140.000-euros-de-inversion-para-mentalpage

140.000 Euros de inversión para Mentalpage

Mentalpage es una startup incubada en el Estudio de diseño y programación web Anasaci en Zaragoza (liderado por Maite Martín) que se une con el Emprendedor Lorenzo Pastor y el international business developer Javier Letamendi para la puesta en marcha de la empresa.

Ahora se les ha unido el fondo de inversiones Geetcha, liderado por Iván Laseca. El total de la ronda de Inversión ha supuesto 140.000 euros. Mentalpage ha desarrollado una plataforma multidispositivo para llevar de forma privada, personal, gratuita y encriptada el clásico diario personal. La aplicación web y la aplicación web móvil están en pleno funcionamiento y se encuentran sumergidos en el desarrollo de la app que concluirán en febrero.

Sus datos son muy interesantes pues ya la usan 30.000 mentalpagers en 50 países diferentes. Han sido incluidos en el proyecto de Emprendimiento Social de Aragón por los beneficios medioambientales, educaciones y de salud que el uso de esta aplicación revierte a la sociedad. En febrero comenzarán el desarrollo de todas las variantes de formas de monetización para las que ya tienen clientes esperando.


Leer más
¿que-son-las-startups-on-demand?-entrevista-a-raul-mata-de-egauss

¿Qué son las Startups On Demand? Entrevista a Raúl Mata de eGauss

Raul-Mata-Jimenez-BNRaúl Mata es un reconocido emprendedor e inversor con muchos años de batalla en el sector tecnológico. Es ingeniero Industrial y Master en HHRR convertido ahora también a profesor en varias universidades y escuelas de negocio. Cofundador de MyAlert.com y, actualmente, fundador de FDI Internet & Mobile y eGauss.

Cuentas con una larga trayectoria como emprendedor e inversor, ¿qué estás haciendo ahora desde eGauss y qué es una Startup On Demand?

Desde eGauss estamos mapeando todo el mundo de la investigación en las Universidades y Centros de Investigación para catalogar todas las nuevas tecnologías que se están desarrollando (a corto, medio y largo plazo) y ponerlas a disposición de las empresas para que puedan competir mejor en el día a día. Para ello incluso estamos desarrollando con los departamentos de investigación más destacados Startups para poder comercializar mejor dichas innovaciones tecnológicas.

Como además estamos inmersos en el mundo del emprendimiento desde hace mas de 20 años y estamos acostumbrados a desarrollar nuevos modelos de negocio, hemos lanzado una linea específica llamada «Startup On Demand» que consiste en desarrollar desde cero la idea, el modelo de negocio y las tecnologías de valor necesarias para el lanzamiento del proyecto , paquetizarlo y vendérselo todo a un tercero (inversor o Emprendedor) para que estos solo se tengan que dedicar a su explotación y desarrollo de negocio.

En el mundo de las startups, desde hace unos años hemos visto el crecimiento de las incubadoras y aceleradoras, ahora de las Venture Builders, qué diferencia hay entre las Startups on demand y las anteriores? A quién va dirigido?

Los Venture Builders buscan emprendedores a los quedar ideas que ya existen en otros mercados, invertirles el dinero necesario para hacer el primer producto viable y posteriormente darles servicios centralizados de finanzas, etc. Nosotros con las «Startups On Demand» creamos proyectos que paquetizados y con tecnologías de última generación entregamos 100% a sus futuros dueños. Creamos Empresas para terceros que anteriormente han sido validados en modelo de negocio, mercado y tecnología por nuestra empresa. En vez de lanzar nosotros el proyecto, le damos la oportunidad a terceros de que nos compren al 100% nuestro proyecto. ¿quienes pueden ser los beneficiarios? Directamente inversores que controlarían la compañía y a los que ayudaríamos a encontrar y forma los equipos gestores, ó, emprendedores que tienen un pequeño capital y que no encuentran un proyecto diferencial con el que convencer a los posibles inversores.

¿Tenéis alguna startup preparada para vender? Puedes darnos algunos datos?

Sí, actualmente tenemos una. No hay nadie en todo el mundo que esté haciendo nada parecido aunque cientos de miles de personas lo hacen a mano en todo el mundo. Es un negocio que a mano funciona y es muy rentable, pero que nadie ha «industrializado» al ser necesario para ello tecnologías especiales. Nosotros hemos encontrado en varios centros de investigación las tecnologías necesarias para el desarrollo del proyecto. Es decir, hay mercado, los márgenes son altos, tenemos tecnología y hay modelo de negocio.

¿Cómo pueden contactar contigo los que estén interesados en saber más?

Sí, desde luego. En raulmata at egaussholding.com estoy disponible para todos los interesados.


Leer más
entrevistamos-a-alberto-moratiel-de-enisa

Entrevistamos a Alberto Moratiel de ENISA

Alberto Moratiel

Entrevistamos a Alberto Moratiel, una de las personas de ENISA que hacen lo imposible y están presentes en todos los eventos para ayudar a los emprendedores en su financiación. Hace tiempo que nos conocemos y os puedo asegurar que, tanto él como todo el equipo Enisa, se desviven y quieren ayudar a los emprendedores como los que más. Aunque es normal que el volumen de solicitudes se concentre en Madrid o Barcelona, todo el equipo tiene el cuentakilómetros en marcha para acercarse a toda España. Si quieres organizar algún evento o reunión con emprendedores y te gustaría que vaya alguien de Enisa para ayudarles y explicar lo que haga falta, no dudes en contactarles.

¿Qué es Enisa y cómo puede ayudar a los emprendedores?


Enisa es un instrumento público de apoyo financiero a pymes y emprendedores, que a lo largo de su historia, ha ido adaptándose a las necesidades del mercado, creando nuevos productos financieros. Inicialmente nos dedicábamos al capital riesgo, luego iniciamos la línea de préstamos participativos, que no ha dejado de crecer, en especial desde 2005.


En todo este tiempo hemos financiado a 4.200 empresas en más de 4.500 operaciones, con un desembolso que supera ya los 750M €.


A través de sus diferentes líneas de financiación, acompañamos a las empresas durante todas sus etapas de desarrollo, desde la creación hasta las fases de crecimiento y consolidación, con importes desde 25.000 € a 1.500.000 €, sin exigir más garantías que las del propio proyecto empresarial,


La línea de Jóvenes Emprendedores, para empresas con menos de 24 meses de constitución y cuyos socios mayoritarios no superen la edad de 40 años, han mejorado sus condiciones en este ejercicio, ampliando el plazo de carencia y amortización hasta un máximo de 5 y 7 años respectivamente. Creemos que estos plazos se adaptan mejor al proceso de maduración de estas empresas.


Otra línea es la de Emprendedores, también dirigida a empresas en estadios incipientes con menos de 24 meses, pero esta vez sin límite de edad del emprendedor.


Y luego están las líneas para financiar proyectos de expansión, como es la de Competitividad, y para aquellos otros con un fuerte componente tecnológico, la de Agenda Digital.

¿Cómo ha sido 2015 desde vuestra perspectiva?


En el año 2015 se aprobaron 737 operaciones, lo que supuso un incremento del 25 % con respecto al año anterior, por un importe total de 96.225.000 €.


En la distribución por sectores hemos observado que las TIC son las destinatarias de la mayor cantidad de fondos (35 %), seguidas de otros servicios (22 %). También en cuanto número de operaciones las TIC ocupa la primera posición (41 %).


En lo que se refiere a comunidades autónomas, es Cataluña donde más operaciones se han realizado (32 %), seguida de Madrid (31 %), Andalucía (8 %) y la Comunidad Valenciana (7 %).


Sin embargo, por volumen de inversión importe, es Madrid quien lidera la tabla, con más de 29 millones, seguida por Cataluña con 27,5 millones.

Estando a mitad de 2016, ¿qué datos tenéis y qué previsión calculáis?


Las solicitudes recibidas hasta la fecha son 636, de las que un 58 % de las empresas tienen menos de 2 años. Del total, 167 corresponden a Jóvenes Emprendedores. Y nuevamente el sector TIC se sitúa a la cabeza representando un 36 % de las empresas solicitantes.


En cuanto a la procedencia, se mantiene la tendencia: Madrid (33 %), Cataluña (26 %), seguidas con mayor diferencia de la Comunidad Valenciana y Andalucía.


Para este año disponemos de 82,6 millones de euros, con lo que estimamos que llegaremos a financiar a unas 600 empresas.

¿Qué necesita un emprendedor para que Enisa le ayude?


Ser pyme, según la definición de la Unión Europea, con forma societaria y domicilio social en España. Puede pertenecer a cualquier sector de actividad, a excepción del inmobiliario y financiero. Si bien, en este último aspecto también hay novedades este año, puesto que sí se consideran financiables las plataformas de financiación participativa. Buscamos modelos de negocio innovadores, aunque en un sentido muy amplio, no solo limitado al tecnológico. El proyecto empresarial debe ser técnica y económicamente viable y sostenible. Y además, la empresa cofinanciará las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.


No obstante, toda la información está disponible en nuestra página web (www.enisa.es). Una vez registrado en el portal del cliente, los emprendedores se encontrarán con una serie de formularios para explicar su modelo de negocio, las previsiones financieras, las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial… y también una guía de uso para aclararle los diferentes pasos.

¿Cómo veis el futuro de Enisa y de la creación de empresas en España?


Nuestro objetivo es continuar apoyando a las empresas de este país, tanto a las nuevas como a las veteranas, y aportar ese impulso financiero necesario para que los buenos proyectos salgan adelante. Que se creen empresas es de suma importancia, pero tanto o más que las existentes adquieran músculo y tamaño, contribuyendo a generar un ecosistema innovador que atraiga talento y empleo cualificado e inversores.


Leer más
instaply,-el-whatsapp-del-comercio,-anade-contactos-profesionales

Instaply, el WhatsApp del comercio, añade contactos profesionales

Instaply, aplicación de mensajería para comercios y tiendas, disponible en Android e iOS En mi viaje a los EE.UU. en primavera tuve la oportunidad de descubrir Instaply, una aplicación de mensajería  para comercios que en aquel entonces se estaba desarrollando con algunos clientes, pero que todavía no había salido al público.  Se trata de un sistema de comunicación vía una aplicación instalada en smartphones Android y iOS, con la que podemos ponernos en contacto directamente con las tiendas y comercios que nos interesan para hacerles preguntas y que nos puedan responder rápidamente.

Ahora han ampliado el uso de la aplicación a todos los contactos profesionales, de forma que todas las comunicaciones de trabajo queden recogidas en una sola plataforma.interfaz administrador comercio instaplyEs una alternativa al email más acorde con el uso que hacemos hoy en día del teléfono, lo único que cambia es que en lugar de enviar mensajes a un amigo se los enviamos al comercio en el que queremos hacer una compra. Cuestiones habituales son disponibilidad de un producto, horarios, etc.El interfaz es sencillo y directo para cualquiera que ya haya usado una aplicación de mensajería en su teléfono móvil.

Descargar Instaply, menajería para smartphonesDesde el principio me gustó mucho el producto, sobre todo por lo fácil que es entenderlo y ver su utilidad para mejorar las relaciones con los clientes. Esta sencillez no se transmite al desarrollo, ya que tienen un equipo que crece cada día más para asegurarse que la experiencia de usuario y las aplicaciones para los distintos teléfonos móviles son lo más fluidas posible (Instaply se ha construido primero pensando en los móviles, el interfaz web viene después). Lo hemos empezado a probar en mi espacio de coworking en Bruselas, aunque de momento no hay muchos usuarios en Bélgica.

Instaply es gratuita para usuarios (para siempre) y comercios (en la versión básica actual), está disponible para uso en todo el mundo y la podéis descargar aquí. El modelo de negocio está basado en añadir funciones de pago más avanzadas y en función de la cantidad de empleados que usen la aplicación para cada comercio.


Leer más
licuos,-startup-ganadora-de-innotribe-en-next-bank-madrid

Licuos, startup ganadora de Innotribe en Next Bank Madrid

licuosAyer se celebró dentro de Next Bank Madrid la competición de startups orientadas al sector financiero. De los nueve finalistas resultó ganadora la empresa Licuos.

En vez de poner su logo he hecho un recorte de uno de sus mensajes principales «reduce la dependencia de los bancos» entre otras cosas porque reduce tus necesidades de financiación del circulante. Licuos es una plataforma para la compensación de pagos entre empresas. Utiliza una tecnología propia, en espera de concesión de patente, para buscar las posibilidades de realizar compensaciones entre facturas de varias empresas parcial o totalmente.

Un ejemplo sencillo sería el siguiente: si «A» le debe a «B», «B» le debe a «C», y «C» le debe a «A» se pueden compensar las deudas entre las tres empresas sin necesidad de mover dinero que posiblemente no tengan en la caja.

Este sistema de compensación de pagos para empresas tiene varias aportaciones interesantes al sistema económico, ya que grandes empresas con proveedores que puedan estar relacionados entre sí pueden conseguir de esta forma mejora del circulante (virtualmente se reduce el tiempo de pago de las facturas compensando con otras que se deben.)

También tendría su aplicación en las administraciones públicas que se deben dinero de unos organismos a otros y éstos a su vez a los proveedores de la administración y que generan retrasos en los pagos de forma encadenada.


Leer más
captura-mas-emails-cualificados-en-tu-web-con-manycontacts

Captura más emails cualificados en tu web con ManyContacts

El equipo de Woorank acaba de lanzar un nuevo producto con el que tratan de ayudarnos a convertir más fácilmente una vez que hemos logrado atraer visitas a nuestro sitio web.  Con ManyContacts tan solo tenemos que añadir un poco de código a nuestras páginas y se añade una barra con la que capturar los emails de los visitantes.  Barra de captura de ManyContacts puesta en evidencia

Cada vez que alguien deja su dirección nos llega un email con toda la información pública sobre la persona. El objetivo de ManyContacts es ponerte fácil la conversión, con una visión global del prospecto cualificado.

manycontacts-ramonsuarez

Además de los emails que os dejen los visitantes podéis utilizar la barra de vuestro propio sitio para ver más información de gente que tengáis en vuestra agenda, o de otros emails que ya tengáis gracias a vuestra newsletter.

Para aumentar la eficacia de la barra aconsejan poner una llamada a la acción en la que ofrezcamos algo (puede ser un PDF con la lista de precios por ejemplo) y crear una cierta urgencia con frases como «oferta por tiempo limitado». En la primera captura de pantalla podéis ver el modo de puesta en evidencia de la barra (highlight) que podéis activar y desactivar a vuestro antojo.

La barra es customizable y además del email se puede crear un formulario en el que pedir más información. Además de poner el código a mano en tu sitio web, existen módulos gratuitos para WordPress, Blogger y Drupal.

Customización de la barra de ManyContacts

ManyContacts no está disponible todavía en español, pero ya están trabajando en ello. El equipo cuenta con varios españoles y gracias al crecimiento de Woorank siguen contratando a gente (una buena oportunidad si os apetece venir a Bruselas y trabajar en una startup).


Leer más
adapta-tu-marketing-a-la-personalidad-de-tus-clientes-con-whit.li

Adapta tu marketing a la personalidad de tus clientes con Whit.li

Este año he tenido la suerte de volver a ser el corresponsal de Loogic en SXSW. He aprovechado la ocasión para ponerme al día con Andy Gillentine y Jack Holt, cofundadores de Whit.li un producto que descubrí el año pasado y que gracias al feedback de sus usuarios y de los profesionales con quién se han entrevistado en SXSW se ha transformado.

Cuando publicamos la anterior entrevista, Whit.li acababa de lanzar una API para que los negocios basados en el consumo colaborativo (como AirBnB) pudieran mostrar a los usuarios cual era su nivel de compatibilidad con la otra persona que ofrecía o quería utilizar el servicio ofertado. Lo que descubrieron es que los que estaban más interesados en utilizar su tecnología no eran estos sitios, sino los profesionales del marketing, las grandes marcas y las agencias de publicidad. Todos ellos querían entender y conocer mejor a sus usuarios, a la gente que interactua con sus marcas. También descubrieron que implementar una API para las grandes compañías era muy complicado, no tanto por la dificultad técnica, sino por el complicado y largo proceso de toma de decisiones.

Así que decidieron darle otra vuelta a la tecnología que habían desarrollado hasta entonces y construir con ella una herramienta para que las compañías pudieran hacer directamente estos investigación y estudio de mercado basándose en la personalidad de sus seguidores en medios sociales.

whit.li-dashboard-1

El nuevo escritorio presenta a los seguidores de las marcas en función del perfil creado sobre sus rasgos de personalidad: Atrevido (Daring), Sofisticado (Sophisticated), Íntegro (Wholesome), Duro (Rugged) y Responsable (Reliable). Con esta clasificación en mano se puede ver que tipo de programas ve más cada uno de los perfiles, qué leen, etc. Basándose en esta información las marcas y las agencias pueden decidir como llegar a su público de una manera más personalizada, tanto en cuanto a la selección del canal como al formato y contenido. Esto va más allá de las clásicas clasificaciones en función del género, edad, educación, etc. Yo, por ejemplo, sufro anuncios que no tienen nada que ver conmigo ya que no encajo en el perfil que se supone ha de tener un hombre medio de mi edad: obsesionado por los coches, el alcohol y el fútbol. Sin embargo, en función de mi personalidad puedo disfrutar de algunos anuncios e incluso interesarme por la marca si lo hacen de una manera imaginativa y no tradicional.

Los planificadores de medios, profesionales del estudio de mercado y desarroladores de producto son quienes más partido le van a sacar a Whit.li, y el resto de paso recibiremos mejor publicidad y mensajes en los medios sociales.

whit.li-dashboard-2

Además de ver una instantánea sobre la audiencia, Whit.li permite ver la evolución que tiene la percepción de la marca y qué impacto tiene la publicidad en cada perfil. La principal diferencia con otras herramientas como Radian6 es que en lugar de decirnos de que habla nuestros usuarios o audiencia nos dice cómo son.

El análisis se basa sobre todo en las interacciones en Twitter, y las marcas han de tener al menos 5000 seguidores para que funcione. Con los cambios que Facebook ha introducido en el último año su uso es más restringido, ya que menos información es pública, pero se puede integrar toda la información recogida por aplicaciones de cada marca. Este es el riesgo de basar tu negocio en la plataforma de otro, aunque parece que al menos por lo que a Twitter toca no les preocupa.

Además de ver la información sobre los usuarios de tu propia marca, también puedes ver la de tus competidores.


Leer más
01m-un-calzado-innovador

01M un calzado innovador

O1M

Hace poco me mandaron para probar unos 01M OneMoment, una alternativo al zapato tradicional, que aúna practicidad, diseño, funcionalidad y respeto por el medio ambiente. La idea me parece original, tiene un buen diseño y me resultarán de gran utilidad en verano para la playa y la piscina.

La esencia de 01M OneMoment proviene del concepto milenario de los indígenas de la selva amazónica, quienes pintaban las plantas de sus pies con látex natural, procedente de los árboles de Hevea, para facilitar sus desplazamientos en la jungla durante las épocas de lluvia. Esta fina capa de látex se degradaba naturalmente y volvía al medio ambiente una vez utilizada…

Me gusta ver como cada vez surgen más emprendedores que innovan con los materiales y el diseño para producir nuevos productos, este por ejemplo habría sido un buen producto para preventa a través de crowdfunding.


Leer más
uguard.me-innovando-en-materiales-para-gadgets

Uguard.me innovando en materiales para gadgets

Leer más
conduzco-yo,-el-servicio-de-conductores-para-la-noche-madrilena

Conduzco Yo, el servicio de conductores para la noche madrileña

conduzcoyoA veces me encuentro con modelos de negocio que me dejan pensativo, por un lado la idea me parece interesante pero luego me surgen muchas dudas sobre su implantación y sobre todo sobre la capacidad para llegar a su público objetivo ideal. Se trata de la nueva empresa Conduzco Yo que ofrecerá los servicios de un chófer profesional a aquellos clientes que deseen realizar un trayecto urbano en su propio vehículo y no estén en condiciones de conducir.

La primera duda que surge es si sale rentable desplazar un conductor al lugar en el que tiene que encargarse del coche del usuario y luego tener que regresar sin coche hasta su casa, se entiende a altas horas de la madrugada. La respuesta no tarda en llegar: Un chófer se traslada en bici eléctrica plegable hasta el lugar donde esté estacionado el vehículo. El chófer guarda la bici en el maletero y traslada al conductor y a sus acompañantes hasta su domicilio. Aparcado el automóvil, el conductor finaliza sus servicios y vuelve a su casa con la bici eléctrica.

Sin duda una idea ingeniosa que para tener éxito tendrá que trabajar mucho en colaboración con los principales agentes que se mueven en la noche madrileña, principalmente aquellos que más capacidad tengan para llegar directamente a recomendar el servicio a los usuarios y quizás también a las marcas de bebidas que puedan estar interesadas en recomendarlo dentro de su política de consumo responsable.


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies