dividendo-de-inditex:-fechas-clave,-importe,-rentabilidad-y-cobro

Dividendo de Inditex: fechas clave, importe, rentabilidad y cobro


Dividendo de Inditex

Inditex afronta uno de los desembolsos más relevantes del mercado español con el abono de 0,84 euros por acción a sus accionistas. La cita llega el lunes 3 de noviembre y supondrá para la matriz de Zara un reparto cercano a 2.617 millones de euros solo en este tramo.

Para acogerse al pago, el calendario es claro: el miércoles 29 de octubre fue la última sesión con derecho, el jueves 30 la acción cotiza ex‑dividendo y el viernes 31 queda fijada la fecha de registro; el abono efectivo se ejecuta el 3 de noviembre vía las entidades depositarias.

Fechas clave del dividendo

Quien figure como accionista antes del cierre del 29 de octubre mantiene el derecho a percibir la retribución. Desde el 30 de octubre, las acciones de Inditex cotizan sin derecho al cupón (ex‑dividendo), por lo que las compras a partir de esa fecha ya no generan cobro.

La record date o fecha de registro se sitúa el 31 de octubre; es el corte administrativo que determina quién recibe el ingreso. El efectivo se abona el 3 de noviembre de forma automática en la cuenta asociada a los títulos, sin trámites adicionales por parte del inversor.

Importe, estructura y política de retribución

El pago de noviembre suma 0,84 € por acción y se desglosa en 0,29 € de dividendo complementario y 0,55 € de carácter extraordinario. Con el cupón idéntico abonado en mayo, el total del ejercicio alcanza 1,68 € por acción, un avance interanual del entorno del 9% frente al tramo comparable anterior.

La política de Inditex combina un payout ordinario del 60% del beneficio con la posibilidad de pagos extraordinarios cuando la generación de caja lo permite. En este cupón de otoño, el desembolso agregado ronda 2.617 millones, consolidando a la compañía entre las grandes pagadoras del Ibex.

Efecto en la cotización y rentabilidad

El día de corte suele venir acompañado de un ajuste técnico: la acción descuenta el importe del cupón y puede registrar caídas puntuales como el retroceso superior al 2,5% visto recientemente. No implica un deterioro del negocio; es la mecánica ex‑dividendo habitual del mercado.

A precios recientes, el tramo de noviembre ofrece una rentabilidad aproximada del 1,7%. Sumando los dos pagos del año, la remuneración total ronda el 3,5%, variación que dependerá del precio al que cotice Inditex en cada momento.

Quiénes cobran más: accionistas de referencia

El fundador y primer accionista, Amancio Ortega, percibirá en este pago cerca de 1.552 millones de euros a través de Pontegadea Inversiones y Partler, con las que controla el 59,294% del capital (aprox. 1.848 millones de acciones).

En el conjunto del ejercicio, Ortega habrá ingresado del orden de 3.104 millones de euros en dividendos de Inditex. También destaca Sandra Ortega, con un 5,053% del capital, que supera los 264 millones en retribuciones anuales por esta vía.

Cómo cobrarlo y fiscalidad en España

Para percibir el cupón basta con ser titular de las acciones antes de la ex‑date y permanecer registrado en la record date. El pago se ingresa automáticamente en la cuenta de valores o corriente asociada al bróker o banco del inversor.

El importe está sujeto a la retención fiscal del 19% en España. Así, de un cupón bruto de 0,84 €, el inversor recibiría alrededor de 0,6804 € netos por acción (salvo particularidades fiscales del contribuyente). Conviene revisar posibles comisiones de la entidad depositaria.

Con un calendario definido, una estructura de pago que combina complementario y extraordinario y un impacto técnico previsible en la cotización, el dividendo de Inditex vuelve a situarse entre las retribuciones más destacadas del parqué español por importe total, visibilidad y regularidad.


Leer más
bunq-consigue-licencia-de-broker-dealer-en-ee-uu.-y-acelera-su-expansion

Bunq consigue licencia de broker-dealer en EE. UU. y acelera su expansión


Banca digital y licencia de broker-dealer en Estados Unidos

El neobanco europeo bunq ha dado un paso relevante en su expansión internacional al obtener en Estados Unidos la licencia de broker-dealer emitida por FINRA, un proceso que se ha prolongado alrededor de medio año desde que presentó la solicitud.

Con este permiso, la entidad podrá poner a disposición del público estadounidense su plataforma de inversión con acceso a acciones del mercado local y opciones de inversión autogestionada, incluyendo fondos de inversión y ETF, replicando parte de las prestaciones que ya ofrece en Europa.

Qué permite exactamente la licencia

La habilitación como broker-dealer en EE. UU. faculta a bunq para actuar como intermediario en la compra y venta de valores, además de poder ejecutar operaciones por cuenta propia bajo la supervisión de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA), el organismo autorregulador que vigila la actividad de los intermediarios bursátiles en el país.

Este marco regulatorio abre la puerta a que los usuarios con acceso al servicio puedan operar desde una misma plataforma en el mercado estadounidense, sin necesidad de recurrir a terceros y con estándares de cumplimiento locales que aportan trazabilidad y transparencia.

Proceso y cronología del desembarco

Bunq ya había intentado entrar en EE. UU. en 2023, pero decidió retirar ese primer expediente por diferencias entre los supervisores neerlandés y norteamericano. Una vez solventadas, la compañía reactivó el proyecto el pasado abril y completó la tramitación en aproximadamente seis meses.

Desde la dirección del banco, se subraya que el mercado estadounidense tiene peso para su base global de clientes, que vive, trabaja y viaja entre países; con la licencia, bunq busca hacer operativa su propuesta para quienes consideran EE. UU. parte de su día a día, manteniendo su enfoque en sencillez de uso y movilidad internacional y adaptándose al entorno macroeconómico.

Servicios previstos para el mercado estadounidense

El objetivo declarado es acercar a Estados Unidos el mismo abanico de soluciones que bunq ofrece en Europa, empezando por la inversión en acciones y las carteras autogestionadas con fondos y ETF. La entidad aspira a ir ampliando funcionalidades a medida que el despliegue avance y la regulación lo permita.

Esta hoja de ruta se enmarca en el modelo de banca digital del grupo, que combina cuenta y pagos con herramientas de ahorro e inversión, con la intención de concentrar en una sola app los servicios financieros clave para sus usuarios.

Público objetivo y oportunidad de mercado

La compañía identifica como nicho prioritario a los nómadas digitales (unos cinco millones en EE. UU.), además de emprendedores y profesionales internacionales en remoto, perfiles que han impulsado su crecimiento en Europa y para los que la conectividad financiera entre regiones resulta diferencial.

Para este segmento, centralizar pagos y decisiones de inversión en una misma plataforma puede reducir fricciones, ofreciendo un acceso más directo a los mercados estadounidenses junto a las funcionalidades que el neobanco ya despliega en la Unión Europea.

España, pieza clave en la estrategia europea

España se ha consolidado como uno de los mercados estratégicos de bunq desde su llegada en 2021, con una base de usuarios en crecimiento y funcionalidades adaptadas al uso local.

Entre las últimas incorporaciones destaca Bizum, así como bunq Crypto, que permite operar con más de 300 monedas digitales (incluidas Bitcoin, Ethereum y Solana). Este servicio está disponible en España y también en Países Bajos, Francia, Irlanda, Italia y Bélgica, con un plan de extensión gradual al resto del Espacio Económico Europeo.

Perfil corporativo y próximos pasos

Fundado por Ali Niknam en 2012, el neobanco opera en los 27 países de la Unión Europea y emplea a unas 800 personas, de las que 16 trabajan en España. Entre los planes sobre la mesa figura retomar su presencia en Reino Unido cuando el entorno lo facilite tras el Brexit.

Con la luz verde de FINRA, bunq busca acelerar su presencia transatlántica manteniendo su propuesta de valor: una experiencia bancaria y de inversión integrada, alineada con usuarios móviles y con necesidades financieras en varios países.

La autorización de broker-dealer marca un hito para el neobanco: tras resolver el encaje regulatorio y perfilar su oferta, bunq se posiciona para ofrecer acciones de EE. UU., fondos y ETF a través de su app, mientras refuerza sus mercados europeos —con especial atención a España— y explora nuevas aperturas cuando el marco regulatorio lo permita.


Leer más
fracasa-la-opa-de-bbva-sobre-sabadell:-que-implica-y-que-viene-ahora

Fracasa la OPA de BBVA sobre Sabadell: qué implica y qué viene ahora


Fracaso de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell

Se cierra una de las operaciones más seguidas del panorama financiero: la oferta de BBVA por Banco Sabadell no sale adelante tras lograr solo el 25,33% del capital (25,47% de los derechos de voto), cifras insuficientes para que la operación prosperase. Este desenlace confirma los resultados de la OPA.

El supervisor comunicó el desenlace en la noche del jueves (tras el plazo señalado en el último día para acudir a la OPA) y dejó claro que, al no alcanzarse el umbral del 30%, la propuesta decae automáticamente. Sabadell seguirá su camino en solitario y BBVA mueve ficha para reenfocar su estrategia y su política de retribución.

Resultados y umbrales de la oferta


Resultados de la OPA de BBVA sobre Sabadell

El banco vasco fijó inicialmente como objetivo superar el 50% del capital. Más adelante dejó abierta la posibilidad de aceptar un rango entre el 30% y el 50% para, a continuación, plantear una segunda oferta en efectivo a precio equitativo. Nada de eso será posible porque la aceptación se quedó por debajo del 30%.

La ecuación de canje propuesta —una acción nueva de BBVA por cada 4,8376 títulos de Sabadell— queda sin efecto. Las aceptaciones presentadas dejan de tener validez y los gastos derivados de acudir a la oferta corren a cargo del oferente, en línea con la normativa de opas.

El resultado se comunicó un día antes de lo previsto en el calendario, con la CNMV certificando que no se alcanzó el límite mínimo fijado por el propio BBVA en su folleto. La legislación, además, impide intentar una operación similar sobre la misma compañía durante al menos un año.

En el mercado se descontaba que BBVA podría moverse entre el 30% y el 50%. Desde la entidad atribuyen parte del desenlace a la “confusión” sobre una posible segunda oferta, una expectativa que no llegó a materializarse y que habría condicionado a ciertos inversores, según análisis sobre opas y rumores.

BBVA pasa página: retribución y plan estratégico


Plan de retribución al accionista de BBVA

La entidad ha anunciado que reactiva con rapidez su retribución al accionista: el 31 de octubre pondrá en marcha la recompra de acciones pendiente por 1.000 millones y el 7 de noviembre abonará un dividendo a cuenta de 0,32 euros por acción (unos 1.800 millones en total). La medida reabre el debate sobre estar en Banco Santander o en BBVA.

BBVA prevé, además, lanzar una recompra adicional “significativa” tan pronto como obtenga la autorización del Banco Central Europeo y convive con efectos de la subida de tipos en EEUU. En paralelo, mantiene los objetivos del plan 2025-2028: beneficio acumulado cercano a 48.000 millones, hasta 36.000 millones para retribuir a los accionistas —con unos 13.000 millones a corto plazo— y ROTE en torno al 22% con una mejora relevante de la eficiencia.

La eliminación de la incertidumbre sobre una segunda opa y la hoja de ruta de retribución impulsaron la cotización de los títulos del banco en Wall Street, con subidas superiores al 7% tras conocerse el resultado.

Desde la cúpula ejecutiva, Carlos Torres y Onur Genç han reiterado su confianza en el proyecto en solitario y en la senda de crecimiento y rentabilidad sin integración con Sabadell, dejando atrás una operación que ha marcado el último año y medio.

Sabadell sale reforzado y el tablero se mueve


Sabadell tras el fracaso de la OPA de BBVA

La dirección de Sabadell, con Josep Oliu y César González-Bueno al frente, sale fortalecida en su tesis de que el banco catalán crea más valor en solitario que aceptando el canje de BBVA. El núcleo minorista, clave por su peso, apenas acudió: solo un 2,8% de los clientes-accionistas aceptó, equivalente a alrededor del 1,1% del capital.

Aunque algunos inversores institucionales habían deslizado su apoyo, el resultado evidencia que su respaldo fue menor de lo esperado. Los fondos indexados —cerca del 20% del accionariado— actuaron con cautela, y la oposición política y regulatoria también pesó: el Gobierno condicionó la operación a mantener autonomía operativa durante 3 años (ampliables a 5), un requisito que recortaba potenciales sinergias.

En pleno proceso, Sabadell acordó la venta de TSB a Banco Santander y anunció un macrodividendo de 2.500 millones, además de un compromiso de remuneraciones relevantes en el corto y medio plazo. Con el foco puesto ahora en España, el mercado seguirá de cerca si el banco mantiene niveles de beneficios y pagos tras su defensa numantina de la independencia.

En el plano de gobierno corporativo, el inversor y consejero David Martínez —cerca del 4% del capital— acudió a la oferta frente al criterio mayoritario del consejo. Su continuidad en el órgano y la eventual gestión de su posición serán asuntos a vigilar por su posible efecto en la cotización.

Los grandes accionistas de referencia en ambos bancos, como BlackRock, conservan su estatus tras el fiasco de la opa. Al quedar sin efecto los canjes, los títulos vuelven a sus dueños y no se producen cambios accionariales derivados de la operación fallida.

Tras 17 meses de pulsos empresariales y un análisis regulatorio exhaustivo, la oferta hostil de BBVA se apaga sin superar el listón mínimo. Para el banco vasco, comienza un ciclo de ejecución acelerada de su plan orgánico y de retribución; para Sabadell, la validación del proyecto independiente plantea oportunidades y retos en un mapa bancario que sigue abriendo la puerta a movimientos corporativos, preferiblemente amistosos. Los inversores pueden consultar los mejores bancos de España.


Leer más
unicaja-presenta-su-broker-digital-para-facilitar-la-inversion

Unicaja presenta su bróker digital para facilitar la inversión

Plataforma de bróker digital de Unicaja

Unicaja ha anunciado el lanzamiento de un nuevo bróker digital con el que busca simplificar la operativa de inversión de sus clientes y darles más control sobre sus decisiones. En línea con su hoja de ruta tecnológica, la entidad prioriza soluciones con mayor autonomía, flexibilidad y capacidad de análisis para perfiles inversores diversos.

La propuesta se integra en su estrategia de innovación y refuerza el posicionamiento del banco como organización centrada en el usuario. Desde el primer día, el servicio está pensado para una experiencia ágil y segura, con un foco claro en ofrecer herramientas competitivas y alineadas con las necesidades del inversor actual.

Qué ofrece el nuevo bróker digital


Funciones del bróker digital de Unicaja

La plataforma permite operar en bolsa y en renta fija de forma intuitiva y con recorrido internacional. Los usuarios pueden ejecutar órdenes y acceder a múltiples herramientas pensadas para tomar decisiones informadas con una visión completa de su cartera y su evolución en el tiempo.

  • Acceso a renta variable y renta fija en mercados nacionales e internacionales.
  • Ejecución de órdenes a mercado y gestión de eventos corporativos (opas y ampliaciones).
  • Paneles de análisis con rentabilidad, histórico y distribución por activos.
  • Posibilidad de crear carteras virtuales y marcar valores favoritos.

Además, el servicio incorpora funcionalidades de visualización y consulta que agilizan la navegación: gráficos interactivos, índices destacados y un buscador predictivo. Todo ello se apoya en información actualizada en tiempo real para mejorar la toma de decisiones.

Herramientas de análisis y experiencia de uso


Interfaz del bróker de Unicaja

Uno de los puntos diferenciales está en la usabilidad y el acceso ordenado a la información. La plataforma combina una interfaz clara con utilidades avanzadas que ayudan a filtrar, comparar y evaluar activos, de forma que el inversor pueda configurar su entorno de trabajo a golpe de clic.

Entre sus prestaciones, destacan la personalización del escritorio, la monitorización de movimientos y la consulta rápida de precios e indicadores. El objetivo es que la operativa sea fluida, con todo lo necesario para seguir la evolución del mercado y de la cartera en un mismo lugar, priorizando una experiencia de inversión ágil y segura.

Integración en Unicaja Banca Privada y enfoque de producto

El bróker se integra en el ecosistema de Unicaja Banca Privada, donde convive con una gama de productos de arquitectura abierta y servicios de asesoramiento y gestión discrecional. De esta manera, se refuerza una propuesta que combina herramientas digitales con servicios de valor añadido para distintos perfiles.

Esta línea se alinea con la ambición de la entidad de consolidarse como banco moderno y orientado al cliente. La evolución del catálogo digital no sustituye al acompañamiento profesional: lo complementa, de modo que cada inversor pueda elegir entre una mayor autonomía operativa o un apoyo experto según sus objetivos y tolerancia al riesgo.

Para quién es y cómo apoya a los gestores

El servicio está orientado a clientes que desean operar de forma directa y también a quienes prefieren un seguimiento cercano por parte de su equipo gestor. La herramienta funciona como apoyo para la red comercial, al proporcionar datos, reportes y funcionalidades que permiten ofrecer un servicio más completo y coherente con cada necesidad.

En palabras del director de Banca Privada, Banca Personal y Productos de Inversión de Unicaja, Javier López de Heredia, esta iniciativa supone un paso adelante en la apuesta por la digitalización: el objetivo es ofrecer soluciones que combinen seguridad, rapidez y personalización para mejorar la experiencia del cliente. Con ello, la entidad profundiza en la innovación como palanca de calidad de servicio.

Con este lanzamiento, Unicaja avanza en su transformación digital en el ámbito de la inversión y refuerza su posicionamiento en servicios de ahorro y mercados. La conjunción de operativa, análisis y acceso global, unida al soporte de Banca Privada, compone una propuesta con visión integral que busca hacer la inversión más sencilla, informada y adaptable al perfil de cada usuario.


Leer más
bbva-pincha-en-la-opa-entre-los-accionistas-clientes-de-sabadell:-solo-un-1,1%-del-capital-acude

BBVA pincha en la OPA entre los accionistas clientes de Sabadell: solo un 1,1% del capital acude

Oferta pública de adquisición BBVA Sabadell

Ese dato complica el camino hacia el éxito de la oferta, cuyo listón de salida exige un apoyo del 50% de los derechos de voto. Aunque aún queda por computar la mayoría de títulos en otras entidades depositarias, el pobre respaldo del núcleo de clientes-accionistas introduce un punto de incertidumbre de cara al cierre oficial.

Qué ha comunicado Sabadell a la CNMV


Accionistas de Banco Sabadell y oferta de BBVA

Sabadell informó que el 30,8% del capital corresponde a acciones depositadas en la propia entidad. Dentro de ese bloque, solo el 2,8% de los titulares aceptó la OPA, lo que equivale al citado 1,1% del capital social. En otras palabras, el 97,2% de esos accionistas optó por no acudir.

El escrito, firmado por el secretario general Gonzalo Barettino, se difunde —subraya el banco— para fomentar la transparencia y evitar conjeturas en el mercado. La cúpula que encabezan Josep Oliu y César González-Bueno se adelanta así a los resultados oficiales que comunicará la CNMV.

Con ese reparto, la OPA habría quedado rechazada por el 29,7% del capital en manos de accionistas clientes (30,8% menos el 1,1% que sí acude). A esta cifra se suma la negativa de Zurich, que con casi el 5% del capital ya anunció que no apoyaría el canje.

Queda pendiente el recuento del grueso del accionariado depositado fuera del banco —alrededor del 70% de las acciones—, donde pesan sobre todo inversores institucionales. Entre ellos, el mexicano David Martínez (3,85%) ha confirmado que acudirá, convirtiéndose en uno de los apoyos relevantes a la propuesta de BBVA.

Umbrales de éxito y posibles escenarios

La oferta fija como condición de éxito lograr un mínimo del 50% de aceptación. No obstante, BBVA se reservó la opción de bajar el umbral si el apoyo queda entre el 30% y el 50%, siempre que alcance, como poco, el 30% de los derechos de voto.

Si se activa esa vía, el banco vasco tendría que lanzar una segunda OPA por el 100% restante en efectivo dentro del plazo legal, y a un precio equitativo a determinar por la CNMV. Este punto —el del “precio justo”— ha abierto un debate técnico entre las partes.

También existe la opción de que la operación descarrile: si BBVA no supera el 30% de aceptación en esta fase, la OPA decaería. O incluso podría superar ese listón y, aun así, fallar si la entidad decide no renunciar al objetivo inicial del 50%.

En el otro extremo, BBVA deslizó durante el proceso que esperaba superar el 50% “ampliamente”, situando sus cálculos en una horquilla del 60%-70%. El dato de los clientes-accionistas de Sabadell no lo hace imposible, pero sí más complicado.

Cómo se distribuye el capital y quién apoya

Más allá del bloque de clientes-accionistas y de Zurich, el resto del capital se reparte, de forma orientativa, del siguiente modo: un 10% en minoristas con títulos en otras entidades, un 20% en fondos pasivos y cerca de un 35% en fondos activos.

  • Fondos pasivos (20%): replican índices y suelen acudir en proporción al grado de éxito previsto.
  • Fondos activos (≈35%): BBVA sugirió que “todos o prácticamente todos” aceptarían.
  • Minoristas externos (≈10%): su decisión puede inclinar la balanza en escenarios ajustados.

En este mapa, el financiero mexicano David Martínez —consejero del banco y primer socio individual— ha comunicado que acudirá con su 3,85% (3,86% según otras fuentes), lo que aporta un apoyo significativo del lado de la oferta.

Las cuentas que hacen BBVA y Sabadell

Del lado de BBVA, el banco estimaba que los fondos activos acudirían de forma prácticamente generalizada y que los pasivos lo harían con el “50% o más” de su participación. Con esas hipótesis, el apoyo podría rondar el 45% o algo superior, al que sumaría parte de los minoristas no clientes y el 1,1% ya confirmado entre los clientes-accionistas.

Sabadell, por su parte, calculaba cifras más prudentes: minoritarios en el 2%-3% del capital; pasivos aportando cerca del 6% de su 20%; y activos en torno al 15% de su 30% (excluyendo a Martínez). Con ese esquema, la aceptación total rondaría el 25%, sin descartar un ligero rebase del 30%.

Mientras el supervisor fija los criterios para el “precio equitativo” de una eventual segunda OPA en efectivo, los comunicados de ambas entidades han ido marcando el pulso del mercado. La decisión de Sabadell de difundir los datos de sus clientes-accionistas busca evitar especulaciones y, a la vez, influir en las expectativas sobre el desenlace.

Con los clientes-accionistas virando mayoritariamente hacia el “no”, el listón del 50% se aleja y cobra fuerza un escenario intermedio: entre el 30% y el 50%, en el que BBVA deberá decidir si baja el umbral y asume los costes y condiciones de una segunda oferta en metálico bajo la tutela de la CNMV.


Leer más
hoy-es-el-ultimo-dia-para-acudir-a-la-opa-de-bbva-si-es-accionista-de-banco-sabadell

Hoy es el último día para acudir a la OPA de BBVA si es accionista de Banco Sabadell

OPA BBVA Sabadell

Hoy expira el plazo para que los accionistas de Banco Sabadell decidan si acuden a la oferta pública de adquisición lanzada por BBVA. Tras más de un mes de aceptación y diecisiete meses de pulso corporativo, la jornada se presenta como el capítulo decisivo de una operación que ha marcado la agenda financiera española.

Quien quiera sumarse al canje debe comunicarlo a la entidad donde tiene depositadas sus acciones. BBVA recuerda que la tramitación es gratuita y ha reforzado la operativa: mantiene habilitado el teléfono 34 800 080 032 hasta las 23:59 horas y abre de forma excepcional 68 oficinas —24 en Cataluña— hasta las 21:00 horas.

Cómo acudir a la oferta hoy


Último día OPA BBVA Sabadell

La propuesta en vigor consiste en un canje íntegramente en acciones: 1 título nuevo de BBVA por cada 4,8376 acciones de Sabadell. Para formalizar la aceptación, el accionista debe solicitar el canje donde tenga depositadas sus acciones. El banco oferente ha articulado el proceso por teléfono y en oficinas, sin comisiones aplicadas por BBVA para esta gestión.

El periodo de aceptación arrancó el 8 de septiembre y, salvo ampliación, concluye hoy. Aunque haya presiones de última hora, los accionistas conservan la posibilidad de cambiar de decisión hasta el cierre del plazo, de acuerdo con las reglas de este tipo de operaciones.

Durante estas semanas, ambas entidades han elevado el tono. BBVA ha denunciado trabas en oficinas de Sabadell a los accionistas que desean canjear, mientras que Sabadell reprocha a su rival falta de información suficiente a minoristas sobre la operación. Las quejas han sido presentadas ante la CNMV.

Cuándo se sabrá el resultado y qué puertas se abren


Resultados OPA BBVA Sabadell CNMV

La CNMV comunicará el resultado el próximo día 17. Si BBVA supera el 50% del capital, la oferta habrá prosperado, aunque por las condiciones impuestas por el Gobierno las dos entidades deberán operar como sociedades independientes durante tres años (ampliables a cinco). La CNMC, por su parte, ya aprobó la operación por unanimidad.

Si la aceptación se situara entre el 30% y el 49,99%, BBVA podría renunciar al mínimo del 50% y seguir adelante, lo que obligaría —según la normativa— a lanzar una segunda OPA en efectivo. El regulador ha advertido que cualquier comentario sobre el precio de esa hipotética oferta es mera especulación hasta que la CNMV fije los criterios de “precio equitativo”.

Por debajo del 30%, la oferta quedaría previsiblemente sin efecto. Inversores y analistas consultados en la City apuntan a un escenario base con aceptación entre el 30% y el 50%, sin alcanzar el umbral del control.

Qué dicen los bancos y el regulador

Posturas BBVA y Sabadell OPA

El supervisor ha marcado línea roja: ha reiterado que las afirmaciones sobre el precio de una segunda OPA deben tomarse como especulación hasta que publique los criterios de valoración. Además, la CNMV ha avisado de que ejercerá sus facultades sancionadoras si fuera necesario para proteger a los inversores.

Más allá de la batalla dialéctica, el proceso cuenta con las autorizaciones pertinentes del mercado de valores, y la CNMC dio su visto bueno a la operación. La incertidumbre real está en el porcentaje de adhesión y en la decisión de BBVA si quedara entre el 30% y el 50%.

Efectos fiscales a tener en cuenta


Fiscalidad OPA BBVA Sabadell

Desde el punto de vista tributario, para quien acuda al canje y la operación no supere el 50%, la permuta se considera una transmisión y, por tanto, se deben declarar las plusvalías si las hay. Solo se aplicaría el diferimiento fiscal si la OPA resultara exitosa por encima del 50%.

Este matiz fiscal pesa en la decisión del minorista. Varios participantes del mercado subrayan que, con la duda sobre el porcentaje final, muchos esperarán al cierre o a un eventual segundo tramo para optimizar su decisión financiera y fiscal.

Mercado, precio de canje y dividendos


Precio y dividendos OPA BBVA Sabadell

Con el canje fijado en 1 por 4,8376, la prima frente a cotizaciones recientes se ha movido en torno al 2%-3%, tras el ajuste en el mercado de las últimas semanas. Desde que comenzó el periodo de aceptación, la acción de BBVA acumula cerca de un 3,3%, mientras que Sabadell ha ampliado su revalorización del último año y medio.

La batalla de los dividendos también cuenta. BBVA repartirá 0,32 euros por acción el 7 de noviembre —retribución a la que accederán los accionistas de Sabadell que acudan—, y Sabadell ha reforzado su ruta de pagos: 0,07 euros el 29 de diciembre, un extraordinario de 0,50 euros a comienzos del próximo año ligado a la venta de TSB y un complementario por definir, con rentabilidades elevadas en el conjunto del periodo comprometido.

El debate entre analistas es intenso: algunos ven el canje suficientemente atractivo; otros consideran que, para serlo, habría hecho falta una mejora más amplia. En cualquier caso, la remuneración al accionista se ha convertido en pieza clave para seducir indecisos.

Quiénes pueden inclinar la balanza


Accionistas clave OPA BBVA Sabadell

El peso del accionariado minorista —algo más del 40%— es determinante, aunque diversos informes apuntan a una participación reducida a mitad de periodo. Entre los institucionales, BlackRock supera el 7% en ambos bancos; Zurich (casi el 5%) ha mostrado desacuerdo por su alianza en seguros; y firmas como Dimensional o los grandes bancos de inversión, con posiciones agregadas relevantes, podrían jugar un papel de arbitraje en el último momento.

El anuncio de David Martínez de acudir con su 3,86% añade presión al tramo final, si bien el impacto arrastre sobre el retail es discutido entre expertos. En Londres, varias voces estiman que BBVA se moverá entre el 35% y el 45%, sin descartar sorpresas de última hora.

En paralelo, se ha señalado que, de quedar entre el 30% y el 50%, BBVA podría requerir nueva financiación si optase por una segunda OPA en metálico, extremo que el mercado evaluará a la luz de los criterios que fije la CNMV y de la estrategia de capital del banco oferente.

Quedan apenas unas horas y las piezas están sobre el tablero: canales de tramitación reforzados, resultado el día 17, escenarios claros por umbrales (50%, 30%-50% o por debajo del 30%), factores fiscales a considerar y una pugna de dividendos e inversores clave que pueden decidir por pequeños márgenes. La cita, para quien quiera acudir, es hoy; y el veredicto formal, en siete días.


Leer más
la-exuberancia-en-el-olimpo-tecnologico:-¿realidad-o-espejismo?

La exuberancia en el Olimpo tecnológico: ¿realidad o espejismo?

Comparte esta entrada



Vivimos un momento singular en los mercados. Las grandes empresas tecnológicas (también denominadas big tech o magnificent seven) parecen flotar por encima del resto, arrastrando consigo índices enteros y generando tanta fascinación como inquietud. El término “exuberancia bursátil” –acuñado para describir el optimismo extremo con precios que se disparan más allá de lo justificable– parece encajar con lo que ocurre desde hace unos pocos años. Sin embargo, ¿es todo burbuja o hay terreno firme debajo de los precios actuales? 

Para entender hasta dónde puede ir esta carrera alcista, conviene ver qué la empuja. En primer lugar, la apuesta visionaria por la IA. Los gigantes tecnológicos están desembolsando decenas, incluso cientos de miles de millones en infraestructura de inteligencia artificial, centros de datos y modelos de lenguaje. La narrativa dominante apunta a que estamos en los albores de una nueva revolución productiva –como lo fue el motor de combustión, la electricidad o internet– y quien lidere la IA dominará buena parte de la economía. En segundo lugar, el capital fácil y la búsqueda de crecimiento. En un entorno donde los tipos de interés han sido bajos el capital busca refugios de alto rendimiento.

Las tecnológicas resultan blanco natural por su escalabilidad, márgenes crecientes, y sus enormes redes de usuarios. Muchos inversores institucionales se vuelcan hacia esas pocas empresas gigantes con expectativas de “seguir creciendo hasta el infinito”. Una elevada concentración entre un limitado número de compañías. El peso relativo de unas pocas empresas en índices como el Nasdaq es altísimo. Oracle, Nvidia, Microsoft, Amazon, Apple, Meta, etc., tienen un protagonismo que, si bien potencia las subidas, también concentra los riesgos. Y, por último, una expectativa continua frente a resultados concretos. En muchos casos, la narrativa “esta tecnología va a cambiarlo todo” predomina sobre los resultados inmediatos. Se extienden valoraciones basadas en previsiones lejanas más que cifras actuales. Eso alimenta la volatilidad. Todo dependerá de si esas promesas realmente se traducen en adopción real, ingresos y beneficios. 

¿Qué posibilidades reales hay detrás de lo que algunos llaman espuma? Lejos de ser puro castillo de naipes, algunas grandes tecnológicas sí tienen fundamentos que podrían sostener –al menos en buena parte– el fervor inversor. Por ejemplo, su gran escala y redes de usuarios. Las compañías que ya gozan de una red global (clientes, desarrolladores, ecosistemas de aplicaciones) tienen una clara ventaja competitiva para monetizar innovaciones emergentes. Por ejemplo, Microsoft o Amazon pueden insertar módulos de IA en su nube, apalancar ya su base de clientes, y reducir el riesgo de adopción. Con ello aparecen las economías de escala y los denominados efectos palanca. Una vez que se ha invertido en infraestructura costosa (chips, data centers, modelos entrenados), los costes marginales pueden bajar y las ganancias escalar más rápido si entra mucha demanda. Esa palanca funciona bien para empresas de gran tamaño. 

Asimismo, aparecen nuevas posibilidades de integración vertical y diversificación de negocios, así como de innovaciones disruptivas. Si surgen aplicaciones de IA o computación cuántica, u otras áreas emergentes donde estas empresas están invirtiendo, quienes ya están posicionados tienen ventaja. La transformación digital no se detiene: industrias enteras (salud, finanzas, logística) podrían reconfigurarse. Y por último y no menos importante la elevada liquidez y poder de mercado de las grandes tecnológicas, que les permite captar capital con relativa facilidad y le da margen para “capear tormentas”. Es decir, aunque algunas unidades no sean rentables hoy, ese tamaño le da margen para sostener inversiones hasta que maduren. 

Aunque hay fundamentos, también hay señales que nos advierten de una posible burbuja en ciertos elementos. En primer lugar, pueden surgir valoraciones extremas desligadas de proyectos actuales. Si una acción cotiza a decenas o centenas de veces su beneficio proyectado (o incluso sin ganancias), hay espacio para futuros problemas si a los inversores les entra el vértigo. Por otro lado, aparece el riesgo de una especulación significativa en torno a promesas lejanas. En ciertos casos, la narrativa tecnológica domina tanto que se subestiman los riesgos técnicos, regulatorios o de competencia. Si la IA no produce retornos tangibles rápidos, la decepción puede provocar correcciones abruptas. 

Un excesivo apalancamiento y deuda para financiar expansión puede llevar a que una subida de tipos de interés o un ciclo económico adverso puede convertir las inversiones en insostenibles. La elevada concentración del riesgo por el que tanto peso del mercado esté en pocas compañías también puede empujar a que una corrección en una de ellas pueda llevarse todo por delante. Especialmente, si estamos en ciclos imitativos con efecto manada. Estos modelos de comportamiento muestran que las burbujas suelen emerger de retroalimentaciones de imitar al vecino más que de fundamentos reales solamente. Por último, el riesgo regulatorio puede ser importante en el actual contexto, especialmente ante las radicales diferencias en las normas entre los grandes bloques (EE.UU., China y UE) La regulación de privacidad, competencia, uso de datos o impuestos podría frenar a las grandes tecnológicas. 

En otras palabras, algunas partes del sector big tech pueden estar claramente sobrevaloradas (proyectos muy especulativos, empresas sin modelo de negocio claro) y, a la vez, otras empresas grandes, con balance sólido, diversificación y ventaja competitiva, podrían sobrevivir (y hasta prosperar) incluso aunque hubiera una brusca corrección. También podría haber correcciones parciales que solamente afecten a determinadas empresas o segmentos. Lo que sí que parece claro las expectativas de crecimiento deberán terminar materializándose para sostener las valoraciones del mercado y la actual exuberancia en el Olimpo de las grandes compañías tecnológicas. 

Una versión de este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más
ojk-tumba-la-licencia-de-bki-y-cfx-le-retira-la-membresia

OJK tumba la licencia de BKI y CFX le retira la membresía

Regulador financiero OJK

La autoridad financiera de Indonesia ha dado un paso firme en el mercado de activos digitales: la Otoritas Jasa Keuangan (OJK) ha rechazado la solicitud de licencia presentada por PT Bursa Kripto Indonesia (BKI) para operar como comerciante de activos financieros digitales.

La resolución llega en un contexto de vigilancia reforzada sobre el ecosistema cripto, con foco en integridad y usuarios. Según el supervisor, la compañía no cumplió los requisitos regulatorios exigidos, lo que acarrea la prohibición de operar con criptoactivos en territorio indonesio.

OJK deniega la licencia a PT Bursa Kripto Indonesia

La decisión figura en la carta de OJK S-35/D.07/2025, fechada el 1 de septiembre de 2025. En el mismo movimiento, el regulador declaró nulo el estatus de “candidato a comerciante físico de criptoactivos” otorgado antes por Bappebti mediante la Resolución 008/BAPPEBTI/CPFAK/10/2023 del 10 de octubre de 2023, que deja de tener validez.

Djoko Kurnijanto, responsable de la unidad de regulación y licencias para innovación tecnológica del sector financiero y activos digitales y cripto en OJK, subrayó que solo podrán operar quienes superen todos los filtros normativos. Este enfoque, destacó, busca un ecosistema “saludable y seguro” para los inversores y ajustado al marco legal vigente.

Además, la autoridad ordena a BKI cumplir íntegramente con sus derechos y responsabilidades frente a clientes y terceros. La empresa debe explicar con claridad el mecanismo de liquidación de obligaciones y poner a disposición un centro de información y un servicio de reclamaciones con responsables designados.

Como parte de estas medidas, los usuarios con intereses pendientes pueden dirigirse a PT Bursa Kripto Indonesia a través del teléfono (021) 50101858, por correo electrónico corporativo y en su sede de Axa Tower Kuningan City, planta 37, Jl. Prof. Dr. Satrio Kav. 18, Kuningan, Yakarta.

En paralelo, y a modo de contexto de mercado, OJK ha señalado anteriormente que el valor de las transacciones cripto en Indonesia registró una caída intermensual del 34% en junio de 2025, un entorno que refuerza la necesidad de controles y transparencia.

Supervisión de OJK sobre criptoactivos

CFX revoca la condición de miembro de BKI

En una comunicación separada, PT Central Finansial X (CFX), operador de la Bolsa de Activos Financieros Digitales, informó de la cancelación de la membresía de BKI como miembro de mercado. La pertenencia, concedida por la decisión SPAB-021/PFAK/CFX/10/2024 del 16 de octubre de 2024, queda sin efecto de forma inmediata.

El director de CFX, Lukas Lauw, precisó que todos los derechos asociados a la membresía —incluido el certificado correspondiente— quedan invalidados. BKI deberá saldar sus compromisos con clientes, con CFX y con cualquier parte relacionada, además de acatar las instrucciones de OJK, de la propia CFX y de la entidad de compensación competente.

Regulación de OJK en Indonesia

CFX aseguró asimismo que los fondos y criptoactivos de los usuarios continúan seguros y protegidos, mensaje dirigido a evitar incertidumbre entre los clientes activos en la plataforma.

Para los afectados, conviene mantener la calma y actuar de forma ordenada: revise las comunicaciones oficiales de BKI, emplee exclusivamente los canales de contacto indicados por la empresa y conserve justificantes de operaciones y saldos a fin de agilizar cualquier gestión.

Este contenido tiene carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero o de inversión. Si operas con criptoactivos, utiliza plataformas autorizadas y verifica siempre la licencia y la supervisión aplicables.

Con la denegación de la licencia a BKI y la revocación de su membresía en CFX, OJK refuerza su línea de actuación centrada en el cumplimiento normativo, la transparencia operativa y la protección del cliente, claves para consolidar un mercado de activos digitales más seguro y predecible en Indonesia.


Leer más
dividendo-extraordinario-de-sabadell:-condiciones,-fechas-e-impacto

Dividendo extraordinario de Sabadell: condiciones, fechas e impacto

Dividendo extraordinario de Sabadell

El Banco Sabadell mantiene en la hoja de ruta el dividendo extraordinario de 2.500 millones vinculado a la venta de su filial británica TSB a Santander. BBVA, que ha reiterado que no alterará este compromiso, recuerda que la operación supone un hito relevante para los accionistas del Sabadell en un contexto de cambios accionariales.

Aunque el pago está previsto una vez se cierre la transacción —objetivo situado para el final del primer trimestre de 2026—, el folleto de la OPA introduce un matiz importante: el reparto sigue sujeto a la consumación de la venta de TSB. La decisión de impulsarlo se tomó en julio y fue ratificada por la junta extraordinaria de Sabadell a comienzos de agosto.

¿Qué se ha aprobado exactamente y a quién beneficia?

Lo acordado por el banco catalán contempla un pago extraordinario a sus accionistas por 2.500 millones de euros, que se ejecutará tras el cierre de la desinversión de TSB. Si en ese momento BBVA es accionista de referencia, también se verá beneficiado por este dividendo.

Este diseño responde a una lógica financiera clara: monetizar la venta de activos y trasladar ese excedente a los propietarios del capital. En ese escenario, BBVA como accionista recibiría su parte, contribuyendo de paso al refuerzo de sus métricas de solvencia.

Condiciones y calendario del reparto

El propio folleto de la oferta pública advierte que, no hay certeza absoluta de que el dividendo se distribuya si no se materializa la venta de TSB. El pago depende por completo del cierre efectivo de esa transacción.

La intención —salvo cambios regulatorios o de calendario— es ejecutar el reparto una vez culminada la operación, con un horizonte situado en el cierre del 1T de 2026. Es, por tanto, un plazo orientativo y condicionado a autorizaciones y trámites propios de una desinversión de este tamaño.

Efecto en la solvencia y el capital de BBVA

Según las estimaciones incluidas en la documentación de la oferta, si BBVA logra una aceptación total y recibe el dividendo, su ratio de capital CET1 mejoraría en aproximadamente 60 puntos básicos.

Ese impulso llevaría el CET1 de BBVA hasta el 13,60%, desde el 13,00% registrado a cierre de junio, ayudando a compensar los efectos de la operación y reforzando la capacidad de absorción de riesgos del grupo.

Política de remuneración: ¿qué hará BBVA con ese exceso?

Carlos Torres ha señalado que aún es prematuro decidir el uso específico del importe, aunque la política vigente del banco es clara: retornar a los accionistas cualquier exceso de capital por encima del 12% de CET1, además de distribuir entre el 40% y el 50% del beneficio anual.

En la práctica, el banco contempla dos vías principales para ese retorno: recompras de acciones y aprobaciones internas y externas. Cualquier decisión final quedará sujeta a las aprobaciones pertinentes, así como a las condiciones de mercado en el momento del cobro.

Con todo, la clave del proceso está en completar la venta de TSB y, en paralelo, en el grado de aceptación de la oferta sobre Sabadell, que condiciona el impacto agregado en el capital de BBVA. Por ahora, el dividendo extraordinario se mantiene en la agenda, con las cautelas habituales de una operación de esta envergadura.


Leer más
moat:-que-es,-como-se-mide-y-por-que-algunas-acciones-destacan

Moat: qué es, cómo se mide y por qué algunas acciones destacan

moat en inversión

Imagen ilustrativa del concepto competitivo.

En los mercados se habla cada vez más del “foso económico” o moat, ese conjunto de ventajas que protege a una empresa frente a sus rivales. No es un concepto teórico: cuando existe y se mantiene en el tiempo, puede traducirse en rentabilidades superiores sobre el capital y en una posición competitiva difícil de asaltar.

Los analistas de renta variable que evalúan moats observan si esas ventajas resistirán durante años. En este contexto, varias compañías han sido destacadas por su foso amplio: Goldman Sachs (GS), Interactive Brokers (IBKR) y W.W. Grainger (GWW). Aun así, sus cotizaciones superan las estimaciones de valor razonable, un detalle a tener en cuenta por los inversores más prudentes.

Qué entiende el mercado por “moat”

Un comité de analistas especializados valora cualitativamente elementos como eficiencias de coste, efectos de red, costes de cambio, activos intangibles y escala para decidir si una compañía merece una calificación de moat amplio, estrecho o nulo.

La guía temporal es clara: un moat amplio debería perdurar dos décadas o más; uno estrecho, al menos una. Si no hay ventajas duraderas, se considera que no existe foso. Y ojo: marca conocida o antigüedad no equivalen por sí solas a tener moat.

foso económico en inversión

Gráfico: ejemplo de barreras competitivas.

Tres compañías bajo la lupa por su foso amplio

Goldman Sachs (GS). Banco de inversión global con una cuota cercana al 10% por ingresos en su negocio principal. La mejora de su calificación de moat está vinculada a ventajas competitivas reforzadas, ciertos cambios regulatorios y una mayor diversificación de ingresos. Valor razonable estimado en 570 USD y precio de mercado muy por encima, en torno a 748 USD, lo que implica prima relevante.

Interactive Brokers (IBKR). Corredor con plataforma altamente automatizada y ejecución de calidad que sustentan su foso. Valor razonable de referencia en 46 USD frente a un precio aproximado de 63 USD. Aunque la sobrevaloración es menor que en otros casos, el listón de expectativas está elevado.

W.W. Grainger (GWW). Líder en distribución industrial que apoya su moat en una ventaja de costes frente a competidores más pequeños. La valoración justa se sitúa en torno a 960 USD, mientras la acción cotiza con prima. Factores macro como aranceles, ralentización manufacturera o cambios en cadenas de suministro pueden aumentar la volatilidad.

Cómo detectar y medir un foso competitivo sólido

Los marcos de análisis de calidad suelen centrarse en retornos sobre capital sostenidos, capacidad de fijación de precios, fortaleza de marca, liderazgo de mercado y escalabilidad. El objetivo es separar ventajas estructurales de los vientos de cola temporales.

En las compañías más defendidas, varias barreras actúan a la vez: por ejemplo, efectos de red combinados con altos costes de cambio y datos o propiedad intelectual exclusivos. Esta superposición fortalece el moat justo cuando la competencia recorta inversiones o se reestructura, algo habitual en fases de disrupción tecnológica.

Cuando el foso se estrecha: el aviso de Yuannian Technology

El caso de Yuannian, referente en gestión de gastos corporativos, ilustra cómo un moat puede erosionarse rápido si desaparecen los puntos de dolor del cliente. La adopción masiva de facturas electrónicas y la integración bancaria directa en ERPs dejaron obsoletas funciones que antes diferenciaban al software de gastos.

También pesó la experiencia de usuario: plataformas de OA y TMC ofrecieron procesos más cómodos, mientras que las herramientas de gastos quedaron señaladas por su rigidez y fragmentación. La enseñanza es clara: si la tecnología o la regulación eliminan fricciones, el foso se estrecha y la propuesta de valor colapsa.

Este tipo de “pista que se desvanece” exige transformación a tiempo y reinvención del producto. De lo contrario, incluso negocios con “foso” aparente acaban enfrentándose a caídas abruptas de demanda y presión competitiva.

Qué debería vigilar el inversor ahora

En términos prácticos, conviene contrastar la calidad del moat con la valoración: las tres acciones destacadas cotizan con prima respecto a sus estimaciones de valor razonable (GS ~748 USD vs 570; IBKR ~63 USD vs 46; GWW con prima sobre 960 USD de referencia).

Además de la etiqueta “wide moat”, hay que evaluar la resiliencia de las ventajas ante cambios regulatorios, nuevas tecnologías y la evolución de la competencia. La idea es buscar margen de seguridad, evitando pagar en exceso por un foso que podría debilitarse con el tiempo.

El interés del mercado por los moats es comprensible: cuando son reales y duraderos, la ventaja compuesta es notable. Pero las etiquetas no sustituyen al análisis: comparar precio y valor, y cuestionar la durabilidad del foso, sigue siendo la mejor defensa del inversor.


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies