5-errores-comunes-al-implementar-un-erp-y-como-evitarlos

5 errores comunes al implementar un ERP y cómo evitarlos

5 minutos de lectura

La implantación de un ERP puede fracasar por falta de planificación y objetivos pocos claros. Conoce más en este artículo.

  • Descubre los errores más frecuentes en la implantación de un ERP y cómo prevenirlos.
  • Según Gartner, entre el 55 % y el 75 % de los proyectos de implantación de ERP no cumplen sus objetivos.

En los procesos tecnológicos, cuando llega el momento de ponerse manos a la obra, muchos se echan a temblar. Dudas, miedos, desconocimiento, fallos… Sensaciones negativas que aparecen en esta fase y que aterran a cualquiera. 

Implementar un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) es una decisión estratégica capaz de transformar la operativa de una empresa. Pero conlleva desafíos que, si no se abordan bien, pueden conducir al fracaso. 

No obstante, en Sage hemos lidiado con numerosos errores al implantar un ERP. Por eso, sabemos cuáles son los más habituales. Así que, para ayudar a todo aquel que vaya a sumergirse en el proceso, analizamos los cinco más comunes y, por supuesto, ofrecemos soluciones para evitarlos.

CONTENIDO DEL POST

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

1. Falta de planificación y definición de objetivos

Comenzamos con uno de los errores más frecuentes en la implantación de un ERP: no tener una estrategia clara antes de su adopción. Inconscientemente, hay muchas empresas que inician el proceso sin definir unos objetivos claros o sin analizar sus necesidades reales.

Pongamos un ejemplo: una organización de manufactura implementa un software sin valorar si realmente necesita un módulo avanzado de gestión de inventario. Como resultado, podría acabar pagando por funcionalidades innecesarias. O, peor aún, descubriendo a mitad del proceso que el sistema no cubre aspectos básicos de su operativa.

Cómo evitarlo

  • Fija unas metas claras y alineadas con la estrategia del negocio.
  • Define un cronograma realista con hitos y plazos que sean medibles.
  • Involucra a todos los equipos de la empresa en la planificación.
  • Haz un análisis detallado de los procesos actuales, ya que servirá para identificar áreas de mejora.
  • Apóyate en metodologías como Business Process Mapping para documentar los procesos y compararlos con lo que el ERP te pueda ofrecer.

2. Elección incorrecta del software ERP

En segundo lugar, ten siempre claro lo siguiente: no todos los ERP son iguales. Si optas por una solución que no se adapta a las necesidades de tu negocio, es muy posible que te genere sobrecostes y que la productividad caiga.

Ese es un caso frecuente que se da en empresas en crecimiento que eligen un sistema con capacidades limitadas, pensando en el corto plazo. El problema llega luego, cuando el negocio se expande. Es ahí donde se ve que el software no es escalable y que exige una migración que suele ser muy cara.

Cómo evitarlo

  • Analiza las funcionalidades del software y asegúrate de que cubre los procesos más importantes para tu empresa.
  • Valora la escalabilidad y la capacidad de integración con otras herramientas.
  • Evalúa opciones con proveedores de confianza como Sage 200, que es un ERP flexible y adaptable a distintos sectores.
  • Consulta referencias y opiniones de otras empresas de tu sector que hayan implementado la misma solución.

Gartner apunta que el 60 % de las implementaciones de ERP, por ejemplo en Recursos Humanos, tienen retrasos y sobrecostes.

3. Falta de formación y resistencia al cambio

Otro de los factores críticos en la implantación de un ERP es la resistencia de los empleados. Muchos tienen miedo a los cambios, más aún si en ellos interviene la tecnología. Precisamente, si los usuarios no comprenden cómo utilizar la nueva herramienta, es muy probable que su adopción sea un fracaso.

Por ejemplo, en una empresa del sector retail, los empleados de almacén pueden sentirse frustrados si el nuevo sistema de gestión de inventario requiere más pasos que el anterior. Este miedo al cambio puede dar errores operativos y causar una gran desmotivación.

Cómo evitarlo

  • Diseña un plan de formación progresivo según el rol de cada empleado.
  • Comunica los beneficios que tiene el ERP de forma clara y concisa.
  • Fomenta la participación de los trabajadores en la implantación del ERP.
  • Desarrolla una estrategia de cambio organizacional con el apoyo de la dirección.
  • Organiza sesiones de capacitación prácticas y utiliza casos de uso reales para demostrar lo positivo de la adopción y el cambio.

4. Personalización excesiva del ERP

En cuarto lugar, ajustar el ERP a procesos internos puede parecer una buena idea. No obstante, llevar a cabo demasiados cambios también puede incrementar la complejidad y dificultar las futuras actualizaciones.

Un caso común es el de las compañías que modifican excesivamente los informes del ERP sin considerar que esto hará más difícil integrar las futuras actualizaciones del software.

Cómo evitarlo

  • Utiliza la configuración estándar del ERP en la medida de lo posible.
  • Valora si los cambios son verdaderamente necesarios o si es mejor adaptar tus procesos al sistema.
  • Mantén un contacto continuo con el proveedor para asegurar la compatibilidad del sistema con las futuras versiones.
  • Consulta con expertos en ERP para definir qué personalizaciones aportan valor real y cuáles son evitables.

5. Subestimar los recursos necesarios

El quinto error común en la implantación de un ERP es no dedicar tiempo, personal y presupuesto a un proceso tan importante. Por experiencia, hemos comprobado que no asignar los suficientes recursos puede provocar retrasos y errores en la ejecución.

De hecho, numerosas empresas con equipos reducidos suelen caer en el error de no designar un equipo interno responsable del proyecto. O sea, que deja la implantación completamente en manos del proveedor. El problema de esto es que puede generar problemas si el ERP no está alineado con la operativa interna.

Cómo evitarlo

  • Define un presupuesto realista que tenga en cuenta todos los costes de la implantación del ERP (licencias, personal, formación, mantenimiento…).
  • Forma y dedica un equipo interno que se encargue de la implantación.
  • Diseña y marca un plan de contingencia capaz de afrontar imprevistos que puedan surgir.
  • Monitoriza el avance del proyecto con herramientas de gestión como Jira o Monday.

Podríamos citar más errores, ya que hemos visto y superado muchos otros. No obstante, lo importante es que seas consciente de que la implantación de un ERP puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Así que evitar estos fallos en tu digitalización hará que tu transición sea eficiente y sin contratiempos.

ERP 360

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a gestionar


    tu negocio de forma inteligente
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
¿como-el-grupo-gesal-y-cerrajeria-el-trasgu-convirtieron-la-movilidad-en-una-ventaja-competitiva?

¿Cómo el Grupo Gesal y Cerrajería el Trasgu convirtieron la movilidad en una ventaja competitiva?

6 minutos de lectura

El Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu se enfrentaban a un reto similar: gestionar su creciente volumen de negocio y portafolio de clientes con unos técnicos en continuo movimiento. Descubre cómo, de la mano de Seresco, la integración de Sage X3 y la plataforma Nubia les permitió optimizar su operativa con una solución ERP.

  • Ambas empresas necesitaban una solución ERP ágil e intuitiva que integrara en tiempo real el trabajo de los técnicos con la labor administrativa y la atención al cliente final.
  • Sage X3 y la plataforma Nubia les ayudaron a optimizar y automatizar procesos para ganar en eficiencia y brindar un servicio de mayor calidad.

Independientemente del sector donde operen, la mayoría de las empresas afrontan desafíos comunes cuando comienzan a crecer.

Tal es el caso del Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu, especializados en fontanería y cerrajería, que necesitaban modernizar su gestión para seguir ofreciendo un servicio de calidad a una base de clientes muy heterogénea compuesta por otros negocios, grandes aseguradoras, comunidades de vecinos y particulares.

CONTENIDO DEL POST

El reto: Optimizar la gestión en un entorno de gran movilidad

La naturaleza de los servicios que ofrecen Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu exige que sus técnicos se muevan constantemente, atendiendo intervenciones en diferentes ubicaciones a lo largo del día. En sectores donde la rapidez de respuesta es clave, la falta de coordinación puede ser un problema grave.

En ese tipo de empresas, cualquier desconexión con la administración o el cliente puede traducirse en retrasos, citas mal gestionadas o incluso la pérdida de oportunidades de negocio.

Si un técnico está en camino para atender una avería, pero la administración no tiene constancia en tiempo real de su disponibilidad o estado del trabajo, pueden generarse solapamientos, tiempos muertos o incluso fallos en el servicio al cliente.

Además, si no existe una comunicación fluida con la parte comercial, es probable que los presupuestos no se gestionen correctamente o que la facturación se retrase. Para evitar esos problemas y garantizar un servicio más eficiente y de calidad, ambas empresas necesitaban una solución que coordinara en tiempo real el trabajo de campo con la administración y la atención al cliente.

La solución: Unir la potencia de Sage X3 con la agilidad de Nubia

Para cubrir las necesidades operativas de Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu, en Seresco optamos por la solución ERP Sage X3, integrada con la plataforma Nubia, especializada en gestionar órdenes de trabajo digitalmente, sobre todo en entornos con un alto componente de movilidad.

Como el proyecto abarcó todas las áreas clave organizacionales, desde la contabilidad general hasta la gestión de puntos de venta físicos. Se implementaron los módulos financieros, de distribución y de movilidad para las órdenes de trabajo.

Gracias a su despliegue en la nube bajo un modelo SaaS, esta solución ERP resuelve los problemas inmediatos de gestión de las organizaciones.

Actualmente, cuentan con una plataforma escalable y flexible que se adapta a sus necesidades sin incurrir en inversiones adicionales en hardware ni sufrir interrupciones en el servicio.

¿Qué han ganado ambas empresas?

Para Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu, la implementación de Sage X3 y Nubia ha supuesto un antes y un después en su gestión diaria. Con esta solución adaptada a sus necesidades, han conseguido:

  • Optimizar procesos.
  • Mejorar la coordinación entre equipos.
  • Prepararse para un crecimiento más eficiente y estructurado mientras ofrecen un servicio más rápido.

Gestión más eficiente: Menos fricción, más control

Gracias a Sage X3 y Nubia, ambas empresas han integrado la gestión de sus áreas principales sin necesidad de desarrollos complejos. Desde la asignación de técnicos hasta la facturación y la gestión de inventario, todo queda centralizado en un único sistema. Así han reducido los errores administrativos y han podido escalar operaciones sin perder eficiencia.

Reducción de los tiempos de gestión: Menos burocracia, más servicio

La digitalización de procesos ha permitido automatizar tareas y reducir significativamente la carga administrativa. Como resultado, el personal tiene más tiempo para enfocarse en áreas de mayor valor, como el servicio al cliente o el análisis financiero.

Mayor integración de procesos: Todo conectado, sin duplicidades

Antes de implementar la solución ERP, ambas empresas se enfrentaban a problemas de duplicidad de datos y falta de coordinación entre los técnicos y la administración.

Con Sage X3 y Nubia, la información fluye automáticamente entre las diferentes áreas. Lo que evita errores, reduce los tiempos de respuesta y mejora la calidad de la información disponible.

Las normativas cambian constantemente, ya sea en términos de facturación, impuestos o protección de datos. Sage X3 automatiza gran parte del cumplimiento normativo, lo que elimina riesgos y evita sanciones.

Así pues, al tratarse de un sistema que se actualiza de forma continua, Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu ya no tienen que preocuparse por migraciones costosas o interrupciones debidas a la obsolescencia tecnológica.

Trazabilidad: Control completo del negocio

En sectores donde es clave saber qué técnico ha realizado cada trabajo, qué materiales ha empleado y en qué lugar ha prestado servicio. Sage X3 y Nubia ofrecen una trazabilidad completa.

Desde la solicitud del cliente hasta la finalización del servicio, cada acción queda registrada, lo que facilita auditorías, mejora la transparencia y garantiza una gestión de stock más precisa.

Visión 360º: Datos claros conducen a mejores decisiones

Con esta solución ERP, los gerentes de ambas empresas pueden analizar la actividad desde diferentes perspectivas: por tipo de servicio, técnico, ubicación o incluso por rentabilidad de cada operación. Esto les permite identificar oportunidades de mejora, optimizar la asignación de recursos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.

Despliegue en la nube: Accesibilidad sin límites

Con alojamiento en la nube, el sistema es accesible desde cualquier dispositivo conectado a Internet, lo que es clave para los negocios con gran movilidad.

Además, permite a los técnicos actualizar el estado de sus trabajos en tiempo real, consultar órdenes de servicio o recibir nuevas asignaciones, sin llamadas ni papeleo. Es decir, la nube garantiza mayor seguridad y estabilidad operativa.

En resumen, la implementación de Sage X3 y Nubia ha resuelto problemas actuales y, al mismo tiempo, ha sentado las bases para una evolución digital sostenida.

Con un sistema moderno y adaptable, Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu han optimizado su operativa y se cuentan con una solución escalable. Lo que les permitirá seguir creciendo sin obstáculos y adaptándose a las exigencias del mercado con mayor eficiencia y control.

Leer más
analitica-avanzada:-como-la-inteligencia-artificial-transforma-la-toma-de-decisiones

Analítica avanzada: Cómo la Inteligencia Artificial transforma la toma de decisiones

10 minutos de lectura

La analítica avanzada proporciona una visión más profunda y la capacidad de tomar decisiones basadas en datos. En este artículo, exploraremos la definición, importancia, tipos y beneficios de la analítica avanzada, y cómo puede ser fundamental para el éxito empresarial moderno.

  • Los líderes empresariales deben cambiar su enfoque de «¿cómo nos ha ido?» a «¿cómo nos irá?» al analizar los KPI.
  • Desde el flujo de caja en la fase de puesta en marcha hasta el NPS en la fase de reinvención, cada etapa del ciclo de vida de una empresa de SaaS tiene KPI específicos que pueden predecir el éxito futuro.

La analítica avanzada utiliza técnicas que van más allá de los métodos tradicionales de inteligencia empresarial para analizar datos. Comprende varias técnicas sofisticadas, como la analítica predictiva, el aprendizaje automático, la minería de datos y la analítica de macrodatos (big data), para descubrir patrones, predecir resultados y generar perspectivas prácticas. A diferencia de la analítica básica, que se centra en los datos históricos, la analítica avanzada pretende predecir acontecimientos y comportamientos futuros.

CONTENIDO DEL POST

KPIs predictivos

Accede a una completa lista de KPIs 📊diseñados para guiar a los responsables financieros de empresas de SaaS y software en la predicción y planificación del crecimiento. ¡Descarga la guía gratis! 📥.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Tipos de analítica avanzada

Existen varios tipos de analítica avanzada, cada una con su propio conjunto de técnicas y aplicaciones:

Analítica predictiva

Utiliza datos históricos para predecir resultados futuros. Las técnicas incluyen la realización de modelos estadísticos, los algoritmos de aprendizaje automático y el análisis de regresión.

Analítica prescriptiva

Sugiere acciones basadas en la analítica predictiva. Utiliza algoritmos de optimización y simulación para recomendar la mejor acción que tomar.

Analítica descriptiva

Se centra en resumir los datos históricos para entender lo que ha sucedido. Incluye técnicas como la agregación de datos y la minería de datos.

Analítica de diagnóstico

Analiza los datos para entender las causas profundas del rendimiento pasado. Incluye técnicas como el análisis desglosado y el descubrimiento de datos.

Analítica de macrodatos (Big Data)

Analiza conjuntos de datos extensos y complejos que el software tradicional de tratamiento de datos no puede manejar. Comprende informática distribuida y soluciones avanzadas de almacenamiento de datos.

Consigue los datos que necesitas cuando los necesitas. Ahora, Sage 200 Advanced cuenta con funcionalidades de Business Intelligence para visualizar datos en tiempo real en informes y paneles dinámicos.

Beneficios financieros de la analítica avanzada

La analítica avanzada no solo transforma la manera en que las empresas gestionan y analizan sus datos, sino que también ofrece una serie de beneficios financieros significativos. Al aprovechar técnicas avanzadas como la analítica predictiva y la inteligencia artificial, las organizaciones pueden mejorar la toma de decisiones, aumentar la rentabilidad y optimizar sus operaciones.

A continuación, exploraremos cómo la analítica avanzada puede impactar positivamente en las finanzas de una empresa, desde la mejora de la eficiencia operativa hasta la gestión de riesgos y la transparencia en los informes financieros.

Mejora de la toma de decisiones financieras

La analítica avanzada proporciona una visión completa de los datos financieros, lo que permite tomar mejores decisiones estratégicas. Las perspectivas basadas en datos pueden impulsar de forma significativa la toma de decisiones y la rendición de cuentas, permitiéndote asignar recursos de forma más eficaz y obtener el mejor rendimiento financiero.

Aumento de los ingresos y la rentabilidad

Tu empresa puede aumentar la rentabilidad identificando nuevas oportunidades y optimizando los procesos existentes. La analítica avanzada ayuda a descubrir factores que aumentan los ingresos, racionalizar las estrategias de fijación de precios y maximizar el rendimiento financiero.

Gestión de riesgos mejorada

La analítica predictiva permite a los directores financieros anticipar y mitigar los riesgos financieros antes de que se conviertan en importantes. Puede aplicar medidas proactivas para proteger la solidez financiera de la empresa, identificando posibles amenazas y oportunidades.

Eficiencia operativa y ahorro de costes

La identificación de ineficiencias y la optimización de los procesos financieros pueden suponer un importante ahorro de costes y una mejora de la productividad. La analítica avanzada puede ayudarte a racionalizar las operaciones, reducir el despilfarro y lograr una gestión financiera rentable.

Mejor transparencia e informes financieros

La analítica avanzada proporciona información detallada sobre el rendimiento financiero, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas. Utiliza estos conocimientos para elaborar informes financieros precisos y puntuales, garantizando el cumplimiento y mejorando la confianza de las partes interesadas.

IA: Automatización e IA generativa

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la naturaleza de la analítica avanzada a través de la automatización y la IA generativa. La automatización en la IA se refiere al uso de algoritmos y modelos de aprendizaje automático para realizar tareas repetitivas sin intervención humana. Esto aumenta la eficacia, reduce los errores y permite a los empleados centrarse en actividades más estratégicas.

Por su parte, la IA generativa se refiere a algoritmos que pueden crear nuevos datos, diseños o contenidos basados en los datos en los que han sido entrenados. Por ejemplo, la IA generativa puede simular escenarios de mercado, crear perfiles de clientes realistas o generar nuevas ideas de productos. La IA generativa puede mejorar sustancialmente las capacidades predictivas en la analítica de la IA, al proporcionar escenarios y resultados potenciales más completos.

Qué supone la IA para el futuro de la analítica avanzada

La integración de la IA y la analítica avanzada tiene implicaciones profundas. Según nuestro informe, «Los secretos de los directores financieros de éxito», el 79 % de los directores financieros cree que la IA mejorará el crecimiento de los ingresos, y el 77 % piensa que mejorará la satisfacción laboral. A pesar de la alta tasa de adopción de la IA en general, solo el 51 % ha utilizado plenamente las herramientas financieras basadas en la IA, lo que indica una importante oportunidad de crecimiento en este ámbito.

Estas son algunas de las oportunidades con la IA y la automatización de cara al futuro:

  • Mayor precisión y eficiencia: La automatización puede manejar grandes volúmenes de datos con rapidez y precisión, lo que permite realizar analíticas más detalladas y fiables.
  • Soluciones innovadoras: La IA generativa puede ofrecer nuevas posibilidades, simplificando la simulación de diferentes escenarios y resultados, lo que proporciona a las empresas soluciones innovadoras a problemas complejos.
  • Perspectivas escalables: La analítica basada en la IA puede ampliarse rápidamente para gestionar cargas de datos cada vez mayores, lo que facilita a las empresas adaptarse al crecimiento y a las condiciones cambiantes del mercado.
  • Análisis en tiempo real: La IA admite el tratamiento y el análisis de datos en tiempo real, lo que permite a las empresas tomar decisiones inmediatas basadas en la información más reciente.
  • Experiencia personalizada: La IA puede analizar los comportamientos y las preferencias de los clientes para ofrecer experiencias sumamente personalizadas, mejorando la satisfacción y la fidelidad de los clientes.

La analítica en tiempo real entra en juego ofreciendo a los directores financieros y a otros directivos, como los consejeros delegados, los directores de operaciones y los jefes de departamento, la posibilidad de tomar decisiones más rápidas y con mayor conocimiento de causa.

«Las partes interesadas internas solicitan información en tiempo real y deben disponer de ella en tiempo real. Las herramientas adecuadas deberían ser ahora el pan de cada día de las funciones financieras, y si no lo son, deberían ocupar un lugar prioritario en las agendas».

Vineta Bajaj, directora financiera del Grupo Rohlik

Casos prácticos de analítica avanzada

La analítica avanzada puede aplicarse en diversos sectores para impulsar el crecimiento, mejorar la eficiencia y aumentar la satisfacción del cliente. He aquí algunos casos prácticos específicos del sector: 

Software como servicio (SaaS) 

  • Las empresas de SaaS pueden utilizar la analítica avanzada para predecir la pérdida de clientes, optimizar las características de los productos en función de los datos de uso y personalizar los esfuerzos de marketing.  
  • La analítica predictiva podría identificar a los clientes en riesgo, lo que puede ayudarle a crear estrategias de retención específicas y reducir considerablemente las tasas de abandono. 

Organizaciones sin ánimo de lucro

  • Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden utilizar la analítica avanzada para realizar un seguimiento de los comportamientos de los donantes, mejorar las estrategias de recaudación de fondos y medir la eficacia de los programas.  
  • Mediante el análisis de los patrones de donación, las organizaciones sin ánimo de lucro pueden identificar los canales y los momentos más eficaces para las campañas de recaudación de fondos, aumentando las donaciones en general. 

Servicios profesionales

  • Las empresas de servicios profesionales pueden utilizar la analítica avanzada para optimizar la gestión de proyectos, prever la demanda y mejorar la satisfacción del cliente.  
  • Analizando los datos de proyectos anteriores, las empresas de servicios profesionales pueden asignar mejor los recursos y predecir los plazos de los proyectos, lo que conduce a resultados más satisfactorios. 

Sanidad

  • Los proveedores sanitarios pueden utilizar la analítica avanzada para el diagnóstico predictivo, la estratificación del riesgo de los pacientes y la optimización de los planes de tratamiento.  
  • La analítica predictiva puede ayudar a identificar a los pacientes con alto riesgo de reingreso, lo que permite realizar intervenciones específicas que mejoran los resultados de los pacientes y reducen los costes. 

Servicios financieros

  • Las instituciones financieras pueden utilizar la analítica avanzada para la detección de fraudes, la gestión de riesgos y la segmentación de clientes.  
  • Los bancos pueden detectar y prevenir actividades fraudulentas analizando con mayor eficacia los datos de las transacciones en tiempo real. 

Hostelería

  • El sector de la hostelería puede utilizar la analítica avanzada para optimizar las estrategias de precios, mejorar la experiencia de los huéspedes y aumentar la eficacia operativa.
  • Los hoteles pueden personalizar los esfuerzos de marketing e incrementar las tasas de ocupación analizando los datos de las reservas y las preferencias de los huéspedes. 

Construcción e inmobiliaria

  • Las empresas constructoras e inmobiliarias pueden utilizar la analítica avanzada para la planificación de proyectos, la evaluación de riesgos y el análisis de mercado.
  • Los modelos predictivos pueden ayudar a identificar posibles retrasos y sobrecostes, ayudándole a tomar medidas proactivas para mantener los proyectos en marcha. 

Comercio minorista

  • Los comercios pueden utilizar la analítica avanzada para optimizar la gestión del inventario, personalizar las experiencias de los clientes y prever la demanda.
  • Analizando los datos de ventas, los minoristas pueden asegurarse de que tienen los productos adecuados en stock y ofrecer promociones personalizadas para elevar las ventas. 

Distribución y fabricación

  • Los fabricantes y distribuidores pueden utilizar la analítica avanzada para mejorar la eficacia de la cadena de suministro, predecir los fallos de los equipos y crear programas de producción óptimos.
  • Los modelos de mantenimiento predictivo pueden ayudar a reducir el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de la maquinaria. 

Preguntas frecuentes sobre la analítica avanzada

La analítica avanzada puede parecer un tema complejo. En esta sección, respondemos a algunas de las preguntas más comunes sobre la analítica avanzada para ayudarte a entender mejor cómo puede transformar tu negocio y mejorar la toma de decisiones basada en datos.

¿Cuál es la diferencia entre la analítica avanzada y la analítica tradicional?

La analítica tradicional se centra en la analítica descriptiva y de diagnóstico, analizando los datos históricos para entender qué ocurrió y por qué.

La analítica avanzada incluye la analítica predictiva y prescriptiva, pronosticando eventos futuros y recomendando acciones basadas en esas predicciones.

¿Cómo puede beneficiar la analítica avanzada a las pequeñas y medianas empresas?

Las pequeñas empresas pueden utilizar la analítica avanzada para obtener información sobre el comportamiento de los clientes, optimizar las operaciones e identificar nuevas oportunidades de mercado.

Esto puede dar lugar a una mayor eficiencia, una mejor toma de decisiones y mayores ingresos.

¿Qué herramientas se utilizan habitualmente en la analítica avanzada?

Entre las herramientas convencionales se incluyen plataformas de aprendizaje automático, software de análisis estadístico, marcos de tratamiento de big data y herramientas de visualización de datos.

¿La analítica avanzada es solo para empresas expertas en tecnología?

No, la analítica avanzada puede beneficiar a empresas de todos los tamaños e industrias. Su aplicación puede requerir conocimientos especializados, pero muchas herramientas y servicios de fácil uso la hacen accesible a usuarios no técnicos.

¿Cuáles son los retos de la implantación de la analítica avanzada?

Entre los retos se incluyen los problemas de calidad e integración de los datos, la necesidad de personal cualificado y el coste inicial de la implantación de soluciones de analítica avanzada.

Sin embargo, los beneficios a largo plazo suelen compensar estos retos. 

La analítica avanzada puede transformar las operaciones empresariales al proporcionar una visión más profunda y apoyar la toma de decisiones informadas. Al comprender e implementar la analítica avanzada, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva, mejorar sus operaciones y servir mejor a sus clientes.

A medida que la tecnología evoluciona, la importancia de la analítica avanzada en los negocios seguirá creciendo. Con los conocimientos adecuados, las empresas pueden optimizar sus procesos e impulsar el crecimiento, manteniéndose competitivas en un mundo impulsado por los datos.

KPIs predictivos

¡DESCARGA ESTA GUÍA ESENCIAL PARA RESPONSABLES FINANCIEROS! 📄

  • 📊 Más de 24 ejemplos de KPIs: Para empresas del sector SaaS y software.
  • 🚀 Aprende a utilizar los KPIs: Para anticipar desafíos y oportunidades.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
7-motivos-por-los-que-tu-negocio-deberia-contar-con-un-experto-en-datos

7 motivos por los que tu negocio debería contar con un experto en datos

6 minutos de lectura

  • Casi todo lo que se hace en el mundo deja una huella en forma de datos, por lo que no es extraño que los especialistas lo califiquen como el nuevo oro de la era digital.
  • Para aprovechar el enorme potencial de toda esa información, las empresas necesitan incorporar a un experto en datos en su plantilla.

En la actualidad, los datos se han consolidado como un activo estratégico de altísimo valor. Prácticamente todas las interacciones y actividades generan información nueva. Por ejemplo, al realizar una transacción bancaria o una compra online, se crean registros detallados que quedan almacenados. De igual manera, al navegar por un sitio web, se generan datos que empresas como Google recopilan y procesan para distintos fines.

Gracias a los últimos avances tecnológicos, es mucho más fácil gestionar, almacenar y analizar grandes volúmenes de datos de distintas fuentes. Esas capacidades permiten a las organizaciones tomar decisiones estratégicas en tiempo real, mejorando su competitividad y eficiencia. Como resultado, el análisis de datos ha comenzado a ocupar un lugar destacado en la dinámica empresarial.

CONTENIDO DEL POST

KPIs predictivos

¡DESCARGA ESTA GUÍA ESENCIAL PARA RESPONSABLES FINANCIEROS! 📄

  • 📊 Más de 24 ejemplos de KPIs: Para empresas del sector SaaS y software.
  • 🚀 Aprende a utilizar los KPIs: Para anticipar desafíos y oportunidades.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

7 razones por las que debes contar con un experto en datos 

Tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la computación en la nube están transformando la manera en que las organizaciones recopilan, procesan y utilizan la información. Pero para aprovechar al máximo su potencial es necesario contar con especialistas capaces de interpretar esos datos y convertirlos en estrategias accionables que garanticen el éxito a largo plazo del negocio.

¿Estás listo para el cambio? Prueba Sage 200 para simplificar tu flujo de trabajo y tomar decisiones más inteligentes usando una fuente de datos unificada.

1. Identificar oportunidades de negocio

¿Alguna vez has tenido la sensación de que ciertas empresas parecen saber lo que necesitas y te proponen la promoción perfecta justo en el momento más adecuado? Los datos de prospección, ventas, marketing y comportamiento de los clientes permiten reconocer las mejores oportunidades de negocio y aprovecharlas. 

Al analizar grandes volúmenes de información provenientes de diferentes fuentes, ya sean datos de mercado, tendencias de consumo o comportamiento del consumidor, es posible identificar patrones, prever necesidades emergentes y detectar segmentos de mercado desatendidos. De esa forma las empresas pueden anticiparse a los cambios y diseñar estrategias más eficaces para captar nuevos clientes o lanzar productos innovadores.

2. Potenciar la productividad

Para consolidar la analítica de datos, es necesario recoger y analizar información sobre el entorno interno y externo de la organización. Un experto en datos no solo organiza esa información, sino que la traduce en estrategias claras para optimizar áreas clave como ventas, marketing, finanzas y desarrollo de productos. Así las empresas pueden priorizar y asignar sus recursos de manera inteligente, lo que conduce a una mayor eficiencia en sus operaciones diarias. 

Además, este especialista identifica patrones y tendencias que pasan desapercibidos para las herramientas de análisis convencionales. Por ejemplo, tras analizar un gran volumen de datos operativos, puede detectar ineficiencias y prever posibles errores para proponer soluciones antes de que se conviertan en problemas mayores que supongan un gran coste. Esa anticipación mejora la productividad y ayuda a la empresa a mantener su ventaja competitiva.

3. Mejorar la eficiencia de las campañas de marketing

Las organizaciones que saben lo que quieren sus clientes pueden elaborar campañas de marketing más potentes y eficaces. El experto en datos contribuye decisivamente a esas estrategias analizando datos demográficos, comportamientos de compra e interacciones previas para perfilar una imagen más completa del público objetivo.

Entender los hábitos y necesidades de los clientes, así como su buyer journey, ayuda a las empresas a elaborar mensajes más relevantes y efectivos para que cada esfuerzo de marketing resuene con su audiencia. Ese nivel de precisión también permite dirigir los recursos hacia los segmentos de mercado más prometedores, optimizando el retorno de la inversión y maximizando el impacto de cada campaña.

4. Reducir costes

El análisis de datos ahorra dinero al distinguir formas más eficaces de hacer negocios y eliminar ineficiencias. El experto en datos puede identificar procesos redundantes, gastos innecesarios y áreas con potencial de optimización. Ese enfoque permite que las empresas redirijan sus recursos hacia las actividades más rentables para asegurarse de que cada euro invertido tenga un impacto tangible en los resultados del negocio.

En lugar de gastar dinero creando productos que no van a generar interés en el público, las organizaciones pueden usar los datos para diseñar ofertas más segmentadas y alineadas con las necesidades y expectativas de los consumidores. Eso minimiza el desperdicio de recursos, mejora la satisfacción del cliente y aumenta la probabilidad de éxito en cada lanzamiento.

5. Desarrollar nuevas marcas y productos

Las herramientas actuales de análisis predictivo utilizan el modelado avanzado para identificar patrones en los datos históricos y estimar eventos futuros. Los expertos en datos pueden usar esa información para detectar pautas de consumo, nuevas preferencias de los clientes, tendencias emergentes y necesidades insatisfechas. Con esa información, las empresas podrán situarse un paso por delante de la competencia y desarrollar nuevas marcas y productos.

Además, el análisis de datos aporta claridad al proceso creativo. Comprender mejor al público objetivo permite diseñar productos que realmente resuelvan sus problemas o mejoren la experiencia del consumidor. Desde la fase de diseño hasta la planificación del lanzamiento, cada decisión puede respaldarse con datos objetivos, lo que reduce los riesgos financieros y aumenta las probabilidades de éxito. 

6. Tomar mejores decisiones

En un mundo donde cada segundo cuenta, la capacidad de tomar decisiones rápidas y precisas suele marcar la diferencia. Gracias a soluciones de gestión y análisis de datos como Sage 200, las empresas pueden tener acceso a información relevante en tiempo récord, lo que elimina los obstáculos que suponía el lento procesamiento manual y les permite ir ajustando sus estrategias en tiempo real. 

Usar datos refinados también reduce la influencia de sesgos emocionales, lo que conduce a decisiones más objetivas y estratégicas que realmente impulsan el crecimiento del negocio. En lugar de tomar decisiones “a ciegas”, las empresas pueden avanzar con confianza, sabiendo que cada paso está respaldado por un análisis sólido y fundamentado.

7. Impulsar la competitividad

El 68 % de las organizaciones todavía no es capaz de convertir sus datos en información valiosa en tiempo real, según Dell Technologies. Eso significa que incluir a un experto en datos en tu plantilla es una oportunidad excepcional para aprovechar un recurso infrautilizado y convertirlo en un motor de crecimiento.

El big data y la IA minimizan los riesgos, reducen los costes e impulsan la eficiencia operativa para catapultar la competitividad empresarial. Con el tiempo, los datos dejan de ser solo información acumulada y se convierten en uno de los activos más valiosos de la organización, abriendo nuevas posibilidades para diversificar productos, expandirse a nuevos mercados y consolidar la posición de la empresa.

La facilidad de acceso a los datos está transformando las economías. Por primera vez, las pequeñas empresas tienen acceso a potentes herramientas de análisis que las ayudan a ser más competitivas frente a las grandes marcas. En ese contexto, contar con un experto en datos ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Sobre todo, si quieres innovar, adaptarte rápidamente a las transformaciones del mercado y aprovechar las nuevas tendencias.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

KPIs predictivos

Accede a una completa lista de KPIs 📊diseñados para guiar a los responsables financieros de empresas de SaaS y software en la predicción y planificación del crecimiento. ¡Descarga la guía gratis! 📥.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
de-sage-50-a-sage-200:-el-salto-tecnologico-de-plasticos-alhambra

De Sage 50 a Sage 200: El salto tecnológico de Plásticos Alhambra

6 minutos de lectura

A medida que Plásticos Alhambra ampliaba su capacidad productiva y exploraba nuevos desarrollos, quedó claro que su software de gestión debía acompañar ese crecimiento. Descubre cómo fue la migración de Sage 50 a 200 y el cambio que está representando para su negocio.

  • Innovar en la producción implica perfeccionar la gestión. Con una mayor demanda y nuevos retos por delante, Plásticos Alhambra necesitaba dar un salto tecnológico para seguir ganando competitividad.
  • La migración de Sage 50 a Sage 200 tuvo como resultado un sistema de gestión modular y escalable, más adaptado a sus necesidades y preparado para afrontar los nuevos desafíos de una producción sostenible a mayor escala.

Creada en 1971, Plásticos Alhambra dio sus primeros pasos como una empresa familiar especializada en la fabricación de bolsas y film de plástico. Con el paso de los años ha ido creciendo hasta convertirse en un referente nacional en el sector, ofreciendo todo tipo de soluciones para el envase y embalaje flexible.

Su firme apuesta por la innovación y la sostenibilidad le ha permitido abordar con éxito los nuevos retos del mercado, de manera que en la actualidad es una de las empresas más relevantes en la línea de productos biodegradables compostables. Su capacidad de adaptación y el enfoque en I D i también le ha abierto las puertas al mercado internacional, por lo que sus necesidades operativas han ido en aumento.

CONTENIDO DEL POST

Los principales retos que afrontaba Plásticos Alhambra

Desde hace años, Plásticos Alhambra aplica una política de continua inversión anual para adquirir maquinaria especializada de última tecnología y perfeccionar su proceso productivo. Esa estrategia ha impulsado un crecimiento constante del volumen de negocio, añadiendo una capa extra de complejidad a la fabricación

Desde llevar un control más preciso de la lista de materiales hasta planificar las necesidades de compras, dar seguimiento a las órdenes o controlar la gestión de residuos y capturar datos en planta, la compañía afrontaba nuevos retos que la empujaban a actualizar su software de gestión empresarial.

De hecho, Ana Recuerda, CEO de Plásticos Alhambra, señaló que “la principal razón que nos ha llevado a migrar de Sage 50 a Sage 200 ha sido el crecimiento que hemos tenido en la empresa”. Tenían necesidades especiales y requerían un programa que se adaptara a los nuevos desarrollos de productos y procesos de fabricación.

«La principal razón que nos ha llevado a migrar de Sage 50 a Sage 200 ha sido el crecimiento que hemos tenido en la empresa».

Ana Recuerda, CEO de Plásticos Alhambra

La solución: Migrar de Sage 50 a 200

Plásticos Alhambra partía de Sage 50, una solución integrada de contabilidad y gestión comercial pensada para gestionar las pequeñas empresas. Sin embargo, necesitaba incorporar nuevos módulos, como la producción, así como centralizar los datos y optimizar su administración.

Sage 200 fue la elección idónea ya que les brindaba:

  • Una solución de gestión empresarial flexible y funcional que ofrece la posibilidad de incluir nuevos módulos que no se encuentran en Sage 50.
  • Inteligencia proactiva para integrar todos los procesos del negocio.
  • Capacidad de desarrollo y de adaptación al permitir hacer múltiples desarrollos sobre la misma plataforma.
  • Funcionalidades de alta productividad como firma digital, gestión avanzada de almacenes, escaneo de facturas y más.
  • Soporte a tu medida con propuestas de servicio que se adaptan a las diferentes necesidades empresariales. 
  • Fácilmente escalable, para que la empresa pueda seguir creciendo a su ritmo.
  • Integración de funciones de Inteligencia Artificial para optimizar aún más los procesos y recursos. 

«Queremos acompañarles desde que son pequeñas empresas hasta que se convierten en grandes compañías. El software ha sido diseñado para permitir que los clientes evolucionen conforme van creciendo».

Josep María Lozano, SMB & HCM Director en Sage

El proceso de migración de Sage 50 a 200 por dentro

Sage 50 había sido una herramienta clave en la gestión de Plásticos Alhambra, pero con la expansión del negocio, necesitaba un sistema más robusto. Migrar a Sage 200 era la mejor opción, aunque el proceso no estuvo exento de retos: desde la integración de datos hasta la adaptación de los equipos a un sistema más avanzado. Todo ello sin frenar el ritmo del negocio. 

Además de los aspectos técnicos, la migración también demandó una comunicación continua para comprender las necesidades específicas del negocio. Ana Recuerda señaló que “los principales desafíos que hemos encontrado en este proceso de migración han sido poder transmitir la identidad de nuestros productos, codificación y nuevas necesidades a personas que no viven el día a día de nuestra empresa”.

«Los objetivos que tenemos a medio y largo plazo con Sage 200 son bastante ambiciosos […] Queremos incluir un módulo y una parte de IA para optimizar todos nuestros procesos y recursos de empresa».

Ana Recuerda, CEO de Plásticos Alhambra

Sin embargo, reconoció: “Hemos superado con éxito este proceso gracias a la gran experiencia que tiene todo el personal de Sage. Valoramos el apoyo recibido por Sage de una manera excepcional. Ha sido muy satisfactorio gracias al conocimiento que tienen, no solamente de su propio programa, sino de empresas, tanto similares a la nuestra como otras de mayor desarrollo y capacidad, por lo que han sido capaces de acompañarnos en este proceso de implementación”.

Con la vista puesta en el futuro: Beneficios y resultados clave

La migración de Sage 50 a 200 está suponiendo numerosas ventajas para Plásticos Alhambra. Ana Recuerda resaltó que “desde que comenzó el proceso de implementación, hemos detectado una mayor agilidad en el muestreo de datos, lo cual nos va a facilitar la toma de decisiones a medio y largo plazo”.

Cuando las empresas manejan grandes volúmenes de datos, el muestreo es más eficiente, ya que permite realizar evaluaciones sin afectar el rendimiento del sistema. Además, consigue predecir tendencias y tomar decisiones sobre la marcha para que la producción no se detenga. 

Asimismo, Sage 200 proporciona:

  1. Mayor flexibilidad para los procesos de fabricación. Las empresas con un enfoque en I D i realizan ajustes constantes en su producción. Sage 200 permite una gestión avanzada de la fabricación, con planificación de producción, control de órdenes de trabajo y optimización de recursos.
  2. Control más detallado. Sage 200 ofrece herramientas más avanzadas para desglosar costes y tomar decisiones estratégicas. Desde el control presupuestario hasta la trazabilidad completa o la gestión de la producción, todo está diseñado para impulsar la eficiencia.
  3. Adaptación a las normativas. Sage 200 facilita el cumplimiento normativo e incorpora los requisitos de las recientes Ley Antifraude y Ley Crea y Crece, para asegurarse de que la empresa no tenga problemas fiscales.

Sin duda, la migración de Sage 50 a 200 ha sido una decisión estratégica y, si bien Plásticos Alhambra afrontó algunos desafíos en el camino, los beneficios en términos de flexibilidad, control, eficiencia y escalabilidad hacen que la transición valga la pena. Con esta nueva herramienta, la empresa consolida su posición a la vanguardia del sector y puede seguir optimizando sus procesos y mejorando la calidad de sus productos con confianza.

Leer más
como-la-ia-esta-transformando-los-equipos-comerciales

Cómo la IA está transformando los equipos comerciales

5 minutos de lectura

El uso de la inteligencia artificial en ventas está cambiando la forma de trabajar de los equipos comerciales. Descubre cómo la automatización con IA puede optimizar sus resultados, mejorar la experiencia del cliente y maximizar las conversiones.

  • La inteligencia artificial está revolucionando el mundo de las ventas, provocando un cambio radical en la gestión de los equipos y los procesos de comercialización.
  • A medida que las empresas incorporan la IA en sus equipos comerciales, notan mejoras significativas en la eficiencia, reducen costes y aprovechan mejor el tiempo.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una utopía de ciencia ficción para convertirse en una aliada estratégica del área comercial. Su integración en los departamentos de ventas, marketing y atención al cliente está transformando el panorama actual. Desde la forma en que se analizan y usan los datos hasta las interacciones con los clientes y la organización del trabajo.

CONTENIDO DEL POST

Impulsa la colaboración y eficiencia de tu equipo con el módulo Sage Sales Management de Sage 200. Registra automáticamente y por voz todas las actividades comerciales, desde llamadas y emails hasta visitas geolocalizadas, videollamadas y WhatsApp.

Nuevas oportunidades de personalización basadas en datos

Uno de los mayores desafíos de los equipos comerciales en la actualidad consiste en analizar e interpretar el enorme volumen de datos que recopilan. La IA puede hacerlo en tiempo récord e identificar patrones complejos que conduzcan a conclusiones accionables

Con el uso de la inteligencia artificial en ventas, los equipos pueden disponer de información precisa sobre el comportamiento de compra de los clientes, sus intereses, preferencias e incluso prever futuras necesidades. En lugar de lanzar campañas generales, pueden crear mensajes y ofertas personalizadas para cada segmento de su base de clientes. Incluso pueden adaptarlos en tiempo real en función de la interacción.

La IA permite un elevado grado de microsegmentación, agrupando a los clientes no solo por edad o género, sino también por preferencias de producto, frecuencia de compra y otros factores comportamentales. 

Ese nivel de detalle mejora la relevancia de las comunicaciones, lo que conduce a tasas de conversión más altas. Y en algunos casos puede ser tan sencillo como usar un prompt: “analiza los datos de interacción de nuestros clientes y sugiere tres formas de personalizar nuestras campañas de marketing”.

Automatización de tareas, ahorro de tiempo y aumento de la eficiencia implementando la IA en ventas

En el día a día de un equipo comercial hay muchas tareas repetitivas: seguimiento de correos, actualización de bases de datos, entre otros. También hay algunas que, aunque son importantes, no aportan valor directo al cliente. Los CRM con IA son una herramienta eficaz para automatizar esas tareas y liberar tiempo para que el equipo se enfoque en actividades estratégicas. 

Desde la generación de prospectos hasta el cierre de ventas, la automatización con IA ofrece soluciones a medida que aceleran cada fase del ciclo de ventas. Por ejemplo, la IA puede automatizar correos de seguimiento para los clientes que no han completado una compra o segmentar automáticamente los leads en función de la probabilidad de conversión. 

También podrías pedirle prompts para que “automatice la generación de informes semanales sobre el rendimiento de ventas y los envíe al equipo comercial” o “cree un formulario en línea para que los clientes brinden su disponibilidad para las reuniones e integre sus respuestas automáticamente en nuestro calendario”.

Por otra parte, los asistentes virtuales y chatbots también están demostrando su utilidad para mejorar la eficiencia de los equipos comerciales. Estos programas pueden encargarse de programar reuniones y gestionar consultas iniciales o preguntas frecuentes, de manera que las personas intervengan solo en las interacciones más complejas. Por ende, no solo permiten ahorrar tiempo, sino que además mejoran la experiencia del cliente, ya que recibe respuestas inmediatas y satisfactorias.

Optimización del embudo de ventas e incremento de la tasa de conversión

Al utilizar la inteligencia artificial en ventas podrás optimizar el embudo de conversión. Gracias a su capacidad para analizar el comportamiento de los clientes a lo largo del proceso de compra, la IA puede identificar en qué fases del embudo estás perdiendo clientes potenciales y proponerte estrategias para reducir esta fuga

Con esto, los equipos comerciales pueden ajustar su enfoque, incluso en tiempo real, lo que aumenta su eficiencia y mejora la tasa de conversión. Por ejemplo, si la IA detecta que muchas personas abandonan la página de pago de tu ecommerce, deberías revisar la experiencia de usuario en esa etapa y realizar los ajustes necesarios para reducir la fricción. Un prompt como: “sugiere tres cambios que se puedan implementar en nuestro proceso de ventas para reducir la fuga de clientes en la fase de pago”.

La IA también puede recomendar acciones personalizadas para los clientes que han mostrado interés en un producto, pero no han terminado la compra. Por ejemplo, enviarles recordatorios o incluso descuentos personalizados. Incluso podría proporcionar ideas para crear contenido que ayude a los clientes en las etapas más críticas, donde suelen dudar o abandonar el proceso de compra.

El impacto de la IA en las ventas apenas está comenzado. Pero a medida que esta tecnología siga desarrollándose, sus herramientas se volverán más intuitivas y poderosas. Hoy, softwares como Sage 200, gracias a su módulo Sage Sales Management, facilitan la gestión de ventas, clientes y precios, liberando al equipo comercial de tareas repetitivas. 

Las soluciones de IA para equipos comerciales permiten realizar segmentaciones más precisas y analizar los datos en tiempo real para facilitar la toma de decisiones. Como resultado, podrás ahorrar costes y redistribuir tus recursos invirtiendo en áreas más estratégicas.

Leer más
sistema-de-gestion-empresarial:-¿que-es?

Sistema de gestión empresarial: ¿qué es?

5 minutos de lectura

Un sistema de gestión empresarial permite administrar determinadas áreas de la empresa, como, por ejemplo, la contabilidad y la facturación. Es más, en su versión más amplia, estaríamos hablando de un ERP, que permite controlar todas las áreas del negocio.

  • Te explicamos qué es un sistema de gestión empresarial y su finalidad.
  • Conoce las ventajas de contar con un ERP y qué es lo que debes evitar a la hora de elegir uno. 

Un buen sistema de gestión empresarial facilita a las empresas la gestión de las áreas en la que se aplica. 

Los sistemas de gestión empresarial en su versión más básica suelen ser utilizados por pymes, las cuales no tienen el suficiente volumen ni recursos para utilizar un ERP. Por otra parte, las grandes compañías o las pymes de cierto tamaño, suelen utilizar un sistema de planificación de recursos empresariales, más conocido como ERP, por sus siglas en inglés: enterprise resource planning.

En cualquiera de los casos, un buen sistema de gestión empresarial facilita a las empresas la gestión de las áreas en la que se aplica. 

En este artículo nos centraremos en el ERP, la versión más amplia de los sistemas de gestión empresarial. 

CONTENIDO DEL POST

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

¿Qué es un ERP?

Un ERP es un software “todoterreno” modular, escalable e inteligente que permite el tratamiento y la gestión centralizada de grandes volúmenes de datos. En él se integran todas las áreas del negocio con una alta conectividad, facilitando todo tipo de informes y por ende la toma de decisiones empresariales y la planificación estratégica del negocio. 

La implementación de un ERP ayuda a optimizar el trabajo diario de las empresas y mejora su productividad.

¿Cuál es la finalidad de un sistema de gestión empresarial?

Entre las principales funciones de un ERP podemos destacar las siguientes: 

  • Disponer de toda la información de la empresa de forma centralizada. Es relativamente común, que cada departamento de la empresa maneje distintos diseños y formatos de archivos e informes. Esto provoca que, para compartir la información, se tengan que realizar todo tipo de adaptaciones. Es más, en algunos casos, con rudimentarias hojas de cálculo. Estas manipulaciones generan pérdidas de tiempo y errores. Un EPR evita esta manipulación de datos al trabajar con la información del sistema en tiempo real y de forma centralizada. 
  • Obtener informes precisos en tiempo real de cualquier área de la empresa. Las personas a cargo de una empresa deben poder tener información precisa y a tiempo para tomar decisiones. Por esto, un ERP permite que la información relevante para la toma de decisiones esté en todo momento disponible y accesible.
  • Integrar toda la información de las diferentes áreas de la empresa. Un sistema de gestión empresarial busca asociar la información de las diferentes áreas funcionales en beneficio de la empresa en su conjunto. Para ello, se realiza la explotación, desarrollo y optimización de los recursos de información de todas las áreas de la empresa: marketing, finanzas, operaciones, calidad, recursos humanos, investigación, desarrollo y dirección.
  • Reducir costes. Un ERP permite generar y transmitir al menor coste posible datos e información con calidad, exactitud y actualizados en tiempo real para servir a los objetivos principales de la empresa.

Trabajando de una manera unificada y creando una conexión entre sistemas y trabajadores, estaremos aportando una mayor efectividad al negocio. Por ejemplo, Sage 200 cumple con todas estas finalidades mejorando la productividad, eficiencia y la toma de decisiones de los negocios que utilizan este ERP. 

Ventajas de un ERP

Entre las principales ventajas de utilizar un ERP podemos destacar las siguientes:

  • Solución todo en uno: se centraliza la información y la automatización de los procesos.
  • Compatible y adaptable: los ERP se adaptan y son compatibles para su utilización tanto en pequeñas como grandes empresas.
  • Sistema íntegro: el ERP es un sistema de información eficiente en donde nunca existirá la duplicidad de datos.
  • Facilita el acceso a la información: al trabajar en un entorno unificado, brinda una mejora sustancial en su uso a la hora de la gestión de la información, la comunicación de datos y la generación de informes. 
  • Organización interna: mediante la utilización de un ERP, se unifican los procesos y por ello se mejora la transmisión de la información entre los trabajadores y directivos. 

¿Qué debemos evitar en un sistema de gestión empresarial?

Está claro que no todos los ERP son iguales. Por ello, entre las características que debemos evitar, destacan las siguientes: 

  • Un ERP con un deficiente soporte técnico: un sistema de gestión empresarial sin actualizaciones o con deficiente soporte técnico es uno de los riesgos que no pueden ser ignorados a la hora de su elección.
  • Informes inadecuados: el principal motivo que nos debe impulsar para la implementación de un ERP es mantener un sistema de información o reporting adecuado y dotado de un buen nivel de seguridad. Si esto no se cumple, podríamos depender de herramientas ajenas, como Excel, que enturbiarían la gestión de la información, incluso su razón de ser.
  • Proveedor inapropiado: elegir a un proveedor que realice actualizaciones genéricas, sin tener en cuenta las particularidades de nuestra organización, puede convertirse en un problema añadido, que debemos evitar. 
  • Incumplimiento de las normas de seguridad: nuestro ERP debe cumplir con las normas y estándares de seguridad. Para ello debe contar con cortafuegos, contraseñas seguras y controles suficientemente estrictos sobre la información y datos personales.

Los sistemas de gestión empresarial se traducen en mejoras organizativas en las empresas y un incremento en la viabilidad de los negocios. Por ello, si quieres gestionar de forma eficiente todas las áreas de tu negocio, Sage 200 es la herramienta que necesitas.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

ERP 360

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a gestionar


    tu negocio de forma inteligente
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
ia-generativa-en-finanzas-y-contabilidad:-como-mejorar-la-estrategia-y-la-toma-de-decisiones

IA generativa en finanzas y contabilidad: Cómo mejorar la estrategia y la toma de decisiones

6 minutos de lectura

La inteligencia artificial generativa está revolucionando la gestión financiera y contable, permitiendo a las empresas tomar decisiones más rápidas, precisas y estratégicas.

  • Por un lado, la IA tradicional automatiza procesos, mientras que, por otro lado, la IA generativa transforma datos en información estratégica en tiempo real.
  • Además, los modelos de IA especializados en finanzas mejoran la precisión, el cumplimiento normativo y la seguridad en la gestión financiera.

En este sentido, ¿cómo puede la IA generativa ayudarte a obtener conocimientos prácticos y estratégicos para optimizar la gestión financiera de tu empresa?

A diferencia de la IA tradicional, que se centra en la automatización de tareas repetitivas, los modelos de lenguaje (LLM) especializados en finanzas están revolucionando la forma en que las empresas interactúan con sus datos financieros. Estos LLM tienen la capacidad de analizar grandes cantidades de información financiera y transformarla en conocimientos útiles y estratégicos.

Esto permite a los líderes empresariales tomar decisiones más informadas y seguras, optimizando así la gestión financiera de sus organizaciones.

En este artículo, descubrirás cómo la IA generativa puede transformar el trabajo de tu equipo financiero y cómo los LLM especializados en finanzas optimizan procesos y mejoran la toma de decisiones.

CONTENIDO DEL POST

¡NEW!

Sage Copilot

Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas


✅ Automatiza tus procesos


✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Sage

El papel de la IA en las finanzas: Tradicional vs. Generativa

La inteligencia artificial (IA) es un término amplio pero, en finanzas, es clave diferenciar entre IA tradicional y IA generativa, ya que cumplen funciones distintas.

  • La IA tradicional se enfoca en automatizar tareas repetitivas, analizar datos históricos y facilitar la toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, aunque mejora la velocidad de procesamiento, no siempre ofrece el contexto necesario para decisiones estratégicas.
  • La IA generativa lleva la automatización un paso más allá. Utiliza modelos avanzados para generar contenido, predecir escenarios y proporcionar análisis dinámicos en tiempo real. Esto permite a las empresas obtener una ventaja estratégica significativa.
La IA tradicional en las finanzas: Automatización y racionalización de procesos

La IA tradicional automatiza las tareas repetitivas, reduce el riesgo y mejora la eficiencia centrándose en las decisiones basadas en datos.  

  • Las aplicaciones incluyen la detección del fraude, la evaluación del riesgo y la supervisión del cumplimiento normativo, liberando a tu equipo financiero para que se concentre en el trabajo de mayor valor. 
La IA generativa en las finanzas: Impulsar la innovación estratégica y el crecimiento 

La IA generativa proporciona una ventaja estratégica adicional al crear perspectivas adaptables en tiempo real con la capacidad de llevar a cabo la planificación de escenarios. 

Las aplicaciones incluyen la previsión dinámica, las simulaciones de escenarios y el compromiso personalizado con el cliente, ayudando a tu equipo financiero a tomar decisiones proactivas e informadas al mismo ritmo. 

«La IA tiene una capacidad superior para identificar patrones no lineales en los datos, como los fundamentales, los indicadores técnicos y la macroeconomía».  

Daniele Grassi, consejero delegado (CEO) de Axyon AI

Cómo la IA acelera los procesos financieros

Combinadas, la IA tradicional y la generativa brindan un enfoque completo para optimizar la gestión financiera:

  • Toma de decisiones más precisa: La IA generativa ofrece previsiones en tiempo real, mientras que la IA tradicional analiza el historial financiero para proporcionar una visión integral.
  • Equilibrio entre estabilidad e innovación: La IA tradicional garantiza la continuidad operativa, mientras que la IA generativa impulsa el crecimiento y la flexibilidad empresarial.
  • Mayor confianza en la estrategia: Con los conocimientos combinados impulsados por la IA, puedes tomar decisiones más seguras e informadas que se alineen con los objetivos inmediatos y a largo plazo. 

La IA puede ser poderosa en los procesos mensuales de cierre financiero 

Mientras que la IA tradicional automatiza tareas y detecta errores, la IA generativa funciona como un asesor estratégico. Genera previsiones, sugiere ajustes presupuestarios y simula escenarios clave para anticiparse a desafíos financieros.

Esta eficiencia operativa y previsión estratégica pueden ayudarte a impulsar un crecimiento más inteligente y rápido.  

«La IA actúa como un superasistente, simplificando los documentos largos al resaltar la información clave, lo que resulta especialmente útil en el cumplimiento». 

Paul Ronan, director tecnológico (CTO) de FE fundinfo

Limitaciones de la IA generativa de uso general en finanzas 

Aunque potentes, las herramientas de IA generativa de uso general presentan limitaciones clave en entornos financieros de alto riesgo.

  1. Seguridad y privacidad de los datos 

Los modelos generales de IA carecen de protecciones de nivel empresarial, lo que podría comprometer datos financieros sensibles y generar riesgos de seguridad y cumplimiento.

  1. Fiabilidad y precisión 

Los modelos de IA de uso general pueden no ofrecer la precisión requerida para decisiones financieras críticas, aumentando el riesgo de errores.

  1. Comprensión contextual 

La IA generativa estándar puede no comprender a fondo la terminología financiera, las normativas y los procesos específicos del sector, lo que podría generar respuestas imprecisas en escenarios complejos.

«Los ChatGPT pueden alucinar y cometer errores, lo cual es preocupante, sobre todo en el sector financiero, donde un asesoramiento incorrecto podría tener graves consecuencias».  

Paul Ronan, director tecnológico (CTO) de FE fundinfo

IA: La oportunidad para los directores financieros

He aquí cinco ventajas clave de los LLM en dominios específicos para los profesionales de las finanzas: 

  1. Precisión contextual 

Los LLM financieros están entrenados para comprender la terminología, normativas y procesos del sector, garantizando análisis más precisos que los modelos generales.

  1. Mayor privacidad y cumplimiento normativo 

Los datos financieros requieren altos estándares de privacidad. A diferencia de los modelos generales, los LLM financieros integran protocolos de seguridad avanzada para garantizar el cumplimiento normativo.

  1. Eficacia y escalabilidad 

Los modelos de IA financiera ofrecen escalabilidad y costos predecibles, integrándose sin problemas en los procesos contables, a diferencia de las herramientas de IA genéricas con precios variables.

  1. Información fiable para tareas críticas 

Los LLM financieros proporcionan información fiable para tareas clave como la previsión del flujo de caja, el cumplimiento normativo en tiempo real y la automatización de procesos complejos. Al reducir la intervención manual, mejoran la precisión en la toma de decisiones

  1. Conocimientos normativos y personalización 

Los LLM financieros garantizan el cumplimiento normativo gracias a su entrenamiento en datos específicos del sector. Su capacidad de personalización permite ofrecer asesoramiento preciso, superando las limitaciones de los modelos genéricos.

Aplicaciones en el mundo real: Impulsar la eficiencia y el enfoque estratégico 

Los LLM financieros pueden transformar la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas. Imagina preguntarle a la IA…

  • «¿Cuál es nuestro flujo de caja previsto para el próximo trimestre?» 
  • «¿Qué líneas de productos están generando más beneficios este año?». 

En lugar de navegar por hojas de cálculo o analizar largos informes, quieres que la IA proporcione respuestas inmediatas y precisas. Además, será beneficiosa para: 

  • Automatización de informes financieros detallados
  • Evaluación de riesgos con cumplimiento normativo
  • Análisis de datos en tiempo real para decisiones informadas

Estas capacidades liberan a los equipos financieros de las tareas administrativas, permitiéndoles centrarse en impulsar el crecimiento y la innovación. 

La adopción de IA generativa específica para finanzas representa una ventaja competitiva clave para las empresas. Y herramientas como Sage Copilot demuestran cómo los modelos de lenguaje especializados pueden optimizar la contabilidad, mejorar la toma de decisiones y garantizar el cumplimiento normativo.

Con la combinación adecuada de IA tradicional y generativa, los equipos financieros pueden enfocarse en la estrategia y el crecimiento, en lugar de tareas repetitivas.

¡NEW!

Sage Copilot

Nuestro nuevo asistente impulsado por IA generativa:

✅ Gestiona tu lista de tareas


✅ Automatiza tus procesos


✅ Recomienda formas de ahorrar y mejorar

Quiero saber más sobre Sage Copilot

Sage

Leer más
kpis-predictivos:-herramientas-esenciales-para-el-futuro-de-las-empresas-de-software

KPIs predictivos: Herramientas esenciales para el futuro de las empresas de software

5 minutos de lectura

En el competitivo mundo de las empresas de software como servicio (SaaS), los indicadores clave de rendimiento (KPIs) predictivos son esenciales para anticipar el éxito y superar los desafíos futuros.

  • Estos KPIs no solo ayudan a medir el rendimiento pasado, sino que también permiten a las organizaciones dirigir su estrategia hacia un crecimiento sostenible y competitivo.
  • La implementación de KPIs predictivos varía según la fase del ciclo de vida de la organización.

Los KPI predictivos son métricas diseñadas para fundamentar y guiar la toma de decisiones estratégicas en una organización. A diferencia de los KPIs tradicionales, que se centran en el rendimiento pasado, los KPI predictivos proporcionan una visión hacia el futuro, ayudando a las empresas a anticipar y prepararse para los desafíos y oportunidades.

Los KPIs predictivos son especialmente importantes en las empresas de SaaS debido a la naturaleza dinámica y competitiva del sector. Estos indicadores permiten a los directivos no solo reaccionar a los cambios, sino también dirigir proactivamente la organización hacia sus objetivos a largo plazo.

CONTENIDO DEL POST

KPIs predictivos

Accede a una completa lista de KPIs 📊diseñados para guiar a los responsables financieros de empresas de SaaS y software en la predicción y planificación del crecimiento. ¡Descarga la guía gratis! 📥.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

¿Qué son los KPIs predictivos?

Los KPIs predictivos son indicadores diseñados para anticipar el rendimiento futuro de una organización. No solo se centran en los resultados financieros, sino que también abarcan aspectos operativos y de mercado. Al proporcionar una visión integral del futuro, estos indicadores ayudan a las empresas a identificar tendencias emergentes, ajustar sus estrategias y optimizar sus recursos para maximizar el crecimiento y la rentabilidad.

Relevancia de los KPIs predictivos en el sector SaaS

En el sector de las empresas de software como servicio (SaaS), los KPIs predictivos son especialmente cruciales debido a la naturaleza rápida y competitiva del mercado. Estos indicadores no solo ayudan a los directivos a reaccionar ante los cambios, sino que también les permiten dirigir proactivamente la organización hacia sus objetivos a largo plazo. Al utilizar KPIs predictivos, las empresas de SaaS pueden obtener una ventaja competitiva significativa y asegurar un crecimiento sostenible.

Además, los KPIs predictivos permiten a las empresas de SaaS mejorar la satisfacción del cliente y reducir la tasa de abandono. Al anticipar las necesidades y expectativas de los clientes, las empresas pueden adaptar sus productos y servicios para ofrecer una experiencia superior, lo que se traduce en una mayor lealtad y retención de clientes.

Descubre cómo nuestras opciones de Business Intelligence, totalmente integradas con Sage 200, pueden empoderar a tu equipo. Accede a datos en cualquier momento y lugar con informes y paneles personalizados, y aprovecha los KPIs predictivos para tomar decisiones informadas.

Fases del ciclo de vida y KPIs predictivos

Los KPIs predictivos variarán a lo largo del ciclo de vida de una organización a medida que cambie el enfoque estratégico.

Fase de puesta en marcha

En la fase de puesta en marcha, la atención se centra en lo bien que la empresa de SaaS ejecuta su estrategia empresarial.

Por ejemplo: flujo de caja. Las empresas de SaaS en un punto de equilibrio o con tesorería positiva están en una posición mucho mejor para crecer. Aunque un margen negativo del 50 % es aceptable en la fase inicial, un punto de equilibrio o mejor es un buen indicador del éxito futuro.

Fase de crecimiento

Una vez superada la fase inicial, las organizaciones de SaaS pueden centrarse en el grado de compromiso de sus clientes con la empresa para medir la adopción.

Por ejemplo: ingresos recurrentes anuales comprometidos (CARR). Este KPI mide con precisión la solidez de una organización de SaaS y muestra su cadencia de ingresos anuales mensuales reconociendo los acuerdos firmados y descontando las bajas conocidas o previstas. Un crecimiento del CARR del 100 % o superior es un indicio sólido del rendimiento futuro.

Fase de madurez

Las empresas de SaaS y software que han alcanzado la etapa de madurez se centran en la eficacia.

Por ejemplo: conversión de efectivo. La puntuación de la conversión de efectivo es un cálculo de los ingresos comprometidos-anuales-recurrentes al capital obtenido hasta la fecha (deuda y capital) menos el efectivo en el balance. Mide el rendimiento del capital invertido y muestra lo bien que estos dólares se convierten en ingresos recurrentes. Las mejores organizaciones de SaaS obtienen una puntuación de conversión de efectivo de 1 vez o superior.

Implementación de KPIs predictivos

El objetivo final de cualquier empresa u organización es el crecimiento. En este artículo tienes algunos ejemplos de KPIs predictivos, pero encontrar los KPIs más útiles y significativos para tu empresa puede ser todo un reto. Tus KPIs dependerán de los objetivos, el modelo empresarial y los procesos de la organización. Algunos KPIs son de aplicación casi universal, mientras que otros variarán según el modelo de entrega y facturación.

Para implementar KPIs predictivos de manera efectiva, es crucial identificar primero los resultados de valor que guiarán a la organización. Luego, se deben definir los impulsores estratégicos y tácticos, y asignar las métricas financieras y operativas correspondientes.

Estrategias de implementación

  • Involucrar a la dirección: Es fundamental que la alta dirección esté comprometida con la identificación y seguimiento de los KPIs.
  • Automatización y actualización en tiempo real: Utilizar sistemas de gestión financiera modernos para automatizar y actualizar los KPIs en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones más informada y ágil.

Los KPIs predictivos son herramientas poderosas para las empresas de SaaS, permitiéndoles anticipar el éxito y superar los desafíos futuros. Al implementar estos indicadores de manera estratégica, las organizaciones pueden dirigir su crecimiento y mantenerse competitivas en el mercado.

En resumen, los KPIs predictivos no solo ayudan a medir el rendimiento pasado, sino que también proporcionan una visión clara del futuro, permitiendo a las empresas de SaaS tomar decisiones informadas y estratégicas para alcanzar sus objetivos a largo plazo.

Leer más
adaptacion-y-liderazgo:-los-principales-retos-de-los-cfos-espanoles-para-la-nueva-era-financiera

Adaptación y liderazgo: Los principales retos de los CFOs españoles para la nueva era financiera

4 minutos de lectura

La capacidad de adaptación y la innovación tecnológica son fundamentales para que los CFOs puedan afrontar con éxito los retos actuales.

  • Conoce los retos que marcan el día a día de los CFOs en España según tres expertos de referencia.
  • Claves para liderar en un entorno financiero en constante cambio y cómo las soluciones tecnológicas pueden ayudarte.

Según una encuesta de KPMG a 400 directivos estadounidenses de empresas con ingresos de más de 250 millones de dólares, el 88 % son más rentables y eficientes en 2024 gracias a su transformación digital.

Un dato que pone de manifiesto los retos a los que se enfrenta el rol de CFO o director financiero. Desde la gestión del riesgo hasta la transformación digital, los directores financieros se enfrentan a un panorama tan incierto como complejo. No obstante, también se abre un mar de nuevas oportunidades y retos.

Con motivo del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon 2024), ASSET (Asociación Española de Financieros de Empresa) realizó entrevistas a tres destacados responsables financieros españoles:

  • José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España.
  • David Cano, Director General de Afi Inversiones Globales SGIIC.
  • Belén Díaz, socia de KPMG.

Todos ellos coincidieron en señalar los principales retos que enfrentan los CFOs hoy en día. Estos desafíos no solo afectan a los directivos del futuro, sino que ya están presentes para los líderes actuales.

CONTENIDO DEL POST

Optimiza tu liquidez con Sage XRT Advanced: Descubre cómo nuestra solución flexible y eficiente puede proporcionarte toda la funcionalidad y visibilidad que necesitas. ¡Empieza ahora!

La hoja de ruta para los CFOs: Retos y oportunidades actuales

Hay cosas que no cambian y los CFOs continúan siendo quienes toman las decisiones estratégicas en las empresas. Más aún en tiempos de incertidumbre económica como los actuales.

Sin embargo, a futuro, su protagonismo será todavía mayor, con un rol más activo y de pleno liderazgo.

El reto de la digitalización: Mucho más que tecnología

La inestabilidad geopolítica, los riesgos energéticos del mercado o la tensión social son temas candentes y que condicionan el presente y el futuro. No obstante, la transformación digital sobresale como el mayor de los retos para los CFOs.

Belén Díaz, socia de KPMG, subraya que la digitalización no es solo una cuestión de tecnología, sino también de cultura empresarial. La clave, según ella, está en integrar herramientas avanzadas para optimizar procesos y gestionar datos en tiempo real que respalden las decisiones estratégicas.

Para los CFOs del hoy y del mañana, las soluciones de compañías y marcas como Sage son potenciales aliados de futuro. Hablamos de herramientas diseñadas para centralizar y controlar grandes cantidades de información y automatizar tareas. Por ende, aportan una eficiencia en la gestión financiera que desconocíamos.

Además, la sostenibilidad juega un papel cada vez más relevante. Como comenta Vizmanos, de BBVA CIB, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son fundamentales para atraer inversiones y mejorar la reputación corporativa. Y lo serán aún más, añade en su entrevista.

Gestión del riesgo: Un desafío estratégico

A su vez, el contexto económico actual es difícil de definir y, sobre todo, de vaticinar. Lo cierto es que el panorama actual:

  • Se caracteriza por la inflación, ya del 2 %, y por unos tipos de interés que continúan bajando.
  • Hay gran incertidumbre geopolítica por conflictos en Oriente Medio y Ucrania, junto con la inestabilidad que reflejan los mercados.
  • Un crecimiento desigual, aunque positivo. En concreto, el PIB mundial aumenta en un 3 %.
  • El papel de la energía, con una apuesta y fomenta continuo por las renovables.

Por todo ello, los CFOs tendrán que perfeccionar su capacidad para prever riesgos. En esta línea, desde Afi Inversiones Globales abogan por adoptar una visión integral del riesgo que combine análisis predictivo y modelos flexibles de planificación. En resumen, asumir una perspectiva mucho más estratégica.

Además, el uso de herramientas específicas ya permite a los CFOs anticiparse a escenarios adversos y proteger la liquidez empresarial. Y es que estas soluciones son muy útiles para gestionar riesgos financieros como, por ejemplo, los picos de deuda.

Según representantes de BBVA, Afi Inversiones y KPMG, los CFOs deben enfrentarse a retos como la digitalización, la sostenibilidad y la gestión del riesgo para liderar en el entorno financiero actual.

Liderazgo en entornos cambiantes

Todos destacan la importancia de un liderazgo adaptativo. Es decir, que el CFO ya no es solo un gestor de cuentas, sino un actor protagonista en la transformación empresarial.

Precisamente, Vizmanos se detiene en cómo los CFOs pueden liderar la transformación digital. El responsable de BBVA CIB resalta que los CFOs deben desarrollar habilidades tecnológicas, liderar equipos multidisciplinares y comunicarse con claridad tanto a nivel interno como externo.

Aparte, fomentar una mentalidad de innovación dentro de la empresa es esencial para mantenerse competitivo. El propio Vizmanos, en referencia a su sector, es quien considera las Fintech como un agente fundamental para la digitalización. Es por eso que cree que los CFOs deben apostar desde ya por su integración.  

En definitiva, es el momento idóneo para encontrar e implementar soluciones digitales que faciliten la gestión del cambio, la automatización de procesos y el cumplimiento normativo, permitiendo así seguir creciendo en un entorno incierto. Los retos para los CFOs en España son tan numerosos como complejos, pero también representan oportunidades únicas para liderar el cambio y aportar valor estratégico a las empresas.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies