¿Qué es la integración económica?



Últimamente se está cuestionando mucho la viabilidad a largo plazo de la Unión Europea por los numerosos problemas económicos que está atravesando sus países miembros, por lo que esta semana en nuestra sección de Conceptos de Economía vamos a tratar de definir qué es la integración económica. Para ello repasaremos las principales estructuras de integración económica y analizaremos cuáles son las razones que justifican un proceso de integración.

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros.




Distintas estructuras de integración económica

De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son las siguientes:

1. Comercio preferencial. Constituye la forma de integración económica más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para reducir los aranceles entre sí.

2. Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.

3. Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros países.

4. Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe libre circulación de los factores de producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de integración implica la cesión de soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.

5. Unión económica. Es un mercado común donde además son comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse una moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

6. Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y política monetaria bajo una autoridad supranacional.

Razones que justifican un proceso de integración

Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias para sus países miembros. Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el proceso de integración beneficia a su país. En general, existen algunas razones de peso que lo justifican:

  • La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción, ya que reparten los costes entre más unidades de producto.
  • El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, existen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual, por lo que un proceso de integración facilita mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.
  • Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni engorrosos trámites, que la encarecen y la dificultan respectivamente.
  • Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Negociando en bloque se tiene más poder y por tanto las ventajas son mayores que si los países negocian individualmente.
  • Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.

La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo. Evolucionando desde un mercado común, los países de la UE han superado con éxito sus diferencias, y hoy son un claro reflejo de las consecuencias, tanto positivas como negativas, que proporciona la integración económica. Se constituyó en 1957 por seis países y actualmente tiene 27 miembros, pero el club no deja de crecer y están prevista nuevas incorporaciones en años venideros.

En El Blog Salmón | Conceptos de Economía

Leer más
el-antivacunas-imaginario

El antivacunas imaginario

Comparte esta entrada



En 1673 Molière estrenó “El enfermo imaginario” en el Palais Royal de París. En la que fue su última obra teatral, Molière describe cómo la vida y las decisiones de su protagonista, Argan, están absolutamente condicionadas por males que solo existen en sus fantasías. Mientras tanto, los médicos no pierden ocasión para sacar provecho de su errada percepción de la realidad.

Al igual que sucede en la alucinación enfermiza de Argan, la presencia en el debate público de los llamados “antivacunas” o “negacionistas” no parece estar justificada por el peso que tienen en el total de la población española. No solo el porcentaje de vacunados es uno de los más altos de Europa (alrededor del 80% a finales de noviembre de 2021), sino que, además, entre los que no se han vacunado aún algunos afirman estar dispuestos a hacerlo. Según datos del barómetro del CIS de noviembre de 2021, el 26% de las personas no vacunadas en esa fecha declaran estar dispuestas a hacerlo cuando llegue su turno. Solo el 3% del total de entrevistados (mayores de 18 años) no se ha vacunado y afirma claramente que no está dispuesto a vacunarse.

Este peso marginal de los antivacunas en la población española se confirma también en los datos del Eurobarómetro Especial sobre “Conocimientos y actitudes de los ciudadanos europeos respecto a la ciencia y la tecnología” (septiembre 2021). Solo un 5% de los españoles afirman que las vacunas y la lucha contra las enfermedades infecciosas tendrán un efecto negativo sobre su forma de vida en los próximos 20 años (gráfico 1). Esta cifra supone la mitad de la media europea (10%). Son, sobre todo, países del este de Europa los que muestran un mayor recelo hacia las vacunas (el 27% de la población en Rumanía y Eslovenia), aunque este colectivo también tiene un peso significativo en países como Francia e Italia (11 y 14%, respectivamente). 

Fuente: Elaboración propia con datos del Eurobarómetro Especial sobre “Conocimientos y actitudes de los ciudadanos europeos respecto a la ciencia y la tecnología” (nº 516, septiembre 2021).

Los datos del Eurobarómetro también arrojan luz sobre el perfil de este colectivo en Europa. Se pueden destacar cuatro características fundamentales que les distinguen del resto de la población: peores indicadores en cuanto a la marcha de sus vidas, una menor satisfacción con la democracia en su país y en la UE, un mayor pesimismo y porcentajes más bajos de interés, opinión y conocimiento de la ciencia. En efecto, en este grupo, y en comparación con el total de la muestra, es mayor el peso de aquellos que se declaran con dificultades para pagar las facturas (40% vs. 27% del total de entrevistados) o que muestran un grado de satisfacción menor respecto a sus vidas (el 26% no está satisfecho, frente a un 16% del total) (gráfico 2). Además, el 62% de los críticos con las vacunas no están satisfechos con la democracia en sus países, mientras que para el total de entrevistados esta cifra se reduce al 41% (60% y 40%, respectivamente, en cuanto a la democracia en la UE). También son pesimistas respecto a la evolución de las cosas en sus países, en la UE y en sus vidas (74%, 62% y 32% de insatisfechos, respectivamente, frente a 52%, 43% y 15% del total de entrevistados). Por último, de sus respuestas se deduce una peor relación con la ciencia que la población general (gráfico 3). Entre ellos, es mayor la presencia de los que no se declaran interesados por los descubrimientos médicos (25% frente a 14%), los que creen que la influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad es negativa (33% frente a 11%) y los que obtuvieron los peores resultados en una serie de preguntas sobre ciencia (33% frente a 20%). Aunque para el caso español lo reducido de la muestra de críticos con las vacunas impida detallar su análisis, los datos sugieren que comparten el mismo perfil que sus pares europeos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Eurobarómetro Especial sobre “Conocimientos y actitudes de los ciudadanos europeos respecto a la ciencia y la tecnología” (nº 516, septiembre 2021).

Se trata, en definitiva, de un grupo social caracterizado por la insatisfacción, el pesimismo y el recelo de la ciencia. La imposición de medidas restrictivas específicas sobre este grupo de población puede alimentar aún más la desconfianza que ya manifiestan y, por lo tanto, tener efectos contraproducentes a medio y largo plazo. Es difícil imaginar que las medidas coercitivas sobre este colectivo vayan a conseguir mejoras significativas en su vacunación.

El Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) ha puesto en cuestión la eficacia del uso del certificado COVID para el control de la transmisión dentro de los países. Además, desde las ciencias sociales se han señalado sus elevados costes en términos de cohesión social y confianza en las autoridades sanitarias. Sin embargo, en las últimas semanas algunas autoridades políticas en España han reclamado su obligatoriedad en determinadas situaciones, llamando la atención sobre un colectivo, los antivacunas, prácticamente inexistente en España. Esta insistencia en contra del criterio de los expertos puede explicarse, probablemente, en base al amplio apoyo social del que goza la medida. Según los datos del barómetro del CIS de noviembre de 2021, el 83% de la población apoya la implantación del pasaporte COVID. 

No se puede descartar que este apoyo disminuya en el futuro. Israel, país adelantado en el proceso de vacunación, decidió a principios de octubre invalidar los pasaportes COVID de todas las personas que solo contaban con dos dosis de la vacuna hasta que se recibieran la tercera. Dos millones de personas (en un país de 10 millones de habitantes) perdieron su certificado COVID de la noche a la mañana. En Europa, el ECDC ha llamado a los Estados miembro a poner las dosis de refuerzo y algunos países demandan ya que las tres dosis sean necesarias para tener el certificado COVID. De momento, la UE propone limitar a nueve meses la validez de la vacuna COVID para viajar. Si una proporción creciente de la población ve restringidos sus derechos, la percepción social sobre la pertinencia del pasaporte COVID podría también cambiar sustancialmente. 

En España no deberíamos obsesionarnos con los antivacunas. No deberían marcar ellos las políticas públicas sobre control de la pandemia. La labor de los poderes públicos es la de tomar decisiones en base a criterios racionales y evidencias empíricas, así como la de fomentar la confianza de la población. Esto solo es posible a través de la educación y la transparencia, no generando reservas y animosidad hacia los no vacunados.

Comparte esta entrada



Leer más
las-politicas-espanolas-y-las-de-draghi

Las políticas españolas y las de Draghi

Comparte esta entrada



Uno de los resultados más llamativos de la valoración de política fiscal divulgada esta semana por la Comisión Europea es la potente apuesta por la inversión que revelan las estrategias presupuestarias del presidente francés Emmanuel Macron y el Primer Ministro italiano Mario Draghi. Según esta valoración basada en los resultados de ejecución presupuestaria del Gobierno francés, la inversión crecerá este año un 18%, y en el caso de Italia el empujón alcanza el 27%, lo nunca visto en la economía transalpina desde que existe el euro. En comparación, España se parece más a Alemania, con tasas de crecimiento de la inversión pública que rondan el 10% en 2021, un esfuerzo importante en comparación con el periodo poscrisis financiera, pero claramente inferior a los registros de los países vecinos.

Fuente: IGAE, planes presupuestarios de los países miembros y Funcas (estimación 2021).

La rápida tramitación de los fondos europeos es sin duda un factor diferencial. Francia e Italia han optado por controles a posteriori, que agilizan la aprobación de los proyectos (a diferencia de la metodología tradicional, aplicada en nuestro país, que consiste en escrutar cada detalle antes de autorizar el desembolso). Los países vecinos también han puesto en marcha un plan que supera ampliamente el marco de las transferencias directas de Bruselas: en Francia este dinero solo cubre el 40% del total, y el resto proviene de recursos propios. Italia, por su parte, ha decidido recurrir a los préstamos facilitados por el programa Next Generation. Sin embargo el plan español, además de entrar en funcionamiento de forma desigual, se circunscribe a las transferencias no reembolsables aportadas por el erario comunitario.

El tiempo dirá quién acierta. Ambas visiones contienen oportunidades y riesgos. La del dúo Macron-Draghi es la más keynesiana, por maximizar el impacto a corto plazo y aprovechar plenamente el contexto de bajos tipos de interés y abundante liquidez del BCE. Estos gobiernos confían en el dinamismo generado por el fuerte impulso fiscal, y esperan que el sector privado tomará el relevo. De alguna manera, consideran que el mercado dispone de músculo para responder a los estímulos del Estado. Es decir, existiría una amplia capacidad ociosa de producción. Pero la celeridad en la ejecución puede afectar la calidad de la inversión así como su potencial transformador.

A la inversa, el Gobierno español, aunque no lo enuncie explícitamente, parece haber emprendido una estrategia de largo recorrido. Los resultados son heterogéneos, de momento, de ahí el retraso en la recuperación, pero la valoración podría ser positiva tras un esfuerzo sostenido. Se trata por tanto de fortalecer el tejido productivo mediante una acción focalizada y más diluida en el tiempo. Según este enfoque, la capacidad ociosa es relativamente limitada —algo que choca con la elevada tasa de paro o la reducida inflación subyacente— pero es coherente el menor tirón de la demanda pública.

Lo ideal sería una combinación de impulso y transformación, es decir una expansión keynesiania generada por el despliegue de los proyectos rupturistas previstos en el plan de recuperación. Si bien esto no parece fácil de conseguir en un plazo corto, al menos habría que evitar el peor escenario: un proceso “nini” (ni impulso ni transformación), que entrañaría una ejecución de fondos europeos a la vez lenta y mal orientada, con proyectos que no logran mejorar el modelo productivo.

Disponemos de margen: Bruselas considera que nuestro presupuesto es uno de los menos expansivos (lo que contrasta con las críticas al expansionismo italiano). Por tanto, existe un espacio para trasladar al próximo ejercicio las inversiones no ejecutadas financiadas por los fondos europeos. Además, el BCE mantiene la senda de gradualismo en la retirada de las compras de deuda, pese al giro de EE UU y el repunte de la inflación. Por tanto la economía española puede transitar el camino del estímulo cortoplacista, el de las luces largas, o una mezcla de ambos. Nos queda elegir y cuidar la aplicación de las políticas.

FACTURACIÓN | El índice de cifra de negocios en los servicios correspondiente a septiembre registró un notable avance mensual (un 1,6%). Este indicador mantiene desde el inicio del año una trayectoria intensamente ascendente, aunque sin recuperar los niveles prepandemia. No obstante, hay que tener en cuenta que se expresa a precios corrientes. El índice de cifra de negocios en la industria también avanzó en septiembre, a un ritmo más moderado (un 0,4%) pero después de registrar fuertes avances en los meses previos, y ya ha superado los niveles prepandemia. Corregido por la inflación, aún se encuentra por debajo.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
todo-lo-que-deben-tener-una-vivienda-y-el-momento-de-mercado-inmobiliario-para-que-sea-una-buena-inversion

Todo lo que deben tener una vivienda y el momento de mercado inmobiliario para que sea una buena inversión

España es un país apegado a la vivienda, con un porcentaje de población con vivienda en propiedad del 75,1%. La vinculación al ladrillo es histórico, contribuyendo a considerarse como la principal inversión pero ¿acertamos?

En primer lugar, se trata de una inversión que carece de liquidez y pueden pasar semanas o incluso meses para poder materializar la decisión de comprar o vender. Si fuéramos propietarios de acciones, no hay grandes complicaciones en vender las necesitáramos dinero como pueden el caso de la inversión inmobiliaria la falta de liquidez podría terminar vendiendo por debajo del mercado o, incluso, con pérdidas sean necesitamos deshacernos de esta propiedad rápidamente.

A ello se le unen los gastos de compraventa. Si es vivienda de primera mano tenemos el IVA, notaría y los costes asociados al solicitar una hipoteca. Para la vivienda de segunda mano, nos enfrentamos al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el impuesto de plusvalía municipal (aunque se carga a la parte vendedora se tiende a repercutir en el precio) y el coste registral por la inscripción de la compraventa.

El apalancamiento genera un efecto multiplicador de beneficios pero también de pérdidas. La inversión en la compra de una vivienda nos lleva a un compromiso a largo plazo, de pagar una cuota hipotecaria que generará intereses tanto si genera flujos en especie (renta en especie por vivir) o una renta de alquiler.

Podas veces se menciona el riesgo por la localización. Un entorno que se va degradando, un gobierno que ejerce una política (fiscal y legislativa) contraria a los intereses de los propietarios. En última instancia, estamos impulsariamos una inversión que no solo atacaría al patrimonio del propietario, sino que lo haga incluso cuando se está perdiendo su trabajo, fuente de los ingresos personales.

Por todo lo anterior, ¿qué debe tener una vivienda para invertir? ¿Y cuál debería ser el momento? Seguidamente mostraremos unas pautas orientativas para tratar de filtrar las mejores opciones de vivienda para invertir.

1) Relación entre nuestros ingresos y el pago de la hipoteca

Independientemente si la hipoteca la realizamos a tipo fijo o bien a tipo variable vinculado al euribor, es desaconsejable que supere el 36% de nuestros ingresos personales. Hacemos que estaremos sujetos a apalancamiento financiero durante un largo periodo de tiempo y debemos reducir al máximo posible nuestros ríos dos personal en un compromiso tan a largo plazo.

2) Entender el precio de la vivienda para comprar

Siempre que busquemos una vivienda adecuada, debemos de focalizarnos en su precio que se moverá según el momento del mercado inmobiliario y acabará determinando si estamos realizando una buena compra o lo contrario.

La manera que tenemos de valorarlo es mediante la ratio precio/alquiler. Es decir, compararemos el precio de la vivienda más las potenciales reformas frente al alquiler medio de la zona descontando los costes vinculados. Cuanto más baja sea esa relación, mayor descuento tendrá esa vivienda frente a similares del entorno.

3) Analizar los flujos de caja

Si la vivienda no la deseamos para que nos ofrezca una renta en especie y vivir en ella sino para alquilar, es imprescindible el análisis del flujo de caja... lo que entra frente a lo que sale. En ese punto debemos de tener en cuenta si se puede cubrir el capital de la hipoteca , los intereses, los impuestos y el seguro con el alquiler mensual.

4) La rentabilidad del capital

Dado que se trata de un activo que carece de liquidez y que compromete nuestro capitán lo largo plazo debemos ser muy exigente es en la rentabilidad que queremos obtener. Nos fijaremos en el ROI (Return Of Investment) que mide cuánto dinero o beneficio se obtiene de una inversión como porcentaje de su coste.

Supongamos que adquirimos una vivienda por 120.000 euros, pero hemos adelantado 30.000 euros (el resto nos apalancamos) y otros 20.000 euros en rehabilitación. Nos gastamos en la vivienda 50.000 euros pero su valor de tasación es de 170.000 euros. Nuestra posición patrimonial es 120.000 euros (tasación menos costes), por lo que nuestro ROI sería de 70,8% (120.000/170.000). En este caso, cuanto mayor sea el apalancamiento, mayor impacto en el aumento del ROI.

Leer más
estos-son-los-motivos-por-los-que-un-instituto-de-investigacion-japones-cree-que-madrid-es-la-novena-mejor-ciudad-del-mundo

Estos son los motivos por los que un instituto de investigación japonés cree que Madrid es la novena mejor ciudad del mundo

Si una piensa en las mejores ciudades del mundo para invertir, es poco probable que de una gran ciudad del sur de Europa (una zona que económicamente no está en su mejor momento económica y políticamente hablando) se opine que es la mejor habiendo grandes bolsas de oportunidad en Asia-Pacífico o Norteamérica, en cambio una institución de Tokio opina que Madrid es una gran ciudad de oportunidades.

El Instituto de Estrategias Urbanas es uno de los dos institutos de investigación que tiene la Fundación japonesa Mori Memorial. Esta fundación se crea en 1981 con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos japoneses promoviendo la creación de buenos entornos urbanos. Este instituto realiza investigaciones, y si quieres que las ciudades japonesas mejoren, tendrás que saber por qué son buenas las extranjeras, para poder copiar lo que hacen. Este estudio busca el “magnetismo”, es decir, la capacidad de las ciudades de atraer a trabajadores, empleados, turistas e inversores.

¿Y cuáles son las mejores ciudades del mundo? Pues según este estudio tenemos:

  1. Londres
  2. Nueva York
  3. Tokio
  4. París
  5. Singapur
  6. Amsterdam
  7. Berlín
  8. Seúl
  9. Madrid
  10. Shanghai

La siguiente ciudad española en el ranking es Barcelona, en el puesto 18º, del mundo hispanohablante sólo se encuentran además Buenos Aires (puesto 40º) y Ciudad de México (puesto 44º).

El Estudio de Índice de Poder Global de Ciudades 2021

Ius Gpci2021 Target Rank

Este estudio ha sido realizado por el citado instituto de investigación y ha sido realizado en colaboración con académicos de instituciones educativas de prestigio de Asia, Europa y EEUU. Se miden las ciudades en seis aspectos: Economía, Accesibilidad (transporte), Medio Ambiente, Habitabilidad, Interacción Cultural e I D. Cada una de estas categorías tiene subcategorías, y si las vemos en detalle, entenderemos por qué Madrid ha quedado tan bien, y cuáles son los aspectos a mejorar.

  • Economía: Esta categoría comprende las subcategorías de tamaño del mercado (PIB nominal y PIB per cápita), atractivo del mercado (crecimiento del PIB y libertad económica), Viabilidad económica (capitalización del mercado de valores y empresas del top 500), capital humano (total del empleo y empleados en empresas de servicios empresariales), el entorno de negocios (nivel de salarios, disponibilidad de trabajadores cualificados, variedad de opciones laborales) y facilidad de hacer negocios (impuesto de sociedades y riesgo político, económico y de negocios). Las ciudades que más destacan en esta categoría son Nueva York, Londres y Beijing.
  • I D: que tiene las subcategorías de recursos académicos (nnúmero de investigadores y número de mejores universidades del mundo), entorno de investigación (gasto en i D, número de estudiantes internacionales y rendimiento académico) e Innovación (número de patentes, ganadores de premios de ciencia y tecnología y número de startups). Las ciudades que más destacan en esta categoría son Nueva York, Londres y Los Ángeles.

28756470843_b70aa81ab5_o.jpg

  • Interacción Cultural: con las subcategorías de potencial de marcar tendencias (número de conferencias internacionales, número de eventos culturales, valor de las exportaciones culturales, estado del mercado de arte), recursos turísticos (atracciones turísticas, proximidad a lugares de Patrimonio de la Humanidad y opciones de vida nocturna), instalaciones culturales (número de teatros, de museos y de estadios), comodidades para el visitante (número de habitaciones de hotel normales y de lujo, atractivo de las opciones de compras, y atractivo de las opciones de restauración) e interacción internacional (número de residentes extranjeros y de visitantes extranjeros). Las ciudades que más destacan en esta categoría son Londres, París y Nueva York.
  • Calidad de vida: con las subcategorías de entorno laboral (tasa de desempleo, horas de trabajo totales, y flexibilidad laboral), coste de vida (precio de los alquileres y nivel de precios), seguridad (número de asesinatos y riesgo de desastre natural), bienestar (esperanza de vida, libertad e igualdad social y riesgo de salud mental), facilidad de vida (número de médicos, nivel de preparación TIC, número de tiendas y número de restaurantes). Las ciudades que más destacan en esta categoría son Madrid, París y Barcelona.
  • Medio Ambiente: con las subcategorías de sostenibilidad (compromiso con la acción climática, uso de energías renovables, tasa de reciclado), calidad del aire y comodidad (emisiones de CO2 per cápita, calidad del aire y nivel de confort de la temeratura), entorno urbano (calidad del agua, espacios verdes urbanos y satisfacción con la limpieza urbana). Las ciudades que más destacan en esta categoría son Estocolmo, Copenhague y Sídney.

  • Accesibilidad: con las subcategorías de red internacional (ciudades con vuelos directos y flujos de mercancía aérea), capacidad del transporte aéreo (número de pasajeros aéreos y de aterrizajes y despegues), transporte urbano (densidad de estaciones, uso del transporte público y tiempo de viaje al aeropuerto), comodidad del transporte (tiempo de desplazamiento al trabajo, congestión del tráfico y facilidad de moverse mediante taxi o bicicleta). Las ciudades que más destacan en esta categoría son Shanghai, París y Londres.

Viendo estas categorías podemos ver que aunque tal o cual ciudad pequeña o mediana nos cause una impresión maravillosa, es normal que no aparezca. Muchas subcategorías son agregadas, de forma que favorecen los grandes números. Y es que este es un ranking sobre cuáles son las mejores ciudades para vivir e invertir en ellas.

Esto valora el estudio de poder Global de Ciudades de Madrid y Barcelona

2996973265_67b5733298_o.jpg

Lo que más valora el estudio de las ciudades españolas es la calidad de vida, apareciendo Madrid y Barcelona en primer y tercer lugar respectivamente, pero no aparecen en el top 10 de ninguna de las otras categorías. En Economía Barcelona aparece en el puesto 29º y Madrid en el 31º, en I D Madrid aparece en el puesto 29º y Barcelona en el 34º, en Interacción cultural Madrid aparece en el 11º puesto y Barcelona en el 14º, en Medio ambiente Madrid es la 15ª y Barcelona la 26ª, y en Accesibilidad Madrid es la 14ª y Barcelona la 16ª.

Es decir, las dos patas donde más fallan las dos principales metrópolis de España es donde siempre insistimos, la economía y el entorno de innovación. Si no tuvieran una puntuación tan alta en calidad de vida, sería poco probable que aparecieran entre las 20 mejores del mundo. Creo que fue un entrenador de futbol holandés el que dijo que España estaba muy bien para vivir, pero no para trabajar, algo que sigue siendo cierto.

La buena noticia es que la situación es susceptible de mejora y que los pasos que hay que dar no son desconocidos, sino repetidos decenas de veces desde la academia y los think tanks.

Pregunta a los lectores, de las ciudades del ranking ¿cuál les parece mejor y por qué?

En El Blog Salmón | La vivienda de Singapur: de calidad, asequible, abundante, pero con un lado oscuro, Señoras Watanabe: las amas de casa japonesas que hacen trading y Las tres gigaciudades que está construyendo China

Vía | Mori Memorial Fundation


Imagen | Phil Fiddyment


Imagen | rbtraveller

Imagen | Phil Fiddyment

Leer más
black-friday-2021:-tendencias-para-vender-mas

Black Friday 2021: Tendencias para vender más

En este post te contamos cuáles son las tendencias más destacadas para el Black Friday 2021.

  • La mayoría de las empresas optan por ofrecer una experiencia multicanal a sus clientes.
  • Los usuarios cada vez más valoran la personalización de las compras.

Es uno de los días más esperados y por fin ha llegado: el Black Friday se ha convertido en los últimos años en una jornada de compras de excelencia. Tanto grandes como pequeñas superficies se animan a dar un empujón a sus ventas a través de atractivos descuentos que superan, en muchos casos el 40% y el 50%.

Con el paso del tiempo, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes. De hecho, sus expectativas de compra son muy altas durante el Black Friday. Esperan una experiencia de compra diferente y unos precios atractivos. La usabilidad web es un plus de cara a que las campañas del Black Friday tengan éxito.

La digitalización ha supuesto una revolución para todo tipo de comercios. Ha llevado a que las empresas modifiquen sus dinámicas de venta, promoción y compra. Esto ha provocado que en algo más de una década las tendencias de venta durante el Black Friday hayan cambiado de forma estrepitosa. Así es como lo hacen ahora las marcas.

Las marcas ofrecen descuentos superiores al 40% y al 50% durante el Black Friday.

7 tendencias del Black Friday que debes conocer para impulsar tus ventas

1. Comunicación omnicanal

La comunicación es importante de cara a lograr las mejores ventas. Los consumidores son cada vez más exigentes y tienen altas expectativas con respecto a la marca o al producto que compran.

Una de las mayores exigencias tiene que ver con la de poder adquirir un producto en Internet e ir a recogerlo a la tienda o, al contrario, adquirir algo en una tienda física y que te lo lleven a casa.

Al contar con una comunicación omnicanal, los usuarios obtienen la misma información y experiencia, de manera integral. Aquí ya no importa en qué canal han realizado la acción de compra ni en cuál la han concluido. Esto provoca que en fechas como el Black Friday sea fundamental contar con una plataforma de comunicación omnicanal que ofrezca una UX fluida a través de todos tus canales.

2. Personalización en la compra

A todo el mundo le gusta que le recomienden productos que les puedan interesar. Las recomendaciones personalizadas son otras de las tendencias del Black Friday 2021. Por eso es muy importante que el comerciante entienda los perfiles de compra, gustos, tendencias y, en general, el comportamiento de cada uno de los consumidores de manera particular.

Una de las formas en la que esto se está logrando es a través de los datos de los clientes. El uso de los datos de navegación permite ofrecerles cosas que verdaderamente les puedan interesar.

3. La inteligencia artificial

Por otro lado, se está utilizando la inteligencia artificial y los algoritmos para conseguir unas recomendaciones de compra más asertivas para los usuarios. Aquí la clave es entender en profundidad los patrones de consumo a través de sus historiales de búsqueda y de compra mediante refinados modelos predictivos. Esta tecnología tiene grandes ventajas ya que, por ejemplo, podemos saber qué día y a qué hora será más conveniente hacer una recomendación personalizada.

4. Rapidez en las entregas

El consumidor busca la inmediatez y eso es algo que se ha logrado en el Black Friday 2021. Ofrecer entregas rápidas se ha convertido en un requisito en medio de la era de la inmediatez digital.

Para un 66% de los consumidores el coste del envío y la capacidad para rastrear el estado del pedido es uno de los factores vitales dentro de la experiencia de compra. La mayoría de ellos, de hecho, estaría dispuesto a repetir el proceso de compra con una marca si se le ofrece una entrega rápida de los productos.

Para cumplir con esto, muchas marcas han optado por añadir sistemas de monitorización y de notificación de los envíos y pedidos para mejorar la experiencia del cliente.

5. Interés por las compras virtuales

En los últimos años, el Black Friday es utilizado por muchos para realizar las compras navideñas. El poder de la digitalización ha facilitado que no se tenga que salir de casa para comprar, sino que se puede hacer por Internet.

Tras la pandemia, este tipo de compras se han incrementado en un 20%. Pensar en diseñar y ofrecer una experiencia digital adecuada, con sitios web rápidos, receptivos, seguros e intuitivos, es esencial para diferenciarse de la competencia.

6. Experiencia más allá de la compra

El proceso de compra no termina una vez el usuario ha pagado. Una buena experiencia de compra es la que lleva al cliente a volver a comprar. Crear experiencias positivas también puede ser la mejor opción para convertir un problema o error en una oportunidad de participación. Esta es la oportunidad para que el negocio demuestre que puede resolver de forma rápida y transparente cualquier situación que se presente y, por tanto, generar mucha más confianza en los consumidores.

7. Seguridad en los datos

El consumidor busca hacer una compra segura. Así, implantar métodos como el 2FA ofrecen una segunda capa de autenticación adicional para prevenir ataques cibernéticos.

En definitiva, los comercios evolucionan y las nuevas tendencias que se imponen durante el Black Friday les ayudará a impulsar sus ventas de cara a la campaña navideña.

Sage Contabilidad y Facturación

  • El software de facturación en la nube


    con el que tendrás todo tu negocio controlado

¡Pruébalo gratis durante 3 meses!

Quiero una prueba gratis

Leer más
acordes-y-desacuerdos

Acordes y desacuerdos

Comparte esta entrada



Los mercados, aun tan sorprendentes como parecen moverse en la última década —con rachas prolongadas, abruptas interrupciones y serias discrepancias sobre la existencia de sobrevaloraciones— conservan ciertos equilibrios. Sucede cuando algunos factores económicos y financieros especialmente sensibles no oscilan de forma significativa a pesar de eventos como una pandemia o una guerra comercial. Como no podría ser de otra manera desde hace ya mucho tiempo, estas variaciones tienen mucho que ver con la sincronía de las políticas monetarias de los bancos centrales de referencia, fundamentalmente la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, con la armonía de los “acordes” que tocan y con los desacuerdos o desacoples que pueden generarse. Tal y como titulaba en 1999 Woody Allen su película Sweet and Lowdown (Acordes y desacuerdos).

En estos días, en los que Jay Powell ha sido nominado para su continuidad al frente de la Fed, se aprecia preocupación o, al menos, curiosidad por las implicaciones que pueda tener que el banco central estadounidense y el BCE puedan estar siguiendo sendas distintas. Los mercados ya han anticipado algunos de estos movimientos discordantes. Se observa, por ejemplo, desde hace un mes, una apreciación significativa del dólar frente al euro. En Estados Unidos ya hay tipos de interés oficiales superiores a los de la eurozona y la expectativa es que allí haya subidas en 2022 que generen un mayor diferencial entre el caso estadounidense y el europeo. Además de la apreciación del dólar, estos movimientos revelan que la trampa monetaria puede ser más difícil de desactivar en la eurozona que en EE UU. Por un lado, porque parece que desde Washington existe más flexibilidad para las idas y venidas en la expansión cuantitativa. En Fráncfort, en cambio, tienen que actuar con un mandato más restringido y con un área que presenta discrepancias en la presión inflacionista, en competitividad, en deuda pública y privada, y en ahorro.

Otra relación que no hay que perder de vista es la del dólar con el yuan. De momento, no está sometida a grandes oscilaciones. Esto se debe a que las exportaciones chinas mantienen su vigor, lo que aumenta la demanda de su divisa e incide en su fortaleza relativa. Si, a pesar de ello, hubiera alguna presión a la baja en su divisa, el banco central asiático actuaría seguramente como hizo en otros momentos de tensión comercial vendiendo parte de sus ingentes reservas de bonos del Tesoro estadounidenses para reequilibrar el tipo de cambio. Las delicadas relaciones entre los dos grandes líderes de la economía mundial —en suma, de sus países— penden de hilos tecnológicos, comerciales y, más recientemente, militares. Afortunadamente, ambas partes parecen reconocer que un recrudecimiento de alguna de estas contiendas sería más que inoportuno, pero su lucha por la primacía podría traer algún restregón más pronto que tarde, con todas las consecuencias cambiarias y financieras que se producirían.

En todo caso, en los próximos meses seguiremos teniendo políticas monetarias expansivas a ambos lados del Atlántico, ya que la pandemia no ha terminado. Pero cada vez se pueden notar más los desacoples monetarios.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
el-mundo-difiere-sobre-como-poner-orden-en-el-criptomercado

El mundo difiere sobre cómo poner orden en el criptomercado

Comparte esta entrada



El mercado de criptoactivos crece a un ritmo formidable; el Banco de Inglaterra cifra su incremento en este mismo 2021 en un 200%, hasta llegar a los 2,3 billones de dólares, lo que igualaría ya el valor de los dólares estadounidenses en circulación. 

Lo cierto es que el aumento de su popularidad rivaliza con las incertidumbres que lo rodean, no siendo la menor de las ellas la falta de un conocimiento cierto sobre cuál es el valor intrínseco de muchos de los valores operados. Otras dudas asociadas a las criptomonedas se derivan del aumento de delitos relacionados con su distribución; por ejemplo, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. informa que las estafas de inversión en criptodivisas se multiplicaron por diez entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Sobre estos y otros riesgos —incluidas potenciales amenazas a la estabilidad financiera— han alertado diversos organismos a uno y otro lado del Atlántico, que consideran llegado el momento de una regulación que cubra una serie de objetivos, entre ellos: 

  • la preservación de los mecanismos de control monetario y financiero
  • la prevención de riesgos sistémicos
  • la protección de inversores y consumidores
  • la lucha contra la delincuencia
  • la racionalización del proceso de minado y su gasto energético

En todo caso, la respuesta regulatoria difiere según el ámbito desde el que se aborda, ya sea a nivel competencial o geográfico. 

El Comité de Supervisión de Basilea, máximo órgano prudencial bancario, ha puesto el foco en la exposición de estas entidades al mundo cripto y ha propuesto exigentes requerimientos de capital para los bancos que negocien con criptoactivos. Sin embargo, la industria defiende que este enfoque —dotar de regulación a los criptoactivos a través de la reglamentación bancaria— puede no ser el más acertado. En el sector se transmite la idea de que las entidades pueden aportar fiabilidad y seguridad a este mercado, pero ello sería imposible de aprobarse el exigente marco regulatorio propuesto por el Comité, que impediría, de facto, la participación de los bancos en el mismo. Y ello, sin olvidar que, si esa regulación hubiera de ser cumplida por los bancos, también debería afectar —defienden— a todos los demás agentes relacionados con el mercado de criptoactivos. 

Respuestas parciales desde EE. UU.

Otra aproximación es obligar a que la venta de estos activos se lleve a cabo desde entidades reguladas. En este sentido, EE. UU. prepara ya un cuerpo legislativo, impulsado por la actual administración, que busca regular las stablecoins (monedas respaldadas por, o al menos vinculadas a, otros activos), básicamente convirtiendo los emisores de estas monedas en bancos, y también las denominadas plataformas DeFi (finanzas descentralizadas). Sobre estas últimas, por ejemplo, se plantea considerar a sus distribuidores como brokers y requerirles, por tanto, informar sobre sus clientes.

Sin embargo, la falta de una regulación integral de estos mercados o las propias contradicciones entre los organismos a la hora de considerar la naturaleza de sus activos son causa de preocupación en EE. UU. A falta de la aprobación de las nuevas normas, las agencias de ese país intentan su supervisión con normas ya vigentes, pensadas para activos convencionales, lo cual resulta problemático.

Europa: lenta pero exhaustiva

En Europa los planes regulatorios llevan avanzando más tiempo, preparándose una completa reglamentación y un conjunto de definiciones que afecten a todos los criptointermediarios con clientes en la UE. Esta regulación, conocida como MiCA (Markets in Criptoassets), está ahora siendo estudiada por los gobiernos nacionales y podría llevar aún dos años –o más– llevarla a la práctica. 

La UE decidió llevar a cabo este exhaustivo planteamiento porque los criptoactivos quedaban fuera del alcance de su legislación sobre servicios financieros, dejando sin protección a inversores y la propia estabilidad financiera. 

Frente a las inconsistencias legislativas estadounidenses, la normativa europea gana adeptos en su ambición declarada de convertirse en estándar global. Pero, simultáneamente, no le faltan críticas de quienes creen que favorece a las instituciones tradicionales frente a las nuevas empresas del sector fintech, al incrementar las barreras de entrada. 

El mundo aborda la criptorregulación

El enfoque más radical sobre este asunto proviene en la actualidad de China, que esencialmente ha arrinconado las criptodivisas privadas coincidiendo con el lanzamiento del e-yuan, su moneda estatal digital propia o Central Bank Digital Currency (CBDC). Algunos expertos señalan que el objetivo de Pekín es aprovechar las ventajas del sistema blockchain sin criptomonedas. El resto del mundo refleja las dudas que existen en estos momentos sobre la regulación de este mercado. Algunos países africanos (Argelia y Nigeria) y Turquía han seguido los pasos de China pero, simultáneamente, Singapur, El Salvadorotros países emergentes promueven una legislación favorable a las criptomonedas. Japón, un país clave, afronta el dilema de convertirse en un referente de este mercado creciente, que es ya un fenómeno de moda entre su población más joven, al tiempo que observa riesgos significativos en su desarrollo. 

En todo caso, hay que destacar que gran parte de la oposición a las nuevas y más estrictas normas se debe a la falta de oportunidades de inversión de alto rendimiento en un mercado que sigue con tipos de interés históricamente bajos. Y mientras esta situación continúe, tanto las inversiones racionales como las irracionales coexistirán en el mercado de las criptomonedas.

Lo cierto es que, de un modo u otro, lo cripto ha crecido lo suficiente como para llamar la atención y su ordenación, en uno u otro sentido, ocupa ya el tiempo de legisladores y supervisores. 

Comparte esta entrada



Leer más
estos-son-los-motivos-por-los-que-en-espana-no-se-vera-una-«gran-dimision»-como-en-eeuu

Estos son los motivos por los que en España no se verá una «Gran Dimisión» como en EEUU

En el mes de agosto de 2021 se ha dado en Estados Unidos que han renunciado a su puestos de trabajo en un mes más de 4,3 millones de trabajadores. Es decir, casi el 2,9 por ciento de todos los trabajadores de Estados Unidos.

En el mes de septiembre de 2021 esta cifra subió en 164 mil trabajadores más que dejaron su empelo, subiendo la cifra a niveles record en Estados Unidos de 4,4 millones de trabajadores.

Este hecho que ha pasado en Estados Unidos se ha denominada “Gran Dimisión”, ya que es un fenómeno laboral que ha generado bastantes división entre las causas de por qué se ha producido.

España tiene un mercado laboral muy diferente al de Estados Unidos

El impacto del coronavirus sobre el mercado laboral en España de multitud de sectores ha sido demoledor, pero actualmente se ve una recuperación en la cifras. Pero en España no va a pasar una “Gran Dimisión” como ha pasado en Estados Unidos.

Los trabajadores de Estados Unidos están bastante cansados de las restricciones sanitarias y lo sobrecargadas que se encuentran las empresas, han decidido dejar su trabajo.

En España, según datos de la EPA del tercer trimestre del 2021, los parados fueron de 16,2 millones de personas, siendo menor la cifra que se alcanzó en el segundo trimestre del 2020, pico más alto en España, que superó los 17,5 millones de personas en situación de paro.

En España la causas por los trabajadores dejan la búsqueda de trabajo son las siguientes:

  • Estar afectado por una regulación de empleo.
  • Estar al cuidado de niños o adultos enfermo, incapacitados o mayores.
  • Otras obligaciones familiares o personales.
  • Enfermedad o incapacidad propia.
  • Realizar cursos de enseñanza o formación.
  • O simplemente estar jubilado.

Claramente estos motivos son muy diferentes a los que se da en Estados Unidos con la “Gran Dimisión”, al tener un mejor sistema sanitario, aunque congestionado y a veces considerado lento, pero universal.

En España los niveles de paro siguen por las nubes aunque se recupere

En España cada mes que pasa se está recuperando el mercado laboral, en septiembre teníamos un descenso de 76.113 personas respecto al mes de agosto, un mes siempre con históricos aumentos por acabar el verano.

En el mes de septiembre, aunque ha sido el séptimo mes consecutivo que ha descendido el paro, el número total de parados en España se situaba en más de 3,2 millones de personas, siendo el más bajo desde febrero de 2020, inicio de las restricciones por el coronavirus en España, sigue siendo bastante elevado.

Debemos tener en cuenta que estos datos no incluyen los trabajadores que se encuentran en situación de suspensión de empleo o reducción de la jornada laboral como consecuencia de un ERTE, por tanto, podemos considerar que esta cifra puede ser mucho mayor.

Claramente la situación del mercado laboral en España es muy diferente a la situación del mercado laboral que nos podemos encontrar en Estados Unidos que los niveles de paro son muy reducidos en comparación con los que se tiene en España.

La pobreza castiga a las familias españolas a causa del coronavirus

Alrededor de 5,1 millones de personas en España se encuentran dentro del umbral de pobreza causada por el coronavirus, es decir, viven con menos de 16 euros al día. Durante 2020 y 2021 el valor de umbral de pobreza en España ha aumentado en un 10,9 por ciento.

La tasa de pobreza en España se ha situado en 22,9 por ciento, lo que ha supuesto un millones de personas más , y se puede dar gracias a los ERTES, ya que se estima que más de 710 mil personas han podido sobrevivir, y evitar caer en la pobreza.

Los perfiles que han sufrido más en la crisis han sido las mujeres, los migrantes, y las personas con bajos estudios o los que perteneces a un colectivo racializado. Las mujeres representan el 57 por ciento de todas las personas que están subempleadas en España y son las el 73 por ciento están trabajando a tiempo parcial, según datos de Oxfam Intermon.

Ante esta situación dudo mucho que una familia decida, por muy mal que esté en su empleo, dejar su empleo. Debe tener una situación muy insoportable para que se tire a la piscina como hacen en Estados Unidos.

España es el país con menos inyecciones públicas de dinero directo a los ciudadanos durante la pandemia del coronavirus

Según datos del Banco Central Europeo (BCE) se calcula que las ayudas españolas en 2020 ha sido del 1,3 por cierto del PIB frente a la media de la zona euro que ha sido del 4 por ciento.

España, sin embargo, en las medidas de liquidez como los créditos garantizados del ICO para las empresas en peor situación. La mayor parte de los fondos de emergencia contra la crisis han sido para apoyar a las empresas y a los puestos de trabajo que corrían peligro.

Por otra parte, en 2009, en lo peor del colapso financiero internacional, las medidas de estímulo aprobadas en la zona euro alcanzaron el 1,5% del PIB, muy lejos de las cotas actuales.

Una situación muy diferente en Estados Unidos, ya que se han aprobado ayudas directas al bolsillo de ciudadanos con un valor mínimo de 1.400 dólares, es decir, alrededor de un 1.200 euros.

Es muy improbable que se dé una “Gran Dimisión” En España

España no se esté produciendo un fenómeno similar al de Estados Unidos, aunque se percibe un cierto desacople entre la oferta y la demanda, porque las empresas de determinados sectores no encuentran a profesionales con la experiencia y competencias que demandan.

Otro motivo, porque hay profesiones que han dejado de ser atractivas para los parados por sus condiciones laborales (salario, estabilidad, tipo de tareas a realizar, etc.). En ese sentido, se puede hablar de una gran dimisión.

Aunque es improbable que se de la “Gran División” en España, sin embargo, la pandemia del coronavirus ha generado un cambio de mentalidad y prioridades en la vida de los trabajadores.

Imagen | Santiago Sito

Leer más
12-posibilidades-que-ni-te-imaginabas-puede-hacer-tu-programa-de-facturacion

12 posibilidades que ni te imaginabas puede hacer tu programa de facturación

Una factura debe poderse hacer, enviar y cobrar rápidamente. Para ello, un buen programa de facturación es clave en cualquier negocio. La facturación es la razón de ser de cualquier empresa, ya que sin facturas no hay cobros y el programa de facturación también tiene que facilitarte la vida y la gestión del cobro.

  • Conoce las funcionalidades que debe tener un programa de facturación y cómo te afecta la nueva Ley antifraude.
  • Revisa qué posibilidades te ofrece tu programa de facturación, ya que optimizando la gestión de la facturación tu empresa será más competitiva.

La gestión comercial es vital en cualquier empresa, pero la potencia de un buen equipo comercial puede verse diluida sin el soporte de un buen programa de facturación. Un software que gestione toda la información y el soporte documental de la actividad comercial.

Los programas de facturación tienen que ayudar en la digitalización de la empresa, contribuir al control interno de la actividad comercial e integrarse de forma automática con el software contable. No pueden limitarse a la simple emisión de una factura, tienen que ofrecer mucho más para que la empresa pueda ganar en competitividad.

Sage

Los programas de facturación pueden (y deben) ayudar en la digitalización de las empresas mejorando su control y resultados.

Problemas derivados de un deficiente programa de facturación

¿Quién no ha emitido una factura con una plantilla en Word o Excel alguna vez? Es barato hacer las primeras, pero puede generar múltiples problemáticas en cuanto generes varias. Sin un buen control y un software de gestión, la potencia de una buena gestión comercial pierde fuelle por diferentes motivos:

  • Mala imagen que causan los errores en la facturación. Por ejemplo, errores de identificación, número de factura, cálculos, no trasladar correctamente el presupuesto ofertado al cliente, duplicidades, etc.
  • Pérdidas derivadas de errores en la facturación. Por ejemplo, dejar presupuestos sin facturar, o artículos y mano de obra que no se incluyen en los presupuestos y por ende en las facturas.
  • Imposibilidad de emitir una factura por cualquier problema técnico. Esto puede suponer el tener al cliente perdiendo su valioso tiempo en una espera interminable para conseguir su factura lo que supone retrasos en el cobro.
  • No tener controlados los cobros. La falta de información puede derivar en que no se reclaman saldos pendientes de clientes, o que se reclamen a clientes facturas ya pagadas por estos.
  • Problemas con la base de datos de los clientes. No tener una mínima base de datos de clientes, dificulta la gestión de estos, como por ejemplo la asignación de descuentos a determinados clientes.
  • Problemas legales: Como los derivados del incumplimiento de la Ley antifraude, pendiente del desarrollo reglamentario para conocer con detalle los requisitos que deben cumplir los programas y sistemas informáticos, así como, en su caso, la forma de certificación o acreditación de que se cumplen dichos requisitos.

Problemas como estos deben ser evitados ya que, además de costar dinero a la empresa, pueden dañar la reputación de esta.

12 funcionalidades que debe tener tu programa de facturación

Un programa de facturación, acorde con los tiempos actuales, debería tener las siguientes funcionalidades:

1.Convertir los presupuestos en facturas. Esto agilizará la facturación y evitará errores derivados del incumplimiento de las condiciones presupuestadas. Además, conocerás su % de conversión, un indicador básico de tu negocio.

2.Conocer fácilmente y facilitar la reclamación de cobros pendientes. Debe facilitar que en todo momento se pueda conocer el estado de los saldos pendientes de los clientes, facilitando la reclamación de los créditos vencidos. Si te avisa de manera proactiva mucho mejor.

Sage

Sage Contabilidad y Facturación controla el envío, lectura y cobro de tus facturas

3. Realizar la gestión comercial de todo el ciclo de ventas. Presupuestos, albaranes y facturación.

4. Llevar un control del almacén y del stock. El control de las existencias es clave para cualquier organización que comercialice mercaderías.

5. Realizar la gestión del punto de venta (TPV). Con los programas de facturación de Sage se puede integrar el punto de venta (TPV) con una tienda online compartiendo la misma información sobre todos los productos y servicios en ambos sitios.

6. Personalización de facturas, estadísticas e informes. Las empresas deben de poder personalizar, no solo las facturas, sino también estadísticas e informes a sus necesidades.

7. Realizar remesas de cobros. Aunque en las entidades financieras se pueden generar remesas de recibos al cobro, hacerlo desde nuestro software de gestión, nos evitará pérdidas de tiempo y errores. (CyF no lo hace)

8. Enviar facturas en formato electrónico. Esto facilitará las relaciones comerciales con los clientes, al facilitarles el poder guardar e imprimir sus facturas en papel cuando lo necesiten. Además, es obligatorio enviar las facturas en formato electrónico a las Administraciones Públicas. En el caso de algunos programas de facturación de Sage estos están adaptados al nuevo procedimiento de facturación electrónica con los soportes requeridos para el envío a las AA.PP. a través de FACE, el Punto General de Entrada de Facturas de la Administración General del Estado.

9. Controlar en todo momento los movimientos de los proveedores. Nuestro programa de facturación también tiene que controlar, los albaranes de proveedores y facilitar la conformación de sus facturas.

10. Integración con contabilidad. El traspaso automático de la información que se genera en el programa de facturación a la contabilidad reduce los tiempos de la gestión administrativa y minimiza errores.

11. Gestionar la información del negocio desde la palma de la mano. Poder tener acceso 100% online a tu facturación con una App móvil es vital para ser ágil tanto en el envío de presupuestos/facturas como la consulta de datos.

Sage

12. Flexibilidad, adaptabilidad e inalterabilidad. Desde el 11 de octubre de 2021 la inalterabilidad del programa de facturación se ha convertido en un factor determinante para cumplir con la Ley antifraude y evitar de esta manera importantes sanciones.

Adaptación de los programas de facturación a la Ley Antifraude

Desde el 11 de octubre de 2021, son de aplicación los apartados cuatro y veintiuno del artículo decimotercero, que modifican la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT). Esta ley pretende acabar con el software de doble uso, es decir, aquellos que permiten:

  • Llevar una doble facturación.
  • No reflejar la anotación de transacciones realizadas.
  • Registrar transacciones distintas a las anotaciones realizadas.
  • Alterar transacciones ya registradas incumpliendo la normativa aplicable.

El incumplimiento de esta Ley puede conllevar importantes sanciones, que pueden llegar hasta los 150.000 euros para las empresas comercializadoras de este tipo de software y a los 50.000 euros para quienes los usen.

Por lo tanto, un programa de facturación que cumpla con esta ley no puede permitir la eliminación de facturas o su modificación una vez realizada la emisión de facturas.

En definitiva, el software de facturación de Sage se adapta a cada tipología de empresa, de manera que sus programas de facturación y contabilidad son la solución ideal para autónomos, emprendedores y pequeños negocios.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2021 por su relevancia.

Sage Contabilidad y Facturación

  • El software de facturación en la nube


    con el que tendrás todo tu negocio controlado

¡Pruébalo gratis durante 3 meses!

Quiero una prueba gratis

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies