créditos, por el peligro de aumento de riesgos en sus balances (por ejemplo, el Informe de Estabilidad Financiera, mayo 2018).

No obstante, la última Encuesta Financiera de las Familias (EFF) publicada recientemente por el Banco de España, correspondiente al año 2017, parece despejar estos temores. Conforme a dicha encuesta, el porcentaje de hogares que tienen algún tipo de deuda efectivamente creció desde un 49% en 2014 hasta un 53,2% en 2017. Dicho crecimiento tuvo lugar en todos los percentiles de renta, aunque en los más altos el ascenso fue menor. Asimismo, fueron concretamente los créditos personales y las deudas de tarjetas de crédito los tipos de deuda donde se produjo dicho aumento de hogares endeudados, mientras que el porcentaje de hogares con otro tipo de deudas, como hipotecarias, descendió ligeramente.

No obstante, según los resultados de la EFF, el valor mediano de las deudas pendientes descendió para todos los tipos de deuda y para todos los percentiles de renta –excepto para el percentil más alto–, en algunos casos dramáticamente. Así, el valor mediano de la deuda –para el conjunto de hogares y de tipos de deuda– se redujo desde 46.200 euros a 35.000 euros. Y lo que es más importante desde el punto de vista de la posible vulnerabilidad de las familias, el porcentaje de la renta familiar que suponen los pagos por deudas se redujo desde el 18,6% en 2014 hasta el 15,8% en 2017, siendo precisamente los percentiles más bajos de renta los que han experimentado descensos más acusados.

«Desde el inicio de la recuperación hasta 2017 el porcentaje de hogares con deudas aumentó […] Pero el valor de esas deudas se redujo, lo que unido a la bajada de los tipos de interés y también al aumento de la renta familiar por el aumento del empleo, ha dado lugar a un descenso en la carga que supone el pago de esas deudas».

María Jesús Fernández

Otro indicador más relevante aún,
el porcentaje de hogares con deudas cuyo servicio supone más del 40% de su
renta, disminuyó desde el 7,3% del total de hogares hasta el 5,2%, siendo los
tramos más bajos de rentas los que experimentaron una mejoría más acusada. Así,
el porcentaje de hogares con una carga elevada de deuda dentro del percentil
más bajo de renta sufrió una caída desde un 13,6% en 2014 hasta un 9,3% en
2017. En el siguiente percentil más bajo, el descenso fue desde el 10% de los
hogares hasta el 7%.

Es decir, desde el inicio de la
recuperación hasta 2017 el porcentaje de hogares con deudas aumentó, concretamente
con préstamos personales y deudas de tarjetas de crédito. Pero el valor de esas
deudas se redujo, lo que unido a la bajada de los tipos de interés y también al
aumento de la renta familiar por el aumento del empleo, ha dado lugar a un
descenso en la carga que supone el pago de esas deudas. Además, ha supuesto un
descenso sustancial en el porcentaje de hogares en situación de vulnerabilidad
–es decir, de los hogares cuya carga de la deuda es superior al 40% de su renta–,
especialmente entre los hogares de rentas más bajas, que han sido los más
beneficiados por el aumento del empleo.

En conclusión, se puede decir que
el fuerte incremento del crédito al consumo, y de otros tipos de crédito no
relacionados con la vivienda, que tuvo lugar en el periodo estudiado, no ha ido
acompañado de un aumento de la vulnerabilidad financiera de las familias, ni de
la formación, como se temía, de focos de vulnerabilidad localizados entre las
familias de rentas más bajas. Por tanto, tampoco ha tenido lugar una acumulación
de riesgos en los balances de las entidades financieras en estos últimos años.

La última EFF se refiere a 2017,
de modo que no sabemos lo que ha sucedido en 2018 y 2019. No obstante, la
fuerte ralentización en el ritmo de crecimiento de este tipo de crédito en
dichos años –y también del crédito a la vivienda– inducen a pensar que la
situación no ha empeorado. En cualquier caso, conviene recordar que la
vulnerabilidad de los hogares, especialmente en los deciles más bajos de
rentas, sí que podría aumentar si el empleo deja de crecer.

Comparte esta entrada



Leer más
por-que-la-seguridad-del-erp-es-clave-para-controlar-los-riesgos-en-la-empresa

Por qué la seguridad del ERP es clave para controlar los riesgos en la empresa

Analizamos cómo se logra mantener la seguridad del ERP explicando cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos y cómo se gestionan.

  • El ERP, como herramienta básica para la empresa, ha de mantenerse siempre seguro
  • La nube es una buena opción para simplificar accesos al ERP y para facilitar su gestión

El ERP se ha convertido en la herramienta básica para el funcionamiento de muchas empresas. Por lo tanto, un pequeño problema con este software puede suponer un gran contratiempo, problemas de acceso o pérdida de datos en el peor de los casos. Por este motivo la seguridad del ERP es clave para controlar los riesgos en la empresa.

La seguridad es un requisito indispensable para el ERP, una herramienta clave para mantenerlo todo bajo control

Lo cierto es que algunos de los principales riesgos que puede tener un ERP se derivan de su propia importancia dentro de la empresa. Es complicado encontrar el momento para parar los sistemas y actualizar el programa. De esta manera las correcciones de seguridad que se deberían aplicar se realizan tarde. No solo del propio programa, también de los sistemas operativos de servidores, bases de datos, etc.

Domina los procesos empresariales con la solución ERP de Sage

Unifica las tareas cotidianas para mejorar la eficiencia de tu sistema ERP. Analiza la información y conecta procesos vitales de tu empresa con el software ERP de Sage.

Más información

¿Qué tipos de riesgos debemos considerar en el ERP?

Vamos a ver algunos de los principales riesgos y cómo podemos tratar de mitigarlos de la mejor manera posible:

  • ERP o sistemas operativos obsoletos. Frecuentemente, las actualizaciones del fabricante o de Microsoft no se aplican, simplemente porque no se encuentra el momento de parar todo. Un ejemplo de esta cuestión es mantener nuestro ERP en un servidor con Windows 2008 R2, que al igual que Windows 7 ha finalizado su soporte el pasado mes de enero.
  • Conexiones externas y accesos de Internet. La seguridad del ERP y sus datos se puede ver comprometida por un acceso externo. Este sería el caso de puertos abiertos en el router para el acceso desde el exterior. Este ha sido uno de los vectores de ataque de ciberdelincuentes para secuestrar archivos de empresas. También son un riesgo las conexiones desde internet a través de programas de terceros, que en muchas ocasiones no cifran la comunicación. Para toda conexión externa, el uso de una VPN (Virtual Private Network) sería fundamental si no queremos comprometer la seguridad.
  • Creación de roles de acceso. Es esencial que cada usuario que acceda lo haga con sus propias credenciales para establecer una trazabilidad adecuada. Saber quién ha leído a un documento, quién ha hecho un cambio, etc. La creación de roles permite agrupar a los usuarios según su función. No es lo mismo un usuario que trabaja en el almacén que uno que lo hace en contabilidad. No necesitan acceder todos a la misma información.
  • Cumplimiento con el RGPD, algo que garantizan los fabricantes del ERP pero que es fundamental tener en cuenta si tratamos con datos personales. No solo se trata de controlar el acceso, sino de dar respuesta a las peticiones de los usuarios respecto a sus derechos de acceso, rectificación u oposición entre otros.
Es importante que controles los puntos clave que mantendrán seguro el ERP de tu empresa.

Cómo limitar los riesgos y mejorar la seguridad del ERP

Para tratar de limitar los riesgos es fundamental establecer una serie de acciones que sean realizadas de forma periódica:

  • Establecer un calendario de actualizaciones, tanto del programa como de los sistemas operativos de servidor y terminales que acceden a los datos. En sistemas complejos hay que probar la actualización en un entorno de pruebas antes de ponerla en producción. Además, hay que establecer un plan B por si algo saliera mal, para tratar de no interferir en la continuidad del negocio.
  • Creación de un esquema de copias de seguridad, que no solo debe contemplar datos sino también sistemas. Hay que salvaguardar los datos, programa, bases de datos y tener un plan preparado en caso de desastre. Se requiere planificar una copia de seguridad externa que nos permita continuar en caso de un problema mayor, como podría ser un incendio en nuestras instalaciones.
  • Deben realizarse pruebas de esfuerzo periódicas para asegurarnos que las copias están funcionando bien y para valorar el tiempo de recuperación que necesitamos y si, llegado el momento, podremos recuperar todo en el menor tiempo posible.
  • Necesitamos tener un sistema de alertas en la detección de accesos indeseados que nos avise si alguien no autorizado está accediendo a nuestros datos.

¿ERP en nuestras instalaciones o en la nube?

Como hemos visto muchos de los problemas de la seguridad del ERP se derivan del mantenimiento que debemos hacer de los sistemas y el programa instalado en nuestros servidores y ubicado en nuestras oficinas. Por este motivo, muchas empresas apuestan por llevar el ERP a la nube como una fórmula para garantizar una mayor seguridad y continuidad del negocio.

La nube puede mejorar la seguridad de nuestro ERP y simplificar su mantenimiento

Claro que esto plantea también la necesidad de tener conexiones de internet redundantes, ya que un fallo de nuestro proveedor de servicio de comunicaciones puede impedirnos el acceso. Esto hoy en día no es tanto problema con la posibilidad de conexión a través de 4G y en un futuro próximo 5G, por lo que casi todas las empresas ya tienen estas conexiones a internet por dos métodos diferentes.

La cuestión es si derivamos el mantenimiento y la gestión el ERP a nuestro proveedor y que se ocupe de las actualizaciones o seguimos manteniendo los datos en nuestras oficinas. En muchos casos, la decisión la marca la inversión realizada en hardware que ya disponen; en otros, se busca simplificar la gestión y los accesos pasando a la nube. Cada empresa tiene que analizar las oportunidades que representan ambos modelos y decidir cuál es el más adecuado para ellas.

Domina los procesos empresariales con la solución ERP de Sage

Unifica las tareas cotidianas para mejorar la eficiencia de tu sistema ERP. Analiza la información y conecta procesos vitales de tu empresa con el software ERP de Sage.

Más información

Leer más
ano-duro-para-la-banca

Año duro para la banca

Comparte esta entrada



La banca parece seguir abocada a realizar una serie de trabajos hercúleos
que lleva acometiendo desde hace una década y, como el héroe griego, trata de
encontrar un entorno más tranquilo en el que recuperar el aliento. El beneficio
neto conjunto de las seis mayores entidades financieras españolas en 2019 fue
de 13.592 millones, un 18,4% menos que en el ejercicio anterior. El sector
puede asumir los condicionantes que afectan negativamente a su rentabilidad,
pero también aspira a un campo de juego en el que haya un nivel de oxígeno
financiero y competitivo razonable.

Entre las cargas que se asumen y de las que cuesta desprenderse destacan las que son herencia de la Gran Recesión. Por un lado, el deterioro de activos, del que buena parte del trabajo parece hecho u ordenado. Por otro lado, la no siempre adecuadamente ponderada distribución de responsabilidades de la crisis y los efectos sobre su imagen. Es éste un problema que, además, convierte al sector, en ocasiones, en blanco de una vindicación política. Asimismo, hay una clara consciencia de que, como la mayor parte de empresas de servicios, los de intermediación financiera tienen que avanzar por la vía de la digitalización, con estructuras más ligeras.

«No se pone en cuestión —ni desde el propio sector— que la reordenación normativa poscrisis tuvo muchos elementos necesarios para restaurar la estabilidad financiera y la confianza a largo plazo. Pero el cumplimiento normativo comienza a alcanzar un peso burocrático con solapamientos y no siempre razonado».

Santiago Carbó

Sin embargo, otro tipo de limitaciones aparecen con una concurrencia e intensidad más controvertida. El cuarto trimestre del pasado año fue un fiel reflejo. Antes de enfilar la recta final del pasado ejercicio la expectativa de gran parte del sector financiero era que los bancos centrales propiciarían un cambio monetario que contribuyera a una mayor normalización. En particular, ir dejando atrás los tipos negativos y las medidas expansivas. No sólo no se produjo, sino que se ha seguido avanzando por la vía de la laxitud monetaria. Según datos del Banco de España, el Euribor siguió en negativo en enero (-0,25%) y hubo un aumento interanual pírrico del crédito a hogares (0,2%) y empresas (0,5%), que venía cayendo desde septiembre (tras haber crecido los 16 meses anteriores) por la caída de expectativas económicas que refrendó el nuevo bandazo monetario.

Otro elemento que aporta peso al vuelo bancario es la regulación. No se pone en cuestión —ni desde el propio sector— que la reordenación normativa poscrisis tuvo muchos elementos necesarios para restaurar la estabilidad financiera y la confianza a largo plazo. Pero el cumplimiento normativo comienza a alcanzar un peso burocrático con solapamientos y no siempre razonado y, sobre todo, parece tener poco sentido hablar de nuevos impuestos especiales para la banca. Además de contribuir tributariamente como el resto de empresas, las aportaciones al seguro común (el fondo de garantía de depósitos) de los bancos son cuantiosas (1.100 millones de euros en 2019).

Justo estaba la banca esperando un año de cierta remontada y la mayor parte de analistas apostaban a una importante recuperación de valor bursátil, cuando la macroeconomía y la inercia monetaria sigue presionando a la baja a corto plazo. La expectativa sigue siendo de mejora a largo plazo pero, en el corto, hay notables obstáculos.

Comparte esta entrada



Leer más
genially-ha-cerrado-una-ronda-de-financiacion-de-4,4-millones-de-euros.

Genially ha cerrado una ronda de financiación de 4,4 millones de euros.

La startup española Genial.ly, plataforma tecnológica para la creación contenidos interactivos, ha cerrado una ronda de financiación de 4,4 millones de euros.

La inversión se destinará al crecimiento en mercados clave como EEUU, donde ya cuentan con oficina en Nueva York, así como a la ampliación del equipo y a la continua mejora del producto.

La ronda ha sido liderada por JME Ventures, GP Bullhound, Market One Capital, Athos Capital Fund, FJ Labs e inversores privados como Félix Ruiz (Tuenti, Jobandtalent, Playtomic).

La startup Genial.ly ya había obtenido financiación previamente, tanto privada como pública incluyendo fondos de SOPREA y ENISA.

La empresa cordobesa ha sido elegida como la mejor startup del futuro en los Global Edtech Startup Awards (GESA), evento de referencia a nivel mundial de innovación y educación que tienen lugar en BETT (Londres).

Con Genial.ly, es posible crear más de 25 tipos de creaciones que van desde las presentaciones a las imágenes interactivas, pasando por los dossiers o propuestas hasta las infografías, e incluso gamificaciones y experiencias educativas


Leer más
el-ajuste-fiscal-espanol-en-perspectiva

El ajuste fiscal español en perspectiva

Comparte esta entrada



La coyuntura fiscal es más incierta que nunca. En estos momentos no existe siquiera un proyecto de PGE-2020. La falta de una mayoría parlamentaria suficiente ha impedido la aprobación del límite de gasto no financiero para 2020 o la revisión de los objetivos de estabilidad fiscal. La referencia principal con la que contamos es el Plan Presupuestario 2020 (Plan2020) hecho público y remitido a la Comisión Europea el 15 de octubre de 2019. En él se dibuja un escenario fiscal inercial, que no incluye ninguna medida adicional por el lado de los ingresos, aunque sí algunas actuaciones por el lado del gasto, al considerar el Gobierno que se adoptarán, en cualquier caso. En concreto, la implementación del acuerdo con los sindicatos para la mejora del empleo público, que implica un aumento de la partida de remuneración de asalariados, y la revalorización de las pensiones. El resultado de este escenario inercial es una caída del déficit total de tres décimas: desde el -2,0% al -1,7%.

La respuesta de la Comisión Europea al Plan Presupuestario 2020 no ha sido favorable. Considera que el cierre del déficit para 2019 será del -2,3% del PIB, tres décimas por encima de la expectativa del Gobierno; que las medidas de gasto tendrán un impacto sustancial (entre 0,4% y 0,5% del PIB adicional), de forma que el déficit total en 2020 apenas cambiaría (-2,2%); y que el déficit estructural empeoraría una décima, cuando la recomendación al abrigo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento es una reducción de esa componente de -0,65%. Por todo lo anterior, concluye que el Plan corre el riego de no cumplimiento de lo establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La propia Comisión reconoce que al tratarse de un Plan “a políticas constantes” existe margen para un mayor esfuerzo de consolidación fiscal que se debería concretar en una revisión del mismo, cuando los PGE-2020 sean finalmente remitidos al Congreso.

¿Qué cabe esperar de esos nuevos PGE-2020? La investidura de Pedro Sánchez el pasado 7 de enero despeja parcialmente el panorama político, aunque la aritmética parlamentaria sigue complicando la elaboración y aprobación de los nuevos presupuestos, sobre los que existen presiones al alza del gasto. Primero, por el acuerdo de coalición entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos[1]. Segundo, por los múltiples acuerdos bilaterales con formaciones de anclaje territorial.

En esta coyuntura, es difícil aproximarse al tono de la política fiscal resultante de la hipotética aprobación de los PGE-2020. Una posible aproximación es cuantificar las medidas con impacto sobre gasto e ingresos contenida en los acuerdos para la investidura. Esta opción se topa con el problema de la multiplicidad de acuerdos y la falta de concreción en cifras de otros. La ausencia de memorias económicas lastra esta vía metodológica. Aun así, la Confederación de Empresarios (CEOE) ha hecho un esfuerzo de cuantificación parcial, al limitarse al acuerdo PSOE-Unidas Podemos. Según sus cálculos, el gasto aumentaría 1,5 puntos del PIB y los ingresos 0,5 puntos, lo que elevaría el déficit en un punto porcentual,  para volver a superar la barrera del 3% en 2020[2].

Un enfoque alternativo es partir de la discusión anterior sobre el Plan2020, incluyendo como ingresos adicionales los que aparecían en el Plan Presupuestario para 2019 (Plan2019): las novedades del Acuerdo de coalición en el frente tributario no son sustanciales. En la medida en que existen cuantificaciones precisas en el caso del Plan2019 y los pactos con otras formaciones políticas dejan a un lado los ingresos, los cálculos están sujetos a menor incertidumbre. Este enfoque nos daría una idea del margen con el que cuenta la coalición de gobierno para ampliar su gasto por encima del escenario inercial que dibuja el Plan2020 en el que, recordemos, ya se incluye la subida de sueldo a empleados públicos y la revalorización de las pensiones.

«Parece inevitable que la implementación de las medidas de gasto incorporadas en el acuerdo de coalición PSOE-Unidas Podemos pasa por recortes en otros programas de gasto o actuaciones adicionales por el lado de los ingresos, preferiblemente al abrigo de una reforma global y en profundidad del sistema fiscal».

En la tabla 1 aparecen las estimaciones del Gobierno y de la AIReF para cada una de las medidas de nuevos ingresos contempladas en el Plan2019 y la subida en las bases máximas de las cotizaciones a la Seguridad Social, inicialmente no contempladas, pero que el Gobierno decidió con posterioridad al envío del documento a la Comisión Europea. Con esa incorporación, la estimación de ingresos adicionales del Gobierno (7.178 millones de euros) quedaba dentro del intervalo de confianza trazado por la AIReF (6.065-7.713 millones). Si a esas cifras le detraemos los incrementos en las cotizaciones sociales que fueron implementadas a pesar del rechazo de los PGE-2019, el intervalo de la AIReF caería hasta 3.565-4.913 millones de euros. Esto supone un incremento de ingresos de entre 0,3-0,4% del PIB.

Medidas ingresos Plan Presupuestario 2019 Estimación AIReF
Impuesto sobre sociedades: limitación exenciones DDI y tipo mínimo sobre BI 1.776 (1.650 – 1.900)
Impuesto sobre sociedades: rebaja tipo PYMES -260 (-242 – -278)
Impuesto sobre las transacciones financieras 850 (420 – 850)
Impuesto sobre determinados servicios digitales 1.200 (546 – 968)
Incremento de los tipos del IRPF rentas más altas 328 (245 – 255)
Fiscalidad verde (Impuesto Hidrocarburos) 670 (649 – 693)
IVA: Rebaja de tipos en los servicios veterinarios -35 -35
IVA: Fiscalidad de género y desigualdad -18 -18
Lucha contra el fraude: limitación de pagos en efectivo 218 (100 – 200)
Lucha contra el fraude: Reforzar lista de morosos 110 (50 – 100)
Lucha contra el fraude: Mejores prácticas internacionales para la prevención y lucha contra el fraude 500 (200 – 270)
Cotizaciones sociales por subida del SMI 1.500 (1.500 – 1.700)
Impuesto sobre el patrimonio 339 (0 – 8)
Total medidas Plan Presupuestario 7.178 (5.065 – 6.613)
Medida no desarrollada en el Plan Presupuestario


Subida bases máximas de cotización
(1.000 – 1.100)
Total medidas 7.178 (6.065 – 7.713)

Partamos de la estimación de déficit para 2020 de la Comisión Europea en el escenario inercial que traza el Plan2020 y que incluye las subidas de salarios públicos y pensiones (-2,2%). La implementación de todas las medidas de ingreso explicitadas hasta la fecha situaría el déficit total en -1,8%, en el mejor de los casos. Esta cifra sería claramente insuficiente para cumplir con el objetivo del Programa de Estabilidad 2019-2022 (-1,1%) y no llegaría siquiera para cumplir con los objetivos de reducción del déficit estructural en 2020 (-0,65% del PIB).

Y esto último ha pasado a ser particularmente relevante desde el 1 de enero de 2020, al finalizar el período contemplado en la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Los límites establecidos en los artículos 11 y 13 de esta ley rigen ya plenamente. En particular, el primero de los preceptos establece que: “ninguna Administración Pública podrá incurrir en déficit estructural, definido como déficit ajustado del ciclo, neto de medidas excepcionales y temporales. No obstante, en caso de reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo, de acuerdo con la normativa europea, podrá alcanzarse en el conjunto de Administraciones Públicas un déficit estructural del 0,4% del PIB nacional expresado en términos nominales, o el establecido en la normativa europea cuando este fuera inferior”. Una ley orgánica que, no lo olvidemos, desarrolla el artículo 135 de la Constitución española.

Por consiguiente, parece inevitable que la implementación de las medidas de gasto incorporadas en el acuerdo de coalición PSOE-Unidas Podemos pasa por recortes en otros programas de gasto o actuaciones adicionales por el lado de los ingresos, preferiblemente al abrigo de una reforma global y en profundidad del sistema fiscal español.


Más información en el artículo “Consolidación fiscal: escasos avances y sin expectativa de mejora”, publicado en Cuadernos de Economía Española número 274.

[1] Disponible en este enlace

[2] Disponible en: este enlace

Comparte esta entrada



Leer más
todo-lo-que-no-nos-han-contado-del-coronavirus,-que-puede-hacer-vaporizarse-un-1%-del-crecimiento-economico-de-china

Todo lo que no nos han contado del Coronavirus, que puede hacer vaporizarse un 1% del crecimiento económico de China

No hace falta que les expliquemos qué es el Coronavirus ni cómo está (nunca mejor -o peor- dicho) entre nosotros. Aunque no lo quieran, habrán leído y escuchado abundante información sobre lo que amenaza con ser toda una pandemia mundial, y que ya está literalmente devastando ciudades chinas como Wuhan, el epicentro del brote, que recuerden que es una gran urbe con el tamaño de Londres.

Y el hecho es que no sólo de salud (y de posibles muertes) va el asunto. Aparte de todos los interrogantes que flotan en el aire alrededor de la escasa e incongruente información que las autoridades chinas van publicando con cuentagotas, el tema es que este letal virus está teniendo ya a día de hoy, y más que puede tener, un alto impacto económico en esa fábrica del mundo que es China, y además amenaza seriamente con hacer lo propio a nivel mundial, de acabar propagándose por el resto del planeta.

De la gripe aviar al Coronavirus: China es un caldo de cultivo para este tipo de virus

El Coronavirus Puede Vaporizar Hasta Un 1 Del Crecimiento Economico De China 2

Al igual que lo fue la gripe aviar en su momento u otras enfermedades, el Coronavirus está hoy por hoy permanentemente en todos los medios y portadas. El interés que despierta entre el público en general es una mezcla de interés, curiosidad, algo de morbo, y miedo, bastante miedo a que este nuevo patógeno puede acabar traduciéndose en una de esas cinematográficas castátrofes sanitarias que diezme la población mundial.

Pero casuísticas e impacto mediático aparte, lo cierto es que hay muchas cosas en todo este asunto del Coronavirus que no encajan por ningún lado. Habrá que preguntarse pues por qué los datos no parecen corresponderse con la realidad, y qué intencionalidad podría haber tras ello, estando sobre la mesa el poner en riesgo la salud mundial con 7.700 millones de almas susceptibles de ser contagiadas y de fallecer.

Y como no podía ser de otra forma en un tema socioeconómico de primera magnitud, la incertidumbre económica de todo este asunto también se cierne sobre nuestras cabezas, y también sobre nuestros mercados: la semana pasada ya asistimos a cómo las bolsas mundiales experimentaban fuertes retrocesos por el temor a todo lo que pudiese traer el letal e hipercontagioso Coronavirus (que potencialmente no es ni mucho menos poco).

Pero más allá de todo lo anterior, cabe preguntarse por el porqué de que haya sido precisamente China un país muy propenso a sufrir este tipo de brotes de nuevos patógenos, que se acaban transmitiendo de ciertos animales a los seres humanos. La respuesta para un servidor está meridianamente clara, puesto que da la casualidad que hace ya unos cuántos años un experto bacteriólogo advertía visionariamente sobre esos mercados chinos tan insalubres.

En estos mercados, abarrotados de gente, conviven peligrosamente animales de todo tipo y en todo estado, salvajes y criados en granjas, vivos y muertos, íntegros o sanguinolentamente despedazados, con pelo o despellejados, domésticos y hasta alguno protegido (las imágenes de este enlace son realmente elocuentes)... Y todo esto ocurría además en medio de zonas húmedas con agua infecta, que como todo el mundo sabe es el caldo de cultivo ideal para que proliferen y se multipliquen bacterias y virus. Los expertos ya decían que sólo era cuestión de tiempo que en esa mezcolanza de humanos y animales sin apenas ningún control sanitario surgiese un vector de contagio, y en algún momento un virus huésped en cualquier animal portador diese el salto genético y biológico al contagio humano, para posteriormente ya pasar a propagarse ya de humano a humano. Así ha sido de hecho ahora.

Y claro, esto es especialmente grave para todos en la época de la globalización de mercancías y personas, en la que todo y todos circulamos por el mundo tan alegremente, sin apenas contar con el riesgo que supone que a lo largo del mes coincidamos y compartamos "aires" con centenares de personas procedentes de cualquier punto del planeta. El riesgo de esta pandemia o de cualquier otra lo es efectivamente para todos, en un mundo en el que las fronteras son mucho más transitadas que hace unas décadas, y en donde cualquier producto mínimamente complejo lleva multitud de piezas de muy dispares procedencias de alrededor del globo. Curiosamente, es un tema que retrataron irónicamente (como siempre) muy bien en una secuencia de los Simpson, cuyos guionistas, una vez más, parece que a veces viajaban en el tiempo.

Pero aparte de gastronomía y patógenas costumbres, con este tema China ha demostrado muchas otras cosas

El Coronavirus Puede Vaporizar Hasta Un 1 Del Crecimiento Economico De China 3

Ya saben los lectores más habituales cómo, con el rigor y la libertad de expresión que en estas líneas nos caracteriza, desde aquí hemos puesto en valor tanto los muchos puntos fuertes que tiene la socioeconomía china, como también sus muy censurables prácticas (a veces incluso totalitarias). En un tema tan crucial para todo el mundo, y en el que las propias autoridades chinas se ven seriamente comprometidas, era de esperar que hiciesen acto de presencia ciertas "metodologías" tanto mediáticas como de toda índole que, lejos de permitir afrontar el tema con toda la artillería, de forma transparente, y haciendo que cada cual asuma sus reponsabilidades, ha hecho que por el contrario la información desde China sobre este asunto llegue con cuentagotas, envuelta en una gran opacidad, y además con los pocos datos que nos van aportando sin encajar para nada.

La cifra "oficial" ahora mismo de contagiados por el Coronavirus sobrepasa ampliamente la decena de miles de personas, y los fallecidos están en el entorno de los pocos cientos de personas. Visto así, efectivamente no parece ninguna pandemia, y las cifras son muy similares a las que puede producir cada año un virus tan habitual como es la gripe común. Pero he aquí el primer punto y lo realmente inquietante del Coronavirus. La gripe, aunque altamente mutable y por tanto difícilmente combatible con eficacia, es sin embargo conocida ampliamente por los patólogos: se conocen sus métodos de propagación, sus sucesivas secuencias genéticas, etc. De la gripe común, a pesar de que también puede llegar a ser mortal, ya se sabe mucho, e incluso hay una vacuna anual contra ella (aunque su efectividad sea limitada por la extrema mutabilidad del virus). Sin embargo, del Coronavirus no sabemos tan apenas nada, pero nada de nada mucho más allá de que se contagia por vías aéreas y con una tasa de contagio inusitadamente alta. Y las cifras que se publican no concuerdan por ningún lado.

Lo primero que no concuerda son los órdenes de magnitud. Con poco más de una decena de miles de contagiados como cifra "oficial", y unos pocos centenares de muertos, no se entiende que el gobierno chino haya decretado paralizar la vida social y económica de toda una región como la de Wuhan, sólo cuya capital tiene 11 millones de habitantes y el tamaño de Londres. Además, ese cierre "patronal" forzoso se ha extendido en las últimas horas a otras ciudades, fábricas, y centros comerciales de otras regiones del país. La gente está encerrada en sus casas en aislamiento sin apenas salir ni consumir, las fábricas están cerradas y sin producir con el riesgo de extenderse definitiva y masivamente a todo el territorio nacional, y pudiendo provocar graves disrupciones en el suministro del comercio mundial. De hecho, hay expertos en economía china que ya auguran que el impacto económico de este brote sobre la economía del país puede ascender a penalizar en torno al 1% el crecimiento del PIB de China: lo que le faltaba a la economía del gigante rojo.

Buena muestra de esos datos que no encajan es igualmente el gran dinamismo y extrema urgencia con la que el gobierno chino se ha lanzado desesperadamente a construir de la nada macro-hospitales enteros con miles de camas, temáticos para tratar esta enfermedad en exclusiva, con el altísimo coste que no sólo tiene el construirlos, sino el hacerlo "a marchas forzadas". Pues vaya, que si de verdad fuese comparable a la gripe común, no tendrían que tener para ella ya hospitales temáticos así en cada pueblo y ciudad. ¿De verdad alguien puede creerse que una enfermedad equiparable en cifras a la gripe común justifica que las autoridades asuman como necesario este altísimo impacto económico forzando al cierre general, y además construyendo hospitales como si no hubiese un mañana? Igual es que efectivamente si no lo hacen así no haya ya ese mañana. Muy probablemente, las autoridades chinas deben de estar realmente desbordadas, y han tomado estas decisiones in extremis a sabiendas de que lo que tienen encima es ya toda una catátrofe sanitaria.

Y más allá de las informaciones oficiales, vienen las reacciones oficiales (más reveladoras), y también la información espontánea en las redes sociales

El Coronavirus Puede Vaporizar Hasta Un 1 Del Crecimiento Economico De China 4

Pues con el hermético panorama informativo en China, en donde la libertad de prensa ni se le conoce ni se le espera, a pesar del Gran Cortafuegos chino cibernético que controla férreamente todas las comunicaciones del país (aparte de su también cibernético Gran Cañón), en el mundo globalizado de hoy en día, lo de ejercer la censura total y absoluta es a veces misión imposible incluso para el partido comunista chino. Así, hay diverso material en internet cuya única falta es que no es contenido verificado, y cuyo rigor no alcanza los estándares que más nos gustaría presentarles aquí. Pero, lamentablemente, aparte de las oficiales, no hay otras fuentes más que lo que la pavorosa población va publicando para dar a conocer al mundo la verdad escondida de la tragedia que viven allí.

Muy relevalora resulta también la airada polémica que ha enarbolado el gobierno chino contra Dinamarca, que ha alcanzado el estatus de conflicto incluso diplomático, y que ha tenido su origen tan sólo en una bastante inocente ilustración satírica de la prensa libre danesa, que claro, tiene unos estándares de libertad que para la china comunista es como frotar sal en las llagas. Aparte de demostrar una vez más la falta absoluta de libertad de prensa en China, su ambición de ejercer la censura a nivel mundial, y la imposición del rodillo mediático y propagandístico a todos los niveles, si algo demuestra esta hiperreacción de las autoridades chinas, es que el tema es explosivamente sensible en el país. Está claro que en ello China se juega mucho, al menos infinitamente más que una enfermedad más con un presunto impacto similar a una simple gripe común.

Como otra demostración de hasta qué punto China se juega mucho en este tema, y cómo están reaccionando sospechosa y muy agresivamente a la defensiva, está cómo el brazo armado de la propaganda china está haciendo acto de presencia en las redes sociales, e inundando el mundo con material que proyecta una realidad del Coronavirus hecha a medida del aparato del poder de aquel país. Así, con una simple búsqueda en Youtube por Coronavirus, una inmensa mayoría de los resultados que aparecen son vídeos de propaganda de medios afines al estado chino, que se limitan a publicar las magníficas y rapidísimas obras de los nuevos hospitales con las que el gobierno chino está tomando acción, visitas a las urgencias de hospitales chinos de Wuhan mostrando las grandes medidas hospitalarias y sanitarias que se han puesto en marcha, etc. etc. etc. Pero todo este contenido multimedia oficial no está dando abasto para sepultar los menos numerosos vídeos que los sufridos chinos de la calle están publicando desesperadamente ellos mismos desde el mismo epicentro de la catástrofe sanitaria.

Como les decía antes, es un material de cuyo rigor no puedo responder porque no tengo medios posibles para autentificarlo, y se lo reproduzco aquí simplemente a modo de posible verdad alternativa a considerar. El primer vídeo es el que menos rigor tendría y podría ser perfectamente calificado por los más escépticos como susceptible de ser propaganda anti-china. Está protagonizado por una mujer que dice ser parte del personal sanitario chino que está en primera línea de fuego en Wuhan, y está desesperada y desconsolada. Dice que no tienen medios, que cada médico está atendiendo a una media que sobrepasa los 100 pacientes diarios, que la gente se les muere por los pasillos y les implora una ayuda que no les puede dispensar porque están desbordados y sin material, y que el gobierno chino no les da medios suficientes. Es dramático cuando al final la mujer dice que ante el Coronavirus los ciudadanos de Wuhan están totalmente solos, y que lo que publica el gobierno chino no es verdad. Además, acusa al gobierno de haber actuado demasiado tarde, y de que, de haber aplicado las medidas correctas a tiempo, la catástrofe se podía haber evitado. Este punto probablemente sea muy cierto, cuando los primeros casos de la enfermedad afloraron hace ya dos meses, y el patógeno ha sido extremadamente agresivo y detectable desde el primer momento.

Como explica The New York Times en este ilustrativo artículo, China trató todo este asunto desde que se inició con un letal secretismo, anteponiendo el orden y la ocultación a la necesidad de afrontar esta crisis abiertamente, y creyendo así estar poniéndose a salvo de crear alarma pública y tener que enfrentarse así situaciones políticamente muy embarazosas. China incluso ha optado por tratar represivamente a la comunidad médica que dió muy profesionalmente la voz de alarma cuando aún había margen de maniobra, llegando la policía a interrogar a los médicos que lanzaron la alerta en los inicios del brote, e incluso acusándoles formalmente de "comportamiento ilegal". Mientras tanto, de cara al público, las mismas autoridades se limitaban a hacer declaraciones oficiales que minimizaban irresponsablemente el asunto, y que al poco se acababan demostrando falsas con el desarrollo de los acontecimientos: trataban de tapar la bochornosa crisis, en vez de urgir a la población a protegerse y así poder cortar la propagación del virus a tiempo. De hecho, por ejemplo, las autoridades chinas no informaron de la primera víctima mortal hasta dos largos días después de su muerte.

Al final, ha sido mucho peor el (no)remedio, que además no ha combatido a tiempo la enfermedad, demostrando de paso cuán poco poco le importó al aparato político chino arriesgar la vida de millones de personas dentro y fuera de China, y anteponiendo inadmisiblemente sus propios intereses creados. Y es que muchas veces dejar margen para la libertad de prensa tiene incontables ventajas para una socioeconomía porque, aunque algunas noticias puedan escocer a los políticos, fuerzan a tomar acción y a depurar responsabilidades, redundando beneficiosamente en que los políticos hagan lo correcto, porque saben que todo es susceptible de ser destapado por la prensa, y que el que la hace la paga. Lamentablemente, ahora ya es demasiado tarde para esas acciones en Wuhan, que de haber sido tomadas en su momento muy probablemente habrían evitado toda esta catástrofe: ahora la situación en China ya está totalmente fuera de control. Como resultado, la indignación y la ira contra el gobierno comunista se han generalizado en la sociedad china, estando especialmente furioso el personal sanitario que ha visto y ha sufrido la mala gestión del gobierno desde primera línea de combate. Y esa ya furia se ha extendido también a toda la población, cuando se ha conocido el auténtico escándalo destapado por el que, en esta situación límite, las autoridades, bien por corrupción, bien por incompetencia (a cada cual peor), no gestionaron adecuadamente material sanitario donado que no llegó a los exhaustos y sin medios médicos y enfermeras, y que podría haber salvado muchas vidas (imaginen cómo estarán de caldeados los ánimos cuando hasta los herméticos medios chinos se han tenido que hacer eco de este bochornoso asunto; a su manera, eso sí). Con el paso de los días, va ganando momentum una ola de descontento popular cuyas consecuencias últimas resultan ciertamente imprevisibles.

Pero en ese contenido no autentificado, el rigor empieza a venir por sí mismo cuando, en vez de una persona hablando informaciones sin verificar, los vídeos empiezan a mostrar imágenes que difícilmente pueden ser ya un montaje propio de la propaganda. En estos vídeos se puede apreciar toda la extrema crudeza de la letal pandemia, y sus protagonistas muestran un panorama desolador y propio de todo un "Biohazard" (amenaza biológica). En Youtube hay vídeos que van desde un vídeo que muestra el estado de saturación absoluta de los hospitales de Wuhan, la desesperación de los médicos que gritan sin consuelo con cuatro turnos de trabajo en un solo día, a vídeos de personas literalmente desplomándose y cayendo fulminadas en medio de la calle, pasando por vídeos de los pasillos abarrotados de las plantas de los hospitales, con incluso gente que ya tiene la cara cubierta con una sábana aparentemente por haber fallecido en medio de la muchedumbre. Difícilmente todo este material puede tratarse en conjunto como una simple maniobra orquestada de propaganda anti-china, y ya pueden estar seguros de que buena parte de ella muestra la cruda realidad (la de verdad). Al menos, podemos estar 100% seguros de que la versión oficial es bastante poco (por no decir tan apenas nada) ajustada a la catástrofe que se vive en las calles de Wuhan, y que corre el riesgo de acabar de extenderse por toda China y... al resto del mundo que observa atónito el panorama.

Y eso que el brote actualmente afecta mayormente a China, un país con unos estándares sanitarios y una red hospitalaria y de asistencia primaria medianamente aceptable, y que, no lo olvidemos, actualmente es la segunda potencia económica mundial. Porque ahora imagínense la auténtica catástrofe humanitaria que podría provocar este letal virus si se acabase extendiendo por ejemplo a países africanos, con unos muy deficientes (o incluso inexistentes) servicios de asistencia sanitaria. Realmente, la situación de emergencia sanitaria internacional declarada por la OMS está plenamente justificada, pues el asunto es de extrema gravedad.

Por otro lado, el contagio ha llegado ya a suelo europeo (y español), y las autoridades europeas han reaccionado de forma diametralmente opuesta a las chinas. En Europa (casi) todo se ha desarrollado con transparencia y con información actualizada a través de los medios desde el minuto cero, así como aplicando estrictamente los protocolos sanitarios del máximo nivel de forma preventiva. Y esperemos que las rápidas y enérgicas acciones europeas sean suficientes para contener la pandemia en suelo europeo, a pesar de que dicha pandemia ya nos llega extraordinariamente potenciada desde China. Ni mucho menos se puede decir que las autoridades sanitarias europeas las tengan todas consigo, pero, en todo caso, queda meridianamente claro que no tener valores democráticos ni libertad de prensa puede tener sus muchas y graves contraindicaciones. De hecho, éstas son infinitamente peores que las del caso de contar con esos esenciales valores democráticos que, paradójicamente, cada vez son menos apreciados en Occidente, entre los que está la libertad de prensa, cuyas implicaciones últimas ha quedado patente una vez más que van mucho (pero mucho) más allá de simplemente poder expresarse libremente. Y todo sea dicho de paso, en los últimos tiempos, no sólo China no ha avanzado hacia un mayor aperturismo democrático, sino todo lo contrario, y el ahora muy cuestionado todopoderoso presidente Xi Jinping optó por el involucionismo al más puro estilo Mao.

Y lamentablemente, como no podía ser de otra forma, la inmisericorde propaganda internacional más cruda tampoco ha desaprovechado la ocasión de oro, que brindaba todo este asunto del Coronavirus, para difundir una nueva conspiranoia que corroyese una vez más los cimientos de nuestros sistemas. Así, por Internet y por las redes sociales circulan teorías que dicen que todo esto es un burdo montaje de la industria farmacéutica para crear pánico y lucrarse vendiéndonos mascarillas y medicamentos por millones. ¡Qué ramplona es la propaganda, y cómo puede llegar a hacer mella en cierto tipo de personalidades! Con la calidad del espíritu crítico habitual en nuestros lectores, no voy a dignarme aquí ni a rebatir semejante historieta, y simplemente les diré que ojalá que nuestro potente sector farmacéutico tuviese ya una vacuna contra el Coronavirus que vendernos, porque esa conspiranoia se cae desde el minuto cero cuando la dichosa vacuna a día de hoy no existe, y en el mejor de los casos les llevará bastante más de un año desarrollarla. ¿Para qué alentar pues ahora soterradamente el pánico si todavía no tienen ni si quiera un remedio que vendernos? Lamentablemente, algunos ciudadanos en los que la propaganda hace presa deberían leer menos pasquines y ejercitar más su espíritu crítico. La propaganda es así de ramplona, pero probar prueban, que a alguno lo engañarán, y de paso igual consiguen que bajemos la guardia y nos diezmemos, al más puro estilo ya visto con la propaganda antivacunas y su protagonismo en los recientes brotes de sarampión en EEUU

¿Sorprendidos por todo lo que la verdad "oficial" puede estar escondiendo? Este tema no debería cogerles de imprevisto, puesto que desde aquí ya les hemos analizado en diversas ocasiones no sólo lo ficticio de alguna cifra macroeconómica occidental, sino lo más grave de lo a veces sistemáticamente irreal de los sistemas socioeconómicos que pueden estar basados directamente en otros principios radicalmente distintos. Y en concreto el caso que nos ocupa hoy además ya no es que sea estrictamente económico, sino que entra de lleno en lo que desde aquí hemos acuñado hace ya unos cuántos años como socioeconomía pura y dura.

Y vaya por delante que aquí somos escépticos por naturaleza, y realmente el dato aportado antes que cifra exactamente el impacto económico del Coronavirus en un 1% lo consideramos como poco aventurado. Impacto desde luego que va a haber, y puede que severo, porque hay en China cientos de macrocomplejos industriales y comerciales cerrados a cal y canto, y que puede que tengan que permanecer así todavía durante semanas. Pero no resulta muy riguroso poner una cifra concreta de impacto económico a todo eso, especialmente cuando hoy por hoy es materialmente imposible saber ni tan siquiera el nivel final de propagación, de contagio, de defunciones y, sobre todo, el plazo de tiempo en que remitirá el brote y la actividad económica podrá recuperar la normalidad. Y no se puede descartar el extremo de que incluso ese 1% pueda acabar quedándose corto... En este sentido, las bolsas chinas han reabierto sus puertas esta mañana tras la festividad del Año Nuevo chino, y lo han hecho con una contundente caída en el entorno del 9%.

El Coronavirus Puede Vaporizar Hasta Un 1 Del Crecimiento Economico De China 5

Realmente, aunque todo apunta en esa dirección, según el rigor que nos caracteriza y la poca fiabilidad de los datos disponibles, y sobre todo porque es mucho más lo que se desconoce del Coronavirus que lo que se conoce de él, desde aquí ni podemos asegurar ni podemos descartar que el Coronavirus vaya a acabar siendo una pandemia mundial que diezme la población. Pero si algo ha quedado claro con todo este asunto es que sólo será ahora cuando algunos de esos occidentales más anti-sistema despertarán a la realidad del gran progreso socioeconómico que hemos logrado en Occidente, y en especial por nuestros altos estándares de seguridad alimentaria y sanitaria, así como que producimos menos estadísticas sesgadamente "oficiales" y más datos reales, además de noticias más fidedignas. Al final, todo paradigma idealista que no dudan en vendernos desde ciertos sectores es susceptible de estrellarse en cualquier momento por su propia irrealidad, y todo lo lamentable de nuestro sistema por lo que nos incitan a dinamitarlo puede revelarse como que hay cosas en Occidente que hacemos muy muy bien, para beneficio de todos nuestros ciudadanos. Por mucho que así nos lo venda la hiperdirigida propaganda, ni lo ajeno es tan "ideal", ni lo propio es tan digno de demolición, sino que, en todo caso, a veces puede haber casos en que pueda llegar a parecer ser hasta casi incluso todo lo contrario. Juzguen por ustedes mismos.

Imágenes | Pixabay kalhh | Pixabay WikiImages | Pixabay geralt | Pixabay EliasSch | Pixabay PublicDomainPictures

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies