ano-duro-para-la-banca

Año duro para la banca

Comparte esta entrada



La banca parece seguir abocada a realizar una serie de trabajos hercúleos
que lleva acometiendo desde hace una década y, como el héroe griego, trata de
encontrar un entorno más tranquilo en el que recuperar el aliento. El beneficio
neto conjunto de las seis mayores entidades financieras españolas en 2019 fue
de 13.592 millones, un 18,4% menos que en el ejercicio anterior. El sector
puede asumir los condicionantes que afectan negativamente a su rentabilidad,
pero también aspira a un campo de juego en el que haya un nivel de oxígeno
financiero y competitivo razonable.

Entre las cargas que se asumen y de las que cuesta desprenderse destacan las que son herencia de la Gran Recesión. Por un lado, el deterioro de activos, del que buena parte del trabajo parece hecho u ordenado. Por otro lado, la no siempre adecuadamente ponderada distribución de responsabilidades de la crisis y los efectos sobre su imagen. Es éste un problema que, además, convierte al sector, en ocasiones, en blanco de una vindicación política. Asimismo, hay una clara consciencia de que, como la mayor parte de empresas de servicios, los de intermediación financiera tienen que avanzar por la vía de la digitalización, con estructuras más ligeras.

«No se pone en cuestión —ni desde el propio sector— que la reordenación normativa poscrisis tuvo muchos elementos necesarios para restaurar la estabilidad financiera y la confianza a largo plazo. Pero el cumplimiento normativo comienza a alcanzar un peso burocrático con solapamientos y no siempre razonado».

Santiago Carbó

Sin embargo, otro tipo de limitaciones aparecen con una concurrencia e intensidad más controvertida. El cuarto trimestre del pasado año fue un fiel reflejo. Antes de enfilar la recta final del pasado ejercicio la expectativa de gran parte del sector financiero era que los bancos centrales propiciarían un cambio monetario que contribuyera a una mayor normalización. En particular, ir dejando atrás los tipos negativos y las medidas expansivas. No sólo no se produjo, sino que se ha seguido avanzando por la vía de la laxitud monetaria. Según datos del Banco de España, el Euribor siguió en negativo en enero (-0,25%) y hubo un aumento interanual pírrico del crédito a hogares (0,2%) y empresas (0,5%), que venía cayendo desde septiembre (tras haber crecido los 16 meses anteriores) por la caída de expectativas económicas que refrendó el nuevo bandazo monetario.

Otro elemento que aporta peso al vuelo bancario es la regulación. No se pone en cuestión —ni desde el propio sector— que la reordenación normativa poscrisis tuvo muchos elementos necesarios para restaurar la estabilidad financiera y la confianza a largo plazo. Pero el cumplimiento normativo comienza a alcanzar un peso burocrático con solapamientos y no siempre razonado y, sobre todo, parece tener poco sentido hablar de nuevos impuestos especiales para la banca. Además de contribuir tributariamente como el resto de empresas, las aportaciones al seguro común (el fondo de garantía de depósitos) de los bancos son cuantiosas (1.100 millones de euros en 2019).

Justo estaba la banca esperando un año de cierta remontada y la mayor parte de analistas apostaban a una importante recuperación de valor bursátil, cuando la macroeconomía y la inercia monetaria sigue presionando a la baja a corto plazo. La expectativa sigue siendo de mejora a largo plazo pero, en el corto, hay notables obstáculos.

Comparte esta entrada



Etiquetas: , , , ,