desregulacion-en-la-ue

Desregulación en la UE

Comparte esta entrada



Por las buenas y por las malas. Europa afronta una simplificación burocrática. Algunos incluso se atreven a llamarla desregulación, lo que es algo prematuro. Por las buenas, porque así lo recomendaban, entre una amplia batería de medidas de largo alcance para aumentar la productividad, los sesudos y certeros informes de Enrico Letta y Mario Draghi sobre el mercado único y la competitividad de la UE. Y por las malas, porque desde Estados Unidos han llegado vientos de disrupción con la nueva Administración Trump, también en materia de desregulación, que, según en que escenarios, podría dejar muy “tocada” la competitividad europea. La Comisión Europea ha puesto encima de la mesa una de sus prioridades más ambiciosas para la próxima legislatura: una profunda simplificación burocrática —desregulación incluida— que transforme la manera en la que se legisla, gestiona y se relaciona la UE con sus ciudadanos y empresas. En palabras de Ursula von der Leyen, “una Unión Europea más eficaz, menos burocrática y más centrada en los resultados” (menos papeles, mejor desempeño).

Son numerosos los estudios que concluyen que la burocracia europea —diseñada para garantizar transparencia, legalidad y equidad— ha crecido excesivamente en las dos últimas décadas. Empresas de todo tamaño, especialmente pymes, denuncian que los costes derivados del cumplimiento normativo suponen un freno a la innovación y al crecimiento. Las entidades financieras europeas han visto crecer exponencialmente las regulaciones y normas que le obligan en los últimos 15 años. Desde hace años, la Comisión viene promoviendo el lema “legislar mejor” (better regulation). Ahora aspira a que se produzca una aplicación más decidida de ese principio. Bruselas planea revisar cientos de normas obsoletas, duplicadas o excesivamente complejas para eliminar cargas administrativas innecesarias, digitalizar procedimientos y reforzar la proporcionalidad de la regulación en función del tamaño de las organizaciones afectadas. Se contempla la creación de un marco regulatorio “aligerado” para las pymes, con excepciones y plazos más amplios, la promoción de la legislación por objetivos en lugar de normativas con excesivo detalle, la eliminación automática de normas que no hayan demostrado su utilidad y una mayor coordinación digital entre administraciones nacionales y europeas, para evitar solapamientos administrativos.

Los esfuerzos de la Comisión apuntan también a un cambio de cultura administrativa, con una mentalidad orientada al servicio público. El proceso enfrenta riesgos y resistencias. Por ello, se debe acometer con inteligencia y mano izquierda. Por ello, la agenda debe ser ambiciosa, ya que probablemente algunas partes se desnaturalizarán en el proceso de aprobación dentro de la UE. No queda otra, si Europa quiere tener una regulación segura pero también que estimule fuertemente la innovación y el crecimiento.

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más
lecciones-de-deepseek-para-la-implementacion-de-la-brujula-de-la-competitividad-europea

Lecciones de DeepSeek para la implementación de la brújula de la competitividad europea

Comparte esta entrada



Personalmente, no me alegré de la caída en bolsa de Nvidia, porque la historia de esta compañía y la de su fundador, Jen-Hsun Huang, representan un ejemplo inspirador de éxito basado en la innovación, la educación y la meritocracia. Huang no partió de una situación privilegiada; era un humilde inmigrante taiwanés que estudió en la Universidad de Oregón. Sin embargo, su brillantez lo llevó a la prestigiosa Universidad de Stanford, donde encontró el ecosistema adecuado para fundar Nvidia en 1993 y revolucionar la arquitectura de los microprocesadores. Su trayectoria es un testimonio de cómo el talento y el esfuerzo pueden transformar industrias enteras.

Sin embargo, hay buenas noticias en este descalabro bursátil para todos nosotros. El valor de las acciones en bolsa es un indicador de las expectativas de beneficios a largo plazo de las empresas, pero no necesariamente del bienestar de los ciudadanos. Las acciones de Nvidia se habían disparado porque sus microprocesadores vectoriales parecían ser el activo clave para el ilimitado negocio de la inteligencia artificial (IA), dominado por unos pocos gigantes como OpenAI y Google. Sin embargo, la aparición de DeepSeek ha cambiado el panorama por completo.

Hasta la semana pasada, la narrativa dominante sobre el futuro de la IA sugería que se repetiría la lógica del “ganador se lo lleva todo”, característica de la economía digital en las últimas décadas. Se pensaba que los futuros cuasimonopolios en IA estarían protegidos por enormes barreras de entrada, asociadas a las inmensas inversiones requeridas para desarrollar modelos de lenguaje avanzados (LLM), tanto en hardware especializado como en el costoso proceso de entrenamiento de algoritmos. DeepSeek ha demostrado que estas barreras son mucho más bajas de lo que se creía, abriendo la posibilidad de un mercado competitivo en IA y, con ello, la esperanza de innovaciones más accesibles para todos.

La experiencia de usar herramientas como ChatGPT o Gemini solía resumirse en tres emociones: fascinación, curiosidad por el potencial de los algoritmos y, en última instancia, miedo. Anticipábamos que las empresas detrás de estas tecnologías, que han invertido miles de millones de dólares y aún registran pérdidas, buscarían monetizar la IA incrementando sus costos a medida que se volvieran más imprescindibles. Sin embargo, la competencia que representa DeepSeek (que, además, es de código abierto) podría ser un escudo contra esta dinámica. Su rendimiento se acerca al de los mejores algoritmos, lo que podría reducir significativamente el poder de mercado de estas empresas y obligarlas a rediseñar sus estrategias de negocio. El problema para los actuales gigantes de la IA es que aunque puedan conservar nichos de mercado basados en prestaciones de excelencia, el verdadero negocio está en el consumidor medio.

Las buenas noticias de DeepSeek no se limitan a su bajo costo de desarrollo. Aunque los detalles técnicos no son del todo públicos, todo apunta a que requiere menos poder computacional y, por lo tanto, tiene un menor costo energético. Esto es crucial en un momento en el que muchas voces alertaban sobre la amenaza medioambiental que suponía el modelo de IA tradicional, debido a su enorme demanda de energía y agua para la refrigeración de los procesadores. DeepSeek no solo democratiza el acceso a la IA, sino que también la hace más sostenible.

Por último, DeepSeek envía un mensaje importante para la implementación de la recientemente anunciada Brújula de la competitividad. Con esta estrategia, Europa, que ha jugado un papel marginal en la economía digital, pretende entre otros objetivos impulsar la innovación y en particular no perder el tren de la IA. La historia de DeepSeek nos enseña lo arriesgado que es apostar por empresas específicas en un sector tan disruptivo. La política industrial basada en inyectar dinero público en unos pocos proyectos, además de distorsionar la competencia y poner en riesgo el mercado único, es casi un juego de azar en un entorno de cambio tecnológico acelerado. Un ejemplo claro es Northvolt, la empresa europea de baterías a la que concedieron más de 900 millones de euros en subsidios y ahora enfrenta problemas financieros, incluida la quiebra de su filial en Estados Unidos.

El papel de Europa en la IA dependerá de su capacidad para crear un ecosistema que fomente la innovación, como el que permitió el surgimiento de DeepSeek. Para ello, no hay atajos: es necesario apostar por un mercado integrado europeo altamente competitivo, facilitar la financiación de startups y fortalecer los centros de conocimiento e investigación. No es casualidad que el impulsor de DeepSeek, Liang Wenfeng, sea otro ingeniero brillante y que su equipo esté formado por doctores de las mejores universidades chinas. La lección es clara: el futuro de la IA no se construye con subsidios a unos pocos, sino con un ecosistema que premie la innovación y el talento.

Comparte esta entrada



Leer más
como-el-«blockchain»-puede-modernizar-el-sector-de-la-fabricacion

Cómo el «blockchain» puede modernizar el sector de la fabricación

El «blockchain», conocido por ser la tecnología detrás de las criptomonedas como el bitcoin, está ganando terreno en diversos sectores, incluyendo la fabricación. Este artículo explora cómo el «blockchain» puede modernizar y mejorar la eficiencia en la industria manufacturera.

  • El blockchain permite un seguimiento detallado y en tiempo real de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro.
  • La tecnología blockchain puede automatizar procesos clave, como los pagos y la gestión de inventarios, reduciendo costos y mejorando la eficiencia.

El «blockchain», una base de datos descentralizada y de código abierto, permite registrar transacciones de forma permanente y verificable. De este modo, crea un registro imborrable y casi en tiempo real replicado entre los participantes.

Una buena forma de visualizar el «blockchain» consiste en compararla con un software como Google Docs. Con Google Docs, varios usuarios pueden acceder de forma simultánea a un documento único y editarlo.

Con la tecnología «blockchain» tienes una base de datos distribuida, un conjunto de datos replicado en varias ubicaciones. A diferencia de Google Docs, solo puedes añadir información a la base de datos, pero no modificar las entradas anteriores.

En lugar de tener un documento de Google al que pueden acceder varios usuarios, el «blockchain» es donde tendrías varios documentos de Google en muchos servidores. Aquí, las incorporaciones a un documento autentican y actualizan automáticamente los demás.

CONTENIDO DEL POST

¿Por qué el «blockchain» es importante para las empresas?

  • La tecnología «blockchain» tiene el potencial de ayudar a cualquier sector que gestione datos de transacciones. Las transacciones, especialmente en sectores como las finanzas, pueden ser complejas y laboriosas. El «blockchain» puede sustituir este paradigma con una alternativa transparente, verificable y no manipulable.
  • La tecnología «blockchain» consiste en una base de datos almacenada en varias ubicaciones. Aquí se puede mantener un número creciente de registros (o bloques) que incluyen una marca de tiempo y están vinculados con bloques anteriores de una forma que no puede deshacerse. Es un método para registrar datos, cualquier información cuya existencia sea necesario registrar y verificar. Una vez registrado, los datos no pueden cambiarse, solo pueden añadirse nuevos, y actualizarlos en toda la red.

El Dr. David Galindo, profesor titular en la Universidad de Birmingham y experto en criptografía, lo explica en términos sencillos para The Guardian:

“El blockchain tiene el potencial de sustituir a los intermediarios que existen actualmente en muchos sectores para proporcionar transparencia y responsabilidad, como a los bancos para transacciones financieras, a las universidades para verificar certificados académicos o a las productoras musicales para pagar a los compositores”.

Empresas como Airbus y Daimler AG se han unido en grupos de colaboración como el proyecto Hyperledger. Es un grupo de colaboración de código abierto establecido para realizar avances en la tecnología de «blockchain» en distintos sectores, trabajando con empresas como IBM.

ERP 360 Fabricación

Descubre cómo optimizar tus procesos y aumentar tu productividad para asegurar el éxito en la Industria 4.0. ¡No pierdas la oportunidad y descarga ahora tu guía gratuita para transformar tu negocio!

¡Quiero mi GUIA gratis!

Sage

¿Por qué el «blockchain» es importante para los fabricantes?

Para los fabricantes, buena parte de la atención que se presta al «blockchain» se centra en cómo puede aplicarse a las cadenas de suministro. En la fabricación moderna es posible que la cadena de suministro se extienda por numerosas organizaciones y países. Esto puede dificultar localizar eventos individuales o encontrar soluciones para mejorar la eficiencia.

La mayor parte de la información empresarial se transmite por una cadena de suministro caracterizada por una comunicación en la que la taxonomía de datos brilla por su ausencia, como tampoco existe una manera uniforme de registrar, almacenar e intercambiar datos.

El «blockchain» tiene el potencial de crear cadenas de suministro más inteligentes y seguras, que permiten hacer el seguimiento de un producto usando una pista de auditoría clara y sólida, con visibilidad en tiempo real.

Por ejemplo, podrías hacer un seguimiento de materiales y determinar dónde han llegado, quién los ha recibido y gestionado, y también cómo y cuándo han pasado a la siguiente etapa. Todo ello quedaría registrado como «blockchain blocks».

Algunas reflexiones de los expertos

Greg Cline, jefe de investigación de las prácticas de ingeniería, innovación de productos y fabricación de Aberdeen Group, explica lo siguiente:

“Muchos fabricantes se muestran particularmente entusiastas por la capacidad potencial del blockchain de verificar el movimiento de mercancías a través de la cadena de suministro de fabricación».

“La naturaleza, especialmente transaccional y con frecuencia dividida en varios pasos de los servicios de procesos empresariales, implica que las aplicaciones potenciales del blockchain en fabricación son considerables”.

Cómo la tecnología blockchain puede mejorar la cadena de suministro

Estas son algunas de las oportunidades asociadas con la visibilidad de la cadena de suministro.

  • La tecnología «blockchain» puede utilizarse junto con aplicaciones o incluso con Inteligencia Artificial (IA) o el Internet de las Cosas (IoT). En lugar de perderte entre toneladas de papel, la información sobre la ubicación y el origen de un producto estará disponible con extrema rapidez. Incluso puedes identificar piezas o materiales defectuosos y obtener los mejores.
  • La tecnología «blockchain» tiene el potencial de automatizar los procesos de pago mediante contratos inteligentes, donde los pagos se activan como envíos de productos. Así se elimina la posibilidad de transparencia y facturas perdidas.
  • El «blockchain» podría proporcionar más información a los compradores al por mayor que trabajan con varios fabricantes y etapas de procesamiento, al ofrecer visibilidad y datos verificables sobre lo que están comprando, dónde lo están comprando y cuánto están pagando.

Greg comenta que las organizaciones se sienten impulsadas a actuar, al considerar que el «blockchain» puede reducir la presión que suponen la conformidad, la trazabilidad y la seguridad. En el gráfico siguiente se muestran los elementos de presión comercial que los fabricantes creen que el «blockchain» podría abordar.

Los fabricantes creen que esta tecnología tiene el potencial de respaldar la trazabilidad, la gestión de registros, la automatización de las cadenas de suministro y las aplicaciones de pago en el sector de la fabricación.

La forma en que el «blockchain» podría apoyar la trazabilidad es un elemento clave. La trazabilidad reduce el riesgo comercial, ya que es un componente vital para hacer el seguimiento de los productos industrializados y garantizar la conformidad con las normativas actuales y futuras.

Greg afirma que:

“Todas las empresas están muy interesadas en evitar los altos costes asociados con la falta de conformidad de los productos. Es necesario tener la capacidad de retirar productos con rapidez, tanto para evitar estos costes como para prevenir interrupciones en la cadena de suministro. Durante la próxima década, el blockchain será decisivo en todas estas áreas”.

Los fabricantes estiman que una cadena de suministro mejorada con esta tecnología puede apoyar mejor la trazabilidad y la transparencia, tanto con los socios como con los proveedores. También consideran que el «blockchain» podría mejorar la trazabilidad del envío de los productos para los consumidores.

«Blockchain» para distribuidores, y para los sectores farmacéutico y de alimentación y bebidas

  1. Las grandes empresas ya han visto el potencial del «blockchain» en la cadena de suministro y la logística. El gigante de la transformación global Maersk, por ejemplo, colabora con IBM para desarrollar tecnología «blockchain» que pueda realizar el seguimiento de millones de contenedores de envío por todo el mundo en una cadena de suministro integral y digital.
  2. Esta tecnología puede proporcionar a entidades como expedidores, transportistas y autoridades aduaneras una visibilidad integral basada en su nivel de permisos. De este modo podrían ver el progreso de las mercancías e identificar si los contenedores están en tránsito. Este tipo de sistema reduciría el tiempo dedicado a tránsito y envío, mejorar la gestión de inventarios y reducir los costes.
  3. La trazabilidad que ofrece podría ser realmente útil en la fabricación de alimentos y bebidas, ya que podría ser una buena forma de controlar la conformidad. Por ejemplo, las empresas en EE. UU. están obligados a cumplir la ley de modernización de la seguridad alimentaria.
  4. El seguimiento de los alimentos podrá realizarse a través de la cadena de suministro completa, desde el envío inicial, fábrica, distribuidor y tienda, con un estado digital registrado mediante «blockchain» en cada control.
  5. Este tipo de sistema permitiría a las empresas acceder a información rastreable en cuestión de segundos. Por ejemplo, en caso de una intoxicación alimentaria, el minorista podría recuperar los productos afectados y retirarlos de las tiendas.
  6. Además, podría utilizarse en el sector farmacéutico, especialmente en el ámbito de la conformidad y la seguridad de las cadenas de suministro, apoyando los esfuerzos para evitar las falsificaciones de fármacos.
  7. En EE. UU., la ley de seguridad de la cadena de suministro de medicamentos (DSCSA) exige que el sector farmacéutico cuente con un sistema para rastrear las recetas por toda la cadena de suministro, y el «blockchain» podría ser la solución idónea.

«Blockchain» para las operaciones industriales cotidianas

Según Greg, “También podría ser especialmente útil en las operaciones industriales cotidianas, como la gestión de recursos y la minimización de los tiempos de inactividad».

“Imaginamos a fabricantes implantando la tecnología blockchain entre su sistema ERP y los proveedores de repuestos, lo que permitiría a máquinas conectadas al IoT realizar con seguridad pedidos de repuestos que llegarían en el momento preciso para que un ingeniero los instalara”.

“Si esto se combina con el análisis predictivo y prescriptivo, la tecnología blockchain impulsada por el IoT podría llegar a convertirse en el modo infalible y más automatizado de mantener la fábrica en marcha”.

Podría además respaldar la organización distribuida de la fabricación, lo que hace posible el uso de métodos como la impresión 3D. Es ahí donde los fabricantes diseñan y crean productos nuevos, cuyos archivos de diseño envían a una instalación de fabricación que pueden “alquilar” cómo y cuándo la necesiten.

Este sistema podría ayudar con la implantación de este tipo de fabricación 3D, ya que ofrece una integridad de bajo coste, distribuida y asegurada en relación con los contratos, historiales de productos y procesos de producción.

Otro aspecto en el que podría respaldar la fabricación es la gestión de registros y la protección de la propiedad intelectual. Así, podría utilizarse como un depósito digital que podría proporcionar un registro de la propiedad intelectual.

¿Cómo pueden prepararse los fabricantes?

A continuación hacemos un repaso a algunos puntos clave para que los fabricantes puedan prepararse para esta tecnología.

Valor empresarial

Los fabricantes están convencidos de que el «blockchain» puede aportar valor empresarial mediante la eficiencia operativa, lo que generaría un crecimiento de los ingresos y de la rentabilidad. Por ejemplo, la mejora de la visibilidad de la cadena de suministro ofrecería un mejor servicio al cliente, aceleraría las transacciones financieras, y la seguridad de esta tecnología mejoraría la gestión de registros y datos.

Uso por parte de los fabricantes
  • ¿Pero está la tecnología «blockchain» preparada para su uso por parte de fabricantes que trabajan con varios proveedores en cadenas de suministro distribuidas globales? Todavía hay algunos problemas por superar.
  • Por ejemplo, el seguimiento de mercancías físicas es bastante distinto al de las transacciones financieras, y existe la complejidad añadida de la conversión de las materias primas en mercancías que deben distribuirse a los mercados, por no hablar de las pruebas y el control de calidad.
Rentabilidad
  • Aun así, su rentabilidad es lo suficientemente atractiva como para incentivar la solución de los problemas asociados con su implementación, especialmente con el aumento de la inversión en el sector tecnofinanciero.
  • La prioridad principal de las empresas expertas es encontrar personal de TI competente para gestionar esta tecnología, aunque contar con la gobernanza y los procedimientos adecuados el «blockchain» también es una cuestión importante.
Marco normativo internacional
  • Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es la necesidad de disponer de un marco normativo internacional para el «blockchain» y el establecimiento de normas técnicas internacionales.
  • También es muy importante que exista un argumento comercial claro para su uso en la fabricación, y un modelo empresarial que pueda reproducirse.
  • En vez de desarrollar sus propios sistemas «blockchain» y ejecutar aplicaciones a partir de ellos, las empresas deben concentrarse en utilizarlo para aportar valor empresarial en los problemas de fabricación habituales. Es ahí donde el “blockchain-as-a-service”  en la nube podría encajar bien.

Aberdeen Group recomienda a las empresas que quieran implantar la tecnología de «blockchain» que exploren tres áreas al mejorar los procesos de la cadena de suministro y la fabricación, a saber:

  • Proyectos prácticos de cadena de bloques predefinidos y soluciones listas para implementar
  • Tecnología «blockchain» integrada en aplicaciones existentes
  • Aplicaciones de «blockchain» de fabricación sencillas de incorporar para los socios de suministro de fabricación

Es un ejemplo especialmente interesante de innovación empresarial que debe superar una serie de retos, ya que se trata de una forma muy distinta de hacer las cosas. Pero a medida que cada vez más fabricantes se someten a la transformación empresarial digital, sin duda es una tecnología a la que deberían prestar mucha atención.

Fuente: Blockchain in Manufacturing, Aberdeen Group

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2024 por su relevancia.

Leer más
la-desaceleracion-va-por-barrios

La desaceleración va por barrios

Comparte esta entrada



Por los datos conocidos esta semana, hay diferencias significativas en la evolución del PIB en las grandes economías. Se esperaba un empeoramiento generalizado y no ha sido así. La Unión Europea continúa con sus dudas de largo plazo, muy influenciadas por la actividad económica de Alemania y otros países del Norte de Europa. Un caso raro en la historia reciente, pero una realidad digna de análisis y con muchos interrogantes en la actualidad. Por ejemplo, Alemania mostró una contracción de su PIB del 0,1 % en el segundo trimestre de 2024. Francia, en cambio, mostró un comportamiento más favorable —algo casi inesperado— y creció un 1,1 % en el mismo periodo. España —con un crecimiento interanual del 2,9 % actualmente— no sigue la pauta del conjunto de la eurozona, y muestra unas tasas de crecimiento significativamente superiores tanto a la media del grupo como a las grandes economías continentales. En todo caso, el comportamiento menos fuerte de la demanda interna apunta a que en los próximos meses esa tasa de crecimiento será algo menor. Según las previsiones de Funcas, la economía española crecerá un 2,5 % este año y solamente un 1,8 % en 2025.

Los datos macroeconómicos de Estados Unidos esta semana, junto con la reunión de la Reserva Federal, parecen apuntar que, aunque su PIB exhibe una gran fortaleza comparativa, y la inflación parece haber tomado la senda adecuada hacia el deseado nivel del 2 %, el comportamiento del empleo no es tan positivo, con un creciente número de despidos —que solía ser un indicador adelantado de recesión—, con un aumento de más del 0,4 % de la tasa de paro. No parece que esta vez esa mala evolución de los despidos esté augurando recesión, pero sí que ha marcado parte de la agenda de la Reserva Federal, que este miércoles decidió no tocar los tipos de interés, aunque ha aumentado la probabilidad de bajarlos en su reunión de septiembre, algo impensable hace unas semanas. Muchos vaivenes en la Fed desde hace año y medio, con anuncios en diferentes direcciones. Ahora parece que la buena senda de la inflación —en todo caso, no culminada— y los “no tan buenos” datos del empleo aconsejan adelantar una disminución de tipos. Eso sí, se ha pospuesto a la reunión de septiembre, con la prudencia que suele caracterizar a los bancos centrales.

Habrá
que esperar un trimestre más para comprobar si la desaceleración en algunos
países es puntual o un cambio más persistente de tendencia que afecte al
conjunto o a una mayor parte del mismo. Cabe esperar que, por ahora, en
economías con un mayor crecimiento en los dos últimos años —léase Estados
Unidos, o incluso, España—, no parece que vaya a descarrilar esa progresión de
hoy a 2025, solo aminorarla. Eso sí, no son inmunes, sobre todo la española,
que tanto depende de Europa. Preocupa más lo que pase con economías como
Alemania, que lleva tiempo entre las dudas y cierta flojera por su
especialización industrial y el cambio de modelo productivo en marcha. Una de
las pocas buenas noticias de ese frenazo de la economía puede ser que el
probable decaimiento de la demanda podría acelerar aún más la reducción de la
inflación.

La
desaceleración económica no es, por tanto, uniforme y presenta matices
importantes según la región y el país. Las decisiones de política económica,
tanto en su vertiente nacional como internacional, jugarán un papel
determinante en la evolución de la economía global en los próximos trimestres.
La inteligencia artificial y las tecnologías emergentes prometen valiosas en la
estimación de las complejas predicciones macroeconómicas así como en la
formulación de políticas, ofreciendo nuevas perspectivas y análisis más
precisos. La gestión eficiente de estas capacidades tecnológicas puede
proporcionar una ventaja competitiva a los países que las adopten
tempranamente, ayudándoles a anticipar cambios y a llevar a la práctica medidas
correctivas con mayor celeridad.

Pensando en un plazo más largo, los retos se mantienen en lo fundamental. A la espera de lo que acontezca en las elecciones presidenciales de EEUU —con dos propuestas muy distintas de Donald Trump y Kamala Harris—, la colaboración internacional será esencial para enfrentar desafíos globales como el futuro uso de la inteligencia artificial y su posible regulación. Europa no puede perder el tren de la IA y de su gran potencial de generar crecimiento y aumentos de la productividad, por lo que la regulación que se establezca en este lado del Atlántico tiene que ser compatible con el desarrollo del potencial de esta tecnología. Por su parte, otro asunto de colaboración internacional como es la transición hacia economías más sostenibles y verdes ofrece nuevas oportunidades de crecimiento, pero también requerirá inversiones considerables, una reestructuración de ciertos sectores industriales y unos tiempos de implementación más realistas. Es probable que la Unión Europea flexibilice esos plazos, que pueden favorecer el crecimiento a corto plazo también. Finalmente, la educación y la formación continua serán claves para adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos. Los trabajadores deberán adquirir nuevas habilidades y conocimientos para mantenerse competitivos en un mercado laboral en constante evolución. Las políticas públicas deberán apoyar este proceso de aprendizaje continuo, fomentando la innovación y la creatividad. Sin olvidar que la pugna por retener y captar talento —sobre todo con capacidades digitales— es global. Los países con los mejores proyectos y mayores remuneraciones tendrán más probabilidad de atraer ese talento. En el caso de Europa, y en concreto de España, además de una estrategia para atraer inversión e innovación, es fundamental contar con esos recursos humanos con elevadas capacidades para poder volver a recuperar la competitividad y productividad, tan necesarias para el crecimiento y el bienestar futuro.

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más
4-razones-para-invertir-en-tecnologia-innovadora-en-tu-empresa

4 razones para invertir en tecnología innovadora en tu empresa

En este artículo con contenido actualizado, hacemos una reflexión sobre la importancia de la innovación tecnológica en las empresas. Describimos cómo y por qué las pymes deben afrontarla de forma prioritaria.

  • La innovación tecnológica es uno de los factores clave del crecimiento empresarial.
  • Tanto la demanda como los costes se vuelven más dinámicos en empresas favorables hacia la innovación tecnológica.

En un mundo globalizado, la competencia en los mercados es creciente. Y la incorporación de avances tecnológicos pasa a primer plano, tanto por motivaciones externas como por el impulso interno de mejora organizativa.

En cierto modo, la tecnología y la organización se han convertido en las grandes referencias de las agendas empresariales. Se puede saber mucho sobre cualquier negocio por su manera de abordar la innovación en estos dos campos.

CONTENIDO DEL POST

Renovarse o morir: consejos para mejorar en innovación

Aunque parezca lo contrario, innovar puede ser más fácil de lo que parece. Algunos consejos prácticos para mejorar son:

  1. Hay que ser creativo y pensar diferente. Para ello hay que empezar por adoptar una actitud innovadora. Sin ese talante de partida es imposible avanzar en todo lo demás.
  2. Buscar la especialización, lo que permitirá abrir espacios sin competencia. El precio no es siempre el factor determinante si lo que se vende es lo mejor.
  3. Probar, probar y probar hasta dar con lo que se busca, aun sin saber qué es lo que quieres. La tenacidad da sus frutos, aunque el camino se llene de fracasos.
  4. Ayudarse de los que están alrededor, porque ellos son los que saben cómo mejorar las cosas. No hace falta salir, el talento está en casa, solo hay que montar una “red de inteligencia” para recolectarlo.
  5. Pensar en la lógica del comprador poniéndose en su lugar. La empatía hacia el cliente es saber lo que le quiere obtener y no obligarle a que compre lo que le vendemos, aunque no es lo que desea. 

Crece con confianza de la mano de Sage 200, la solución que avanza contigo.

Cuáles son los retos más importantes para la pyme

Muchos responsables de negocio se preguntan por los desafíos que encontrarán en el camino hacia el éxito. No pocas respuestas pasan por la tecnología y su puesta en el contexto interno y externo. 

En ese sentido, la tecnología adopta diferentes formas, que permiten ofrecer infinidad de soluciones en cualquier sector. Por ejemplo, una plataforma de gestión empresarial con enfoque integral, como Sage 200, marca la diferencia en los tiempos que corren. No olvides, entre otros aspectos, su papel en la experiencia de los usuarios de la herramienta y su capacidad de adaptación a los procesos que da soporte. 

En cualquier caso, el impulso de la innovación tecnológica es clave en muchos campos. Las pymes con potencial de crecimiento son la mejor prueba de esta tendencia de gran alcance. Veamos los principales ámbitos.

Innovación tecnológica y procesos

Producir de una forma diferente a los demás no es sencillo, pero genera decisivas ventajas de costes. Sirve en bandeja oportunidades de crecimiento. Es por ello por lo que muchos negocios destinan cuantiosas inversiones a probar una y otra vez cómo innovar en sus procesos. 

En ese sentido, la tecnología juega un papel aglutinante. Para poder introducir cambios en la empresa hay que contar con buenos medios intangibles, materiales y humanos. Sin embargo, eso no es suficiente. Necesitas saber combinarlos de formas factibles y la tecnología ayuda a deslindar qué caminos de cambio son viables y cuáles no. 

Innovación tecnológica y productos

Actualizar los productos e introducir novedades puede ser muy necesario para poder incrementar los ingresos. La disposición a pagar de los clientes es altamente dependiente de que el bien o servicio que ofreces esté al día. 

En ese sentido, la tecnología es el mejor instrumento para entender el contexto de ese cambio. Por ejemplo, disponer de herramientas con visión integral, como Sage 200, puede brindarte un marco para situar la innovación de producto. Coordinarás información comercial, contable, de procesos, de rendimiento laboral… Por tanto, comprenderás mejor cómo encajan las piezas de ese gran puzle llamado innovación de producto.

Innovación tecnológica y recursos humanos

Los salarios son una gran barrera para muchas empresas en crecimiento. Desearían poder contar con buenos profesionales, pero no les salen las cuentas para pagarlos. Es necesario abordar cómo incrementar la productividad.

La innovación ayuda a ese proceso desde el principio. Muchos profesionales se ven atraídos por las empresas con tecnologías más avanzadas por las expectativas. Están dispuestos a creer en un desarrollo de carrera con sueldos más elevados porque las nuevas herramientas aportan profesionalidad y coherencia a los proyectos.

El perfil financiero de la innovación tecnológica

La innovación tecnológica exige unos desembolsos que no siempre traen resultados. Sin embargo, a largo plazo, si se enfoca bien y se inician muchos proyectos, lo normal es que, en promedio, los retornos sean claramente favorables.

Por otro lado, la innovación tecnológica se ha convertido en un factor de resiliencia. Muchas empresas la utilizan para reforzarse ante situaciones adversas. Por tanto, este enfoque contribuye a disminuir el riesgo del negocio y a generar intangibles.

La innovación tecnológica y las cadenas de suministro

No es raro que los contratos con clientes empresariales y proveedores exijan condiciones relacionadas con la innovación tecnológica. En cierto modo, se constituyen como acuerdos de convergencia en torno al uso de herramientas y procesos.

Por tanto, la predisposición favorable a la innovación tecnológica permite optar a un mayor número de relaciones. Además, sirve para saber gobernarse y tener una posición de liderazgo frente a otras partes de la cadena. Suele ser preferible la flexibilidad a la adaptación forzada por la iniciativa de proveedores o clientes.

¿Por qué es importante modernizar tu negocio? 

La pyme necesita la tecnología para lograr el éxito en el negocio. Es, de hecho, una herramienta que no puede faltar en un entorno desafiante. También es crucial para el aprovechamiento de oportunidades.

Para que esta relación entre pyme y tecnología sea rentable, las pymes deben afrontar y gestionar una serie retos, como los que a continuación se mencionan:

  • Gestionar el ciclo tecnológico de manera eficiente. Hay que buscar un equilibrio. Por un lado, no puedes trabajar con herramientas obsoletas. Sin embargo, cambios demasiado frecuentes pueden elevar los costes de aprendizaje y dificultar la amortización de la inversión.
  • Adaptación al entorno multidispositivo. La nube es la referencia hoy en día. No solo puedes almacenar datos, sino obtener servicios de procesamiento, infraestructura, plataformas, etcétera. Además, es el vehículo perfecto para la comunicación interna y externa y sus posibilidades se refuerzan con la ayuda de los dispositivos conectados.
  • Gestionar la formación. Es clave para vencer las resistencias al cambio, pero también para dar fluidez a las adaptaciones. Y no olvides que es una inversión en obtener el máximo aprovechamiento posible de las posibilidades de las herramientas.

Invertir en tecnología para ser más competitivo

La tecnología es necesaria y debe integrarse como una parte del negocio. Ayuda a que las pymes sean más eficientes y a que se consigan mejores resultados. Por tanto, cuando se dedican recursos a tecnología deben considerarse como una inversión que permita obtener un retorno.

Invertir en una nueva solución de gestión empresarial debe servir para poder trabajar con coordinación y racionalizar los recursos que se dedican a esas tareas. Al mismo tiempo, accedes a la información de manera ágil y eficiente y puedes tomar buenas decisiones en los plazos que requiere cada mercado.

Y lo más importante es que la tecnología atrae la innovación. Por ejemplo, implantar un ERP hará más sencillo y rentable trabajar con técnicas avanzadas de datos que son la base de muchas herramientas digitales que están marcando la vanguardia empresarial. 

La innovación tecnológica ayuda a hacer las cosas mejor y posicionarse como empresa de referencia en un mercado. Además, da fluidez y naturalidad a los cambios organizativos que acompañan a las nuevas herramientas y procesos.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2024 por su relevancia.

Leer más
¿por-que-los-medicamentos-biosimilares-importan-a-la-economia?

¿Por qué los medicamentos biosimilares importan a la Economía?

Comparte esta entrada



Los “medicamentos
biosimilares” todavía son unos desconocidos. Sin embargo, tienen una gran
importancia económica. Implican a la innovación, la competencia, la regulación,
el diseño de mecanismos de incentivación y la eficiencia del gasto público de
forma interrelacionada.

El desarrollo de la ingeniería genética y las técnicas de ADN recombinante permitieron el desarrollo de los medicamentos biotecnológicos que en los últimos 30 años han abierto grandes oportunidades a la terapéutica. También tienen un alto coste por paciente (10.00 – 100.000 € tratamiento /año) y un elevado peso en los presupuestos de los hospitales y del SNS, así como en el gasto farmacéutico agregado (crecen anualmente a doble dígito). Ellos protagonizan actualmente la innovación farmacológica, pues en 2022 fueron más del 70% de los nuevos medicamentos autorizados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Cuando la patente del biotecnológico expira puede comercializarse por otras empresas distintas de la innovadora. Estos productos seguidores se denominan biosimilares. Es obvio que su aparición depende de la innovación previa que suponen los productos a los que siguen. Además, estimulan la innovación de estos últimos porque las empresas saben que al caducar la exclusiva de comercialización que implica la patente desaparecerán los ingresos extraordinarios asociados. Precisamente, generar competencia en precios es otra de sus virtudes económicas. En esto se parecen mucho a los medicamentos genéricos (de síntesis química). Permiten la aparición de competencia en el mercado y, como predice la teoría económica, tienden a comercializarse con precios más bajos. La resultante de la competencia en precios es que los biosimilares han acarreado muy importantes ahorros económicos. En España, Manuel García Goñi y colaboradores estimaron que entre los años 2020-2022 permitirían ahorrar 2.856 millones de euros al Sistema Nacional de Salud.

Para que los
medicamentos biosimilares pudieran entrar en el mercado han sido precisos ciertos
cambios imaginativos en la regulación sanitaria, en cuyo desarrollo la Unión
Europea ha sido pionera. Es fundamental que médicos y pacientes confíen en que
son tan eficaces y seguros como los productos innovadores. Esto hoy está
totalmente consagrado. En la actualidad el reto es conseguir que los
biosimilares sean adoptados en la clínica con más agilidad. España no está
entre los países más rápidos, por lo que existe un margen de mejora y de
ganancias de eficiencia importante.

Para fomentar la utilización de biosimilares en la práctica clínica algunos países utilizan mecanismos de incentivación de diseño diverso. Una fórmula es compartir las ganancias derivadas de su empleo con los servicios hospitalarios que los utilizan. Por ejemplo, aumentando sus recursos del personal de enfermería, precisamente para mejorar el seguimiento de estas terapias. Así se benefician los pacientes y los profesionales sanitarios. En el libro “Gestión Clínica, Incentivos y Biosimilares”, que escribí con Isabel del Río, estos incentivos se tratan extensamente. La AIREF en su revisión del gasto público de 2019, dedicada al gasto hospitalario recomendaba radicalmente fomentar la utilización de biosimilares y poner en marcha incentivos de este tipo.

A todas estas cuestiones se dedicó el coloquio ofrecido por Funcas el 23 de junio de 2023 que puede ver haciendo clic en este enlace. Intervinieron  cuatro ponentes especialmente dotados para abordarlas: Encarnación Cruz Martos, directora de Biosim; María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Javier Bachiller Corral, Jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Laura Pellisé, directora de Políticas públicas y Relaciones Institucionales de AMGEN.

El lector interesado también puede leer el artículo de Joaquín Rodrigo, Presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim), “Medicamentos biosimilares: una oportunidad para el Sistema Nacional de Salud”, publicado en el número 169 de la revista Papeles de Economía Española, titulado «Medicamentos, Innovación Tecnológica y Economía».

Comparte esta entrada



Leer más
innovacion:-como-fomentar-la-creatividad-e-innovacion-para-llevar-tu-negocio-al-siguiente-nivel

Innovación: Cómo fomentar la creatividad e innovación para llevar tu negocio al siguiente nivel

Te contamos por qué es tan importante la innovación en la empresa y cómo se puede fomentar el pensamiento creativo.  

  • La creatividad es la capacidad de producir nuevas ideas y la innovación es la puesta en práctica de estas.
  • Contar con un equipo diverso es clave para obtener ideas innovadoras y de gran valor.

La mayoría de la gente, cuando oye hablar de creatividad, piensa en un pintor, un escultor o un arquitecto. Pero, en realidad, la creatividad va más allá. La creatividad es todo aquello que genera una nueva idea, percepción o solución a través de la imaginación en lugar de la lógica o la razón. Entonces, ¿qué ocurre cuando se aplica la creatividad en un entorno empresarial?

La innovación y la creatividad van de la mano en el mundo empresarial. Nadie quiere tener soluciones, servicios y productos anticuados y poco atractivos que nadie quiera. Hay que salir de la zona de confort, explorar soluciones nuevas y estimular la creatividad.

El entorno empresarial cambia constantemente. Antes bastaba con bajar los precios para superar a la competencia. Pero las condiciones económicas han cambiado y ahora no hay nada que los mercados saturados no puedan ofrecer. Ahora las empresas tienen que encontrar formas más inteligentes de mantener el interés de sus clientes.

No hay innovación sin creatividad. Mientras que la creatividad es la capacidad de producir ideas nuevas y únicas, la innovación es la puesta en práctica de esa creatividad (introducir nuevas ideas, soluciones, procesos, modelos empresariales, productos y servicios). La creatividad es la fuerza motriz de la innovación y la incorporación de la visión de las cosas desde una perspectiva diferente y libre de las restricciones del statu quo. En este artículo te detallamos cómo fomentar la creatividad en el entorno empresarial.

Por qué es la creatividad importante en las empresas

Estimular la creatividad y explorar nuevas ideas y estrategias empresariales digitales aumenta la productividad de la organización. Motivar a los empleados y animarlos a pensar de forma creativa, dándoles tiempo y recursos para explorar nuevas áreas en busca de ideas innovadoras es la clave de las soluciones empresariales rentables.

La creatividad y la innovación en la empresa mejoran la capacidad de resolver problemas. En realidad, no importa si se habla de desarrollar una nueva estrategia o una forma innovadora de adelantarse a la competencia. La resolución creativa de problemas da esa ventaja competitiva que cualquier empresa pretende conseguir.

La creatividad empresarial no funcionaría si no fuera por las personas implicadas. Son los individuos brillantes los que generan ideas y las impulsan hasta convertirlas en resultados tangibles. Ninguna empresa podría existir sin las personas que hay detrás. El pensamiento creativo es una habilidad que puede desarrollarse, pero que no puede imponerse.

Cómo fomentar la innovación en la empresa

Antes de nada, para fomentar la creatividad y la innovación en la empresa es importante que fomentes un ambiente de trabajo positivo y colaborativo donde los empleados se sientan cómodos compartiendo sus ideas y trabajando juntos para llevarlas a cabo. Asimismo, es fundamental que proporciones oportunidades de formación y desarrollo para que tus empleados adquieran nuevas habilidades.

1. Permitir libertad creativa

Cuando se asignen nuevos proyectos a los empleados, es el momento de darles libertad para ser creativos a su manera y de dejar que lo aborden desde su perspectiva y punto de vista únicos.

Formar un equipo para aportar ideas y compartir responsabilidades. Esto proporciona una plataforma en la que confluirán todos los aspectos del proyecto. Además, cada equipo aportará habilidades únicas.

Además de lo anteriormente mencionado, es crucial que valores y recompenses la creatividad y la innovación de tu equipo, ya sea otorgando premios, ofreciendo incentivos o promoviendo a aquellos que aportan nuevas ideas y soluciones innovadoras.

2. Facilitar el cambio

La creatividad y la innovación en la empresa solo son posibles cuando se produce el cambio. Anime a los empleados a cultivar y poner en práctica nuevas ideas. Permitir que los miembros del equipo desarrollen iniciativas que coincidan con sus intereses. Alguien apasionado por una idea o concepto concreto puede contagiar el entusiasmo a los demás.

Los miembros del equipo también deben entender que el fracaso es una parte necesaria del éxito. Conduce al aprendizaje y puede ayudar a desarrollar nuevas ideas. Saber lo que funciona es tan importante como saber lo que no funciona.

3. Forma un equipo diverso

Forme un equipo que abarque todos los estratos de la actividad humana. Deben tener mentalidades y trayectorias diferentes. Esto ampliará el proceso de creatividad.

Cada empleado aportará pensamientos e ideas diferentes, lo que dará lugar a conversaciones únicas cuando todos se reúnan. Además, la formación, la educación y la experiencia de cada uno de los miembros dan lugar a un equipo creativo.

Los miembros del equipo aprenderán unos de otros. Las diferentes perspectivas generan nuevas habilidades y estrategias de innovación eficaces. El resultado es un equipo más fuerte, preparado para asumir nuevos retos y resolver rápidamente los problemas que pueda encontrar la organización.

La creatividad en la empresa es una forma de pensar que inspira, desafía y ayuda a las personas a encontrar soluciones innovadoras y crear oportunidades a partir de los problemas. Es la razón por la que algunas empresas sorprenden con ideas nuevas y sorprendentes, mientras que otras se limitan a seguir el camino impuesto. Es la fuente de la innovación y la inspiración y la clave del éxito empresarial.

Leer más
el-tango-de-las-subastas-de-espectro

El tango de las subastas de espectro

Comparte esta entrada



Inspirados por Carlos Gardel y sus “veinte años no es nada”, nos disponemos a cambiar la duración de las licencias de espectro para el futuro desarrollo del 5G de 20 a 40 años. Antes de dejarnos llevar por la melodía del tango, queremos reflexionar sobre las consecuencias económicas de esta medida. Pongámonos en antecedentes. En los próximos meses se va a realizar la subasta de espectro de las bandas de 700 MHz. ¿En que nos afecta? El espectro es la base de las comunicaciones y transmisiones de datos inalámbricos y con ello, del añorado 5G. Por lo tanto, el resultado de la subasta, la asignación del espectro entre los distintos operadores de telecomunicaciones determinará en gran parte la estructura del mercado y las condiciones y precios en las que los futuros servicios de 5G llegarán a los consumidores. Todos los países de nuestro entorno están realizando subastas similares, lo que en sí mismo constituye una buena noticia.

Las subastas se empezaron a utilizar como medio de asignación del espectro en 1994 en EE.UU, y en 2020 dos de los economistas que contribuyeron a diseñarlas (Paul Milgrom y Robert Wilson) recibieron el premio nobel de economía en gran parte por esta contribución. El éxito de esta subasta llevo a que algunos países europeos a utilizarlas en el año 2000 para asignar las licencias 3G, aunque la mitad de ellos (incluyendo España) utilizó un concurso. La experiencia 3G demostró la superioridad de las subastas sobre los concursos (las licencias 4G fueron ya asignadas exclusivamente con subastas), pero también lo importante que es el diseño de las mismas (formato de subasta, número y condiciones de las licencias, precios de reserva, etc..). En la futura subasta de espectro, el único aspecto del diseño que ha alcanzado el debate público son los precios de reserva de las licencias (1.170 millones en su conjunto) que, por otro lado, parece un precio en la media de las recientes subastas de 5G realizadas en Europa.

Los economistas académicos defendemos la legitimidad de la recaudación de las subastas: las licencias crean un oligopolio y las empresas pagan por sus futuras rentas. Existen, además, argumentos teóricos y evidencia empírica de que los precios pagados tienen poco efecto en el comportamiento de las empresas, incluyendo el despliegue de la tecnología, dado que son un coste hundido y como tal no debería afectar sus decisiones para maximizar sus beneficios en el futuro. Nuestra meta debería centrarse en un uso eficiente del espectro —que caiga en las manos de los que tienen mejores planes de negocio— y en que el mercado resultante sea suficientemente competitivo, trasladando la mayor parte del excedente generado a los consumidores. Por ejemplo, puede ser deseable poner un límite menor al espectro que pueden obtener las empresas establecidas (lo que puede reducir la recaudación) con el fin de garantizar la entrada de un nuevo operador que aumente la competencia en el futuro. En este cálculo, la recaudación, sin ser el objetivo primordial del diseño de la subasta, es un interesante beneficio colateral, sobre todo en la situación actual.

Por eso, la decisión sobre la duración de la licencia de 5G no debe evaluarse en términos de su impacto en la recaudación, sino en sus futuros efectos sobre los incentivos a la inversión y a la innovación y la competencia.  Aumentar la duración de las licencias incrementa los plazos para la amortización y genera incentivos a la inversión, y esto es importante dado que se estima que el coste del despliegue del 5G podría alcanzar los 15.000 millones de euros. 

Sin embargo, una excesiva duración de la licencia puede limitar la innovación y la competencia. Es probable que en 20 años el espectro tenga otros usos más eficientes que el 5G (igual que el espectro que ahora se libera proviene de su uso para la TDT).  Puede ser que el mercado de servicios 5G no sea muy competitivo y la falta de espectro se convierta en una barrera para futuros entrantes. Y no se puede confiar en el funcionamiento del mercado secundario para reasignaciones de espectro entre agentes interesados porque en la práctica es inexistente. Dados los beneficios y los costes de aumentar la duración de la licencias, es prudente mirar a nuestro alrededor para encontrar un buen equilibrio. Si lo hacemos, tenemos que calificar el aumento de la licencia a 40 años como mínimo de “audaz”. Todos los países de la UE que han subastado licencias de espectro lo han hecho por un periodo de 20 años o inferior. Más aun, en 2017, antes de esta nueva ola de subastas, hubo una propuesta de la UE para armonizar las condiciones de las licencias de espectro y extender su duración a 25 años o más, que no salió adelante por la oposición explicita de países como Alemania, Holanda, Italia y… ¡España!

Por último, aunque todavía no se conocen todos los detalles de la subasta, las últimas noticias apuntan que el gobierno ha sido sensible a las demandas de las empresas, y con el argumento de impulsar el futuro desarrollo del 5G va a mejorar sensiblemente las condiciones de las licencias sobre las previamente anunciadas: además de aumentar la duración de la licencias, se reducirán las tasas de las futuras adjudicatarias, los precios de reserva, y los compromisos de despliegue y de compartición de infraestructuras. No debería el gobierno dejarse llevar por cantos de sirena, ni asumir hipotecas a 40 años. Es verdad que disfrutamos de una ventaja competitiva en infraestructuras en el sector de las telecomunicaciones, y que el precio de los servicios ha mejorado sustancialmente en la última década. Pero eso no ha sido porque las empresas disfrutaran de grandes márgenes para acometer inversiones, sino por el efecto de la competencia. Preservar un mercado competitivo en el futuro debería ser el principal objetivo de esta subasta.

Este artículo apareció publicado previamente en el diario Expansión.

Comparte esta entrada



Leer más
tendencias-laborales-que-han-llegado-para-quedarse

Tendencias laborales que han llegado para quedarse

En este post, te hablamos sobre las tendencias laborales que han modificado las rutinas empresariales.

  • El teletrabajo ha supuesto una mayor flexibilidad de horarios y la necesidad de conciliar.
  • Se unen los espacios de relax con el de trabajo para los empleados que no tengan que ir a la oficina.

En menos de un año la sociedad ha experimentado grandes cambios, sobre todo, a nivel laboral. Se ha pasado de ir todos los días a trabajar a la oficina a tener que cumplir la jornada laboral desde casa. Pero no solo eso, pues el teletrabajo ha dado lugar a una ley regulatoria y ha abierto también la puerta a que muchas empresas permitan a sus empleados ir en días alternos a la oficina y hacer el resto desde sus viviendas. La situación ha generado nuevas tendencias laborales que han llegado para quedarse.

Durante el confinamiento, muchos trabajadores empezaron a preguntarse cómo separar su vida laboral del tiempo de ocio. Y es que al trabajar en casa, se tenía la sensación generalizada de que era complicado diferenciar qué entraba dentro de la jornada laboral y qué no. Es por eso por lo que una de las tendencias laborales que ha surgido es el llamado ‘workaction’, que consiste en unir el teletrabajo y el estilo de vida.

Unión de trabajo y ocio

El ‘workaction’ surge de la necesidad de trasladar el trabajo remoto a lugares que permite a la persona relajarse. Al no tener que ir presencialmente a la oficina, muchos empleados han optado por trasladarse a sus segundas residencias.

Dicha tendencia laboral ha propiciado que establecimientos hoteleros de distintas ciudades ofrezcan la posibilidad a los trabajadores de hospedarse en una ciudad diferente a la que viven.

Hacer networking al teletrabajar

Otra de las tendencias laborales que ha surgido a nivel laboral es el llamado ‘coliving’. El precio de los alquileres o de los pisos ha llevado a muchas personas a buscar los compañeros idóneos para compartir oficina. Sin embargo, los trabajadores ya no aceptan a cualquiera dispuesto a pagar el alquiler, sino que optan por sacarle una mayor rentabilidad a la situación y optar por hacer networking.

A través del ‘coliving’ se ofrece un alquiler cerrado al usuario. Se trata de una tendencia muy similar al ‘cohousing’, que consiste en compartir casa. El objetivo aquí es compartir sinergias profesionales y aprovechar la experiencia para hacer contactos e impulsar la empresa para la que se trabaja.

El teletrabajo ha motivado que se compartan oficinas y se aproveche el tiempo para hacer también networking.

Reuniones online y más breves

La era de pandemia actual ha propiciado la desaparición de las eternas reuniones empresariales. Atrás quedaron aquellos encuentros laborales que podían durar horas. Ahora, la tendencia laboral pasa por economizar el tiempo del que se dispone.

Las reuniones a través de aplicaciones informáticas han propiciado que se estructure mucho mejor el trabajo y que se hagan los repartos de tareas en el menor tiempo posible.

Flexibilidad de horarios

A pesar de que el contrato de trabajo estipule que el trabajador debe realizar 8 horas de trabajo efectivas en la empresa de 8 a 16 horas, esta tendencia puede cambiar. El teletrabajo ha hecho que muchas parejas deban lidiar con la conciliación, esto es, cuidar a los hijos mientras trabajan en casa.

Eso es justamente lo que ha provocado una mayor flexibilidad en los horarios de trabajo, la tendencia laboral más imperante probablemente. De esta manera, siempre y cuando cumpla la jornada laboral, el empleado puede hacer sus horas diarias en distintos horarios.

Centrarse en los resultados

El teletrabajo ha fomentado el interés por medir los resultados. Al impulsarse el trabajo desde casa, es importante conocer en detalle el alcance de las acciones que se están llevando a cabo, así como la productividad de la plantilla de la compañía.

Las empresas se centran, entre otros, en pedir:

  • Reportes sobre la eficiencia de los empleados
  • Métricas de las campañas de prospección que estén realizando
  • Resultados de uso de los productos o servicios que ofrecen al cliente
  • Comentarios que reciben sobre la atención dada

En definitiva, este año se ha producido una remodelación y modernización de las relaciones laborales dejando unas tendencias laborales muy claras que parecen estar ya más que asentadas.

Teletrabajo en tu empresa

Mucho más fácil de lo que crees.

Teletrabaja con un software de última


generación y eleva tu productividad.

Más información

Leer más
economia-digital-en-tiempos-de-pandemia-(viii).-los-viejos-nokia-y-radar-covid

Economía digital en tiempos de pandemia (VIII). Los viejos Nokia y Radar Covid

En una mis películas favoritas de Woody Allen, “Sueños de
un seductor” (Play It Again, Sam, 1972), hay un personaje que es
ridiculizado porque siempre que llega a un sitio hace una llamada a su
secretaria para estar localizable. Hoy en día todos somos ese personaje y eso,
para bien o para mal, se lo debemos en gran parte a Nokia, que popularizó los
móviles y los comercializó masivamente entre todos los segmentos de mercado en
el tránsito del pasado siglo a este. ¿Recuerdan su melodía? De su legendario modelo
3310
, que cumple 20 años esta semana, se vendieron casi 200 millones
de unidades. Nokia era la joya de la corona de Finlandia, de forma que en 2006 representaba,
por sí sola, alrededor del 13% de su PIB, una fracción superior a la que el
sector turístico supone hoy en España.

Nokia dominó el mundo gracias a la innovación, pero su
éxito era en parte el de un país que invertía un 3,5% de un PIB en
investigación y desarrollo y estaba muy adelantado en términos de penetración
de Internet, ordenadores personales y redes de telecomunicaciones. El éxito de Nokia
se debió a muchísimas variables: un entorno favorable, un contrato con el
estado que le llevó a especializarse en radiotransmisión, la apuesta por la
innovación y las buenas prácticas en la gestión —entre ellas, sentar en su
consejo a expertos y académicos de prestigio como el premio nobel de economía y
profesor del MIT Bengt Holmström—.
Pero Nokia cayó, y lo hizo a plomo: perdió el tren de los teléfonos inteligentes
y su acción se desplomo de 40 dólares en 2007 a menos de 3 en 2012.

En 2008, en plena caída libre, Holmström visitó mi universidad
para una conferencia de investigación. Estaba desolado, ¿Qué había pasado? No
se habían dormido, no habían abandonado la innovación, habían mejorado sus terminales
en todas las dimensiones… Pero Steve
Jobs
había entendido mejor que nadie las preferencias de los consumidores y
la lógica de la nueva economía digital. La pantalla táctil del iPhone y el
concepto de plataforma, la venta de música y aplicaciones a través del
teléfono, cambiarían la industria para siempre y convertirían a Apple en la
empresa más valiosa del mundo (recientemente
su capitalización ha superado los 2 billones de dólares
). No había
sido siempre así. Hasta ese momento, Apple era una empresa cool, con consumidores con alta disponibilidad a pagar y muy fieles
pero escasos. Era una empresa de nicho, con una rentabilidad mediocre dentro
del sector tecnológico, a años luz de Microsoft. No tocaba con los dedos al
consumidor masivo. Todo cambió con el iPhone y su pantalla táctil que, por
cierto, no fue un invento de Apple, pero eso es otra historia….

Ahora que se oye hablar de planes para apostar por la economía digital, pensemos en la historia de Nokia y Apple. No hay recetas mágicas para el éxito, pero sí algunas ideas: no tener prisa, apostar por la innovación y la meritocracia, crear un entorno (educación, infraestructuras…) favorable, abierto a la competencia, a las nuevas ideas… y tener intuición, suerte e imaginación. No hay que olvidar la cita de Albert Einstein: “En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”.

Gracias a que Nokia metió en los bolsillos de todos uno de
estos aparatos, ahora es posible hacer rastreo inteligente de nuestros
contactos y, con ello, frenar la pandemia. Desde el comienzo de esta
serie en el blog
, hemos resaltado la importancia estratégica del
rastreo. La mala evolución que están teniendo los contagios en España se explica,
en parte, porque no hemos sido capaces de aumentar significativamente nuestra
capacidad de rastreo. Pero de nada sirve el lamento o la melancolía, así que miremos
hacia delante: las comunidades autónomas y el gobierno central están aumentando
el número de rastreadores y, además, ahora contamos con una nueva herramienta:
Radar Covid. Las aplicaciones de rastreo no son sustitutivas de los
rastreadores tradicionales, pero complementan su labor, y aunque en Europa
todavía están en una fase incipiente, en Asia han dado muestras de su eficacia.

«El informativeness Principle viene a decir que toda información (señal) sobre el comportamiento de los agentes ha de ser utilizada en los contratos de incentivos. Aplicado a nuestro problema, esto implica que, a pesar de las dificultades, debemos de ser capaces de incorporar la información que el uso de esta app genera para mejorar el funcionamiento global del sistema sanitario en la pandemia»

Juan José Ganuza

Como
anticipamos en otra entrada del blog
, con Radar Covid España ha
optado por el modelo descentralizado impulsado por Apple y Google, que prima la
privacidad renunciando a geolocalizar los contactos y a centralizar la
información. Esta decisión no era trivial y hubiera merecido un debate más
amplio. En teoría, la eficacia de un sistema centralizado sería mayor, más aún
si se hubiera basado en GPS. En el otro lado de la balanza, claro, no cuenta solo
la privacidad, sino también el impulso tecnológico de Apple y Google. Países
como Reino Unido, que han intentado lanzar modelos centralizados alternativos,
se han encontrados con enormes problemas tecnológicos y, al parecer, los dos
gigantes —que controlan los sistemas operativos de casi todos nuestros móviles—
no les han facilitado las cosas. Por ello, seguramente el diseño
descentralizado de Radar Covid ha sido una decisión prudente y acertada.

Su funcionamiento se basa en que cada teléfono móvil, a través de bluetooth, vaya almacenando cookies de los teléfonos de todas las personas que se han instalado la misma app y han estado en contacto con nosotros un mínimo de tiempo. Cuando una de estas personas declara al sistema que ha sido diagnosticado con Covid, recibimos un mensaje de la aplicación advirtiéndonos de este hecho. Todo pasa en nuestro teléfono móvil, y nadie, ni nosotros mismos, conoce la identidad o localización de nuestros contactos. La privacidad está garantizada y, precisamente por eso, la eficacia de Radar Covid va a depender en gran medida de cuántos de nosotros la usemos (cuestión que abordaremos en una próxima entrada) y de cómo se utilice la información así obtenida. Cuando recibimos una alarma, deberíamos comunicarla al sistema sanitario y activar con ello un protocolo de actuación. Dependiendo de cómo se calibre la aplicación (la distancia y tiempo que determinan un contacto), la cantidad de información que pueden generar es ingente, y también lo podrían ser las consecuencias económicas y sanitarias que los protocolos asociados a la aplicación pueden generar. Por ejemplo, ¿se debería realizar una prueba diagnóstica y poner en cuarentena a todas las personas asintomáticas que reciban una alerta? De hecho, se rumoreaba que parte del retraso en lanzar Radar Covid se debía a que las autoridades sanitarias (estresadas ya por otras muchas razones) no sabían cómo encauzar esa cantidad de información y responder a ella. En este sentido, el retraso puede ser una ventaja, dado que nos puede permitir aprovechar las experiencias de nuestros vecinos europeos que han instalado una aplicación similar, que son la gran mayoría.

Desde el punto de vista económico, estamos ante un gran problema de incentivos; el uso que se haga de la app dependerá, a su vez, de cómo como la calibremos y qué protocolos definamos. Lo que nos devuelve a nuestro premio nobel y ejecutivo de Nokia, Bengt Holmström, que recibió el premio por sus contribuciones a la teoría de incentivos. Su tesis doctoral contenía las principales ideas de dicha teoría y determinó la agenda investigadora de la economía de la información en los siguientes 20 años. Entre los muchos resultados de aquella tesis está el informativeness Principle, que viene a decir que toda información (señal) sobre el comportamiento de los agentes ha de ser utilizada en los contratos de incentivos. Que, aplicado a nuestro problema, implica que a pesar de las dificultades debemos de ser capaces de incorporar la información que el uso de esta app genera para mejorar el funcionamiento global del sistema sanitario en la pandemia. La aplicación nos debe ayudar a mejorar la eficacia de los rastreadores tradicionales y hacer un mejor uso de los tests y las cuarentenas de cara a contener la pandemia. Confiemos en que las autoridades sanitarias tengan éxito en este objetivo y contribuyamos a ello, descargándonos y utilizando Radar Covid.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies