verone-cierra-una-ronda-de-financiacion-de-500.000e

Verone cierra una ronda de financiación de 500.000€

La empresa de alquiler de joyas Verone creada en 2018 ha cerrado una ronda de inversión de 500.000 euros. Con esta nueva ronda, la marca se internacionalizará en 2020 entrando en Francia, Italia y Alemania.

La operación ha sido liderada por el fondo español Reus Capital Partners y la joyera Tous que está en el capital de Verone desde el inicio tambien ha participado en esta ronda. También han participado en la operación Carlos Blanco (Nuclio Venture Builder), Daniel Romy (Media Digital Ventures) y Telmo Pérez (Acciona).

Verone ofrece el alquiler de joyas por una tarifa plana mensual además de ofrece la compra de las joyas. Es el primer servicio de este tipo en Europa y la inversión les permitirá tener presencia en algunos países donde el mercado dela joyería y el lujo es mayor que en España.


Leer más
don-iberico:-“trabajar-con-un-software-erp-en-la-nube-nos-proporciona-tranquilidad”

Don Ibérico: “Trabajar con un software ERP en la nube nos proporciona tranquilidad”

¿Puede una solución de gestión empresarial mejorar la rentabilidad de un negocio? La respuesta es afirmativa y, además, puede ayudar a superar el reto de enfrentarse y vincularse a las nuevas tecnologías que nos trae la digitalización. 

  •  En, Don Ibérico, empresa dedicada a la producción del cerdo ibérico, decidimos apostar por un software ERP como Sage 200cloud para impulsar nuestro modelo de negocio. 
  •  Gracias a sus propuestas adaptadas y actualizadas a nuestro tipo de comercio, logramos perfeccionar nuestro rendimiento.

Poder estar en constante comunicación con las personas que interceden en la productividad de nuestra empresa ha sido parte de la solución que nos ha ayudado a expandirnos. 

 La alta calidad de nuestros productos y nuestro carácter tradicional son dos de las claves más importantes decorrecto funcionamiento del negocio. Pero, sin duda, lo que más nos ha preocupado desde siempre son nuestros clientes.  

 Mayoritariamente, son charcuterías, tiendas delicatessen y restaurantes de Madrid y Barcelona, que buscan ofrecer un producto de máxima calidad.  Pero, además, tenemos clientes internacionales en países como Holanda, México, Japón, Corea y Hong Kong. 

 Ante la evidente expansión de nuestra empresa, necesitábamos nuevos instrumentos de gestión que nos sirvieran para optimizar todos nuestros procesos. 

 Aunque tenemos claro que la tradición es uno de nuestros puntos fuertes, sabemos que en el mundo de los negocios es imprescindible reciclarse constantemente para poder expandirse. 

 ¿Nuestro reto? Enfrentarnos y vincularnos a las nuevas tecnologías  

 Tomar la decisión de compatibilizar la tradición heredada de padres a hijos coesta nueva era digital fue todo un acierto para sacar el máximo partido a nuestra empresa. 

 Un software ERP como Sage 200cloud nos ha otorgado nuevas herramientas de trabajo a través de las cuales hemos mejorado y optimizado nuestro control y gestión empresarial. 

 ¿Qué ha significado, para nosotros, adaptar la tradición a las nuevas tecnologías? 

  •  Mejorar el rendimiento y nuestra productividad empresarial. 
  •  Automatizar gran parte de nuestras tareas.  

 Con un software ERP como Sage 200cloud, ha sido muy fácil manejarnos por la aplicación y encontrar la información que buscamos sin perdernos.  

 La evolución tecnológica ha proporcionado un incremento en la productividad de nuestros departamentos. Hemos podido adquirir un mayor y eficaz control de nuestra empresa y, como consecuencia, estamos obteniendo resultados positivos, que seguro traerán beneficios económicos y de crecimiento. 

En la actualidad, la conectividad se ha convertido en una de nuestras prioridades a nivel empresarial. 

Decidimos elegir Sage 200Cloud, por muchos motivos, pero uno de ellos es que tienen claro que cada cliente es un mundo y que cada empresario tiene unas necesidades muy distintas.  

 Nos informamos sobre su solución de gestión integral para pymes, que además de ser totalmente personalizable y modular, la podíamos adaptar a nuestras necesidades. Aparte, no necesita un gran mantenimiento, que también era una de nuestras preocupaciones, ya que lo que buscábamos era ganar tiempo y no sumar un problema. 

Una completa analítica de datos con Sage 200cloud

 ¿En qué áreas del negocio le sacamos más partido?

 Requeríamos herramientas de gestión en muchas áreas de nuestro negocio, y vimos que Sage 200cloud ofrecía muchas funciones sencillas para el control corporativo: como el control de fianzas, la gestión comercial, la gestión de posventa, business inteligenceetc. 

 Pero, sobre todo, en nuestro caso, donde más provecho le sacamos a la nube fue en: 

  •  Clientes: para dinamizar el proceso y ejecutar un correcto seguimiento de los pedidos. Asimismo, estamos siempre en contacto, de manera virtual, con nuestra clientela. Actualizamos constantemente la información que solicitan, lo que les mantiene muy satisfechos y, por lo tanto, a nosotros también. 
  •  Contabilidad: nos permite llevar de forma mucho más ágil estos procesos de forma diaria. Automatizando las tareas, disponemos de mucho más tiempo para poder llevar a cabo y encargarnos de otras preocupaciones corporativas. 
  •  Almacén: es una de nuestras inquietudes, ya que tenemos una rotación de cuatro años por cada pieza. Es muy importante que sepamos lo que tenemos en cada momento 
  •  Trazabilidad: es un tema que cada vez se está profesionalizando más en el mundo de la alimentación. Nos proporciona un riguroso seguimiento de la fabricación y una distribución más precisa. Al mismo tiempo, hace posible que tengamos identificado cada producto, que es único. 
La conectividad ha de ser uno de los beneficios de uso de soluciones como Sage 200cloud

 Trabajar en la nube nos proporciona tranquilidad 

 Sage 200cloud nos beneficia en múltiples áreas empresariales, como puede ser en la gestión de clientes o en mejorar la contabilidad automatizando tareas. 

 Pero, además, el hecho de tener un sistema que controle en cualquier momento todas nuestras cuentas, trabajadores y clientes, nos hace sentir tranquilidad, tanto a nivel de seguridad como a nivel de acceso. 

 En Don Ibérico tenemos claro cuál queremos que sea nuestro futuro 

 Hoy por hoy, nuestro objetivo es mantener los métodos tradicionales que tanto nos caracterizan y adaptarlos a las herramientas vanguardistas. 

 Sage 200cloud consigue optimizar todos nuestros procesos y, por consiguiente, podemos ganarle gran rentabilidad a la empresa. 

 Si algo tenemos claro es que sin Sage 200cloud no sería posible la gestión de todo este negocio. 

 Enfrentarnos a este reto usando un software ERP, que ya forma parte de nuestra rutina diaria, ha mejorado enormemente la calidad a la hora de trabajar. 

Gestiona tu negocio de forma más rápida, inteligente y conectada con Sage 200cloud

Funciones sencillas para gestionar todo tu negocio.

Más información

Leer más
¿estas-creciendo-mas-de-lo-que-tu-actual-solucion-de-gestion-empresarial-puede-gestionar?

¿Estás creciendo más de lo que tu actual solución de gestión empresarial puede gestionar?

En este post te contamos cómo el software ERP moderno está cambiando las reglas del juego para las empresas del sector manufacturero o fabricación.

La evolución de las soluciones de gestión empresarial para las empresas de la industria manufacturera o de fabricación ha supuesto el aumento de este tipo de sistemas en el mercado.

medida que las soluciones son más sólidas y avanzadas en el plano tecnológico puede llegar a resultar difícil elegir entre tantas opciones, ya que tendrás que saber distinguir las que son un mero complemento de las que te servirán par hacer crecer tu negocio. 

Para sacar el máximo partido a cualquier solución es importante comprender los tipos de sistemas disponibles y en qué se diferencian entre . 

¿Qué es un sistema MRP? 

Cuando hablamos de un sistema MRP (Manufacturing Resource Planning en inglés) nos estamos referiendo a una solución que nos servirá para la planificación de recursos de una industria de manufactura o de fabricacíon.  

continuación te mostramos en qué consiste una solución MRP: 

  • Este tipo de sistema tiene su origen en la planificación de los requisitos de materiales desarrollada en los años 70, como mecanismo de las empresas manufactureras para calcular con precisión qué materiales necesitaban, en qué momento y en qué cantidades. 
  • La planificación de los requisitos de materiales evolucionó después hasta convertirse en planificación de recursos de manufactura (o MRP II), ya que las empresas necesitaban un sistema que diera cabida a otras áreas del negocio, como la gestión de pagos a proveedores, nóminas y recursos humanos.  
  • Los sistemas MRP suelen ser aplicaciones independientes que funcionan en una estructura organizativa modular.  
  • Cada módulo lleva a cabo un seguimiento y regula características y funciones específicas para la empresa, como el diseño de productos, el control de calidad, el control de plantas de tiendas y la contabilidad general.  
  • En esta segunda estapa se introdujo un modelo de circuito cerrado, que emplea un archivo de datos central para grabar, supervisar y realizar informes de diversas actividades de la empresa. 

¿Qué es un sistema ERP? 

Las soluciones de planificación de recursos empresariales (ERP) combinan los módulos supervisados por un sistema MRP y los integran para reforzar todas las funciones del negocio, no solo las relacionadas con la fabricación.  

cuando las empresas de fabricación alcanzan un determinado tamaño, la globalización entra en juego. La interacción con el mundo que nos rodea ofrece oportunidades para incrementar los beneficios, y crea una mayor demanda de productos y fuentes de materias primas más baratas que suelen afectar a toda la cadena de suministro. 

¡ComparteConoce qué es un sistema o software ERP y sus beneficios para una empresa de la industria manufacturera o de fabricación. 

Cómo afrontar los retos de la globalización con un software ERP 

Pero la globalización también conlleva retos complejos. Un mercado global saturado comporta más competidores y una velocidad de cambio cada vez más acelerada.  

Entre los retos asociados se incluyen: 

  • Presión para innovar, donde mantener los costes al mínimo y reducir el plazo de comercialización son factores de competitividad necesarios. 
  • Cambios repentinos en los acuerdos comerciales debidos a cambios macroeconómicos o geopolíticos, como pueden ser modificaciones de aranceles, disponibilidad de mercancías o valoraciones de divisas. 
  • Normativas medioambientales necesarias para abordar problemas graves como la contaminación o el cambio climático. 
  • Estándares internacionales que controlan la calidad y la trazabilidad, lo que influye en el abastecimiento de materias primas. 

Además, con frecuencia, los fabricantes tienen que desarrollar productos de gran complejidad tecnológica, lo que implica que: 

  • A menudo se crean en colaboración con los clientes, por lo que es importante la comunicación tanto interna como externa. 
  • Es importante mantener un control estricto sobre el proceso de producción de los productos. 
  • La presión para producir productos de calidad con un coste menor es cada vez mayor. 

Un software ERP para mejorar la competitividad 

Las empresas de manufactura o fabricación buscan sistemas ERP para respaldar la oferta de productos de calidad a bajo coste, ocupándose así de muchos de los aspectos que hemos mencionado.  

Por ejemplodebería apoyar la colaboración interna, para una definición y comunicación clara de los requisitos de los productos, y coordinar la producción con los equipos de producto y entrega.  

Sin comunicación, es imposible asegurarse de que los productos se entregan según las especificaciones, en plazo y sin costes excesivos. Desde una perspectiva externa, la comunicación es clave para negociar con los proveedores y conseguir precios favorables, además de para comunicarse con los organismos reguladores y los clientes.

Razones habituales para elegir un software ERP 

A los retos de la globalización mencionados anteriormente, se suma la necesidad de los fabricantes de producir de forma rápida, barata y eficiente para obtener beneficios.  

Un estudio de Aberdeen Group indica que el crecimiento de rentabilidad/margen es (y siempre ha sido) la principal prioridad empresarial para el 79% de los fabricantes estadounidenses.

¡Comparte el datoUn 83% de los participantes en el estudio de Aberdeen Group ya cuenta con algún tipo de solución ERP.

 Te mostramos algunos de los principales datos extraídos de este análisis: 

  • Actualmente ha surgido un nuevo impulso para modernizar los sistemas empresariales (29%), aumentar los servicios al cliente (28%) e introducir nuevos productos y servicios (25%) que ha provocado que los líderes empresariales opten por los avances tecnológicos de un software ERP moderno. 
  • Según evidencia el estudio de Aberdeen Group, un ERP también sirve para apoyar nuevas estrategias que comparten muchos fabricantes, como agilizar y acelerar procesos para mejorar la eficiencia y la productividad (44%), optimizar la cadena de suministro (3 %) y mejorar la interoperabilidad y la comunicación (31%). 

Dado que las empresas de manufactura o fabricación disponen de cantidades significativas de datos, un sistema ERP se ha convertido en la plataforma ideal para el cambio y en un catalizador para las posibilidades del futuro.  

Los líderes empresariales están mejor posicionados para sacar mayor partido a sus datos, analizando la efectividad de los procesos, estableciendo tendencias de los beneficios o supervisando datos de clientes, todo gracias a la integración de la analítica empresarial y su ERP.  

Aunque la integración de un software ERP con las funcionalidades del Internet de la Cosas (IoT) se encuentra aún en una fase temprana, un 38% de los fabricantes tiene previsto implementar esta nueva tecnología el próximo año, y un 72 % lo hará en los próximos 3 años.  

El futuro de la fabricación 4.0

En esta guía conocerás más sobre la industria 4.0 y la fábrica del futuro, un espacio donde máquinas inteligentes, gestionadas por trabajadores analíticos, colaboran entre sí.

Descarga gratis

Ventajas de los sistemas ERP sobre los MRP 

En el caso de los usuarios de un sistema ERP, la probabilidad de tener visibilidad del estado de todos los procesos se incrementa en un 44%, y en un 75% a la hora de recibir notificaciones automáticas de eventos empresariales.  

Con una visibilidadagilidad y eficiencia mejoradas, los fabricantes que han implementado un sistema ERP consiguen un aumento del 333% en la productividad, un crecimiento del 800% de la rentabilidad, un 6% de incremento en las entregas puntuales y un 4% de mejora en la precisión media en comparación con los que usan sistemas antiguos. 

¡Comparte el dato! Según un estudio de Aberdeen Group, los fabricantes que han implementado un sistema ERP consiguieron un crecimiento del 800% de la rentabilidad.

Además, los fabricantes que emplean un sistema ERP conectado a la nube están mejor posicionados para adoptar rápidamente nuevas tecnologías IoT cuando estén disponibles.  

El IoT ofrece la capacidad de cambiar radicalmente el sector de la manufactura o fabricación extendiendo su control al equipo y la maquinaria. El principal obstáculo que plantean los sistemas MRP para el desarrollo del IoT es su incapacidad para integrar los diversos sistemas, dispositivos y componentes que conforman una empresa. 

La mejor preparación es una buena base 

La situación del sector de la manufactura o fabricación se orienta cada vez más hacia modelos de negocio que aprovechan nuevos procesos para ganar en visibilidad, agilidad, colaboración y eficiencia.  

El avance constante del IoT y la Industria 4.0 obliga a las empresas a posicionarse en un entorno más rápido y competitivo. Cuando trabajan mano a mano con distribuidores de software ERP, los fabricantes pueden identificar oportunidades clave para su empresa y adoptar una solución que tenga en cuenta lo restringido de este ámbito y, lo que es aún más importante, sea fácilmente escalable en función de sus necesidades.

Los fabricantes soportan una enorme presión en relación a los precios que les obliga a agilizar los procesos y a que su productos sean cada vez más baratos y mejores. La fidelización de marca ha cambiado en la misma medida que la satisfacción de los clientes y la saturación de productos. Si un cliente tiene una mala experiencia, es más probable que acuda a la competencia, sobre todo si el precio es más barato. 

Los riesgos son inevitables si estos desafíos no se gestionan con el apoyo tecnológico adecuado.  

Quienes tarden más en adoptar esta tecnología no dejarán por ello de crecer ni obtendrán peores resultados, pero podrían quedar al margen y ser incapaces de sobrevivir en la economía del futuro. 

Leer más
se-buscan-ideas-que-quieran-aprovechar-la-tecnologia-5g

Se buscan ideas que quieran aprovechar la tecnología 5G

El Reto Vodafone 5G es una iniciativa que busca promover el desarrollo de servicios y productos innovadores para empresas y para particulares que utilicen la tecnología 5G.

Vodafone lanza esta iniciativa en colaboración con Sngular, expertos internacionales en tecnologías digitales avanzadas e innovación.

Un jurado de expertos seleccionará 15 proyectos finalistas según criterios de innovación, impacto y viabilidad de los mismos en dos categorías:

  • Premio a la mejor solución de particulares
  • Premio a la mejor solución de empresas

Los premios incluyen la posibilidad de desarrollar la solución en la red piloto 5G & Edge Computing (MEC) de Vodafone y la posibilidad de crear un modelo de negocio conjunto, así como múltiples alternativas de difusión del proyecto en cuestión en los canales de Vodafone.

Las startups que estéis interesadas en presentar vuestros proyectos e ideas basadas en 5G podéis hacerlo hasta el 21 de noviembre. Los finalistas se comunicarán el 27 de noviembre y el 3 de diciembre tendrán que defender los proyectos en Vodafone LAB.

A continuación puedes conocer algunas de las ventajas que ofrece el 5G de cara al desarrollo de nuevos modelos de negocio digitales:

  1. Network slicing: ofrece la posibilidad de personalizar los servicios que cada usuario recibe de la red en función de sus necesidades, gracias a dividir una misma señal procedente de una antena, en varias capas a través de las cuales se ofrece un tipo de conexión con características diferentes en base a las necesidades del receptor. Por ejemplo a través de una misma señal se pueden ofrecer capas de conexión con características específicamente pensadas para sacarle el máximo provecho por parte de dispositivos IoT, de coches conectados o para transmisión de contenidos de Realidad Virtual.
  2. Multi-access Edge Computing (MEC): permite disponer de capacidad de procesamiento de datos en el borde de la red, específicamente en la propia antena, sin ser necesario transmitir esos datos a la red de internet para ser procesados, lo cual ofrece multitud de utilidades en todos aquellos casos en los que resulte muy costoso, o incluso inviable por la infraestructura actual, transmitir y procesar grandes volúmenes de datos, desde el dispositivo que los toma hacia la red, lo cual ahora podrá ser realizado aprovechando la propia infraestructura de comunicaciones.
  3. Massive Multiple Input Multiple Output (mMIMO): es la características del 5G que amplifica la posibilidad de las conexiones de dispositivos sin que la red se sature y asegurando su consistencia,. Lo cual ofrece grandes utilidades cuando pensamos en un modelo en el que cada vez hay más dispositivos conectados y esos dispositivos tienen dependencias de la conectividad que pueden resultar críticas, como va a ocurrir en el caso de los coches conectados cuando decidamos delegar en ellos una parte de las decisiones que ahora tomamos las personas cuando estamos conduciendo.
  4. Beamforming: es una características del 5G llamada conformación de haces, que aprovecha la capacidad de las señales inalámbricas de reflejarse en los objetos del entorno para propagarse hasta otro dispositivo utilizando múltiples caminos, y no solo uno, lo cual mejora la estabilidad de la conexión y también la cobertura debido a que es más probable que la señal emitida alcance su objetivo si se propaga simultáneamente por varios caminos. De esta forma podemos decir que la red se comporta de manera inteligente a la hora de buscar la mejor forma de ofrecer conectividad a los dispositivos con los que se comunica.

Leer más
¿como-afecta-blockchain-a-los-registradores?

¿Cómo afecta blockchain a los registradores?

Analizamos cómo la cadena de bloques puede repercutir en el futuro de los registros públicos y de los profesionales que trabajan en ellos.

  • Blockchain puede mejorar el servicio prestado por los registros públicos
  • Los registros públicos plantean retos a blockchain cuya superación sería muy beneficiosa para su desarrollo tecnológico

Bockchain y los registros públicos están llamados a tener una intensa relación. Sin embargo, existen dificultades que superar y un camino bastante abierto por recorrer. Hay que encontrar soluciones tanto jurídicas como tecnológicas que hagan que se pueda conjugar justicia y seguridad jurídica, rigor y sencillez, cumplimiento estricto de la ley y fluidez del tráfico económico.

¡Comparte! Aprende cuáles serán los principales aspectos que marcarán la relación entre blockchain y los registros públicos.

Y es que algunas de las cualidades de blockchain como la seguridad, su capacidad para generar procesos más ágiles o el mantenimiento de una información íntegra y difícil de manipular maliciosamente son un reclamo que los registros públicos no pueden ignorar.

En todo caso, si bien el futuro de la relación entre los registros y la cadena de bloques está, en gran parte, por escribir, hoy conocemos algunos aspectos que serán claves. Veamos algunos de los más significativos

Blockchain y la estandarización

En la actualidad, coexisten muchos tipos de registros (civil, de la propiedad inmobiliaria, de bienes muebles, mercantil, etcétera) a lo largo de los diferentes países del mundo. Eso dificulta que se puedan encontrar soluciones universales a los retos registrales basadas en la cadena de bloques.

Por lo tanto, parece claro que los primeros registros en adoptar la cadena de bloques serán aquellos en los que su operativa sea más o menos sencilla y acotada y en los que exista una baja probabilidad de conflicto.

No todos los registros funcionan de la misma manera, pero unificar esfuerzos puede contribuir decisivamente a encontrar soluciones avanzadas

Por otro lado, las diferencias entre distintos tipos de registros pueden, en muchos casos, ser salvables. Es probable que la tendencia, allá donde se pueda, sea más hacia la unificación que a la interconexión de registros independientes.

De hecho, en otros ámbitos, como el financiero, se está observando la necesidad de aunar esfuerzos. Los consorcios de blockchain permiten disfrutar de las ventajas de la colaboración y también del tamaño. Con ello, previsiblemente, se logre superar retos tecnológicos y disfrutar de las ventajas más importantes a un coste reducido.

La cadena de bloques puede ser un motor de estandarización jurídica

No obstante, ello supone un reto jurídico importante, en especial cuando hablamos de unificar registros de diferentes países con culturas jurídicas distintas y arraigadas. La estandarización, por tanto, puede no ser sencilla.

Los smart contracts

En algunos casos, se piensa en un tipo de contratos que puedan ser ejecutados por sí mismos. Estarían previstas todas las situaciones posibles y, sin intervención humana, podría ejecutarse y registrarse lo establecido.

Sin embargo, eso hoy es complejo en la mayoría de los casos. Entre otras razones, se encuentran:

  • La existencia de conceptos jurídicos indeterminados que complican la automatización.
  • Dificultades en la constatación automática de los supuestos de hecho.
  • Necesidad de que un tercero independiente valore cuestiones como la identidad o la capacidad.
  • Una misma operación puede tener que reflejarse en distintos registros, incluso de diferentes países.
  • No siempre es sencillo velar por los derechos de las diferentes partes solamente con un soporte informático.
  • Puede ser necesario defender los intereses legítimos de terceras partes.

¡Comparte! Descubre los principales retos para el desarrollo de smart contracts.

En todo caso, lo que parece que puede convertirse en tendencia es el desarrollo de nuevas formas de contratación que, a través de la estandarización y de los avances técnicos, sorteen o superen esos obstáculos en ámbitos determinados.

Guía para directivos sobre transformación digital

La transformación digital se ha situado entre las prioridades máximas de la agenda empresarial en todos los sectores. Y también para los directores financieros.

Descarga gratis

Los registros y los tipos de cadenas de bloques

Cuando hablamos de cadenas de bloques, lo habitual es que tendamos a pensar en cadenas de bloques públicas y abiertas. En ellas, cualquiera puede escribir nuevos registros y leer los que ya existen. Se logra una gran transparencia y el consenso se alcanza entre todos los nodos participantes.

La transparencia que aportan las cadenas de bloques públicas no siempre es deseable en los registros públicos

Este esquema es perfecto para el surgimiento de nuevos mercados en algunos ámbitos en los que:

  • La confidencialidad no es necesaria.
  • Las transacciones pueden ser conocidas en sus términos.
  • Se puede participar de forma anónima.
  • No hay riesgos legales significativos.

En todo caso, el papel de los registradores y otros profesionales jurídicos en estas redes públicas puede ser interesante en dos aspectos fundamentales:

  • Podría establecerse un mecanismo registral de control de la legalidad de su puesta en marcha.
  • Los profesionales jurídicos deben contribuir a que los particulares y partes menos informadas tengan el mayor conocimiento posible de cuáles son las consecuencias de su participación en una determinada cadena de bloques.

El papel de las cadenas de bloques permisionadas en los registros

En el caso de los registros actuales, parece que la gran aportación de blockchain vendrá de la mano de cadena de bloques en las que se necesitará permisos tanto para la inscripción de nuevos registros como para la lectura de los ya existentes.

Las cadenas de bloques privadas podrían ser las más aplicables a los registros públicos

En ese contexto, los registradores podrían jugar, en otro marco tecnológico, un papel, hasta cierto punto semejante al que juegan en la actualidad:

  • Solamente se registraría aquello previamente calificado por un registrador. Analizaría los aspectos de fondo y forma que marque la ley.
  • La publicidad registral quedaría restringida a aquellos casos previstos por las normas. El registrador tendría permiso de lectura y sería quien daría la información pertinente cuando corresponda.

Nos encontramos en un momento en el que se plantean importantes cambios jurídicos y tecnológicos. El conocimiento acumulado por los registradores será imprescindible para avanzar por una senda propicia para la justicia y la seguridad jurídica.

Leer más
la-startup-hemper-cierra-ronda-de-financiacion-por-280.000-euros

La startup Hemper cierra ronda de financiación por 280.000 euros

La startup de moda sostenible Hemper planea la apertura de su primera tienda física en el centro de Madrid después de acumular una facturación de 850.000 euros en sus tres primeros años de vida.

La startup Hemper recibe 280.000 euros de inversión

Los planes de la firma consisten en que, a principios del mes de diciembre, se abra un primer espacio físico experimental donde se pondrán a la venta los productos de Hemper durante unos días determinados. La firma va a buscar, además, que éste sea una especie de laboratorio en el que surjan sinergias con otras marcas y startups.

Este espacio servirá como precedente para la apertura de la primera tienda física de Hemper en Madrid prevista para 2020. El barrio madrileño de Malasaña ha sido el elegido para un espacio que pretende ser experimental para los clientes -que puedan ver y tocar los productos- y también para conocer al equipo, ya que es, además, donde se encuentra las oficinas de Hemper.

Estos planes van a ser posibles, entre otras cosas, gracias a la reciente ronda de financiación de más de 280.000 que ha cerrado con éxito Hemper a través de La Bolsa Social. 41 inversores interesados en proyectos de alto impacto y sostenibles han apoyado a la firma.

Hemper apuesta por el canal offline siguiendo la estela de otras startups españolas de éxito como Hawkers o Pompeii que abrieron sus espacios físicos después de triunfar en Internet. “Estar presentes en físico es muy necesario. Vivimos en el online pero cada vez necesitamos más un lugar donde poder crear experiencias más reales con nuestra comunidad. Queremos que nuestro “basecamp” se convierta en un laboratorio de ideas donde pasen cosas, donde la gente pueda ver nuestros productos, pero también pueda inspirarse y ser parte de Hemper de forma más directa”, asegura Marta Aguilar, Communications Manager de Hemper.

El primer establecimiento físico de la firma, además, va a acoger encuentros creativos con otras marcas en la búsqueda de sinergias. El primer evento que Hemper va a organizar en sus instalaciones está previsto para el 28 de noviembre. Se trata de la primera acción que harán en este lugar junto a otra marca que también comparte valores de sostenibilidad.

Hemper va a organizar una colaboración con la marca de moda artesanal Aletheia para crear nuevos productos con tintes naturales que se pondrán a la venta la semana del Black Friday. “Parte de nuestra estrategia de comunicación es poder funcionar como altavoz para difundir nuestros valores y aquello en lo que creemos, como por ejemplo en la Agenda 2030 de la ONU. Nos parece una forma genial poder trabajar y colaborar con otras marcas que piensan igual, ya que, sumando fuerzas, nuestro mensaje de impacto puede llegar más lejos”, explica Aguilar.

Cáñamo: la sostenibilidad del futuro

Hemper se ha hecho un hueco en el mercado español de los accesorios gracias a sus mochilas y a sus riñoneras de cáñamo hechas en Nepal. El cáñamo es una materia prima sostenible que, entre otras cosas, se cultiva bajo unos requerimientos de agua muy bajos. De hecho, la compañía ha ahorrado hasta 60 millones de litros de agua en la producción de estos últimos tres años. Un sector, el de esta materia prima, que aún está pendiente de explotar y con cada vez más actores interesados en aprovecharla para diferentes fines.

La utilización del cáñamo y los procesos-actividades de Hemper han sido valedores de la certificación B-Corp. Se trata de la segunda marca de moda española que junto a la compañía Ecoalf posee este reconocimiento. Hemper, además, ha logrado emplear ya a 50 personas en riesgo de exclusión social y escolarizar a 25 niños en Nepal. “Los expertos en cáñamo en Nepal, forman parte de castas bajas y colectivos vulnerables. Desde el primer momento entendimos que podríamos empoderar a estas comunidades mediante una cadena de producción profesional y con impacto social positivo”, relata Gloria Gubianas, cofundadora de la firma.

Próximos pasos de Hemper

Además de apertura de la tienda física, Hemper pretende seguir expandiéndose fuera de España. Sus planes pasan por reforzar su presencia en los mercados de Francia y Alemania, donde ya facturan más de un 30% del total. Y la firma va a empezar a testearlos mercados de Canadá, EEUU y LATAM. Para ello, Hemper ha abierto una ronda de inversión participativa a través de la plataforma de impacto social, la Bolsa Social, donde ha recaudado ya 280.000 euros.

Leer más
la-startup-hemper-cierra-ronda-de-financiacion-por-280.000-euros

La startup Hemper cierra ronda de financiación por 280.000 euros

La startup de moda sostenible Hemper planea la apertura de su primera tienda física en el centro de Madrid después de acumular una facturación de 850.000 euros en sus tres primeros años de vida.

La startup Hemper recibe 280.000 euros de inversión

Los planes de la firma consisten en que, a principios del mes de diciembre, se abra un primer espacio físico experimental donde se pondrán a la venta los productos de Hemper durante unos días determinados. La firma va a buscar, además, que éste sea una especie de laboratorio en el que surjan sinergias con otras marcas y startups.

Este espacio servirá como precedente para la apertura de la primera tienda física de Hemper en Madrid prevista para 2020. El barrio madrileño de Malasaña ha sido el elegido para un espacio que pretende ser experimental para los clientes -que puedan ver y tocar los productos- y también para conocer al equipo, ya que es, además, donde se encuentra las oficinas de Hemper.

Estos planes van a ser posibles, entre otras cosas, gracias a la reciente ronda de financiación de más de 280.000 que ha cerrado con éxito Hemper a través de La Bolsa Social. 41 inversores interesados en proyectos de alto impacto y sostenibles han apoyado a la firma.

Hemper apuesta por el canal offline siguiendo la estela de otras startups españolas de éxito como Hawkers o Pompeii que abrieron sus espacios físicos después de triunfar en Internet. “Estar presentes en físico es muy necesario. Vivimos en el online pero cada vez necesitamos más un lugar donde poder crear experiencias más reales con nuestra comunidad. Queremos que nuestro “basecamp” se convierta en un laboratorio de ideas donde pasen cosas, donde la gente pueda ver nuestros productos, pero también pueda inspirarse y ser parte de Hemper de forma más directa”, asegura Marta Aguilar, Communications Manager de Hemper.

El primer establecimiento físico de la firma, además, va a acoger encuentros creativos con otras marcas en la búsqueda de sinergias. El primer evento que Hemper va a organizar en sus instalaciones está previsto para el 28 de noviembre. Se trata de la primera acción que harán en este lugar junto a otra marca que también comparte valores de sostenibilidad.

Hemper va a organizar una colaboración con la marca de moda artesanal Aletheia para crear nuevos productos con tintes naturales que se pondrán a la venta la semana del Black Friday. “Parte de nuestra estrategia de comunicación es poder funcionar como altavoz para difundir nuestros valores y aquello en lo que creemos, como por ejemplo en la Agenda 2030 de la ONU. Nos parece una forma genial poder trabajar y colaborar con otras marcas que piensan igual, ya que, sumando fuerzas, nuestro mensaje de impacto puede llegar más lejos”, explica Aguilar.

Cáñamo: la sostenibilidad del futuro

Hemper se ha hecho un hueco en el mercado español de los accesorios gracias a sus mochilas y a sus riñoneras de cáñamo hechas en Nepal. El cáñamo es una materia prima sostenible que, entre otras cosas, se cultiva bajo unos requerimientos de agua muy bajos. De hecho, la compañía ha ahorrado hasta 60 millones de litros de agua en la producción de estos últimos tres años. Un sector, el de esta materia prima, que aún está pendiente de explotar y con cada vez más actores interesados en aprovecharla para diferentes fines.

La utilización del cáñamo y los procesos-actividades de Hemper han sido valedores de la certificación B-Corp. Se trata de la segunda marca de moda española que junto a la compañía Ecoalf posee este reconocimiento. Hemper, además, ha logrado emplear ya a 50 personas en riesgo de exclusión social y escolarizar a 25 niños en Nepal. “Los expertos en cáñamo en Nepal, forman parte de castas bajas y colectivos vulnerables. Desde el primer momento entendimos que podríamos empoderar a estas comunidades mediante una cadena de producción profesional y con impacto social positivo”, relata Gloria Gubianas, cofundadora de la firma.

Próximos pasos de Hemper

Además de apertura de la tienda física, Hemper pretende seguir expandiéndose fuera de España. Sus planes pasan por reforzar su presencia en los mercados de Francia y Alemania, donde ya facturan más de un 30% del total. Y la firma va a empezar a testearlos mercados de Canadá, EEUU y LATAM. Para ello, Hemper ha abierto una ronda de inversión participativa a través de la plataforma de impacto social, la Bolsa Social, donde ha recaudado ya 280.000 euros.

Leer más
ciberseguridad-en-la-pyme:-el-nuevo-objetivo-de-los-hackers

Ciberseguridad en la pyme: el nuevo objetivo de los hackers

Hablamos con los expertos Deepak Daswani y Marlon Molina sobre la situación de la ciberseguridad en la pyme en España, sus amenazas y qué medidas pueden implementar las empresas para protegerse.

· Las pequeñas y medianas empresas son, cada vez más, el principal objetivo de los hackers.


· Los ciberataques buscan principalmente conseguir información confidencial, como datos bancarios.


· Las incidencias en pymes se deben sobre todo a errores humanos, por eso es esencial formar a los empleados.

Cuando hablamos de hacking y ciberdelincuencia, pensamos en grandes robos de información a empresas influyentes. Sin embargo, aunque las violaciones de seguridad en compañías de mayor tamaño tienen mayor cobertura en los medios, el principal objetivo de los ciberdelincuentes son las pymes.

Según el estudio “Panorama actual de la Ciberseguridad en España 2019”, encargado por Google y elaborado por The Cocktail Analysis, las pymes y los usuarios particulares fueron los principales objetivos de los ciberataques en 2018, con un total de 102.414 incidencias registrados en España.

Las grandes organizaciones, tanto privadas como gubernamentales, parecen los objetivos más claros para el robo de información, pero vulnerar su seguridad requiere de mayor esfuerzo, tecnología y planificación. Las grandes empresas cuentan con sistemas de seguridad más avanzados y personal especializado encargado de evitar todo tipo de incidencias. Por eso, los ciberdelincuentes prefieren centrarse en objetivos más sencillos como negocios familiares.

El phishing es uno de los métodos más comunes para conseguir información de manera fraudulenta.

Radiografía de la ciberseguridad en la pyme

Las pymes son el objetivo más vulnerable a los ciberataques debido a la falta de medios y, en muchas ocasiones, de concienciación sobre los riesgos que conlleva.


Esto quiere decir que casi 3 millones de empresas en España apenas cuentan con medidas de protección frente a hackers, según datos de Google. De hecho, tan solo un 36% de las pymes encuestadas por The Cocktail Analysis afirmaban seguir protocolos básicos de seguridad.

El 30% de las webs de pymes no disponen del protocolo https. Fuente: The Cocktail Analysis.

La “Encuesta 2018-19 sobre seguridad» elaborada por la consultora EY recoge que el 77% de los directivos piensa que los sistemas de seguridad de su empresa son insuficientes y señalan la falta de recursos como la principal causa.

En el caso de las pymes, los ataques suelen tener como objetivo el robo de información de los clientes, datos financieros o documentos sujetos a la propiedad intelectual, así como ciberestafas a los empleados. El coste medio de los ataques suele rondar los 35.000 euros, recoge Google en su estudio.

¡Comparte! 9 de cada 10 empresas reconocen no tener el presupuesto necesario para protegerse contra los ciberataques.

En muchas ocasiones, basta con implementar medidas básicas para evitar estas vulneraciones. ¿Pero qué porcentaje de empresas aplica las principales medidas y acciones recomendadas en materia de ciberseguridad en la pyme?

Estos son los resultados de la encuesta encargada por Google:


• Sistema de verificación en 2 pasos: un 36% aplica esta medida en el correo electrónico.


• Protocolo https: el 71% lo implementa en su web y más del 80% en el e-commerce.


• Actualización de dispositivos: el 85% de las empresas lleva un control de actualización de los sistemas operativos.


• Cambio de contraseñas: el 58% cambia sus contraseñas por lo menos cada 3 meses.


• Certificado SSL (e-commerce): el 57% de las pymes lo emplea.

2 de cada 5 pymes atribuye un elevado nivel de importancia a la ciberseguridad. Fuente: “Panorama actual de la Ciberseguridad en España 2019”, Google.

Para comprender mejor el impacto de la ciberdelincuencia en las pymes de nuestro país, en Sage hemos realizado un Twitter Chat con dos expertos en la materia: Deepak Daswani, experto en ciberseguridad y hacking y Marlon Molina, director del Laboratorio de Ciberseguridad para los Parlamentos de las Américas de la OEA.

Los expertos coinciden en la necesidad de formar a los empleados para que puedan identificar las amenazas.

Twitter Chat: Seguridad en la Pyme

Comenzamos nuestro chat preguntando a los expertos sobre los principales retos que tiene la pequeña empresa en cuestión de seguridad.

Para Deepak Daswani, los desafíos son, en primer lugar, que las empresas conozcan las amenazas y riesgos a los que se exponen, garantizar un nivel de seguridad confiable para su infraestructura tecnológica, así como educar al personal en las buenas prácticas.

Por su parte, Marlon Molina señala la brecha económica (falta de recursos para dedicar a la ciberseguridad en la pyme), la concienciación de dueños y directivos y la formación de los empleados como los principales retos.

 Marlon Molina: “En Ciberseguridad no hay empresas grandes o pequeñas, no importa cuánto factura o cuántos empleados tienes… importan los datos”

¿Cuál es el tipo de ciberataque más común en las pequeñas empresas?


Según los expertos, los ataques más comunes son:


Phishing: es un método para conseguir información confidencial, como contraseñas o datos bancarios, de manera fraudulenta. Por ejemplo, a través de una página web falsa con un formulario con contacto.


Ransomware a causa de ingeniería social: consiste en engañar a los empleados o proveedores de una empresa para tomar el control del equipo infectado. A continuación, el ciberdelincuente cifra la información del usuario para finalmente pedir un “rescate” a cambio.


Defacement: afecta a la página web de la empresa. El hacker altera el aspecto del sitio añadiendo mensajes o imágenes dañinas para la marca.

¿Cómo se puede prevenir la suplantación de identidad?


Para Molina, evitar este tipo de situaciones es muy difícil, ya que cualquiera puede crear una cuenta en redes sociales usando los datos de otra persona, y añade que en España es difícil perseguir estas vulneraciones.

A pesar de ello, propone tres recomendaciones para prevenir la suplantación de identidad y actuar rápidamente ante cualquier incidencia de ciberseguridad en la pyme:


1. Monitoriza tus cuentas de redes sociales.


2. Refuerza y cambia las contraseñas periódicamente.


3. Conéctate solo desde sitios conocidos y seguros.

¿Qué puedo hacer para evitar un ataque de ransomware en mi pyme?


La mayoría de los ransomware entran con ingeniería social, es decir, por errores humanos. Por eso, Molina considera fundamental dedicar tiempo y recursos a formar a los empleados.

 Marlon Molina: “La seguridad absoluta no existe, así que es necesario tener un plan para recuperarse, un sistema de copias de seguridad, y uso de servicios en CloudComputing”.

¿Cómo puedo evaluar el nivel de riesgo que hay en mi empresa?


Deepak Daswani comenta que una de las mejores formas de evaluar los riesgos de ciberseguridad en la pyme es hacer una auditoría real de los sistemas tanto desde el exterior como el interior. “Otra buena medida es realizar desde la propia organización una campaña de phishing a los trabajadores para evaluar el nivel de resiliencia que se tiene ante este tipo de ataques”, añade.

Para concluir, los expertos resaltan que lo más importante es estar siempre alerta.

¡Comparte! “Cuando se trata de ciberseguridad, duda, evalúa, cuestiona y, si es necesario, pregunta”. Deepak Daswani.

Asimismo, destacan la importancia de contar con el asesoramiento de expertos, “pues la formación y el conocimiento especializado son clave para poder hacer frente a los riesgos”.

Reforzar las contraseñas es una medida sencilla que puede mejorar notablemente la seguridad de tu empresa.

4 consejos para mejorar la ciberseguridad en la pyme

Ya hemos visto la importancia de la concienciación y formación de los empleados para prevenir ciberataques. Además de enseñar a identificar estas amenazas, es esencial establecer unos protocolos mínimos de seguridad.

A continuación, te proponemos cuatro consejos que te ayudarán a proteger los datos de tu empresa:

1. Mejora la seguridad de las contraseñas

A estas alturas, todo el mundo utiliza contraseñas para proteger el acceso a documentación importante, ¿pero son realmente eficaces? Establece una política de refuerzo de contraseñas para todos tus empleados y en todos los equipos.

Una contraseña segura debe tener:

• Al menos diez caracteres


• Mayúsculas


• Minúsculas


• Números


• Un carácter especial

Recuerda cambiar las contraseñas como mínimo cada tres meses.

2. Sistema de verificación en dos pasos

Además de reforzar las contraseñas, es recomendable implementar más un método de verificación. De este modo, si se detecta un acceso sospechoso, el empleado puede recuperar el control, por ejemplo, mediante un SMS que recibirá en el móvil. Actualmente, Google y otros proveedores de correo electrónico y plataformas digitales permiten activar un segundo método de autenticación.

3. Mantén el software al día

Invertir en tecnología es fundamental para prevenir ciberataques. Actualiza los sistemas operativos y los antivirus, así como todos los programas utilizados en tu empresa. Los desarrolladores suelen lanzar parches que resuelven errores de vulnerabilidad y, por tanto, contribuyen a la seguridad de tus datos.

4. Planifica la seguridad con tiempo


Nunca sabes cuándo puede ocurrir un ciberataque en tu empresa, por eso hay que contar siempre con un plan de acción preventivo. Piensa con anterioridad las necesidades de tu negocio y traza un plan de actuación. Por ejemplo, es buena idea invertir en un servidor de calidad como backup, así tendrás siempre una copia de seguridad ante cualquier robo o pérdida de información.

En definitiva, se está avanzando mucho en la concienciación respecto a estas amenazas, gracias en parte a la atención que recibe la ciberseguridad y el hacking en los medios y en la cultura popular. Muchas pymes ya son conscientes de los peligros del phishing o el ransomware, pero aún son pocas las que realmente toman medidas para combatirlos.

Esperamos que estos consejos te sirvan para proteger tu negocio frente a la ciberdelincuencia.

Leer más
bnext-cierra-su-equity-crowdfunding-de-mas-de-3,3-millones-de-euros

Bnext cierra su equity crowdfunding de más de 3,3 millones de euros

Emprendedores News » Bnext cierra su equity crowdfunding de más de 3,3 millones de euros

Bnext, la primera alternativa a la banca móvil de España, ha cerrado su equity crowdfunding superando los 3,3 millones de euros.

Bnext recaudó 3,3 millones de euros en equity crowfunding

Esta ronda de financiación en la segunda que más ha recaudado a través de la plataforma de inversión online Crowdcube en España.

Un total de 4.988 personas se han convertido en inversores de Bnext, lo que convierte a la fintech en la startup española que más inversores la han financiado mediante una ronda de equity crowdfunding en España. Un récord que se une al que logró la fintech tras la apertura de la amplicación de capital, al conseguir convertirse en la startup española que más rápido ha alcanzado la cifra de un millón de euros, apenas una hora, en España.

La amplicación de capital ha cerrado con una sobresuscripción del 288% desde el inicio de la operación.

Guillermo Vicandi, CEO de Bnext reconoce que “esta ampliación de capital representa un punto de inflexión para Bnext. Las cifras que hemos alcanzado son consecuencia de la gran confianza que existe en nosotros para líderar un cambio en el sector bancario español. No queremos defraudar ni a nuestros inversores, ni a nuestros usuarios, ni por supuesto a la sociedad, por lo que nuestro objetivo en los próximos meses es trabajar para hacer realidad ese cambio y que cada día nuestra comunidad crezca. En un futuro no muy lejano queremos crecer en más países. Ya contamos con el apoyo de inversores extranjeros, lo que significa que Bnext se está convirtiendo en referente de un nuevo modelo”.

Una fintech récord

Bnext, fundada hace dos años por Guillermo Vicandi y Juan Antonio Rullán, se ha convertido en una de las empresas del sector Fintech español que mayor crecimiento ha experimentado: en 18 meses ha multiplicado por más de 10 su número de usuarios activos, alcanzado los 300.000. Además, está previsto el lanzamiento de una versión Beta en México, lo que supondrá el primer paso de su expansión a Latinoamérica.

Recientemente la fintech ha cerrado la mayor ronda de financiación de serie A del sector, superando los 22 millones de euros y que ha contado con inversores como DN Capital (Shazam, Auto1, Remitly), Redalpine (Taxfix, Teads) y Speedinvest (Curve, Billie), Founders Future (Teads, Yuka), Cometa (Cabify, Wallapop), Enern, USM y Conexo.

Recomendación de la comunidad


Bnext levantó inversión por usd 25 millones

La startup Bnext cierra la mayor ronda de financiación de Serie A en España

Bnext, la primera alternativa a la banca móvil de España, acaba de cerrar una ronda de financiación de serie A que supera los 22 millones de euros

Leer más
rgpd:-inversion-e-implementacion-de-tecnologias-avanzadas-que-respalden-la-normativa

RGPD: inversión e implementación de tecnologías avanzadas que respalden la normativa

El pasado 25 de mayo de 2019 se cumplió un año desde que el Reglamento General de protección de datos entrara en vigor, pero no todas las empresas lo cumplen de forma integral. 

Por ello, vamos a repasar en una serie de artículos cuáles son los principales desafíos a los que todavía se enfrentan muchos negocios en materia de protección de datos. 

  •  Es creciente la preocupación de las compañías por conseguir una buena gestión de los datos.  
  • También son cada vez más las empresas a las que les preocupa la privacidad de los datos que manejan.  

 El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es una normativa europea a la que todos los países miembros de la Unión han de adaptar y someter su ordenamiento jurídico interno.  

 En este escenario, son las compañías de todo el mundo las que deben asumir un papel activo adaptando su actividad empresarial a la normativa, ya que está en juego la privacidad tanto de la propia empresa como de los usuarios  

 ¿A qué desafíos se enfrentan las empresas tras la entrada en vigor del RGPD? 

 A pesar de que esta normativa lleva más de un año en vigor, los datos sobre la adaptación de las empresas al RGPD no son muy alentadores: tan solo el 28 % de las compañías, a escala internacional, afirma cumplir con la normativa de forma integral.  

¡Comparte! Tan solo el 28 % de las compañías, a nivel mundial, cumple con la normativa del RGPD de forma integral. 

A nivel europeo, la tasa de cumplimiento más elevada corresponde a Reino Unido y Alemania, y a la cola de la lista se encuentran, con un 33 %, España e Italia. Suecia ocupa el último lugar, con una implementación del 18 %. Así lo pone de manifiesto el estudio realizado por el Instituto de Investigación de Capgemini 

Por otro lado, no cumplir con la normativa puede acarrear sanciones de hasta el 4 % del volumen del negocio anual. Pero ¿qué obstáculos y desafíos deben superar las empresas para adaptarse al RGPD por completo? 

  •  El éxito en la compleja adaptación de los sistemas de Tecnologías de la Información previos en la RGPD al reglamento actual 
  • La adopción de la nueva legislación en países fuera de la Unión Europea. 
  • La necesidad de invertir en servicios de asesoramiento profesional y especializado en RGPD 
  • La contención de la fuga de datos, un problema que puede causar pérdidas financieras y de reputación a las empresas, con origen un directivo, un trabajador, un socio, un familiar o cualquier persona que trate información confidencial y sea maltratada o expulsada de la empresa de forma injusta. 

Los beneficios en el uso de tecnologías avanzadas para el cumplimiento del RGPD 

 Aún no todas las empresas cumplen el RGPD de forma total, pero las que sí lo hacen gozan de más ventajas porque, entre otras razones, mantienen su propia información interna a salvo de fugas de datos que pueden poner en peligro información sensible.   

 Concretamente, el estudio realizado por el Instituto de Investigación de Capgemini también revela que la mayoría de las empresas que cumplen con el RGPD en su totalidad inspiran más confianza entre los usuarios y gozan de una mejor reputación e imagen de marca.  

 Entre las medidas que llevan a cabo las empresas que cumplen, destacar las siguientes: 

  •  Mejoras en los sistemas de TIdonde la arquitectura es mucho más abierta y flexible en las empresas que cumplen con el RGPD.  
  • Inversión en ciberseguridadLas tecnologías de ciberseguridad integral permiten gestionar la seguridad de los datos, gestión de contraseñas e identidades, etc sin olvidarnos de las políticas, directrices, prácticas idóneas y seguros para proteger los activos de la organización en el ciberentorno (definición de la U.T.I.). 
  • Organización más eficiente por medio de la inversión en tecnologías avanzadas de almacenamiento y gestión de los datos para lograr una eficiencia operativa gracias a la mejora de los procesos y a la disminución del tiempo dedicado a solucionar incidentes. 

Guía del RGPD para Directores Financieros

El Reglamento General de Protección de Datos va a suponer una revolución sobre cómo los datos personales han de ser recopilados, guardados y usados. Consigue ya tu guía gratuita y prepárate para el RGPD.

Descarga gratis

 Cómo alcanzar una protección de datos integral 

 Sin inversión no hay protección. Y las empresas que buscan una adecuada adaptación al RGPD lo saben.  

 Por ello, los proveedores de software han de garantizar que tanto las empresas, como los clientes de estas, tengan asegurada una adecuada protección con las tecnologías más avanzadas, para una mejor gestión y calidad de los datos.  

Tecnologías avanzadas en la gestión y almacenamiento de datos 

 Actualmente, es posible contar con tecnologías avanzadas que te permiten realizar un seguimiento y tratamiento de tareas relacionadas con los datos personales.  

 Por ejemplo, las soluciones de Sage RGPD Ready disponen de funcionalidades avanzadas que consiguen, en un solo software, que gestiones, almacenes y custodies la documentación relacionada con la gestión de los datos en tu empresa.  

 Formación RGPD para tus empleados 

 Además de contar con un buen software adaptado, es fundamental que las empresas formen a su plantilla en materia de protección de datos (que, además, es obligatorio). 

 Como empresariotienes a tu alcance herramientas formativas online que pueden ofrecer información a tus empleados en materia de RGPD.  

 Un ejemplo claro son los cursos especializados del RGPD, diseñados para que tanto tú como tus trabajadores superéis este importante desafío. Y siempre con garantías, acreditando la formación de tus empleados en protección de datos. 

 En definitiva, la inversión en tecnología que ayude a las empresas a cumplir con la normativa de protección de datos es clave para garantizar la continuidad y la sostenibilidad de su actividad basada en el cumplimiento. 

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies