habitos-de-consumo-online,-como-han-cambiado-con-la-pandemia

Hábitos de consumo online, cómo han cambiado con la pandemia

En este post, te contamos cómo ha cambiado la pandemia los hábitos de consumo online de la sociedad española.

  • Un 40% de los internautas realiza sus compras de manera habitual por Internet.
  • La pandemia ha provocado la digitalización del comercio local, la mayoría ya cuenta con página web.

Mayor consumo digital. Ese es uno de los principales efectos de la pandemia. Hoy en día los consumidores no se lo piensan dos veces a la hora de usar Internet para sus compras. La pandemia ha modificado los hábitos de consumo. Y lo que antes era presencial, ahora se ha vuelto online. Cada vez son más las personas que optan por comprar online. 

Ya hay un 40% de internautas que realiza sus compras a través de Internet. La mayoría de estas suelen ser de ropa y productos de ocio. Sin embargo, las compras online de alimentación también han crecido. Un 43% de los cibercompradores opta ya por hacer la compra en el supermercado de manera online.

Sage

Un 43% de los usuarios opta ya por hacer la compra del supermercado de manera online.

Los efectos del confinamiento en los hábitos de consumo online

La COVID-19 ha obligado a la sociedad a vivir de una manera diferente. Como resultado, ha cambiado la manera de disfrutar del ocio y de comprar. El confinamiento ha incrementado la necesidad de comprar online (provocando un cambio en los hábitos de consumo online). Esto ha provocado cambios en el comportamiento habitual del comprador tipo. Un ejemplo es la rapidez con la que la gente se ha adaptado a comprar alimentos en línea. Esta es una categoría de productos que no se compra con frecuencia a través de la web. Los usuarios también están comprando en línea más productos básicos y artículos de limpieza para el hogar.

Fue en marzo de 2020 cuando todo cambió. El confinamiento obligó a la población a quedarse en casa. Solo se podía salir para comprar artículos esenciales. El pánico se apoderó de las compras. Como consecuencia, los minoristas se vieron obligados a limitar la cantidad de compras de artículos de alta demanda. Entre ellos, destacan el desinfectante para manos y papel higiénico.

No solo cambió la forma de hacer negocios, sino que los consumidores también han cambiado sus rutinas de pago. En la actualidad, la mayoría opta por pagar con tarjeta de crédito o a través del móvil en vez de con efectivo. Un estudio elaborado por McKinsey & Company muestra que el 68% de los consumidores afirma que el confinamiento ha cambiado sus rutinas. Además, el 52% de ellos asegura que también lo harán sus finanzas.

El confinamiento ha cambiado la rutina de un 68% de los consumidores y un 52% piensa que esto también ha afectado a sus finanzas.

Apoyo al comercio local

La crisis económica ha provocado un mayor apoyo al comercio local. Con el confinamiento llegó el cierre obligatorio de comercios no esenciales. La población empezó a consumir online. Sin embargo, muchos negocios locales no disponían aún de página web. La COVID-19 ha propiciado un acelerón en la digitalización. Los comerciantes se han modernizado para poder superar la crisis.

Eso ha redundado en un beneficio para ellos. Se ha incrementado el espíritu comunitario. Los usuarios han empezado a comprar más en marcas locales, tanto por conveniencia como para apoyar a su comunidad. Estudios recientes determinan que el 46% compra en tiendas de vecindarios más cercanos. Mientras que el 80% se siente más conectado con sus comunidades. Por su parte, el 88% espera que estas conexiones se mantengan mucho después de que termine la crisis.

Auge del deporte y del ocio en casa

El cambio en los hábitos de consumo también se ha observado en que ahora se compra más en línea, pero para quedarse en casa. Muchos consumidores se han hecho con material deportivo para mantenerse activos en casa. Algunos han recurrido a plataformas de segunda mano, como Milanuncios. Un estudio elaborado por la plataforma muestra que ha aumentado en un 60% la compra de bicicletas estáticas. Aparte de eso, se ha incrementado en un 1.499% la de las mancuernas.

Algo similar ha ocurrido con el ocio. Pese a que ya se puede salir de casa, las actividades siguen estando restringidas. Eso ha hecho que se incremente en un 23% la compra de videoconsolas. Además, cada vez se pasa más tiempo en casa. De ahí que muchos hayan cambiado la habitual salida al cine por la compra de películas a través de plataformas digitales.

Control de los gastos

Pese al incremento de las compras online, los españoles tienden a ahorrar más. Atrás quedó la creencia de que las compras online fomentaban el descontrol del gasto. Un estudio de Aecoc revela que un 50% de los consumidores está haciendo esfuerzos por “controlar el gasto”. 

De igual forma, el estudio muestra que no todos los consumidores han reaccionado igual ante la crisis. Diferencia entre cuatro perfiles de consumidor. El confiado, sin miedo al contagio ni a la crisis. El receloso, que teme el virus, pero económicamente no ha sufrido cambios. El perjudicado, preocupado tanto por motivos de salud como de naturaleza financiera. Y el «sobreexpuesto», con menos dinero en el bolsillo y que no percibe riesgo por el coronavirus.

Sea como fuere si hay algo que la crisis ha dejado en claro es la adopción generalizada de las compras online. En mayor o menor medida, gran parte de los consumidores ha tenido que recurrir a ellas durante el confinamiento.

Leer más
los-7-mejores-recursos-de-ecommerce-que-todo-experto-deberia-conocer-en-2021

Los 7 mejores recursos de ecommerce que todo experto debería conocer en 2021

La transformación del ecommerce es constante. Por eso, estar al día de sus tendencias es esencial. En este artículo, te recomendamos 7 recursos de ecommerce imprescindibles para conocer las novedades del sector y vender con éxito en internet.

  • En los últimos años, muchos negocios tradicionales han dado el salto a los canales digitales, mientras que aquellos con presencia online trabajan para mejorar su rendimiento.
  • Descubre los mejores newsletters y podcasts para estar al tanto de las últimas novedades del sector.

La situación actual ha disparado la competitividad en el mercado online y, hoy, conseguir visibilidad en internet puede ser complicado. Además, tener éxito en la venta online depende de muchos factores. Por ejemplo, los canales que utilizas, la tecnología o tu estrategia de ecommerce marketing son algunos puntos claves.

El ecommerce marketing busca captar consumidores, retenerlos y fidelizarlos mediante una experiencia de valor.

Tanto si estás pensando en emprender como si ya tienes un negocio, es importante conocer las tendencias del sector. A continuación, te proponemos siete recursos de ecommerce que te ayudarán a construir o redefinir tu estrategia de ecommerce.

Libros: el clásico recurso de ecommerce

Primero, comenzaremos con tres libros que analizan en profundidad diferentes aspectos del ecommerce.

  1. Vender con éxito en Amazon, de Pablo Renaud y Nacho Somalo

Amazon y el resto de marketplaces son un canal fundamental para muchas empresas. Por eso, la mayoría se ha planteado en algún momento vender a través de Amazon. ¿Pero cómo podemos desarrollar una estrategia de venta para estas plataformas?

“Vender con éxito en Amazon” responde a esta y otras cuestiones sobre este gigantesco mercado. Cómo empezar a vender, cómo diferenciarnos de los competidores, qué información debemos analizar… Este libro es una guía paso a paso sobre cómo conseguir visibilidad y rentabilidad en los marketplaces.

  1. Directo, Digital e Interactivo, de Nacho Somalo

“Directo, Digital e Interactivo” es un libro amplio sobre la venta online. Nos acerca las claves para tener éxito en cada fase de un ecommerce: desde el diseño de una tienda online hasta la optimización de la conversión (CRO).

Este libro de Nacho Somalo te ayuda a definir los mejores planteamientos estratégicos para cada modelo de negocio. Si no sabes qué plataformas utilizar, cómo enfocar la parte operativa o cómo conseguir ventas, puede serte de gran ayuda.

  1. Hackeando el cerebro de los compradores, de José Cortizo

En «Hackeando el cerebro de tus compradores», José Cortizo (Corti) indaga en las ciencias del comportamiento y la economía conductual. Porque conocer la forma de pensar de los consumidores es muy importante para crear estrategias de ecommerce.

El autor explica cómo diseñar productos digitales y procesos de venta que conecten con la psicología del consumidor. Y es que muchas empresas analizan el comportamiento para influir en las decisiones de compra de sus usuarios.

Con este libro, podrás desarrollar o mejorar tu propia estrategia aplicando los últimos descubrimientos en ciencias del comportamiento.

Newsletters: los mejores recursos de ecommerce para estar al día

Si lo que quieres es recibir información sobre novedades en ecommerce, no hay mejor canal que el newsletter. ¿Por qué? Porque suscribirse a un boletín de calidad puede ayudarte a descubrir contenidos y puntos de vista de valor. A continuación, te recomendamos dos newsletters imprescindibles para conocer todas las tendencias.

  1. All4marketplaces

Jordi Ordoñez, consultor de ecommerce, ha lanzado recientemente este boletín enfocado en el mundo de los marketplaces junto a David Vaquerizo. En pocos meses, ha demostrado ser un referente dentro de los newsletters sobre comercio electrónico.

All4marketplaces profundiza en la venta en Amazon y ofrece consejos de crecimiento para negocios pequeños. Asimismo, publica contenidos para empresas B2B.

All4marketplaces es un boletín semanal con un enfoque directo y práctico para todo tipo de negocios.

  1. EcommPills

El newsletter de Jaime Mesa es otra gran recomendación para 2021. Cada domingo, este experto en ecommerce recoge las últimas tendencias del sector, así como proyectos de interés.

Este boletín también te ayudará a conocer las mejores herramientas tecnológicas. EcommPills pone el foco especialmente en las plataformas No Code, uno de los grandes intereses del autor.

Las plataformas No Code permiten crear páginas web y aplicaciones sencillas sin conocimientos de programación.

Podcasts imprescindibles

Los podcasts son la opción favorita de quienes prefieren aprender mientras hacen otras cosas. Existen multitud de podcasts sobre ecommerce marketing en inglés, pero, en este caso, te recomendamos dos recursos de calidad en español.

  1. En.Digital

En.Digital es el podcast de José Cortizo, autor de “Hackeando del cerebro de tus compradores”. En él, entrevista a personalidades del mundo del ecommerce y de los negocios digitales. Este podcast ofrece consejos de todo tipo y la visión de un experto con más de 25 años de experiencia en el sector.

No se trata solo de un podcast sobre comercio electrónico, también recoge temas de marketing digital y de diseño de productos digitales. Además, En.Digital ofrece una visión amplia y plural sobre las tendencias del mundo online.

  1. Marketing4ecommerce

Terminamos nuestras recomendaciones con un podcast sobre la actualidad del sector digital. Marketing4ecommerce trata sobre tendencias del ecommerce y todo lo que comprende: logística, legalidad, emprendimiento, marketplaces, etc.

Todos los lunes, publica una nueva entrevista con expertos y líderes de los mayores ecommerce de España. Los entrevistados cuentan su experiencia dirigiendo algunos de los proyectos más importantes a nivel nacional e internacional. ¿Cuál ha sido su clave del éxito? ¿Qué recomiendan a las pymes?

En definitiva, Marketing4ecommerce ofrece información enriquecedora para cualquier profesional del comercio electrónico.

Ya prefieras los libros, los newsletters o los podcasts, esperamos que estos recursos de ecommerce sirvan para mejorar el rendimiento de tu negocio.

¿Conoces algún recurso de ecommerce que quieras recomendar? Compártelo con nosotros en los comentarios.

Leer más
contrataciones-en-la-campana-de-navidad:-mas-digitales-que-nunca

Contrataciones en la campaña de Navidad: más digitales que nunca

En este post, te contamos cómo serán las contrataciones en la campaña de Navidad y qué perfiles serán los más buscados.

  • Esta Navidad descenderá el número de contrataciones, pero las que se hagan tendrán un perfil más digital.
  • Se producirá una mayor apuesta por el sector de la logística y del e-commerce.

La Navidad de este 2020 será diferente. No habrá besos, abrazos, fiestas, ni grandes reuniones familiares. Como tampoco habrá contrataciones masivas de personal de cara a la campaña navideña.

En 2019 las grandes superficies comerciales contrataron a unas 23.000 personas para afrontar dicha etapa, este año ya han anunciado que no habrá tal refuerzo de personal.

La situación provocada por la Covid-19 ha llevado a las grandes empresas a no poder contratar a tanto personal como años anteriores. Un informe de Adecco cifra en unos 900.000 las nuevas contrataciones en la campaña de  Navidad. La cifra contrasta con el 1,2 millones de puestos de trabajo temporales que hubo a nivel global en 2019.

La pandemia ha provocado una crisis que hace que las familias dispongan de menor poder adquisitivo. Al tener menos dinero para gastar, sus compras se reducen, por lo que el refuerzo de personal también tiende a ser menor. Eso sí, habrá algunos cambios con respecto a años anteriores.

Sage

En este artículo te contamos cómo serán este año las contrataciones que se realicen en Navidad.

Apuesta por el e-commerce en las contrataciones de esta Navidad

Pese a un descenso de entre el 20% y 25% en las contrataciones, las que se hagan tendrán un perfil distinto con respecto a años anteriores. La Covid-19 ha provocado que las empresas hayan tenido que digitalizarse antes de lo previsto. Esto, unido al auge de las compras online, inclina a pensar que el perfil más buscado en las contrataciones de la campaña de Navidad serán los perfiles digitiales.

Desde Infojobs apuntan que ahora predominan las contrataciones relacionadas con el sector de la logística, el transporte y el comercio digital. Disminuye, por tanto el personal buscado para atender en caja o de cara al cliente. Y lo hace debido al auge de las compras online.

Más de 2.000 empresas españolas se han unido durante la pandemia a marketplaces.

Los hábitos de compra se han modificado. De hecho, de acuerdo con un estudio de IAB, asociación de publicidad y marketing digital, un 45% de personas que antes compraba en comercio físico ya lo hace online. Según IAB, una cuarta parte de los encuestados considera que las experiencias positivas en e-commerces propiciará un mayor uso de este canal.

Marketplaces como Amazon, Aliexpress o eBay han asegurado que durante esta época se ha incrementado el número de empresas que se han dado de alta en sus plataformas. En el caso de Aliexpress, del 18 de abril al 21 de junio se unieron más de 2.000 empresas españolas.

Más contratos digitales

Si aumentan las compras online, debe producirse también un incremento en el número de repartidores que hagan llegar los productos al consumidor. Actualmente, según Infojobs, uno de los sectores que está teniendo una mayor demanda es el sector logístico.

En el sector logístico, en concreto, Randstad prevé que se firmarán unos 128.400 contratos en este sector. Esos datos suponen un 44% del total de contrataciones en la campaña de Navidad.

Las habilidades digitales son las que más se tendrán en cuenta a la hora de acceder a estos puestos de trabajo. Las empresas requieren empleados que sepan manejar las herramientas tecnológicas.

Uso de herramientas tecnológicas

¿Qué herramientas tecnológicas serán imprescindibles para conseguir un puesto de trabajo? A nivel básico se requerirá el uso del procesador de textos, esto es, de Word. También será necesario conocer el manejo de las hojas de cálculo. Estas últimas serán imprescindibles a la hora de presentar datos sobre el uso de las plataformas digitales o el nivel de ventas.

Aparte de esos conocimientos básicos, los aspirantes deberán saber utilizar herramientas en la nube. La tecnología cloud está cada vez más presente. Un 50% de las empresas ya disponen de todos sus procesos en la nube. Del mismo modo, se valorarán los conocimientos en el entorno e-commerce.

Por otro lado, será un plus conocer el manejo de herramientas de marketing digital. Saber utilizar CMS como WordPress, y CRM de atención al cliente será indispensable para que la empresa contrate a la persona.

La tendencia digital seguirá creciendo con el paso de los años. Se espera que el mercado español alcance unas ventas de 36.000 millones de euros online en 2023. La consultora eMarketer asegura que las ventas del sector retail a través de Internet han aumentado un 12,5% este año y seguirán en ascenso con el paso del tiempo. Sin duda, esto provocará mayores contrataciones relacionadas con el entorno digital.

En resumen, la situación económica y social actual, ha terminado de asentar las tendencias digitales a la hora no sólo de demandar empleo y de contratar. Con este contexto, el crecimiento de las compras digitales producirá que las contrataciones en la campaña de Navidad estén marcadas principalmente una búsqueda de perfiles digitales.

Leer más
¿conoces-las-nuevas-obligaciones-de-pago-en-la-venta-online?

¿Conoces las nuevas obligaciones de pago en la venta online?

El e-commerce permite las transacciones desde tarjetas de débito o crédito, transferencias bancarias, PayPal y Bizum, entre otros mecanismos de pago en la venta online. En este sentido, cabe destacar que a partir del 31 de diciembre será obligatoria la implantación de la SCA (Autenticación Reforzada del Cliente).

  • Te explicamos con detalle en qué consiste la SCA (Autenticación Reforzada del Cliente) y cómo afectará a las tiendas online.
  • Conoce cómo la obligación de utilizar la SCA puede afectar a los pagos de tus venta online.

El 31 de diciembre de 2020 finaliza la prórroga para la implantación de la SCA (Autenticación Reforzada del Cliente), que supondrá una mejora en la seguridad de los pagos online. En esta fecha, los negocios estarán inmersos en plena campaña de Navidad.

El SCA estaba previsto que entrara en funcionamiento del 14 de septiembre de 2019. Sin embargo, finalmente se concedió una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2020, fecha en la que todo el ecosistema de tarjetas tiene que aplicar el SCA.

Sin embargo, casi la mitad de las empresas siguen sin comprender las implicaciones que los últimos cambios normativos en materia de pagos tienen para su negocio. Datos que se desprenden de un informe elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) el pasado 20 de octubre.

En este estudio se evalúo, entre otros aspectos, el grado de conocimiento y adaptación a la PSD2 y una de sus medidas más relevantes, la SCA (Autenticación Reforzada del Cliente).

¡Comparte! Las nuevas obligaciones de pago en la venta online a partir del 31 de diciembre con la implantación de la SCA (Autenticación Reforzada del Cliente).

La SCA entrará en funcionamiento en pleno boom del e-commerce

La popularidad del comercio electrónico aumentó de manera considerable durante el año 2020. Este boom del e-commerce se debió al Estado de Alarma generado por la COVID-19, ya que la mayor parte de las tiendas físicas que no podían abrir, o tenían importantes restricciones para hacerlo, vieron en el e-commerce su única salida.

Entre los meses de abril y junio, se produjo un incremento de 67% en cuanto a las ventas online en los negocios de España. Además, está previsto que durante la campaña de Navidad se produzca un gran volumen de ventas por este canal.

Sin embargo, las empresas que no tengan adaptadas sus plataformas de pago al SCA se enfrentan a la imposibilidad total de procesar pagos, en plena campaña navideña.

¿Qué es la SCA o Autenticación Reforzada del Cliente?

La Autenticación Reforzada del Cliente tiene por objeto dotar de mayor seguridad los servicios de pago electrónico, para evitar los peligros relacionados con diversos tipos de fraude en la venta online. Algunos de estos peligros son el robo y la suplantación ilegítima de la identidad.

DESTACADO

La SCA se emplea para dotar de mayor seguridad a los pagos electrónicos, lo que incluye a los pagos realizados con tarjeta y los realizados de manera electrónica.

La seguridad se está reforzando, principalmente mediante el envío de códigos a los teléfonos móviles.

Para generar este código deben utilizarse al menos dos de los siguientes elementos de autenticación basados en el conocimiento, la posesión o la inherencia.

  • Algo que posee el usuario: token o teléfono móvil.
  • Una cosa que solo sabe el usuario: clave o PIN.
  • Algo inherente al propio usuario: huella digital o biometría.

El código de autenticación debe ser un código de un solo uso, obtenido a partir de los elementos de autenticación y debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Si se divulgase el código, a partir de él no se debe poder obtener información sobre los elementos de autenticación.
  • No debe ser posible crear un nuevo código a partir de uno anterior.
  • Tiene que ser imposible falsificar el código.

Exenciones a la aplicación de la SCA al comprar reseñas para Google

Para poder acceder a las exenciones de la SCA por bajo riesgo, es necesario mantener unos reducidos niveles de fraude. En concreto se podrá no aplicar la SCA en los siguientes casos:

  • En los Terminales Punto de Venta (TPV) que emplean el sistema Contactless, que cumplan con las siguientes condiciones:
    • Pagos individuales sin contacto por debajo de 50 €.
    • Cinco o más pagos por debajo de 50 €.
    • Si se realizan pagos acumulados por un total de 150 € desde la última aplicación de la SCA, se requerirá de nuevo.
  • Pagos online por debajo de 30 €. Al igual que los pagos contactless también estarán exentos de la Autenticación Reforzada de Cliente, siempre y cuando:
    • No se realicen cinco o más pagos por debajo de 30 €.
    • Una combinación de pagos múltiples de bajo valor que no sume más de 100 €.
  • Transacciones y suscripciones periódicas fijas. Cuando se realizan órdenes permanentes de transferencia, solo el primer pago requerirá la SCA. Si la cantidad pagada no varía, las transacciones adicionales no requerirán la SCA.
  • Beneficiarios de confianza. Los clientes tendrán la opción de asignar empresas conocidas a una lista de beneficiarios de confianza.
  • Pagos Corporativos. Los pagos realizados directamente entre dos empresas estarán exentos de la SCA, pero solo si el método de pago utilizado es un método B2B.
  • Transporte y parking de terminales sin vigilancia. Las tarifas de transporte o de estacionamiento en una terminal sin vigilancia no requiere la SCA.
  • Transferencias entre dos cuentas de la misma persona (física o jurídica). Siempre y cuando se realicen en la misma entidad.
  • En función del análisis de riesgo de la operación. Los proveedores de pagos tendrán la autoridad de evaluar las transacciones y elegir no aplicar los protocolos de la SCA a aquellos que consideran con bajo riesgo de fraude.

¿Cómo pueden las empresas adaptarse a la SCA en la venta online?

Las empresas deben contratar los servicios de un proveedor de pago adaptado a la PSD2 o adaptar sus aplicaciones para que incorporen los protocolos de compra segura.

Si se producen cambios en los procesos de pagos, las empresas deben informar de estos a sus clientes, así como de las ventajas que suponen para minimizar el riesgo de fraude en la venta online.

En el contexto actual, en que el e-commerce es la única forma que tienen muchos negocios de vender sus productos, las empresas deberían autoevaluar sus sistemas de pago electrónicos, para verificar que cumplen con la SCA y pueden seguir procesando pagos a partir del 1 de enero de 2021.

Leer más
como-adaptar-tu-web-a-las-nuevas-directrices-del-uso-de-las-cookies

Cómo adaptar tu web a las nuevas directrices del uso de las cookies

La Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una guía sobre la adaptación del uso de cookies para cumplir con las nuevas Directrices europeas de mayo de 2020.

  • Las Directrices 5/2020 desarrollan una serie de novedades en política de aceptación de cookies. Así, establecen nuevas obligaciones en la obtención del consentimiento del usuario por parte de las empresas.
  • La información al usuario, clara y accesible, o cómo debe mostrarse esta para cumplir el requisito del consentimiento informado. Estos son algunos de los puntos destacables de la guía, que te resumimos en este post.

Como sabes, las cookies son fragmentos de datos de un sitio web que se almacenan en el dispositivo con el que el usuario (ya sea persona física o jurídica) accede a dicha página. Todas las empresas familiarizadas con el concepto o que funcionen con página web conocen bien el objetivo: ofrecer contenidos afines a los intereses del internauta.

Sin embargo, tras la revisión del texto legal en política de consentimiento realizada por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), se ha desarrollado una nueva normativa que todas las empresas deben cumplir: las Directrices 05/2020. Por ello, y para armonizar el uso de las cookies con lo que dicta Europa, la AEPD ha actualizado una guía práctica sobre el consentimiento.

Estos son los cambios en el uso de las cookies que hay que implementar antes del 31 de octubre, para adaptarse a los nuevos criterios establecidos por la CEPD.

¡Comparte! Las empresas tienen tres meses para adaptarse a las Directrices sobre consentimiento, modificadas en mayo de 2020 por Europa.

Normativa uso de las cookies

Sage

- Descarga tu copia gratuita


de la infografía

- Desde el 31 de octubre, las


empresas tendrán 3 meses para adaptarse.

Descarga la infografía

Ley de cookies: ¿a quién afecta?

El artículo 22 de la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI) deja claro que “los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición de que los mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización”. Por lo tanto, serán los internautas quienes acepten las cookies cuando accedan a la web de cualquier empresa.

Además, los usuarios que “consientan” podrán hacerlo desde cualquier dispositivo electrónico desde el que naveguen, ya sea con PC, tablet, smartphone, etc.

Cookies

Objetivo de la nueva guía AEPD

Esta guía pretende orientar a las empresas sobre cómo utilizar las cookies y tecnologías similares (como local shared objects o flash cookies8, web beacons o bugs9, etc.) para almacenar y recuperar datos de un dispositivo electrónico de los usuarios en consonancia con las Directrices 5/2020. Además, estas normas también son de aplicación al empleo de técnicas de fingerprinting (técnicas de toma de la huella digital del dispositivo).

Si el consentimiento solicitado no se ajusta a la normativa, las empresas se enfrentan a multas de hasta 600.000€ en caso de infracciones muy graves.

Novedades en la adaptación del uso de las cookies

La nueva adaptación del uso de las cookies afecta fundamentalmente a tres aspectos: la validez de la opción “seguir navegando”, la forma de prestar el consentimiento y cómo se muestra la información.

1. La opción “seguir navegando”

El CEPD ha establecido que la opción “seguir navegando” no es una forma válida de prestar el consentimiento, ya que resulta difícil determinar a través de esta modalidad que el consentimiento es inequívoco. Por lo tanto, para que sea válido será necesario que el consentimiento haya sido otorgado de forma libre e informada.

Asimismo, al eliminarse la fórmula “seguir navegando”, también se modifica el apartado relativo a la información por capas, donde deben incluirse avisos de privacidad por niveles. Así, el usuario puede acceder fácilmente a aquellos aspectos de la declaración o aviso que sean de mayor interés para él, así como completar la información esencial con una segunda página con información más detallada sobre las cookies. De esta forma, se evita la fatiga informativa, un perjuicio habitual que sufren los usuarios debido a las políticas de cookies que muchas empresas utilizan.

2. Los muros de cookies

Las webs que bloquean el acceso a los usuarios que no aceptan sus cookies y no ofrecen una alternativa a su consentimiento infringen la ley. Estos bloqueos son conocidos como “muros de cookies”.

No obstante, hay supuestos en los que la no aceptación de las cookies puede impedir el acceso a la web, pero deben darse las siguientes condiciones:

  • Siempre debe informarse al usuario de esta situación.
  • La empresa ha de ofrecer una alternativa de acceso al servicio sin necesidad de aceptar las cookies.
  • La alternativa a otro servicio no será válida si lo ofrece una entidad ajena al editor.

3. Cómo se muestra la información

Las empresas deberán mostrar al usuario, además de la definición y función genérica de las cookies, la siguiente información:

  1. Qué tipo de cookies se utilizan y su finalidad, ya sean tratadas por nosotros o por terceros.

Pueden ser:

  • De análisis: aquellas que, siendo tratadas por la empresa o por terceros, miden el uso que hacen los usuarios del servicio. Para ello, se analiza su navegación a fin de mejorar la oferta y visionado de productos o servicios que le ofrecen.
  • Publicitarias comportamentales: Como su propio nombre indica, analizan comportamientos de navegación, para que se le muestre al usuario publicidad relacionada con su perfil de navegación.
  1. Quién utiliza las cookies. Deberá identificarse quien trata la información, ya sea:
  • El propio editor.
  • Terceros con lo que el editor haya contratado la prestación de un servicio para el cual se requiera el uso de cookies.

Cookies

Reglamento ePrivacy, en “stand by

Además del RGPD, en vigor desde mayo de 2018, la forma en la que los sitios web pueden instalar cookies en los navegadores se regula a través de la ePrivacy de 2002, una ley con un desarrollo insuficiente y poco claro en materia de comunicaciones electrónicas.

Más conocida como Ley de Cookies, la directiva europea ePrivacy, cuyo último borrador fue presentado en 2017, preveía la entrada en vigor a lo largo de 2020, pero a día de hoy sigue pendiente de aprobación en el Parlamento Europeo.

¿Cómo afecta a las empresas?

El nuevo Reglamento supondrá un paso más para potenciar la economía digital y la confianza de los usuarios en los servicios digitales, y todas aquellas empresas que tengan negocios online tendrán que cumplirlo.

Objetivo

Internet no conoce fronteras, por lo que se pretende que las empresas no tengan que enfrentarse a limitaciones internacionales en Internet, al menos, a nivel europeo.

Sectores involucrados

Las propuestas se dirigen fundamentalmente a negocios del sector online, entre los que se incluyen los proveedores de software de aplicaciones como Skype, Facebook o WhatsApp, hasta ahora excluidos de la legislación vigente.

¿Qué proponen las autoridades europeas con la Regulación ePrivacy en relación a las cookies?

Uno de los objetivos de la inminente reforma en el Reglamento ePrivacy es simplificar las normas de las cookies, ya que las actuales saturan al usuario al recibir excesivas solicitudes de autorización cuando accede a cualquier web.

Un ejemplo lo encontramos en las llamadas “cookies invasivas”, que son enviadas al dispositivo electrónico por entidades ajenas a la página que se está visitando. Las cookies, en este caso, se usan para rastrear a los usuarios por internet y recopilar información sobre ellos. Una vez recopilada, comienza el contraataque, por ejemplo, mostrando publicidad personalizada de los anunciantes, una práctica que ha generado gran preocupación porque invade la privacidad de las personas.

¿Cómo deben proceder los gestores de las webs para evitar esta “invasión”?

Cuando las propuestas europeas se materialicen en leyes, las empresas deberán dejar de aplicar el opt-out (método por el que las cookies se instalan por defecto, donde los usuarios solo pueden rechazar el almacenamiento con posterioridad al acceso), para adoptar el opt-in (con el que las cookies solo se instalan cuando el usuario lo consiente expresamente).

¿En qué fallan las empresas españolas en el cumplimiento de la Ley de Cookies?

La mayoría de las webs españolas cometen errores muy comunes que deben detectarse a tiempo para evitar sanciones. Para identificar estas deficiencias, existen servicios de auditorías que sirven de gran ayuda a las empresas y que deben contratarse antes de implantar cualquier medida relacionada con la política de cookies.

Instalar cookies sin consentimiento del usuario es una de las conductas empresariales más extendidas.

A continuación, te facilitamos un listado de los errores más habituales que cometen las empresas a la hora de aplicar la ley de cookies.

  • Imposibilitando el acceso al usuario a la página web por no prestar consentimiento.
  • Dando información insuficiente sobre las finalidades en el tratamiento de los datos recabados.
  • En los procedimientos previstos para rechazar la instalación total o parcial de las cookies en los dispositivos de los usuarios.
  • Dificultando al usuario la revocación del consentimiento.
  • No aclarando si las cookies utilizadas son propias o de terceros.
  • Proporcionando información compleja al usuario, cuando ha de ser clara y concisa.

Las normas sobre la privacidad en el entorno online que se están poniendo en marcha pretenden facilitar al usuario el rechazo de las cookies “prescindibles” y permitir su regulación en la configuración del navegador, de forma que solo se utilicen si los usuarios las aceptan expresamente.

Sin embargo, nos encontramos ante un escenario extraordinariamente dinámico en cuanto a cómo se entiende la privacidad de unos internautas cada vez mejor informados y más protegidos. Esta situación nos lleva a plantearnos si, finalmente, habrá un mundo sin cookies de terceros o si será el propio usuario quien, en un futuro no muy lejano, gestione la publicidad e información que recibe en sus dispositivos electrónicos.

Normativa uso de las cookies

Sage

- Descarga tu copia gratuita


de la infografía

- Desde el 31 de octubre, las


empresas tendrán 3 meses para adaptarse.

Descarga la infografía

Leer más
¡el-mundo-entero-parece-estar-en-internet!-y-tu-negocio,-¿esta-ya-online?

¡El mundo entero parece estar en Internet! Y tu negocio, ¿está ya online?

La situación excepcional, causada por la pandemia, ha acelerado el proceso de transformación digital de las empresas, los procesos de trabajo, el comportamiento de los consumidores y las relaciones personales. Hasta el punto de que, si no tienes un negocio online, no existes.

  • La era post-coronavirus viene de la mano de un mundo cada vez más digitalizado. Pero, las pequeñas empresas, ¿cómo se están ajustando a esta realidad?
  • En este artículo hacemos un repaso a los principales desafíos del mundo online: marketing, logística y distribución.

Este es un camino sin retorno. Un camino de recuperación de la economía que está siendo diseñado por las empresas de la mano del Gobierno, en sus múltiples dimensiones.

Mientras el diseño toma forma, la economía no puede detenerse y la pregunta es: ¿Cómo pueden ajustarse las pequeñas empresas?

Sage

Algunos de los principales retos del mundo online son el marketing, la logística y la distribución.

Canales de venta online para el pequeño comercio local y tradicional

La pandemia nos dejó el retrato de dos realidades distintas.

Por un lado, las grandes empresas de venta al por menor, donde el e-commerce ya estaba asentado. Aún así, en muchos momentos han sido incapaces de satisfacer las necesidades excepcionales de los consumidores. Principalmente, porque requerían inversiones en la optimización de las áreas de distribución y logística.

Por otro, la convivencia con un comercio local cuyo factor diferenciador parecía haberse convertido en su mayor oponente: la proximidad. Pero muchos de estos minoristas se dieron cuenta de que la proximidad era sinónimo de confianza. Incluso, de que podían fidelizar a sus clientes actuales y conseguir nuevos abriéndose al mundo online.

Según algunos estudios, parte de estas pequeñas empresas se reinventaron creando o invirtiendo en los canales digitales que ya tenían:

  • Facebook o Instagram. Utilizando la página existente, promovieron entre sus clientes la posibilidad de hacer sus pedidos por mensaje o por teléfono.
  • Tienda online. Para aquellos con mayor capacidad de inversión era un momento oportuno para avanzar con una decisión largamente postergada: la creación de una tienda online o e-commece.

Esto era una realidad, especialmente para el sector de la alimentación (supermercados, carnicerías, pescaderías, restaurantes, estos últimos aplicando el modelo de comida para llevar o entrega a domicilio, etc.).

Los desafíos del mundo online: marketing, logística y distribución

Para estas empresas que han logrado dar el saldo al mundo digital, han surgido ahora nuevos desafíos. Cómo promover su negocio online y cómo cumplir con los nuevos requisitos de distribución son solo algunos de ellos.

Marketing

No basta con estar en Internet a través de las redes sociales (Facebook o Instagram), tienes que “alimentar” tu presencia.

Aquí hay algunos consejos:

  1. Mantén la página actualizada: los contactos y la ubicación son clave. Es importante que cuando lances un producto o servicio novedoso, o haya algún cambio en los existentes, lo comuniques.
  2. Crea contenido de interés para tu objetivo: el contenido es muy importante para lograr seguidores fieles. Por ejemplo, si tienes un supermercado, puedes generar contenido sobre el cuidado de los alimentos, el valor añadido de los productos orgánicos, entre otros.
  3. Proporciona apoyo a los clientes: responde a las solicitudes/preguntas de los seguidores tan pronto como sea posible. Cuando te lanzas al mundo online, dejar a un cliente sin respuesta puede significar perderlo.
  4. Invierte en publicidad para promover el negocio: por ejemplo, invertir en publicidad en Facebook o Google Adwords puede ser una palanca de crecimiento. La ventaja es que puedes tener un presupuesto diario y medir el rendimiento de la campaña.

La gestión de un negocio online abarca conceptos que a veces son desconocidos para la gran mayoría de las pequeñas empresas. Por ello será importante invertir en formación.

Logística y distribución

Según un estudio del Grupo M, realizado a mediados de abril, la pandemia provocó un aumento del comercio electrónico de entre el 40% y el 60% en comparación con el mismo período del año pasado. Los sectores más favorecidos por este crecimiento fueron: entretenimiento, cultura y suscripción (60% de aumento), alimentación y venta al por menor (41% de aumento) y catering, entrega de alimentos y comida para llevar (40% de aumento) **.

Ante un crecimiento así, es posible que aumenten los problemas logísticos y de distribución asociados a la gestión eficiente de las existencias. Una parte de la pequeña empresa se ha adaptado para hacer las entregas solicitadas de modo autónomo. Otras se han asociado con empresas de distribución especializadas en este servicio, como Glovo o Uber Eats.

Con el aumento de la demanda, especialmente en el sector alimentario, una forma de hacer más eficiente la gestión de los pequeños comerciantes es reducir la variedad de productos y marcas, limitando la oferta a los bienes esenciales o creando dos o tres tipos de cestas de la compra. De esta manera, es más fácil gestionar los pedidos y controlar las existencias.

En el área de la restauración, el mismo modelo puede aplicarse al servicio de comida para llevar o a la entrega a domicilio: crear un menú diario y una selección más amplia de platos en el fin de semana, haciendo los ajustes necesarios según los pedidos recibidos.

El futuro. ¿Quién es este nuevo cliente online?

Según el Barómetro Global de Kantar***, la pandemia ha dado forma a un nuevo cliente. Un usuario que se caracteriza por ser más digital, más informado sobre el precio de los productos y servicios, y que da más valor a la producción local. Este es un perfil que aumentará: el mismo estudio indica que el 33% de los hogares creen que sus compras online aumentarán en el futuro.

Al mismo tiempo, este nuevo cliente será menos tolerante con algunas situaciones. Por ejemplo, con las entregas con retraso o defectuosas, o con las dificultades para ponerse en contacto con el negocio online.

Por todo ello, antes de lanzarse al mundo online será necesario hacer un plan de negocios y definir la estrategia. Para ello, no olvides que un asesor contable será siempre un gran apoyo para ello.

**Fuente: Expresso.pt

*** Estas son tres de las tendencias identificadas por la última oleada del Barómetro Global de Kantar, llevada a cabo en más de 50 mercados de países. Fuente: Dinheiro Vivo

Guía para el comercio minorista

Descubre como iniciar tu camino para aprovechar los beneficios de vender online.

Descarga gratuita

Leer más
7-consejos-para-mejorar-tu-pagina-web-(infografia)

7 consejos para mejorar tu página web (infografía)

Está claro que en la etapa post COVID-19 nada volverá a ser igual. El teletrabajo o la preferencia por el consumo online han dado un necesario “paso adelante”.

  • Según un estudio de Morgan Stanley sobre macrotendencias de consumo, es poco probable que los consumidores que han cambiado al comercio online vuelvan a comprar únicamente en persona.
  • Ante esta gran oportunidad, sería conveniente hacer una buena revisión del estado de nuestro e-commerce y/o página web para poder sacarle todo el partido posible.

¿Qué tal es tu página web o tienda on-line? ¿Destaca sobre las de la competencia o es un elemento más de la empresa que no genera ni tráfico ni ventas suficientes?

Si no termina de fascinarnos, es momento de realizar unos sencillos cambios que nos ayudarán a darle un soplo de aire fresco. Tengamos en cuenta que, si nos ponemos manos a la obra, no es tan importante conseguir una espectacular web con muchas imágenes y botoncitos tanto como ganar en usabilidad.

Ya que contamos con ella y nos ha supuesto una inversión, que nos ayude a difundir nuestra marca, productos o servicios.

En este post e infografía con contenido actualizado, hacemos un repaso a lo más importante, que te servirá de referencia para ponerte manos a ello.

¡Comparte! La infografía con los 7 consejos (demostrados) para mejorar tu página web.

Usabilidad de una página web o e-commerce: uno de los grandes olvidados

Como decíamos, no todo debe ser apariencia en nuestra web.

Es fundamental no descuidar la usabilidad del sitio, que no sería más que la claridad de la experiencia de navegación de los usuarios.

Ofrecer una experiencia simple y directa para los visitantes del sitio es tan importante como estar bien posicionados. No debe suponer un juego mental que desafíe al visitante de la web. Si lo conseguimos, no solo tendremos más clientes a través de nuestra tienda online, sino también una mayor facturación que amortizaría la inversión que hagamos en estos retoques.

La optimización y mantenimiento de una web debe ser algo constante. No solo estamos nosotros luchando por posicionarnos y captar el máximo de clientes, sino que son millones las empresas que también lo hacen.

Busca un buen título para tu página web o e-commerce

A la hora de crear una web o tienda online, se tendrá que dar un título a la misma.

  • Deberá contener al menos una palabra clave, que será el que salga en la parte superior del buscador y el que tendrá el enlace que se muestre como resultado.
  • Cuidado porque no debemos darle un nombre extremadamente largo (entre 50-75 caracteres).

Incluye una buena descripción de la página web o e-commerce

Después del título debemos introducir la descripción de la página donde se indica que se quiere mostrar, a qué se dedica la empresa.

Esto es posible gracias a los códigos. Un ejemplo de código sería el siguiente:

Como vemos, hemos utilizado la palabra meta para que el buscador indexe la información de forma correcta. Con ello facilitaremos el proceso de análisis a lo que realmente interesa.

Analiza el tiempo de carga de tu página web o e-commerce

El tiempo de carga también es un punto para analizar. Si tarda más de 3 segundos posiblemente estés perdiendo muchas ventas. En general, imágenes muy pesadas o grandes, y widgets complejos pueden retrasar el cargado.

Respecto a las imágenes, es muy importante que estén correctamente optimizadas, que ocupen lo menos posible, y que sus enlaces tenga un texto explicativo:

  • Este texto se puede introducir con un [alt] explicativo que no es más que un código HTML que muestra información al poner el cursor encima.
  • Además, favorece el posicionamiento que Google busca palabras clave en el [alt] de las imágenes.

Trabaja bien los enlaces de tu página web o e-commerce

Una política inteligente de enlaces también puede ayudarnos a conseguir un posicionamiento natural.

No consiste en poner el mayor número de enlaces posibles, si no hacerlo de forma ingeniosa a páginas de calidad y que a su vez estén relacionados con nuestra actividad.

Consejos básicos para mejorar cualquier página web o e-commerce

Igualmente hay que respetar un conjunto de normas de carácter ético para que el sitio no pierda optimización o, incluso, no sea vaneado:

  • No crear sitios web espejo, es decir, que sean idénticos y que se enlacen entre ellos.
  • El uso de palabras claves es muy útil para el posicionamiento y para acceder a un público objetivo. Si no conocemos las tendencias de la gente con respecto a las palabras de búsqueda, Google Trends es una herramienta que puede ayudarnos. No obstante, no debemos excedernos en ello y se recomienda un máximo de unas 15.
  • No usar texto oculto en la web. Algunos se preguntarán si esto es posible. Existen casos en donde se pone texto del mismo color del fondo para que esté oculto y den más información al motor de búsqueda (Spider).
  • No utilizar fuentes pequeñas para conseguir que entre el máximo número de palabras.

Sin embargo, sí podemos hacer uso de otras prácticas muy básicas que nos ayudarán en la optimización. A continuación, os resumimos algunas:

  • Poner en negritas aquellas palabras que interesan como keywords en el contenido.
  • Enlazar las webs de forma ordenada dentro del site.
  • Actualizar la página con contenido original.
  • Que el servidor sea fiable.
  • Generar tráfico a través de SEM.

Así que con el coronavirus dando el “empujón definitivo” a las compras online, quizá el verano puede ser un bueno momento para dar un repaso a tu página web o e-commerce, y comprobar si cumples con todos estos básicos.

Consejos para mejorar tu web

Sage

- Descarga tu copia gratuita


de la infografía

- Conoce los 7 consejos


(demostrados) para mejorar tu web.

Descarga gratis la infografía

Leer más
5-tendencias-en-comercio-electronico-que-vinieron-para-quedarse-(tras-el-coronavirus)

5 tendencias en comercio electrónico que vinieron para quedarse (tras el coronavirus)

El comercio electrónico es uno de los pocos sectores que ha salido reforzado tras el COVID-19, asentando importantes tendencias dentro del negocio online.

  • El 60% de la población seguirá demandando productos a través de herramientas digitales tras la pandemia.
  • Este nuevo hábito ya es una rutina entre los usuarios, generando nuevas tendencias y puestos de trabajo dentro del comercio online que te revelamos en este post.

En las últimas semanas, el comercio electrónico ha promediado un 40% más de compradores que en 2019. Y aunque esta tendencia al alza ya se está estabilizando, sin duda, el COVID-19 ha marcado un antes y un después en el consumo online.

¿Cómo ha afectado la pandemia en el comportamiento del consumidor tradicional? ¿Están preparadas las empresas para las nuevas tendencias del negocio online? En este post, te damos todas las respuestas.

La crisis del COVID-19 ha marcado un antes y un después en la forma de entender el consumo online.

Los nuevos hábitos en el consumo tras la crisis

Sin duda, la situación ocasionada por el coronavirus ha empujado al sector online a lo más alto, donde incluso el miedo a comprar por Internet se ha perdido.

La consultora MARCO, en una de sus últimas encuestas, revela que un 60% de los consumidores compra más por Internet. Y en ese porcentaje se encuadran los mayores de 65 años, un colectivo que ha descubierto la comodidad de comprar por Internet y que antes de que estallara la pandemia se mostraba reticente a recurrir a la red como canal de compra.

Asimismo, mientras que en la era “pre-covid” realizar compras online en el sector de la moda o la tecnología estaba normalizado, el hábito tras el confinamiento ha experimentado un crecimiento del 9% en el sector del “Gran Consumo” (comestibles, cuidado personal, etc.) según un estudio de la consultora Kantar.

Todo ello ha conducido al nacimiento de un nuevo consumidor online que, además de buscar la inmediatez, la compra personalizada o canales de pago seguros, también abarca todos los tramos de edad.

El sector del gran consumo online ha experimentado un crecimiento del 9% a raíz de la pandemia.

Las nuevas tendencias del negocio online

1. El blockchain

La cadena de bloques (blockchain), es una tecnología en auge dentro del comercio electrónico. Permite realizar transacciones directas entre usuarios, donde no intervienen intermediarios. De esta forma, se descentraliza la gestión y se facilita a todos los participantes un mismo libro de registro o base de datos.

Esta tecnología se desarrolla sobre plataformas que se comunican mediante redes de pares iguales (P2P) a través de conexiones a Internet y a gran velocidad, ofreciendo a los clientes una mejor experiencia de compra.

Un reciente informe elaborado por AMETIC destaca que la inversión en blockchain en España experimentará un crecimiento sostenido del 54% hasta 2023.

2. Big Data

¿Te suenan las frases “productos que pueden interesarte” o “tu lista de deseos”? El Big Data, un proceso de recolección y análisis de grandes cantidades de información, es el responsable de esta funcionalidad. Dado que el 45% de los consumidores del comercio electrónico prefieren comprar en una página que recomiende productos de manera personalizada, las empresas no pueden ignorar esta estrategia.

En definitiva, los macrodatos son capaces de analizar los hábitos de compra del usuario lanzando ofertas personalizadas que generan consumo compulsivo.

3. Realidad aumentada

La realidad aumentada (AR) está experimentando un brutal crecimiento en el negocio online. Y aunque no es un recurso nuevo en el mercado (Pokémon Go, por ejemplo, alcanzó los 500 millones de descargas tras dos meses en el mercado), tanto el ecommerce como el retail físico se están dando cuenta de su enorme potencial.

Esta tendencia ofrece mensajes mucho más efectivos. Además, aporta un valor añadido: disminuye la tasa de devolución porque se reduce el gap entre la expectativa del producto visionado y el real.

4. Ecommerce en redes sociales

La compra online a través del smartphone gana cada vez más adeptos, convirtiendo a las redes sociales en una plataforma más de comercio electrónico. No es sino a través del teléfono móvil como el usuario suele conectarse a este tipo de plataformas, por lo que comprar por redes como Instagram (que ya cuenta con 1.000 millones de usuarios) era cuestión de tiempo.

5. La sostenibilidad

Actualmente, son cada vez más los consumidores que reclaman que las empresas sean responsables con el entorno, e incluso se informan, antes de comprar, para comprobar si sus políticas son sostenibles. De hecho, según un reciente estudio, el 77% de los usuarios se declaran “eco-selectivos”.

Es fundamental que las empresas entiendan las tendencias online actuales para cubrir las exigencias futuras. Solo así pueden adaptar su estrategia a las necesidades del mercado y marcar la diferencia en el entorno digital.

Leer más
captura-mas-emails-cualificados-en-tu-web-con-manycontacts

Captura más emails cualificados en tu web con ManyContacts

El equipo de Woorank acaba de lanzar un nuevo producto con el que tratan de ayudarnos a convertir más fácilmente una vez que hemos logrado atraer visitas a nuestro sitio web.  Con ManyContacts tan solo tenemos que añadir un poco de código a nuestras páginas y se añade una barra con la que capturar los emails de los visitantes.  Barra de captura de ManyContacts puesta en evidencia

Cada vez que alguien deja su dirección nos llega un email con toda la información pública sobre la persona. El objetivo de ManyContacts es ponerte fácil la conversión, con una visión global del prospecto cualificado.

manycontacts-ramonsuarez

Además de los emails que os dejen los visitantes podéis utilizar la barra de vuestro propio sitio para ver más información de gente que tengáis en vuestra agenda, o de otros emails que ya tengáis gracias a vuestra newsletter.

Para aumentar la eficacia de la barra aconsejan poner una llamada a la acción en la que ofrezcamos algo (puede ser un PDF con la lista de precios por ejemplo) y crear una cierta urgencia con frases como «oferta por tiempo limitado». En la primera captura de pantalla podéis ver el modo de puesta en evidencia de la barra (highlight) que podéis activar y desactivar a vuestro antojo.

La barra es customizable y además del email se puede crear un formulario en el que pedir más información. Además de poner el código a mano en tu sitio web, existen módulos gratuitos para WordPress, Blogger y Drupal.

Customización de la barra de ManyContacts

ManyContacts no está disponible todavía en español, pero ya están trabajando en ello. El equipo cuenta con varios españoles y gracias al crecimiento de Woorank siguen contratando a gente (una buena oportunidad si os apetece venir a Bruselas y trabajar en una startup).


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies