evolucion-del-numero-de-empresas-inscritas-en-la-seguridad-social:-comparacion-interregional

Evolución del número de empresas inscritas en la Seguridad Social: comparación interregional

Comparte esta entrada



En una entrada anterior se analizó la evolución del número de empresas inscritas en la Seguridad Social según el tamaño de la empresa. Lo que se observó es que desde 2019 hasta 2025, el número total de empresas ha registrado un crecimiento modesto, ya que la fuerte caída en el número de empresas de 1 a 2 trabajadores, junto al estancamiento las de 3 a 5 trabajadores –entre ambas representaban en 2019 el 75% de número total de empresas– apenas ha sido compensado por el crecimiento –muy intenso en términos porcentuales, pero moderado en valores absolutos– en el número de empresas de mayor tamaño. 

En esta entrada se va a comparar la evolución del número de empresas en las comunidades autónomas. Con datos hasta septiembre de 2025, el crecimiento registrado en comparación con 2019[1] en el número total de empresas en España ha sido del 0,2%, o 2.137 en valores absolutos. Dicho crecimiento procede básicamente de cinco comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña (por orden de crecimiento nominal, ver cuadro 1) [ordene el cuadro según variación en porcentaje o variación absoluta –o bien alfabéticamente– haciendo clic en el lado derecho de la cabecera de cada columna»] . El resto de las regiones registraron caídas o leves ascensos. Entre las que sufren mayores caídas nominales destacan Galicia, Castilla y León, País Vasco y Aragón. En términos porcentuales, el descenso más acusado fue en Ceuta y Melilla (las cifras de las dos ciudades autónomas se ofrecen en conjunto).


Otro rasgo importante son las diferencias en la tendencia reciente que describe cada región. Desde 2013 hasta 2022 prácticamente todas se comportaron conforme a un mismo patrón: crecimiento continuado hasta 2019, fuerte caída en 2020 a consecuencia de la pandemia, y recuperación (“rebote”) en 2021 y 2022 en casi todas, en mayor o menor grado, exceptuando País Vasco, La Rioja y Ceuta-Melilla, que prácticamente no se recuperaron de la caída anterior. A partir de ese momento, el comportamiento diverge, de modo que nos encontramos con tres grupos de regiones.


El primer grupo [escoja «a. CC. AA. más dinámicas» en el menú desplegable del gráfico 1] es el de las comunidades cuyo número de empresas continuó creciendo de forma intensa en los años posteriores al “rebote”, superando en 2025 significativamente el número de empresas de 2019. Este grupo estaría constituido por –de mayor a menor dinamismo– Baleares, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. En todas ellas, el crecimiento para el conjunto del periodo se sitúa entre el 2,3% y el 5%

Dentro del segundo grupo [escoja «b. CC. AA. menos dinámicas» en el menú desplegable del gráfico 1] encuadraríamos a las regiones que han registrado el peor desempeño. Son las que, tras un leve o inexistente rebote, mantuvieron estable su número de empresas en un nivel muy inferior al de 2019, o incluso iniciaron una tendencia de continuo declive: Aragón, Asturias, País Vasco, La Rioja, Castilla y León, Galicia, y, especialmente, Ceuta-Melilla. Mención especial merece el País Vasco, que fue la región española que sufrió una menor caída en su número de empresas en 2020, pese a lo cual se sitúa entre las de peor desempeño, debido a que en 2021-2022 no registró prácticamente rebote alguno, y en los años siguientes se instaló en una continua trayectoria decreciente, finalizando un 2,8% por debajo del nivel de 2019. En todas ellas, la caída en el número de empresas con respecto a 2019 se sitúa entre el 2,7% y el 4,2%, salvo para el caso de Ceuta y Melilla, con un hundimiento del 9%

El resto de comunidades constituirían un tercer grupo [escoja «c. CC. AA. intermedias» en el menú desplegable del gráfico 1]. Son aquellas que, tras el rebote inmediatamente posterior a 2020, mantuvieron estable su número de empresas, con pequeños altibajos, en un nivel en algunos casos algo superior y en otros algo inferior al de 2019. Algunas de ellas, como Cataluña, han registrado un crecimiento casi continuado año tras año, al igual que las del primer grupo, pero este ha sido muy pequeño, de modo que su nivel supera por muy poco al de 2019.  La mejor situada, Murcia, apenas lo supera en un 0,7%.

Finalmente, hay que señalar que no existe una correspondencia completa entre el desempeño de las comunidades autónomas en cuanto a la evolución de su número de empresas y su desempeño en cuanto a PIB. Hay algunas regiones que se encuentran entre las mejores o peores clasificadas en ambas mediciones, pero en muchas otras la relación entre estas variables es divergente. Cabe la posibilidad de que en algunas regiones más dinámicas en cuanto a crecimiento del PIB, el tamaño empresarial esté aumentando, lo que podría explicar, al menos en algún caso, la mencionada divergencia, aunque los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social no permiten profundizar en la cuestión.


[1] Como cifra de 2025 se toma el promedio de los últimos doce meses (desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2025) y como cifras anuales de los años anteriores, el promedio de los doce meses de cada año, al objeto de evitar las distorsiones en las comparaciones derivadas de la diferente estacionalidad de cada región.

Comparte esta entrada



Leer más
pengusaha-hindari-phk:-el-gobierno-presiona-y-kadin-responde

Pengusaha Hindari PHK: el Gobierno presiona y Kadin responde

Empresas y Gobierno ante los despidos PHK

En un contexto de incertidumbre económica, el Ejecutivo indonesio ha reforzado su llamamiento a los empresarios para que eviten los despidos (PHK) y mantengan los puestos de trabajo. La petición se trasladó en un encuentro con la Kamar Dagang dan Industri (Kadin) en Yakarta, poniendo el acento en la continuidad de las operaciones por encima del cortoplacismo.

Desde el ámbito empresarial hubo receptividad: la consigna “Pengusaha Hindari PHK” se asume como principio de actuación mientras se abren vías para generar nuevas oportunidades laborales que sostengan un crecimiento económico por encima del 5%.

El llamamiento del Gobierno: preservar el empleo

El ministro coordinador de Economía, Airlangga Hartarto, pidió a las compañías que antepongan la sostenibilidad del negocio a una mera hoja de cálculo de pérdidas y ganancias. Enfatizó que cada cese laboral, y los costes asociados como el pago del finiquito, multiplica el impacto social y contraviene el espíritu de resiliencia y esfuerzo colectivo que el Gobierno intenta afianzar en el tejido productivo.

El mensaje, trasladado a la cúpula de Kadin en Menara Kadin (Yakarta), incidió en que el objetivo es atravesar esta fase con estabilidad en el empleo, recurriendo a ajustes no traumáticos: reentrenamiento, reubicaciones internas, optimización de turnos o mejoras de productividad antes de llegar a un PHK.

Respuesta empresarial: más plazas de trabajo y estabilidad

La patronal, con Anindya Bakrie al frente, apoyó la idea de evitar despidos y la vinculó con un plan agresivo de creación de puestos. Según expuso, Indonesia necesita entre 2,5 y 3 millones de empleos adicionales cada año para absorber nueva fuerza laboral y consolidar el crecimiento.

La clave, insistió, pasa por acelerar proyectos que aporten empleo inmediato y cualificado, y por articular políticas públicas que faciliten la contratación. Kadin remarcó su disposición a colaborar con el Gobierno en programas de formación, certificación de competencias y una inserción laboral más ágil.

Sectores tractores: industrialización verde y economía digital

Entre las áreas con mayor potencial, la industrialización verde figura como gran generadora de demanda laboral gracias a su cadena de valor intensiva en servicios y suministros. La transformación digital, por su parte, multiplica perfiles necesarios: desde operaciones y ciberseguridad hasta análisis de datos.

Incluso tareas específicas como el etiquetado de datos para IA pueden movilizar miles de empleos dentro de una sola empresa. Estas actividades, además de absorber trabajadores, ayudan a modernizar la estructura productiva y a ganar competitividad internacional.

Programas prioritarios y empleo en el territorio

Las prioridades presidenciales en hilirización y seguridad alimentaria se señalan como catalizadores de nuevos trabajos, especialmente en agricultura, ganadería y pesca. Iniciativas como la mejora de la nutrición escolar incrementarán la demanda de materias primas y logística, disparando la necesidad de mano de obra en la cadena agroalimentaria.

En paralelo, datos recientes del ámbito laboral recogen decenas de miles de casos de PHK registrados este año, con especial incidencia en manufactura, comercio y servicios. Esta fotografía refuerza la urgencia de acelerar la creación de empleo y de desplegar redes de apoyo para trabajadores en transición.

Riesgo de más recortes y el caso del tabaco

En redes sociales han circulado informaciones sobre ajustes de personal en el sector tabacalero, lo que ha llevado a representantes sindicales a pedir verificación de los hechos y una intervención temprana de las autoridades. Entre los factores que presionan a la industria se citan el coste fiscal, la debilidad del consumo y la necesidad de innovar producto.

Los sindicatos alertan de posibles efectos en cadena si se produjeran PHK masivos: desde cultivadores de tabaco hasta logística y comercio minorista podrían verse afectados. Algunas empresas no han emitido aún comunicados oficiales, por lo que la recomendación es dialogar, abrir mesas técnicas y priorizar alternativas a los despidos.

La hoja de ruta que se abre paso conjuga tres piezas: evitar PHK siempre que sea viable, acelerar la creación de empleo en sectores tractores (verde y digital) y blindar a los trabajadores con formación y recolocación rápida; una combinación pensada para sostener la actividad y amortiguar los vaivenes del ciclo.


Leer más
capex-petrolero-y-gasista-en-latinoamerica:-mapa-de-proyectos-y-montos

Capex petrolero y gasista en Latinoamérica: mapa de proyectos y montos

capex en energía e infraestructura

El pulso inversor del sector de petróleo y gas en América Latina se mantiene firme, con un portafolio que supera los US$600.000 millones en capex entre proyectos en curso y por iniciar, de acuerdo con datos de BNamericas. La cifra refleja el peso de iniciativas que ya están en marcha y un pipe de planificación relevante que apunta a varios años de actividad.

Si se considera todo lo que BNamericas rastrea, incluidos los desarrollos ya operativos, la base asciende a 2.167 proyectos y un gasto de capital asociado de US$725.000 millones. En las próximas líneas se desgranan los montos por fase, los países y operadores más activos, junto con los megaproyectos que marcan el ritmo en upstream, midstream y downstream.

Volumen y estado de la cartera

La mayor parte del esfuerzo inversor se concentra en iniciativas en construcción, desarrollo o puesta en marcha, con un capex estimado de US$196.000 millones repartidos en 74 proyectos. Este bloque es el que actualmente está traccionando con más claridad el gasto.

Tras él, la fase de planificación aporta un volumen muy relevante: US$412.000 millones en 233 proyectos, que configuran una reserva de iniciativas con potencial de pasar a obra conforme se cierren decisiones de inversión.

En «obras tempranas» figuran 1.335 proyectos con un monto conjunto estimado en US$59 millones. Aunque el ticket medio es reducido, este estadio funciona como antesala de actividades que pueden escalar en el corto y medio plazo.

Agregando todas las etapas, el conjunto supera los US$600.000 millones en capex comprometido o previsto, un dato que confirma la inercia inversora de la región en hidrocarburos pese a la volatilidad del ciclo.

proyectos de capex en petróleo y gas

Países y operadores más activos

Por geografía, Brasil concentra el mayor volumen de iniciativas con 1.009 proyectos, seguido por Colombia (295), México (245), Argentina (243) y Trinidad y Tobago (53). La distribución confirma el liderazgo brasileño y el peso de las cuencas andinas y del Golfo de México.

En cuanto a operadores, la argentina Gas y Petróleo del Neuquén encabeza el recuento con 63 proyectos, por delante de Perupetro (32) y Petrobras (27). El mix refleja una combinación de proyectos estatales, asociaciones público-privadas y joint ventures de gran escala.

Megaproyectos por segmento

En upstream, el desarrollo con mayor capex es el FPSO Uaru para el bloque Stabroek (Guyana), liderado por ExxonMobil, con un presupuesto de US$12.700 millones y arranque operativo previsto para diciembre del próximo año. Le siguen:

  • FPSO GranMorgu de Total E&P Suriname (bloque 58): US$10.500 millones.
  • FPSO SEAP-I y SEAP-II de Petrobras: US$9.200 millones cada uno.
  • FPSO Raia en el bloque BM-C-33 (Equinor): US$9.000 millones.
  • FPSO Bacalhau en el bloque BM-S-8 (Equinor y Chimera Capital Partners): US$8.000 millones.
  • Sistema de Oleoducto Interoceánico Transguatemalteco: US$7.500 millones.

En downstream, el proyecto de mayor tamaño es el Complejo Energético Boaventura (ex Comperj), desarrollado por Petrobras en Río de Janeiro, con un capex de US$48.000 millones. Detrás aparecen:

  • Piauí Green Energy Park (Brasil): US$35.100 millones.
  • Refinería Olmeca (México): US$20.200 millones.
  • Refinería Abreu e Lima (Brasil): US$18.300 millones.

En midstream, destacan:

  • Argentina LNG (joint venture YPF-Eni): US$30.000 millones.
  • Planta de procesamiento y licuefacción de gas en Guyana: US$15.000 millones.
  • Gasoducto Sierra Madre (México): US$15.000 millones.
  • GNL Saguaro Energía (México): US$14.000 millones.

capex proyectos energéticos

Hitos y cronograma de avances

La herramienta de pronóstico de BNamericas anticipa que, en el tercer trimestre, nueve proyectos por US$14,9 millones pasarán a una nueva etapa. Para el cuarto trimestre, prevén avances en 18 proyectos adicionales, con US$5,3 millones asociados.

Mirando al próximo año, se estima que en el primer semestre otros 10 proyectos (capex de US$8,9 millones) cambiarán de fase. Aunque son montos moderados frente al total, estos hitos sirven como termómetro del ritmo al que el portafolio convierte planes en ejecución.

El conjunto de cifras perfila un ciclo inversor amplio en petróleo y gas, con Brasil a la cabeza, operadores públicos y privados ganando tracción y una lista de megaproyectos que apuntalan el capex regional en todas las etapas de la cadena de valor.


Leer más
moat:-que-es,-como-se-mide-y-por-que-algunas-acciones-destacan

Moat: qué es, cómo se mide y por qué algunas acciones destacan

moat en inversión

Imagen ilustrativa del concepto competitivo.

En los mercados se habla cada vez más del “foso económico” o moat, ese conjunto de ventajas que protege a una empresa frente a sus rivales. No es un concepto teórico: cuando existe y se mantiene en el tiempo, puede traducirse en rentabilidades superiores sobre el capital y en una posición competitiva difícil de asaltar.

Los analistas de renta variable que evalúan moats observan si esas ventajas resistirán durante años. En este contexto, varias compañías han sido destacadas por su foso amplio: Goldman Sachs (GS), Interactive Brokers (IBKR) y W.W. Grainger (GWW). Aun así, sus cotizaciones superan las estimaciones de valor razonable, un detalle a tener en cuenta por los inversores más prudentes.

Qué entiende el mercado por “moat”

Un comité de analistas especializados valora cualitativamente elementos como eficiencias de coste, efectos de red, costes de cambio, activos intangibles y escala para decidir si una compañía merece una calificación de moat amplio, estrecho o nulo.

La guía temporal es clara: un moat amplio debería perdurar dos décadas o más; uno estrecho, al menos una. Si no hay ventajas duraderas, se considera que no existe foso. Y ojo: marca conocida o antigüedad no equivalen por sí solas a tener moat.

foso económico en inversión

Gráfico: ejemplo de barreras competitivas.

Tres compañías bajo la lupa por su foso amplio

Goldman Sachs (GS). Banco de inversión global con una cuota cercana al 10% por ingresos en su negocio principal. La mejora de su calificación de moat está vinculada a ventajas competitivas reforzadas, ciertos cambios regulatorios y una mayor diversificación de ingresos. Valor razonable estimado en 570 USD y precio de mercado muy por encima, en torno a 748 USD, lo que implica prima relevante.

Interactive Brokers (IBKR). Corredor con plataforma altamente automatizada y ejecución de calidad que sustentan su foso. Valor razonable de referencia en 46 USD frente a un precio aproximado de 63 USD. Aunque la sobrevaloración es menor que en otros casos, el listón de expectativas está elevado.

W.W. Grainger (GWW). Líder en distribución industrial que apoya su moat en una ventaja de costes frente a competidores más pequeños. La valoración justa se sitúa en torno a 960 USD, mientras la acción cotiza con prima. Factores macro como aranceles, ralentización manufacturera o cambios en cadenas de suministro pueden aumentar la volatilidad.

Cómo detectar y medir un foso competitivo sólido

Los marcos de análisis de calidad suelen centrarse en retornos sobre capital sostenidos, capacidad de fijación de precios, fortaleza de marca, liderazgo de mercado y escalabilidad. El objetivo es separar ventajas estructurales de los vientos de cola temporales.

En las compañías más defendidas, varias barreras actúan a la vez: por ejemplo, efectos de red combinados con altos costes de cambio y datos o propiedad intelectual exclusivos. Esta superposición fortalece el moat justo cuando la competencia recorta inversiones o se reestructura, algo habitual en fases de disrupción tecnológica.

Cuando el foso se estrecha: el aviso de Yuannian Technology

El caso de Yuannian, referente en gestión de gastos corporativos, ilustra cómo un moat puede erosionarse rápido si desaparecen los puntos de dolor del cliente. La adopción masiva de facturas electrónicas y la integración bancaria directa en ERPs dejaron obsoletas funciones que antes diferenciaban al software de gastos.

También pesó la experiencia de usuario: plataformas de OA y TMC ofrecieron procesos más cómodos, mientras que las herramientas de gastos quedaron señaladas por su rigidez y fragmentación. La enseñanza es clara: si la tecnología o la regulación eliminan fricciones, el foso se estrecha y la propuesta de valor colapsa.

Este tipo de “pista que se desvanece” exige transformación a tiempo y reinvención del producto. De lo contrario, incluso negocios con “foso” aparente acaban enfrentándose a caídas abruptas de demanda y presión competitiva.

Qué debería vigilar el inversor ahora

En términos prácticos, conviene contrastar la calidad del moat con la valoración: las tres acciones destacadas cotizan con prima respecto a sus estimaciones de valor razonable (GS ~748 USD vs 570; IBKR ~63 USD vs 46; GWW con prima sobre 960 USD de referencia).

Además de la etiqueta “wide moat”, hay que evaluar la resiliencia de las ventajas ante cambios regulatorios, nuevas tecnologías y la evolución de la competencia. La idea es buscar margen de seguridad, evitando pagar en exceso por un foso que podría debilitarse con el tiempo.

El interés del mercado por los moats es comprensible: cuando son reales y duraderos, la ventaja compuesta es notable. Pero las etiquetas no sustituyen al análisis: comparar precio y valor, y cuestionar la durabilidad del foso, sigue siendo la mejor defensa del inversor.


Leer más
acciona-energia-refuerza-asia-pacifico-y-redefine-su-alianza-con-the-blue-circle

Acciona Energía refuerza Asia-Pacífico y redefine su alianza con The Blue Circle

Acciona Energía en Asia-Pacífico

Imagen: alianza rediseñada

La colaboración entre Acciona Energía y The Blue Circle da un giro relevante tras una reordenación que redefine cómo abordarán los mercados del sudeste asiático. Con el nuevo esquema, cada compañía actuará de forma independiente en países asignados, con el objetivo de ganar eficiencia y acelerar el despliegue de renovables.

Según ha comunicado la firma española, Acciona Energía concentrará su actividad en Filipinas, Tailandia y Vietnam, mientras que The Blue Circle operara por su cuenta en Sri Lanka, Malasia y Camboya. La compañía enmarca el movimiento en su plan de crecimiento global y en su ambición de reforzar su presencia en Asia-Pacífico.

Reparto de mercados y alcance del acuerdo

Reorganización de mercados en renovables

Mapa general

El rediseño del ámbito geográfico implica que Acciona Energía asume la cartera completa de proyectos en los tres países asignados, mientras The Blue Circle hará lo propio en sus mercados. Los términos económicos de la operación no han trascendido.

Tras casi tres años de alianza, ambas partes optan por una operativa separada que evita solapamientos y clarifica responsabilidades. A cierre de 2024, Acciona Energía mantenía un 49,99% de The Blue Circle (valor en libros de 37 millones de euros) y en 2022 desembolsó alrededor de 34 millones para tomar esa posición, acompañada de un compromiso de hasta 113,5 millones para impulsar proyectos conjuntos.

La compañía destaca que la medida refuerza su hoja de ruta en la zona y su vocación de impulsar la transición energética en mercados emergentes, con foco en tecnologías eólicas y solares y con una gestión más directa del pipeline.

Filipinas, eje de la expansión

Proyectos de Acciona Energía en Filipinas

Implantación local

Dentro del nuevo reparto, Filipinas se sitúa como mercado prioritario para Acciona Energía. La empresa ya dispone de una cartera relevante de proyectos eólicos y solares en distintas fases (en operación, construcción y desarrollo) y prevé intensificar su crecimiento en el corto y medio plazo.

La alianza con The Blue Circle comenzó a materializarse en proyectos concretos en 2023, cuando se anunciaron cinco desarrollos eólicos en Tailandia que sumaban 436 MW. Esas primeras iniciativas dieron tracción a la presencia conjunta en la región y sirvieron como base para el actual rediseño del mapa de actividad.

Por su parte, The Blue Circle aporta una trayectoria consolidada en Vietnam desde 2017 y una cartera regional de casi 4 GW de proyectos en países del sudeste asiático. Con el nuevo esquema, centrará sus recursos en Sri Lanka, Malasia y Camboya, mientras Acciona Energía focaliza su gestión en los tres mercados asignados.

La compañía española subraya que una región clave para su crecimiento y que el reposicionamiento le permite alinear mejor capacidades técnicas, financiación y desarrollo local.

Implicaciones para la estrategia en Asia-Pacífico

Con la división de geografías, Acciona Energía gana margen de maniobra para priorizar permisos, contratos y financiación donde percibe mayor tracción, a la vez que simplifica la gobernanza de proyectos y fortalece relaciones con socios y administraciones locales.

Aunque el sudeste asiático no figuraba como foco principal en la salida a Bolsa de 2021, el área ha ido ganando peso en la cartera de la compañía gracias a oportunidades identificadas y a la colaboración con The Blue Circle. El ajuste actual cristaliza esa tendencia y ordena el crecimiento por países.

El mercado recogió la noticia con interés y la acción llegó a avanzar en torno a un 3% pasadas las primeras horas de la sesión, si bien la clave estará en la ejecución de la cartera y en la velocidad de puesta en marcha de nuevos activos en los próximos años.

Con esta reordenación, Acciona Energía asume el timón en Filipinas, Tailandia y Vietnam mientras The Blue Circle concentra su labor en Sri Lanka, Malasia y Camboya. La operativa sin solapamientos, el respaldo inversor ya comprometido y la experiencia acumulada en la región colocan a la compañía en buena posición para acelerar proyectos eólicos y solares, a la espera de que se conozcan más detalles económicos del acuerdo y de cómo se traslada a hitos concretos de desarrollo.


Leer más
hong-kong-expulsa-a-evergrande-de-la-bolsa-tras-18-meses-de-suspension

Hong Kong expulsa a Evergrande de la Bolsa tras 18 meses de suspensión

Sede y logotipo de Evergrande

La Bolsa de Hong Kong ha dado por cerrada la etapa bursátil de China Evergrande Group al cancelar definitivamente su cotización, después de que los títulos llevasen suspendidos desde el 29 de enero de 2024 por la orden de liquidación dictada por un tribunal.

La decisión se produce tras expirar el límite reglamentario de 18 meses de suspensión continuada, y llega después de que la promotora comunicara el 12 de agosto que no pediría revisar la medida, al no cumplir las exigencias de reanudación marcadas por HKEX.

Qué decidió Hong Kong y por qué

El regulador hongkonés puede excluir a una compañía si no reanuda la negociación en ese plazo de 18 meses; en el caso de Evergrande, se requería, entre otras condiciones, retirar o desestimar la orden de liquidación, relevar a los administradores judiciales, publicar estados financieros pendientes y acreditar la idoneidad de su cúpula.

Al no alcanzarse esos hitos, la bolsa ejecutó la cancelación de la cotización. Cuando se congeló el valor, las acciones cotizaban en torno a 0,16 dólares hongkoneses, tras desplomarse un 99,5% desde el máximo histórico de 31,55 HKD marcado en 2017.

La empresa ha avisado a accionistas e inversores de que los títulos seguirán existiendo, pero dejarán de negociarse en Hong Kong y ya no estarán sujetos a las reglas del mercado.

Edificio corporativo de Evergrande

De la euforia a la intervención: la cronología

Evergrande salió a bolsa en 2009 y vivió su apogeo bursátil en 2017, pero en 2021 encendió todas las alarmas al advertir de posibles impagos por falta de liquidez, con un endeudamiento descomunal.

En marzo de 2023 la compañía presentó una propuesta de reestructuración para cerca de 20.000 millones de dólares de deuda offshore, sin convencer a los acreedores y con múltiples vistas judiciales aplazadas.

El 29 de enero de 2024, el Tribunal Superior de Hong Kong ordenó la liquidación de China Evergrande Group y nombró a Edward Middleton y Tiffany Wong (Alvarez & Marsal Asia) como liquidadores del conglomerado.

Al superar en julio de 2025 el tope de 18 meses de suspensión sin que se hubieran cumplido los requisitos, HKEX procedió a ejecutar la exclusión en agosto, culminando el proceso.

Logo de Evergrande en rascacielos

La raíz del problema: deuda y ‘tres líneas rojas’

El modelo de negocio se apoyó durante años en un apalancamiento agresivo y en ventas sobre plano: se estimó que la promotora llegó a tener 1,4 millones de viviendas comprometidas y sin construir cuando estalló la crisis.

El pasivo superó los 300.000 millones de dólares, lo que colocó a Evergrande como el promotor más endeudado del mundo y la dejó extremadamente expuesta a cambios de ciclo.

En 2020, Pekín impuso las ‘tres líneas rojas’, un conjunto de límites para reducir el endeudamiento del ladrillo y restringir el acceso a nueva financiación a las firmas más apalancadas.

La nueva disciplina financiera cerró el grifo con rapidez y aceleró las tensiones de caja, en un contexto donde las autoridades ven la vivienda como un bien de uso y no un activo para especulación masiva.

Sede corporativa de Evergrande en China

Un mercado enfriado y el efecto dominó

El frenazo del sector tras la política de ‘cero covid’ y la pérdida de confianza de los compradores contribuyeron a la caída de ventas: -24,3% en 2022, -8,5% en 2023 y -12,9% en 2024, según datos oficiales.

Sumando actividades relacionadas, el ladrillo llega a representar en torno al 30% del PIB; cuando el ciclo se da la vuelta, el impacto se extiende a construcción, materiales y consumo.

Los paquetes de apoyo (rebajas hipotecarias, garantías y medidas de estímulo) han tenido efecto limitado hasta ahora, con precios y confianza todavía en niveles frágiles.

El caso Evergrande se ha convertido en la cara visible de un ajuste más amplio, al evidenciar que el crecimiento basado en deuda y preventas carecía de red de seguridad suficiente.

Liquidación: qué pueden esperar acreedores y accionistas

La mayor parte de los activos está en la China continental, lo que plantea retos de coordinación entre jurisdicciones; los liquidadores han activado acciones para maximizar recuperaciones mediante ventas y reclamaciones.

Un análisis utilizado por la propia compañía llegó a estimar que los acreedores podrían recuperar en torno a un 3,4% de sus créditos en escenario de liquidación, un porcentaje sujeto a fuertes incertidumbres.

Para los accionistas, la exclusión implica que, aunque los títulos permanecen vigentes, dejan de estar listados en Hong Kong, pierden liquidez y no se benefician de la supervisión de mercado.

La prioridad oficial pasa por terminar viviendas para compradores afectados, mientras que los litigios y la ejecución de garantías marcarán el día a día del proceso concursal.

Escándalos contables y gobernanza bajo lupa

En 2023, las autoridades impusieron una multa de alrededor de 578 millones de dólares a la principal filial por inflar ingresos por más de 78.000 millones y beneficios por 12.700 millones.

La dimensión del fraude se ha calificado como muy superior a casos célebres como Enron, y derivó en sanciones y suspensión temporal para la auditora PwC por su papel en las cuentas.

El fundador, Xu Jiayin (también conocido como Hui Ka Yan), pasó a estar bajo arresto domiciliario en medio de pesquisas por posibles actividades ilegales, agravando la crisis reputacional.

Desde 2021, Evergrande acumula pérdidas cercanas a 90.000 millones de dólares y llegó a solicitar protección por bancarrota en Estados Unidos para blindar activos en el exterior.

Hitos esenciales del caso

La siguiente tabla resume los momentos clave que condujeron a la exclusión de mercado y al proceso de liquidación en Hong Kong.

Hito Fecha Dato clave
Salida a bolsa (HK) 2009 Debut en el parqué de Hong Kong
Máximo histórico 2017 31,55 HKD por acción
Alertas de impago 2021 Deuda superior a 300.000 millones USD
Orden de liquidación 29/01/2024 Nombramiento de Edward Middleton y Tiffany Wong
Límite de suspensión 07/2025 Se cumple el umbral de 18 meses sin cotizar
Exclusión de HKEX 08/2025 Cancelación definitiva de la cotización

La fotografía que deja el caso es la de un gigante que simbolizó el ascenso del ladrillo chino y que hoy refleja sus desequilibrios: financiación cortada, ventas a la baja, fraudes contables y procesos judiciales cruzados, con la Bolsa de Hong Kong cerrando la puerta mientras los liquidadores tratan de rescatar valor donde aún lo haya.


Leer más
iberdrola-sella-un-contrato-ppa-en-ee-uu.-con-smartestenergy

Iberdrola sella un contrato PPA en EE. UU. con SmartestEnergy

Iberdrola contratos en EE. UU.

La filial estadounidense de Iberdrola, Avangrid, ha cerrado un contrato de compraventa de energía (PPA) con la compañía SmartestEnergy para la adquisición de la electricidad procedente de dos parques eólicos situados en New Hampshire. El acuerdo contempla que SmartestEnergy compre la totalidad de la producción de los activos Lempster y Groton.

La operación compromete el 100% del output de 72 MW (24 MW en Lempster y 48 MW en Groton) y se enmarca en los contratos a largo plazo habituales del sector. Más allá del volumen, es una decisión con calado estratégico para fortalecer la presencia de Iberdrola en el mercado norteamericano.

El nuevo PPA de Avangrid con SmartestEnergy

Este PPA fija las condiciones comerciales para la venta de electricidad entre ambas partes, incluyendo el calendario de entrega, los procedimientos de liquidación y las cláusulas de desempeño. Aunque no se han difundido términos financieros, el esquema responde al estándar del mercado para energía renovable en EE. UU.

Para el comprador, un contrato de esta naturaleza garantiza la seguridad de suministro y previsibilidad de costes a lo largo del periodo pactado. Para el generador, asegura un flujo de ingresos estable, lo que mejora la bancabilidad y la valoración de los proyectos implicados.

En conjunto, se trata de una operación de tamaño contenido, pero con una relevancia notable por consolidar la comercialización de la producción en un estado donde el despliegue eólico ha sido progresivo y pionero.

Detalles de los parques eólicos Lempster y Groton

Lempster es una instalación de 24 MW ubicada en el condado de Sullivan que comenzó a operar en 2008 y se considera el primer parque eólico comercial moderno del estado. Groton, por su parte, aporta 48 MW en el condado de Grafton y arrancó en 2012, duplicando la potencia del primero.

Ambos activos han contribuido a la economía local con la creación de 10 empleos permanentes dedicados a operación y mantenimiento, reforzando el arraigo industrial de estas instalaciones en su entorno.

En el último ejercicio, los dos parques generaron en conjunto 1,8 millones de dólares en impuestos estatales y locales. Desde su puesta en marcha, su aportación fiscal acumulada se sitúa cerca de 30 millones de dólares, según los datos comunicados.

Además de su peso económico, estos parques sustentan la descarbonización del mix eléctrico regional, aportando energía libre de emisiones que se integra al sistema bajo contratos que priorizan la certidumbre y la planificación.

Iberdrola contratos en EE. UU.

Huella de Iberdrola en EE. UU. y estrategia de PPAs

Iberdrola, a través de Avangrid, opera en 23 estados de Estados Unidos con una capacidad instalada de 10,5 GW repartida en 80 proyectos. Esta presencia le permite articular una cartera diversificada que abarca eólica terrestre, eólica marina y fotovoltaica.

El grupo cuenta con amplia experiencia en contratos de compra de energía, con PPAs firmados en España, Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, México y Australia, entre otros mercados. Esta práctica favorece la financiación de nuevos proyectos y da visibilidad a largo plazo a su pipeline renovable.

En el ámbito corporativo, la compañía ha formalizado acuerdos con actores globales como Amazon, Google, Bayer, BP o Telefónica, además de clientes locales. En Europa, por ejemplo, su estrategia incluye contratos vinculados a desarrollos como el parque eólico marino East Anglia Three, coherente con su expansión en offshore.

La preferencia por PPAs refuerza un modelo en el que el cliente asegura cobertura energética y el productor gana certidumbre de ingresos, contribuyendo a acelerar la implantación de nueva capacidad limpia en mercados clave como EE. UU.

Iberdrola contratos en EE. UU.

Con este acuerdo, Avangrid e Iberdrola apuntalan su comercialización renovable en Estados Unidos al asegurar la salida de energía de Lempster y Groton, impulsando al mismo tiempo el empleo local, la recaudación fiscal y la estabilidad contractual que demandan tanto compradores como desarrolladores.


Leer más
balanza-comercial:-espana-agranda-el-deficit-y-varias-autonomias-mantienen-superavit

Balanza comercial: España agranda el déficit y varias autonomías mantienen superávit

comercio maritimo españa

España encadena un semestre con más compras al exterior que ventas y ensancha su déficit comercial, pese a que las exportaciones han marcado uno de sus mejores registros históricos para un arranque de año. En paralelo, varias comunidades autónomas resisten con superávit, evidenciando un comportamiento desigual por territorios y sectores.

El balance del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa confirma que la brecha entre importaciones y exportaciones vuelve a crecer, con la energía y ciertos bienes de equipo tirando del desequilibrio. Aun así, ramas como la alimentación y el automóvil sostienen la balanza con saldos positivos, mientras que en la geografía regional destacan Murcia, Andalucía y la Comunitat Valenciana por sus números en verde.

Panorama nacional de la balanza comercial

En el primer semestre, las exportaciones de mercancías sumaron 197.151 millones de euros ( 1%) y las importaciones ascendieron a 222.263,6 millones ( 5,4%). El saldo resultante fue un déficit de 25.113 millones, un 58,7% superior al de un año antes, con una tasa de cobertura del 88,7% (3,8 puntos menos).

El dinamismo importador, muy por encima del exportador, explica el deterioro del indicador, a pesar de que las ventas al exterior representan la segunda mayor cifra para un primer semestre de la serie. La lectura es clara: el sector exterior sigue aportando tracción, pero el peso de las compras crece con mayor velocidad.

Magnitud Semestre anterior Semestre actual Variación
Exportaciones (M€) 195.204 197.151 1,0%
Importaciones (M€) 210.026 222.263,6 5,4%
Saldo comercial (M€) -15.822 -25.113 58,7%
Tasa de cobertura (%) 92,5 88,7 -3,8 p. p.

Con este cuadro, las importaciones crecen cinco veces más rápido que las exportaciones, una pauta vinculada al tirón de los bienes intermedios y de equipo, y a una energía que, aun abaratándose frente a 2024, continúa pesando en el saldo.

Qué sectores inclinan la balanza

La energía concentra el mayor agujero, con un déficit de 16.337 millones hasta junio. El saldo no energético también disminuye y se sitúa en -8.775,7 millones, frente al ligero déficit del mismo periodo del año pasado.

Entre los capítulos con superávit sobresalen alimentación, bebidas y tabaco (10.562,4 millones), las semimanufacturas no químicas (3.586,7 millones), otras mercancías (3.141,2 millones) y el sector del automóvil (2.140,5 millones). En el lado negativo destacan los bienes de equipo (-13.663,9 millones), las manufacturas de consumo (-6.752,2 millones), los productos químicos (-3.368,1 millones), los bienes de consumo duradero (-2.606,4 millones) y las materias primas (-1.815,9 millones).

El comercio de productos energéticos mostró una caída en exportaciones e importaciones, arrastrada por menores precios de petróleo y gas, pero su volumen y dependencia siguen condicionando la balanza en el semestre.

Socios comerciales: dónde se gana y dónde se pierde

Por destinos, España mantiene superávit con Francia (9.993 M€), Portugal (8.392 M€) y Reino Unido (7.617 M€). Sin embargo, la relación con Estados Unidos refleja un deterioro: las ventas a ese mercado sumaron 8.754,5 millones (-5,1% interanual) y las compras desde EEUU crecieron un 10,1%, ampliando el déficit bilateral en el semestre hasta 7.083 millones (frente a 5.169 millones un año antes).

La reconfiguración geográfica continúa: Asia y África incrementan su peso en las exportaciones, con aumentos del 7,1% y 7,4%, respectivamente. Destacan China, que ya representa el 2% de los envíos totales, e India, con un 0,6%. Además, se registra un repunte en las ventas a Argelia tras normalizar relaciones diplomáticas y máximos en destinos extracomunitarios como Reino Unido, México y Emiratos Árabes Unidos.

Europa mantiene su papel de estabilidad, con un avance moderado en las ventas, pero la menor tracción de algunos socios y las tensiones comerciales globales subrayan la necesidad de diversificación en mercados no tradicionales.

Mapa regional: Murcia, Andalucía y Comunitat Valenciana

La Región de Murcia cerró el semestre con exportaciones de 6.999,6 millones (-5,7%) e importaciones por 6.948,6 millones (-6,0%), con un saldo positivo de 51 millones. En cuanto a sectores, alimentación, bebidas y tabaco aportaron un superávit de 2.769,2 millones (exportaciones de 3.964,2 millones e importaciones de 1.195 millones); los productos energéticos presentaron un déficit de 2.829,7 millones (1.076,8 frente a 3.906,5), y los químicos dejaron 180,4 millones en superávit (767,3 frente a 586,9).

Andalucía alcanzó 21.337 millones en ventas exteriores en los primeros seis meses y un superávit de 1.194 millones, con una tasa de cobertura del 106%. Entre los sectores más dinámicos están las hortalizas (~ 10%), las frutas (~ 14%) y el aceite de oliva, además del crecimiento en cobre, minería y fundición de hierro y acero.

La Comunitat Valenciana obtuvo 19.227,4 millones en exportaciones (-0,8%) y mantiene un superávit de 352,2 millones, con una cobertura del 101,9%. Destacan alimentación, bebidas y tabaco, semimanufacturas no químicas y un ligero déficit en bienes de equipo. En junio, las ventas alcanzaron 3.156,9 millones, el tercer mejor dato histórico para ese mes.

Otras regiones exportadoras importantes, como Cataluña, registraron un déficit de 7.063 millones, mientras que la Comunidad de Madrid sumó 26.013 millones en ventas con una cobertura del 50,5%, reflejando su estructura productiva y energética.

La UE y la eurozona en el espejo

El contexto europeo también muestra signos de desaceleración: el superávit de la UE con EE. UU. cayó un 48,1% en junio, y el superávit global del bloque se redujo un 60,6% interanual. Las exportaciones al resto del mundo se mantuvieron estables en 213.700 millones, pero las importaciones aumentaron un 6,4%, alcanzando los 205.700 millones.

Por categorías, la UE registró déficit en bienes primarios debido a la energía y las materias primas, mientras que productos químicos, maquinaria y vehículos mantuvieron su superávit. Además, el déficit frente a China se amplió en junio, en tanto que mejoró el saldo con Reino Unido y Suiza.

En la zona euro, el superávit de bienes se redujo a 7.000 millones en junio, un 66,2% menos respecto al mismo período del año anterior, explicado por la mayor compra de bienes y la contracción en los sectores de productos químicos y maquinaria.

Indicadores clave a vigilar

Más allá del dato puntual, es fundamental seguir la tasa de cobertura, la composición sectorial del saldo, el peso del sector energético y la distribución de ventas a nivel geográfico para evaluar la estabilidad del sector exterior.

  • Una tasa de cobertura por debajo del 90% indica una mayor vulnerabilidad ante un aumento en las importaciones.
  • El déficit energético continúa siendo relevante pese a la bajada en los precios de hidrocarburos.
  • El sector de la alimentación y el automóvil muestran una resiliencia a través de superávits sostenidos.
  • Es necesario diversificar destinos, si bien Asia y África ganan peso, mientras que EE. UU. reduce su impacto en las ventas.

El análisis de los primeros seis meses del año revela un aumento en el déficit, condicionado en gran medida por la energía y la mayor demanda de bienes de equipo. Destacan focos regionales de fortaleza, como Murcia, Andalucía y la Comunitat Valenciana, en un entorno europeo en el que los superávits se reducen debido a mayores importaciones. La evolución futura dependerá de los precios energéticos y de la diversificación de mercados.


Leer más
el-gobierno-centraliza-la-gestion-de-bienes-incautados

El Gobierno centraliza la gestión de bienes incautados

Bienes incautados

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen para ordenar cómo se conservan, administran y disponen los bienes incautados en causas penales y de extinción de dominio. La medida, instrumentada vía DNU 575/2025, concentra estas funciones en el Ministerio de Justicia con el objetivo de ganar eficiencia, evitar pérdidas de valor y asegurar una trazabilidad completa.

Según el texto oficial, la prioridad será reinvertir el valor de los activos en políticas públicas, con énfasis en la reparación de las víctimas y el fortalecimiento del sistema de justicia y de seguridad. El esquema incorpora un inventario público y limita los aranceles por enajenación al 5% del valor del bien, para maximizar los recursos destinados a fines sociales.

Qué cambia en la gestión de los bienes incautados

El decreto establece que Justicia será responsable de la custodia y administración de los activos cautelados y recuperados en procesos penales de la justicia nacional y federal, y en procedimientos de extinción de dominio. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) queda a cargo exclusivamente de la venta o concesión para la explotación comercial.

Además, se crea el Consejo de Bienes Recuperados en Favor del Estado Nacional, un órgano colegiado dentro de Justicia que coordinará con otros organismos, evaluará el destino de los activos y supervisará el uso de los recursos para garantizar legalidad, control y transparencia.

Para reforzar el seguimiento, se implementará un inventario público y actualizado que documentará el recorrido de cada bien desde su incautación hasta su venta, reasignación o baja. Este registro busca facilitar el control ciudadano y mejorar la rendición de cuentas.

El Consejo de la Magistratura deberá relevar los bienes actualmente bajo custodia judicial y remitir el detalle a Justicia en un plazo improrrogable, de modo que se unifiquen criterios y procedimientos en toda la administración pública nacional.

También se prevé la transferencia al Ministerio de Justicia de los activos que hoy administra la AABE y que se encuentren alcanzados por el régimen, con coordinación interinstitucional y plazos definidos para no demorar su puesta a disposición.

Reparto de los fondos y prioridades de destino

El producido de las ventas y otros ingresos asociados a los bienes recuperados se distribuirá conforme a una escala que prioriza la reparación de las víctimas y, posteriormente, el fortalecimiento de las instituciones del sistema de justicia y seguridad.

Entre los destinatarios figuran el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa, las fuerzas de seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), la SEDRONAR y el propio Ministerio de Justicia, con el fin de mejorar infraestructura, tecnología y capacidades operativas.

La AABE mantendrá su rol comercial con un tope del 5% en aranceles, tasas o comisiones por enajenación o servicios específicos, evitando que los costos administrativos erosionen los fondos que deben destinarse a fines públicos.

Cambios normativos y ajustes institucionales

El DNU modifica y armoniza múltiples normas para unificar el destino de los bienes decomisados. Entre otros puntos, introduce cambios en el Decreto 1382/2012 (AABE) —incluido el tope del 5%— y su reglamentación (Decreto 2670/2015), y actualiza reglas sobre administración y disposición de activos provenientes de delitos.

También se actualizan artículos clave de la Ley de Estupefacientes (23.737), del Código Aduanero (22.415), de la Ley 26.364 (trata), de la Ley 25.246 (UIF) y de la normativa de extinción de dominio (Decreto 62/2019), para coordinar el uso de recursos y asegurar compatibilidad entre regímenes.

Motivos, contexto y urgencia de la medida

El Ejecutivo fundamenta el DNU en la magnitud del crimen organizado, las pérdidas por deterioro de activos y la necesidad de actuar con rapidez para que los bienes recuperados financien con impacto inmediato a la justicia, la seguridad y las políticas de asistencia.

El régimen responde a recomendaciones de la OCDE y el GAFI, que promueven fortalecer la recuperación de activos, garantizar su trazabilidad y orientar su uso a desarticular redes criminales y a reforzar instituciones públicas.

El esquema busca evitar que los fondos de bienes incautados se deterioren por falta de uso o mantenimiento, logrando así una utilización efectiva que contribuya a la reparación social y a fortalecer las capacidades institucionales.

Implicaciones prácticas y próximos pasos

Para juzgados y fiscalías, el nuevo marco ofrece procedimientos claros y coordinados para la administración y eventual enajenación, incluida la posibilidad de venta anticipada cuando existan riesgos de deterioro o costos excesivos de conservación.

En materia de competencias, las causas federales y nacionales se ajustarán a la nueva escala de distribución de recursos, mientras que en materia provincial se conservarán las reglas de destino previstas en las leyes específicas para esos procesos.

Se espera que, con el inventario público y la optimización de subastas y concesiones, aumente la recuperación efectiva de valor y se reduzcan tiempos muertos, canalizando fondos hacia infraestructura, tecnología y capacidades operativas críticas.


Leer más
record-de-creacion-de-empresas-en-madrid-y-repunte-en-espana

Récord de creación de empresas en Madrid y repunte en España


creación de empresas

La creación de empresas acelera el paso en España con un mes de junio especialmente activo y Madrid a la cabeza, según los últimos datos del INE. El ritmo de constitución gana tracción, aunque con inversiones iniciales más moderadas y un comportamiento desigual por territorios.

El empuje madrileño y el repunte general conviven con una ligera subida de las disoluciones y un retroceso del capital medio, un patrón que sugiere dinamismo emprendedor pero con proyectos de menor tamaño en su inicio.

Madrid marca récord en junio y lidera el semestre

creación de empresas en Madrid

Madrid registró 2.578 sociedades nuevas en junio, la cifra más alta para este mes desde que hay registros, un avance del 18,2% interanual. Con ese volumen, la región aglutina el 23,5% de todas las compañías constituidas en España en el mes, por delante de Cataluña (1.950) y Andalucía (1.835).

En el acumulado de enero a junio se han creado 14.722 sociedades en la Comunidad de Madrid, un 22,3% del total nacional. Son alrededor de 81 nuevas firmas cada día y suponen un crecimiento del 4,4% frente al mismo período del año anterior.

La capitalización en el primer semestre asciende a 486 millones de euros, el 16,5% del conjunto del país, con un capital medio por sociedad de unos 33.000 euros. La plaza representa una zona con gran tracción emprendedora y flujo de proyectos.

Desde el Ejecutivo autonómico señalan que el entorno de impuestos bajos, la simplificación de trámites y la certidumbre jurídica han contribuido a sostener este liderazgo, más allá del efecto capital propio de la región.

Balance nacional de la creación de empresas en junio


datos nacionales de creación de empresas

En España se constituyeron 10.964 sociedades mercantiles, un avance del 15% interanual y el mejor dato para un mes de junio desde 2007. La serie encadena tres meses en positivo: abril ( 0,3%), mayo ( 36,9%) y junio ( 15%).

La especialización sectorial muestra dos polos claros: el 20,3% de las nuevas sociedades se concentró en actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, y el 15,7% en comercio, dos ramas con elevado peso en la creación empresarial.

Las disoluciones alcanzaron 1.582 compañías, un 1,4% más que un año antes, con casi el 80% de los cierres por decisión voluntaria. Por ramas, concentraron más disoluciones el comercio (18,2%), la construcción (16,4%) y las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros (13,2%).

En tasa mensual, respecto a mayo, las constituciones descendieron un 17,1% y las disoluciones retrocedieron un 7,3%. En lo que va de año, las nuevas sociedades suben un 4,3% y las disueltas avanzan un 2,4%.

Capital, ampliaciones y mapa regional


capital y ampliaciones de empresas

El capital total suscrito para crear empresas en junio fue de 442,2 millones, un 6,2% menos que un año antes, y el capital medio se situó en 40.332 euros (-18,4%). La actividad con mayor capital comprometido fue inmobiliarias, financieras y seguros, con 264,69 millones. Más sobre tendencias en la creación de empresas.

Las ampliaciones de capital aumentaron un 4,3%, hasta 2.262 operaciones, con 1.201 millones suscritos (-5,3%) y un capital medio de 530.985 euros (-9,3%), lo que sugiere ajustes de tamaño en proyectos en curso.

Por dinámicas territoriales, lideraron los incrementos anuales Comunitat Valenciana ( 33,6%), País Vasco ( 28,0%) y La Rioja ( 25,0%). Los únicos retrocesos se observaron en Cantabria (-7,5%) y Región de Murcia (-5,1%).

Si se mira el volumen absoluto, Madrid encabezó el mes con 2.578 nuevas empresas, seguida de Cataluña (1.950) y Andalucía (1.835), mientras que La Rioja (30), Navarra (78) y Cantabria (87) registraron los conteos más bajos.

Castilla-La Mancha: mejor junio de la serie

Castilla-La Mancha sumó 337 sociedades, un 23% más interanual y tercer mes seguido al alza. Se disolvieron 34 empresas ( 13,3%), lo que mantiene un saldo neto favorable.

El capital para nuevas constituciones ascendió a 16,62 millones ( 152,87%), con 58 ampliaciones de capital (-1,7%) por 9,43 millones (-56%), un patrón de fuerte entrada en nuevas altas y ajuste en operaciones ya activas.

Cataluña: segundo mayor volumen del mes

Cataluña registró 1.950 constituciones, un 10,2% más interanual, con 119 disoluciones (-4,8%), situándose como la segunda comunidad con más creación de sociedades en el mes. Ver más sobre el sector inmobiliario y su impacto en la economía

El capital suscrito para nuevas firmas alcanzó 113,69 millones ( 64,19%). Hubo 416 ampliaciones (-1,9%), pero el capital asociado a estas subió a 219,56 millones ( 19,9%).

Galicia: avance moderado y capital a la baja

Galicia contabilizó 428 nuevas sociedades, un 12,9% más interanual, por debajo del ritmo nacional. El capital de constitución sumó algo más de 34,4 millones (-5,1%). Explora las nuevas formas de financiación para startups

Se registraron 84 ampliaciones de capital (16 menos que un año antes) y 99 disoluciones ( 12,5%), una foto de crecimiento con ciertos ajustes corporativos.

El mapa emprendedor deja una imagen de vigor en la constitución de empresas, con Madrid tirando del carro, un junio muy activo a escala nacional y un capital medio más contenido. Sectores como inmobiliarias, finanzas y seguros, junto al comercio, siguen siendo el motor de nuevas altas, mientras que el patrón de disoluciones permanece estable y mayoritariamente voluntario.


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies