salud-mental-en-tiempos-de-pandemia:-volvamos-a-la-confianza-en-el-futuro

Salud mental en tiempos de pandemia: volvamos a la confianza en el futuro

Nadie se sorprenderá al saber que la crisis
sanitaria y económica está dejando una huella significativa en la salud mental
de la población. Las evidencias sobre las consecuencias psicológicas de
desastres, cuarentenas y desempleo eran ya abundantes antes de la epidemia del
COVID-19, pero la aplicación masiva de medidas de confinamiento en todo el
mundo ha supuesto un experimento psicológico sin precedentes que avala
hallazgos anteriores.

Siguiendo estudios realizados en China, diversos equipos de investigación europeos recogieron información sobre salud mental durante el confinamiento. Los resultados de estas encuestas confirman en países como Austria, Italia o Reino Unido la alta prevalencia de problemas de ansiedad, estrés e insomnio durante el confinamiento y su aumento respecto a momentos anteriores en los casos en los que se dispone de datos comparables. Existe un consenso considerable en que el empeoramiento de la salud mental sería más grave entre las mujeres y los que viven con niños, así como en el efecto positivo de la confianza en las autoridades sanitarias y las medidas tomadas.

En España, varios equipos han producido y analizado este tipo de evidencia. Por ejemplo, en un estudio sobre el País Vasco más del 25% de los participantes reportaron síntomas de depresión, ansiedad o estrés durante el confinamiento [1]. Otro análisis sobre el conjunto de España arroja también resultados preocupantes: el 36% de la población habría sufrido un impacto psicológico moderado o severo [2]. También, según datos producidos por la Universitat Autònoma de Barcelona e ISTAS-CCOO, un 12% de los asalariados empezaron a tomar tranquilizantes o somníferos durante el confinamiento y otro 3,4% aumentaron la dosis que ya consumían.

Además de los efectos derivados del confinamiento, queda constancia de la relación entre la situación laboral y el deterioro de la salud mental. Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha confirmado que durante el confinamiento los desempleados y los trabajadores en ERTE sufrían un mayor riesgo de salud mental[3].  Estos resultados respaldan las evidencias anteriores sobre las consecuencias psicológicas del desempleo. Investigaciones previas del mismo equipo asturiano ya encontraban un mayor riesgo de salud mental entre los desempleados en España (del 5,5%).

«Uno de los determinantes de la salud mental que pusieron de relieve los datos producidos durante el confinamiento es la confianza en las autoridades sanitarias y en la eficacia de las normas. Sin embargo, en España esta confianza puede estar seriamente dañada debido a la creciente politización de las decisiones relativas a la gestión de la crisis y la consecuente sensación de descontrol»

Aunque aún no se dispone de evidencia empírica sobre cómo ha evolucionado la salud mental en España tras la desescalada, se puede esperar que no haya vuelto a los niveles pre-COVID. Un meta-análisis publicado en The Lancet a finales de febrero daba cuenta de la permanencia en el tiempo de las consecuencias psicológicas de los confinamientos. De hecho, algunos estudios encuentran que entre tres y seis meses después de ciertos desastres se produce una segunda epidemia relacionada con problemas de salud mental. Esta segunda ola puede tener implicaciones importantes en la productividad a través del aumento del absentismo.

En España la atención a los problemas de salud mental en la gestión de la pandemia ha sido escasa o incluso nula, a pesar de estas evidencias. Ya durante el confinamiento la prohibición de salidas para paseos o deporte (que hubieran contribuido al bienestar psicológico) fue una excepción en el contexto europeo. Tampoco se han emprendido acciones específicas en este sentido tras la desescalada. Sin embargo, hay algunos indicios que apuntan a la persistencia de problemas psicológicos, como la evolución de la búsqueda en internet de la palabra “ansiedad” en España (gráfico 1). El indicador de “interés de búsqueda” de Google va de 0 a 100 y toma el valor 100 cuando un término de búsqueda alcanza su popularidad máxima en una región y momento determinado, y el 50 cuando el término es la mitad de popular que el máximo. Esta variable se mantenía en el entorno del 65 hasta febrero de 2020, pero se disparó en coincidencia con la declaración del estado de alarma y alcanzó su máximo en la segunda semana del confinamiento. Aunque tras la desescalada ha descendido, no ha vuelto al nivel previo sino que se mantiene por encima de 75 e, incluso, se adivina una pequeña subida durante el mes de septiembre.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Google Trends.

La escasa sensación de normalidad durante el verano en España y la temprana vuelta al aumento de casos han podido contribuir a perjudicar la salud mental de la población que, al contrario que otras sociedades del entorno europeo, apenas ha tenido un descanso psicológico este verano. Pero, además, ha de tenerse en cuenta que uno de los determinantes de la salud mental es la confianza en las autoridades sanitarias y en la eficacia de las normas. En España esta confianza puede estar seriamente dañada debido a la creciente politización de las decisiones relativas a la gestión de la crisis y la consecuente sensación de descontrol.

«Afirmar que la situación en algunos hospitales es difícil (y que lo será durante semanas) no es incompatible con explicar que la expansión de la epidemia se está conteniendo. No es menor el riesgo social de que la sociedad crea que la enorme disrupción que se han visto obligados a hacer en sus vidas no sirve para nada».

Por otra parte, la forma en que se trata la información epidemiológica en los medios de comunicación puede tener también algunas consecuencias perjudiciales. La mayor atención que prestamos los seres humanos a las noticias negativas tiene incentivos perversos sobre los medios de comunicación, que presentan pocas noticias positivas, aunque las haya. Sirvan de ejemplo las crónicas internacionales sobre la pandemia: solo se recoge información sobre territorios y momentos en los que la evolución es negativa, pero no cuando esta mejora. Se ofrece así una visión sesgada y desesperanzadora que induce a pensar que todo va mal en todas partes. Lo ilustra claramente el caso de la ciudad de Nueva York, que fue objeto de gran cobertura mediática en marzo y abril cuando era el epicentro mundial de la pandemia. Desde junio la evolución de los casos allí ha estado muy contenida pero apenas ha tenido protagonismo en la conversación pública sobre la evolución de la pandemia.

Algo similar ha sucedido respecto a la información sobre el coronavirus en España. La omnipresencia mediática de datos sobre el avance de los casos, hospitalizaciones y fallecimientos es incontestable. Pero, a pesar de que desde hace semanas la evolución de los casos diarios sugiere que la expansión de la epidemia puede estar ralentizándose tanto en el total de España como en Madrid (gráficos 2 y 3), la atención por parte de los medios de comunicación ha sido escasa. Los datos sobre hospitalizaciones parecen confirmar esta tendencia, aunque aún no se ha producido su traslación a los números relativos a UCIs y fallecimientos que, al menos en la primera ola, sucede con posterioridad. 

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad.

Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad.

No se trata de lanzar las campanas al vuelo, sino de transmitir a la población una visión completa que facilite una reflexión informada y templada de lo que está pasando. Afirmar que la situación en algunos hospitales es difícil (y que lo será durante semanas) no es incompatible con explicar que la expansión de la epidemia se puede estar conteniendo. No es menor el riesgo social de que hacer creer a las personas que la enorme disrupción que se han visto obligadas a hacer en sus vidas no sirve para nada.

La creencia de que estamos abocados al abismo bloquea cualquier estrategia de mejora, individual o colectiva. Ha sido la confianza en que el futuro puede ser mejor lo que ha hecho crecer a las sociedades, la que hace que las empresas inviertan y que las personas trabajen por sus vidas profesionales y personales. Si apostamos por la reflexión sosegada, sin ingenuidad pero informada, aún estamos a tiempo de recuperar esa confianza.


[1] Ozamiz-Etxebarria, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., & Picaza Gorrotxategi, M. (2020). Psychological symptoms during the two stages of lockdown in response to the COVID-19 outbreak: an investigation in a sample of citizens in Northern Spain. Frontiers in Psychology11, 1491.

[2] Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2020). Psychological impact and associated factors during the initial stage of the coronavirus (COVID-19) pandemic among the general population in Spain. Frontiers in psychology11, 1540.

[3] Escudero-Castillo, I.; Mato Díaz F.J; Rodriguez-Alvarez, A. (2020). Furloughs, teleworking and other work situations during the COVID-19 lockdown: impact on mental well-being. 18th ISQOLS Annual Conference.

Leer más
la-comision-europea-plantea-eliminar-las-monedas-de-uno-y-dos-centimos-de-euro

La Comisión Europea plantea eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro. Actualmente existen normativas de redondeo en algunos países que han prescindido de estas pequeñas monedas, como Bélgica, Finlandia, Irlanda, Italia y Países Bajos, se estima que no ha tenido impacto en los precios al consumidor. Pero sí que se considera que ha tenido impacto medioambiental, al prescindir de la fabricación y la distribución de las monedas más humildes de la eurozona.

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública a la que se puede acceder por este enlace, en la que cualquiera puede dejar su opinión sobre la eliminación de estas pequeñas monedas. Es posible que se sigan fabricando por el interés numismático, pero lo cierto es que su uso es un tanto residual.

El fin de las monedas pequeñas

26559505224_44781c89f1_o.jpg

Este tipo de debates no suceden sólo en la Eurozona. Canadá hace tiempo eliminó sus monedas de un céntimo, y en Reino Unido se plantean hacer lo mismo (aunque quizás debería acompañarse de un rediseño de las monedas). En EEUU no deja de haber noticias al respecto de personas que quieren dejar de usarlas, incluso hubo una escasez de monedas a comienzo de verano provocada por el coronavirus. La US Mint calcula que le cuesta dos céntimos fabricar cada céntimo de dólar en circulación.

Muchas veces se usan pocas veces y se acaban despreciando, quedándose acumuladas en un bote. De hecho por su pequeño valor no es difícil encontrar gente que las utiliza como material para sus proyectos artísticos. La creatividad está bien, pero usar los recursos gubernamentales para fabricar materiales para manualidades no me parece adecuado.

De hecho este tipo de decisiones suelen ser bastante emocionales, ayer una invitada a cenar a mi casa me comentó cómo se las habían rechazado en una tienda al intentar pagar la bolsa con monedas de 1 y dos céntimos en vez de la de cinco céntimos. Su indignación era que siendo una moneda de curso legal, debería de ser aceptada por parte del vendedor. Muchas veces las personas que quieren que siga habiendo monedas de pequeña fracción es porque creen que la desaparición de las mismas impactaría al consumidor al redondear las empresas su productos hacia arriba.

Por otro lado están los que pretenden abandonar las monedas sí o sí. Afirman que les molestan en el bolsillo o en el monedero. Intentan pagarlo todo con tarjeta o el móvil, aunque también están los que prefieren hacer los pagos en metálico y se quejan de las monedas.

16158900129_4ec9a49478_o.jpg

En una perspectiva más racional está el coste para el estado y el impacto medioambiental a favor de hacerlas desaparecer y por otra parte habría que pensar que en los países más pobres de la unión monetaria, esas monedas de pequeña denominación pueden ser útiles.

Si es cierto que acaban dejando de ser útiles con el tiempo y la inflación, por ejemplo recuerdo como las últimas pesetas fabricadas en aluminio y apodadas “la lenteja” eran raras de ver , lo habitual solía ser pagar con las monedas más pequeñas de cinco pesetas o “duros”. Cuyo valor en el momento de hacer el cambio era de tres céntimos.

Personalmente creo que prescindir de estas monedas debería de ser algo que debiera hacer cada país de la eurozona, según su decisión. En Finlandia desde el primer momento se optó por no usarlas, y se lleva redondeando desde entonces. Es lo mismo que han ido aplicando los otros países que han ido prescindiendo de las monedas poco a poco. Así cada país según su situación podría ajustarse. Algo que sucede en la zona euro son las fuertes diferencias que hay en unos y otros países en su renta per cápita, por lo que es normal que las monedas que usen sean un poco diferentes.

Pregunta a los lectores, ¿están a favor o en contra de la desaparición de las monedas de pequeña denominación y por qué? Además de aquí, pueden dejar su opinión en la web de la Comisión Europea ha abierto para hacer la consulta pública.

En El Blog Salmón | Sobre billetes y monedas, ¿Puede Estados Unidos acuñar una moneda para pagar su deuda?, La crisis financiera del año 33 en el Imperio Romano y ¿Es la riqueza transmisible genéticamente?

Más información |

Imagen | Skley


Imagen | A_Peach


Imagen | QuidoX

Leer más
nuuk-mobility-capta-2-millones-de-euros

Nuuk Mobility capta 2 millones de euros

Segunda noticia del día en relación a una inversión en movilidad eléctrica. En este caso se trata de la empresa vasca Nuuk Mobility que ha recibido 2 millones de euros de inversión para expandirse.

Nuuk Mobility ha contado con el asesoramiento de Haya Capital Fusiones y Adquisiciones y no descartan nuevas ampliaciones de capital a medio plazo.

Los nuevos fondos se destinarán al impulso de su desarrollo tecnológico y al diseño de nuevos vehículos eléctricos. Dentro de su plan estratégico se contempla igualmente dinamizar su actividad comercial internacional, uno de cuyos primeros logros ha sido un contrato con el operador postal de Costa Rica, al que ha suministrado un primer pedido de motos eléctricas en un contrato de cuatro años.

Con esta operación, Nuuk Mobility Solutions se posiciona como uno de los líderes en soluciones movilidad eléctrica, con una previsión de ventas de 2.600 motos este año, 600 de las cuales ha vendido a Correos en España.

Nuuk cuenta con socios estratégicos para poner en el mercado sus motos, como la empresa alemana Bosch que suministra el tren de potencia, y la catalana Rieju que realiza la industrialización y montaje.

Publicado por Ignacio de Miguel

Fundador de Loogic. Especializado en soluciones técnicas sobre WP y Ecommerce. Autor del libro InnovaPYME y sé feliz Ver todas las publicaciones de Ignacio de Miguel

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Información sobre cookies Acepto

Leer más
next-electric-motors-cierra-una-inversion-de-500.000-euros

NEXT Electric Motors cierra una inversión de 500.000 euros

La inversión en Next Electric Motors, ha sido desembolsada íntegramente por Kareon Partners. La startup está dentro del programa de aceleración de Lanzadera en Valencia.

La inversión le permitirá a la startup crecer en España y Europa y lanzar un nuevo modelo equivalente a 125cc. En el último año ha vendido ya 400 unidades de su primer modelo que tiene una autonomía de 65km por batería y se ofrece en versión con dos baterías.

La empresa actualmente ya vende en Alemania y Holanda y tiene un acuerdo con la empresa Norauto que constituye el servicio técnico oficial de la marca.

Publicado por Ignacio de Miguel

Fundador de Loogic. Especializado en soluciones técnicas sobre WP y Ecommerce. Autor del libro InnovaPYME y sé feliz Ver todas las publicaciones de Ignacio de Miguel

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Información sobre cookies Acepto

Leer más
el-caso-de-taiwan:-controlo-la-pandemia-y-tendra-crecimiento-economico-positivo

El caso de Taiwán: controló la pandemia y tendrá crecimiento económico positivo

La economía global vivirá una contracción económica del 5% para este año y los grandes países desarrollados verán caídas de alrededor del 10%. La pandemia global nos ha llevado a caídas de PIB históricas y hoy en día hablar de crecimiento económico es casi una utopía.

Sin embargo, hay países que han logrado cotrarrestar la acción de la propagación del coronavirus, lo que ha permitido que sus economías resistan en mejor medida. Hace unos meses incidimos en el éxito de Corea del Sur y, hoy nos centramos en el caso de Taiwán, uno de los países que inicialmente se veían con un mayor riesgo de importación porque geográficamente la isla se encuentra frente a China y 850.000 de sus ciudadanos que residen y trabajan en China continental.

Mientras que algunos países cuestionaban en enero y febrero la acción del virus, Taiwán se caracterizó por su respuesta temprana y contundente y la integración de herramientas tecnológicas con nuevas reglas y procedimientos.

La acción inmediata y efectiva para detener la propagación

Cuando llegaron las primeras noticias sobre un virus no identificado en la ciudad china de Wuhan y los informes no confirmados de pacientes que tenían que aislarse, Taiwán activó su Centro de Comando Central de Epidemias que coordina diferentes ministerios en caso de emergencia, y activó al ejército para impulsar la producción de mascarillas (otros gobiernos lanzaron el mensaje a su población del uso ineficaz de las mascarillas) y equipos de protección para el personal.

F

Incluso, mucho antes de que Beijing reconociera públicamente la gravedad del virus, el sistema de salud de Taiwán empezó con las cribas a los pasajeros que llegaban de Wuhan y se establecieron restricciones adicionales de viaje temprano. Específicamente, los vuelos directos desde Wuhan, fueron monitoreados desde el 31 de diciembre de 2019 y todos los pasajeros se sometieron a un examen de salud.

Ese día se empezó a implementar estrategias de prevención relevantes, que incluían vigilancia y diagnóstico de laboratorio, control de fronteras, control de transmisión comunitaria, respuesta y preparación del sistema médico, almacenamiento y asignación de equipos de protección personal y otros instrumentos médicos, así como educación sanitaria y gestión de la desinformación.

Esas respuestas iniciales y tempranas al brote en China, y la voluntad de tomar medidas, fueron fundamentales para prevenir la propagación del virus en Taiwán, lo que ha terminado por salvar miles de vidas.

A nivel tecnológico, se emprendió la colaboración con empresas de telecomunicaciones, lo que llevó a lanzar un sistema de monitoreo de seguridad electrónico para identificar la ubicación de las personas en cuarentena o aislamiento domiciliario mediante la detección de la señal del teléfono móvil.

Si el sistema detecta que una persona abandona su cuarentena, lo que hace que la señal del teléfono se aleje de la torre celular más cercana, la persona y el trabajador de la oficina de asuntos civiles responsable de la persona recibirán una notificación por SMS. El trabajador responsable y la policía verificarán la ubicación de la persona de inmediato. Los infractores que no sigan las regulaciones serán multados y sometidos a la fuerza a la cuarentena para prevenir la posible propagación de enfermedades.

Se inició un proceso de prevención intenso. Las personas que tuvieron contacto con casos confirmados fueron aisladas en casa durante 14 días. Las agencias de salud locales se comunican con las personas en aislamiento domiciliario para controlar su salud dos veces al día. Si desarrollan síntomas, las agencias de salud los ubicarán en el hospital de forma aislada.

Durante el período de 14 días de cuarentena domiciliaria o medidas de aislamiento domiciliario, las personas no pueden salir al exterior. El 1 de marzo, los gobiernos central y local de Taiwán trabajaron en estrecha colaboración para implementar planes para brindar servicios para individuos aislados o en cuarentena en el hogar.

Cada gobierno local establecio centros para los servicios de consulta y apoyo de COVID-19, llamadas de seguimiento diarias, así como los procedimientos estándar para los servicios relacionados y la asistencia a las personas, incluso, para personas sin residencia, entrega de comida, recolección de basura y consulta.

Los resultados: evolución del Covid-19 y las previsiones económicas

Combatir eficazmente la pandemia tiene su recompensa: un menor número de casos y muertes relativas a la población y el impacto económico es sustancialmente inferior frente al resto de países como vimos con el ejemplo de Corea del Sur. Es más, Taiwán puede presumir de que sus expectativas para 2020 son de crecimiento económico, mientras el mundo asume la recesión.

A fecha de 1 de octubre, el total de casos acumulados de la pandemia es de tan solo 514 y 7 muertes, lo que representa una tasa de mortalidad del 0,13%.

Total Deaths And Cases Covid 19 1

Las cifras absolutas sirven de poco al comparar los resultados entre países. Si comparamos España y Taiwán hay que mostrar las cifras relativas a la población, y la diferencia de una gestión pública eficiente y de una ineficiente.

Si hoy el mundo tiene un total de casos relativo a la población de 4.327 casos por millón de habitantes, España triplica esta cifras hasta una relación 16.452 por millón de habitantes y Taiwán tan solo de 22 casos por millón de habitantes.

Coronavirus Data Explorer 16

Si miramos las muertes por población es más evidente el éxito de Taiwán, con unas muertes confirmadas de 0,29 por millón de habitantes, todo un abismo frente a las cifras del mundo y España con 129 y 680 muertes por millón de habitantes.

Coronavirus Data Explorer 17

No hay que elegir entre salvar personas o la economía, sino que actuando preventivamente y eficazmente se consiguen ambos resultados. Inicialmente podíamos pensar que se debía optar por una de las alternativas, pero en un entorno de propagación del coronavirus, los agentes económicos ven deteriorada la confianza, lo que, sumado a medidas de última instancia como el confinamiento total, impacta sobre las expectativas de inversión y consumo, protagonizando el hundimiento de la actividad económica.

Los resultados de segundo trimestre son evidentes, los responsables públicos españoles no estuvieron a la altura y el virus se le fue de las manos, lo que supuso a mediados de marzo implantar un confinamiento total de la población y protagonizado el segundo peor trimestre desde que hay registros con una caída de la actividad económica interanual del 21,5% y la mayor caída entre países de la OCDE. España está en recesión técnica y para este año se espera que la economía se contraiga un 12,8%.

Spain Gdp Growth Annual 2x

Por el lado contrario, el PIB de Taiwán se redujo en un 0,58% en el segundo trimestre en comparación con el año anterior, la primera disminución en los últimos 17 trimestres y la peor desde el cuarto trimestre de 2009.

Taiwan Gdp Growth Annual 2x

Esto se debe a la disminución a los impactos de la epidemia de COVID-19, que causó una grave reducción de los viajeros en el extranjero y afectó fuertemente al sector de servicios, incluyendo la industria de la aviación y los negocios de hostelería y restauración. El número de turistas cayó un 99,5% por el férreo control frontetizo. 13.000 viajeros extranjeros visitaron Taiwán en el segundo trimestre, en comparación con los 1,25 millones del primer trimestre y los 3,07 millones del segundo trimestre del año pasado.

El premio de su acción eficaz lo tenemos en sus proyecciones económicas para este año, que marcan la diferencia con las previsiones del resto de países. Se estaría esperando un crecimiento económico del 1,6% al cierre del año, superando la expectativa previa (1,52%) y, para 2021, un auge del 3,92%, su ritmo más rápido desde 2014.

Leer más
conciliacion:-seis-medidas-que-han-llegado-para-quedarse

Conciliación: seis medidas que han llegado para quedarse

Conseguir una verdadera conciliación de la vida familiar, personal y laboral es todo un reto para las empresas, pero ya están viendo la luz algunas medidas que armonizan la vida en casa y en el trabajo.

  • Las medidas de conciliación laboral, personal y familiar por parte de las empresas parecían haber quedado relegadas a un segundo plano antes de la irrupción del coronavirus.
  • No obstante, las compañías se han visto obligadas a transformar su forma de organización, incluyendo la adecuación y redefinición del espacio laboral o la flexibilización de la jornada.

Compatibilizar las necesidades empresariales con los derechos de los trabajadores siempre ha sido un dilema en el entorno laboral. Sin embargo, la irrupción de la COVID-19 lo ha cambiado todo, transformando esa disyuntiva en una necesidad de urgente solución.

Por ejemplo, el teletrabajo, una de las medidas estrella para conseguir una conciliación efectiva, es una modalidad que hasta un 24% de las empresas españolas ni se había planteado implementar antes de la llegada de la COVID-19. Sin embargo, ahora necesitan ponerlo en marcha si quieren sobrevivir en el mercado.

Pero las nuevas medidas de conciliación que se están poniendo en marcha, ¿llegan para quedarse? ¿O son un parche temporal hasta que regrese la nueva normalidad? ¿Qué medidas están adoptando las empresas para asegurar una compaginación real de la vida personal y profesional? En este post, te detallamos todas las respuestas.

1. La flexibilización laboral: derecho a la adaptación y reducción de la jornada

Flexibilizar el tiempo y modo de trabajo como medida de conciliación ya tiene mucha historia detrás. De hecho, si acudimos al Estatuto de los Trabajadores (ET), ya se contemplaba esta medida. Solo que, antes de la reforma del RD-ley 6/2019, únicamente se podía disfrutar si venía recogida en convenio colectivo o en acuerdo previo con la empresa.

La llegada del RD-ley 6/2019, un impulso a la conciliación en España

El enunciado del RD-ley 6/2019 ya da suficientes pistas:de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”.

  • Con esta ley, que reforma el ET, la forma en la que entendemos la conciliación laboral da un giro de 180 grados, posibilitando al trabajador pedir, sin restricciones, la adaptación de su jornada para poder disfrutar de tiempo libre.  
  • ¿Cuál es la gran novedad de este RD? Prima el derecho de la adaptación de la jornada sobre la reducción de esta. Así, el trabajador no se ve obligado a rebajar sus horas de trabajo y, como consecuencia, su sueldo.

El Plan MeCuida

La flexibilidad laboral da un paso más con el RDL 8/2020, que desarrolla el Plan MeCuida. Este programa tiene como objetivo dar respuesta a la crisis, por lo que tiene, en principio, fecha de caducidad. Eso sí, el gobierno tiene intención de prorrogarlo.

Medidas del Plan MeCuida para la conciliación laboral

El Plan MeCuida está dirigido a trabajadores por cuenta ajena que acrediten deberes de cuidado a familiares de hasta un segundo grado de consanguinidad o afinidad, para evitar la transmisión de la COVID-19. Estas son las características fundamentales del programa:

  • Los trabajadores pueden cuidar de familiares a su cargo por razones de enfermedad, edad o discapacidad como consecuencia directa de la pandemia.
  • También se contempla el cuidado de los hijos cuando las Autoridades decidan, por ejemplo, cerrar los centros educativos.
  • Para pedirlo, el trabajadordebe comunicar su situación a la empresa con 24 horas de antelación.
  • Pueden solicitarse cambios en las condiciones laborales, como cambios de turno, horarios flexibles, jornadas partidas o continuadas, traslados a otros centros de trabajo, etc.

2. El teletrabajo

Enfocar el teletrabajo como una medida a largo plazo y no tanto como una solución provisional para hacer frente a la crisis es el objetivo. Por ello, el trabajo a distancia ya está siendo objeto de regulación. Entre las claves de la nueva norma, a la que ya se le ha dado luz verde en forma de preacuerdo entre gobierno y agentes sociales, se encuentran las siguientes:

  • El teletrabajo es voluntario y reversible.
  • Los empresarios tendrán que asumir los gastos derivados, dotando a los trabajadores de los medios, equipos, herramientas y consumibles que exige el desarrollo del trabajo a distancia.
  • Es necesario que las horas trabajadas a distancia sean, al menos, el 30% de la jornada durante un período de 3 meses, es decir, un día y. medio a la semana.
  • Ha de formalizarse un acuerdo escrito entre trabajador y empresa para introducir esta modalidad.
  • Se permite fijar unos tiempos de disponibilidad obligatoria. Es decir, que hay flexibilidad horaria, pero empleador y empleado pueden negociar si en determinadas franjas horarias el trabajador tiene que garantizar su disponibilidad.
  • Se mantiene el sistema de registro horario.
  • El teletrabajador tendrá los mismos derechos que el empleado presencial.

En España impera la cultura del presencialismo, donde tan solo se destina un 0,8% del PIB a la “economía de cuidados”, la mitad que en otros países como Francia o Reino Unido.

3. La combinación del trabajo presencial y en remoto: el trabajo híbrido

La pandemia está acelerando el abandono de horarios estáticos, sustituyendo las tradicionales 40 horas presenciales de cada semana por fórmulas más modernas y de mayor autonomía, dando lugar a puestos de trabajo híbridos que facilitan la conciliación de la vida personal familiar y laboral.

¿Qué beneficios se obtienen del trabajo híbrido?

  1. Mayor productividad para la empresa y más tiempo libre para el empleado

¿Por qué trabajar 8 horas si en 4 realizas el trabajo requerido? Este modo de trabajar implica mayor productividad, ya que los trabajadores están más motivados porque disponen de mayor tiempo libre.

  1. La plantilla, más satisfecha

El trabajador, al poder repartir su tiempo de trabajo entre la oficina y el hogar, disfruta de mayor autonomía y percibe que la compañía vela por su bienestar.

  1. Ahorro en costes para la empresa

Como se requiere una oficina de menores dimensiones, ya que la totalidad del equipo nunca estará trabajando presencialmente, las empresas ahorran en costes.

Esta estrategia no solo repercute sobre el ahorro: aumenta la disponibilidad de espacios dentro de la propia oficina, permitiendo usar los espacios disponibles como salas alternativas para impulsar proyectos creativos, reuniones con clientes, etc. En definitiva, se amplían las posibilidades de crecimiento.

Medidas Conciliación

La flexibilidad horaria no se ha cumplido de manera tan satisfactoria en España como en otros países de mayor tradición.

4. Comprimir la semana: el fin del horario convencional

Directamente relacionada con la flexibilidad horaria, la jornada comprimida es muy útil para padres que no disponen de tiempo suficiente para cuidar de sus familias.

Aunque es un concepto relativamente nuevo, la jornada comprimida (o de 4 días) ya está instalada en algunos países. Nueva Zelanda o Japón son pioneros en llevar a cabo esta modalidad, obteniendo como resultado una mayor productividad y menor estrés para los trabajadores, lo que repercute directamente sobre las bajas médicas, que se desploman.

En España esta medida aún está en pañales, pero algunas empresas ya la han adoptado.

5. Derecho a la desconexión digital

El derecho a la desconexión digital es una figura que está cobrando un protagonismo sin precedentes como consecuencia de la pandemia, ya que los espacios de vida profesional se transforman en espacios de trabajo.

Su vulneración es una “trampa” que conlleva el teletrabajo en algunos casos, donde el trabajador no ve recompensadas las horas extra que realiza, al difuminarse la línea que separa el trabajo y el tiempo libre, ya que nunca desconecta.

¿Qué es la desconexión digital?

La desconexión digital no es más que la obligación que tienen las empresas de respetar el descanso de sus trabajadores. Al finalizar la jornada, los empleados tienen derecho a desconectarse de todos los dispositivos electrónicos que les comuniquen con la empresa.

¿Está regulada en España?

El artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos recoge el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, estableciendo que “los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”.

¿Cuál es su objetivo?

Con este derecho, directamente relacionado con la Ley del Registro de Jornada Laboral, se pretende reducir los niveles de estrés y agotamiento del trabajador.

¿Cómo se lleva a cabo?

Será el empleador quien elabore, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, una política interna que defina el ejercicio del derecho a la desconexión, así como las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite la fatiga informática.

6. La «compra» de vacaciones

Parece un sistema novedoso, pero lo cierto es que la fórmula de la compra de vacaciones lleva utilizándose varios años. Concretamente, desde 2016.

No cabe duda de que la creatividad depende directamente del tiempo libre del que goza un trabajador. Pero no solo eso: si a los empleados no se les facilita una armonización real de su vida laboral y personal, sencillamente no rendirán al máximo, llegando incluso a querer abandonar la empresa.

Conscientes de la importancia de este hecho, multinacionales como Vodafone ya han puesto en marcha la compra de vacaciones.

¿Cómo funciona?

  • El trabajador puede comprar un número de días de vacaciones determinado una vez agotados los 30 días naturales que le corresponden por año.
  • La empresa sigue haciendo frente a las cotizaciones de los empleados durante sus días de “vacaciones compradas”.
  • Computan en la vida laboral del trabajador, es decir, que cuentan para calcular la antigüedad en la empresa, pero no son remunerados.

Sin duda, la crisis sanitaria ha generado un interesante debate en torno al ámbito empresarial que cuestiona las relaciones laborales tradicionales. Pero solo el tiempo dirá si las nuevas medidas de conciliación se asientan definitivamente.

Teletrabajo en tu empresa

Mucho más fácil de lo que crees.

Teletrabaja con un software de última


generación y eleva tu productividad.

Más información

Leer más
los-indicadores-adelantados-de-europa-truncan-la-recuperacion-economica-para-el-tercer-trimestre

Los indicadores adelantados de europa truncan la recuperación económica para el tercer trimestre

La recuperación de Europa cada vez está más en cuestión. Los indicadores adelantados preliminares nos dan una idea de que la actividad económica no está evolucionando cómo inicialmente se preveía para el tercer trimestre del año. Por supuesto habrá mejora frente al segundo trimestre del año, pero no tan positiva como se podría esperar.

Si nos centramos en la actividad comercial se quedó estancada en toda la Eurozona en el mes de septiembre. Pero esta parálisis se ha reflejado con tendencias cada vez más divergentes por sector y país. Tenemos que el crecimiento más rápido de fabricación, dirigida por Alemania, se contrarrestró con la contracción en el sector de los servicios, fruto del resurgimiento del número de casos de COVID-19.

El dato preliminar del PMI Compuesto de la Eurozona cayó por segundo mes consecutivo en septiembre, bajando de 51,9 en agosto a 50,1 (la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción), lo que indica solo un aumento muy marginal de la actividad comercial. El número de casos ha empezado a aumentar de nuevo en las principales economías y los gobiernos han tenido que volver a imponer restricciones parciales, haciendo que el índice de gerentes de compras de IHS Markit bajara en septiembre, marcando mínimos en tres meses.

Screenshot 20200930 210135 Adobe Acrobat

En julio vimos que el indicador adelantado repuntó fuertemente, lo que hizo saltar las expectativas del tercer trimestre del año, pero agosto y septiembre no han evolucionado como se esperaba, y el PMI ha indicado desde entonces un casi estancamiento de la economía al final del tercer trimestre.

La debilidad de los precios es otro síntoma de la debilidad del tercer trimestre. La inflación de la Eurozona se volvió negativa el mes pasado por primera vez desde mayo de 2016, lo que aumenta las posibilidades de que el BCE tenga que inyectar más estímulos para generar un crecimiento de los precios que no ha alcanzado su objetivo desde hace más de siete años. La inflación anual cayó al -0,2% en agosto desde el 0,4% de julio y se aleja del objetivo del BCE de poco menos del 2%.

Euro Area Annual Inflation And Its Main Components August 2010 August 2020

Confluyen las rebajas de verano en varios países, los recortes del IVA en siete miembros pero, como pilar central, los picos de infecciones de COVID-19 han pesado sobre la inflación en todo el bloque. La persistencia de una baja inflación o deflación podría empujar al BCE a flexibilizar la política monetaria, por ejemplo, a través de la flexibilización cuantitativa o los recortes de los tipos de interés.

Por otra parte, una subida sostenida del euro arrastraría la inflación de la Eurozona aún más por debajo del objetivo. Por ahora, tenemos un récord de expansión del balance del BCE que ha llegado a los 6,5 billones de activos, el equivalente al 63,5% del PIB de la Eurozona (el peso de la Fed es del 36,3% de la economía estadounidense).

Las ventas de automóviles se consideran un indicador adelantado ya que se trata de bienes de consumo duradero, y debido a la movilización de recursos para su adquisición nos muestra la pauta del ciclo económico. En agosto, el mercado europeo de automóviles nuevos se contrajo un 18%, debido a que las ventas cayeron en todos los mercados principales hasta vender 880.200 automóviles.

Screenshot 20201001 012808 Gallery

Ese 18% de caída interanual indica que la tendencia positiva observada desde mayo, cuando el bloqueo comenzó a disminuir en toda Europa, se ha detenido. Este dato contrasta con la caída del 4% interanual en el mes de julio. Más bien, la gran caída en agosto está más cerca de la disminución del 24% observada entre junio de 2020 y junio de 2019.

La bolsa es considerada como una máquina de descontar expectativas. Durante este tercer trimestre hemos visto una elevada volatilidad en el Stoxx600 (síntoma de una alta incertidumbre) y registró un pequeño declive del 1,5% para el mes septiembre, ya que emergieron temores sobre una segunda ola de infecciones que obstaculizaría la recuperación económica de Europa y dudas sobre un acuerdo comercial para el Brexit.

Screenshot 20201001 002506 Eikon

En esta ocasión la incertidumbre ha pesado especialmente a la banca. Los bancos europeos han sido los claros perdedores de la crisis de COVID-19 y con ellos a pocos puntos de alcanzar sus mínimos históricos.

Hoy se prevé una fuerte contracción de los beneficios en el tercer trimestre del año. Incluso, peores de lo esperado desde julio. No es gran cosa, pero se espera que los beneficios caigan un 39,2% para las 600 empresas que cotizan en el índice, frente al 37,9% de la semana anterior. Las expectativas para julio-septiembre habían sido bastante estables hasta ahora, con unas expectativas de -37,5% el 11 de agosto, -37,8% el 18 de agosto y otro -37,8% el 25 de agosto.

Screenshot 20201001 004135 Eikon

De todas formas, los datos de hoy no cambian las cosas, pero podrían apoyar de alguna manera que la narración publicitada por los gobernantes europeos de una recuperación en forma de V sería más débil de lo esperado.

Leer más
el-‘caso-bankia’:-puede-que-no-haya-responsabilidad-penal-pero-todo-se-hizo-mal

El ‘caso Bankia’: puede que no haya responsabilidad penal pero todo se hizo mal

Ya tenemos sentencia del 'caso Bankia'. La Audiencia Nacional ha absuelto a los gestores de la entidad (presidida entonces por Rodrigo Rato) ya que no cometieron falsedad contable ni estafa a los inversores por la salida a bolsa de la entidad en 2011.

La sentencia avala que la contabilidad fue correcta (a pesar de ser revisada a posteriori después del rescate) y que además fue supervisada por el Banco de España, el FROB y la Autoridad Bancaria Europea. Es decir, no hay culpables, a pesar de que apenas un año después de empezar a cotizar tuvo que ser rescatada por el Estado con 22.424 millones de euros y los inversores perdieron su dinero.

La verdad del 'caso Bankia'

Lo cierto es que si bien legalmente parece que no se hizo nada mal la realidad es que la situación de la entidad era muy delicada en 2011. Y entonces el regulador decidió impulsar una recapitalización, como última medida para evitar el rescate de la entidad.

Se diseñó una salida a bolsa en la que la entidad presionaría a sus clientes para que compraron acciones. Todo esto impulsado desde el Gobierno, el Banco de España y todos los supervisores en 2010 y 2011. Ya entonces dijimos en estas páginas que la salida a bolsa era un desastre para los minoristas. Y en la salida a bolsa señalamos que lo único que nos quedaba de este engaño era la esperanza de que al menos fuera suficiente para mantener a flote la entidad. Pero no fue suficiente.

El problema de hacer todo tarde

Es un patrón que tenemos en España con los poderes públicos. Ante un problema se decide esconder la cabeza bajo la tierra esperando que se soluciones solo. Y, cuando es inevitable, se intenta poner parches. Parches que no funcionan y al final hay que arreglarlo mal y tarde, costando más dinero del previsto al principio.

En la misma época que se diseñaba la salida a bolsa de Bankia en EEUU quebraban bancos todos los días. Se les devolvía dinero a los ahorradores y punto. Si el banco era muy grande se hacía un rescate. Intentaron un experimento dejando quebrar a Lehman y fue una y no más. El resultado de solucionar los problemas pronto y con decisión es que la recuperación de EEUU durante la última década fue muy fuerte, creando empleo a un ritmo nunca visto y llegando a unos niveles de paro tan bajos que no se recordaban desde los años 60.

En España dejamos que la situación se enquistara. Cuando empezó a haber problemas con las Cajas en 2009 se debería haber tomado una decisión distinta a la que tomó el Banco de España. En lugar de juntar entidades, creando riesgo sistémtico, y luego intentar engañar a inversores para ver si así se tapaban agujeros se debería haber rescatado y/o dejar caer entidades (rescatando a los ahorradores).

De hecho de todos los rescates financieros en la UE, España es el país peor parado. Nuestra coste llegó a los 60.000 millones de euros y además, al hacerlo mal y tarde, dejó mucho paro y devastación económica. Si se hubiera hecho antes y con más decisión seguramente nos hubiera costado menos y sin una crisis tan larga.

¿Hemos aprendido la lección?

Por tanto, tenemos un caso que penalmente no llega a ningún sitio porque había un consenso entre la banca y reguladores. Y al final perdieron los clientes de Bankia a los que 'colocaron' las acciones y la sociedad en general.

¿Al menos hemos aprendido? No. Ese es el problema. Ante la crisis del covid-19 ha vuelto a pasar lo mismo. Se ha dejado que el asunto explotara y entonces, con las UVIs saturadas, se ha hecho el confinamiento más estricto de occidente. Y una vez que levantaron las restricciones se volvió a no hacer nada y por eso volvemos a liderar el número de contagios y van a volver las restricciones. Tropezamos una y otra vez con la misma piedra.

España sería un país mucho más funcional si aprendiéramos la lección de una vez. Es mejor actuar pronto y de forma contundente que tarde y mal. Enterrar la cabeza no sirve de nada, es más, solo empeora la situación.

Imagen | ADICAE

Leer más
cuatro-herramientas-digitales-para-modernizar-el-departamento-financiero-de-tu-empresa

Cuatro herramientas digitales para modernizar el departamento financiero de tu empresa

¿Te gustaría conocer cómo se están modernizando los departamentos financieros de las empresas? En este post te contamos en detalle cuáles son algunas de las herramientas digitales que muchos ya están implementando. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

  • Las tareas de los departamentos financieros se han incrementado con el paso del tiempo, descubre cómo les ayuda la tecnología a lidiar con ellas.
  • Te explicamos cómo el blockchain, la inteligencia artificial o el big data se utilizan en el día a día del área contable de la empresa.

La COVID-19 ha acelerado la modernización de miles de empresas. Ya fueran pequeñas o grandes compañías, la mayoría ha tenido que adaptarse al nuevo escenario. El uso de la tecnología ha sido y seguirá siendo esencial en este proceso. Uno de los departamentos que más se ha tenido que adaptar a la digitalización ha sido el departamento financiero de las empresas.

Hasta hace unos años, las tareas de los departamentos financieros se centraban en la gestión de la liquidez de la empresa, los pagos, las deudas e inversiones, el control presupuestario… Sin embargo, esas tareas se han incrementado en los últimos años debido a la entrada de la tecnología en las empresas.

La tecnología que transforma los departamentos financieros

En un entorno cada vez más globalizado, las empresas se han dado cuenta de la necesidad de adaptar sus modelos de negocio en función de las novedades tecnológicas. Lo mismo ocurre con los departamentos financieros, donde el Big Data, la Inteligencia Artificial, el cloud o el Blockchain entran de lleno para conseguir que los procesos de trabajo sean más eficientes y se incremente la productividad.

El Big Data, la IA, el cloud o el Blockchain ayudan a los departamentos financieros a ser más eficientes

1. Blockchain en el área financiera

El Blockchain es uno de los términos de moda hoy en día. Se suele asociar con el mundo de las criptomonedas, pero también ha demostrado su utilidad en los departamentos financieros.

  • El Blockchain, también conocido como cadena de bloques, evita que la información que se introduzca en el sistema pueda ser alterada.
  • Uno de sus usos más comunes en el área financiera de una empresa es para ejecutar de manera automática los pagos, tanto a proveedores como a empleados.
  • En el caso de los proveedores, el pago se ejecuta en el momento en el que se validan las condiciones estipuladas para la entrega de la mercancía o del servicio.

2. Big Data para anticipar riesgos

La digitalización de los departamentos financieros también pasa por el empleo del Big Data. Así, la empresa podrá mejorar la explotación de todos los datos y hacerlo de forma avanzada.

  • A través del uso del Big Data y de su análisis, el departamento financiero podrá mejorar la ejecución de procesos más complejos y relacionados con información predictiva como la Planificación, así como el análisis e interpretación de las variables que afectan a la gestión de los riesgos.
  • Eso sin olvidar el análisis de carteras de clientes para anticipar problemas de impago o la selección de productos en función de las necesidades de financiación o inversión.

3. La Inteligencia Artificial ordenará la información

Unido al empleo del Big Data en el departamento financiero para mejorar la información sobre los procesos que tienen que ver con la contabilidad de la empresa, se encuentra la Inteligencia Artificial (IA).

  • En este caso, la IA aportará más orden en la gestión de los datos que ya se han recopilado. La inteligencia artificial ayudará a clasificar toda la información obtenida. Y es que cuando se tiene un gran volumen de datos es imprescindible que se estructuren adecuadamente para obtener ciertos patrones de comportamientos con los que se pueda llegar a conclusiones.
  • Asimismo, el aprendizaje automático servirá para que se puedan proponer mejoras en la ejecución de los procesos, analizar escenarios y ser útiles para tomar decisiones.

4. Automatización de procesos

Por otro lado, la tecnología permite que se puedan automatizar los procesos, de manera que las personas que trabajan en los departamentos financieros pueden simplificar sus tareas. Esto es posible, por ejemplo, a través de la robótica, que facilita que se puedan integrar datos, procesarse y automatizar las tareas más manuales y que no requieren de un alto grado de capacitación.

  • Hay empresas que optar por la implementación de sistemas de gestión de tesorería. ¿Cómo funcionan? Muy simple. Se trata de herramientas digitales que permiten conectar la información de la empresa con el departamento financiero. De esa manera se pueden actualizar a tiempo real los saldos y movimientos de las cuentas.
  • A su vez, ese tipo de sistemas permite automatizar otros procesos como la posición contable de la compañía, el trámite de facturas o las operaciones de ventas que se lleven a cabo a través de la página web.

En definitiva, a medida que la tecnología vaya evolucionando, evolucionará el desarrollo del departamento financiero en la empresa, cuya labor está muy ligada al desarrollo digital de la compañía.

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

Leer más
covid-19-y-desigualdad

Covid-19 y desigualdad

Comparte esta entrada



La pandemia empieza a dejar su terrible impronta en la sociedad con un incremento de la desigualdad y de la pobreza y graves consecuencias para colectivos vulnerables, sobre todo para jóvenes y niños. Hay una emergencia social en ciernes. Ya se venía argumentando que la globalización y relativa pérdida de fuelle de las políticas fiscales frente a las monetarias estaba propiciando un aumento de las brechas sociales. Todo ello a pesar de que la evidencia empírica de los últimos setenta años había puesto de relieve una importante reducción de la desigualdad entre países. Dentro de cada país, es otra historia. Paradójicamente, dos grandes cambios orientados por la acción pública están amenazando, si no se corrigen, con revertir tendencias y aumentar las desigualdades, tanto entre países como dentro de ellos. Me refiero a la digitalización y a la prevalencia de tipos de interés muy reducidos.

«Lo peor de la pandemia en lo social puede estar por llegar, si no se actúa para corregirlo. No bastará con más medidas económicas y financieras. Son urgentes más acciones de corte social».

Santiago Carbó

Es fácil pensar en un entorno digital como una respuesta efectiva a los problemas que el confinamiento y la distancia social imponen para las relaciones laborales y educativas. Sin embargo, también expone la realidad de la brecha digital, de los que no pueden acceder a determinados medios, no cuentan con formación para ello o no pueden trabajar desde casa. La covid-19 ha acelerado la transición del trabajo analógico al digital, haciéndola menos orgánica y más traumática. Algunos empresarios y trabajadores han podido verse obligados a “espabilar” digitalmente pero otros, simplemente, no han podido adaptarse y han cerrado su actividad. La respuesta de acción pública a estos problemas oculta incentivos perversos. Por ejemplo, casi nadie puede poner en duda que un esquema como el de los ERTE es una herramienta útil para evitar un desplome mayor del mercado de trabajo, que debe mantenerse. Sin embargo, ¿se están aprovechando los ERTE para formar y reciclar digitalmente a sus destinatarios? Si no es así, la brecha digital entre trabajadores habrá aumentado al final de la crisis.

El entorno de tipos de interés reducidos —reforzado por la pandemia— también comienza a ser un caldo de cultivo preocupante para la desigualdad. Resulta demasiado sencillo pensar que muchas empresas y ciudadanos se benefician de tipos muy bajos porque reducen la carga de su deuda. La realidad, según muchos estudios, es que hay poca diferencia entre un 1% o un 0,5%. El denominado “límite inferior efectivo de la política” monetaria —a partir del cual deja de tener efectividad— pudo haberse alcanzado hace tiempo. Familias y empresas no piden más crédito porque su endeudamiento es elevado y sus expectativas de rentabilidad por invertir o ahorrar son escasas. Muchos hogares ven con frustración no poder extraer rentas de su ahorro para jubilación o, simplemente, para prosperar generacionalmente. No hay alicientes para ahorrar. Para buena parte de las nuevas generaciones este problema se une al de bajos salarios, con lo que es un grupo especialmente vulnerable. Con este panorama, lo peor de la pandemia en lo social puede estar por llegar, si no se actúa para corregirlo. No bastará con más medidas económicas y financieras. Son urgentes más acciones de corte social.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies