erp-para-empresas-que-facturan-por-hitos:-como-automatizar-la-facturacion-parcial-de-proyectos

ERP para empresas que facturan por hitos: Cómo automatizar la facturación parcial de proyectos

5 minutos de lectura

En este contenido, te explicaremos cómo se optimiza el flujo de datos para que la facturación por hitos funcione de forma fluida. Descubrirás cómo los ERP, con su visión de conjunto, y las posibilidades que da la automatización facilitan esta tarea.

  • La facturación por hitos necesita una buena trazabilidad y una visión de conjunto.
  • Cuando facturas por hitos, es especialmente importante contar con una planificación, una ejecución y un control fluidos.

La facturación por hitos ha sido muy habitual en la construcción, a través de las certificaciones de obra. Además, en los últimos tiempos, se ha hecho frecuente también en otros sectores que trabajan en proyectos complejos, que se van cobrando a medida que se cumplen fases concretas.

Como es lógico, este tipo de proyectos genera un importante flujo de datos que atraviesa todas las etapas de la facturación por hitos. Por tanto, gestionarlo bien puede ser clave en la planificación, la ejecución y el control de la actividad. Por fortuna, hoy en día, los ERP más avanzados permiten automatizar una parte de estas tareas.

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

Contenido del post

¿Qué datos previos necesitas para la facturación por hitos?

En general, la facturación por hitos tiene una fase previa, que es la negociación de las condiciones del proyecto. Proveedor y cliente tienen que hablar de precios, calidades, aceptaciones y modificaciones en el trabajo realizado, relación con terceras partes, etcétera.

Por tanto, para poder llevar adelante las conversaciones, necesitas una buena planificación del proyecto. Deberás disponer de datos de diversas fuentes, entre las que destacan las siguientes:

  • Contabilidad financiera y analítica.
  • Datos financieros y de tesorería.
  • Gestión de personas y datos de rendimiento previsto razonable.
  • Detalles técnicos, de gestión de procesos y sobre las características de los elementos materiales e intangibles que puedan ser necesarios para el encargo.
  • Informes jurídicos sobre la viabilidad de las distintas alternativas del proyecto y los posibles conflictos.
  • Informes sobre posibles clientes alternativos y sobre la forma en la que se ha venido trabajando por hitos hasta el momento.
  • Contestaciones a las consultas de posibles proveedores y subcontratistas sobre su disposición a participar en el encargo.

En algunos casos, existirá una gran inercia y, a grandes rasgos, se buscará trabajar con condiciones aproximadamente parecidas a las habituales. Únicamente, se podría buscar algún ajuste fruto de cambios en el entorno o de haber observado posibilidades de mejora en las condiciones.

En otros casos, lo que se hace es una negociación que partirá de cero. Cuanto mejor conjuntada esté la información, más sencillo será hacer la presentación de una propuesta para facturar por hitos. 

Además, es muy importante que no se cometan errores de previsión que lleven a erosionar el proyecto por posibles desviaciones de lo planificado que desequilibren las condiciones. Por ejemplo, es posible que debáis ser flexibles con determinados consumos críticos de recursos y con el consiguiente pago de su precio. 

Los datos durante la ejecución del proyecto

Una vez has llegado a un acuerdo, toca la hora de comenzar con el trabajo. Desde ese momento, te interesa lograr la máxima trazabilidad en los datos de tu proyecto. Querrás que todo esté conectado de forma que sepas cada uno de los puntos relacionados con el proyecto. 

Ten en cuenta que estos datos no solo serán necesarios para tu propia gestión o para poder dar, en caso necesario, explicaciones a tu cliente. Puede que tengas que aportarlos por diferentes motivos:

  • Fiscales.
  • De auditorías contables o técnicas.
  • Para obtener financiación.
  • Para relacionarte con tus proveedores.
  • Entre otros.

“Los datos son el faro que guía la facturación por hitos en todas sus etapas, desde la planificación y negociación del proyecto a su ejecución y posterior control.”

Por tanto, te favorece mucho disponer de un ERP que, como Sage 200, te permite automatizar partes claves del flujo de datos, como la gestión de compras y ventas. Eso te facilitará que cada oferta, pedido, albarán o factura del proyecto esté coordinada con los demás datos.

Incluso, en algunos proyectos llevados a cabo mediante facturación por hitos, existe cierto intercambio de datos como condición. Por ejemplo, imagina que pactas con tu cliente que este se haga cargo de posibles sobrecostes. Lo normal es que tú debas presentar la documentación que permita verificar las razones que los han justificado.

El control en la facturación por hitos

Cuando facturas por hitos, es frecuente que control y facturación estén íntimamente ligados. Pasada una de las fases, puede que toque valorar en qué medida se han cumplido los objetivos. Un ejemplo sería el paso de una etapa de diseño a la de ejecución.

Después, tras ese control, lo normal es que ambas partes puedan acordar alguna modificación de las condiciones, para lo que deberás proponer opciones de mejora. Por tanto, lo negociado afectará a la siguiente factura.

En algunos casos, también se pueden automatizar buena parte de las modificaciones del proyecto. Si se prevén exhaustivamente las posibles causas de desviaciones sobre lo previsto, también sería posible automatizar respuestas que convenzan a ambas partes.

También es frecuente que, en la facturación por hitos, se introduzca una fase de mantenimiento o servicio postventa. Para poder llevarla a cabo y facturarla adecuadamente, suele ser muy útil, incluso imprescindible, disponer de los datos ligados al proyecto en sus etapas previas.

De todos modos, en cualquiera de los casos, siempre tiene un interés interno tener todos los datos del proyecto conjuntados. Puede que encuentres para el futuro medidas de mejora, reducción de costes, ampliación de tus líneas de negocio, etcétera.

En definitiva, para poder sacar adelante estos proyectos facturados por hitos, una buena gestión de datos es imprescindible. Debes conjuntar los del proyecto y tomarlos en el contexto del conjunto de tus actividades y del entorno exterior a tu empresa. Afortunadamente, la automatización de los ERP modernos abre la puerta a una mayor agilidad y precisión en este campo.

ERP 360

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a gestionar


    tu negocio de forma inteligente
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
prohibicion-de-llamadas-comerciales:-como-cumplir-con-la-nueva-normativa

Prohibición de llamadas comerciales: Cómo cumplir con la nueva normativa

6 minutos de lectura

Descubre cómo adaptar tu estrategia de ventas ante la prohibición de las llamadas comerciales y evitar sanciones con un enfoque más inteligente y automatizado

  • La nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas entró en vigor el 7 de junio y limita drásticamente el telemarketing.
  • Más de 3 millones de empresas están replanteando su modelo de ventas para no infringir la normativa y optimizar su productividad comercial.

El marketing telefónico en España está experimentando un cambio radical. Con la entrada en vigor de la nueva ley de llamadas comerciales, muchas pymes y equipos de ventas se han visto obligadas a revisar sus estrategias.

La pregunta para los CFOs y responsables comerciales ahora es: ¿estamos preparados para cumplir con la legislación y seguir vendiendo de forma eficaz? Te explicamos cómo adaptarte y aprovechar soluciones como Sage 200 para convertir este reto legal en una oportunidad comercial.

Business Intelligence en el entorno empresarial

Descarga la guía completa ahora y transforma tu estrategia empresarial gracias al Business Intelligence.

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Contenido del post

¿Qué significa la prohibición de llamadas comerciales?

La prohibición de llamadas comerciales es una reforma de la Ley General de Telecomunicaciones por la que esta clase de contacto solo se hará si el cliente ha dado su consentimiento expreso y previo. El “Día D” para su entrada en vigor apuntaba al 15 de mayo de 2025. Sin embargo, su aprobación se retrasó hasta el 7 de junio

El gran cambio es que esto elimina el antiguo modelo de “consentimiento tácito”, que permitía llamar sin una autorización clara.

Horario permitido para llamadas comerciales

Además del consentimiento expreso, la nueva ley también fija unas limitaciones horarias para las llamadas autorizadas. Y es que una de las mayores quejas era las horas a las que los clientes recibían esas llamadas. 

Asimismo, las franjas permitidas para esta labor comercial serán estas:

Día de la semana Horario permitido
Lunes a viernes 09:00 – 21:00
Sábados 09:00 – 14:00
Domingos y festivos No permitido

En este sentido, hay que resaltar que llamar fuera de estos rangos también puede conllevar sanciones, incluso con un consentimiento previo.

¿Qué implica la nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas?

A su vez, la nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas no solo protege al consumidor. También obliga a las empresas a aplicar medidas proactivas de cumplimiento legal. Especialmente en cuanto al tratamiento de datos personales. 

Esto se traduce en:

  • Registro y trazabilidad del consentimiento.
  • Sistemas de gestión para listas de exclusión.
  • Capacitación a los equipos comerciales sobre la nueva normativa.

En este contexto, un sistema de gestión comercial como Sage 200 es fundamental. Con él automatizas tareas, segmentas contactos con filtros legales y aseguras que las campañas se dirijan sólo a quienes han aceptado recibir comunicaciones.

¿Qué sucede si sigue habiendo llamadas comerciales?

Volviendo a la prohibición de las llamadas comerciales, el canal telefónico queda ahora completamente regulado. Pero, ¿cómo afecta a clientes y a empresas? 

Los clientes

Por un lado, cualquier persona puede ejercer su derecho a no recibir llamadas comerciales. En caso de incumplimiento, el particular puede:

  1. Registrar el número de la empresa en la Lista Robinson, gestionada por la Asociación Española de Economía Digital. 
  2. Denunciar a la compañía ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  3. Revocar el consentimiento previamente dado.
  4. Solicitar el derecho de supresión de sus datos.

Las empresas y equipos de ventas

Por otro lado, para evitar denuncias, las empresas lo tienen fácil. Simplemente, deben asegurarse de tener una trazabilidad clara de cada autorización. 

Como CFO o responsable financiero, es imprescindible que tu software de gestión comercial respete estos derechos y lo haga de forma documentada. Aquí, el CRM Sage Sales Management, integrado con Sage 200, es idóneo para tu equipo de ventas. Principalmente, porque te permite asociar cada consentimiento a un contacto y mantener un historial accesible ante auditorías.

Las empresas que no se adapten a la prohibición de llamadas comerciales se arriesgan a sanciones de hasta 100.000 euros por llamada no autorizada..

¿Cómo afecta la normativa a los equipos comerciales?

Precisamente, estos cambios legales transforman la generación de leads y el cierre de ventas. Por ello, los equipos comerciales se enfrentan tanto a nuevos retos como a oportunidades de negocio. 

Retos principales para el área comercial

  • Menor alcance en campañas frías. El cold calling queda prácticamente obsoleto sin el consentimiento previo. Los equipos ya no pueden apoyarse en bases de datos genéricas ni en llamadas masivas para captar nuevos clientes.
  • Obsolescencia de las bases de datos actuales. Muchas pymes tienen ficheros recopilados durante años sin trazabilidad del consentimiento. Así que tendrán que revisarlas, depurarlas y ajustarlas a la nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas.
  • Más carga administrativa y legal. Las áreas comerciales necesitarán colaborar estrechamente con departamentos legales y de compliance para asegurar que cada contacto cumple con la normativa. O sea, una carga operativa extra.
  • Nuevas competencias en los equipos. Los comerciales se tendrán que formar tanto en producto como en regulación, privacidad y uso responsable de los canales de contacto.

Oportunidades para adaptarse

Pero, aunque el cambio parece restrictivo, también abre puertas para los negocios que apuesten por una venta más eficiente y personalizada:

  • Refuerzo del marketing de permiso (permission marketing). Las empresas que trabajen con leads que han dado su consentimiento serán más eficaces.
  • Segmentación más precisa y CRM inteligente. Herramientas como las de Sage filtran, clasifican y trabajan solo con clientes que cumplen con los requisitos. Esto optimiza el tiempo de los equipos de ventas y mejora la calidad de las interacciones.
  • Automatización de procesos comerciales seguros. Desde el registro del consentimiento hasta la programación del contacto dentro del horario legal, un software eficaz garantiza el cumplimiento sin frenar el ritmo de ventas.
  • Fomento de canales alternativos. La situación impulsa a diversificar canales: email marketing, formularios, inbound o redes sociales pasan a ser vías cada vez más efectivas para generar leads sin infringir la normativa.

En este escenario, irrumpe el ya citado Sage 200. No es solo un ERP; es un sistema integral que te da la posibilidad de integrar ventas, clientes y cumplimiento normativo. Por citar solo algunas de sus funcionalidades, te brinda lo siguiente:

Además, al integrar contabilidad y recursos humanos, Sage 200 te da una visión completa del negocio. Una ventaja vital para actuar rápido en entornos regulatorios que cambian, como sucede con la prohibición de llamadas comerciales.

Así mismo, la prohibición de llamadas comerciales supone el inicio de una nueva etapa en la relación entre empresas y consumidores. Todas deben adaptarse, pero también tienen ante si la oportunidad de mejorar procesos de venta y fidelización.

Business Intelligence en el entorno empresarial

DESCARGA TU GUIA GRATUITA EN PDF PARA:

  • Descubrir los beneficios que aporta el Business Intelligence en el entorno empresarial.
  • Conocer cómo puede ayudar el Business Intelligence a los directivos de una empresa.

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
reformas-educativas-ante-los-nuevos-retos:-innovacion,-evidencia-y-el-papel-central-del-profesorado

Reformas educativas ante los nuevos retos: innovación, evidencia y el papel central del profesorado

Comparte esta entrada



Hace unas semanas se publicó en este blog una entrada sobre posibles fórmulas para hacer llegar a las aulas las reformas diseñadas desde los organismos oficiales, un asunto abordado por Beatriz Pont en la jornada virtual titulada “Reformas educativas ante los nuevos retos”, organizada por Funcas en mayo. Hoy nos centramos en las claves expuestas por el resto de ponentes en esa jornada, David CerveraAinhoa Osés y Francisco Venzalá, tres voces expertas que aportaron visiones complementarias sobre cómo deben afrontarse los nuevos retos en materia educativa, en un contexto marcado por el cambio tecnológico, la globalización y la presión para garantizar una formación que prepare a los estudiantes para una sociedad en permanente transformación. 

David Cervera: innovación, bilingüismo y continuidad en las políticas en la Comunidad de Madrid

David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, defendió la necesidad de una estrategia educativa sostenida, basada en pilares como la continuidad institucional, la innovación metodológica, la digitalización y la formación docente, ante la complejidad de gestionar un sistema educativo como el madrileño, con más de 1.230.000 alumnos y 106.000 docentes distribuidos en más de 1.700 centros. En su argumentación, repasó la evolución del sistema educativo desde los primeros pasos en digitalización (2001-2002) hasta la actual integración de la inteligencia artificial y el pensamiento computacional en etapas tempranas y destacó la importancia de acompañar la tecnología con un cambio metodológico, situando al docente como impulsor clave. Otro hito que mencionó fue el Programa Bilingüe (2004-2005), que revolucionó la enseñanza del inglés, logrando que la mayoría de los alumnos alcancen un nivel B2 o C1 al finalizar la ESO. El programa se basa en la formación docente (nivel C1), auxiliares nativos y proyectos como Global Classrooms o Theatre in English, que promueven la comunicación real.  

En innovación metodológica, el director general citó programas como la asignatura de tecnología en Secundaria y Código Escuela 4.0 Madrid, que introduce robótica desde la etapa de infantil, y otras iniciativas que fomentan el trabajo interdisciplinar y la resolución de problemas reales, destacando también algunos proyectos donde los alumnos aprenden del error como ejemplos de uso de la tecnología para desarrollar pensamiento crítico y soft skills.

Cervera resaltó el valor de las evaluaciones externas (PISA, TIMSS) como herramientas de mejora –no como mecanismo de clasificación– y abogó por una cultura de análisis y aprendizaje a partir de los resultados que permita introducir mejoras progresivas basadas en evidencia. Y, finalmente, subrayó el papel central del profesorado en todo este entramado para el fomento del intercambio de buenas prácticas y el liderazgo pedagógico, adaptándose a las necesidades de cada centro.

Ainhoa Osés: evidencia empírica sobre tecnología y aprendizaje en las aulas

La intervención de Ainhoa Osés, investigadora de ISEAK y coautora de un artículo recientemente publicado con gran repercusión mediática, aportó una visión basada en la evidencia empírica sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje. Osés, doctora por la Universidad del País Vasco y experta en economía de la educación y mercado laboral, expuso los resultados de un análisis de datos PISA en múltiples países para responder a la siguiente pregunta: ¿mejoran las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los resultados de los estudiantes?

El estudio revela que, con medida, el uso de la tecnología en las aulas se relaciona con mejoras en las competencias matemáticas y, al contrario, un uso muy intensivo de las mismas tiene un impacto negativo en el rendimiento matemático, un patrón que se repite en todos los países de la OCDE analizados. En el caso de España, el uso muy intensivo tiene un impacto negativo equivalente a un curso escolar completo en comparación con un uso medio. 

Ante estos resultados, Osés planteó “no un rechazo de la tecnología, sino de preguntarse cómo y para qué se usa”, y también “si ese uso, más allá del acceso, a estas herramientas está logrando los fines deseados”. Igualmente remarcó la necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad en el acceso y que acompañen la introducción de tecnología con inversión en formación docente. Además, enfatizó que las reformas deben ser sensibles al contexto y evaluadas sistemáticamente y defendió la importancia de involucrar al profesorado en el diseño y la implementación de las políticas tecnológicas, coincidiendo con Cervera en la necesidad de evitar un enfoque exclusivamente “de arriba a abajo”. 

Francisco Venzalá: el profesorado como agente de cambio y la necesidad de participación

Francisco Venzalá, presidente de ANPE —el sindicato mayoritario de la enseñanza pública no universitaria—, centró su intervención en el rol insustituible del profesorado en cualquier proceso de reforma educativa. A través de la historia inspiradora de una maestra finlandesa que supo revertir la desmotivación de su aula, Venzalá ejemplificó cómo el cambio real parte de la implicación personal y colectiva de los docentes. 

El presidente de ANPE compartió resultados de estudios nacionales e internacionales que coinciden en tres mensajes clave: i) sin implicación docente, ninguna reforma tendrá éxito; ii) el desarrollo profesional, la colaboración y el empoderamiento del profesorado son condiciones indispensables; y iii) existe una desconexión frecuente entre la elaboración de políticas y la realidad del aula. Venzalá señaló cómo, en España, la excesiva rotación normativa y la falta de participación efectiva del profesorado en el diseño de las reformas han generado incertidumbre, desmotivación y sensación de no estar suficientemente reconocidos ni preparados para afrontar los cambios. Como propuesta, defendió la creación de espacios reales de colaboración, la formación de calidad, el liderazgo distribuido y el reconocimiento profesional. Los docentes no son ejecutores pasivos: adaptan, median, innovan y lideran el cambio en las aulas y centros. Cuidar al profesorado es cuidar el presente y el futuro de cualquier reforma educativa.

En definitiva, la jornada puso de relieve que el éxito de las reformas educativas exige continuidad en las políticas, decisiones informadas por la evidencia y, sobre todo, la implicación activa del profesorado como auténtico motor de cambio en el sistema educativo. 

Comparte esta entrada



Leer más
un-ecosistema-fuerte-y-transformador:-lo-mejor-de-los-sage-iberia-partner-awards-2025

Un ecosistema fuerte y transformador: Lo mejor de los Sage Iberia Partner Awards 2025

7 minutos de lectura

Más de 50 proyectos evaluados, cientos de ideas compartidas y un solo propósito: impulsar a las pymes del futuro en los Sage Iberia Partner Ecosystem Awards. 

  • La tercera edición de los Sage Iberia Partner Ecosystem Awards reunió en Madrid a los socios más innovadores, sostenibles y disruptivos del ecosistema Sage.
  • El evento celebró el talento que impulsa la digitalización de las pymes, con casos reales de impacto en eficiencia, internacionalización y crecimiento empresarial.

Cuando las alianzas se nutren de compromiso, visión y tecnología, los resultados hablan por sí solos. Así lo demostró la tercera edición de los Sage Iberia Partner Ecosystem Awards. El evento, celebrado en Madrid, reconoció a los partners de Sage más destacados en áreas como innovación, sostenibilidad, disrupción e internacionalización.

Entre entusiasmo y un networking de alto valor, el encuentro repartió premios e inspiración. Sobre todo, los mayores reconocimientos fueron para proyectos que impulsan la digitalización de pymes. Así, los galardones simbolizan la apuesta de Sage por un ecosistema colaborativo y transformador.

CONTENIDO DEL POST

Sage Iberia Partner Ecosystem Awards: Una visión común para crecer con propósito

Aparte de los premios, José Luis Martín Zabala, Managing Director de Sage Iberia, destacó que “estos premios no miden el tamaño, sino el impacto. Recompensan la actitud, la colaboración y el propósito compartido de transformar juntos las empresas”.

Por su parte, Hugo Oliveira, Partner & Ecosystem Director de Sage Iberia, reafirmó el mensaje: “Nuestro ecosistema de partners es el motor que lleva la innovación de Sage a cada pyme. Sin vosotros, no podríamos avanzar”.

¿Y si el próximo caso de éxito fuera el tuyo? Descubre cómo unirte al ecosistema de partners que está transformando la digitalización empresarial. Ver cómo unirme.

Sage

Premios a lo mejor del ecosistema Sage

En cuanto a la gala, los Sage Iberia Partner Awards 2025 fueron más que una entrega de premios: fueron un escaparate de talento y visión. Los partners galardonados demostraron cómo la tecnología genera impacto real en los negocios, desde la eficiencia operativa hasta el crecimiento global.

Categoría Internacionalización: Liderteam y su salto global

La empresa portuguesa Liderteam se llevó el premio a la Internacionalización gracias a un ambicioso proyecto junto a Mecwide Group. Con Sage X3, lograron:

  • Gestionar más de 20 entidades legales en 7 divisas.
  • Operar en más de 30 países con una única plataforma.
  • Impulsar un crecimiento exponencial durante ocho años.

Alberto Costa, CEO de Liderteam dijo que “este premio reconoce nuestra capacidad de convertir complejidad en eficiencia”. Un ejemplo de cómo las habilidades digitales y la transformación digital facilitan expansiones sostenibles.

Sage

Innovación tecnológica: Dos Control y la inteligencia predictiva

En la categoría Innovación, Dos Control destacó por su solución Kiwi AI, una integración avanzada de inteligencia artificial en Sage 200 con la que:

  • Anticipar ventas, compras e inventario.
  • Automatizar procesos básicos en las pymes.
  • Democratizar el acceso a tecnologías predictivas.

Durante su intervención, Manuel Martín, CEO de Dos Control, destacó que “Kiwi AI es nuestra apuesta por acercar la inteligencia artificial a las pymes”. Y es que la solución muestra cómo la IA, con Sage, está al alcance de pequeñas y medianas empresas, o de cualquier organización.

Sage

Modelo de negocio sostenible: Golive y su transformación química

La sostenibilidad también tuvo su espacio. El premio a Modelo de Negocio Sostenible fue para Golive, por su proyecto de digitalización para Vernís con Sage X3. Entre los logros:

  • Automatización de procesos en la industria química.
  • Mejora de la eficiencia y la seguridad.
  • Reducción del impacto medioambiental con una gestión más responsable.

María Sieso, Directora de Desarrollo de Negocio de Golive, subrayó que “buscamos un impacto positivo, tangible y duradero en nuestros clientes y en el planeta”. El reconocimiento, además de a Golive, pone en valor el compromiso de Sage con el crecimiento sostenible. 

Sage

Disrupción en el mercado: GM Integra y la revolución del HR

La categoría Disrupción de Mercado premió a GM Integra, cuyo desarrollo Óptima está revolucionando la gestión de RR. HH. en despachos profesionales. ¿El secreto?:

  • Automatización de más de 30 tareas administrativas.
  • Ahorro de más del 30% en carga de trabajo.
  • Implementación inmediata y sin curva de aprendizaje.

Maica Enríquez, directora general de GM Integra, lo expresó así: “Con Óptima buscamos liberar tiempo y recursos para que los despachos se centren en aportar más valor a sus clientes”. Una innovación que encaja con la visión de Sage y su solución, Sage for Accountants, de facilitar la vida laboral. 

Sage

Revelación del año: Kaipoc y su energía innovadora

En un año lleno de retos, el premio Revelación del Año fue para Kaipoc, por su:

  • Crecimiento del equipo y estrategia de ventas.
  • Inversión en herramientas y marketing creativo.
  • Integración tecnológica con Canon.

En este momento, Juan Antonio Peña, CEO de Kaipoc, emocionado, declaró que “estamos comprometidos con seguir innovando y creciendo dentro de este ecosistema”

Y es que Kaipoc representa el dinamismo de los nuevos actores del ecosistema Sage y su enfoque colaborativo. Un ejemplo de cómo acelerar el crecimiento de tu canal de distribución.

Sage

Partner del Año: Excelencia en dos formatos

A su vez, este año, Sage ha reconocido dos partners distintos con el premio Partner del Año:

Categoría Ganador Motivo
Tech Partner Bizdocs Su rol en el desarrollo de Sage 50 en Portugal y su excelente soporte al cliente.
VAR Partner 1PCSNet Crecimiento orgánico sólido, visión clara y constancia ejemplar.
Sage

Por un lado, Carlos Latourette, CEO de Bizdocs, declaró: “Este premio es fruto de un trabajo colectivo con Sage y nuestros clientes”. Por otro, Josep Maria Martí, CEO de 1PCSNet, añadió que “no se trata de ser el más grande, sino de crecer de forma coherente, sostenida y alineada con nuestros valores y los de Sage”

Ambos premios demuestran que el tamaño no lo es todo: el compromiso y la consistencia marcan la diferencia. 

Sage

Más que premios: Una visión de futuro compartida

Los Sage Iberia Partner Ecosystem Awards también sirvieron para reforzar la misión común entre Sage y sus partners: transformar la manera en que las empresas trabajan, digitalizan procesos y alcanzan sus metas. Desde soluciones adaptadas a la pyme hasta herramientas de IA, el ecosistema de partners está llamado a liderar este cambio.

Además, se puso en valor la importancia de la colaboración, el conocimiento compartido y el compromiso con los resultados.

Ser partner de Sage es mucho más que distribuir software: es formar parte de un ecosistema que transforma el tejido empresarial. Estos premios nos recuerdan el impacto que podemos lograr juntos.

¿Quieres ser Partner de Sage?

Únete a nuestro Programa de Partners y ofrece una gama de soluciones potentes y fáciles de usar que sirvan de ayuda a tus clientes.

Más información

Dos compañeros de trabajo charlando animadamente

Leer más
¿estas-controlando-correctamente-los-datos-que-compartes-con-la-ia?

¿Estás controlando correctamente los datos que compartes con la IA?

5 minutos de lectura

¿Estás usando la inteligencia artificial en tu negocio? Estas son las medidas de protección de datos en la IA que debes implementar para evitar los riesgos más comunes.

  • Las empresas que no supervisan el uso de la IA pueden enfrentarse a filtraciones de datos, sanciones costosas y daño reputacional. 
  • Asumir un enfoque proactivo te permitirá minimizar esos riesgos y mantener bajo control los datos sensibles de tu negocio.

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. El 40,6 % de las grandes compañías españolas ya la utiliza e incluso se ha implementado en el 5,8 % de las microempresas, según el último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad.

Su implantación ya está suponiendo un antes y un después para muchos de esos negocios, sobre todo en lo que respecta a la automatización de flujos de trabajo, toma de decisiones y optimización de los procesos productivos. No obstante, su uso sin control plantea nuevos riesgos en materia de protección de datos

CONTENIDO DEL POST

¿Listo para dar el próximo paso? Prueba Sage 50 para optimizar tu contabilidad y protege tus dispositivos con Sage Protected by Sirt. 

¿Confías ciegamente en tu IA? 5 consecuencias de gestionar mal los datos

La IA se está integrando rápidamente en el flujo de trabajo cotidiano, es más, cada vez más empleados utilizan esas herramientas para aumentar su productividad y automatizar tareas

Sin embargo, las empresas que no verifiquen esa actividad podrían tener problemas derivados de la protección de datos en la IA que afecten su reputación, competitividad e incluso viabilidad. 

  1. Exposición de información confidencial. Si los empleados introducen inadvertidamente datos sensibles en plataformas de IA (como borradores de contratos, fragmentos de código, estrategias comerciales o documentos internos), es posible que queden almacenados, sean procesados o incluso reutilizados por terceros sin tu consentimiento.
  2. Incumplimiento normativo. Compartir información personal o protegida por leyes como el RGPD sin las debidas garantías puede conducir a advertencias legales y cuantiosas sanciones económicas que podrían poner en jaque a tu negocio.
  3. Pérdida de control sobre los datos. Cuando la información entra en sistemas de terceros, no puedes controlar cómo y para qué se utilizará. Como resultado, te resultará más difícil realizar auditorías internas, responder a requerimientos legales o incluso cumplir tus propias políticas.
  4. Filtraciones de datos. Algunas herramientas de IA generativa no garantizan el aislamiento de los datos ingresados, lo que puede derivar en fugas accidentales hacia otros usuarios o desarrolladores. Eso puede generar brechas de seguridad difíciles de rastrear.
  5. Daño reputacional. Cualquier incidente vinculado al uso indebido de datos por parte de la IA puede dañar la confianza de clientes, socios y empleados, afectando la imagen de tu negocio.

Aproximadamente el 65 % de los negocios no tiene control sobre los datos que comparten sus empleados con la IA, según reveló el informe The State of Workforce Security: Key Insights for IT and Security Leaders.

¿Cuál es el problema del RGPD con la IA? 

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) indica que las organizaciones deben:

  • Garantizar la privacidad y la protección de los datos personales.
  • Notificar las filtraciones de datos.
  • Garantizar la transferencia segura de datos transfronterizos.

El incumplimiento puede conllevar multas cuantiosas, de hasta 20 millones de euros o el 4 % de los ingresos anuales de la empresa.

Los sistemas de IA, particularmente los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), deben cumplir estrictamente el RGPD si utilizan datos pertenecientes a ciudadanos de la Unión Europea o si se implementan dentro del territorio europeo.  

Sin embargo, como se trata de una tecnología muy reciente y la mayoría de las herramientas de IA no están integradas en las arquitecturas clásicas de seguridad, muchas no contemplan esa nueva vía de fuga de información. Además, el uso individual de dichas aplicaciones por parte de los empleados dificulta aún más el control de la información.

¿Qué puedes hacer para proteger los datos en la IA?

Para evitar filtraciones, sanciones o usos indebidos de la información sensible, debes adoptar medidas que favorezcan un uso responsable de estas herramientas y salvaguarden la seguridad de tu empresa, por ello, te dejamos 6 consejos para proteger los datos en la IA.

1. Establece políticas internas claras sobre el uso de IA

  • Determina qué herramientas están autorizadas, qué tipo de datos se pueden utilizar y qué prácticas están prohibidas y, asegúrate, de que tu equipo tenga claras esas normas.

2. Forma y sensibiliza a los empleados

Entender cómo funciona la IA y sus peligros reducirá las probabilidades de que tus trabajadores compartan datos sensibles sin querer. Por tanto, capacítalos en buenas prácticas de seguridad digital y uso ético de la inteligencia artificial.

3. Usa tecnologías que limiten el intercambio de datos

Existen soluciones que monitorean y bloquean en tiempo real la transferencia de información confidencial a plataformas de IA no autorizadas. Por ejemplo, los softwares de prevención de pérdida de datos (DLP) previenen las filtraciones y mantienen bajo control el uso de información estratégica, sin frenar el potencial productivo de la IA.

4. Implementa controles de acceso y segmentación de datos

No todos los empleados necesitan acceder a toda la información. Asigna permisos por rol o nivel de responsabilidad para minimizar la exposición innecesaria de los datos. 

5. Monitoriza el uso de la IA

Debes saber qué sistemas se están utilizando en tu empresa, cómo se usan y quién los emplea. Para ello, puedes implementar, por ejemplo, auditorías automatizadas que incluyan logs de actividad y sistemas de detección de anomalías para rastrear interacciones con la IA. Así podrás detectar tanto los comportamientos de riesgo como las oportunidades de mejora.

6. Prioriza proveedores que brinden garantías de seguridad y privacidad

Es decir, asegúrate de que las herramientas de IA que implementes en tu negocio cumplan con las normativas de protección de datos y ofrezcan opciones de configuración seguras y comprueba que no retengan ni usen los datos para entrenar sus modelos.

Es decir, adoptar estas medidas de protección de datos en la IA no significa renunciar a la innovación, sino aprovechar las ventajas de la IA sin arriesgar tu información. Para lograrlo, tendrás que construir un entorno digital que posibilite trabajar con fluidez minimizando las amenazas. 

Leer más
estrategias-de-ciberseguridad-para-pymes:-guia-basica-y-accesible

Estrategias de ciberseguridad para pymes: Guía básica y accesible

5 minutos de lectura

Tener una contraseña robusta y cambiarla de forma periódica son estrategias básicas de ciberseguridad accesibles para pymes. 

  • Implementar estrategias de ciberseguridad para pymes es esencial para proteger todos los equipos y elementos de la red TI.
  • Una buena solución de ciberseguridad debe ayudar a proteger los datos sensibles, prevenir ciberamenazas en tiempo real y garantizar la continuidad del negocio.

La ciberseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas. Y no es para menos, ya que crece el número de adversarios, de delitos en la red y se reduce el tiempo en el que se producen. 

El Informe Global sobre Amenazas 2024 de CrowdStrike refleja que la propagación de la ciberdelincuencia es de tan solo dos minutos y siete segundos. Los datos reflejan, a su vez, que las víctimas de robos de datos han crecido un 76 % en la internet profunda, aparte de poner de manifiesto un aumento del 75 % de las intrusiones en la nube. Y otro dato importante: el 75 % de los ataques no fueron por malware.

Son datos que hacen plantear cambios en los planes de protección de las empresas para garantizar la seguridad. Y, en este contexto, ¿qué estrategias básicas de ciberseguridad accesibles para pymes pueden adoptarse? Aquí te contamos qué puedes hacer para prevenir y evitar en todo lo posible los ciberataques. 

CONTENIDO DEL POST

Sage Protected by Sirt para Sage 50 es una solución que lanza alertas en tiempo real, además de realizar un mantenimiento predictivo para garantizar la seguridad en la pyme.

Principales estrategias de ciberseguridad para pymes

Aunque las pequeñas y medianas empresas no siempre cuentan con un CISO o un departamento especializado, existen estrategias de ciberseguridad para pymes que son accesibles y muy efectivas. Además de instalar un buen antivirus y firewall, hay medidas adicionales que pueden reforzar la protección cibernética del negocio.

  • Red TI: toda pyme debe asegurarse de que cada nivel y elemento de la red TI esté protegido con soluciones multicapa. Además, emplear tecnologías avanzadas de IA para bloquear de forma automática las amenazas emergentes. 
  • Escudo humano: toda la plantilla de la pyme debe convertirse en una capa de defensa frente a las ciberamenazas. La empresa debe dar formación e indicar las buenas pautas y conductas para evitar caer en las ciberamenazas o facilitar el acceso de los ciberdelincuentes. La formación también debe incluir la inteligencia artificial y el uso de las aplicaciones basadas en ella. 
  • Contraseñas: es otra de las estrategias básicas de ciberseguridad accesibles para pymes pero que muchas veces se olvidan. Deben ser robustas y formadas por una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. Además, no hay que olvidarse de renovarlas periódicamente. 
  • Copias de seguridad: es conveniente realizar copias de seguridad periódicamente para tener siempre toda la información de la empresa. 
  • Profesionales: si la pyme no tiene capacidad para tener su propio departamento de Ciberseguridad, se puede recurrir a profesionales. De este modo, crearán la infraestructura de seguridad más adecuada a la empresa, aparte de encargarse de mantenerla actualizada. 

Es clave hacer una copia de seguridad para disponer de toda la información de la pyme en caso de ciberataque.

Software de ciberseguridad para proteger tu pyme

En la ciberseguridad de una pyme deben ser usados programas avanzados que incluyan soluciones de seguridad, más allá de los firewall o antivirus. El objetivo es poder disponer de una mayor protección, especialmente, para la información sensible como la relacionada con la contabilidad o datos de clientes o proveedores. 

Dentro de las posibles herramientas que se pueden incluir en las estrategias básicas de ciberseguridad accesible para pymes se encuentra Sage Protected by Sirt para Sage 50. Es una solución de Sage, en colaboración con SIRT, en la que se aúna seguridad de última generación y backup inmutable en la nube.

Esta solución hace frente al ransomware, así como a fallos del sistema. De este modo, la empresa se garantiza disponer de su información y de la rápida recuperación de su actividad. 

Además, esta herramienta tiene otros puntos fuertes como la navegación segura, el lanzamiento de alertas en tiempo real por la monitorización 8 x 5 y el mantenimiento preventivo.

Qué hacer ante un ciberataque en tu pyme: Guía rápida

Si las estrategias básicas de ciberseguridad accesibles para pymes no funcionan y se producen el ciberataque, esto es lo que tu negocio puede hacer:

  • Aislar: el primer paso es aislar el sistema que ha quedado comprometido para evitar que el virus, malware o el ciberataque se extienda a todos los sistemas y equipos. Por eso, desconecta los dispositivos afectados y los accesos remotos no esenciales para mantener la operativa segura.
  • Protocolo de emergencia: conviene aplicar las medidas contempladas en este plan, que debe haberse diseñado previamente para estar preparados.
  • Analizar: qué equipos e información han sido afectados para comprender la magnitud del ciberataque y coordina una respuesta inmediata para mitigar su impacto.
  • Daños: evalúa los daños provocados por el ciberataque y comprueba qué información, programas o aplicaciones se han visto afectados.
  • Comunicar: la incidencia debe comunicarse a posibles clientes, proveedores u otras partes afectadas para que se cercioren de si están a salvo o tienen que tomar medidas de seguridad. 
  • Restaurar sistemas: una vez detectada toda la incidencia, su impacto e implementado las medidas, hay que restablecer la copia de seguridad para volver a operar con normalidad.
  • Análisis forense: aunque se haya hecho frente a la ciberamenaza, es conveniente hacer un análisis forense para detector el origen del ataque, las vulnerabilidades de cara a prevenir futuros ciberdelitos y actualizar los protocolos de seguridad. 

Adoptar estrategias de ciberseguridad para pymes es hoy más esencial que nunca para proteger los datos, la infraestructura tecnológica y asegurar la continuidad del negocio. A lo largo de este artículo hemos revisado medidas fundamentales como reforzar contraseñas, formar a los empleados, contar con un software de seguridad robusto y actuar rápidamente ante cualquier ciberataque.

Aplicar medidas de ciberseguridad para pequeñas empresas no solo ayuda a minimizar los riesgos, sino que también fortalece la confianza de clientes y proveedores en tu empresa.

Leer más
sostenibilidad-digital:-como-la-tecnologia-y-la-ia-estan-redefiniendo-la-empresa-del-futuro

Sostenibilidad digital: Cómo la tecnología y la IA están redefiniendo la empresa del futuro

6 minutos de lectura

  • La tecnología y la IA están creando oportunidades para personas en riesgo de exclusión social, impulsando un desarrollo sostenible digital.
  • Arcano Research señala que la IA podría aumentar la productividad en Europa hasta un 0,6 % y evitar las tensiones del envejecimiento poblacional.

Hay cuestiones por las que merece la pena luchar, y que nadie se quede atrás en la sociedad es una de ellas. Edad, origen, discapacidad, idioma, raza, recursos económicos… Límites que no deberían impedir el crecimiento laboral ni personal.

Así es como nace el principio de la sostenibilidad digital. Un concepto que se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más equitativas e inclusivas.

Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico con la equidad social. ¿Cómo? Garantizando que todas las personas tengan acceso a las oportunidades y los recursos necesarios para su bienestar.

En este escenario, la tecnología y, en particular, la inteligencia artificial (IA), son recién llegadas, pero ya están desempeñando un papel crucial. En concreto, ofreciendo soluciones innovadoras para abordar desafíos sociales y, sobre todo, promover la inclusión de comunidades y personas en riesgo de exclusión.

CONTENIDO DEL POST

Visita Sage Foundation y conoce más proyectos de sostenibilidad y tecnología.

El papel de la tecnología en la sostenibilidad digital

La tecnología ha demostrado ser una herramienta poderosa para múltiples áreas y ámbitos. Uno de ellos es el de impulsar el desarrollo sostenible. En concreto, el avance tecnológico ha permitido lo siguiente:

  • Ampliar el acceso a la educación online para personas que están en riesgo de exclusión social.
  • Crear herramientas de inserción laboral mucho más precisas y equitativas con inteligencia artificial.
  • Facilitar el acceso a servicios financieros y de salud a toda la población a través de plataformas digitales.
  • Promover la empleabilidad con programas de capacitación en competencias digitales.

Todas estas innovaciones tecnológicas tratan de derribar barreras y dibujar un entorno más inclusivo. Así, fomentan una sociedad que, además de ser más eficiente económicamente, fortalezca el tejido social.

Sage

Inteligencia artificial: Motor de inclusión y equidad

Dentro de esta revolución ‘socio-tecnológica’, merece una mención aparte la inteligencia artificial. Una disciplina que ha cambiado la forma en que las personas pueden acceder al empleo y a la educación.

De su mano, se han dado (y se darán) numerosos avances, entre los que destacan casos muy concretos. Sin ir más lejos:

  • Plataformas de formación personalizadas. Coursera y Google Career Certificates ofrecen cursos accesibles para colectivos marginados.
  • Procesos de selección sin sesgos. También existen herramientas como HireVue que usan IA para evaluar a los candidatos sin prejuicios de ningún tipo.
  • Soluciones de accesibilidad. En este campo, por ejemplo, Seeing AI, de Microsoft, ayuda a las personas con discapacidad visual a interactuar con su entorno.
  • Herramientas de traducción en tiempo real. Estas facilitan la inclusión de personas de diferentes orígenes en el entorno laboral sin verse afectadas por limitaciones idiomáticas.

En definitiva, cualquiera de estos avances garantiza proyectos sociales sostenibles y ya están dando resultados tangibles para la mejora de la equidad laboral.

Precisamente, de avances como los que acabamos de citar surgen ejemplos de sostenibilidad digital muy concretos y conocidos. Casos reales que evidencian cómo la IA y la tecnología mejoran la inclusión y nos dejan entrever cómo serán las empresas del futuro. Algunos ejemplo son:

  • Somos F5 y Sage AI Training Project. Más adelante explicaremos este proyecto con más detalle, pero consiste en ofrecer formación en IA para desempleados de larga duración.
  • Laboratoria. Es un programa de capacitación en programación para mujeres que se encuentran en situación vulnerable en Latinoamérica.
  • Kiva. Esta plataforma de microcréditos conecta a emprendedores en economías emergentes con inversores sociales.
  • Plataformas de telemedicina. Dentro del sector de la salud, también hay iniciativas de sostenibilidad digital muy interesantes como Babylon Health. Trata de dar atención médica a comunidades alejadas.
  • Cualquier chatbot de ayuda social. También a la luz de la IA han nacido herramientas como, por ejemplo, Woebot. En este caso, el chat brinda apoyo psicológico accesible a poblaciones que son vulnerables en este aspecto.

La colaboración entre Sage Foundation y Somos F5 es un ejemplo de alianza estratégica capaz de impactar positivamente en comunidades desfavorecidas, promoviendo la inclusión y el desarrollo sostenible.

Sage

Tecnología y el futuro del empleo inclusivo

Todos los avances y ejemplos son realidades de que la IA y la tecnología ya están muy presentes en la sociedad. Sin embargo, hay dudas y preguntas sobre qué nos deparará el futuro.

En ese sentido, uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad digital es la brecha digital. Un problema acuciante que afecta especialmente a quienes no han tenido acceso a educación tecnológica. O sea, personas con pocos recursos para formarse en competencias digitales y perfiles de más de 40 – 50 años.

Lo bueno es que los proyectos de sostenibilidad digital abren puertas a todos estos perfiles. Según el Foro Económico Mundial, el 50 % de los trabajadores necesitarán actualizar sus habilidades para 2025. Por lo tanto, estamos en un momento perfecto para aprovechar todo este novedoso contexto e impulsar la igualdad digital.

Para reducir esta brecha, hay diversas iniciativas que están en marcha:

  • Educación en habilidades digitales: programas como Digital Skills for All capacitan en competencias digitales a colectivos sensibles.
  • Mentoría y acompañamiento: proyectos de mentoría tecnológica ayudan a personas en situación de exclusión a integrarse en el mercado laboral.
  • Escuelas de IA: iniciativas como la Escuela de IA de Somos F5 y Sage preparan a desempleados para sectores tecnológicos en crecimiento.

Sage Foundation y Somos F5: Empoderando a comunidades a través de la tecnología

Precisamente y aprovechando la mención, hablamos de la alianza entre Sage y Somos F5. Nosotros siempre hemos fomentado la sostenibilidad y la equidad en todas sus vertientes dentro del tejido empresarial. Y lo hacemos tanto internamente como con nuestros clientes, proveedores y colaboradores.

Asimismo, el pasado 18 de febrero, Sage Foundation presentó en Madrid esta colaboración con la entidad social Somos F5, dentro del programa Sage AI Training Project. La iniciativa ofrece formación en IA a personas en situación de dificultad o riesgo de exclusión social, mejorando su inserción laboral.

Los participantes podrán escuchar testimonios inspiradores de estudiantes de diversos orígenes que han pasado por la Escuela de IA y conocer cómo pueden aportar sus habilidades y experiencia a través del voluntariado.

Además, se fomenta el networking y la inclusión en el sector tecnológico mediante una vía de acceso al mercado laboral para quienes se enfrentan a barreras estructurales.

La IA y la tecnología están transformando la inclusión social. En ese contexto, iniciativas como Sage AI Training Project demuestran que la colaboración entre empresas y entidades sociales también es otra de las claves para fomentar la equidad y el desarrollo sostenible.

Leer más
¿reemplazara-la-ia-a-los-humanos-en-las-tareas-de-ciberseguridad?

¿Reemplazará la IA a los humanos en las tareas de ciberseguridad?

6 minutos de lectura

El impacto de la IA en la ciberseguridad es positivo por su aplicación al desarrollo de soluciones más avanzadas.

  • La IA ofrece más garantías a la hora de autenticación de los usuarios. 
  • La inteligencia artificial facilita la disponibilidad de soluciones de seguridad también para la nube o cloud.

El teletrabajo plantea nuevos desafíos para la ciberseguridad de las empresas. Frente a ellos, la inteligencia artificial está cobrando más importancia que nunca como herramienta para proteger los datos. ¿Pero puede esta tecnología llegar a reemplazar a los profesionales del sector?

Antes de la pandemia, las redes estaban centralizadas y protegidas por un firewall corporativo. Con el paso de la oficina a las casas, es más fácil que los hackers localicen puntos débiles y accedan a grandes volúmenes de información. 

Es decir, muchas veces la misma red que se utiliza para acceder a documentos corporativos también se puede usar para navegar por sitios no seguros. O incluso para descargar archivos cargados de virus.

Estas circunstancias están alimentando una rápida transformación del sector, donde las nuevas tecnologías son un factor esencial y el impacto de la IA en ciberseguridad va a ser positivo para contribuir a frenar y combatir las ciberamenazas. 

Y así se considera en las empresas. Hoy en día, el 65 % de los negocios ha adoptado la IA en ciberseguridad, según el estudio “Más allá del Hype: La realidad empresarial de la IA para la ciberseguridad”, publicado por Sophos.

CONTENIDO DEL POST

Soluciones como Sage Protected by Sirt ayudan a utilizar la IA en ciberseguridad para hacer frente a las distintas amenazas.

El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

La aparición de nuevas soluciones tecnológicas basadas en IA promete reducir el número de ciberataques. Sin embargo, no está claro todavía el impacto de la IA en la ciberseguridad, aunque ya se vislumbran una serie de aplicaciones. ¿Qué aporta actualmente la IA a la ciberseguridad?

Beneficios de la IA

La inteligencia artificial no es una recién llegada en el mundo de la ciberseguridad; sus ventajas las podemos comprobar día a día en cualquier smartphone. Estas son tres de sus principales aplicaciones:

  • Autenticación biométrica: la vulneración de contraseñas no seguras es la principal brecha de datos de las compañías. Son más seguras si vienen acompañadas de otros métodos de identificación, como el escaneo de huellas dactilares o de retina.
  • Autenticación multifactor (MFA): es innegable que nuestras cuentas de correo o nuestros perfiles de redes sociales son mucho más seguras gracias a esta implementación. Pero, si además le sumamos una inteligencia artificial, la autenticación puede ser más dinámica y difícil de vulnerar. Por ejemplo, la IA puede identificar en tiempo real la red y la localización del usuario para modificar inmediatamente sus privilegios de acceso.
  • Detección predictiva de amenazas: a través de complejos algoritmos, las empresas de ciberseguridad enseñan a sus IA a reconocer patrones en los ciberataques. De este modo, pueden anticiparse a amenazas como virus o secuestros de datos (ransomware).

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar a los expertos en ciberseguridad?

El impacto de la IA en ciberseguridad genera cada vez más entre los profesionales del sector, especialmente en torno a si esta tecnología podría llegar a reemplazarlos en sus funciones.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La demanda de estos profesionales está en alza. Uno de los últimos estudios realizados por Cibersecurity Ventures cifra en 3,5 millones los puestos vacantes en este sector hasta 2025. Un dato que se explica, en gran parte, por el impacto de la IA en la ciberseguridad que apunta a una reconversión de este perfil con formación especializada en este campo. 

Las redes domésticas son objetivo de los hackers, que aprovechan la inexperiencia de las empresas en este nuevo ámbito laboral.

Una nueva era de ciberseguridad

Como ocurre también en otros sectores, la inteligencia artificial reemplazará algunas funciones, pero también creará otras nuevas. Por ejemplo, se necesitarán expertos para implementar la IA de manera estratégica, teniendo en cuenta el contexto de las empresas.

Tampoco hay que olvidar que la inteligencia artificial tiene sus limitaciones. Su potencial es gigantesco, pero esta tecnología no está al alcance de todas las empresas. Construir un sistema inteligente de ciberseguridad requiere grandes recursos y una inversión fuera del alcance de muchas pymes.

Por este motivo, se puede afirmar queda mucho para que la IA se convierta en la solución estándar. Por ahora, los expertos recomiendan que las empresas combinen estas herramientas con soluciones más tradicionales.

Consejos de ciberseguridad para empresas

Ante el aumento de las ciberamenazas, cada vez más sofisticadas también en parte por la IA, las compañías necesitan ser ágiles y establecer protocolos de seguridad.

Te proponemos cinco consejos para mejorar la ciberseguridad con o sin ayuda de la inteligencia artificial:

1. La formación es lo más importante

Es fundamental que todos los empleados y colaboradores conozcan los protocolos de seguridad. Medidas tan básicas como establecer contraseñas seguras o cambiarlas cada cierto tiempo pueden pasar desapercibidas si no se recuerdan con regularidad.

La mayoría de los ciberataques en empresas se deben a algún error humano, como abrir un correo de phishing o descargar un archivo infectado. Las empresas son responsables de informar sobre las posibles amenazas y establecer una serie de buenas prácticas. Por ejemplo, se recomienda no usar los dispositivos del trabajo para uso personal, ni el equipo personal para acceder a documentos de la empresa.

2. Controlar mejor los accesos

No se debe confiar únicamente en quién accede a los documentos: también es importante comprobar desde dónde accede. Para ello, se pueden establecer medidas de control, restringir el número de usuarios con acceso y planificar respuestas en caso de incidencias.

3. Software y actualizaciones

La empresa debe recordar a sus empleados que mantengan sus aplicaciones y sistemas al día, ya que esto mejorará la seguridad. Además, es clave que las empresas dispongan del software adecuado. 

Dentro de las opciones específicas para el ámbito empresarial está Sage Protected by Sirt. Esta solución de seguridad avanzada disponible para Sage 50 se caracteriza por proteger íntegramente los dispositivos, aparte de estar diseñada también para la nube o cloud. Para ello, combina la seguridad de última generación y backup inmutable. 

De ese modo, se garantiza la protección de los datos de los negocios, así como su disponibilidad y rápida recuperación en el caso de amenazas. 

Igualmente, la información de las empresas está protegida frente a fallos del sistema. Otra de sus ventajas es la monitorización para disponer de alertas en tiempo real, así como el mantenimiento preventivo para asegurar el rendimiento y protección constante.

4. El foco en las API

La mayoría de los negocios utilizan API (Application Programming Interfaces) constantemente, por ejemplo, en los procesos de compra online. Por eso, no es de extrañar que se hayan convertido en un punto de acceso común para los hackers.

Tanto las empresas como los usuarios pueden sufrir estas amenazas. Para ello, los equipos de IT tendrán que proteger los espacios de trabajo virtuales y los dispositivos de manera adecuada.

5. Detección de amenazas

La monitorización de amenazas es clave. Los profesionales de ciberseguridad continúan vigilando los servidores, las redes, los correos, la nube y otras infraestructuras clave en busca de incidencias.

Sean o no reemplazados por IA en unos años, los expertos en ciberseguridad son ahora especialmente relevantes. Incluso con la creciente importancia del machine learning, sus conocimientos serán clave para hacer frente a las amenazas de ciberseguridad del futuro.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

Leer más
como-la-ia-esta-transformando-los-equipos-comerciales

Cómo la IA está transformando los equipos comerciales

5 minutos de lectura

El uso de la inteligencia artificial en ventas está cambiando la forma de trabajar de los equipos comerciales. Descubre cómo la automatización con IA puede optimizar sus resultados, mejorar la experiencia del cliente y maximizar las conversiones.

  • La inteligencia artificial está revolucionando el mundo de las ventas, provocando un cambio radical en la gestión de los equipos y los procesos de comercialización.
  • A medida que las empresas incorporan la IA en sus equipos comerciales, notan mejoras significativas en la eficiencia, reducen costes y aprovechan mejor el tiempo.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una utopía de ciencia ficción para convertirse en una aliada estratégica del área comercial. Su integración en los departamentos de ventas, marketing y atención al cliente está transformando el panorama actual. Desde la forma en que se analizan y usan los datos hasta las interacciones con los clientes y la organización del trabajo.

CONTENIDO DEL POST

Impulsa la colaboración y eficiencia de tu equipo con el módulo Sage Sales Management de Sage 200. Registra automáticamente y por voz todas las actividades comerciales, desde llamadas y emails hasta visitas geolocalizadas, videollamadas y WhatsApp.

Nuevas oportunidades de personalización basadas en datos

Uno de los mayores desafíos de los equipos comerciales en la actualidad consiste en analizar e interpretar el enorme volumen de datos que recopilan. La IA puede hacerlo en tiempo récord e identificar patrones complejos que conduzcan a conclusiones accionables

Con el uso de la inteligencia artificial en ventas, los equipos pueden disponer de información precisa sobre el comportamiento de compra de los clientes, sus intereses, preferencias e incluso prever futuras necesidades. En lugar de lanzar campañas generales, pueden crear mensajes y ofertas personalizadas para cada segmento de su base de clientes. Incluso pueden adaptarlos en tiempo real en función de la interacción.

La IA permite un elevado grado de microsegmentación, agrupando a los clientes no solo por edad o género, sino también por preferencias de producto, frecuencia de compra y otros factores comportamentales. 

Ese nivel de detalle mejora la relevancia de las comunicaciones, lo que conduce a tasas de conversión más altas. Y en algunos casos puede ser tan sencillo como usar un prompt: “analiza los datos de interacción de nuestros clientes y sugiere tres formas de personalizar nuestras campañas de marketing”.

Automatización de tareas, ahorro de tiempo y aumento de la eficiencia implementando la IA en ventas

En el día a día de un equipo comercial hay muchas tareas repetitivas: seguimiento de correos, actualización de bases de datos, entre otros. También hay algunas que, aunque son importantes, no aportan valor directo al cliente. Los CRM con IA son una herramienta eficaz para automatizar esas tareas y liberar tiempo para que el equipo se enfoque en actividades estratégicas. 

Desde la generación de prospectos hasta el cierre de ventas, la automatización con IA ofrece soluciones a medida que aceleran cada fase del ciclo de ventas. Por ejemplo, la IA puede automatizar correos de seguimiento para los clientes que no han completado una compra o segmentar automáticamente los leads en función de la probabilidad de conversión. 

También podrías pedirle prompts para que “automatice la generación de informes semanales sobre el rendimiento de ventas y los envíe al equipo comercial” o “cree un formulario en línea para que los clientes brinden su disponibilidad para las reuniones e integre sus respuestas automáticamente en nuestro calendario”.

Por otra parte, los asistentes virtuales y chatbots también están demostrando su utilidad para mejorar la eficiencia de los equipos comerciales. Estos programas pueden encargarse de programar reuniones y gestionar consultas iniciales o preguntas frecuentes, de manera que las personas intervengan solo en las interacciones más complejas. Por ende, no solo permiten ahorrar tiempo, sino que además mejoran la experiencia del cliente, ya que recibe respuestas inmediatas y satisfactorias.

Optimización del embudo de ventas e incremento de la tasa de conversión

Al utilizar la inteligencia artificial en ventas podrás optimizar el embudo de conversión. Gracias a su capacidad para analizar el comportamiento de los clientes a lo largo del proceso de compra, la IA puede identificar en qué fases del embudo estás perdiendo clientes potenciales y proponerte estrategias para reducir esta fuga

Con esto, los equipos comerciales pueden ajustar su enfoque, incluso en tiempo real, lo que aumenta su eficiencia y mejora la tasa de conversión. Por ejemplo, si la IA detecta que muchas personas abandonan la página de pago de tu ecommerce, deberías revisar la experiencia de usuario en esa etapa y realizar los ajustes necesarios para reducir la fricción. Un prompt como: “sugiere tres cambios que se puedan implementar en nuestro proceso de ventas para reducir la fuga de clientes en la fase de pago”.

La IA también puede recomendar acciones personalizadas para los clientes que han mostrado interés en un producto, pero no han terminado la compra. Por ejemplo, enviarles recordatorios o incluso descuentos personalizados. Incluso podría proporcionar ideas para crear contenido que ayude a los clientes en las etapas más críticas, donde suelen dudar o abandonar el proceso de compra.

El impacto de la IA en las ventas apenas está comenzado. Pero a medida que esta tecnología siga desarrollándose, sus herramientas se volverán más intuitivas y poderosas. Hoy, softwares como Sage 200, gracias a su módulo Sage Sales Management, facilitan la gestión de ventas, clientes y precios, liberando al equipo comercial de tareas repetitivas. 

Las soluciones de IA para equipos comerciales permiten realizar segmentaciones más precisas y analizar los datos en tiempo real para facilitar la toma de decisiones. Como resultado, podrás ahorrar costes y redistribuir tus recursos invirtiendo en áreas más estratégicas.

Leer más
tumulto-arancelario-global

Tumulto arancelario global

Comparte esta entrada



El año ha comenzado con mucha incertidumbre en el contexto comercial y económico con los anuncios de la Administración Trump de Estados Unidos de que va a imponer aranceles a numerosos productos de un buen número de países. Comenzó con sus vecinos, Canadá y México, a los que, tras un primer anuncio, ha dejado las nuevas tarifas en suspenso un mes. También a muchos productos de China y las amenazas aún no materializadas a la UE. Y a las importaciones de acero y aluminio. Esto está generando mucha incertidumbre y efectos negativos sobre la confianza inversora y empresarial. El tumulto de medidas y contramedidas puede ocasionar un daño similar al comercio global que el aumento sin más de los aranceles y el proteccionismo.

Las bolsas de valores y los mercados en general de todo el mundo han ignorado, en gran medida, hasta ahora la incertidumbre comercial y económica, con notables revalorizaciones en estas primeras semanas de año, con mejores ganancias que incluso en 2024 en el mismo periodo. Solamente el derrumbe del Nasdaq y las tecnológicas del 27 de enero tras las noticias de DeepSeek han roto la calma de los inversores. Pero esos son temas no estrictamente comerciales, aunque también reflejan la pugna entre los dos gigantes, EE. UU. y China, por el liderazgo tecnológico. El buen comportamiento de los mercados no solamente acontece en el otro lado del Atlántico, también en los europeos, que “endulzan” por ahora la tensión proteccionista y la creciente incertidumbre.

Desde las teorías de los economistas Adam Smith y David Ricardo de hace más de dos siglos, las ventajas del comercio internacional están bien fundamentadas, generando crecimiento económico para todos. Las trabas al intercambio no favorecen a nadie. Las medidas arancelarias y suspensión de las mismas que ha aplicado la administración Trump a México y Canadá durante un mes y el anuncio de una nueva fecha (4 de marzo) para imponer otros parece revelar las dudas de que esta estrategia proteccionista pueda dar buenos frutos. Proteger su propia industria del exterior, como se desea en Estados Unidos con la defensa de la producción doméstica de acero y aluminio, no solamente los encarecerá, sino que además puede ocasionar problemas en la cadena de valor, ya que aquel país precisa de importaciones de ambos materiales. Una desdicha, en todo el sentido de la palabra. Asimismo, si se sigue con estas medidas y los países afectados toman acciones recíprocas, la inflación probablemente aumentará –con las consecuencias de restricción monetaria de algún tipo– sino que todo ello además terminará impactando negativamente en la inversión y el crecimiento. La inteligencia artificial impulsará la economía, pero la actividad industrial –si tiene problemas o encarecimiento del suministro– puede mermar ese impulso si se cortocircuita el comercio. Se llama inconsistencia de las políticas económicas aplicadas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies