¿son-las-stablecoins-una-utopia?-el-caso-de-tether-nos-da-la-respuesta,-y-supone-revolucionar-todo-el-sistema-monetario

¿Son las stablecoins una utopía? El caso de Tether nos da la respuesta, y supone revolucionar todo el sistema monetario

Las stablecoins son famosas por ser un “remanso de paz” dentro del volátil cripto-sistema. Y su función hacen como suerte de monedas estables paritarias con activos tangibles o incluso las propias monedas fiduciarias de curso legal.

Pero que su función más teórica sea ésa no implica que estén exentas de riesgos, como de hecho viene ocurriendo recurrentemente con Tether, una de las stablecoins más famosas: desde hace años se ha visto involucrada en diversas polémicas que han sacado a la luz motivos para la cautela también con respecto a las stablecoins.

Porque realmente las stablecoins se usan para lo que se usan, y su fama es la que es por dicha función de “estabilidad”, pero lo cierto es que una stablecoin en su concepción más teórica puede ser realmente casi hasta una utopía, y en todo caso acercarse a ella sería de verdad lo que revolucionaría todo nuestro sistema monetario.

Las stablecoins deben estar ahí: hay demanda y su modelo es necesario a la par que beneficioso

 Son Los Stablecoin Una Utopia El Caso De Tether Nos Da La Respuesta Y Supone Revolucionar Todo El Sistema Monetario 2

Como decíamos, desde que el cripto-sistema es cripto-sistema, las stablecoins han existido como refugio frente a la volatilidad de otros cripto-activos. A menudo reguladas mediante contratos inteligentes que implementan en la práctica la paridad con respecto al activo o moneda de curso legal que replican. Las stablecoins suelen cotizar pegadas al valor del dólar, el euro, la onza de oro, o lo que fuera que toman como subyacente y cuya estabilidad y carácter de valor refugio pretenden replicar en la cripto-esfera.

Aparte de los contratos inteligentes, hay otras formas por las que una stablecoin puede garantizar su valor. Entre ellas puede por ejemplo estar el atesorar valor con dólares, euros, o el activo que fuere. Estos son guardados como respaldo en algún lugar seguro y que a la vez justifican la paridad en la cotización de la stablecoin, y dan confianza a sus inversores en el cripto-mercado.

Estas características han hecho que las stablecoins sean una alternativa de inversión o de preservar el valor de la misma en el cripto-sistema, a salvo de la volatilidad extrema tan característica de muchas cripto-monedas que no son stablecoins. Así, los traders, o incluso los inversores normales que van más a medio y largo plazo, negocian habitualmente con cripto-monedas como inversión, pero utilizan también con mucha frecuencia las stablecoins. Lo hacen para poner a buen recaudo su dinero en momentos en los han vendido y quieren estar fuera del mercado aguardando el momento de volver a comprar más barato.

Con las stablecoins esas entradas y salidas de puerto seguro son posibles sin ni siquiera tener que salir del cripto-universo. Así se evitan la incomodidad y unos tiempos de espera más dilatados, que dificultan enormemente el trading, derivados de convertir de cripto-moneda a moneda fiduciaria y viceversa.

Pero una stablecoin es mucho más que eso, y es un tipo de cripto-activo que aspira por su propia naturaleza a ejercer como alternativa estable incluso frente al propio dinero fiduciario. Es precisamente por ello por lo que en muchos casos han de contar con respaldo que garantice su valor de paridad frente. Y es en ese respaldo y su calidad en lo que algunas de las stablecoins más famosas han venido alimentando diversas (y justificadas) polémicas recurrentemente.

Tether, una larga carrera de ofrecer refugio en el cripto-sistema, pero salpicada de agrias polémicas

 Son Los Stablecoin Una Utopia El Caso De Tether Nos Da La Respuesta Y Supone Revolucionar Todo El Sistema Monetario 3

Hay que empezar en primer lugar reconociendo la función que las stablecoins desempeñan en el cripto-sistema, y lo visionario de los que las concibieron inicialmente para aportar más opciones y satisfacer una demanda de los inversores y usuarios que muchos de ellos todavía ni siquiera sabían que querían. Eso sin duda es innovar. Así, hay que elogiar la concepción de este tipo particular de cripto-activo, y exponer que no es precisamente fruto de la casualidad que algunas de ellas hayan alcanzado altos volúmenes de negociación en el conjunto del cripto-sistema.

Y también hay que exponer que entre las stablecoins por excelencia, al igual que el dólar es la moneda fiduciaria de referencia en el mundo (por ahora), una de las stablecoins paritarias con el dólar estadounidense es la stablecoin reina por antonomasia. Hablamos de Tether, que para ser una stablecoin mucho menos objeto de deseo para especular o invertir en el cripto-sistema que las cripto-monedas al uso, ostenta una destacada posición en el podio de cripto-ganadores, estando entre las cinco cripto-monedas más negociadas y/o valoradas desde hace meses según Coinmarketcap. Eso para una stablecoin son palabras (muy) mayores.

Pero todas estas mieles no hacen que algunos de los botes producidos en la cripto-factoría de Tether amarguen y supongan un riesgo para la salud de nuestras finanzas. Efectivamente, la historia de Tether es muy muy larga, y no todo son éxitos, sino que también la famosa stablecoin ha protagonizado agrias polémicas que han convulsionado el cripto-mercado. Y además no son polémicas injustificadas para nada, sino que han de ser muy tenidas en cuenta para mirar a Tether con mucha cautela.

Y es que, en lo que se refiere a esa manipulación masiva del cripto-mercado que mueva una única mano fuerte a voluntad, es precisamente en torno a Tether mediante lo que se han articulado algunos de esos dañinos y sospechosos mecanismos de manipulación masiva. Así, es público y notorio que con Tether han canalizado y alimentado la burbuja de cripto-monedas que ya estalló en su momento, y que tanto les anticipamos desde aquí. De hecho, algunos medios incluso se han preguntado si más allá de su concepción como stablecoin más idealizada, tal vez realmente algunas de estas cripto-monedas fueron creadas para simplemente enriquecer a los tenedores de Bitcoins, según justificaron y evidenciaron de forma muy rigurosa y creíble.

Porque en torno a Tether desde hace mucho que ha habido de sospechas, luego demostradas fehacientemente, de haber servido de vehículo habilitador para buena parte de esa manipulación masiva. Para empezar, Tether no es una moneda descentralizada, siendo esta característica precisamente una de las más valoradas en el cripto-sistema como garantía de independencia de los “poderes fácticos” de la economía: Tether no la tiene.

Pero el mecanismo de manipulación era sencillo según se explica con detalle en el enlace anterior. Se basaba en líneas generales en que en principio Tether Limited, la matriz tras la cripto-moneda Tether, puede crear nuevos Tethers a voluntad. Es un punto que no ocurre en Bitcoin u otras cripto-monedas que utilizan la limitación del suministro de nuevas cripto-monedas como forma de crear valor. A partir de ese punto, y teniendo la relación con Bitfinex con la que comparte sospechosamente ejecutivos, los Tethers se han utilizado para comprar otras cripto-monedas en el mercado, hacer trading sin regulación alguna, e incluso con capacidad de lavado de dinero.

Vamos, de (casi) todo menos precisamente aquello para lo que se suponía idealistamente que llegaba el cripto-sistema a intentar solucionar del muy mejorable sistema financiero actual. Obviamente, con esta “joya” de carta de presentación, las autoridades de diversos países ya están investigando minuciosamente este tipo de operaciones y sociedades.

Las dudas que afectan a Tether y otras stablecoins no se limitan a su protagonismo especulativo, sino que afectan a su naturaleza más garantista de valor

 Son Los Stablecoin Una Utopia El Caso De Tether Nos Da La Respuesta Y Supone Revolucionar Todo El Sistema Monetario 4

Algunas de las primeras dudas acerca de Tether y su naturaleza, surgieron a la hora de tener en cuenta el respaldo que ofrecía de su paridad denominado en dólares estadounidenses contantes y sonantes. Tras varias idas y venidas, acusaciones y defensas, y una agria y preocupante polémica, los propios responsables de Tether tuvieron que salir al paso para acabar por admitir que su cripto-moneda no cuenta con unas reservas de la divisa estadounidense en cuantía de 1 a 1, como en principio cabría esperar para una paridad.

Eso, para una stablecoin ya es un punto muy muy flaco, especialmente tras la falta de confianza y la inseguridad que generan las propias idas y venidas y los desmentidos de lo ya desmentido. Desde luego no podemos saber a ciencia cierta porqué y cómo se creó Tether, pero lo que está meridianamente claro es que este tipo de dinámicas atentan contra su principal valor y función en el cripto-sistema.

¿En qué están pensando los responsables de Tether cuando dejan que todo esto ocurra? ¿No se supone que su único interés teórica y estrictamente debería ser la salud y buena reputación de una stablecoin que aspira a ejercer de dólar estadounidense en el cripto-sistema? No se puede negar que básicamente toda aquella polémica con los dólares de respaldo atesorados por Tether Limited equivaldría a abrir la cámara acorazada del Banco de España, para descubrir que las cajas que se suponen contenían los lingotes de oro de sus reservas están en buena medida medio vacías. O sea, esto es un escandalazo del máximo nivel. De hecho, a un servidor no se le ocurre un escándalo más grave para una stablecoin que presuma de contar con un respaldo en forma de un activo tangible.

Y es que uno a su edad es que ya apenas da credibilidad a lo que la gente dice, y más bien me fijo en lo que la gente luego hace. En todo caso, está claro que si la reputación de Tether no es la principal motivación de estos ejecutivos, obviamente es que tras Tether también puede haber otro tipo de intereses. En todo caso, no nos están contando esos otros intereses posibles que encajarían con algo de lógica con sus acciones reales, lo cual es motivo de doble sospecha (y muy fundada).

Más allá de su reputación, el hundimiento de Tether podría ser sistémico

 Son Los Stablecoin Una Utopia El Caso De Tether Nos Da La Respuesta Y Supone Revolucionar Todo El Sistema Monetario 5

Muchos analistas ya empiezan a dar un posible hundimiento de Tether como una cuestión sólo de tiempo, dándola por sentada. Y hay debates que ya pasan directamente a preocuparse por su impacto sistémico en el cripto-sistema, pero también por sus implicaciones para la economía y el sistema financiero en general. No hay que olvidar que los volúmenes totales del cripto-sistema hace tiempo que dejaron de ser irrelevantes, y que hoy en día no se puede descartar que sus movimientos podrían llegar a tener su influencia sobre otros activos o monedas.

Aparte de los diversos artículos enlazados anteriormente, permítanme enlazarles también otra referencia sobre el tema del medio The Verge que hace un excelente análisis de síntesis sobre los últimos acontecimientos de Tether en concreto, así como de su delicada situación actual tanto a nivel legal como de mercado. Siendo Tether como es el líder absoluto de las stablecoins, a la vista de los acontecimientos, cabe preguntarse si una stablecoin en su concepción más teórica es una simple utopía.

Mucho me temo que, naturalezas humanas mediante, y también ausencia de regulación mediante, lo que aquí está ocurriendo no es que una stablecoin sea una utopía, sino simplemente que su concepto ideal se ve totalmente pervertido a la hora de ejecutar su implantación práctica. Y si bien es innegable que una stablecoin tal y como nos gustaría algunos efectivamente sí que es una utopía en toda regla, no se puede olvidar que, por mucho que una utopía sea inalcanzable, ésta para lo que sirve realmente es para caminar.

Y como fruto de ese camino, si bien no se pueda llegar al ideal de los ideales, sí que podemos aspirar por lo menos a lograr stablecoins que se le aproximen bastante, y que al menos cuenten por ley con la obligación de ofrecer unas mínimas garantías que sean adecuadas y protejan al inversor. Realmente, lo que algunas stablecoins están explotando es el vacío legal respecto a la falta de regulación de la cripto-economia en general por parte de los Bancos Centrales, y de las stablecoins en particular.

Pero tampoco se puede olvidar que a la vez las stablecoins están ahí también porque están satisfaciendo una demanda latente y real del cripto-mercado. Por cierto, una demanda que realmente son las cripto-monedas soberanas como el cripto-euro u otras las que deberían estar cubriendo. Así las stablecoins se mueven en un doble espacio vital, por la cual cubren una necesidad financiera que emerge por la falta de presencia de los Bancos Centrales con sus monedas en el cripto-mercado, y que es a la vez una demanda que pueden cubrir moviéndose en un terreno a su alcance precisamente también por la falta de regulación.

Todo apunta a que, independientemente de esas naturalezas humanas tan censurables que hacen acto de presencia también en el cripto-sistema, aquí el problema real es que nuestras instituciones financieras y regulatorias no están a la altura ni son capaces de evolucionar a la velocidad que sí que están consintiendo por omisicón que alcance el cripto-sistema con su velocidad de crucero. Cuando esa regulación y el cripto-euro&cía lleguen, ese doble espacio vital puede transformarse en una doble pinza, que ahogue a este sub-sector cripto compuesto por las stablecoins sobre monedas fiduciarias.

 Son Los Stablecoin Una Utopia El Caso De Tether Nos Da La Respuesta Y Supone Revolucionar Todo El Sistema Monetario 6

Y es que cada vez es más ineludible que en un día no muy lejano veamos ya regulación y monedas soberanas en el cripto-sistema, y entonces muchas stablecoins mayormente perderán su función y su sentido. Pero ya saben cómo funciona esto: la regulación llega tras un gran desastre financiero que la justifica a ojos del ciudadano a pie de calle. Esperemos que nuestros dirigentes en esta ocasión sepan estar a la altura y sean más previsores que en otras crisis financiero-económicas, aunque ya estén llegando peligrosamente tarde desde hace años.

Imágenes | Unsplash jonecohen | Pixabay geralt | Pixabay absolutvision | Pixabay ahobbit | Pixabay engin_akyurt | Pixabay dassel

Leer más
la-familia,-bien,-gracias…-¿seguro?

La familia, bien, gracias… ¿seguro?

Comparte esta entrada



Los españoles valoramos mucho la
familia. Nos gusta compartir tiempo con ella, y cuando precisamos ayuda, confiamos
en la familia y los familiares por encima de cualquier institución o grupo de
personas. Así lo manifestamos reiteradamente en las encuestas de opinión, y la
pandemia ha brindado una nueva oportunidad para comprobar la fuerza de estos
afectos y esta confianza.

Ahora bien, mientras celebramos
nuestro amor por la familia, asistimos al deterioro de comportamientos sociales
clave para su mantenimiento. Fijemos aquí la atención en dos de ellos: la
convivencia en pareja y la fecundidad.  

En los albores de este siglo, en torno al 40-42% de las mujeres de 20 a 34 convivían en pareja (estando casadas o no). Esta proporción se mantuvo bastante estable hasta el final de la crisis económica (2013-2014), cuando comenzó a descender. En 2019, las mujeres de 20 a 34 que vivían con su pareja representaban el 36% de todas las que integraban ese grupo de edad; en el año de la pandemia, el porcentaje cayó dos puntos más. Actualmente, por tanto, solo alrededor de una de cada tres mujeres de 20 a 34 años conviven con su pareja (más o menos, la mitad de las que lo hacían en 1976). La pandemia ha intensificado la caída de la convivencia en pareja que ya se venía evidenciando durante el quinquenio de recuperación económica previo a la crisis del coronavirus.

Gráfico 1

Fuente: INE. Elaboración de Luis Garrido Medina.

Mayor todavía ha sido el golpe que ha provocado la pandemia a la natalidad. Los datos disponibles sobre el número de nacimientos en 2020 y los primeros meses de 2021 indican que, durante este periodo, se han alcanzado los niveles más bajos desde que existen datos de registro. En 2020 nacieron 339.000 bebés, 21.000 menos que en 2019. El indicador coyuntural de fecundidad (número de hijos por mujer) de las españolas cayó en 2020 hasta 1,12, y el de las extranjeras, hasta 1,45. Pero la intensa caída de estas variables debe observarse en el contexto de la tendencia descendente de la fecundidad y los nacimientos que viene verificándose desde 2008; un descenso que la recuperación económica a partir de 2014 no detuvo (téngase en cuenta que en 2008 nacieron 520.000 bebés, y durante los años del baby boom [1958-1977], más de 650.000 anualmente).

