tres-anos-de-la-proclamacion-de-la-republica-en-cataluna:-asi-se-ha-beneficiado-madrid

Tres años de la proclamación de la República en Cataluña: Así se ha beneficiado Madrid

Tres años nos separan de la fallida proclamación de independencia que se pronunció en la Generalitat de Cataluña, poniendo la guinda al llamado "procés" para que la autonomía se constituyera como un nuevo Estado, miembro de la Unión Europea.

Una decisión unilateral que ha perjudicado exclusivamente a Cataluña en el aspecto económico y, colateralmente, ha beneficiado a la Comunidad de Madrid, haciendo que sea un polo de atracción de capital mucho más atractivo que se ha traducido en más inversión y más empresas.

En las siguientes líneas repasamos cómo han evolucionado las magnitudes económicas más relevantes para ambas autonomías.

Madrid sale reforzada tras el independentismo catalán

Según los datos de Idescat, la economía catalana lideraba el crecimiento español en el cuarto trimestre de 2017, con un crecimiento interanual del 3,8% interanual (la economía española avanzaba un 3,1%.

Screenshot 20201015 213945 Chrome

Esa distancia de siete décimas no se ha vuelto a ver en los siguientes trimestres. De ser un motor del crecimiento económico ha pasado a verse como un vagón de cola. Si en 2019, la economía española creció un 2%, la economía catalana lo hacía en un 1,8%.

La Comunidad de Madrid ha seguido durante estos años en esa posición de liderazgo ya que desde 2015 hasta 2019 nunca ha contabilizado un crecimiento económico por debajo del 3%. De hecho, debido a la falta de empuje de la economía catalana, la Comunidad de Madrid consiguió superarla como primera economía regional del país en 2018 y se consolidó en el ejercicio de 2019.

Podemos encontrar datos curiosos en estos años. Uno de ellos es que el número de sociedades constituidas en la Comunidad de Madrid era inferior a las de Cataluña en el año 2016, 19.924 frente a las 21.769. Pero a partir de 2017 el papel dominante se evaporó. Y no solo eso, Cataluña marcó una tendencia negativa, con menos sociedades constituidas, mientras que la Comunidad de Madrid no ha parado de ganar sociedades constituidas.

Descarga

El último año de referencia es 2019. En ese año, Cataluña registraba 18.139 sociedades constituidas, una pérdida de 3.630. Mientras que en el mismo período contemplado, la Comunidad de Madrid registraba un incremento de 1.860 hasta 21.784 sociedades registradas.

Si analizamos la Inversión Extranjera Directa (IED), siempre ha beneficiado a la Comunidad de Madrid por el efecto de capitalidad y un marco fiscal atractivo, pero la clave la encontramos en las tendencias de los últimos años. La Comunidad de Madrid en los últimos años ha tenido una clara tendencia ascendente mientras que Cataluña ha ido a menos.

En el año 2016, de los 27.047 millones de euros que entró en España, la Comunidad de Madrid se llevó 12.261 millones de euros, mientras que Cataluña 8.275 millones. En términos de porcentaje, la Comunidad de Madrid concentraba el 45% y Cataluña el 30%.

Screenshot 20201015 231212 Chrome

En 2019, la realidad ha cambiado. Si España atraía 23.008 millones de euros en IED, la Comunidad de Madrid acaparó 14.246 millones de euros, y Cataluña 3.244 millones. En este caso Madrid ha conseguido mejorar sus números tanto en términos absolutos como en términos relativos a costa de Cataluña. Según el porcentaje, la Comunidad de Madrid aglutinó el 62% y Cataluña el 14%. Curiosamente hay una diferencia de algo más de 15 puntos porcentuales en favor de Madrid y en detrimento de Cataluña.

Screenshot 20201015 233347 Chrome

El traslado de sedes ha tenido su importancia para Cataluña. Para ejemplificarlo podemos mencionar la operación Abertis en el año 2018 que implicaba 14.000 millones de euros y se podía anotar Cataluña si no hubiera visto el cambio de sede.

Leer más
rosita-cierra-una-ronda-de-financiacion-de-430.000

Rosita cierra una ronda de financiación de 430.000

La ronda de inversión de 430.000 euros que ha cerrado la startup Rosita ha sido liderada por JME Ventures, junto a KFund, Seedcamp y NextVentures.

La empresa especializada en longevidad nace bajo el aval de la Escuela de Longevidad del Balneario medicalizado de Cofrentes (Valencia), dirigido y gestionado por médicos desde hace más de 30 años, y el mayor centro de educación para la longevidad de Europa.

Rosita es una aplicación dirigida a personas de entre 60 y 80 años que quieren mejorar su calidad de vida para retrasar el riesgo de dependencia. Rosita funciona como un asistente personal o coach a través de una app, que asesora a cada usuario para mejorar su salud y lograr una longevidad saludable.

Detrás de Rosita están los emprendedores Juan Cartagena, Clara Fernández Porta y David Gil, en colaboración con el balneario más medicalizado de España para la gestión del dolor crónico y la educación para la longevidad siendo hoy el mayor centro de educación para la longevidad de Europa

Publicado por Ignacio de Miguel

Fundador de Loogic. Especializado en soluciones técnicas sobre WP. Empresa e innovación. Tecnología y Comunicación. Fundador y Diseñador Sonoro en https://agenciapodcast.com | http://club.basicast.com Ver todas las publicaciones de Ignacio de Miguel

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Información sobre cookies Acepto

Leer más
15-consejos-para-mejorar-tus-reuniones-por-videoconferencia

15 consejos para mejorar tus reuniones por videoconferencia

Las reuniones por videoconferencia están más que nunca a la orden del día. Ya sea para negociar con clientes, colaborar con compañeros de equipo o para entrevistas de trabajo, este tipo de reuniones ofrecen multitud de beneficios, como la comodidad del trabajo a distancia (teletrabajo) o la posibilidad de grabar las llamadas.

Pero, a pesar de sus ventajas, reunirse a través de videoconferencia puede resultar fácilmente en un desastre. En este post te proponemos 15 consejos que te ayudarán a ser tan profesional en las videollamadas como en las reuniones cara a cara.

  • Una mala conexión, las distracciones o el riesgo de transmitir una imagen demasiado informal son algunos de los problemas más comunes.
  • Muchas veces obviamos detalles como la iluminación, la perspectiva o la gesticulación, que pueden ser claves para transmitir una imagen positiva.

Comprobaciones previas

1. Prueba el micrófono y el vídeo

Los problemas de audio y de imagen son uno de los más comunes, pero muchas veces, debido a las prisas, no los comprobamos antes de entrar en la videoconferencia. Revisa siempre el equipo, especialmente si vas a reunirte a través de un software que no sueles utilizar.

Que tu micrófono funcione perfectamente en otras aplicaciones no te libra de encontrar problemas de incompatibilidad u otros obstáculos en tu videoconferencia.

Si puedes, accede al programa unos minutos antes de la videollamada para comprobar que todo está en orden. Una vez que empiece la reunión, es conveniente preguntar si todo el mundo puede verte y oírte bien.

Reuniones por videoconferencia

2. Asegúrate de que la conexión es buena

Otro problema muy común son las imágenes pixeladas y el audio entrecortado debido a una mala conexión a Internet. Si estás en casa, asegúrate de que, por ejemplo, tus hijos no estén ocupando todo el ancho de banda viendo series o que tú mismo no tengas una descarga pesada en segundo plano. Asimismo, un exceso de dispositivos conectados a la red puede perjudicar tus reuniones por videoconferencia.

Una alternativa segura puede ser usar un cable Ethernet para una conexión directa en lugar del WIFI.

3. Limpia la cámara

La conexión a Internet no es lo único que puede entorpecer tu imagen: asegúrate de que la cámara está libre de polvo antes de entrar en la reunión. Y, ya que estás, revisa también el nivel de batería del equipo.

4. Comprueba qué perfil estás usando para conectarte

¿Estás utilizando tu cuenta de empresa o un perfil personal? No hay nada de malo en usar tu cuenta de correo personal, pero será mejor que compruebes que tu imagen de perfil y tu nombre de usuario son adecuados para la situación.

5. Modo de acceso a la reunión

Antes de que llegue el momento de empezar la llamada, revisa el modo de acceso. En algunos softwares, necesitarás un enlace para acceder que puedes haber borrado o extraviado sin darte cuenta.

Asimismo, si nunca has tenido contacto con el software de videollamadas que utilizaréis, procura echarle un vistazo antes para conocer sus funcionalidades básicas, como desactivar el micrófono o compartir pantalla.

Si algo sale mal, ten siempre un plan B, como otro software con el que todos estéis familiarizados. Y no olvides que a veces una videoconferencia puede reducirse simplemente a enviar un email.

Equipamiento

6. ¿Cuándo usar el ordenador de sobremesa?

El portátil o el ordenador de sobremesa deberían ser la opción preferente, sobre todo cuando se trata de una reunión grupal. Así, podrás ver al mismo tiempo la imagen de todos los participantes y podrás compartir pantalla o archivos en tiempo real.

7. ¿Cuándo usar el móvil?

Deja las reuniones por videoconferencia en móvil para cuando no te quede otra. Por ejemplo, si estás viajando, si no tienes acceso a un ordenador con cámara o si necesitas moverte para mostrar la oficina.

8. Auriculares y micrófono

Los auriculares son un complemento imprescindible para tus reuniones por videoconferencia, ya estés en el móvil o en el ordenador. Aunque trabajes desde casa, es conveniente evitar distracciones y mejorar la emisión y recepción de audio en la medida de lo posible.

Si no sabes cuáles elegir, apuesta mejor por unos auriculares con cable en lugar de por Bluetooth, ya que estos últimos pueden ralentizar un poco la comunicación.

Asimismo, la calidad de los micrófonos externos suele ser mayor que los integrados en auriculares o en el propio equipo. Sin embargo, tampoco necesitas una calidad de sonido extremadamente buena para reunirte con éxito por videoconferencia.

9. Cámara

La cámara debería quedar a la altura de tus ojos, algo que en ocasiones es difícil de conseguir debido a la ubicación de la lente en determinados ordenadores.

El problema de tener la cámara demasiado alta o baja es lo que comunica a tus interlocutores. Es como si en una reunión presencial tu silla fuera notablemente más alta o baja que el resto. Un detalle como este puede influir en la forma en que te perciben los demás, que pueden verte como una persona soberbia o, por el contrario, demasiado apocada.

En cuanto el encuadre, tu cabeza y tus dos hombros deben poder verse. Para ello, no te acerques demasiado a la cámara, pero tampoco te alejes en exceso.

Puedes utilizar una webcam con trípode para conseguir la perspectiva perfecta en tus reuniones por videoconferencia, o bien elevar tu ordenador con una pila de libros.

Cuida tu imagen y tu entorno

10. ¿Qué llevas puesto?

No sirve de mucho tener la mejor configuración técnica para tu videoconferencia si vas a aparecer en pijama. Llevar ropa cómoda está muy bien para trabajar desde casa, pero obviamente no es lo ideal para una reunión seria. Si trabajas a distancia o teletrabajas en casa, también tendrás que vestir como lo harías en una reunión presencial o, al menos, deberías cumplir el código de vestimenta mínimo de tu empresa.

Entrando en más detalle, evita estampados o rayas que puedan distraer o crear efectos ópticos. Asimismo, vestir ropa blanca o negra puede hacer que tu cámara tenga que ajustar el brillo a niveles donde no se te vea bien la cara. Por tanto, es recomendable vestir colores intermedios.

En último lugar, no olvides comprobar tus dientes en busca de restos de comida y asegúrate de que la temperatura de la habitación es la adecuada.

Aunque solo se te vean la cara y los hombros, nunca sabes si vas a tener que levantarte por alguna razón, ¡así que no olvides la parte inferior de tu vestuario!

11. ¿Qué hay detrás de ti?

A veces obviamos este factor, pero el fondo va a estar visible durante toda la videoconferencia. Por eso, no es buena idea colocarse delante de una cama sin hacer, de un póster con mensaje político o de una ventana por donde pasa la gente.

Si puedes, busca una pared blanca, sin elementos que te roben el protagonismo. Una estantería con libros o unas plantas tampoco son una mala opción como fondo.

12. Cuida la iluminación

La elección del fondo está muy condicionada también por la iluminación. Ten en cuenta que tener una luz justo encima de la cabeza no es muy adecuado, ya que proyecta sombras bajo tus ojos y te puede dar un aspecto casi cadavérico.

En situaciones importantes, como una reunión con un inversor, deberías cuidar estos detalles. Si no cuentas con una ventana cerca u otro tipo de iluminación, puedes encender una lámpara que funcione como luz ambiente para suavizar el efecto de la luz cenital.

13. Ruido y distracciones

El teletrabajo puede dar lugar a múltiples distracciones. Los niños jugando o el perro ladrando pueden arruinar rápidamente una reunión. Si se trata de una muy importante, asegúrate de que todos en la casa sepan que deben permanecer en silencio.

Tono y lenguaje corporal

14. Tono de voz

El tono de voz puede ser incluso más importante que tu aspecto. Hay pocas cosas más desagradables que una persona que habla a voces; por eso, es fundamental controlar el volumen de la voz. Si bien es cierto que deberás hablar un poco más alto que cara a cara, no hay necesidad de gritar.

El problema de elevar la voz demasiado se debe en parte a que no nos escuchamos bien a nosotros mismos con los auriculares, además de que puede parecernos que nuestros interlocutores están muy lejos.

Es recomendable comenzar la videoconferencia con una pequeña conversación para romper el hielo antes de entrar en los temas importantes, así puedes comprobar que todos te escuchan bien.

15. Postura

Tu postura también comunica energía, entusiasmo y profesionalidad. No tendrías la misma impresión hablando con una persona encorvada y con los pies encima de la silla que con alguien con una postura adecuada. Aunque solo se te vea la parte superior del cuerpo, esto no significa que tu postura o tus movimientos de piernas vayan a pasar desapercibidos.

 También es importante sonreír para mostrar interés y simpatía con tu interlocutor.

No olvides cuidar tus gestos con las manos, ya que pueden revelar nervios e inseguridad, incluso a través de una pantalla. Evita tics como tocarte las orejas o la nariz e intenta gesticular para apoyar tus palabras. Hablar con las manos no es menos importante en las reuniones por videoconferencia.

Por último, queremos hacer hincapié en la importancia de preparar la reunión con unos minutos de antelación. Además de que deberías ser puntual, nunca sabes qué problemas puedes encontrar a la hora de conectarte.

Leer más
siete-graficos-que-explican-la-evolucion-macroeconomica-de-espana

Siete gráficos que explican la evolución macroeconómica de España

El Gobierno ha ido empeorando las previsiones de las previsiones económicas de España durante los últimos meses.

En este artículo tratamos de poner sobre la mesa, a través de diferentes gráficas, la evolución de los datos macroeconómicos en España durante el 2020 y el 2021.

Es decir, ver del pesimismo de los datos del 2020, a los buenos escenarios económicos que esperan el Banco de España, el FMI y el Gobierno de España para la economía española durante el 2021.

Evolución de la economía en España según el Banco de España

El Banco de España ha empeorado sus previsiones económicas y ha descartado una recuperación temprana durante el 2020 y prevé que la economía en España va a registrar una caída hasta el 12,6 por ciento.

Por otra parte, durante el 2021 el Banco de España prevé que la evolución de la economía española se sitúe en un 4,1 por ciento, peores previsiones de que se habían estimado hace unos meses, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución de la economía y previsión Banco de España (2020 y 2021)”:

Evolucion De La Economia

Evolución del PIB interanual según el Gobierno de España

El Gobierno de España prevé que se va a reducir el PIB en un 11,2 por ciento durante el 2020. Se puede apreciar que el Banco de España es más pesimista que el Gobierno según la evolución de a economía en -1,4 por ciento del PIB.

Por otra parte, el Gobierno estima que durante el 2021 el PIB va a aumentar en un 7,2 por ciento. El Banco de España sigue siendo más pesimista que el Gobierno de España en un 3,1 por ciento del PIB, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución de la variación interanual del PIB y previsiones del Gobierno (2020 y 2021)”:

Variacion Internaual Del Pib

El empeoramiento de la reducción del PIB se ha debido del peor comportamiento de la economía española durante el tercer trimestre del 2020, que ha caído alrededor del 13 por ciento.

Evolución del PIB Mundial según el FMI

Por su parte, el FMI ha previsto que la economía mundial durante el 2020 se va a reducir hasta valores negativos en un 4,4 por ciento. Aquí España sigue la tendencia negativa durante el 2020, pero en el caso de España la diferencia es más de 7 por ciento.

Por otra parte, para el 2021 según el FMI la evolución del PIB a nivel mundial va a ser positiva en un 5,2 por ciento. Aquí España vuelve a seguir la tendencia positiva, pero hay diferencias entre las previsiones del Banco de España y el Gobierno de España, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución del PIB Mundial y previsión FMI (2020 y 2021):

Evolucion Pib Mundial

Evolución del déficit público según el Gobierno de España

El déficit público de España sigue la tendencia de negatividad que ha tenido durante más de una década. Las previsiones que tiene el Gobierno de España para el 2020 es del -11,3 por ciento para el déficit público.

Aunque para el 2021 se prevé una mejora del déficit público hasta llegar el 7,7 por ciento, que no se alcanzaba este nivel de déficit público desde el 2013, que alcanzó el 7 por ciento, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución del déficit público y previsión del Gobierno (2020 y 2021)”:

Evolucion Del Deficit Publico

Evolución de la deuda pública según el Gobierno de España

La deuda pública prevista para el 2020 es de 118, muy superior de la que se ha venido registrando durante la última década. Es decir, es el nivel más alto de deuda pública que se ha registrado en España.

La deuda pública está en plena escalada. La deuda pública española ya era un problema anterior a la crisis económica que sufre actualmente el mundo. En 2021 se esperan un rebote de la actividad económica con el desvanecimiento del impacto de las medidas que han tenido un carácter puntual y ha sido la respuesta a la pandemia, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución deuda pública y previsión del Gobierno (2020)”:

Evolucion Deuda Publica

Evolución de la tasa de paro según el Gobierno de España

En España durante el 2020 se prevé un aumento del paro hasta llegar al 17,1 por ciento. Niveles muy inferiores de tasa de paro que se registraron durante la crisis financiera del 2008.

Aunque para el 2021 se prevé una mejora de la tasa de paro hasta llegar el 16,9 por ciento, que no se alcanzaba este nivel de paro desde el 2017, que alcanzó el 17,22 por ciento, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución de la tasa de paro y previsión de Gobierno (2020 y 2021)”:

Evolucion Tasa De Paro

Evolución del techo de gasto según el Gobierno de España

El Gobierno de España prevé que el límite de gasto no financiero de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, denominado ‘techo de gasto’, tiene un aumento del 53,7 por ciento, hasta llegar a los 196 mil millones de euros, en este importe se incluyen las transferencias extraordinarias a las Comunidades Autónomas y Seguridad Social, y parte de los fondos europeos.

Si no se incluye las transferencias extraordinarias a las Comunidades Autónomas y Seguridad Social, y parte de los fondos europeos, el techo de gasto sería del 7,2 por ciento, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución del techo de gasto y previsión del Gobierno (2020 y 2021)”:

Evolucion Techo De Gasto

En El Blog Salmón | Los retos de las empresas para superar el coronavirus

Imagen | Flickr

Leer más
robert-wilson-y-paul-milgron-reciben-el-premio-nobel-de-economia-por-poner-la-teoria-de-subastas-a-trabajar

Robert Wilson y Paul Milgron reciben el premio Nobel de Economía por poner la teoría de subastas a trabajar

Comparte esta entrada



Si buscan polémica, háganlo en las páginas de política o internacional de
los medios. El premio Nobel de Economía de este año es incontrovertible. Robert Wilson y Paul Milgrom (el orden se debe a que uno fue el mentor del otro) son
dos de los mejores economistas teóricos vivos. El galardón les ha sido
concedido por sus contribuciones a la teoría de subastas y el diseño de nuevos
formatos de subastas. Si estiran un poco e insisten en discutir el premio, podrían
objetar que hay otros grandes economistas que pueden reclamar ser pioneros de la
teoría de subastas, o que había otras contribuciones de Milgrom y Wilson que igualmente
hubieran merecido el reconocimiento. Pero la academia sueca acierta: el impacto
de ambos en la teoría de subastas es inmenso. Si acudimos al título de un libro
de Paul Milgrom, ellos pusieron la teoría de subastas a trabajar. Sus ideas nos
han permitido introducir competencia en el sistema eléctrico o asignar las
licencias de espectro de una forma eficiente, obteniendo además recursos para
el sector público y mejorando el bienestar de todos.

Wilson fue pionero en investigar las subastas de valor común. Las
subastas de arte que vemos en las películas son el ejemplo paradigmático de
subastas de valor privado.
Cada coleccionista valora el cuadro de forma diferente. Sin embargo, cuando subastamos
licencias de telecomunicaciones, campos petrolíferos o pensamos que los
coleccionistas pueden revender el cuadro, parece mejor asumir que, en gran
parte, los participantes comparten una valoración común y que, si difieren
entre sí, es por la incertidumbre sobre el valor del bien. En este contexto
aparece la “maldición del ganador”. El más optimista termina ganando la subasta,
pero perdiendo dinero, dado que el valor real de lo subastado estará más cerca
del valor medio de las estimaciones que de la más alta. Este fenómeno no es de
equilibrio, pero reduce los beneficios del subastador. Los agentes son
racionales; al pujar las compañías de telecomunicaciones se asesoran con
expertos, anticipan esta maldición y pujan menos cuanto mayor es su desventaja
informativa. Por eso, es óptimo para el subastador reducir al máximo la
incertidumbre sobre el valor del bien, no solo revelando información, sino también
permitiendo que los participantes agreguen su información durante la puja. En la
práctica esto significa apostar por formatos de subasta abiertos, donde los
participantes observan el comportamiento de los demás, aprenden y reducen su
incertidumbre. En un muy citado artículo, Milgrom (con R. Weber) generalizó
esta teoría para valoraciones interdependientes (con componentes privadas y
comunes), lo que describe bien muchas adjudicaciones reales: la incertidumbre
sobre la demanda afecta a todas las empresas que pujan por una licencia, pero
entre ellas existen diferencias de eficiencia.

Pero lo más importante de Wilson y Milgrom es que pusieron sus ideas a
trabajar y cambiaron nuestras vidas. En 1994, junto con otros economistas,
convencieron a los reguladores americanos para asignar el espectro
radioeléctrico[1] a través de una subasta
abierta con múltiples rondas. El problema era complejo, las valoraciones eran
interdependientes y además había complementariedades geográficas entre las
licencias. Sin embargo, la subasta fue un éxito, se recaudaron más de 20.000
millones de dólares y —lo más importante— los estudios posteriores demostraron
que la asignación del espectro fue razonablemente eficiente. Mucho mejor que
con los medios utilizados con anterioridad (concursos y loterías). Había
comenzado la época dorada del diseño de subastas.


[1] Un análisis sobre la teoría de subastas, las técnicas para el diseño óptimo
de mecanismos de adjudicación y el uso de la teoria en la asignación del
espectro radioeléctrico en España puede encontrarse en
este artículo
.

Comparte esta entrada



Leer más
las-pujas-bien-lo-valen

Las pujas bien lo valen

Comparte esta entrada



El de Economía es uno de los premios Nobel donde las quinielas casi siempre parecen fallar. El de este año también en buena medida, a pesar de las enormes contribuciones de los galardonados, que lo merecían sin duda. Eso sí, cada vez es más frecuente que aparezcan dos elementos en las decisiones de la Real Academia de las Ciencias de Suecia: un poder instrumental práctico y una honda incidencia social.

Si a la mayoría de los ciudadanos se les habla de subastas pensarán rápidamente en obras de arte o, como mucho, en pescado, aceite, fruta o viviendas adjudicadas por impagos. Pero representa mucho más para la ciencia económica y sus avances más recientes. La teoría de contratos relativa a subastas se ha desarrollado enormemente en los últimos 40 años porque son ubicuas. Más aún en la era de Internet, donde muchos usuarios están acostumbrados a lanzar ofertas durante un tiempo marcado con la esperanza de adquirir un producto. Sucede también cuando se quieren conceder nuevas licencias de radio o televisión, para decidir los derechos de emisión de CO2 los precios de la electricidad, el valor de muchos contratos de activos financieros o la liquidez que han concedido tradicionalmente los bancos centrales y que hoy es sostén de la economía poscrisis financiera y ahora pandémica.

Los ganadores, Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, engrosan la lista de premiados de la Universidad de Stanford, que junto a las también estadounidenses Harvard, Chicago, MIT y Berkeley copan el top 5 histórico de estos prestigiosos premios de economía.

En el anuncio se dejaba claro que no solo era un reconocimiento por la “contribución a la teoría” sino también por “inventar nuevos formatos de subastas”. En cuestiones tan esenciales (energía, alimentación, valores financieros) es preciso que el precio final sea eficiente para compradores, vendedores y el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, es deseable que la liquidez disponible en la economía sea la adecuada. O que las cuotas pesqueras permitan un equilibrio entre el desarrollo de ese sector de actividad y la sostenibilidad de los mares. Del mismo modo, parece conveniente que los precios de la electricidad sean adecuados y no estén sujetos a movimientos especulativos. En una economía abierta y con múltiples participantes esto es solo posible con contratos complejos.

Tal vez el más célebre y aplicado en la práctica de los que Milgrom y Wilson propusieron es el de rondas múltiples simultáneas (SMR, por sus siglas en inglés). Se hizo popular en 1994, cuando demostraron que en las concesiones de licencias de radio y de móviles, en las que las pujas se hacían en sobre cerrado, el resultado no era bueno ni para los subastadores ni para los pujadores. Teniendo en cuenta la disponibilidad de medios electrónicos para pujas simultáneas y más transparentes (Internet, teléfonos móviles) el sistema SMR resultó ser notablemente más eficiente.

Con este premio Nobel se reconoce el refinamiento en beneficio social de uno de los principios básicos de la economía: cómo se reparten los recursos y a qué precio. Eso son las subastas y hoy están por todas partes.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
inspeccion-de-trabajo-se-pone-dura-con-los-emails-fuera-de-horario-laboral

Inspección de trabajo se pone dura con los emails fuera de horario laboral

Durante estos últimos meses, muchos de nosotros, hemos estado trabajando desde casa y, por tanto, nuestro horario se ha tenido que encajar con nuestra vida familiar, pero los emails no han dejado de llegar a nuestra bandeja de entrada, dentro y fuera de nuestro horario laboral.

Inspección de Trabajo ha avisado a las empresas que el envío de emails fuera del horario laboral supone una vulneración del derecho a la desconexión digital de los trabajadores de la empresa.

El trabajador no tiene la obligación de contestar los emails fuera de su jornada laboral

El envío de los emails fuera del horario laboral es una infracción grave dentro de la normativa laboral con unas sanciones que puede llegar de 626 a 6250 euros. La única manera que se puede librar la empresa de estas sanciones es que los emails se dejen claro que se debe responder dentro del horario laboral del trabajador.

La interpretación del derecho a la desconexión digital, surgida en la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos aprobada a finales del año 2018, supone una advertencia para las empresas, para no obligar a los trabajadores a no realizar una desconexión digital, y una protección para los trabajadores para proteger su vida personal.

Este descanso conlleva a las empresas no puedan exigir a sus trabajadores que lean y contesten los correos electrónicos fuera de su horario laboral y, además, Inspección Laboral puede sancionar el hecho de enviar el email fuera del horario laboral.

¿En qué consiste la ley de desconexión digital?

El 2018 fue la primera vez en España el derecho a la desconexión digital estuvo legislados. Esta ley garantizaba a los trabajadores que su horario laboral no se extendía por medio de la utilización de los medios electrónicos y esto incluye los emails.

En la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales fija el derecho que los trabajadores a la desconexión digital en el ámbito laboral:

Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar.

Este apartado delimita la vida laboral de los trabajadores y permite la conciliación familiar del trabajador.

Inspección labora tiene mecanismos para sancionar las empresas que obliguen a contestar emails fuera del horario

El teletrabajo tenía dos caras diferentes para los trabajadores. La cara menos grata para el trabajador es que debe atender el móvil en sus vacaciones, entregar informes, que consideran urgentes, a través de email durante los fines de semana o sentir la necesidad de contestar un mensaje de WhatsApp del jefe.

Esto no se contempla en el contrato de los trabajadores entre las tareas que debe realizar, hasta la llegada de la ley de desconexión digital han sido de cumplimiento obligatorio por parte de los trabajadores.

La desconexión digital fuera del horario de trabajo es un propósito de Inspección Laboral en España y es un derecho de los trabajadores y, por otra parte, es hoy en día una obligación para las empresas.

La Inspección Laboral puede aplicar el artículo 7.5 de la ley de infracciones del orden social establece como infracción grave como transgresión de las normas y límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extraordinarias, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada, y, en general, el tiempo de trabajo.

Luces y sombras en la aplicación de la desconexión digital en las empresas españolas

Telefónica firmó en julio de 2019 dos acuerdos con los sindicatos CC.OO. y UGT y que se aplican a todo el Grupo Telefónica en España: en uno de ellos se establecía una política interna reguladora del derecho a la desconexión digital de las personas trabajadoras de Telefónica y en el otro unas instrucciones sobre el registro diario de jornada en Telefónica.

BBVA firmó en septiembre del 2019 un acuerdo con varios sindicatos en el que se concretaban también aspectos relativos al derecho a la desconexión digital de los trabajadores del banco y al registro de su jornada laboral. Las medidas incluidas en este acuerdo van en la línea de las establecidas por Telefónica meses antes.

Por otra parte, Inspección Provincial de Trabajo de Tarragona ha denunciado a Prosegur, en la que se señala que los trabajadores recibían correos electrónicos y llamadas fuera del horario de trabajo por su responsable directo.

En este caso, la actitud de la empresa se veía agravada por el hecho de que la plantilla respondía a los mismos "por temor a las represalias" y para no tener un impacto negativo en sus sistemas de incentivos.

En El Blog Salmón | Así es el impacto por Comunidades Autónomas del paro y los ERTES generados por el coronavirus

Imagen | Flickr

Leer más
la-segunda-ola-se-abre-paso-en-la-economia

La segunda ola se abre paso en la economía

Comparte esta entrada



Una de las principales premisas de las previsiones presentadas por el Gobierno esta semana, coincidiendo con muchas otras, es que la economía española habría emprendido una senda sostenida de recuperación, y que esta no se truncará hasta finales de año. La hipótesis es crucial, porque determina la pauta de crecimiento en los próximos ejercicios y que, de no realizarse, la política económica tendría que desplegar nuevas herramientas en un tiempo muy limitado para evitar un agravamiento de la crisis de consecuencias impredecibles.

Los vaticinios se basan en un rebote de la economía durante el verano, de ahí la previsión de un incremento vigoroso del PIB en el tercer trimestre, seguido de un repunte adicional en el cuarto. Esta pauta esperanzadora de recuperación en “v” asimétrica solo es posible si se reinicia el círculo virtuoso de la expansión, que consiste en un encadenamiento de mejoras de las expectativas de las familias y de las empresas, y de un incremento de gasto del sector privado, motor de la actividad y de la creación de empleo, un factor que a su vez tiende a afianzar el clima de confianza.

«El impacto latente de la crisis es potencialmente de mayor magnitud de lo que ya se ha manifestado […] Además, el giro coyuntural plantea la necesidad de nuevas herramientas que contengan la crisis».

Raymond Torres

Ese círculo virtuoso, sin embargo, se ha visto amenazado por los rebrotes de la covid, como lo muestra la inesperada recaída en septiembre del principal indicador de coyuntura (el índice PMI de gestores de compras de las empresas desciende notablemente, arrastrado por el desplome de los servicios). En principio, por tanto, la actividad habría entrado en fase contractiva, algo que contrasta con los registros al alza de los países de nuestro entorno y que nos acerca a una recuperación en “w”. Si bien el descenso es leve, el cambio de tendencia evidencia un deterioro de la confianza que conviene atajar sin demora.

Gráfico 1

Gráfico 2

Fuente: Markit Economics.

Porque, por una parte, el impacto latente de la crisis es potencialmente de mayor magnitud de lo que ya se ha manifestado. Prueba de ello, la Comisión Europea estima que más de 400.000 personas estaban en riesgo de paro en el segundo trimestre como consecuencia de la pandemia –estimaciones correspondientes a finales de junio, y que casi duplican el incremento del paro “abierto” –. El paro latente, si bien un fenómeno compartido con la mayoría de países europeos, es el resultado de las prácticas de retención de plantilla que han prevalecido en muchas empresas, más allá de los ERTE. Se ha optado por ajustes de jornada para así evitar despidos, porque se esperaba un shock transitorio.

Esto explica que el número de afiliados se incrementa pese al empeoramiento de la actividad, un resultado paradójico y que se produce por el número reducido de bajas. A medida que las expectativas se desvanecen, las empresas estarán abocadas a reconsiderar las prácticas de flexibilidad interna que han contribuido a amortiguar el impacto sobre el desempleo.

Además, el giro coyuntural plantea la necesidad de nuevas herramientas que contengan la crisis. De alejarse la perspectiva de una recuperación sostenida, un incremento abrupto de quiebras de empresas y de pérdidas en los balances de las entidades no es descartable, algo que abriría un nuevo frente, esta vez financiero, en la crisis.

El plan europeo de recuperación está concebido para transformar la economía –digitalizándola, haciéndola más verde y más intensiva en empleo de calidad— y no para facilitar el manejo a corto plazo de la crisis. Es decir, el objetivo, encomiable, del plan europeo es la mejora del tejido productivo, asentando las bases de una economía más eficiente y socialmente equilibrada. Pero su impacto será proporcional a cuánto tejido productivo se haya salvado y esté en condiciones de responder a las ayudas europeas, cuando lleguen.

Por tanto, el futuro de nuestra economía depende esencialmente de que encontremos nuevos consensos para restaurar el clima de confianza, empezando por unos presupuestos generales del estado que despejen incertidumbres, y de la adaptación de la estrategia económica ante un contexto cada vez más incierto. Solo así se conseguirá revertir el debilitamiento en marcha, y se abrirá un escenario de recuperación sostenida.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
¿que-tendria-que-hacer-espana-para-atraer-a-teletrabajadores?

¿Qué tendría que hacer España para atraer a teletrabajadores?

Esta semana nos hemos enterado que Microsoft planea que buena parte de sus empleados teletrabajen, de forman indefinida, si quieren y si es aprobado por sus responsables. Obviamente no todos los empleados podrán hacerlo. Por ejemplo los que necesiten utilizar los laboratorios de hardware. Otros trabajadores podrán tener un 50% de teletrabajo en sus oficinas.

Microsoft no es la única empresa que se va a lanzar a tener teletrabajadores. Según el fundador y CEO de Facebook Mark Zuckerberg, quieren que Facebook sea la empresa más avanzada en teletrabajo del mundo. Otras empresas más pequeñas y modestas están adoptando el teletrabajo como algo normal. Esto sucede en todo el mundo, por ejemplo ahora hay un problema con las oficinas vacías en Tokio, Hong Kong o Singapur. Todo esto viene derivado de la pandemia de la COVID-19, pero parece que el teletrabajo ha llegado para quedarse. Estos teletrabajadores son los ganadores de la recuperación en forma de K que algunos consideran que está sucediendo ahora mismo.

Eso significa, que, en los próximos años va a haber miles de personas que puedan elegir otro país para teletrabajar. Ya sea porque les gusta el estilo de vida, el clima, la gastronomía etc. Algunos de ellos vendrán de empresas con buenos sueldos, lo que es un jugoso pastel para la economía del país si alguien decide abandonar por ejemplo la lluvioso Seattle o la cara Nueva York para pasar a vivir en la costa mediterránea por ejemplo.

Pero esto es una carrera, no sólo entre las distintas ciudades y regiones españolas, como es el caso de Canarias, Motril o El Puerto de Santa María, sino también entre los distintos países europeos. Estonia y Croacia ya están compitiendo por los teletrabajadores. Es decir, ya llegamos tarde porque aquí se está planteando. Eso sólo en el contexto europeo. Seguramente otros muchos países ya están pensando cómo atraer a teletrabajadores dentro de sus fronteras. EEUU podría ser una excepción si vuelve a ganar Trump.

¿Cuál será el mejor modo de traer a teletrabajadores dentro de nuestras fronteras?

3202207611_419c53675d_o.jpg

Bien, pensemos en lo que va a suponer esto:

  • La pandemia tendría que estar controlada, nadie va a venirse a vivir a España mientras que el problema siga en marcha.
  • Es necesaria una conexión a internet de última generación en prácticamente cualquier lugar. No vamos a poder llenar un pueblo de Soria si no hay disponible fibra óptica. En los últimos años se ha hecho un fuerte esfuerzo por parte de las empresas en invertir en fibra óptica en muchas ciudades pequeñas y medianas a parte de las grandes capitales.
  • Es necesario un visado especial para personas en esta situación, que sea rápido y fácil de conseguir. No podemos ahogar en la burocracia a quien quiera venirse aquí a trabajar desde casa y disfrutar del país.
  • Es necesario poder hacer trámites con la administración en inglés, al menos los más básicos. No podemos suponer que todo el mundo habla castellano y menos todavía para entender el rebuscado lenguaje administrativo. Además los trámites tendrán que poderse hacer digitalmente dentro de lo posible.
  • El marco fiscal tiene que ser adecuado. Estas personas pueden elegir cualquier país, no pueden sentir que se les está robando por parte de la administración tributaria correspondiente.

16040676220_bc368f4a0a_o.jpg

  • Los teletrabajadores seguramente querrán vivir en aquellas zonas que actualmente reciben turismo. Es decir, pensemos en ciudades y playa, alguno habrá, pero pocos van a estar interesados en vivir en un pueblo pequeño sin mucho que hacer o sin servicios. Pensemos un poco en aquellos extranjeros que se jubilaron dentro de nuestras fronteras, casi todos optaron por zonas de costa.
  • Aunque la sanidad pública tiene buena fama, la educación en España no la tiene. Si tienen hijos lo van a considerar, por lo que será necesario mejorar los resultados en el informe PISA, así como la enseñanza del inglés, matemáticas y nuevas tecnologías.
  • España ya es un país bastante seguro, por lo que este punto no es lo que nos debe preocupar. No obstante no se puede descuidar la seguridad ciudadana.

Por último, una vez tengamos todos los puntos anteriores, ya será el momento de tener una campaña publicitaria destacando nuestros puntos fuertes. El clima, la seguridad, gastronomía, estilo de vida, paisajes naturales, ocio y tiempo libre, etc. No obstante si lo que dedicamos es a publicitar las bondades del teletrabajo para que se enfrente a una burocracia en papel que tarde meses en decirles si se pueden mudar o no a España, que necesiten contratar a traductores y abogados para cualquier trámite menor y se les ahogue en impuestos, sólo creará frustración y mala fama mientras deciden ir a otro país.

Pregunta a los lectores. ¿Qué creen que debería hacer su país para atraer a teletrabajadores de todo el mundo?

En El Blog Salmón | Los ERTE son una trampa para la empresa, también para el trabajador y El mapa de la renta de padres e hijos tiene varias lecturas, entre ellas cómo hacer que tus hijos ganen más de adultos

Imagen | sergioeurico

Imagen | otubo


Imagen | mccun934

Leer más
editorg-cierra-una-ronda-de-250.000-euros

EDIT.org cierra una ronda de 250.000 euros

El editor de diseño para todo tipo de negocios EDIT.org fundado en 2017 ha cerrado una ronda de inversión de 250.000 euros para su expansión e internacionalización.

EDIT.org dispone de 22.000 diseños diferentes para utilizarlos como plantillas para elaborar cualquier tipo de cartelería gráfica, desde menús de restaurante a carteles de conciertos, diseños para compartir ofertas, diplomas o incluso miniaturas de youtube.

El objetivo de esta ronda es es internacionalizar en cinco nuevos mercados, crear nuevo contenido gráfico e invertir en tecnología. El modelo de negocio de EDIT.org es freemium, con una tarifa para acceder a diseños especializados y funciones avanzadas. Actualmente tienen clientes de pago de 70 países lo que demuestra la capacidad internacional de su modelo.

EDIT.org ha ganado el campus Seedrocket 2020 y en esta ronda ha contado con inversores business angels del entorno de Seedrocket y de los propios fundadores contando con inversores como Jesús Monleón, Marek Fodor, Eneko Knorr, Luis Krug, Rafa Garrido, o Javier Lopez, entre otros.

Publicado por Ignacio de Miguel

Fundador de Loogic. Especializado en soluciones técnicas sobre WP. Empresa e innovación. Tecnología y Comunicación. Fundador y Diseñador Sonoro en https://agenciapodcast.com | http://club.basicast.com Ver todas las publicaciones de Ignacio de Miguel

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Información sobre cookies Acepto

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies