el-software-escalable:-que-es-y-como-optimiza-tu-gestion-empresarial

El software escalable: Qué es y cómo optimiza tu gestión empresarial

5 minutos de lectura

Analizamos en qué consiste el software escalable. Además, te contamos cuáles son sus principales ventajas y qué pasos debes dar para aprovecharlas al máximo, de forma que puedas impulsar el crecimiento de tu negocio.

  • El software escalable promueve la eficiencia y el crecimiento empresariales.
  • La escalabilidad da al software de gestión una flexibilidad especial.

El software escalable ha supuesto un revulsivo para las pymes en crecimiento. Está ofreciendo una oportunidad para alcanzar un desarrollo armonioso con los recursos y procesos adecuados a cada momento. Ha impactado, por tanto, en el corazón organizativo de estos negocios.

Por ello, es un tema que todo emprendedor debe conocer y sobre el que debe reflexionar. De lo que se trata es de ver las mejores opciones para su caso desde un punto de vista dinámico. No hay que centrarse tanto en un momento, sino más bien en el crecimiento como sucesión temporal y hay que encontrar la herramienta y el enfoque que produzca mayores ventajas.

CONTENIDO DEL POST

¿Qué es el software escalable?

Para entender qué es el software escalable lo más útil es pensar en las soluciones informáticas que se empleaban décadas atrás, que no solían ser escalables. Estaban diseñadas para un uso concreto, para el cuál estaban analizadas y programadas y, en función de ello, su uso implicaba un cierto consumo de recursos. 

Imagina, por ejemplo, que una empresa en crecimiento creaba su propio programa contable y de gestión. Para ello, utilizaba unos ordenadores en los que era instalado físicamente y que contaban con una capacidad de procesamiento limitada. Sin embargo, dados los requerimientos de ese momento para el negocio, esa herramienta podía funcionar. 

El problema venía cuando la empresa crecía o afrontaba nuevas circunstancias. Había que pensar en funcionalidades adicionales que, obviamente, implicaban cambios en la programación y, normalmente, un consumo mayor de todo tipo de recursos. Ya no solo habría que instalarlo en nuevos ordenadores más potentes, sino que también sería más complicado de utilizar y motivaría un esfuerzo en materia de actualización del personal.

Por tanto, parece deseable contar con programas informáticos que sean adaptables y que permitan al usuario acceder a nuevas funciones sin requerir grandes inversiones y consumos de recursos. Ese tipo de soluciones constituyen el software escalable.

¿Cómo funciona el software escalable?

Aunque puede haber varias aproximaciones al software escalable, la más habitual es la que se apoya en proveedores especializados que trabajan en la nube. Comercializan soluciones modulares que están inspiradas por un mismo funcionamiento, normalmente bajo la fórmula de Software as a Service (SaaS).

La idea es que una empresa en crecimiento puede requerir nuevas funcionalidades. La solución no pasa por contratar un nuevo programa y consumir más recursos, sino en incorporar más módulos al mismo software. Tu proveedor te ofrecerá un conjunto de posibilidades y tú irás eligiendo añadir las que más te convengan en el momento oportuno para tu negocio. Y hablamos de que el software es escalable debido a que puedes seguir empleando el mismo programa al que ya estabas acostumbrado.

El software escalable ofrece grandes oportunidades para un crecimiento armonioso de las pymes.

¿Qué beneficios tiene el software escalable?

Son varias las ventajas que proporciona, entre las que destacan:

  • Flexibilidad, ya que incorporas los módulos que necesitas en cada momento.
  • Ahorro, dadas las menores inversiones iniciales.
  • Durabilidad, por la posibilidad de continuar usando el mismo software con las adiciones que sean necesarias.
  • Simplicidad, consecuencia de su durabilidad y el aprendizaje que brinda el hábito diario.
  • Potencia, ya que no tienes que puedes añadir módulos que te permitan hacer lo que antes no podías.
  • Equilibrio, sin sobredimensionamientos innecesarios.
  • Experiencia, volcada por el proveedor del software en un producto con diferentes opciones para entornos diversos.
  • Coherencia, manifestada con la integración ordenada de los diferentes módulos.

Las claves para elegir la solución adecuada

Lo principal es tener una solución adecuada de tus necesidades. Un software escalable es una idea muy oportuna para empresas en crecimiento. También lo es para pequeños negocios que, si bien no crecen en este momento, podrían hacerlo en el futuro. Lo ideal es dar ciertos pasos:

  • Lo primero es elegir la solución concreta y, para ello, hay que pensar en las características y precio de la solución, la asistencia y servicios que pueda darte el proveedor del software, las necesidades de los trabajadores y colaboradores externos, etcétera.
  • En segundo lugar, conviene hacer un análisis interno y valorar las posibilidades para extraer el máximo beneficio de la solución. Algunas veces, eso debe implicar cambios organizativos y de procesos e iniciativas formativas que modernicen tu gestión.
  • Con un estudio razonable de las posibilidades, ya puedes decidir qué configuración vas a elegir para la solución escalable.

La eficiencia en las soluciones escalables

Una cuestión importante para cualquier empresa es abordar su tamaño ideal. Eso supone valorar las inversiones que, sin sobrar ni faltar nada, permitan minimizar los costes dadas sus condiciones de demanda.

Algunos emprendedores, ante la expectativa de poder crecer, sacrifican la eficiencia en favor de un exceso de capacidad. Otros, por el temor a que los costes fijos sepulten la empresa, deciden invertir por debajo de lo necesario.

Está claro que lo mejor sería un punto medio equilibrado. Sin embargo, para ello, habría que tener una flexibilidad y capacidad de reacción que exige cambios organizativos y de procesos. 

En ese punto, juegan un papel importante las soluciones de gestión. Contar con herramientas escalables, como Sage Active, te da juego para minimizar el tiempo necesario para efectuar las transiciones. Puedes introducir los cambios organizativos que demanda el nuevo tamaño sin tener que cambiar el ‘hogar’ de los datos que guían tu negocio. Tu equipo sigue con gran parte de los procedimientos habituales, pero puede incorporar alguna novedad para seguir siendo eficientes con el nuevo tamaño.

Etiquetas: , ,