Gráfico 2

* Con el término “españoles/españolas” nos referimos a quienes ostentan la nacionalidad española y han nacido en España. ** A partir de 2001 los años aparecen desplazados un trimestre, comprendiendo así desde el segundo trimestre del año en cuestión,
hasta el primero del año siguiente. En cualquier caso, en el gráfico aparecen en la posición del eje temporal que les corresponde.Fuente: INE. Elaboración de Luis Garrido Medina

Seamos, pues, conscientes de esta incongruencia: mientras atribuimos importancia fundamental a la familia en nuestras vidas, asistimos a su debilitamiento estructural. Reforzadas por la pandemia, las tendencias descendentes de la convivencia en pareja, la fecundidad y los nacimientos confirman esta evolución a la que –en general, como sociedad– prestamos escasa atención. Celebrar el sentido y el valor de una institución de cuyo futuro aparentemente no nos preocupamos no parece lo más sensato.


* Los datos y argumentos expuestos en este artículo proceden de: Garrido, L. y Chuliá, E. (2021). La pandemia y las familias: refuerzo del familismo y declive de la institución familiar.

Comparte esta entrada



Leer más
la-era-del-dinero-magico-toca-a-su-fin

La era del dinero mágico toca a su fin

Comparte esta entrada



Los buenos resultados que se han dado a conocer la pasada semana no deberían eclipsar el papel vital de uno de los principales artífices de la recuperación: el BCE. La casi totalidad de los 129.000 millones de euros de deuda pública emitida desde el inicio de la pandemia para sostener la economía y preparar su rebote han sido comprados por el banco central (con datos del Tesoro Público hasta mayo). Esto significa que los mercados no han mostrado interés por incrementar su participación: los operadores extranjeros han vendido títulos por un total de 12.000 millones, compensados por la mayor presencia de las entidades residentes.  

Si el paro apenas subió durante la pandemia y sectores enteros no colapsaron es gracias al apoyo de los presupuestos públicos, financiados por emisión de una deuda que ha acabado en el balance del BCE. Esa generosidad se ha mantenido durante la etapa más reciente marcada por la salida de la crisis, evidenciada por los principales indicadores de coyuntura (los PMI encadenan cinco meses en cotas netamente expansivas, si no históricas). La afiliación a la seguridad social se ha incrementado en 1,2 millones de personas desde marzo (en términos efectivos, descontando el efecto de los ERTE y autónomos con prestación) lo que demuestra la importancia de los dispositivos de empleo financiados cómodamente gracias a los potentes estímulos monetarios.

Unos estímulos que han servido también para aligerar las cargas financieras de los Estados. Gracias al abaratamiento del dinero, los pagos por intereses han evolucionado en sentido inverso a la acumulación de deuda. Con los tipos de interés que prevalecían en la crisis financiera, es decir, sin la ayuda del BCE, las cargas por intereses alcanzarían 50.000 millones, el doble de lo que afortunadamente hemos soportado en el pasado ejercicio.

Pero las tornas podrían cambiar, no solo por el repunte ya registrado de los precios. El IPC se elevó un 3% en agosto en el conjunto de la eurozona, e incluso más en países hipersensibles a esta cuestión como Alemania (3,4%). El encarecimiento de todo tipo de suministros importados y de los productos energéticos son el principal factor, de modo que, de momento, el núcleo central de precios se mantiene en niveles inferiores al 2%. No se perciben tensiones inflacionistas de suficiente envergadura como para justificar un endurecimiento del BCE. Pero la preocupación crece entre los halcones.

Fuente: INE, Tesoro Público y Funcas.

La propia recuperación resta argumentos al mantenimiento de la excepcionalidad monetaria. Además, los efectos colaterales de la abundancia de liquidez son cada vez más visibles en los mercados de vivienda, con precios que se han disparado en la mayoría de países europeos —menos en España, donde la memoria de la época de la burbuja es dolorosa—.

La lógica aboga por un mayor protagonismo de otras políticas: la pandemia ha provocado una modificación estructural de la demanda, que presiona al alza en algunos precios (tecnología, electricidad) relativamente a otros. La política monetaria, global por naturaleza, es incapaz de hacer frente a estos cambios, que requieren de instrumentos quirúrgicos de corte fiscal y de reformas.

Todo confluye en una cierta inflexión de la ultra-expansión monetaria en los próximos meses. El banco central empezará reduciendo las compras de nueva deuda, de modo que en algún momento tendremos que recurrir al mercado para financiar el déficit, es decir atraer inversores que apuesten por nuestra economía. La calidad del gasto público, y la buena asignación de los fondos europeos, es crucial a este respecto. Japón soporta una deuda colosal sin duda porque los mercados anticipan efectos favorables de su política fiscal. La instrumentación de un presupuesto anti-cíclico europeo es otro ingrediente —las actuales acciones están marcadas por la transitoriedad—.

En cuanto a
las reformas, destaca la del mercado eléctrico, por su impacto desproporcionado
en la inflación, el poder adquisitivo y la competitividad. Nuestra política
económica no puede ser tan dependiente del BCE .

EMPLEO | El número de afiliados a la seguridad social se incrementó en agosto en 126.000, con cifras desestacionalizadas por Funcas. Descontando la reincorporación de los trabajadores en ERTE y otros dispositivos, el empleo “efectivo” se incrementó en 161.000 personas, encadenando seis meses de crecimiento. No obstante, hay que tener en cuenta que a final de agosto aún permanecían 272.000 asalariados en ERTE y había unos 222.000 autónomos recibiendo prestación. Con todo, en términos efectivos, aún faltan 725.000 empleos para recuperar el nivel de febrero de 2020 en el sector privado. 

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
¿que-es-la-ventaja-comparativa?

¿Qué es la Ventaja Comparativa?

Dentro de nuestra serie de Conceptos de Economía nos enfocamos en uno de los temas económicos que más explica el crecimiento del comercio internacional, la ventaja comparativa. Para los inicios de esta teoría básica nos remontamos a Adam Smith y su Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, donde habla de la lógica del comercio, tanto entre personas como entre países.

Esta lógica se basa en la conveniencia de especializarse en la producción de lo que un país puede producir más económicamente y comerciar con otros países produciendo lo que ellos hacen mejor, para el beneficio de los dos, la clásica división del trabajo, dependiendo de las diferencias de capital, trabajadores y recursos, naturales y otros. Posteriormente, David Ricardo extendió esta teoría de la división del trabajo a la ventaja comparativa.

Simplemente, la ventaja comparativa dice que un país debe especializarse en las actividades donde más ventaja tiene, que no quiere decir especializarse en todo lo que hace mejor que otros. Esta teoría es la base fundamental que explica el impulso del comercio internacional.

La ventaja comparativa en nuestras vidas

No obstante, la ventaja comparativa la vemos en acción en nuestras vidas todos los días. Utilizamos el ejemplo de un abogado y un jardinero. Si el primero es mejor abogado y el segundo mejor jardinero, cada uno se especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos ganan, la clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith.

La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.

Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria.

Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la cría de sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo. Gran parte de esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para cubrir los gastos de la cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y en criar a sus hijos. Esto es la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque seas mejor en las dos cosas, te concentras en la que mejor te rinde.

La ventaja comparativa en el comercio internacional

En el comercio internacional se ve este mismo efecto. Por su situación relativa en sueldos, costes, recursos naturales y tecnología, etc., países se especializan en lo que mejor producen siguiendo las reglas de la ventaja comparativa y comercian con otros países que se enfocan en lo que ellos mejor hacen, para el beneficio de los dos.

Posteriormente, se avanzó la teoría con el modelo Heckscher–Ohlin donde se enfocó en la ventaja que tienen los países por tener fuerte posición en alguno de los factores de producción; materias primas, fuerza laboral o capital. Ejemplos del modelo Heckscher–Ohlin en acción son la ventaja de Oriente Medio en petróleo y de China en fuerza laboral relativamente barata.

No obstante, hay que recordar que la ventaja comparativa no crea comercio internacional automáticamente. Por ejemplo, se produce aceite de oliva en todos los países del mediterráneo sin embargo, cuando viajas por el mundo ves mucha aceite de oliva italiana en venta y muy poca española.

Leer más
con-la-factura-de-la-luz-disparada-analizamos-si-la-cotizacion-de-las-electricas-se-ha-visto-beneficiada

Con la factura de la luz disparada analizamos si la cotización de las eléctricas se ha visto beneficiada

La factura eléctrica se está posicionando como uno de los temas de referencia para los consumidores españoles debido a que, desde el mes de diciembre del año pasado hasta la actualidad, los precios mayoristas de la electricidad se han duplicado en España.

La mitad de esta subida estaría vinculada al incremento de los precios de gas, una materia prima que se utiliza en las centrales de ciclo combinado que son muy necesarias para dar respaldo a un mix energético en el que las energías renovables no pueden atender, por las propias características, a las puntas de demanda eléctrica y necesitan respaldo.

Mib

Asimismo, alrededor de un 20% de esta subida estaría explicada por el encarecimiento de los derechos de emisión cuyo efecto impacta sobre los costes de generación de energía eléctrica a través de tecnologías que hacen uso de combustibles fósiles. Estos derechos están relacionados gran grado de ambición existente portarte de la Unión Europea en los objetivos de reducción de emisiones.

Derechos

En el mercado europeo tendemos a operar bajo un sistema denominado marginalista que significa que todos los generadores reciben un mismo precio que está relacionado con el precio de casación de la oferta y la demanda el cual se relaciona con los costes marginales de producción de la tecnología más cara.

La lógica que reside detrás de un sistema marginalista es tratar de incentivar aquellas producciones energéticas qué utilizan los procedimientos no contaminantes como por ejemplo son la eólica o la solar, cuyos costes marginales tienden a ser muy reducidos, logrando así beneficiarse de la retribución fijada a partir de las tecnologías con mayores costes que son las más contaminantes.

En el mercado mayorista de la electricidad, el precio del megavatio/hora aumentó desde 42 €/MWh hasta 83,3 €/MWh entre diciembre de 2020 y junio de 2021. Pero la escalada no se ha detenido... Los precios han seguido subiendo y hemos entrado septiembre con un precio de 132 €/MWh.

Electricidad

Con esta subida, nos planteamos ¿qué tal le ha ido a las eléctricas?, ¿están descontando estos ingresos con subidas de precio de sus respectivas acciones?

¿Se han visto beneficiadas las eléctricas en bolsa?

Para poder valorar la oscilación de bolsa de las eléctricas españolas, en primer lugar debemos de tomar el dato del índice de referencia de la renta variable española, en este caso el Ibex 35. En lo que va de año, la rentabilidad del selectivo bursátil español ha sido del 11,24%.

Seguidamente, para representar la evolución de las eléctricas españolas tomaremos el selectivo Utilities del mercado continuo como referencia, ya que integra numerosas eléctricas españolas, entre ellas: Enagás, Endesa, Iberdrola y Naturgy. Este selectivo eléctrico nos muestra que, en lo que va de año, su rentabilidad ha sido del -2,47%.

Ibex

Por lo tanto, a la pregunta de si las eléctricas se están beneficiando de la subida de la electricidad en el mercado mayorista, la respuesta es no y con un diferencial de 13 puntos porcentuales frente al mercado español. Esto sucede porque la subida de bolsa viene catalizada por los valores cíclicos (que son los más beneficiados en momentos de recuperación) y que el incremento de los precios viene presionada por los mayores costes que deben ser repercutidos al consumidor final.

Las tres grandes compañías eléctricas del Estado español, –Endesa, Iberdrola y Naturgy–, concentran el 81% del consumo doméstico de electricidad, por lo que el análisis de su cotización es más relevante si cabe. En lo que va de año, Endesa e Iberdrola mantienen rentabilidades negativas del -0.85% y del 5,65%, mientras que Naturgy lograría un magnífico 20,78%.

Utilities

Y, en el caso de Naturgy, tenemos factores externos que explican este movimiento alcista de sus acciones. Y es que ha recibido una OPA del fondo australiano IFM sobre el 22,69% del capital de la energética y que, en el mes de agosto el Gobierno español, se dio luz verde tras cerca de casi seis meses.

Leer más
software-erp:-comparativa-sage-200-vs-sage-x3

Software ERP: Comparativa Sage 200 vs Sage X3

Descubre dos herramientas únicas, basadas en tecnología inteligente, para controlar todas las áreas de negocio de pymes y grandes empresas: los softwares ERP Sage 200 y Sage X3.

  • El software y la transformación digital son las principales herramientas que tenemos para que nuestra empresa sea sostenible y muy rentable.
  • Crecimiento de beneficios, aumento de la cartera de clientes o un excelente manejo de la caja son solo algunas de las ventajas que puede ofrecer un buen software ERP de gestión empresarial.

Cada empresa es un mundo, por lo que adquirir un software ERP a medida y modular es fundamental para atender todas las necesidades actuales y los cambios futuros que puedan producirse.

Sin embargo, hay algunos retos comunes a todas las empresas. Todas necesitan:

  • Crecimiento rentable.
  • Aumento y fidelización de clientes.
  • Tener una excelente propuesta de valor (relación calidad/precio).
  • Personalización de la oferta.
  • Rapidez y calidad de servicio.
  • Excelente manejo de la caja.

El activo más importante con el que cuentan todas las compañías son sus empleados y por ello deben dotarlos del software adecuado para que sean productivos. Esta es la principal herramienta que tienen para que el negocio sea sostenible y muy rentable.

Importancia de un ERP 360

Aunque en el siglo pasado casi todas las empresas se conformaban con un software de control financiero (ERP tradicional), esta solución ha quedado obsoleta con las actuales necesidades. Algunas, más avanzadas, tenían incluso aplicaciones independientes y descentralizadas para controlar todos los departamentos. Desgraciadamente, esta solución no sirve tampoco para digitalizar las necesidades actuales de los negocios porque provoca:

1. Brechas de información

Cualquier cambio que experimente una compañía (picos de demanda, crecimiento inesperado) puede suponer que la información mostrada no esté actualizada.

Esta situación puede desembocar en brechas comunicacionales entre departamentos, lo que se traduce en un peor servicio para los clientes y, en ocasiones, su pérdida.

2. Aumento de costes

Pongamos como ejemplo que una empresa en crecimiento necesita funcionalidades extra para atender una nueva necesidad. En este caso, la compañía se vería obligada a contratar un nuevo software, con los costes derivados de la migración de la información y adaptación correspondientes.

En definitiva, el ERP tradicional no permite añadir funcionalidades nuevas porque no tiene una de las principales ventajas del software ERP 360: la modularidad.

3. Información desactualizada

La disponibilidad de la información se complica si se usan varias bases de datos. Esto puede suponer un trabajo basado en información errónea, desactualizada y no acorde a la realidad del negocio. El resultado es un efecto dominó que redunda negativamente en el área financiera.

Sage 200 y Sage X3: ¿qué tienen en común estos software ERP?

Cuando me presentaron las soluciones Sage 200 y Sage X3 quedé francamente impresionada porque controlan al 100% todas las áreas de negocio de manera flexible, rápida y sencilla. Y, además, lo hacen de forma centralizada. ¿Con qué otras ventajas cuentan?

  • Permiten un control completo e integral del negocio
    • Ambas herramientas controlan todas las áreas de la empresa al completo, desde el almacén hasta la cadena de suministro, con una especial cobertura en el área de proveedores, venta y post venta.
  • Engloban, en un solo sistema, los principales módulos con los que las empresas necesitan trabajar
    • Tanto Sage 200 como Sage X3 engloban los principales módulos con los que las empresas necesitan trabajar para tener controladas todas sus áreas: CRM, BI, ventas, stock, finanzas, etc.
  • Automatizan todos los procesos que se llevan a cabo en los diferentes departamentos
    • Las dos soluciones agilizan y automatizan todos los procesos llevados a cabo en los diferentes departamentos.
  • Permiten tomar decisiones rápida y eficazmente debido a los informes que se generan utilizando inteligencia de negocio
    • Con la business intelligence, estos softwares son capaces de generar informes útiles, con información actualizada y veraz sobre la situación real de la empresa.
  • Son flexibles y su tamaño y funcionalidad se adaptan al tamaño de la empresa
    • Estos sistemas están diseñados para cubrir las necesidades de los negocios en crecimiento, cuyos objetivos principales son la optimización de los procesos, la flexibilidad del trabajo y sacarle el máximo partido a la información circulante.
  • Se pueden manejar tanto desde las instalaciones de la empresa como a través de los dispositivos móviles
    • La tecnología de ambos sistemas permite tener controlado al 100% el negocio, aunque no estés en la oficina, ya que se trata de una herramienta móvil 100% responsive.

Pero ambas versiones tienen también sus particularidades:

Sage 200: el rey del control de almacén para pymes

Pensada para empresas de menos de 200 empleados, esta herramienta de gestión empresarial destaca por su función e-commerce que te permitirá recibir y poner en marcha pedidos 24X7, la gestión integral de multi almacenes, la trazabilidad completa y la actualización automática de los requerimientos legales.

1. Gestión integral del almacén

Sus funcionalidades permiten al usuario tener un control total de inventarios y una correcta valoración de existencias. Entre otras herramientas, dispone de gestión multialmacén, cálculo de stock real, disponible y virtual, numeración por código de barras, etc.

2. Trazabilidad completa

La trazabilidad que Sage 200 ofrece permite conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto a lo largo de toda la cadena de suministros, a través de procesos preestablecidos y autosuficientes.

En definitiva, la trazabilidad supone un control del producto integral a lo largo de todo el proceso de producción, una funcionalidad especialmente útil cuando hablamos de gestión de almacén o de empresas online.

3. Funciones e-commerce

Sage 200 es el mejor aliado para fidelizar clientes. Como mantiene abierto el negocio online 24 horas al día, los 7 días de la semana, el usuario puede recibir y poner en marcha pedidos, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Como resultado, también se reducen los plazos de entrega.

4. Actualización automática de la información legal

Sage 200 ayuda al usuario a trabajar conforme a la normativa legal vigente, porque se actualiza automáticamente. Además, lo hace previo aviso y con la anticipación suficiente para que el usuario pueda seguir atendiendo el negocio y el área cliente con total confianza y sin sorpresas de última hora.

Sage

Sage 200 te permite consultar la situación del pedido en todo momento, reduciendo al máximo la posibilidad de incidencias en la entrega.

Sage X3: un ERP de visión internacional para medianas y grandes empresas

Sage X3 es un software ERP especialmente pensado para empresas medianas y grandes, adaptándose a la perfección a las que están distribuidas en mercados internacionales pues permite:

  • Multi-idioma: Sage X3 permite establecer comunicaciones en el idioma que el usuario necesite. Tan solo ha de seleccionarse la lengua con la que trabajar, y toda la información relacionada con cada proveedor o cliente se generará, automáticamente, en el idioma preestablecido.
  • Multi-sociedad: cuando toque trabajar con sociedades pertenecientes a un mismo grupo o consultar la situación global de un proveedor en relación a varias empresas, Sage X3 da la posibilidad al usuario de acceder a consultas y balances agrupados.
  • Multi-legislación: el usuario consigue gestionar diversas empresas localizadas en diferentes países, accediendo a las normas locales de cada compañía con la que se trabaja.

A pesar de que este software ERP es extremadamente fácil de utilizar, si la empresa ya tiene una organización sofisticada podrá incluir el manejo por roles, la automatización de los flujos de trabajo y la explotación al máximo de toda la información de la empresa.

1. El trabajo por roles

Sage X3 se basa en el trabajo por roles. Esto significa que es posible desplegar diferentes pestañas (responsable de contabilidad, de stock y de ventas, jefe de almacén, etc.), adaptándose a las necesidades de acceso de cada usuario.

Un rol es la forma en la que el usuario interactúa con la herramienta, lo que facilita la labor diaria de cada puesto de trabajo.

Además, cuenta con procesos interactivos que permiten registrar de manera directa una factura sin necesidad de ir navegando por todo el menú de la aplicación. Esta posibilidad supone una auténtica ventaja competitiva, ya que se optimiza el tiempo invertido en cada proceso.

Asimismo, cada rol tiene asociados unos KPIS, favoreciendo la generación y acceso a informes de cada departamento.

2. Sistema de workflows

El workflow (flujo de trabajo) puede definirse como el rastreo de cualquier proceso empresarial desde el principio hasta el final, lo que implica muchos pasos complicados. Pero la automatización del flujo de trabajo que ofrece esta herramienta permite simplificar estos pasos, automatizándolos en un solo proceso.

3. Explotación al máximo de toda la información

Sage X3 genera toda la información relacionada con la empresa, clientes y proveedores de forma rápida y flexible. Por ejemplo, el usuario puede ver en pantalla toda la información sobre facturas, y tiene una integración al 100% con el paquete de office.

Sage

Sage X3 ofrece un servicio integral al departamento contable, automatizando el cálculo de facturas pendientes y los pagos, conciliación bancaria, factoring, etc.

Controlar por completo todo un negocio, máxime en tiempos de pandemia, no es fácil. Pero los software ERP de última generación como Sage 200 y Sage X3 son capaces de gestionar al completo la cadena de suministro, desde el departamento de venta y postventa, hasta el departamento financiero, dejando atrás una visión hermética y descentralizada de la gestión.

Leer más
el-exodo-rural-a-las-ciudades-de-eeuu-vuelve-a-repuntar-en-la-post-pandemia:-¿y-la-espana-vaciada?

El éxodo rural a las ciudades de EEUU vuelve a repuntar en la post-pandemia: ¿Y la España vaciada?

En el momento que algunos pasaron a augurar una revitalización del sector de primera residencia en el medio rural, aunque sólo pueda ser por llevar una vez más la contraria, parece ser que las cosas van a distar mucho de lo inicialmente vaticinado. Al menos por el momento.

Y es que ya no es que no se esté produciendo realmente esa vuelta de los ciudadanos de las grandes urbes a un medio rural más asequible, más natural, y con posibilidades laborales en forma de teletrabajo. No. Lo que se está imponiendo es la vuelta exactamente a lo contrario, y los flujos migratorios de los trabajadores han vuelto a retomar la misma senda que ya llevan recorriendo desde hace décadas y algún siglo, y siguen haciendo que el medio rural continúe vaciándose de trabajadores, y las grandes metrópolis sigan acogiendo a nuevas masas de población proveniente del campo.

Y eso puede significar (e implicar) muchas cosas. Para el campo lo primero por motivos obvios, pero también para las propias ciudades, y no sólo por el reto demográfico de darles acogida.

De la ciudad al campo, del campo a la ciudad, viceversa, y vuelta a empezar dando vueltas y más vueltas

El Exodo Rural A Las Ciudades De Eeuu Vuelve A Repuntar En La Post Pandemia Y La Espana Vaciada 2

Cuando el teletrabajo se había extendido y prometía volverse una modalidad laboral permanente en no pocos casos. Cuando bastantes empleados por fin vieron claro su sueño de vivir en un paraíso como las Canarias o las Seychelles y trabajar desde allí. Cuando algunas empresas pasaron entonces a pretender no pagar lo mismo a un empleado que viviese en una gran (y cara) ciudad que a uno que viviese en un más asequible medio rural.

Cuando todo esto estaba pasando, entonces va y llega la econometría y una vez más nos vuelve a sorprender con algo que distaba mucho de ser lo más previsible. Y es que, si bien la mayoría de los factores anteriores apuntaban a que podía producirse un resurgimiento del medio rural como lugar de residencia permanente (salvo por el último factor que en realidad ha llegado tras las mediciones estadísticas), lo que está ocurriendo es todo lo contrario: el éxodo del campo a la ciudad se está acentuando en la post-pandemia en algunos países desarrollados.

Desde estas líneas siempre hemos dado a las tendencias migratorias y demográficas una especial relevancia, porque no sólo configuran nuestras ciudades y países como conjunto (que no es poco), sino porque también van conformando nuestras Socioeconomías. Pero lo más clave de ello, sobre todo, es que nos ocupamos (y preocupamos) de estos temas porque nos muestran el futuro que viene, ante el que debemos estar preparados, y al que nuestros dirigentes tienen la obligación de canalizar el darle forma de una u otra manera, pero con buenas políticas que sean sostenibles socioeconómicamente y económicamente y, sobre todo, que sean en beneficio y como respuesta a las necesidades y a la voluntad democrática de los ciudadanos.

Aquí no deberían tener cabida las “soluciones habitacionales” que tan propagandísticamente se publicitaron sin el más mínimo sonrojo, y además se sacaron como medida “estrella” en el momento álgido de una burbuja inmobiliaria que se negó por activa y por pasiva, y que expulsó del mercado lo primero a las clases y colectivos laborales más modestos y vulnerables. Por supuesto que tras el pinchazo, que en ningún momento siquiera se intentó hacer de forma controlada minimizando su impacto destructivo, la cosa fue infinitamente a peor, y lo que era ya vivir en cubículos ciertamente casi inhumanos, acabo dejando paso a las ejecuciones hipotecarias, a vivir bajo el puente, y a sembrar los balances de los bancos con préstamos hipotecarios incobrables y poblados de activos inmobiliarios ruinosos y sin salida en el mercado. Como ya les analizamos en su momento, aunque en España también tuvo su clara vertiente prestamista y especulativa por mucho que desde instancias oficiales se dijese que aquí no había ese tipo de hipotecas, por toda aquella debacle sub-prime no pago apenas nadie ni allí ni aquí, y los que verdaderamente han pagado por todo aquel despropósito colosal han sido los de siempre: los sufridos ciudadanos a pie, y lo han pagado muy caro, por cierto.

Aparte de ese tema, que merece mención especial porque todavía estamos pagando a día de hoy sus platos rotos con populistas y autócratas copando el poder con discursos efectistas pero más vacíos socioeconómicamente que una de esas casas expropiadas, desde estas líneas hemos abordado el tema inmobiliario y sus implicaciones más acuciantes en diversas ocasiones. Así, les hemos analizado cómo uno de los fracasos socioeconómicos más importantes de los países desarrollados podría ser su muy mejorable política de vivienda. Igualmente, les hemos traído temas demográficos-inmobiliarios como el de que muchos jóvenes ya ni siquiera pueden plantearse si comprar una vivienda es mejor opción que alquilarla en el mercado porque han sido expulsados de él, o cómo de cierto es que la vida en las grandes urbes es varios multiplicadores más cara que en las ciudades de menor tamaño o que los pueblos.

Así que, tras todo ello y volviendo al escenario post-pandémico, en lo que a movimientos migratorios intra-nacionales se refiere parece que tras esa agitación pandémica que todo lo ha trastocado, al final nos quedamos como estábamos, y por el momento son los habitantes del medio rural lo que siguen emigrando hacia la gran ciudad. E independientemente de lo urbanita que sea cada uno, y de que muchas veces las tendencias socioeconómicas son tendencias a asumir sin intervencionismos, lo cierto es que, en este caso concreto, la ciudad necesita al campo tanto o más que lo que el campo necesita a la ciudad. Así que debemos analizar la tendencia, tratar de sacar alguna conclusión relevante y, sobre todo, con ello que nuestros dirigentes vean qué pueden hacer para mantener vivo y vibrante ese medio rural del que dependemos y disfrutamos a partes iguales. Desde luego no se podrá decir que el medio rural no esté poniendo por sí mismo todo de su parte, con encomiables iniciativas de futuro muy prometedoras como esa solidaridad urbana que está salvando pueblos o la propia y la tan de moda Agricultura 4.0, pero que sin el apoyo decisivo de las políticas y planes nacionales poco podrán ir haciendo (al menos no en su pleno potencial).

El éxodo rural prosigue su camino hacia los cinturones “habitacionales” de las grandes ciudades

El Exodo Rural A Las Ciudades De Eeuu Vuelve A Repuntar En La Post Pandemia Y La Espana Vaciada 3

¿Se creía que la pandemia iba a provocar un éxodo de las grandes metrópolis al medio rural? Pues está siendo justo al revés. Pues va a ser que no, porque los datos son claros y reveladores, al menos en esos EEUU que son la meca del capitalismo y que crean tendencia en todos los países desarrollados. Al otro lado del Atlántico el último censo muestra como la América rural sigue su contracción poblacional, mientras que sus habitantes siguen emigrando en masa a las grandes urbes estadounidenses.

Como habrán leído en el enlace anterior, según los últimos datos disponibles, el medio rural de EEUU ha perdido desde el censo anterior un 2,8% de su población, arrojando una distribución poblacional final por la que un 86% de los estadounidenses vive en las grandes metrópolis del país. A lo largo de la última década, 4 de cada 5 áreas metropolitanas estadounidenses vieron crecer sus habitantes, entre las cuales están incluidas la totalidad de las 10 mayores macro-urbes del país. Como pueden observar, un servidor no iba nada desencaminado cuando ya les anticipaba que los datos eran claros.

Pero hay un “pero” a todos estos datos, y es que, a pesar de que el censo ahora publicado recoja los últimos datos disponibles al respecto, lo cierto es que los censos estadounidenses son un proceso lento y tedioso en arrojar sus datos con cada nueva publicación. Por ello, si bien los datos son importantes y su reciente publicación merece un análisis, no es menos cierto que esos datos abarcan un periodo temporal que llega hasta abril de 2020. Es decir, que se solapa tan sólo unos pocos meses con la funesta pandemia de Coronavirus, y además lo hace durante esos primeros meses de shock y confinamiento en el que nadie osaba moverse ni lo más mínimo. La realidad es que el teletrabajo fue una tendencia que se generalizó tan sólo en los últimos meses del periodo de medida y, sobre todo, en su momento no se acababa de prever que pudiese tener muchos visos de continuidad.

Por el contrario, recientemente ha sido cuando diversas empresas han anunciado que la flexibilidad laboral en este sentido tomaba carácter de permanente, y ha podido ser sólo a partir de hace unos pocos meses cuando muchos trabajadores se pueden haber empezado a plantear seriamente ir a vivir al medio rural y teletrabajar. Si a ello le añadimos el hecho de que este tipo de decisiones es algo que no se toma de la noche a la mañana, y que todo ciudadano medianamente razonable se toma su tiempo en decidirlo, y luego en encontrar una vivienda adecuada y ejecutar la decisión, pues tenemos que hay que decir que lo más altamente probable es que los cambios traídos por la generalización del teletrabajo todavía no están computando apenas nada en el censo publicado enlazado antes.

Pero y… ¿Qué está pasando en la España “vaciada”? ¿Y hay tendencias del mercado que pueden reforzar estos flujos migratorios en uno u otro sentido?

El Exodo Rural A Las Ciudades De Eeuu Vuelve A Repuntar En La Post Pandemia Y La Espana Vaciada 4

Empecemos por la puesta en contexto en clave nacional, que por mucho que EEUU sea (todavía) el líder mundial eso tampoco implica que no pueda haber escenarios con una fuerte componente local sin la cual este análisis pecaría de (parcialmente) incompleto. Pero lo cierto es que, en los primeros compases de la pandemia, no fueron pocos los medios que se lanzaron a publicar que el medio rural estaba cogiendo aire, y que vaticinaron que la España rural iba a revitalizarse. Los datos realmente en su momento parecían acompañar a los titulares, pero realmente afirmar algo así de categóricamente con lo que había era ciertamente prematuro (y hasta casi aventurado).

El hecho es que en 2020 las grandes urbes de España vieron reducirse el número de sus residentes, algo que no ocurría desde hacía cuatro años. Primer “pero”: esta estadística era ya lo suficientemente voluble como para lanzar las campanas al vuelo por algo que ya había ocurrido hace más bien poco tiempo, y no parece estar justificado optar por un titular así de contundente por unos datos que podía ser que fuesen de nuevo coyunturales. Y aunque nuestros datos nacionales además sean más recientes y abarquen ya todo 2020,vuelvo a sacarles a colación que es ahora cuando el teletrabajo está ya consiguiendo la calificación de tendencia estable, y que sólo es a partir de ahora cuando el grueso de los ciudadanos lo pueden estar computando en una decisión tan lenta e importante como un cambio población de la primera residencia.

Por todo ello, afirmaciones del enlace anterior como que “El éxodo urbano durante la pandemia ha impulsado la repoblación de algunos de estos lugares” nos parecieron totalmente excesivas e injustificadas. Y lo decimos especialmente porque hablar de “repoblación” como si en ese concepto entrase una horquilla temporal de tan sólo unos meses, es como decir que se ha repoblado todo un monte porque en un fin de semana unos pocos vecinos han puesto algunos plantones. Vamos, que para hablar de repoblación como tal habrían hecho falta más y mejores datos. De hecho, en las tendencias vistas, también tiene un peso importante la proximidad a los grandes núcleos urbanos por parte de algunos de los pueblos que han experimentado más crecimiento, lo cual no debería ser calificado realmente como un éxodo de la ciudad al campo y una repoblación rural como tal, sino más bien como una extensión del área de influencia de las grandes ciudades, que es un escenario radicalmente distinto. Muy probablemente ello puede venir motivado porque ahora muchos trabajadores sólo tienen que acudir a su oficina uno o dos días por semana, en vez de todos los días laborables. Así, pueden asumir más horas por desplazamiento individual.

Y un último factor que considero importante aportarles en el análisis de hoy es el referente a las últimas tendencias empresario-laborales. Si bien es cierto que esa tendencia hacia el teletrabajo que ya les analizamos sigue imparable en un buen número de empresas (aunque ni mucho menos en todas), la flexibilización de las condiciones laborales en lo que al teletrabajo se refiere no es el único factor a tener en cuenta a la hora de vislumbrar el futuro laboral que viene. Porque en esa meca capitalista, y más concretamente del trabajo más “techie” y de las grandes tecnológicas GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon), parece que la nueva tendencia que estas empresas están tratando de imponer en el mercado, aprovechándose de su tamaño y su capacidad de influencia, es que sean inferiores los salarios que pagan a aquellos trabajadores que teletrabajan, y más aún si residen fuera de las grandes ciudades. algunas calculadoras laborales incluso están siendo diseñadas de manera que, cuanto más lejos vivas del centro de trabajo, menos salario percibas. Y no sólo son las GAFA, sino que la tendencia parece irse extendiendo por buena parte de Silicon Valley, esa meca IT que impone tendencia global. Así que, ¿Estaba usted pensando en teletrabajar desde Villaconejos de Abajo para tener menos gastos? Pues ya puede usted asegurar que ya hay empresas pensando en pagarle menos si se muda usted allí. Piénsenlo dos veces por sí mismos antes de seguir. Tela.

En la humilde opinión de un servidor, esto supone toda una discriminación y una intromisión en la dimensión personal de la vida del empleado. ¿Acaso esas empresas pagaban más antes del teletrabajo a aquellos empleados que se desplazaban cada día a la oficina desde más lejos? ¿Y sin embargo, si deciden teletrabajar ahora, sí que les van a pagar menos? Eso no es un mercado laboral libre y flexible. En un mercado laboral como debe ser un empleado debe cobrar en base a un mix salarial basado en lo que su perfil vale en el mercado y lo que produce para la empresa. Si ese empleado decide vivir en la Conchinchina es una decisión de su vida de dimensión estrictamente personal, y la empresa no debe instrumentalizarlo en ningún caso como variable a la hora de fijar su salario. Lo contrario es institucionalizar públicamente una discriminación geográfica que realmente siempre ha existido de alguna manera (aunque por otros motivos con más fundamento), pero que así plasmada “en crudo” ya resulta totalmente sangrante con el teletrabajo.

El Exodo Rural A Las Ciudades De Eeuu Vuelve A Repuntar En La Post Pandemia Y La Espana Vaciada 5

Se podía entender mejor antes que, en otra coyuntura, en ciertas ubicaciones las empresas pagasen menos, porque en lo que se movían era en un mercado laboral local. Pero si el teletrabajo e internet han hecho en algunos sectores que ese mercado laboral local salte por los aires (y por los bits), para pasar a permitir el alumbramiento de un nuevo mercado laboral casi universal, hacer lo que están empezando a hacer en Silicon Valley no es sólo ponerle puertas al campo y a internet. Lo que allí están empezando a tratar de imponer es claramente discriminarte geográficamente por lo que gastas, en vez de valorarte por lo que aportas. Eso ya no son real y conceptualmente retribuciones salariales en el concepto más teórico y ortodoxo, sino más bien compensaciones sojuzgadoras del modo de vida de cada empleado. No se puede pasar así, sin contemplaciones, por encima de una de las máximas laborales capitalistas más nativas: “tanto vales (o produces), tanto cobras”. Y punto.

Imágenes | Pexels cottonbro | Pixabay 44833 | Pixabay michaelgaida | Pixabay sardenacarlo | Pixabay monam

Leer más
la-transicion-energetica-y-sus-costes

La transición energética y sus costes

Comparte esta entrada



El verano ha sentado bien a la economía española, gracias al fuerte tirón del turismo y a la pujanza del mercado laboral. Tanto la ocupación hotelera como los desplazamientos apuntan a una temporada que se acerca al 70% del nivel record de 2019, desmintiendo algunas de las previsiones sombrías a raíz de la expansión de la variante delta. Por otra parte, la afiliación a la seguridad social crece a ritmo sostenido, alimentando el rebote del consumo de las familias. Algo similar sucede en los países vecinos, de ahí la mejora europea y en paralelo la de nuestras ventas en el exterior. Todo ello augura un tercer trimestre boyante, con un crecimiento del PIB sin duda superior al 3%. 

El reverso de la medalla es
el mantenimiento de la senda alcista de los costes industriales. La escalada, en
su vertiente no energética, es esencialmente transitoria: los productores de
metales, contenedores y suministros tecnológicos como los chips aprovechan los
cuellos de botella para ampliar capacidad productiva, por lo que se vislumbra
una moderación de sus tarifas a partir de la primavera.

Sin embargo, el
encarecimiento del gas y sobre todo de la electricidad parece más persistente, habida
cuenta de la inercia de la oferta. Podríamos estar, por tanto, ante el riesgo
de un inoportuno shock de oferta, que a falta de reformas sería
especialmente negativo para nuestra economía.

El principal factor es
global: la lucha contra el cambio climático es prioritaria, pero obliga a
incorporar el coste de las emisiones de carbono. El resultado es un
encarecimiento de la producción intensiva en energías fósiles y singularmente
de la electricidad, ya muy visible en el mercado. Este ciclo durará todavía
unos años, hasta que la oferta que proviene de fuentes no contaminantes ocupe
el terreno de las fósiles. A esta tendencia general, se superpone un mercado
eléctrico español que tiende a amplificar las fluctuaciones del coste de las
energías más contaminantes. Ésta es una consecuencia cuasi matemática del
sistema marginalista tal y como se ha diseñado.

El corolario es el
deterioro del poder adquisitivo de empresas y particulares, de momento
eclipsado por el rebote del gasto embalsado durante la crisis. Las empresas que
se enfrentan a una competencia feroz no pueden permitirse ajustar sus precios,
y por tanto los márgenes se reducen. Los trabajadores, por su parte, no están
en condiciones de reivindicar una recuperación de sus ingresos reales. Si
empresas y familias lograran compensar el aumento de costes externos, se
generaría un bucle inflacionista que sin duda presionaría sobre los tipos de
interés. 

Fuente: Markit Economics, INE, Agencia Tributaria y Funcas.

Otro riesgo, tal vez mayor, es el de pérdida de competitividad de los sectores más expuestos al shock energético. El aparato productivo español es relativamente dependiente de las energías fósiles y por tanto será uno de los más penalizados por el incremento del precio del CO2, amplificado por un diseño defectuoso de nuestro mercado eléctrico.

La apuesta del Plan de recuperación por la transición energética es, por tanto, acertada. Para convertirla en realidad, una premisa es que las empresas que hayan sobrevivido a la crisis pandémica aguanten el impacto del shock, razón por la cuál una reforma del sistema de formación de precios eléctricos es urgente. Además, es crucial que las inversiones que se financien con los fondos europeos sean rentables tanto desde el punto de vista medioambiental como económico. Esto no se consigue con meras subvenciones a proyectos de energía renovable, sino con una estrategia que incluye una senda gradual y previsible de ajustes fiscales, inversiones de infraestructura y una evaluación permanente de la relación coste-beneficio de las diferentes iniciativas.

El cambio del modelo energético es imprescindible para cumplir con los objetivos medioambientales. Pero conviene reconocer los costes de transición para el aparato productivo español, y afrontarlos con reformas, medidas que minimicen el impacto sobre los sectores más vulnerables e incentivos bien diseñados.

PRECIOS | El recién divulgado índice de precios industriales apunta a una creciente brecha entre el ciclo alcista de los suministros energéticos e intermedios, y la moderación de las tarifas practicadas por la mayoría de sectores. Entre enero y julio el precio del suministro de energía eléctrica y gas se encareció un 44,1%, y el de los productos intermedios como el hierro, el acero, el aluminio y otros metales lo hizo un 12,3%. Mientras tanto, los precios de producción de bienes de consumo y de bienes de equipo acumulan incrementos muy inferiores, del 3% y 2,1% respectivamente.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
lo-que-puedes-arreglar-y-lo-que-no-de-tus-finanzas:-tu-circulo-de-competencia

Lo que puedes arreglar y lo que no de tus finanzas: tu círculo de competencia

En el camino de mejorar nuestras finanzas personales existen dos tipos de obstáculos que nos podemos circular, aquellos que podemos cambiar y aquellos que no podemos cambiar. Actuar sobre los que podemos cambiar muy probablemente es el único modo en el que vamos a conseguir que funcione nuestro modo de vida.

El circulo de competencia es una expresión de Warren Buffet y Charlie Munger al mando de Berkshire Hathaway en una carta a sus accionistas de 1996, ellos insisten en que sólo invierten en negocios que pueden entender y que están dentro de su círculo de competencia. Se refieren a aquellos negocios que son capaces de evaluar.

Pero esto también nos sirve para trabajar sobre los distintos aspectos de nuestra vida financiera. Diferenciar aquellos aspectos sobre los que podemos hacer algo y sobre los que no podemos hacer nada, para así actuar sobre unos e ignorar los otros (o en el mejor de los casos paliar los mismos o gestionarlos).

Lo que no podemos arreglar

3805656662_c134d4e72b_o.jpg

  • Donde hemos nacido: no es lo mismo haber nacido en un hogar de clase media alta en una ciudad de altas oportunidades como pueden ser Madrid o Barcelona que en un hogar obrero con problemas en una zona con alto desempleo, como puede ser la bahía de Cádiz o la campiña jienense.
  • La situación macroeconómica: en época de crecimiento económico será más fácil encontrar empleos bien pagados y que los negocios salgan bien, en épocas de decrecimiento será más difícil que esto suceda.
  • La evolución de la bolsa: es muy raro que alguien tenga capacidad en influir en la bolsa, si esta sube, baja o da vueltas. Alguna excepción ha habido de gente capaz de mover mucho capital durante cortos periodos de tiempo, pero nada más.
  • Las decisiones políticas: podemos votar en las elecciones por el candidato favorito que más defienda lo que creemos y nuestros intereses, también podemos incluso hacer campaña activa en redes sociales por tal o cual política, incluso hoy en día se pueden hacer productos audiovisuales (como podcasts o vídeos) y darle bastante difusión, pero no es algo fácil de hacer ni que suela tener resultados a corto plazo.
  • Nuestra edad: es mejor empezar invirtiendo a los 20 que a los 50, y así dejar que el interés compuesto haga sus milagros, pero es mejor invertir a los 50 que arrepentirnos de no haberlo hecho a los 60.

Lo que podemos arreglar

49967130491_13b63b98eb_o.jpg

La localización, si la situación económica no es buena ¿acaso no puede merecer la pena cambiarla y convertirse en emigrante? Es una decisión dura, pero es algo que es factible y que muchas personas hacen, por ejemplo los venezolanos que han venido a España o los españoles que se han desplazado a Polonia o Alemania.

  • Nuestra tasa de ahorro: si no somos capaces de ahorrar, nunca vamos a tener capital para iniciar nuestro propio negocio o invertir. Ni siquiera Es más fácil ahorrar con un sueldo alto, pero al respecto de esto está lo siguiente que podemos cambiar.
  • Nuestra profesión: si no ganamos lo suficiente ¿tal vez sea momento de considerar un “giro profesional”? A veces vemos como personas que no ganan lo suficiente, están en campos saturados, con mucha competencia.
  • Los productos financieros en los que invertimos: ya hemos hablado de como la inflación se come nuestros ahorros poco a poco. Si dejamos nuestros ahorros en liquidez, eso es lo que sucederá. La opción siguiente es que no todos los productos financieros son iguales, ni tienen la misma rentabilidad. Cada vez hay más variedad para elegir, y mejores alternativas.
  • Nuestra mentalidad y forma de reaccionar ante nuestro entorno: dependiendo de cómo nos tomemos el entorno, nuestra situación y las oportunidades que surgen, tomaremos unas decisiones u otras.
  • Nuestras habilidades: todos partimos de una base y eso nos lleva a tener un mejor o peor resultado en las habilidades que tenemos. Pero elegir que habilidades queremos desarrollar y como gestionar nuestras debilidades, es algo que ayuda mucho. Cada uno funciona de un modo distinto.

Preguntas a los lectores, ¿cómo gestionan aquello que pueden cambiar y aquello que no pueden cambiar? ¿Qué más cosas pueden cambiar y cuales no?

En El Blog Salmón | Los peores consejos para las finanzas personales

Imagen | well_lucio

Imagen | Bill Selak

Imagen | Ivan Radic

Leer más
todavia-manda-el-coronavirus

Todavía manda el coronavirus

Comparte esta entrada



El título del simposio de Jackson Hole de este año (Política macroeconómica en una economía desigual) ya parecía adelantar el principal mensaje: las dudas persisten, aunque la economía apunta a una inflación transitoria y a la necesidad de retirar estímulos en algún momento no muy lejano. El término anglosajón uneven (desigual, irregular), no solo estaba presente en la cabecera sino en cada una de las sesiones, indicando que la incertidumbre se extiende desde las políticas fiscales y monetarias hasta la situación del mercado de trabajo y, en general, de la recuperación económica.

Era muy esperada la intervención inaugural de Jerome Powell, tal vez este año más que en otros, en una cita de la que siempre se esperan pistas sobre por dónde irán los tiros en los próximos meses. El presidente de la Reserva Federal parecía algo atrapado por una conjunción de presiones. Entre otras, su mandato expira el próximo mes de febrero y, aunque puede que Biden le reelija, no hay nada asegurado y cualquier error puede ser fatal.

Powell, además, no ha tenido más remedio que continuar con la expansión cuantitativa, pero el alargado balance de la Fed le otorga ya una responsabilidad sobre 8,3 billones de dólares. Aunque el objetivo de inflación del 2% es ahora más flexible, la Fed —como otros bancos centrales y organismos internacionales— sigue fallando en sus previsiones de inflación, que está aumentando más rápido de lo esperado. La variante delta del virus y las nuevas tensiones geopolíticas internacionales tampoco ponen las cosas más fáciles. Desde hace años, la normalidad imponía ir retirando estímulos monetarios, pero precisamente ha faltado eso, normalidad. Todo sigue siendo desigual, el ubicuo uneven de Jackson Hole.

El simposio debía ser este año presencial, pero la incidencia del virus en Wyoming lo ha impedido. Nos quedamos sin las típicas fotos de grandes banqueros centrales y otros referentes del mundo económico paseando distendidamente ante grandes vistas de las verdes praderas. Y nos quedamos también sin lo más importante, mensajes definitivos. Pero hubo señales importantes. Puestas en contexto, se ha pasado de esperar un mensaje tibio a mostrar intenciones de cambio y precauciones a partes iguales. Powell señaló que su opinión y la de la mayor parte del Comité Federal de Mercado Abierto en julio era que sería adecuado comenzar a retirar estímulos este año. Pero también señaló que los repuntes por las variantes recientes del coronavirus exigen precaución. Dio una lección amplia sobre todas las presiones que hay sobre la inflación y las achacó más a subidas transitorias en bienes duraderos que a presiones en precios subyacentes y servicios, que considera que quedan muy cercanas al 2%.

La lectura de estas palabras es que, si el crecimiento sigue pujante en Estados Unidos y el coronavirus no da demasiadas sorpresas negativas, los estímulos monetarios se retirarán de forma muy progresiva y cuidadosa. A lo que Powell añadió un mensaje contemporizador: los tipos de interés tardarán en subir, aunque las facilidades de liquidez se vayan retirando. Forman parte de un calendario distinto. Siguen las precauciones y dudas. Todavía manda el coronavirus.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies