ahorrar-en-luz-de-escaparates-es-un-gesto-cosmetico:-las-medidas-mas-absurdas-de-ahorro-energetico

Ahorrar en luz de escaparates es un gesto cosmético: las medidas más absurdas de ahorro energético

Se avecina un invierno complicado en lo que se refiere al tema de la energía. Con la escandalosa inflación que estamos soportando y los problemas de suministro que pueden darse si Rusia corta su grifo del gas a Europa, los estados miembros de la UE se están esforzando por poner en marcha medidas de ahorro que puedan funcionar en caso de que Putin se ponga todavía más duro.

España ya ha presentado las suyas y ya las ha aprobado en el BOE, las cuales van a estar en vigor 16 meses, hasta noviembre de 2023, y afectan a instituciones públicas y también al sector privado. Se trata de varias medidas de distinto calado y, como siempre, hay algunas que pueden ser efectivas y otras que son más de adorno que de otra cosa.

La que más ha llamado la atención y que ya ha hecho a algunos alzar la voz en su contra (Ayuso siempre en medio de la polémica) es la de apagar escaparates y fachadas cuando no estén ocupados y como hora tope a las 22.00. Esto significa que las calles de las grandes ciudades y arterias comerciales principales van a perder buena parte de su encanto, sobre todo en Navidad.

¿Será efectiva esta medida tan polémica? ¿O solo un acto de cara a la galería? Vamos a verlo todo.

Un poco de todo pero se contradice

En este caso, podemos decir que apagar los escaparates de mucho no va a servir, pues por suerte ahora la mayoría de la iluminación es LED, con la que se consigue un gran ahorro.

No, el problema no es la iluminación, es la climatización. Es realmente en la calefacción o el aire acondicionado donde más energía se gasta, y ahí va a ser determinante la medida de no tener el aire más bajo de 27º en verano ni la calefacción más alta de 19º en invierno. Claro, el tema es que esto incumbe solo a los edificios públicos, no se puede obligar a la gente a hacer lo mismo en sus casas o negocios, pero si queremos ahorrar, deberíamos tomarlo de referencia. Porque el palo en la factura puede ser muy gordo.

En esta línea esta la revisión de calderas y aparatos de climatización, algo que realmente no va a servir de nada, pues ya hay una normativa en vigor y estos aparatos ya tienen su protocolos. Por otro lado, también se plantea la rehabilitación energética de edificios (el 99% de los edificios en España tiene pérdidas de energía) que tampoco va a servir de nada, porque no va a llegar a tiempo para este invierno, es una medida en la que se debería haber trabajado hace años para que en esta tesitura fuéramos mejor preparados.

Entre las medidas que van a llegar en un nuevo paquete en septiembre se contempla reducir la velocidad en carreteras (veremos en qué queda) y también puede llegar la imposición del teletrabajo en instituciones y organismos públicos en algunos días para ahorrar en estos edificios y también en transporte.

Pero si hay algo que también está causando malestar es el tema de los abonos de tren. Porque en lugar de subvencionarlos realmente o ponerles un menor precio, como han hecho en Alemania con un abono tipo para todo el mundo de 9 euros, el Gobierno se ha liado la manta a la cabeza con las fianzas.

Para Cercanís ha impuesto una fianza de 10 euros que se podrá recuperar siempre que de septiembre a diciembre (el periodo que estarán en vigor los abonos) se haya hecho un mínimo de 16 viajes. Si no, no te devuelven los 10 euros. En media distancia la fianza es de 20 euros y las condiciones son las mismas.

Una decisión que va a tener efecto contraproducente, pues mucha gente por no tener que dejar la fianza no querrá el abono, que además tiene una duración muy corta de solo tres meses.

Algo también muy paradójico que se quiera impulsar el transporte público mientras se sigue subvencionando la gasolina y el diésel. Por lo que la política de transporte debería tener más coherencia y subvencionar realmente el transporte público, extendiendo las rebajas al metro y el autobús, que es lo que realmente la gente más utiliza.

Habrá que ver cuando llegue el invierno si estas medidas logran ese ahorro del 7% acordado con la UE o son otra batería más de ideas (como ha pasado con la inflación) que se quedan en buenas intenciones pero no en hechos.

Leer más
se-trunca-la-buena-racha-del-empleo

Se trunca la buena racha del empleo

Comparte esta entrada



Las noticias sobre el mercado del trabajo están siendo paradójicas desde hace un tiempo. Las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania y las consiguientes sanciones a Rusia no habían traído hasta ahora nubarrones al empleo, que ha resistido muy bien en estos últimos años. Es probable que los cambios de la última década en el marco institucional del mercado de trabajo lo hayan hecho más flexible. Mejor para hacer frente a los embates de problemas graves como una pandemia, una guerra o una crisis energética. Es un tema al que el análisis económico, desde la objetividad y sin partidismos, deberá dedicarle algo de tiempo, para conocer las razones de ese “buen” comportamiento hasta ahora. Porque, además, salvo en el segundo trimestre de este este año —en el que finalmente se volvieron a alinear datos positivos de PIB y empleo—, el mercado de trabajo respondía mejor que la propia actividad económica.

El empleo, por tanto, venía siendo una de las pocas noticias económicas positivas en medio de tanta incertidumbre. Este martes se ha confirmado que la racha se trunca, algo que cabía esperar por muchas razones. Si la economía se desacelera (aunque el último dato fuera bueno), la contratación también suele hacerlo. El mencionado desajuste entre empleo y PIB estaba siendo una de las grandes incógnitas económicas que ahora parece despejarse. El dato no es un desastre, ni la confirmación de que todo acabará yendo mal. Pero no es un buen dato. De hecho, la cifra corregida de variaciones estacionales (56.945 nuevos inscritos en el paro) es aún peor que la cifra cruda de los principales titulares (3.230 personas).

La economía española salió con un acelerón en la línea de salida del verano, anticipando contrataciones en junio. Luego ha frenado, quizás reajustando las necesidades en julio, algo que se ha notado en las cifras, sobre todo en hostelería, menos optimistas que hace dos meses. Deberemos ir conociendo algo más que las cifras de ocupación hotelera y observar también las de gasto. Muchos profesionales del ramo hablan de gran ocupación, pero menos consumo. Hay ganas de vacaciones en la postpandemia, pero también una prudencia creciente ante tanta incertidumbre. Asimismo, los esfuerzos de contención y recuperación tras la pandemia y de otras medidas paliativas por la guerra de Ucrania poco a poco pierden fuerza. Los ERTE han funcionado bien pero no son eternos. Los profesionales de refuerzo en varios sectores ahora salen de sus empleos temporales. El de la educación ha sido un caso claro en julio.

En cuanto al futuro, comienzan a incorporarse de forma más clara a las empresas y consumidores las expectativas casi apocalípticas de un otoño-invierno muy duro. La inflación, los problemas de suministros y la sensación de que cuesta mucho corregir las anomalías pesan. Las acciones de los bancos centrales apuntan sobre todo a frenar el crecimiento de precios. Ya veremos si de aquí a unos trimestres no hay que dar algo de marcha atrás, pero ahora, sin duda, prima una inflación desbocada sobre un empleo aún con bastante consistencia, pero que no es inmune a lo que acontece.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
criptomonedas-como-monedas-de-ultimo-recurso:-un-caso-de-uso-real-y-util-incluso-en-las-caidas

Criptomonedas como monedas de último recurso: un caso de uso real y útil incluso en las caídas

Las criptomonedas, el Bitcoin y compañía, son, de momento, una promesa. Prometen ser una moneda, pero lo cierto es que se comportan como un activo y prácticamente nadie las usa para pagos. Prometen ser un refugio ante la inflación y los comportamientos irresponsables de los Bancos Centrales pero lo cierto es que sus cotizaciones se correlan bastante con la de otros activos como la bolsa.

Sin embargo sí que existe un caso de uso actual, que no es una promesa. Un caso en el que ya tienen una utilidad práctica en los tiempos actuales, aunque desde luego no en occidente. Y es su uso como moneda de último recurso.

Países con monedas muy volátiles

Existen países donde la inflación es verdaderamente un problema. Países donde el 10% de España les parece un chollo. Países como Zimbawe (257%), Líbano (210%), Venezuela (167%), Turquía (78%) o Argentina (64%). En este tipo de países, donde los Bancos Centrales sí que han rebasado todos los límites de lo razonable, las criptomonedas pueden ser una alternativa real a las monedas locales.

En estos países las criptomonedas tienen una utilidad. Cambiar la moneda local por Bitcoin es una forma de proteger el patrimonio personal, además fuera del alcance de la capacidad confiscatoria de los Gobiernos locales. No hay que olvidar que normalmente si en un país la inflación es tan alta suele ser porque el Banco Central ya no es independiente y el Gobierno realmente ha pasado de ser un recaudador legítimo a una máquina de triturar los ahorros de las personas.

Y las criptomonedas permiten mantener el patrimonio fuera del circuito normal del dinero, fuera de la confiscación y protegido ante la devaluación de la moneda. Y esto incluso en una situación bajista como la que estamos viendo.

Bitcoin es rentable en Argentina incluso tras su debacle

Sí, es cierto, la caída de Bitcoin ha sido muy pronunciada en 2022. Según los últimos datos ha caído un poco más de un 50%. Y sin embargo de todos los países que he mencionado anteriormente (y hay alguno más en la lista) tienen una inflación superior al 60%. Es decir, inlcuso en las caídas tener Bitcoin era más rentable que poseer la moneda local. Y si somos estrictos, en el último año Bitcoin "solo" ha caído un 41%, así que la rentabilidad es más que superior.

Bitcoin Ytd

Esta es, de momento, la verdadera aplicación de Bitcoin y el resto de criptomonedas. Poder usarse de moneda de último recurso ante un estado fallido que no es capaz de mantener a flote su moneda. Y en casos extremos es posible sacar todo el patrimonio del país simplemente memorizando una serie de palabras clave para desbloquear el wallet. ¿Qué otro activo permite eso?

Leer más
el-ipc-y-la-competitividad

El IPC y la competitividad

Comparte esta entrada



La inflación no da tregua y, lo que es más preocupante, los últimos datos apuntan a una brecha creciente en relación a las grandes economías de la eurozona. El IPC de julio escaló hasta el 10,8%, casi dos puntos por encima de la media europea. Además el empuje proviene de la inflación subyacente, es decir la que descuenta la energía y los alimentos frescos. Esta se sitúa ya por encima del 6%, ampliando el diferencial con los países que comparten la moneda única.

La deriva se explica sobre todo por la intensidad del shock de costes importados: el tirón de los precios energéticos —hasta hace poco uno de los más intensos en comparación europea— se va trasladando al resto de componentes del IPC con un cierto retraso. Según la central de balances, los márgenes empresariales se mantienen a nivel agregado, lo que significa que muchas corporaciones han trasladado el encarecimiento de los costes a sus precios finales. Este resultado, sin embargo, presenta una gran heterogeneidad: las empresas más expuestas a la competencia internacional constriñen sus márgenes, mientras que otras —como las más golpeadas por la pandemia— los recuperan.


Otro factor es la evolución de la demanda, particularmente boyante en nuestro país (véase el gráfico 2): si bien el consumo privado se ha frenado como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, y el consumo público ha descendido, otros componentes de la demanda afianzan su dinamismo. Destaca el turismo, las exportaciones de bienes y la inversión en construcción y equipamiento, compensando de momento la atonía relativa del consumo. Esto es algo sin duda positivo, pero que añade tensión en los precios.


La buena noticia es que la espiral de costes importados —es decir el origen del actual proceso inflacionista—podría estar moderándose. El petróleo y otras materias primas como los metales y los alimentos dan un respiro, en consonancia con el debilitamiento de la economía mundial. La excepción es el gas, en fuerte ascenso como consecuencia de las restricciones de los envíos procedentes de Rusia. Sin embargo, nuestro país está menos expuesto que el resto de Europa a los vaivenes geopolíticos. Prueba de ello es que la cotización de la materia prima en el mercado ibérico Mibgas se ha encarecido un 50% en los últimos dos meses, menos de la mitad que en el mercado Title Transfer Facility (TTF), principal suministro para el resto de la Unión Europea. Esta circunstancia favorable explica que desde el mes de abril el IPC energético crece menos que en los países vecinos.

Por otra parte está el mercado laboral, que es el principal factor de contención: no solo crece el empleo a buen ritmo, también lo hace la población activa, alejando el riesgo de sobrecalentamiento. En comparación, Alemania y otros países del centro de Europa se acercan al pleno empleo mientras que Francia e Italia se enfrentan a fenómenos de escasez de mano de obra en algunos sectores clave para su recuperación. Todo ello redunda en incrementos salariales ligeramente inferiores a la media de la eurozona (2,5% frente al 2,8%, según el indicador de salarios de convenio del BCE), pese a la mayor presión de los precios. Es por tanto esencial equilibrar el esfuerzo de moderación.

Entre tanto, prosigue el deterioro de la competitividad provocado por la brecha de inflación en relación a los principales competidores. Ya ha aparecido un déficit por cuenta corriente, si bien su nivel es muy reducido y se compensa ampliamente por las transferencias de Bruselas a cuenta de los fondos Next Generation. Además, la recesión amenaza en algunos de los principales mercados de exportación como Alemania. En suma, ojo con el diferencial de IPC. De no funcionar las acciones preventivas y de estímulo al ahorro energético, solo quedaría el arma de la política fiscal para así frenar la demanda. Algo que obligaría a ajustes dolorosos.

PIB | La economía española está siendo una de las más beneficiadas por el incremento de la demanda de servicios y viajes, en detrimento de los productos industriales, más afectados por la inflación y los cuellos de botella. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 1,1% en el segundo trimestre marca el mejor registro de los grandes países de la eurozona. Sin embargo, la inflación y la persistencia de la crisis energética empañan las perspectivas para la segunda mitad del año, como lo anticipa el fuerte deterioro del índice de sentimiento económico de la Comisión Europea.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
compradores-en-china-empiezan-a-impagar-sus-hipotecas,-lo-que-podria-derrumbar-la-economia-mundial

Compradores en China empiezan a impagar sus hipotecas, lo que podría derrumbar la economía mundial

En China muchos compradores de vivienda comienzan a dejar de pagar la hipoteca. Se tiene constancia de que es algo que sucede en 300 desarrollos en 90 ciudades en 24 de las 31 provincias chinas. No debería de ser mucho, pero una semana antes el problema estaba limitado a unas pocas decenas de promociones inmobiliarias.

El boom de la vivienda en China empezó en 1998, y ha seguido, hasta ahora. No obstante, los últimos acontecimientos, incluida la posible quiebra del gigante inmobiliario Evergrande, hacen temer que un colapso del sistema inmobiliario chino que arrastre al resto de la economía mundial.

El extraño mercado residencial chino

El sistema de vivienda en China es muy diferente, aproximadamente el 96% de los chinos reside en una vivienda de su propiedad (aunque tengamos en cuenta que su propiedad es temporal habitualmente), sólo el 18% de los chinos contratan hipotecas, ya que la mayoría suelen tirar de préstamos a familiares y conocidos (también porque generaciones mayores obtuvieron su vivienda a un precio muy barato hace muchos años). También se puede ver como los bancos son bastante estrictos para dar hipotecas, pero existen muchas alternativas al mismo.

Además en las grandes ciudades entre el 15 y el 25% de las viviendas se estiman vacías, dado que los chinos tienden a invertir en vivienda. El 70% de la riqueza de las clases urbanas está almacenada en ladrillo. También sucede que se estima que el sector de bienes raíces, podría ser hasta el 30% del PIB chino. Se han llegado a construir 13 millones de viviendas en un año.

¿Por qué se compra vivienda en China? Si hay un país donde se considera que alquilar el dinero este es China. Existen motivos culturales, entre ellos que los jóvenes suelen necesitar una para poder ser aprobados por sus futuros suegros como yernos. También que los mercados bursátiles chinos no son todo los fiables que deberían de ser y por otro la alta rentabilidad de la vivienda en China, especialmente en grandes ciudades de Tier 1 como Shanghai o Cantón (Guangzhou).

El 85% de las viviendas se venden antes de estar construidas, este valor era del 50% en 2005, y puede que tarden meses o incluso años en acabarse. ¿Por qué se compran antes de construirse? Entre otros motivos porque la entrada es más pequeña. Para evitar que los promotores hagan mal uso del dinero, este se deposita parcialmente (entre un 50 y un 70%) en cuentas supervisadas por los gobiernos locales ¿lógico? No del todo, especialmente si el gobierno local usa estos fondos para financiar sus programas de infraestructuras u otros gastos. Esto es un problema, ya que los proyectos deberían de estar bien enfocados en su propia Esto en Hong-Kong no sucede. Algo que según Bloomberg, China continental debería aprender de Hong Kong.

La huelga de hipotecados

Shenzhen 4676320 1280

¿Y por qué se ponen en huelga los hipotecados? Porque no ven avanzar las obras de sus viviendas. Están intentando presionar de este modo, si mi piso no llega, dejo de pagarlo. De momento son solo unos pocos desarrollos en un país enorme, se estima que afecta aproximadamente a menos del 1% de las hipotecas. Se estima que afecta a 18 bancos y unos 414 millones de euros. Nada que un sistema financiero decente no sea capaz de asumir.

Es cierto que nos estamos acercando a un punto que podría ser peligroso si esta práctica se extiende, según Reuters entre el 5 y el 20% de las promociones inmobiliarias van con retraso. No solo hablamos de Evergrande, que ha dejado de ser el mayor promotor inmobiliario chino, sino de otros como Kaisa Group Holdings y Sunac China Holdings están teniendo problemas de solvencia similares. Al extenderse, afectando al sector de la construcción en China e impactando entre 150.000 y 350.000 millones de dólares de “Defaults”. Eso podría provocar una crisis que acabara con buena parte de la economía china.

Es decir, en China ahora mismo en las altas esferas están muy preocupados para poder evitar un momento Lehman Brothers que arrastre la economía. El regulador, la China Banking and Insurance Commission, ha pedido a los bancos que rescaten a los promotores. Lo malo es que esto puede acabar empujando al abismo a los bancos si no tienen músculo suficiente. También se está planteando una mayor vigilancia y limitación del dinero de los compradores depositado en las cuentas de fideicomiso reguladas por las autoridades locales, para evitar este tipo de problemas.

No obstante, una crisis inmobiliaria y bancaria en China, podría arrastrar a la economía mundial. Las ventas de vivienda han caído un 30% según Standard & Poors, el peor valor desde 2008 (otras estimaciones hablan de un 47%). Se cree que pueden disminuir los precios de los bienes raóices entre un 6 y un 7% este año. No es de extrañar que ante estos tiempos de incertidumbre económica y alto desempleo, los centennials chinos estén renunciando a emprender, a trabajar en una tecnológica nueve-nueve-seis (de nueve de la mañana a nueve de la niche seis días a la semana) y que aspiren a ser funcionarios, aunque esto puede acabar reduciendo las expectativas económicas del país en los próximos años.

Mientras tanto, esperemos que la situación actual de incertidumbre por la invasión de Rusia de parte de Ucrania, la escasez por la reactivación económica tras las cuarentenas por el Covid, el alza de los precios de la energía y la inflación desatada, no se añada una crisis inmobiliaria y bancaria en China.

Pregunta a los lectores ¿creen que nos afectaría mucho esta crisis o nos resultaría demasiado lejos para nuestra economía?

Leer más
comprar-o-alquilar-vivienda,-¿que-merece-mas-la-pena-hoy?

Comprar o alquilar vivienda, ¿qué merece más la pena hoy?

Puede ser que usted se encuentre en ese momento en el que tiene que tomar una de las decisiones más importantes y difíciles de su vida. Y no es otra que esta: ¿comprar o alquilar?

Hablamos, por supuesto, de una vivienda, un mercado que vive una de sus épocas álgidas y que el año pasado creció más de un 34%, en el caso de la compraventa de inmuebles. El fin de la pandemia ha provocado un nuevo boom inmobiliario, que ha llevado a las grandes capitales a quedarse casi sin stock.

Por su parte, el mercado del alquiler se ha intentado regular desde el Gobierno con una nueva ley que pone algo de control a los precios, que no han dejado tampoco de subir y ahora más en el nuevo marco inflacionista.

Por lo tanto, hablamos de una decisión vital, que tiene sus pros y sus contras en cada caso, y que vamos a repasar para que, si estás en la duda de alquilar o comprar, tengas algunas nociones claras.

Qué me interesa más hoy

Como decíamos, estamos en un contexto de subida imparable de los precios que ha llevado a los bancos centrales a subir los tipos de interés para que la inflación no se lleve por delante la economía. Una crisis cíclica provocada por la guerra en Ucrania y las subidas del precio del gas.

Por lo tanto, vamos a ver los pros y contras de alquilar teniendo en cuenta el contexto.

En el caso de la compraventa, hay que tener en cuenta como pros que se trata de una inversión y de que si se puede se hace la casa al gusto de cada uno. Es una propiedad que el día de mañana se puede vender y que forma parte del patrimonio personal.

Los contras, el poco stock que queda disponible tras un 2021 de plena locura inmobiliaria y unos precios bastante elevados. Además, el problema añadido de ahora es que las hipotecas van a subir con los tipos de interés, por lo que comprar una casa va a estar más caro si se financia (que es lo habitual).

Si nos fijamos en el alquiler, como puntos a favor tenemos una ley que regula su precio y que los ha congelado durante cinco años, algo muy importante cuando todos los precios están subiendo y los costes de luz, gas, alimentación y demás van a subir.

Como siempre decimos, alquilar te da flexibilidad y posibilidad de cambio si tienes que irte a otra ciudad o simplemente te cansas de tu casa. Pero entra la cuestión de siempre: es dinero perdido.

Se trata de una inversión que no se recupera y que mucha gente considera que es "tirar el dinero". La historia es que no todo el mundo puede acceder a una hipoteca y dar una entrada de una casa, por lo que alquilar es una opción más accesible, sobre todo para los jóvenes.

Estas serían pues las cuestiones en cada caso. En función de las circunstancias de cada persona una será mejor que la otra, pero siempre hay que tener claro qué necesita cada uno y qué se adapta mejor a su situación personal.

Leer más
consumo,-turismo-y-construccion-impulsan-el-pib

Consumo, turismo y construcción impulsan el PIB

Comparte esta entrada



Contabilidad Nacional Trimestral (avance)| II Trimestre 2022


Según datos aún provisionales, el PIB creció en el segundo trimestre de 2022 un 1,1%. De confirmarse, sería un resultado mejor de lo esperado, si bien su composición sí se ha encontrado en línea con lo previsto.

El crecimiento procedió, por una parte, de la recuperación del consumo privado, que habría crecido un 3,2%, recuperándose así completamente de la bajada sufrida el trimestre anterior, y situándose en el nivel más elevado desde el inicio de la pandemia, aunque aún por debajo de los niveles anteriores a la misma.

Otro motor de crecimiento ha sido el turismo internacional, cuyo gasto en términos reales, según estas cifras provisionales, habría superado en el segundo trimestre el nivel anterior a la crisis sanitaria.

Finalmente, la inversión en construcción registró un repunte del 7,8%, destacando especialmente el empuje de la construcción no residencial, con un crecimiento intertrimestral del 13,7%, la tasa más elevada de toda la serie histórica –exceptuando el rebote posterior al confinamiento, en el tercer trimestre de 2020–. Este fuerte avance podría estar relacionado –no hay suficiente información como para confirmarlo– con las inversiones del Plan de Recuperación financiadas con los fondos Next Generation.

Desde la perspectiva de la oferta, solo el sector primario y los servicios de las AA.PP. sufrieron descensos de su VAB. El sector de comercio, transporte y hostelería creció algo menos de lo esperado, mientras que el de actividades artísticas y recreativas, uno de los más rezagados en su recuperación, creció con intensidad.

En cuanto al empleo, el número de personas ocupadas descendió un 1,1% —en contraste con el resultado de la EPA, que arrojaba un crecimiento en el número de ocupados del 0,6%— si bien se encuentra en un nivel semejante al previo a la pandemia. Sin embargo, las horas trabajadas, que habían descendido con intensidad durante toda esta etapa, sí que han avanzado, recuperando así el volumen previo a la crisis sanitaria. 

Puesto que el empleo, ya sea medido por personas ocupadas o por horas trabajadas, se encuentra en niveles prepandemia, pero el PIB aún esta un 2,5% por debajo, la productividad está en torno a un 2% por debajo del nivel de 2019.

En cualquier caso, hay que tomar todos estos datos con cautela puesto que son provisionales y pueden sufrir modificaciones importantes en las revisiones posteriores.

Comparte esta entrada



Leer más
delante-y-detras-de-la-curva

Delante y detrás de la curva

Comparte esta entrada



A Europa y Estados Unidos nos unen muchas cosas y en otras diferimos notablemente. Es curioso cómo se ve de distinta forma desde ambos lados del Atlántico el estatus actual de las políticas monetarias. La alta inflación afecta a ambos bloques. Sin embargo, en la eurozona se considera que el Banco Central Europeo (BCE) ha llegado tarde, pero ya actúa con fuerza para ponerse “delante de la curva”. Esto significa, para los que así piensan, que ha recuperado credibilidad y es bueno para los mercados y la economía. En Estados Unidos, aunque se ha ido muy por delante en las acciones restrictivas —subidas de tipos de interés y retirada de estímulos— los diarios y redes sociales están trufados con críticas que afirman que la Reserva Federal fue por detrás de la curva mucho tiempo y está pasando una importante factura. Interpretaciones duras que invitan a una reflexión sobre si lo que está pasando ahora tiene que ver con una desafortunada lectura de los mandatos monetarios.

La narrativa en Estados Unidos durante los años posteriores a la crisis financiera fue que la inflación andaba “perdida”. Revolvía las tripas de los economistas más ortodoxos. No alcanzaban a entender cómo las mayores inyecciones de liquidez de la historia —vía compra de bonos— no tenían apenas incidencia sobre los precios. Para algunos, lo que sucedió es que la inflación se fue (camuflada) a otro sitio: apareció en forma de burbuja de activos, entre otros de grandes compañías tecnológicas, que ahora se están desinflando.

Los acontecimientos desafortunados para las aspiraciones monetarias de control de inflación no acabaron ahí. Justo cuando la Fed y BCE comenzaron a sentir que la inflación podía subir no quisieron actuar súbitamente. Cambiaron su política para interpretar más flexiblemente su mandato del 2% de inflación como referencia. La idea era esperar a que los precios subieran incluso más antes de actuar para no frenar el crecimiento. Desgraciadamente, llegó la salida de la pandemia y luego la invasión de Ucrania y no solo aumentaron algo, sino que se han desbocado por razones, en parte, fuera de su alcance.

Algunos en Estados Unidos insisten en que lo que los mercados y la economía necesitan son subidas progresivas y moderadas de tipos. Como antes no se tomaron las medicinas poco a poco, ahora hay que tragar “pildorazos” de tipos de interés. Esta crítica ha sido muy dura en Estados Unidos en las últimas semanas. Tal vez por ello esta semana la Fed nuevamente decidió subir 0,75% su horquilla de referencia de tipos de interés. Aun siendo una elevación importante, desterró los rumores de poder subir hasta un 1% que eran una opinión muy extendida no hace demasiados días.

¿Ya va la Fed por delante de la curva o es que ya otea la recesión próximamente? De momento, eso de marcar una política a medio plazo (forward guidance) se ha sustituido por una lectura contingente e inmediata de qué sucede en cada momento. En los próximos meses, puede ser el BCE el que lleve el liderazgo en el encarecimiento del dinero si la recesión llega antes a Estados Unidos.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
espana-y-la-construccion-europea

España y la construcción europea

Comparte esta entrada



La respuesta fiscal de Europa a la pandemia pivotó sobre dos decisiones complementarias. La activación de la cláusula de salvaguarda del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que dejaba en pausa las reglas fiscales que limitan el déficit público, y la creación del programa extraordinario de compra de deuda. Los países pudieron gastar lo necesario y financiar sus enormes déficits. Acertamos de lleno en la estrategia, corroborando la idea de que la Unión Europea avanza en las crisis.

Aunque la invasión de Ucrania nos ha conducido a extender un año la pausa en la aplicación de las reglas, estamos ya en un momento de transición hacia una normalidad en la que los países deberán afrontar las restricciones que conllevan las reglas fiscales y el final del programa de compra extraordinario. Un escenario que hace escasos meses se antojaba particularmente difícil para España, por su elevado nivel de déficit estructural y deuda.

Afortunadamente, la aprobación del instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) y la dirección que parece va tomando la reforma en curso del PEC nos permiten ser más optimistas y abren la posibilidad de un futuro sin crisis de deuda soberana ni ajustes fiscales draconianos, muy diferente al que vivimos en la Gran Recesión. Europa aprende de sus errores y España se beneficia especialmente de ello.

Los españoles deberíamos hacer lo propio: valorar las implicaciones de lo que se ha aprobado; ser conscientes de la necesidad de que, finalmente, la nueva definición de las reglas fiscales vaya en línea con la declaración conjunta que hace unos meses hicieron los gobiernos de España y Países Bajos; y asumir de una vez la responsabilidad fiscal.

En los 43 ejercicios que median entre 1980 y 2022, en 30 hemos tenido un déficit público superior al 3% y solo en tres años hemos alcanzado superávit. Debemos aprovechar el apoyo europeo para hacer nuestros deberes sin agobio y en un horizonte temporal razonable, pero con rigor y coherencia. Los españoles debemos optar por un menú fiscal en el que gastos e ingresos encajen estructuralmente como lo hacen en la media de la UE-27, al menos.

En paralelo, debemos ser conscientes de que el TPI no es algo que alemanes u holandeses necesiten o les guste especialmente. Cierto que la inestabilidad financiera no le viene bien a nadie, pero la realidad es que nos están apoyando y favoreciendo. Como lo han hecho con los Fondos Next Generation EU. Por eso, creo que hay que medir muy bien las palabras cuando reaccionamos a propuestas comunitarias que no están pensadas para nosotros y que nos exigen sacrificios para ayudar a otros.

Por supuesto, hay que negociar, defender intereses y buscar equilibrios razonables. Pero hay que tener mucho cuidado con la retórica que usamos con nuestros socios y amigos. Sobre todo, sabiendo que en cuestión de meses se acordará ese nuevo marco de reglas fiscales, en el que nos jugamos bastante más que en otras cuestiones.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
ethereum-se-pasa-el-proof-of-stake-(pos)-en-septiembre-y-eso-esta-animando-a-su-cotizacion

Ethereum se pasa el Proof of Stake (PoS) en septiembre y eso está animando a su cotización

El criptoinvierno del que hemos hablado en alguna ocasión no está siendo igual para todos. Así como Bitcoin parece que ha encontrado una resistencia en los 20.000 dólares, Ethereum está viendo un impulso a su cotización en el último mes.

¿El motivo? Que por fin han fijado una fecha para pasar del Proof of Work (PoW) al Proof os Stake (PoS) (el famoso Merge): el 19 de septiembre. Y esto podría dar un nuevo sentido a todo el ecosistema blockchain dejando de lado una de sus principales desventajas.

Diferencias entre PoW y PoS

Cuando Bitcoin se creó como primera criptomoneda el sistema de verificación de transacciones era el Proof of Work: básicamente los "mineros" se ponían a buscar (al azar) un número que cumpliera determinadas condiciones y cuando lo encontraban podían confirmar el siguiente bloque y como premio recibían una cantidad de criptomoneda. Si empieza a haber mucha capacidad computacional en la red la dificultad aumenta y encontrar dicho número se vuelve más complicado para los mineros individuales pero como hay más capacidad el bloque sigue confirmándose cada el mismo tiempo (10 minutos en el caso de Bitcoin).

Ethereum sigue un esquema parecido. Al final el problema de este sistema es que se consume una gran cantidad de energía cuando la red se vuelve popular. Y esa es una de las mayores críticas a las criptomonedas: para lograr el consenso se requiere una cantidad de energía ingente.

Sin embargo en el PoS los "mineros" no tienen un hardware especializado realizando cálculos sino que simplemente ponen como garantía de la transacción una cantidad de criptomonedas (la "participación" o "stake"). A cambio obtienen una rentabilidad. El incentivo a no hacer fraudes es claro: si se intenta algo raro que queda fuera del consenso se pierden las criptomonedas.

La principal ventaja del PoS frente al PoW es que el consumo energético es mucho más bajo. De hecho Ethereum ya era más eficiente que Bitcoin pero ahora lo será aún más. Confirmar una transacción en Bitoin cuesta aproximadamente 1.135.000 Wh; con el Ethereum actual unos 84.000 Wh; con el nuevo Ethereum solamente 35 Wh.

La cotización de Ethereum

Y todo esto ha animado a la cotización de Ethereum. En el último mes Ethereum ha subido un 18%, frente al 0,19% de Bitcoin. Normalmente la correlación entre las cotizaciones cripto es alta así que esta diferencia es notable.

Ethereum

Cotización de Ethereum en el último mes

Bitcoin

Cotización de Bitcoin en el último mes

Además esto vuelve a poner a Ethereum en la vanguardia de las criptomonedas. Aunque no es la única que se ha pasado al PoS, sí es la más grande y es un espaldarazo a esta nueva tecnología. Ethereum ha sido siempre algo más que una simple criptomoneda para invertir, permitía una serie de contratos inteligentes mucho más avanzados que Bitcoin. A partir de ahora, además, lo hará de una forma mucho más eficiente.

Por tanto puede que el criptoinvierno no sea tan duro para algunos. Hay quien dice, incluso, que Ethereum será más valiosa que Bitcoin. Solo el tiempo lo dirá.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies