eurofund-group-impulsa-su-expansion:-datos-in-house-y-decisiones-mas-rapidas

Eurofund Group impulsa su expansión: Datos in-house y decisiones más rápidas

6 minutos de lectura

Acoremp y el ERP de Sage han transformado la operativa financiera de Eurofund Group, mejorando sus datos in-house y aportando agilidad en las decisiones.

  • Eurofund Group optimiza su gestión de datos gracias a Sage X3, que le ofrece una toma de decisiones más eficaz y precisa.
  • “La relación con los profesionales de Acoremp ha sido siempre muy fluida y cercana, el trato ha sido muy bueno y ha funcionado todo correctamente”, señala Víctor Carlavilla, Financial Controller de Eurofund Group.

Retail, Living, Ocio, Entertainment y Logística como áreas de negocio. Presencia y proyectos en España, Portugal, Reino Unido e Italia, junto a una trayectoria de más de 30 años como aval. Ahora, una nueva marca llamada ‘Luana’ para el sector ‘senior living’ que da fe de su expansión…

Hablamos de Eurofund Group, una de las principales empresas del sector inmobiliario en Europa. Un promotor, inversor y gestor que alcanzó un punto trascendental para seguir creciendo: necesitaba mejorar su gestión de datos y optimizar su capacidad de análisis financiero para seguir expandiéndose.

Así es como, de la mano de Acoremp, dio el salto al implantar Sage X3. Una decisión que estuvo motivada por tres claros objetivos:

  1. Centralizar toda su información en un solo sistema, obteniendo una visión global y en tiempo real de sus operaciones.
  2. Disponer de datos in-house para no depender de servidores externos y asegurarse el control interno.
  3. Agilizar la toma de decisiones estratégicas según informes financieros de calidad.

CONTENIDO DEL POST

La necesidad de una solución integral

El sector inmobiliario maneja grandes volúmenes de información, desde la gestión de activos hasta la planificación financiera. En este contexto y antes de la implementación de Sage X3, Eurofund se enfrentaba a desafíos como:

  • Datos dispersos y falta de integración. La compañía contaba con diferentes sistemas de gestión para cada línea de negocio. Un problema que dificultaba el acceso y el análisis de la información.
  • Procesos manuales ineficientes. La generación de informes y la consolidación de datos conllevaban demasiado tiempo y esfuerzo. O sea, un consumo muy elevado de los recursos del grupo.
  • Falta de control sobre la información. La dependencia de servidores externos y de múltiples herramientas dificultaba la seguridad y el cumplimiento normativo.

Para solucionar estos problemas, Eurofund apostó por una solución ERP robusta y escalable. Es ahí donde la elección de Sage X3 con Acoremp ha sido una de las claves del proceso y de la mejora.

“Con Acoremp, lo que pretendemos es mantener el crecimiento que estamos teniendo en los últimos años. Ellos nos van a ayudar en todos los retos que están por venir».

Víctor Carlavilla, Financial Controller de Eurofund Group

¿En qué ha consistido la implementación de Sage X3 con Acoremp?

No obstante, la implementación del ERP ha sido tan importante por razones que van más allá del factor tecnológico. Esta transformación digital, igual que otros casos de éxito, ha supuesto también una transformación organizativa.

Eurofund encontró en Acoremp el partner estratégico ideal, ya que les hemos acompañado en cada fase del proceso para que esa revolución sea integral. Para ello, hemos acometido el proyecto con tres fases muy diferenciadas.

1. Análisis y diagnóstico de los datos in-house

Primero, realizamos un examen exhaustivo para comprender las necesidades concretas de Eurofund y diseñar un plan a medida. En argot médico, diagnosticar la enfermedad y recetar el tratamiento. Lo más esencial fue reflejar cómo el nuevo sistema mejoraría la gestión de datos y optimizaría flujos de trabajo internos.

2. Implementación y adaptación

Después, llegaba uno de los grandes retos en cualquier proceso de mejora digital: integrar Sage X3 en las diferentes áreas de negocio de Eurofund. Para ello, en Acoremp trabajamos estrechamente con los equipos internos de cara a personalizar el sistema según las necesidades de la compañía. Nos enfocamos en:

  • Optimizar los informes financieros. Ahora, la compañía cuenta con informes automatizados que les dan una visión más clara y detallada de todas sus operaciones.
  • Gestionar de forma integrada los activos inmobiliarios. Gracias a Sage X3, Eurofund puede centralizar la administración de sus propiedades y sus proyectos en curso.
  • Automatizar procesos contables y administrativos. Con este avance, la compañía ha acortado los tiempos de ejecución y, por ende, ha mejorado la eficiencia operativa.

3. Formación y soporte continuo para maximizar los datos in-house

En tercer lugar, Acoremp no solo implementó el sistema, sino que también se encargó de la formación de los equipos de Eurofund para garantizar que la transición fuese lo más ágil posible.

Las palabras de Víctor Carlavilla, Financial Controller de Eurofund Group, son claras al respecto: “La relación con los profesionales de Acoremp ha sido siempre muy fluida y cercana, el trato ha sido muy bueno y ha funcionado todo correctamente”. Además, el soporte para resolver incidencias y optimizar el ERP es continuo.

¿Qué beneficios ha aportado Sage X3 a Eurofund?

Más allá de esas declaraciones, tras la implementación de Sage X3, Eurofund ha experimentado mejoras significativas en su operativa diaria. En concreto:

  • Mayor seguridad y control de datos. Al mantener y aprovechar los datos in-house, la compañía ha reducido los riesgos de seguridad y ha mejorado el cumplimiento legal.
  • Toma de decisiones más rápida y precisa. Con la generación de informes en tiempo real, los directivos deciden y actúan con datos en la mano. Datos que son actuales y 100% fiables.
  • Menos costes operativos. La automatización de procesos ha dado la posibilidad de optimizar los recursos y reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas.
  • Escalabilidad para el futuro. Sage X3 es una solución flexible que se adapta al crecimiento y a la evolución de Eurofund. No olvidemos que estamos ante una gran compañía que continúa en un proceso de expansión con su nueva marca ‘Luana’.

Sage X3: La solución ERP ideal para empresas en crecimiento con datos in-house

Con relación a esas ventajas de un ERP como Sage X3, hay numerosos datos de interés y cifras reales. Por ejemplo, un informe de Panorama Consulting que señala que el 95 % de las empresas que adoptan estas soluciones mejoran su eficiencia y reducen costes administrativos.

En ese contexto, quienes buscan eficiencia y un mejor control de datos encuentran en Sage X3 una solución idónea. Su sencilla integración y su alto grado de personalización ayudan a negocios como Eurofund a mejorar procesos y a mantener un crecimiento sostenible. Precisamente, por características como estas:

  • Flexibilidad y adaptabilidad. Se adapta a las necesidades de cada empresa y de cada sector.
  • Accesibilidad y escalabilidad. Da la posibilidad de trabajar desde cualquier dispositivo y ubicación con datos en tiempo real.
  • Automatización de procesos. Reduce la carga administrativa y aporta eficiencia.

El caso de Eurofund Group es un claro ejemplo de cómo una estrategia bien definida y la elección del ERP idóneo marcan la diferencia. La colaboración con Acoremp y la implementación de Sage X3 les ha permitido mejorar su control interno, optimizar la gestión de datos y mantener su ventaja competitiva en un sector en constante evolución.

Leer más
sostenibilidad-digital:-como-la-tecnologia-y-la-ia-estan-redefiniendo-la-empresa-del-futuro

Sostenibilidad digital: Cómo la tecnología y la IA están redefiniendo la empresa del futuro

6 minutos de lectura

  • La tecnología y la IA están creando oportunidades para personas en riesgo de exclusión social, impulsando un desarrollo sostenible digital.
  • Arcano Research señala que la IA podría aumentar la productividad en Europa hasta un 0,6 % y evitar las tensiones del envejecimiento poblacional.

Hay cuestiones por las que merece la pena luchar, y que nadie se quede atrás en la sociedad es una de ellas. Edad, origen, discapacidad, idioma, raza, recursos económicos… Límites que no deberían impedir el crecimiento laboral ni personal.

Así es como nace el principio de la sostenibilidad digital. Un concepto que se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más equitativas e inclusivas.

Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico con la equidad social. ¿Cómo? Garantizando que todas las personas tengan acceso a las oportunidades y los recursos necesarios para su bienestar.

En este escenario, la tecnología y, en particular, la inteligencia artificial (IA), son recién llegadas, pero ya están desempeñando un papel crucial. En concreto, ofreciendo soluciones innovadoras para abordar desafíos sociales y, sobre todo, promover la inclusión de comunidades y personas en riesgo de exclusión.

CONTENIDO DEL POST

Visita Sage Foundation y conoce más proyectos de sostenibilidad y tecnología.

El papel de la tecnología en la sostenibilidad digital

La tecnología ha demostrado ser una herramienta poderosa para múltiples áreas y ámbitos. Uno de ellos es el de impulsar el desarrollo sostenible. En concreto, el avance tecnológico ha permitido lo siguiente:

  • Ampliar el acceso a la educación online para personas que están en riesgo de exclusión social.
  • Crear herramientas de inserción laboral mucho más precisas y equitativas con inteligencia artificial.
  • Facilitar el acceso a servicios financieros y de salud a toda la población a través de plataformas digitales.
  • Promover la empleabilidad con programas de capacitación en competencias digitales.

Todas estas innovaciones tecnológicas tratan de derribar barreras y dibujar un entorno más inclusivo. Así, fomentan una sociedad que, además de ser más eficiente económicamente, fortalezca el tejido social.

Sage

Inteligencia artificial: Motor de inclusión y equidad

Dentro de esta revolución ‘socio-tecnológica’, merece una mención aparte la inteligencia artificial. Una disciplina que ha cambiado la forma en que las personas pueden acceder al empleo y a la educación.

De su mano, se han dado (y se darán) numerosos avances, entre los que destacan casos muy concretos. Sin ir más lejos:

  • Plataformas de formación personalizadas. Coursera y Google Career Certificates ofrecen cursos accesibles para colectivos marginados.
  • Procesos de selección sin sesgos. También existen herramientas como HireVue que usan IA para evaluar a los candidatos sin prejuicios de ningún tipo.
  • Soluciones de accesibilidad. En este campo, por ejemplo, Seeing AI, de Microsoft, ayuda a las personas con discapacidad visual a interactuar con su entorno.
  • Herramientas de traducción en tiempo real. Estas facilitan la inclusión de personas de diferentes orígenes en el entorno laboral sin verse afectadas por limitaciones idiomáticas.

En definitiva, cualquiera de estos avances garantiza proyectos sociales sostenibles y ya están dando resultados tangibles para la mejora de la equidad laboral.

Precisamente, de avances como los que acabamos de citar surgen ejemplos de sostenibilidad digital muy concretos y conocidos. Casos reales que evidencian cómo la IA y la tecnología mejoran la inclusión y nos dejan entrever cómo serán las empresas del futuro. Algunos ejemplo son:

  • Somos F5 y Sage AI Training Project. Más adelante explicaremos este proyecto con más detalle, pero consiste en ofrecer formación en IA para desempleados de larga duración.
  • Laboratoria. Es un programa de capacitación en programación para mujeres que se encuentran en situación vulnerable en Latinoamérica.
  • Kiva. Esta plataforma de microcréditos conecta a emprendedores en economías emergentes con inversores sociales.
  • Plataformas de telemedicina. Dentro del sector de la salud, también hay iniciativas de sostenibilidad digital muy interesantes como Babylon Health. Trata de dar atención médica a comunidades alejadas.
  • Cualquier chatbot de ayuda social. También a la luz de la IA han nacido herramientas como, por ejemplo, Woebot. En este caso, el chat brinda apoyo psicológico accesible a poblaciones que son vulnerables en este aspecto.

La colaboración entre Sage Foundation y Somos F5 es un ejemplo de alianza estratégica capaz de impactar positivamente en comunidades desfavorecidas, promoviendo la inclusión y el desarrollo sostenible.

Sage

Tecnología y el futuro del empleo inclusivo

Todos los avances y ejemplos son realidades de que la IA y la tecnología ya están muy presentes en la sociedad. Sin embargo, hay dudas y preguntas sobre qué nos deparará el futuro.

En ese sentido, uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad digital es la brecha digital. Un problema acuciante que afecta especialmente a quienes no han tenido acceso a educación tecnológica. O sea, personas con pocos recursos para formarse en competencias digitales y perfiles de más de 40 – 50 años.

Lo bueno es que los proyectos de sostenibilidad digital abren puertas a todos estos perfiles. Según el Foro Económico Mundial, el 50 % de los trabajadores necesitarán actualizar sus habilidades para 2025. Por lo tanto, estamos en un momento perfecto para aprovechar todo este novedoso contexto e impulsar la igualdad digital.

Para reducir esta brecha, hay diversas iniciativas que están en marcha:

  • Educación en habilidades digitales: programas como Digital Skills for All capacitan en competencias digitales a colectivos sensibles.
  • Mentoría y acompañamiento: proyectos de mentoría tecnológica ayudan a personas en situación de exclusión a integrarse en el mercado laboral.
  • Escuelas de IA: iniciativas como la Escuela de IA de Somos F5 y Sage preparan a desempleados para sectores tecnológicos en crecimiento.

Sage Foundation y Somos F5: Empoderando a comunidades a través de la tecnología

Precisamente y aprovechando la mención, hablamos de la alianza entre Sage y Somos F5. Nosotros siempre hemos fomentado la sostenibilidad y la equidad en todas sus vertientes dentro del tejido empresarial. Y lo hacemos tanto internamente como con nuestros clientes, proveedores y colaboradores.

Asimismo, el pasado 18 de febrero, Sage Foundation presentó en Madrid esta colaboración con la entidad social Somos F5, dentro del programa Sage AI Training Project. La iniciativa ofrece formación en IA a personas en situación de dificultad o riesgo de exclusión social, mejorando su inserción laboral.

Los participantes podrán escuchar testimonios inspiradores de estudiantes de diversos orígenes que han pasado por la Escuela de IA y conocer cómo pueden aportar sus habilidades y experiencia a través del voluntariado.

Además, se fomenta el networking y la inclusión en el sector tecnológico mediante una vía de acceso al mercado laboral para quienes se enfrentan a barreras estructurales.

La IA y la tecnología están transformando la inclusión social. En ese contexto, iniciativas como Sage AI Training Project demuestran que la colaboración entre empresas y entidades sociales también es otra de las claves para fomentar la equidad y el desarrollo sostenible.

Leer más
¿como-agq-labs-logro-centralizar-su-gestion-financiera-y-operativa-en-mas-de-30-paises?

¿Cómo AGQ Labs logró centralizar su gestión financiera y operativa en más de 30 países?

6 minutos de lectura

Con un negocio diversificado en constante crecimiento y una estructura cada vez más global y compleja, AGQ Labs necesitaba una gestión con Sage X3 para optimizar sus procesos. Descubre por qué este ERP fue la solución ideal. Un ERP flexible para empresas en expansión, que ha permitido mejorar la eficiencia operativa a nivel global.

  • Las empresas con una gran expansión a nivel sectorial y geográfico producen un gran volumen de datos que es necesario gestionar eficazmente.
  • Un ERP como Sage X3 proporciona una visión global en tiempo real que fomenta la eficiencia, facilita la gestión centralizada y fomenta las decisiones estratégicas.

Fundada en 1993 en España, AGQ Labs se ha consolidado como un referente internacional en análisis de laboratorio, ensayos avanzados e ingeniería química. A lo largo de los años, la compañía se ha expandido a más de 30 países; abarcando sectores tan diversos como la industria farmacéutica, la agricultura, la alimentación, el medio ambiente y la minería.

Con una propuesta de valor igual de vasta en la que conjuga los análisis de laboratorio con la asesoría especializada y la inspección para garantizar la calidad y seguridad de los procesos industriales, AGQ Labs necesitaba una gestión centralizada para unificar sus procesos internos.

CONTENIDO DEL POST

Los principales retos a los que se enfrentaba AGQ Labs

AGQ Labs desarrolla una actividad muy amplia, tanto a nivel sectorial como geográfico, lo que supone un reto a la hora de consolidar la información de sus distintas pymes y líneas de negocio. Necesitaba concentrar todas las empresas en una base de datos y un sistema robusto que mancomunara los procesos de gestión.

Al mismo tiempo, buscaba una herramienta capaz de adaptarse a las regulaciones y peculiaridades de los países donde opera y que pudiera conectarse de manera sencilla con el resto de las aplicaciones y plataformas del grupo.

Además, el rápido crecimiento del holding hacía imprescindible contar con un sistema de gestión escalable que fuera capaz de evolucionar al mismo ritmo que la organización. También debía amoldarse a los cambios en sus operaciones y optimizar la toma de decisiones en un entorno cada vez más complejo.

“La idea de incorporar un ERP a la compañía viene sola. Cuando una empresa se complica, en el término en que crece y empieza a tener una actividad sectorial muy diversa de servicios, monedas, países, mercados, etc. Es imprescindible tener una buena herramienta de control”.

Pedro Torres, director Corporativo de Marketing en AGQ Labs

La solución: Un ERP de gestión centralizada que crece con el negocio

Para mantener el control de su actividad a nivel global sin perder eficiencia operativa, AGQ Labs requería una herramienta potente. La gestión con Sage X3 les permitió unificar sus procesos en una sola plataforma, garantizando una administración ágil y eficiente:

  1. Gestión de las pymes de manera homogénea y estandarizada, centralizando la información para facilitar la toma de decisiones.
  2. Dar cobertura a toda la estructura de filiales del grupo AGQ sin perder de vista las especificidades locales.
  3. Contar con un sistema escalable que apoyara su crecimiento y se adaptara a su evolución.

Sage X3 es una solución integrada que permite unificar toda la información de la empresa, mostrando los procesos de los distintos departamentos en una sola plataforma. Además, destaca por su back office multi legislación y multi divisa, una característica imprescindible para cubrir todas las filiales de AGQ Labs en diferentes países.

La flexibilidad de este ERP también permite integrar las distintas aplicaciones y herramientas de negocio que ya utilizaba AGQ Labs sin alterar sus flujos de trabajo. Así garantiza una sincronización precisa de la información y un entorno ágil para la toma de decisiones.

De hecho, Juan Manuel Suárez Bárcena, responsable de Sistemas y Dirección de AGQ Labs, destacó: “Sage X3 es una aplicación con multitud de funcionalidades que están muy relacionadas con todos nuestros procesos, y era capaz de dar respuesta a los principales requisitos de nuestra empresa”.

“Llevamos 15 años trabajando conjuntamente con, lo que ha hecho que tengamos un nivel de colaboración muy estrecho. El equipo de Acoremp conoce a la perfección a los trabajadores y equipos de AGQ, además de todos nuestros procesos y lógica de negocio. Esto ha facilitado el proceso de implantación y evolución continua”.

Juan Manuel Suárez Bárcena, Responsable de Sistemas y Dirección de AGQ Labs

¿Qué ha ganado AGQ Labs con la implementación de Sage X3?

De la mano de Acoremp, AGQ Labs implantó Sage X3 para facilitar y dinamizar las operaciones intercompany. Tras un proceso de implementación en el que se mantuvo una comunicación constante para comprender a fondo las necesidades del grupo y asegurarse de que no se produjeran interrupciones en la operativa cotidiana, Sage X3 ha proporcionado a AGQ Labs una serie de beneficios clave:

Gestión centralizada de la información

Gracias a Sage X3, AGQ Labs ha logrado integrar los procesos de todas sus pymes, consolidando los datos financieros y operativos en una única plataforma. Contar con información precisa y actualizada en tiempo real también ha facilitado la toma de decisiones estratégicas.

Gestión de múltiples legislaciones y divisas

Una de las características más interesantes de Sage X3 para este holding es su capacidad multilegislación, lo que asegura el cumplimiento normativo en cada país sin necesidad de modificar el sistema. Además, el soporte multidivisa facilita la gestión financiera internacional y permite operar de forma más eficiente en los mercados globales.

Mejora de la eficiencia operativa

La gestión con Sage X3 ha optimizado los procesos internos de AGQ Labs, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la colaboración entre sedes. Su flexibilidad ha demostrado ser un ERP flexible para empresas en expansión, permitiendo un crecimiento sostenible y estructurado. La integración de todos los departamentos en una única plataforma ha permitido eliminar errores y duplicidades, lo que ha incrementado la productividad y reducido los costes operativos.

Soporte continuo y personalización

Con el soporte de Acoremp, AGQ Labs ha podido ajustar Sage X3 a sus flujos de trabajo y necesidades específicas. Esa facilidad de configuración ha sido clave para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y garantizar que la herramienta evolucione junto con la compañía, manteniéndose alineada con sus objetivos estratégicos a largo plazo.

Gran flexibilidad y escalabilidad

Sage X3 ofrece una plataforma escalable que se ajusta tanto a las necesidades actuales de AGQ Labs como a los planes de expansión futuros. Su capacidad para integrarse con diferentes herramientas y soportar volúmenes crecientes de información, así como su especialización por sectores, garantiza una gestión eficiente con un elevado nivel de personalización manteniendo la estabilidad del sistema.

En resumen, la implementación de Sage X3 de la mano Acoremp ha sido un factor clave en la consolidación de AGQ Labs. La gestión centralizada les ha permitido ganar control en su operativa global mientras la flexibilidad inherente al ERP ha ayudado a adaptarse a los retos.

Gracias a la gestión con Sage X3, AGQ Labs ha conectado y optimizado sus procesos, permitiendo un crecimiento sostenible. Un ERP flexible para empresas en expansión que se adapta a sus necesidades presentes y futuras

Leer más
el-software-escalable:-que-es-y-como-optimiza-tu-gestion-empresarial

El software escalable: Qué es y cómo optimiza tu gestión empresarial

5 minutos de lectura

Analizamos en qué consiste el software escalable. Además, te contamos cuáles son sus principales ventajas y qué pasos debes dar para aprovecharlas al máximo, de forma que puedas impulsar el crecimiento de tu negocio.

  • El software escalable promueve la eficiencia y el crecimiento empresariales.
  • La escalabilidad da al software de gestión una flexibilidad especial.

El software escalable ha supuesto un revulsivo para las pymes en crecimiento. Está ofreciendo una oportunidad para alcanzar un desarrollo armonioso con los recursos y procesos adecuados a cada momento. Ha impactado, por tanto, en el corazón organizativo de estos negocios.

Por ello, es un tema que todo emprendedor debe conocer y sobre el que debe reflexionar. De lo que se trata es de ver las mejores opciones para su caso desde un punto de vista dinámico. No hay que centrarse tanto en un momento, sino más bien en el crecimiento como sucesión temporal y hay que encontrar la herramienta y el enfoque que produzca mayores ventajas.

CONTENIDO DEL POST

¿Qué es el software escalable?

Para entender qué es el software escalable lo más útil es pensar en las soluciones informáticas que se empleaban décadas atrás, que no solían ser escalables. Estaban diseñadas para un uso concreto, para el cuál estaban analizadas y programadas y, en función de ello, su uso implicaba un cierto consumo de recursos. 

Imagina, por ejemplo, que una empresa en crecimiento creaba su propio programa contable y de gestión. Para ello, utilizaba unos ordenadores en los que era instalado físicamente y que contaban con una capacidad de procesamiento limitada. Sin embargo, dados los requerimientos de ese momento para el negocio, esa herramienta podía funcionar. 

El problema venía cuando la empresa crecía o afrontaba nuevas circunstancias. Había que pensar en funcionalidades adicionales que, obviamente, implicaban cambios en la programación y, normalmente, un consumo mayor de todo tipo de recursos. Ya no solo habría que instalarlo en nuevos ordenadores más potentes, sino que también sería más complicado de utilizar y motivaría un esfuerzo en materia de actualización del personal.

Por tanto, parece deseable contar con programas informáticos que sean adaptables y que permitan al usuario acceder a nuevas funciones sin requerir grandes inversiones y consumos de recursos. Ese tipo de soluciones constituyen el software escalable.

¿Cómo funciona el software escalable?

Aunque puede haber varias aproximaciones al software escalable, la más habitual es la que se apoya en proveedores especializados que trabajan en la nube. Comercializan soluciones modulares que están inspiradas por un mismo funcionamiento, normalmente bajo la fórmula de Software as a Service (SaaS).

La idea es que una empresa en crecimiento puede requerir nuevas funcionalidades. La solución no pasa por contratar un nuevo programa y consumir más recursos, sino en incorporar más módulos al mismo software. Tu proveedor te ofrecerá un conjunto de posibilidades y tú irás eligiendo añadir las que más te convengan en el momento oportuno para tu negocio. Y hablamos de que el software es escalable debido a que puedes seguir empleando el mismo programa al que ya estabas acostumbrado.

El software escalable ofrece grandes oportunidades para un crecimiento armonioso de las pymes.

¿Qué beneficios tiene el software escalable?

Son varias las ventajas que proporciona, entre las que destacan:

  • Flexibilidad, ya que incorporas los módulos que necesitas en cada momento.
  • Ahorro, dadas las menores inversiones iniciales.
  • Durabilidad, por la posibilidad de continuar usando el mismo software con las adiciones que sean necesarias.
  • Simplicidad, consecuencia de su durabilidad y el aprendizaje que brinda el hábito diario.
  • Potencia, ya que no tienes que puedes añadir módulos que te permitan hacer lo que antes no podías.
  • Equilibrio, sin sobredimensionamientos innecesarios.
  • Experiencia, volcada por el proveedor del software en un producto con diferentes opciones para entornos diversos.
  • Coherencia, manifestada con la integración ordenada de los diferentes módulos.

Las claves para elegir la solución adecuada

Lo principal es tener una solución adecuada de tus necesidades. Un software escalable es una idea muy oportuna para empresas en crecimiento. También lo es para pequeños negocios que, si bien no crecen en este momento, podrían hacerlo en el futuro. Lo ideal es dar ciertos pasos:

  • Lo primero es elegir la solución concreta y, para ello, hay que pensar en las características y precio de la solución, la asistencia y servicios que pueda darte el proveedor del software, las necesidades de los trabajadores y colaboradores externos, etcétera.
  • En segundo lugar, conviene hacer un análisis interno y valorar las posibilidades para extraer el máximo beneficio de la solución. Algunas veces, eso debe implicar cambios organizativos y de procesos e iniciativas formativas que modernicen tu gestión.
  • Con un estudio razonable de las posibilidades, ya puedes decidir qué configuración vas a elegir para la solución escalable.

La eficiencia en las soluciones escalables

Una cuestión importante para cualquier empresa es abordar su tamaño ideal. Eso supone valorar las inversiones que, sin sobrar ni faltar nada, permitan minimizar los costes dadas sus condiciones de demanda.

Algunos emprendedores, ante la expectativa de poder crecer, sacrifican la eficiencia en favor de un exceso de capacidad. Otros, por el temor a que los costes fijos sepulten la empresa, deciden invertir por debajo de lo necesario.

Está claro que lo mejor sería un punto medio equilibrado. Sin embargo, para ello, habría que tener una flexibilidad y capacidad de reacción que exige cambios organizativos y de procesos. 

En ese punto, juegan un papel importante las soluciones de gestión. Contar con herramientas escalables, como Sage Active, te da juego para minimizar el tiempo necesario para efectuar las transiciones. Puedes introducir los cambios organizativos que demanda el nuevo tamaño sin tener que cambiar el ‘hogar’ de los datos que guían tu negocio. Tu equipo sigue con gran parte de los procedimientos habituales, pero puede incorporar alguna novedad para seguir siendo eficientes con el nuevo tamaño.

Leer más
usos-de-la-inteligencia-artificial-para-empresas-en-2025

Usos de la inteligencia artificial para empresas en 2025

6 minutos de lectura

La inteligencia artificial para empresas continuará transformando negocios en 2025. Te contamos sus 10 usos más populares en la gestión empresarial para este año.

  • Conoce tendencias y cómo la inteligencia artificial para empresas revolucionará los procesos de negocio en 2025.
  • Según Gartner, el 75 % de las organizaciones integrará la IA en su estrategia empresarial este año.

No nos gusta repetir, pero creemos que las cosas importantes siempre hay que dejarlas claras y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los negocios lo es. De hecho, lo es porque ya lleva años (pocos) redefiniendo los modelos operativos de las empresas. ¿Cómo? Ayudando a optimizar recursos, abaratar costes y mejorar la toma de decisiones. 

De todas formas, dicen que el movimiento se demuestra andando. Por lo tanto, en este artículo vamos a explorar las 10 tendencias de Inteligencia artificial para empresas que marcarán el rumbo durante el 2025.

CONTENIDO DEL POST

IA: Oportunidad para los CFOs

  • Explora las oportunidades que la IA ofrece a los directores financieros. 🌟📈
  • Aprovecha el potencial de la IA y transforma la gestión financiera de tu empresa. 🚀💼

¡Quiero GRATIS mi guía!

Sage

1. Automatización de procesos financieros

Siendo Sage líder en optimización procesos financieros, no podíamos empezar por otro punto: la automatización de las finanzas de negocio. Ya se está empleando la IA para ello, pero en los próximos meses mejorará aún más la eficiencia de los departamentos financieros automatizando tareas que consumen recursos de tiempo y personal como:

  • Conciliaciones bancarias.
  • Generación de informes contables.
  • Predicciones de flujos de caja.

De todas maneras, si quieres saber más sobre los avances de la IA para finanzas, en este artículo nos centramos específicamente en este aspecto. 

2. Predicción de demanda y optimización de inventarios

A su vez, la inteligencia artificial en los negocios mejora la previsión de la demanda. En el primer trimestre de 2024, el 12 % de empresas de 10 o más empleados la utilizó, según el INE. No obstante, todo apunta a que el porcentaje crecerá, ya que es capaz, por ejemplo, de crear el forecast de demanda. 

Técnicamente, analiza inmensos volúmenes de datos históricos y patrones de consumo al instante. Así mismo, este uso de la IA en empresas se traduce en una reducción de costes por sobreinventario y en la mejora en cuanto a disponibilidad de productos.

3. Personalización en la experiencia del cliente

Otra área que crece (y crecerá más) de la mano de la IA es la experiencia de cliente o usuario. Las empresas continuarán aplicándola para diseñar y ofrecer experiencias personalizadas a los consumidores y, por consiguiente, rentabilizar y aumentar ventas.

Sin ir más lejos, con herramientas de machine learning ya puedes y podrás analizar con más exactitud las preferencias individuales para dos cuestiones capitales a nivel comercial:

  1. Recomendar productos con mayor precisión.
  2. Mejorar la atención al cliente mediante chatbots.

4. Detección y prevención del fraude

También, la inteligencia artificial para empresas juega un papel crucial en la ciberseguridad. Es decir, casi una de cada cuatro (24 %) se apoyan en ella para protegerse en este campo. Por ello, sus sistemas recopilan y evalúan grandes volúmenes de datos en tiempo real para identificar patrones sospechosos. Y, al mismo tiempo, sirve para combatir el fraude.

Por ende, hay sectores que ya se están aprovechando de esta funcionalidad de la IA empresarial. Hablamos, por ejemplo, de banca, retail o seguros, donde hay una extremada sensibilidad con la privacidad y la protección de datos. 

5. Mejora en la toma de decisiones

Ya lo hemos citado por encima anteriormente, pero insistimos en este quinto uso de la IA en empresas: la mejora en la toma de decisiones. Ahora puedes procesar datos complejos y conseguir insights accionables con herramientas tecnológicas para CFOs como: 

  • Análisis predictivos para inversiones.
  • Simulaciones para planificar escenarios.
  • Soluciones de elaboración automatizada de informes financieros.
  • Blockchain y cadenas de suministro junto a monedas digitales.

Según Indra, el 60 % de los CFO cree que la IA será imprescindible para la rentabilidad de sus negocios en los próximos cinco años.

6. Automatización del marketing digital

Aunque ya hemos hablado de automatización, ésta va más allá del plano financiero. Esta utilidad de la inteligencia artificial en empresas aporta también la capacidad de crear y gestionar estrategias comerciales y de marketing más efectivas con:

  • Análisis del comportamiento de los usuarios.
  • Creación y envío automatizado de contenidos personalizados.
  • Optimización de campañas en tiempo real.
  • Seguimiento de KPIs para toda clase de acciones de los clientes.

7. Implementación de gemelos digitales

Como uso más particular o especial, están los gemelos digitales. Son simulaciones virtuales de procesos empresariales que ya están ganando relevancia y que serán una tendencia más en 2025. La razón es que estos modelos te permiten probar soluciones antes de implementarlas en la realidad, lo cual ahorra tiempo y recursos a toda clase de negocio.

8. Transformación en la gestión del talento

En el ámbito de los recursos humanos, la IA optimizará en los próximos meses y años especialmente la selección de personal y la retención del talento. Para eso, se apoyará sobre todo en:

  • Análisis de compatibilidad de candidatos.
  • Predicciones de necesidades formativas.
  • Automatización de tareas administrativas propias del sector.

9. Optimización del transporte y la logística

Por su parte, hay industrias concretas que experimentarán un cambio todavía más fuerte. Es el caso de las empresas logísticas y de transporte, que ya están utilizando y utilizarán la IA aún más en 2025 para:

  • Planificar rutas de manera más eficiente.
  • Prever retrasos en las entregas.
  • Reducir costes de transporte.

10. Generación de contenido creativo

Finalmente, la IA será esencial para generar contenido visual y escrito, concretamente mediante la IA generativa. Algo que afectará a múltiples sectores, aunque el marketing (el 31 % de los profesionales ya la aplicó en 2024), la publicidad, el periodismo, la creatividad, la producción audiovisual o la publicidad lo notarán en mayor medida. 

Eso sí, la supervisión humana seguirá siendo fundamental, ya que será el timón que dirija esas herramientas avanzadas con las que producir materiales de calidad en menos tiempo.

La relación entre Sage y la IA y sus beneficios para empresas

En Sage llevamos años liderando la digitalización del tejido empresarial. Tanto es así, que se aprecia en las características y ventajas de nuestros softwares. No obstante, de cara a CFOs y directivos financieros, el más representativo es Sage XRT, que integra funcionalidades basadas en IA para:

  • Automatizar pagos. Facilita el procesamiento y programación de pagos con precisión, lo que evita errores humanos y optimiza el flujo de caja.
  • Ofrece análisis predictivos de tesorería. Te permite anticiparte a movimientos críticos, como necesidades de liquidez o posibles desequilibrios.
  • Asegura el cumplimiento normativo. Ayuda a garantizar que tus operaciones cumplan las normativas locales e internacionales.
  • Se integra con ERPs. Conecta con otros sistemas empresariales que emplees para consolidar datos en tiempo real.
  • Detecta fraudes en tiempo real. Identifica transacciones sospechosas al analizar patrones y avisa de inmediato.
  • Optimiza inversiones. Ofrece recomendaciones para maximizar el rendimiento del capital.
  • Crea informes financieros personalizables. Genera dashboards y reportes ajustados a cada empresa, mejorando la visibilidad del negocio.

En definitiva, la inteligencia artificial para empresas no es solo una tendencia: es toda una necesidad para ser competitivo. Adopta esta tecnología y aplícala para llevar a tu organización al futuro.

IA: Oportunidad para los CFOs

Descubre cómo los directores financieros pueden aprovechar el potencial de la IA integrada. 🚀 ¡Descarga GRATIS tu guía!

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
¿reemplazara-la-ia-a-los-humanos-en-las-tareas-de-ciberseguridad?

¿Reemplazará la IA a los humanos en las tareas de ciberseguridad?

6 minutos de lectura

El impacto de la IA en la ciberseguridad es positivo por su aplicación al desarrollo de soluciones más avanzadas.

  • La IA ofrece más garantías a la hora de autenticación de los usuarios. 
  • La inteligencia artificial facilita la disponibilidad de soluciones de seguridad también para la nube o cloud.

El teletrabajo plantea nuevos desafíos para la ciberseguridad de las empresas. Frente a ellos, la inteligencia artificial está cobrando más importancia que nunca como herramienta para proteger los datos. ¿Pero puede esta tecnología llegar a reemplazar a los profesionales del sector?

Antes de la pandemia, las redes estaban centralizadas y protegidas por un firewall corporativo. Con el paso de la oficina a las casas, es más fácil que los hackers localicen puntos débiles y accedan a grandes volúmenes de información. 

Es decir, muchas veces la misma red que se utiliza para acceder a documentos corporativos también se puede usar para navegar por sitios no seguros. O incluso para descargar archivos cargados de virus.

Estas circunstancias están alimentando una rápida transformación del sector, donde las nuevas tecnologías son un factor esencial y el impacto de la IA en ciberseguridad va a ser positivo para contribuir a frenar y combatir las ciberamenazas. 

Y así se considera en las empresas. Hoy en día, el 65 % de los negocios ha adoptado la IA en ciberseguridad, según el estudio “Más allá del Hype: La realidad empresarial de la IA para la ciberseguridad”, publicado por Sophos.

CONTENIDO DEL POST

Soluciones como Sage Protected by Sirt ayudan a utilizar la IA en ciberseguridad para hacer frente a las distintas amenazas.

El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

La aparición de nuevas soluciones tecnológicas basadas en IA promete reducir el número de ciberataques. Sin embargo, no está claro todavía el impacto de la IA en la ciberseguridad, aunque ya se vislumbran una serie de aplicaciones. ¿Qué aporta actualmente la IA a la ciberseguridad?

Beneficios de la IA

La inteligencia artificial no es una recién llegada en el mundo de la ciberseguridad; sus ventajas las podemos comprobar día a día en cualquier smartphone. Estas son tres de sus principales aplicaciones:

  • Autenticación biométrica: la vulneración de contraseñas no seguras es la principal brecha de datos de las compañías. Son más seguras si vienen acompañadas de otros métodos de identificación, como el escaneo de huellas dactilares o de retina.
  • Autenticación multifactor (MFA): es innegable que nuestras cuentas de correo o nuestros perfiles de redes sociales son mucho más seguras gracias a esta implementación. Pero, si además le sumamos una inteligencia artificial, la autenticación puede ser más dinámica y difícil de vulnerar. Por ejemplo, la IA puede identificar en tiempo real la red y la localización del usuario para modificar inmediatamente sus privilegios de acceso.
  • Detección predictiva de amenazas: a través de complejos algoritmos, las empresas de ciberseguridad enseñan a sus IA a reconocer patrones en los ciberataques. De este modo, pueden anticiparse a amenazas como virus o secuestros de datos (ransomware).

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar a los expertos en ciberseguridad?

El impacto de la IA en ciberseguridad genera cada vez más entre los profesionales del sector, especialmente en torno a si esta tecnología podría llegar a reemplazarlos en sus funciones.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La demanda de estos profesionales está en alza. Uno de los últimos estudios realizados por Cibersecurity Ventures cifra en 3,5 millones los puestos vacantes en este sector hasta 2025. Un dato que se explica, en gran parte, por el impacto de la IA en la ciberseguridad que apunta a una reconversión de este perfil con formación especializada en este campo. 

Las redes domésticas son objetivo de los hackers, que aprovechan la inexperiencia de las empresas en este nuevo ámbito laboral.

Una nueva era de ciberseguridad

Como ocurre también en otros sectores, la inteligencia artificial reemplazará algunas funciones, pero también creará otras nuevas. Por ejemplo, se necesitarán expertos para implementar la IA de manera estratégica, teniendo en cuenta el contexto de las empresas.

Tampoco hay que olvidar que la inteligencia artificial tiene sus limitaciones. Su potencial es gigantesco, pero esta tecnología no está al alcance de todas las empresas. Construir un sistema inteligente de ciberseguridad requiere grandes recursos y una inversión fuera del alcance de muchas pymes.

Por este motivo, se puede afirmar queda mucho para que la IA se convierta en la solución estándar. Por ahora, los expertos recomiendan que las empresas combinen estas herramientas con soluciones más tradicionales.

Consejos de ciberseguridad para empresas

Ante el aumento de las ciberamenazas, cada vez más sofisticadas también en parte por la IA, las compañías necesitan ser ágiles y establecer protocolos de seguridad.

Te proponemos cinco consejos para mejorar la ciberseguridad con o sin ayuda de la inteligencia artificial:

1. La formación es lo más importante

Es fundamental que todos los empleados y colaboradores conozcan los protocolos de seguridad. Medidas tan básicas como establecer contraseñas seguras o cambiarlas cada cierto tiempo pueden pasar desapercibidas si no se recuerdan con regularidad.

La mayoría de los ciberataques en empresas se deben a algún error humano, como abrir un correo de phishing o descargar un archivo infectado. Las empresas son responsables de informar sobre las posibles amenazas y establecer una serie de buenas prácticas. Por ejemplo, se recomienda no usar los dispositivos del trabajo para uso personal, ni el equipo personal para acceder a documentos de la empresa.

2. Controlar mejor los accesos

No se debe confiar únicamente en quién accede a los documentos: también es importante comprobar desde dónde accede. Para ello, se pueden establecer medidas de control, restringir el número de usuarios con acceso y planificar respuestas en caso de incidencias.

3. Software y actualizaciones

La empresa debe recordar a sus empleados que mantengan sus aplicaciones y sistemas al día, ya que esto mejorará la seguridad. Además, es clave que las empresas dispongan del software adecuado. 

Dentro de las opciones específicas para el ámbito empresarial está Sage Protected by Sirt. Esta solución de seguridad avanzada disponible para Sage 50 se caracteriza por proteger íntegramente los dispositivos, aparte de estar diseñada también para la nube o cloud. Para ello, combina la seguridad de última generación y backup inmutable. 

De ese modo, se garantiza la protección de los datos de los negocios, así como su disponibilidad y rápida recuperación en el caso de amenazas. 

Igualmente, la información de las empresas está protegida frente a fallos del sistema. Otra de sus ventajas es la monitorización para disponer de alertas en tiempo real, así como el mantenimiento preventivo para asegurar el rendimiento y protección constante.

4. El foco en las API

La mayoría de los negocios utilizan API (Application Programming Interfaces) constantemente, por ejemplo, en los procesos de compra online. Por eso, no es de extrañar que se hayan convertido en un punto de acceso común para los hackers.

Tanto las empresas como los usuarios pueden sufrir estas amenazas. Para ello, los equipos de IT tendrán que proteger los espacios de trabajo virtuales y los dispositivos de manera adecuada.

5. Detección de amenazas

La monitorización de amenazas es clave. Los profesionales de ciberseguridad continúan vigilando los servidores, las redes, los correos, la nube y otras infraestructuras clave en busca de incidencias.

Sean o no reemplazados por IA en unos años, los expertos en ciberseguridad son ahora especialmente relevantes. Incluso con la creciente importancia del machine learning, sus conocimientos serán clave para hacer frente a las amenazas de ciberseguridad del futuro.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

Leer más
5-errores-comunes-al-implementar-un-erp-y-como-evitarlos

5 errores comunes al implementar un ERP y cómo evitarlos

5 minutos de lectura

La implantación de un ERP puede fracasar por falta de planificación y objetivos pocos claros. Conoce más en este artículo.

  • Descubre los errores más frecuentes en la implantación de un ERP y cómo prevenirlos.
  • Según Gartner, entre el 55 % y el 75 % de los proyectos de implantación de ERP no cumplen sus objetivos.

En los procesos tecnológicos, cuando llega el momento de ponerse manos a la obra, muchos se echan a temblar. Dudas, miedos, desconocimiento, fallos… Sensaciones negativas que aparecen en esta fase y que aterran a cualquiera. 

Implementar un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) es una decisión estratégica capaz de transformar la operativa de una empresa. Pero conlleva desafíos que, si no se abordan bien, pueden conducir al fracaso. 

No obstante, en Sage hemos lidiado con numerosos errores al implantar un ERP. Por eso, sabemos cuáles son los más habituales. Así que, para ayudar a todo aquel que vaya a sumergirse en el proceso, analizamos los cinco más comunes y, por supuesto, ofrecemos soluciones para evitarlos.

CONTENIDO DEL POST

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

1. Falta de planificación y definición de objetivos

Comenzamos con uno de los errores más frecuentes en la implantación de un ERP: no tener una estrategia clara antes de su adopción. Inconscientemente, hay muchas empresas que inician el proceso sin definir unos objetivos claros o sin analizar sus necesidades reales.

Pongamos un ejemplo: una organización de manufactura implementa un software sin valorar si realmente necesita un módulo avanzado de gestión de inventario. Como resultado, podría acabar pagando por funcionalidades innecesarias. O, peor aún, descubriendo a mitad del proceso que el sistema no cubre aspectos básicos de su operativa.

Cómo evitarlo

  • Fija unas metas claras y alineadas con la estrategia del negocio.
  • Define un cronograma realista con hitos y plazos que sean medibles.
  • Involucra a todos los equipos de la empresa en la planificación.
  • Haz un análisis detallado de los procesos actuales, ya que servirá para identificar áreas de mejora.
  • Apóyate en metodologías como Business Process Mapping para documentar los procesos y compararlos con lo que el ERP te pueda ofrecer.

2. Elección incorrecta del software ERP

En segundo lugar, ten siempre claro lo siguiente: no todos los ERP son iguales. Si optas por una solución que no se adapta a las necesidades de tu negocio, es muy posible que te genere sobrecostes y que la productividad caiga.

Ese es un caso frecuente que se da en empresas en crecimiento que eligen un sistema con capacidades limitadas, pensando en el corto plazo. El problema llega luego, cuando el negocio se expande. Es ahí donde se ve que el software no es escalable y que exige una migración que suele ser muy cara.

Cómo evitarlo

  • Analiza las funcionalidades del software y asegúrate de que cubre los procesos más importantes para tu empresa.
  • Valora la escalabilidad y la capacidad de integración con otras herramientas.
  • Evalúa opciones con proveedores de confianza como Sage 200, que es un ERP flexible y adaptable a distintos sectores.
  • Consulta referencias y opiniones de otras empresas de tu sector que hayan implementado la misma solución.

Gartner apunta que el 60 % de las implementaciones de ERP, por ejemplo en Recursos Humanos, tienen retrasos y sobrecostes.

3. Falta de formación y resistencia al cambio

Otro de los factores críticos en la implantación de un ERP es la resistencia de los empleados. Muchos tienen miedo a los cambios, más aún si en ellos interviene la tecnología. Precisamente, si los usuarios no comprenden cómo utilizar la nueva herramienta, es muy probable que su adopción sea un fracaso.

Por ejemplo, en una empresa del sector retail, los empleados de almacén pueden sentirse frustrados si el nuevo sistema de gestión de inventario requiere más pasos que el anterior. Este miedo al cambio puede dar errores operativos y causar una gran desmotivación.

Cómo evitarlo

  • Diseña un plan de formación progresivo según el rol de cada empleado.
  • Comunica los beneficios que tiene el ERP de forma clara y concisa.
  • Fomenta la participación de los trabajadores en la implantación del ERP.
  • Desarrolla una estrategia de cambio organizacional con el apoyo de la dirección.
  • Organiza sesiones de capacitación prácticas y utiliza casos de uso reales para demostrar lo positivo de la adopción y el cambio.

4. Personalización excesiva del ERP

En cuarto lugar, ajustar el ERP a procesos internos puede parecer una buena idea. No obstante, llevar a cabo demasiados cambios también puede incrementar la complejidad y dificultar las futuras actualizaciones.

Un caso común es el de las compañías que modifican excesivamente los informes del ERP sin considerar que esto hará más difícil integrar las futuras actualizaciones del software.

Cómo evitarlo

  • Utiliza la configuración estándar del ERP en la medida de lo posible.
  • Valora si los cambios son verdaderamente necesarios o si es mejor adaptar tus procesos al sistema.
  • Mantén un contacto continuo con el proveedor para asegurar la compatibilidad del sistema con las futuras versiones.
  • Consulta con expertos en ERP para definir qué personalizaciones aportan valor real y cuáles son evitables.

5. Subestimar los recursos necesarios

El quinto error común en la implantación de un ERP es no dedicar tiempo, personal y presupuesto a un proceso tan importante. Por experiencia, hemos comprobado que no asignar los suficientes recursos puede provocar retrasos y errores en la ejecución.

De hecho, numerosas empresas con equipos reducidos suelen caer en el error de no designar un equipo interno responsable del proyecto. O sea, que deja la implantación completamente en manos del proveedor. El problema de esto es que puede generar problemas si el ERP no está alineado con la operativa interna.

Cómo evitarlo

  • Define un presupuesto realista que tenga en cuenta todos los costes de la implantación del ERP (licencias, personal, formación, mantenimiento…).
  • Forma y dedica un equipo interno que se encargue de la implantación.
  • Diseña y marca un plan de contingencia capaz de afrontar imprevistos que puedan surgir.
  • Monitoriza el avance del proyecto con herramientas de gestión como Jira o Monday.

Podríamos citar más errores, ya que hemos visto y superado muchos otros. No obstante, lo importante es que seas consciente de que la implantación de un ERP puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Así que evitar estos fallos en tu digitalización hará que tu transición sea eficiente y sin contratiempos.

ERP 360

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a gestionar


    tu negocio de forma inteligente
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
¿como-el-grupo-gesal-y-cerrajeria-el-trasgu-convirtieron-la-movilidad-en-una-ventaja-competitiva?

¿Cómo el Grupo Gesal y Cerrajería el Trasgu convirtieron la movilidad en una ventaja competitiva?

6 minutos de lectura

El Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu se enfrentaban a un reto similar: gestionar su creciente volumen de negocio y portafolio de clientes con unos técnicos en continuo movimiento. Descubre cómo, de la mano de Seresco, la integración de Sage X3 y la plataforma Nubia les permitió optimizar su operativa con una solución ERP.

  • Ambas empresas necesitaban una solución ERP ágil e intuitiva que integrara en tiempo real el trabajo de los técnicos con la labor administrativa y la atención al cliente final.
  • Sage X3 y la plataforma Nubia les ayudaron a optimizar y automatizar procesos para ganar en eficiencia y brindar un servicio de mayor calidad.

Independientemente del sector donde operen, la mayoría de las empresas afrontan desafíos comunes cuando comienzan a crecer.

Tal es el caso del Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu, especializados en fontanería y cerrajería, que necesitaban modernizar su gestión para seguir ofreciendo un servicio de calidad a una base de clientes muy heterogénea compuesta por otros negocios, grandes aseguradoras, comunidades de vecinos y particulares.

CONTENIDO DEL POST

El reto: Optimizar la gestión en un entorno de gran movilidad

La naturaleza de los servicios que ofrecen Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu exige que sus técnicos se muevan constantemente, atendiendo intervenciones en diferentes ubicaciones a lo largo del día. En sectores donde la rapidez de respuesta es clave, la falta de coordinación puede ser un problema grave.

En ese tipo de empresas, cualquier desconexión con la administración o el cliente puede traducirse en retrasos, citas mal gestionadas o incluso la pérdida de oportunidades de negocio.

Si un técnico está en camino para atender una avería, pero la administración no tiene constancia en tiempo real de su disponibilidad o estado del trabajo, pueden generarse solapamientos, tiempos muertos o incluso fallos en el servicio al cliente.

Además, si no existe una comunicación fluida con la parte comercial, es probable que los presupuestos no se gestionen correctamente o que la facturación se retrase. Para evitar esos problemas y garantizar un servicio más eficiente y de calidad, ambas empresas necesitaban una solución que coordinara en tiempo real el trabajo de campo con la administración y la atención al cliente.

La solución: Unir la potencia de Sage X3 con la agilidad de Nubia

Para cubrir las necesidades operativas de Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu, en Seresco optamos por la solución ERP Sage X3, integrada con la plataforma Nubia, especializada en gestionar órdenes de trabajo digitalmente, sobre todo en entornos con un alto componente de movilidad.

Como el proyecto abarcó todas las áreas clave organizacionales, desde la contabilidad general hasta la gestión de puntos de venta físicos. Se implementaron los módulos financieros, de distribución y de movilidad para las órdenes de trabajo.

Gracias a su despliegue en la nube bajo un modelo SaaS, esta solución ERP resuelve los problemas inmediatos de gestión de las organizaciones.

Actualmente, cuentan con una plataforma escalable y flexible que se adapta a sus necesidades sin incurrir en inversiones adicionales en hardware ni sufrir interrupciones en el servicio.

¿Qué han ganado ambas empresas?

Para Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu, la implementación de Sage X3 y Nubia ha supuesto un antes y un después en su gestión diaria. Con esta solución adaptada a sus necesidades, han conseguido:

  • Optimizar procesos.
  • Mejorar la coordinación entre equipos.
  • Prepararse para un crecimiento más eficiente y estructurado mientras ofrecen un servicio más rápido.

Gestión más eficiente: Menos fricción, más control

Gracias a Sage X3 y Nubia, ambas empresas han integrado la gestión de sus áreas principales sin necesidad de desarrollos complejos. Desde la asignación de técnicos hasta la facturación y la gestión de inventario, todo queda centralizado en un único sistema. Así han reducido los errores administrativos y han podido escalar operaciones sin perder eficiencia.

Reducción de los tiempos de gestión: Menos burocracia, más servicio

La digitalización de procesos ha permitido automatizar tareas y reducir significativamente la carga administrativa. Como resultado, el personal tiene más tiempo para enfocarse en áreas de mayor valor, como el servicio al cliente o el análisis financiero.

Mayor integración de procesos: Todo conectado, sin duplicidades

Antes de implementar la solución ERP, ambas empresas se enfrentaban a problemas de duplicidad de datos y falta de coordinación entre los técnicos y la administración.

Con Sage X3 y Nubia, la información fluye automáticamente entre las diferentes áreas. Lo que evita errores, reduce los tiempos de respuesta y mejora la calidad de la información disponible.

Las normativas cambian constantemente, ya sea en términos de facturación, impuestos o protección de datos. Sage X3 automatiza gran parte del cumplimiento normativo, lo que elimina riesgos y evita sanciones.

Así pues, al tratarse de un sistema que se actualiza de forma continua, Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu ya no tienen que preocuparse por migraciones costosas o interrupciones debidas a la obsolescencia tecnológica.

Trazabilidad: Control completo del negocio

En sectores donde es clave saber qué técnico ha realizado cada trabajo, qué materiales ha empleado y en qué lugar ha prestado servicio. Sage X3 y Nubia ofrecen una trazabilidad completa.

Desde la solicitud del cliente hasta la finalización del servicio, cada acción queda registrada, lo que facilita auditorías, mejora la transparencia y garantiza una gestión de stock más precisa.

Visión 360º: Datos claros conducen a mejores decisiones

Con esta solución ERP, los gerentes de ambas empresas pueden analizar la actividad desde diferentes perspectivas: por tipo de servicio, técnico, ubicación o incluso por rentabilidad de cada operación. Esto les permite identificar oportunidades de mejora, optimizar la asignación de recursos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.

Despliegue en la nube: Accesibilidad sin límites

Con alojamiento en la nube, el sistema es accesible desde cualquier dispositivo conectado a Internet, lo que es clave para los negocios con gran movilidad.

Además, permite a los técnicos actualizar el estado de sus trabajos en tiempo real, consultar órdenes de servicio o recibir nuevas asignaciones, sin llamadas ni papeleo. Es decir, la nube garantiza mayor seguridad y estabilidad operativa.

En resumen, la implementación de Sage X3 y Nubia ha resuelto problemas actuales y, al mismo tiempo, ha sentado las bases para una evolución digital sostenida.

Con un sistema moderno y adaptable, Grupo Gesal y Cerrajería El Trasgu han optimizado su operativa y se cuentan con una solución escalable. Lo que les permitirá seguir creciendo sin obstáculos y adaptándose a las exigencias del mercado con mayor eficiencia y control.

Leer más
analitica-avanzada:-como-la-inteligencia-artificial-transforma-la-toma-de-decisiones

Analítica avanzada: Cómo la Inteligencia Artificial transforma la toma de decisiones

10 minutos de lectura

La analítica avanzada proporciona una visión más profunda y la capacidad de tomar decisiones basadas en datos. En este artículo, exploraremos la definición, importancia, tipos y beneficios de la analítica avanzada, y cómo puede ser fundamental para el éxito empresarial moderno.

  • Los líderes empresariales deben cambiar su enfoque de «¿cómo nos ha ido?» a «¿cómo nos irá?» al analizar los KPI.
  • Desde el flujo de caja en la fase de puesta en marcha hasta el NPS en la fase de reinvención, cada etapa del ciclo de vida de una empresa de SaaS tiene KPI específicos que pueden predecir el éxito futuro.

La analítica avanzada utiliza técnicas que van más allá de los métodos tradicionales de inteligencia empresarial para analizar datos. Comprende varias técnicas sofisticadas, como la analítica predictiva, el aprendizaje automático, la minería de datos y la analítica de macrodatos (big data), para descubrir patrones, predecir resultados y generar perspectivas prácticas. A diferencia de la analítica básica, que se centra en los datos históricos, la analítica avanzada pretende predecir acontecimientos y comportamientos futuros.

CONTENIDO DEL POST

KPIs predictivos

Accede a una completa lista de KPIs 📊diseñados para guiar a los responsables financieros de empresas de SaaS y software en la predicción y planificación del crecimiento. ¡Descarga la guía gratis! 📥.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Tipos de analítica avanzada

Existen varios tipos de analítica avanzada, cada una con su propio conjunto de técnicas y aplicaciones:

Analítica predictiva

Utiliza datos históricos para predecir resultados futuros. Las técnicas incluyen la realización de modelos estadísticos, los algoritmos de aprendizaje automático y el análisis de regresión.

Analítica prescriptiva

Sugiere acciones basadas en la analítica predictiva. Utiliza algoritmos de optimización y simulación para recomendar la mejor acción que tomar.

Analítica descriptiva

Se centra en resumir los datos históricos para entender lo que ha sucedido. Incluye técnicas como la agregación de datos y la minería de datos.

Analítica de diagnóstico

Analiza los datos para entender las causas profundas del rendimiento pasado. Incluye técnicas como el análisis desglosado y el descubrimiento de datos.

Analítica de macrodatos (Big Data)

Analiza conjuntos de datos extensos y complejos que el software tradicional de tratamiento de datos no puede manejar. Comprende informática distribuida y soluciones avanzadas de almacenamiento de datos.

Consigue los datos que necesitas cuando los necesitas. Ahora, Sage 200 Advanced cuenta con funcionalidades de Business Intelligence para visualizar datos en tiempo real en informes y paneles dinámicos.

Beneficios financieros de la analítica avanzada

La analítica avanzada no solo transforma la manera en que las empresas gestionan y analizan sus datos, sino que también ofrece una serie de beneficios financieros significativos. Al aprovechar técnicas avanzadas como la analítica predictiva y la inteligencia artificial, las organizaciones pueden mejorar la toma de decisiones, aumentar la rentabilidad y optimizar sus operaciones.

A continuación, exploraremos cómo la analítica avanzada puede impactar positivamente en las finanzas de una empresa, desde la mejora de la eficiencia operativa hasta la gestión de riesgos y la transparencia en los informes financieros.

Mejora de la toma de decisiones financieras

La analítica avanzada proporciona una visión completa de los datos financieros, lo que permite tomar mejores decisiones estratégicas. Las perspectivas basadas en datos pueden impulsar de forma significativa la toma de decisiones y la rendición de cuentas, permitiéndote asignar recursos de forma más eficaz y obtener el mejor rendimiento financiero.

Aumento de los ingresos y la rentabilidad

Tu empresa puede aumentar la rentabilidad identificando nuevas oportunidades y optimizando los procesos existentes. La analítica avanzada ayuda a descubrir factores que aumentan los ingresos, racionalizar las estrategias de fijación de precios y maximizar el rendimiento financiero.

Gestión de riesgos mejorada

La analítica predictiva permite a los directores financieros anticipar y mitigar los riesgos financieros antes de que se conviertan en importantes. Puede aplicar medidas proactivas para proteger la solidez financiera de la empresa, identificando posibles amenazas y oportunidades.

Eficiencia operativa y ahorro de costes

La identificación de ineficiencias y la optimización de los procesos financieros pueden suponer un importante ahorro de costes y una mejora de la productividad. La analítica avanzada puede ayudarte a racionalizar las operaciones, reducir el despilfarro y lograr una gestión financiera rentable.

Mejor transparencia e informes financieros

La analítica avanzada proporciona información detallada sobre el rendimiento financiero, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas. Utiliza estos conocimientos para elaborar informes financieros precisos y puntuales, garantizando el cumplimiento y mejorando la confianza de las partes interesadas.

IA: Automatización e IA generativa

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la naturaleza de la analítica avanzada a través de la automatización y la IA generativa. La automatización en la IA se refiere al uso de algoritmos y modelos de aprendizaje automático para realizar tareas repetitivas sin intervención humana. Esto aumenta la eficacia, reduce los errores y permite a los empleados centrarse en actividades más estratégicas.

Por su parte, la IA generativa se refiere a algoritmos que pueden crear nuevos datos, diseños o contenidos basados en los datos en los que han sido entrenados. Por ejemplo, la IA generativa puede simular escenarios de mercado, crear perfiles de clientes realistas o generar nuevas ideas de productos. La IA generativa puede mejorar sustancialmente las capacidades predictivas en la analítica de la IA, al proporcionar escenarios y resultados potenciales más completos.

Qué supone la IA para el futuro de la analítica avanzada

La integración de la IA y la analítica avanzada tiene implicaciones profundas. Según nuestro informe, «Los secretos de los directores financieros de éxito», el 79 % de los directores financieros cree que la IA mejorará el crecimiento de los ingresos, y el 77 % piensa que mejorará la satisfacción laboral. A pesar de la alta tasa de adopción de la IA en general, solo el 51 % ha utilizado plenamente las herramientas financieras basadas en la IA, lo que indica una importante oportunidad de crecimiento en este ámbito.

Estas son algunas de las oportunidades con la IA y la automatización de cara al futuro:

  • Mayor precisión y eficiencia: La automatización puede manejar grandes volúmenes de datos con rapidez y precisión, lo que permite realizar analíticas más detalladas y fiables.
  • Soluciones innovadoras: La IA generativa puede ofrecer nuevas posibilidades, simplificando la simulación de diferentes escenarios y resultados, lo que proporciona a las empresas soluciones innovadoras a problemas complejos.
  • Perspectivas escalables: La analítica basada en la IA puede ampliarse rápidamente para gestionar cargas de datos cada vez mayores, lo que facilita a las empresas adaptarse al crecimiento y a las condiciones cambiantes del mercado.
  • Análisis en tiempo real: La IA admite el tratamiento y el análisis de datos en tiempo real, lo que permite a las empresas tomar decisiones inmediatas basadas en la información más reciente.
  • Experiencia personalizada: La IA puede analizar los comportamientos y las preferencias de los clientes para ofrecer experiencias sumamente personalizadas, mejorando la satisfacción y la fidelidad de los clientes.

La analítica en tiempo real entra en juego ofreciendo a los directores financieros y a otros directivos, como los consejeros delegados, los directores de operaciones y los jefes de departamento, la posibilidad de tomar decisiones más rápidas y con mayor conocimiento de causa.

«Las partes interesadas internas solicitan información en tiempo real y deben disponer de ella en tiempo real. Las herramientas adecuadas deberían ser ahora el pan de cada día de las funciones financieras, y si no lo son, deberían ocupar un lugar prioritario en las agendas».

Vineta Bajaj, directora financiera del Grupo Rohlik

Casos prácticos de analítica avanzada

La analítica avanzada puede aplicarse en diversos sectores para impulsar el crecimiento, mejorar la eficiencia y aumentar la satisfacción del cliente. He aquí algunos casos prácticos específicos del sector: 

Software como servicio (SaaS) 

  • Las empresas de SaaS pueden utilizar la analítica avanzada para predecir la pérdida de clientes, optimizar las características de los productos en función de los datos de uso y personalizar los esfuerzos de marketing.  
  • La analítica predictiva podría identificar a los clientes en riesgo, lo que puede ayudarle a crear estrategias de retención específicas y reducir considerablemente las tasas de abandono. 

Organizaciones sin ánimo de lucro

  • Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden utilizar la analítica avanzada para realizar un seguimiento de los comportamientos de los donantes, mejorar las estrategias de recaudación de fondos y medir la eficacia de los programas.  
  • Mediante el análisis de los patrones de donación, las organizaciones sin ánimo de lucro pueden identificar los canales y los momentos más eficaces para las campañas de recaudación de fondos, aumentando las donaciones en general. 

Servicios profesionales

  • Las empresas de servicios profesionales pueden utilizar la analítica avanzada para optimizar la gestión de proyectos, prever la demanda y mejorar la satisfacción del cliente.  
  • Analizando los datos de proyectos anteriores, las empresas de servicios profesionales pueden asignar mejor los recursos y predecir los plazos de los proyectos, lo que conduce a resultados más satisfactorios. 

Sanidad

  • Los proveedores sanitarios pueden utilizar la analítica avanzada para el diagnóstico predictivo, la estratificación del riesgo de los pacientes y la optimización de los planes de tratamiento.  
  • La analítica predictiva puede ayudar a identificar a los pacientes con alto riesgo de reingreso, lo que permite realizar intervenciones específicas que mejoran los resultados de los pacientes y reducen los costes. 

Servicios financieros

  • Las instituciones financieras pueden utilizar la analítica avanzada para la detección de fraudes, la gestión de riesgos y la segmentación de clientes.  
  • Los bancos pueden detectar y prevenir actividades fraudulentas analizando con mayor eficacia los datos de las transacciones en tiempo real. 

Hostelería

  • El sector de la hostelería puede utilizar la analítica avanzada para optimizar las estrategias de precios, mejorar la experiencia de los huéspedes y aumentar la eficacia operativa.
  • Los hoteles pueden personalizar los esfuerzos de marketing e incrementar las tasas de ocupación analizando los datos de las reservas y las preferencias de los huéspedes. 

Construcción e inmobiliaria

  • Las empresas constructoras e inmobiliarias pueden utilizar la analítica avanzada para la planificación de proyectos, la evaluación de riesgos y el análisis de mercado.
  • Los modelos predictivos pueden ayudar a identificar posibles retrasos y sobrecostes, ayudándole a tomar medidas proactivas para mantener los proyectos en marcha. 

Comercio minorista

  • Los comercios pueden utilizar la analítica avanzada para optimizar la gestión del inventario, personalizar las experiencias de los clientes y prever la demanda.
  • Analizando los datos de ventas, los minoristas pueden asegurarse de que tienen los productos adecuados en stock y ofrecer promociones personalizadas para elevar las ventas. 

Distribución y fabricación

  • Los fabricantes y distribuidores pueden utilizar la analítica avanzada para mejorar la eficacia de la cadena de suministro, predecir los fallos de los equipos y crear programas de producción óptimos.
  • Los modelos de mantenimiento predictivo pueden ayudar a reducir el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de la maquinaria. 

Preguntas frecuentes sobre la analítica avanzada

La analítica avanzada puede parecer un tema complejo. En esta sección, respondemos a algunas de las preguntas más comunes sobre la analítica avanzada para ayudarte a entender mejor cómo puede transformar tu negocio y mejorar la toma de decisiones basada en datos.

¿Cuál es la diferencia entre la analítica avanzada y la analítica tradicional?

La analítica tradicional se centra en la analítica descriptiva y de diagnóstico, analizando los datos históricos para entender qué ocurrió y por qué.

La analítica avanzada incluye la analítica predictiva y prescriptiva, pronosticando eventos futuros y recomendando acciones basadas en esas predicciones.

¿Cómo puede beneficiar la analítica avanzada a las pequeñas y medianas empresas?

Las pequeñas empresas pueden utilizar la analítica avanzada para obtener información sobre el comportamiento de los clientes, optimizar las operaciones e identificar nuevas oportunidades de mercado.

Esto puede dar lugar a una mayor eficiencia, una mejor toma de decisiones y mayores ingresos.

¿Qué herramientas se utilizan habitualmente en la analítica avanzada?

Entre las herramientas convencionales se incluyen plataformas de aprendizaje automático, software de análisis estadístico, marcos de tratamiento de big data y herramientas de visualización de datos.

¿La analítica avanzada es solo para empresas expertas en tecnología?

No, la analítica avanzada puede beneficiar a empresas de todos los tamaños e industrias. Su aplicación puede requerir conocimientos especializados, pero muchas herramientas y servicios de fácil uso la hacen accesible a usuarios no técnicos.

¿Cuáles son los retos de la implantación de la analítica avanzada?

Entre los retos se incluyen los problemas de calidad e integración de los datos, la necesidad de personal cualificado y el coste inicial de la implantación de soluciones de analítica avanzada.

Sin embargo, los beneficios a largo plazo suelen compensar estos retos. 

La analítica avanzada puede transformar las operaciones empresariales al proporcionar una visión más profunda y apoyar la toma de decisiones informadas. Al comprender e implementar la analítica avanzada, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva, mejorar sus operaciones y servir mejor a sus clientes.

A medida que la tecnología evoluciona, la importancia de la analítica avanzada en los negocios seguirá creciendo. Con los conocimientos adecuados, las empresas pueden optimizar sus procesos e impulsar el crecimiento, manteniéndose competitivas en un mundo impulsado por los datos.

KPIs predictivos

¡DESCARGA ESTA GUÍA ESENCIAL PARA RESPONSABLES FINANCIEROS! 📄

  • 📊 Más de 24 ejemplos de KPIs: Para empresas del sector SaaS y software.
  • 🚀 Aprende a utilizar los KPIs: Para anticipar desafíos y oportunidades.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
7-motivos-por-los-que-tu-negocio-deberia-contar-con-un-experto-en-datos

7 motivos por los que tu negocio debería contar con un experto en datos

6 minutos de lectura

  • Casi todo lo que se hace en el mundo deja una huella en forma de datos, por lo que no es extraño que los especialistas lo califiquen como el nuevo oro de la era digital.
  • Para aprovechar el enorme potencial de toda esa información, las empresas necesitan incorporar a un experto en datos en su plantilla.

En la actualidad, los datos se han consolidado como un activo estratégico de altísimo valor. Prácticamente todas las interacciones y actividades generan información nueva. Por ejemplo, al realizar una transacción bancaria o una compra online, se crean registros detallados que quedan almacenados. De igual manera, al navegar por un sitio web, se generan datos que empresas como Google recopilan y procesan para distintos fines.

Gracias a los últimos avances tecnológicos, es mucho más fácil gestionar, almacenar y analizar grandes volúmenes de datos de distintas fuentes. Esas capacidades permiten a las organizaciones tomar decisiones estratégicas en tiempo real, mejorando su competitividad y eficiencia. Como resultado, el análisis de datos ha comenzado a ocupar un lugar destacado en la dinámica empresarial.

CONTENIDO DEL POST

KPIs predictivos

¡DESCARGA ESTA GUÍA ESENCIAL PARA RESPONSABLES FINANCIEROS! 📄

  • 📊 Más de 24 ejemplos de KPIs: Para empresas del sector SaaS y software.
  • 🚀 Aprende a utilizar los KPIs: Para anticipar desafíos y oportunidades.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

7 razones por las que debes contar con un experto en datos 

Tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la computación en la nube están transformando la manera en que las organizaciones recopilan, procesan y utilizan la información. Pero para aprovechar al máximo su potencial es necesario contar con especialistas capaces de interpretar esos datos y convertirlos en estrategias accionables que garanticen el éxito a largo plazo del negocio.

¿Estás listo para el cambio? Prueba Sage 200 para simplificar tu flujo de trabajo y tomar decisiones más inteligentes usando una fuente de datos unificada.

1. Identificar oportunidades de negocio

¿Alguna vez has tenido la sensación de que ciertas empresas parecen saber lo que necesitas y te proponen la promoción perfecta justo en el momento más adecuado? Los datos de prospección, ventas, marketing y comportamiento de los clientes permiten reconocer las mejores oportunidades de negocio y aprovecharlas. 

Al analizar grandes volúmenes de información provenientes de diferentes fuentes, ya sean datos de mercado, tendencias de consumo o comportamiento del consumidor, es posible identificar patrones, prever necesidades emergentes y detectar segmentos de mercado desatendidos. De esa forma las empresas pueden anticiparse a los cambios y diseñar estrategias más eficaces para captar nuevos clientes o lanzar productos innovadores.

2. Potenciar la productividad

Para consolidar la analítica de datos, es necesario recoger y analizar información sobre el entorno interno y externo de la organización. Un experto en datos no solo organiza esa información, sino que la traduce en estrategias claras para optimizar áreas clave como ventas, marketing, finanzas y desarrollo de productos. Así las empresas pueden priorizar y asignar sus recursos de manera inteligente, lo que conduce a una mayor eficiencia en sus operaciones diarias. 

Además, este especialista identifica patrones y tendencias que pasan desapercibidos para las herramientas de análisis convencionales. Por ejemplo, tras analizar un gran volumen de datos operativos, puede detectar ineficiencias y prever posibles errores para proponer soluciones antes de que se conviertan en problemas mayores que supongan un gran coste. Esa anticipación mejora la productividad y ayuda a la empresa a mantener su ventaja competitiva.

3. Mejorar la eficiencia de las campañas de marketing

Las organizaciones que saben lo que quieren sus clientes pueden elaborar campañas de marketing más potentes y eficaces. El experto en datos contribuye decisivamente a esas estrategias analizando datos demográficos, comportamientos de compra e interacciones previas para perfilar una imagen más completa del público objetivo.

Entender los hábitos y necesidades de los clientes, así como su buyer journey, ayuda a las empresas a elaborar mensajes más relevantes y efectivos para que cada esfuerzo de marketing resuene con su audiencia. Ese nivel de precisión también permite dirigir los recursos hacia los segmentos de mercado más prometedores, optimizando el retorno de la inversión y maximizando el impacto de cada campaña.

4. Reducir costes

El análisis de datos ahorra dinero al distinguir formas más eficaces de hacer negocios y eliminar ineficiencias. El experto en datos puede identificar procesos redundantes, gastos innecesarios y áreas con potencial de optimización. Ese enfoque permite que las empresas redirijan sus recursos hacia las actividades más rentables para asegurarse de que cada euro invertido tenga un impacto tangible en los resultados del negocio.

En lugar de gastar dinero creando productos que no van a generar interés en el público, las organizaciones pueden usar los datos para diseñar ofertas más segmentadas y alineadas con las necesidades y expectativas de los consumidores. Eso minimiza el desperdicio de recursos, mejora la satisfacción del cliente y aumenta la probabilidad de éxito en cada lanzamiento.

5. Desarrollar nuevas marcas y productos

Las herramientas actuales de análisis predictivo utilizan el modelado avanzado para identificar patrones en los datos históricos y estimar eventos futuros. Los expertos en datos pueden usar esa información para detectar pautas de consumo, nuevas preferencias de los clientes, tendencias emergentes y necesidades insatisfechas. Con esa información, las empresas podrán situarse un paso por delante de la competencia y desarrollar nuevas marcas y productos.

Además, el análisis de datos aporta claridad al proceso creativo. Comprender mejor al público objetivo permite diseñar productos que realmente resuelvan sus problemas o mejoren la experiencia del consumidor. Desde la fase de diseño hasta la planificación del lanzamiento, cada decisión puede respaldarse con datos objetivos, lo que reduce los riesgos financieros y aumenta las probabilidades de éxito. 

6. Tomar mejores decisiones

En un mundo donde cada segundo cuenta, la capacidad de tomar decisiones rápidas y precisas suele marcar la diferencia. Gracias a soluciones de gestión y análisis de datos como Sage 200, las empresas pueden tener acceso a información relevante en tiempo récord, lo que elimina los obstáculos que suponía el lento procesamiento manual y les permite ir ajustando sus estrategias en tiempo real. 

Usar datos refinados también reduce la influencia de sesgos emocionales, lo que conduce a decisiones más objetivas y estratégicas que realmente impulsan el crecimiento del negocio. En lugar de tomar decisiones “a ciegas”, las empresas pueden avanzar con confianza, sabiendo que cada paso está respaldado por un análisis sólido y fundamentado.

7. Impulsar la competitividad

El 68 % de las organizaciones todavía no es capaz de convertir sus datos en información valiosa en tiempo real, según Dell Technologies. Eso significa que incluir a un experto en datos en tu plantilla es una oportunidad excepcional para aprovechar un recurso infrautilizado y convertirlo en un motor de crecimiento.

El big data y la IA minimizan los riesgos, reducen los costes e impulsan la eficiencia operativa para catapultar la competitividad empresarial. Con el tiempo, los datos dejan de ser solo información acumulada y se convierten en uno de los activos más valiosos de la organización, abriendo nuevas posibilidades para diversificar productos, expandirse a nuevos mercados y consolidar la posición de la empresa.

La facilidad de acceso a los datos está transformando las economías. Por primera vez, las pequeñas empresas tienen acceso a potentes herramientas de análisis que las ayudan a ser más competitivas frente a las grandes marcas. En ese contexto, contar con un experto en datos ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Sobre todo, si quieres innovar, adaptarte rápidamente a las transformaciones del mercado y aprovechar las nuevas tendencias.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

KPIs predictivos

Accede a una completa lista de KPIs 📊diseñados para guiar a los responsables financieros de empresas de SaaS y software en la predicción y planificación del crecimiento. ¡Descarga la guía gratis! 📥.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies