crisis-no-financiera…-de-momento

Crisis no financiera… de momento

Comparte esta entrada



No parecía fácil evitar ramificaciones financieras de la crisis sanitaria. La brusca caída del PIB en 2020 y la menor reactivación de la actividad productiva en 2021 —con el daño adicional de la inflación—, no eran buenos augurios. Sin embargo, el sistema financiero ha respondido bien manteniendo la cadena de pagos y concediendo —con avales públicos del ICO— liquidez y crédito a empresas y autónomos. A diferencia de la crisis anterior, de naturaleza financiera, las instituciones de crédito han sido parte de la solución y no del problema. Por supuesto, la extraordinaria liquidez concedida por los bancos centrales, la relajación de algunas normas contables y las medidas de los gobiernos —garantías a los préstamos y moratorias— han evitado una cascada de insolvencias empresariales que habrían amplificado, y de qué manera, las consecuencias sobre la economía real.

Este miércoles se han publicado los datos de morosidad de octubre de 2021, que la sitúan en el 4,36%, casi invariable respecto a meses anteriores. Sin embargo, según un análisis reciente de la Autoridad Bancaria Europea, un 7,7% del stock de moratorias crediticias de la banca española sufre ya morosidad, similar al 6,4% de las financiaciones con moratorias vencidas. La de los préstamos avalados por el ICO se sitúa todavía en el 2%, aunque va al alza. Es probable que en 2022 aumente significativamente la morosidad conforme se retiran los estímulos a la economía. Cuánto dependerá de si los préstamos concedidos durante la pandemia pueden devolverse o, simplemente, se está aplazando un problema al que habrá que enfrentarse pronto. El tiempo ganado —a diferencia de la crisis de 2008— puede haber traído más beneficios que desventajas. Entre otras cosas, porque la pandemia está durando más de lo esperado.

Será fundamental determinar si la financiación avalada y las moratorias concursales y de crédito contribuyen a mantener empresas zombie, aquellas que no tienen viabilidad, independientemente de la pandemia. No contribuyen a la recuperación y supondrán un serio problema. La reforma de la Ley Concursal, aprobada en Consejo de Ministros esta semana, pretende dar aire a las empresas antes de conducirlas al concurso de acreedores. No se tendrán en cuenta las pérdidas acumuladas en los años de pandemia. Existe riesgo de “procrastinación” si las empresas aprovechan para retrasar un final inevitable. No obstante, la reforma va a vigilar que estos comportamientos no acontezcan y, si finalmente se llega a la solución concursal, esta sea más ágil y eficiente.

Algo parecido sucede con la moratoria de crédito. Cabe esperar que la ampliación de plazos y otras ventajas del código de buenas prácticas permitan a muchas más empresas salir adelante en comparación a las que solamente aspiran a retrasar su final. Estas precauciones en España y otros países no obvian los problemas de vulnerabilidad empresarial arrastrados desde la crisis financiera. Son más graves para aquellas empresas que no ofrecen una mayor productividad en la “nueva economía” digital y sostenible. Parece que la actual crisis no será financiera y el impacto sobre las cuentas públicas (por las posibles pérdidas en los avales del ICO) será limitado, pero tendremos que esperar más tiempo para afirmarlo con total rotundidad.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
que-es-un-nft,-explicado-por-un-fan-y-por-un-critico-de-pagar-por-los-tokens-no-fungibles

Qué es un NFT, explicado por un fan y por un crítico de pagar por los tokens no fungibles

La inversión también va por modas. El mercado se mueve al ritmo de tendencias, igual que el sector de la moda, la música u otros ámbitos, y en un momento en el que el bitcoin y las cripto monedas ya están prácticamente popularizadas, ha aparecido otro instrumento que ya tiene locos a los insiders y fanáticos de la inversión alternativa.

Se trata de los NFT, siglas de Non-Fungible Token, es decir, cripto monedas no fungibles, o lo que es lo mismo, únicos. Al contrario que las monedas virtuales hasta ahora conocidas, los NFT no tienen contrapartida en el mercado, no se pueden intercambiar en función de su medida o peso. Lo mismo que sucede con una obra de arte, pero en este caso tecnológica. Salvando las distancias.

Porque no hay dos NFT que sean equivalentes, de ahí que no puedan intercambiarse, porque cada uno de ellos es único. De hecho, muchos son inspiraciones de obras de arte pero pasadas al digital, con la misma tecnología que las cripto monedas. Valores únicos, con su propio certificado, vaya, de ahí que esté tan loco el mercado con esta nueva moda.

Pero, como en todo, tiene fans y también detractores, o inversores que no se fían mucho de los NFT. Así que hemos preguntado a las dos partes para que nos den más información al respecto.

Un futuro poco claro para los NFT

Empezamos con un inversor que no confía mucho en esta nueva moda. Se trata de 'La Anchoa de Wall Street', una cuenta de Twitter sobre inversión en la que se comparten sus estrategias y novedades del sector.

Para @AnchovyofWS, se trata de un fenómeno digital "que no tiene de momento recorrido histórico, por lo que no está claro si a futuro es un boom de largo o corto recorrido".

"Desde el punto de vista del valor que aporta, para mí, únicamente es especulativo donde la gente compra algo para poder venderlo más caro. Y en ciertas ocasiones y por los importes en los que se compran y venden da la sensación de que detrás de ese tipo de operaciones puede haber lavado de dinero", asevera.

Y pone un ejemplo: "no tiene mucho sentido comprar una imagen de roca por 260.000 euros. Resumiendo, pura especulación". Por lo tanto, Anchoa lo tiene claro.

A favor, pero con cabeza

Pero, ¿qué tiene que decir una persona a la que sí le gustan los NFT al respecto? Es el caso del fundador de Carbono, consultora especializada en inversión en cripto monedas, Raúl Marcos, otro de los inversores que más sabe al respecto en nuestro país y divulgador en redes sociales.

Para Marcos, "el sector de los NFTs es muy heterogéneo. Al fin y al cabo técnicamente son certificados digitales que se están aplicando a áreas muy diversas, aunque ahora mismo las que más destaquen sean las aplicaciones en gaming, arte o coleccionables", por ello, no puede decantarse en recomendar rotundamente (o no), invertir en ellos.

En cuanto al contexto actual, comenta que "estamos en un momento de más incertidumbre de Bitcoin y Ethereum y eso se está notando en las compras, porque en el fondo los compradores principales de NFTs son gente de dentro del mundillo cripto". Por ello, resalta que están saliendo "ideas interesantísimas y oportunidades de inversión que creemos que levantarán la cabeza en el momento en el que se regrese a la normalidad, ya que los precios de los NFT siguen muy ligados a los de las cripto".

Eso sí, aviso a navegantes: este experto resalta "invertir en NFTs puede ser complicado. Además de los aspectos artísticos, estéticos o de utilidad, hay que desentrañar cuestiones técnicas (por ejemplo, en qué blockchain opera) financieras, (si tiene token o no, si se venden en mercados secundarios, etc) e incluso de comunicación (si hay una comunidad detrás con derecho a voto)".

Por lo tanto, toca esperar a ver cómo se va desarollando este nuevo activo y comprobar si de verdad va a tener recorrido o es solo una moda especulativa más.

Leer más
invertir-en-bolsa-cuando-hay-inflacion:-estos-son-los-sectores-que-historicamente-han-funcionado-mejor

Invertir en bolsa cuando hay inflación: estos son los sectores que históricamente han funcionado mejor

En términos generales, la inflación moderada suele ser buena para las acciones porque a menudo se asocia con un crecimiento económico positivo, aumento de los beneficios empresariales y aumento de los precios de las acciones. Sin embargo, si la inflación aumenta demasiado, la situación de los inversores del mercado de valores empeorará rápidamente.

Aunque no nos encontramos en una economía sobrecalentada, los datos de subida de los precios están en auge en todo el mundo. La inflación se está sumando máximos y el crecimiento a la baja.

En el contexto europeo, la inflación siguió aumentando hasta situarse en el 4,9% en el mes de noviembre y, según las previsiones del BCE, se mantendrá por encima del 2% durante la mayor parte de 2022.

Screenshot 20211221 021803 Chrome

La subida de la inflación refleja fundamentalmente un acusado incremento de los precios de los combustibles, el gas y la electricidad. En noviembre, la tasa de variación del componente energético representó más de la mitad de la inflación general. La demanda también continúa superando a una oferta restringida en algunos sectores. 

Como es evidente, el impacto de la inflación sobre los ingresos variará según el sector económico y su capacidad para traspasar los mayores costes de sus propios insumos a los consumidores finales. Lo importante es la capacidad de preservar sus márgenes que se convertirá en un beneficio nominal más alto.

Sectores que asimilan bien las tasas de inflación elevadas y debemos tener en cartera

A partir de aquí debemos identificar que sectores tienden a hacerlo bien en etapas de elevada inflación y rotar la cartera hacia ellos. En primer lugar, el sector energético, que incluye empresas de petróleo y gas, es uno de ellos. Estas empresas superaron la inflación el 71% del tiempo.

Screenshot 20211221 023127 Chrome

Este es un resultado bastante intuitivo. Los ingresos de las acciones de energía están naturalmente vinculados a los precios de la energía, un componente clave de los índices de inflación. Entonces, por definición, tendrán un buen desempeño cuando aumente la inflación.

Seguimos con las sociedades inmobiliarias, las llamadas SOCIMIS. Éstas pueden brindar protección ya que a la inflación el 67% de las veces.

Para entender este comportamiento debemos de analizar qué sucede con sus flujos de efectivo. Las SOCIMIS de renta variable poseen activos inmobiliarios y proporcionan una cobertura de inflación a través de la transferencia de los aumentos de precios en los contratos de alquiler y los precios de las propiedades.

Pero debemos matizar... Existen algunas SOCIMIS cuyo subjetivo de inversión son las hipotecas. Estos valores se encuentran entre los sectores con peor rentabilidad. Al igual que los bonos, los pagos de las cuotas hipotecarias pierden valor a medida que aumenta la inflación.

Lo mismo ocurre con el prometido crecimiento futuro de las ganancias de las acciones de tecnológicas. Se espera que la mayor parte de sus flujos de efectivo llegue en un futuro lejano, lo que valdrá mucho menos en dinero de hoy cuando aumente la inflación.

Las acciones utilities ni son la panacea para una cartera de inversión pues muestran una tasa de éxito algo decepcionante del 50% frente la inflación. Como monopolios naturales, deberían poder traspasar los aumentos de costos a los consumidores para mantener los márgenes de beneficio. Sin embargo, en la práctica, la regulación a menudo les impide hacerlo plenamente.

Screenshot 20211221 023529 Chrome

Es más, dada la naturaleza estable de su negocio y los pagos de dividendos, las acciones de servicios públicos a menudo se negocian como "sustitutos de bonos", lo que significa que pueden bajar en relación con otros sectores cuando la inflación despega (y los precios de los bonos caen).

Leer más
incertidumbres-de-cara-a-2022:-en-la-primavera-esta-la-clave

Incertidumbres de cara a 2022: en la primavera está la clave

Comparte esta entrada

La evolución de la pandemia, y más concretamente, la posibilidad de que surjan variantes virulentas invulnerables a las vacunas, sigue, y seguirá siendo durante mucho tiempo, un elemento de incertidumbre que va a seguir condicionando la evolución económica. Pero además de ese factor de carácter permanente, el nuevo año se inicia cargado de otras incógnitas, cuya resolución tendrá lugar, en la mayoría de los casos, en torno a la primavera, y de cuyo resultado dependerá lo que suceda a partir de entonces con la economía mundial, en general, y la española, en particular.

La primera de ellas es la relacionada con la transitoriedad de la inflación. Suponemos, o esperamos, que los precios de las materias primas y productos energéticos desciendan en la primavera, y que los cuellos de botella en la producción de suministros industriales y en el transporte marítimo comiencen a relajarse. La inflación caerá y no habrá efectos de segunda ronda sobre los salarios. De momento, en las últimas semanas se han observado indicios de que se ha tocado techo tanto en los precios de las materias primas como en los estrangulamientos de las cadenas de valor, aunque aún queda por delante un largo invierno, con factores incluso geopolíticos por resolver —conflicto Rusia-Ucrania—.

El cumplimiento de este escenario es fundamental para la continuación de la recuperación. Si esa bajada de precios no se produce, se consolidará la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y la reducción de márgenes empresariales, con el impacto negativo que ello conllevará sobre el nivel de actividad económica. Asimismo, especialmente si comienzan a observarse indicios de traslado hacia los salarios, los mercados financieros comenzarán a modificar sus expectativas de inflación. Los precios de los activos financieros podrían sufrir un reajuste y los tipos de interés a largo plazo y las primas de riesgo podrían aumentar, lo que aumentaría la presión sobre el BCE para acelerar el final de las compras de deuda y el inicio de las subidas de tipos. Este sería un escenario potencialmente muy desestabilizador.

Pero incluso aunque no se materialice el peor escenario en cuanto a inflación, en marzo finalizará, en cualquier caso, el programa de emergencia pandémica de adquisición de deuda del BCE —el PEPP—. Aunque se espera que, a cambio, se incrementen las compras dentro del programa ordinario que ya existía antes del Covid —el APP—, estas no compensarán la desaparición del programa pandémico, de modo que habrá un descenso en el volumen mensual de compras que lleve a cabo el BCE. La incógnita se encuentra en el impacto que esto puede tener sobre los tipos de interés y sobre las primas de riesgo.

También la Reserva Federal pondrá fin en torno a marzo a las compras de deuda, y ya ha anunciado que poco después comenzará a subir los tipos de interés, otro factor de incertidumbre a tener en cuenta por el impacto que habitualmente los cambios en la política monetaria norteamericana ejercen sobre las economías emergentes y el conjunto de la economía mundial.

Finalmente, ya concretamente en España, una importante prueba que deberemos superar por las mismas fechas será la llegada a término de las medidas adoptadas por el Gobierno para “congelar” las empresas y los sectores más afectados por la pandemia: a finales de febrero —salvo ampliación de última hora— finalizarán las medidas extraordinarias relativas a los ERTE, y posteriormente finalizarán los plazos de carencia de los préstamos ICO concedidos al inicio de la pandemia y la moratoria para solicitar la declaración de concurso de acreedores. Comprar Reseñas google

Todas estas medidas han sido muy útiles para evitar la desaparición de empresas viables, pero también han “zombificado” muchas otras, que, tras la retirada de los apoyos, no podrán hacer frente a las deudas que han acumulado. Más aún en unas condiciones en las que el mercado no ha recuperado el tamaño previo a la pandemia, especialmente en los sectores vinculados al turismo internacional. Cuando se inicie la “descongelación”, veremos cuántas insolvencias empresariales salen a relucir y cuántos trabajadores en ERTE se convierten en desempleados a lo largo de los meses posteriores. Aunque esa desaparición de empresas y de empleos solo suponga el ajuste del tamaño de la oferta al menor volumen de la demanda, podría haber un impacto sobre el PIB a corto plazo por la vía de su impacto sobre el empleo y sobre otras empresas que puedan ser arrastradas en la caída. Esto no significa que dichas medidas deban prolongarse indefinidamente, ya que el mantenimiento con vida de forma artificial de empresas que no tienen salvación perjudica la recuperación de las viables y solventes.

En suma, la primavera del año próximo será un momento clave en el que se determinará en gran medida el rumbo que tomará la economía.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El Periódico de España.

Comparte esta entrada

Leer más
el-dique-de-contencion-antiinflacion

El dique de contención antiinflación

Comparte esta entrada

El grado de transitoriedad del brote de inflación generado por el alza desorbitada de la electricidad, y en menor medida del aumento de costes de producción provocado por la falta de suministros, determinará en buena medida el rumbo de la economía en el próximo año. Si se tratara de un fenómeno más persistente de lo previsto, los bancos centrales no tendrían más remedio que seguir por el camino de endurecimiento de la política monetaria iniciado esta semana.

Un camino que ha llevado ya al Banco de Inglaterra a incrementar sus tipos de interés, a la Reserva Federal a anunciar lo mismo para el próximo ejercicio y al BCE a suprimir a partir de la primavera el programa de compras de deuda por razones de pandemia. La cuestión es transcendental para nuestra economía que tendrá que recurrir a los mercados para financiar la deuda. El BCE ha comprado la totalidad de los bonos públicos emitidos desde el inicio de la crisis, y por tanto nos asomamos a un encarecimiento de la carga financiera para el Estado.

En la pugna que se ha desatado entre partidarios y detractores de la tesis de transitoriedad, la clave está en cómo reaccionarán los salarios. De momento el mercado laboral actúa como dique de contención, al menos en la UE. En el tercer trimestre, los costes laborales por asalariado se incrementaron apenas un 2,4% en la zona euro, es decir dos puntos menos que el IPC. Además, pese al repunte de la inflación, no se aprecia una tendencia clara. Los convenios colectivos ratificados hasta noviembre en España se muestran ajenos a la inflación, con incrementos pactados que oscilan en torno al 1,5% pese al encarecimiento de la cesta de la compra.

Fuentes:Ministerio de Trabajo y Economía Social, INE y Eurostat.

Además, los salarios evolucionan al compás de la inflación subyacente, evidenciando el esfuerzo de moderación por parte de los asalariados pero también de las empresas (salvo las eléctricas, sobrerremuneradas). Ese pacto social tácito depende en parte de factores que podrían perdurar, como la elevada tasa de desempleo que pesa como una losa sobre las expectativas salariales, o el golpe de la pandemia y su corolario: una ingente capacidad de producción ociosa, y la compresión de los márgenes para recuperar la actividad en un entorno internacional intensamente competitivo. Nada que ver con la situación en EEUU, donde el paro roza mínimos y la Gran Renuncia ha expulsado del mercado laboral a millones de personas, cuando de este lado del Atlántico, y singularmente en España, la tasa de actividad ha vuelto a su nivel precrisis.  importar desde china

Sin embargo, también se presentan desafíos en el horizonte de la inflación. El principal, una presión adicional de los precios energéticos. Si bien se da por descontado que éstos seguirán al alza durante el invierno, como lo avalan los mercados a plazo del gas, también se anticipa una relajación a partir de la primavera. Si ésta no se produjera, una espiral de precios sería difícil de contener. En primera línea se encuentran las empresas en los sectores electro-intensivos (química, transporte, agroindustria), o los sectores más expuestos a los cuellos de botella (muebles, construcción, automoción). Sus márgenes podrían desaparecer, abocando a incrementos de precios so pena de entrar en números rojos.

En cuanto al mercado laboral, habrá que vigilar los fenómenos de escasez de mano de obra que van apareciendo. Las carencias del aparato estadístico dificultan el diagnóstico, pero algunas patronales alertan de problemas de falta de personal, que podrían agudizarse a medida que los fondos europeos se van desplegando. De ahí la importancia de la reforma anunciada del servicio público de empleo.

Con todo, los halcones se han apuntado un tanto con las recientes decisiones del BCE, pero están lejos de haber ganado la partida: el ritmo de retirada de los estímulos, y las posteriores decisiones en materia de tipos de interés, dependerán de los efectos inflacionarios de segunda ronda de la crisis energética. Nos jugamos el coste de financiación de la deuda.

ACTIVIDAD | La desaceleración de la actividad se confirma en el cierre de año, según uno de los principales termómetros de la coyuntura en la zona euro (el índice PMI de producción, si bien todavía en terreno expansivo, desciende hasta el nivel 53,3 en diciembre, 2,1 puntos menos que en noviembre). Sin embargo, los cuellos de botella se suavizan, y las empresas reportan menos retrasos en el abastecimiento de suministros. Ahora el principal factor limitativo reside en las restricciones generadas por la variante Ómicron, y en la nociva espiral de precios de la electricidad.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada

Leer más
la-nueva-ley-de-startups-modifica,-por-fin,-el-regimen-de-stock-options:-incentivos-para-los-empleados-pero-no-tanto-para-los-emprendedores

La nueva ley de startups modifica, por fin, el régimen de stock options: incentivos para los empleados pero no tanto para los emprendedores

El Gobierno quiere promover el emprendimiento en España, pero el de corte innovador y tecnológico, en el que todavía vamos a la cola respecto a países de nuestro entorno. Para ello, está poniendo en marcha la llamada Ley de Startups, para situar al país entre los más atractivos para montar empresas de este tipo.

¿Qué significa eso? Que se quiere dar incentivos para que se creen startups en suelo patrio, eliminando trabas como aranceles notariales, burocracia para registrar una empresa y, sobre todo, un atractivo régimen fiscal, tanto para fundadores como para trabajadores.

Y es aquí donde entran en juego las stock options, las opciones sobre acciones de la empresa, una forma de retribuir a los empleados que cada vez se utiliza más. Estas van a cambiar su forma de tributar, lo que será una ventaja para los trabajadores a la hora de adquirirlas, pero parece que no tanto para los fundadores.

Un cambio que no incentiva la creación de empresas

La intención de este cambio es que las stock options sean más atractivas fiscalmente hablando para los empleados. Así, lo que se va a modificar es el límite exento de impuestos.

Hasta ahora era bastante bajo, de tan solo 12.5000 euros. Pero la nueva normativa lo eleva a los 50.000 euros, según el último borrador de la ley. Además, antes tributaban dos veces, cuando se compraban y se vendían. Ahora solo lo harán al venderse y por tanto, si la empresa acaba desapareciendo, el trabajador no habrá pagado impuestos como pago en especie por haber recibido algo (stock options) que realmente no vale nada. importar desde china

¿Por qué seguimos trabajando?

Pero claro, ¿qué pasa con los fundadores? Porque, a parte de deducciones fiscales del 50% para inversiones de hasta 100.000 euros, poco más. Por lo tanto, genera dudas hasta qué punto puede ser efectiva la nueva ley.

Porque recordemos que los fundadores ya arriesgan su capital y mucho más y el hecho de que les suban el límite exento de opciones de acciones de su empresa no significa tanto. Es decir, que la novedad puede servir para que las startups atraigan talento a sus equipos, pero no tanto para montar la propia compañía.

Por ahora, el sector la ha recibido con satisfacción, sobre todo teniendo en cuenta que partimos de una posición muy atrasada, pero resaltan que es un primer paso, un impulso, que habrá que hacer más. Y las stock options puede que sean lo primero a mejorar en el futuro.

Leer más
como-te-ayuda-un-software-de-facturacion-en-la-nube-a-tener-al-dia-tus-gastos-en-dietas

Cómo te ayuda un software de facturación en la nube a tener al día tus gastos en dietas

Un software de facturación en la nube te ayuda a tener información accesible, a decidir, evita duplicidades, pérdidas de tiempo y errores en la contabilidad. Conoce todos sus beneficios para mantener al día los gastos en dietas de tu pequeño negocio.

  • Los gastos en dietas y manutención son deducibles para pequeñas empresas y autónomos.
  • Hacienda es estricta con las condiciones que deben cumplirse para que, en efecto, estos gastos puedan considerarse deducibles.

Los profesionales y trabajadores por cuenta propia pueden deducirse dietas. Vamos a ver cómo te ayuda un software de facturación en la nube a mantener al día tus gastos de dieta.

Para el caso de los trabajadores por cuenta ajena, este tipo de gastos se consideran percepciones extrasalariales. Normalmente corresponden a gastos de transporte, comidas y, en caso de pasar la noche fuera de casa, de pernoctación.

¿Conoces Sage Contabilidad y Facturación? Gestión sencilla para autónomos y micro empresas. ¡PRUEBA GRATIS 30 DÍAS!

Qué son los gastos de dietas

La dieta es una remuneración que tiene como objeto la compensación de los gastos de manutención y alojamiento producidos cuando el trabajador tiene que desplazarse o viajar fuera de su centro de trabajo habitual o de la localidad en la que reside.

Desde la aprobación de la Ley de Medidas Urgentes del Trabajo Autónomo, los trabajadores por cuenta propia tienen derecho a deducirse dichos gastos de manutención y alojamiento como dietas. El límite de gasto establecido para no tributar, en este caso será de 26,67 euros al día, que aumenta hasta los 48,08 euros cuando estén en el extranjero. Estos importes con pernocta aumentan hasta 53,34 y 91,35 euros respectivamente.

Cómo gestionarlos y controlarlos

Para poder deducir dichos gastos, tienen que estar debidamente justificados con su correspondiente factura según indica la Ley General Tributaria. Esto implica que el trabajador debe solicitar la factura de sus gastos de taxi, de comida en un restaurante o de alojamiento.

Para el caso de los autónomos, además, el pago de dichos gastos de manutención tendrá que realizarse por medios electrónicos, y no serán válidos si se paga en efectivo.

Según han denunciado diversas asociaciones de autónomos, Hacienda está siendo estricta con los gastos de manutención. Por ello, llevar un adecuado control mediante el uso de software de facturación en la nube es prácticamente indispensable.

Asociaciones como UPTA están solicitando además que se apruebe el uso de ‘tique restaurante’ o ‘cheques restaurante’ como medio de pago. Aunque ha remitido a los partidos políticos su propuesta, la enmienda a la Ley no se ha introducido. Con lo que, de momento, no se admite esta vía como forma de pago para justificar gastos de manutención.

Software de facturación en la nube y gastos en empresas

Por lo que se refiere a las empresas, existen diferentes modelos de gestión de las dietas. En algunos casos se asigna a los trabajadores una cantidad fija estipulada, de manera que se renuncia a tener un control sobre el gasto que realizan. Lo más común es que se trate de modelos mixtos, donde se asigna una cantidad tope que los empleados deben justificar.

La forma habitual es ir añadiendo todas las cantidades a una hoja de gastos que mensualmente se pasa al departamento de administración. Algo similar se suele realizar también con el kilometraje, en caso de tener que utilizar el vehículo privado para los desplazamientos.

El uso de Excel u hojas de gasto acaba generando duplicidades, pérdidas de tiempo y posibles errores contables.

De esta forma se acaba trabajando dos veces. Por un lado, el empleado tiene que crear una hoja de cálculo a modo de resumen semanal o mensual que pasará al departamento de administración, junto con los justificantes correspondientes de los gastos de comida, alojamientos o desplazamientos realizados. Después, es este departamento el encargado de imputar dichos gastos en la aplicación de contabilidad correspondiente.

La fórmula del suplido o pago directo

También puede facilitar la operación el que sea la propia empresa quien abone directamente el gasto (por ejemplo, facilitando una tarjeta de empresa). O bien mediante la modalidad de suplido, en donde el trabajador realiza el pago en nombre de la empresa.

Esto, a nivel contable, no genera ningún ingreso al trabajador. Se contabilizará directamente como gasto de la empresa, siendo deducible en la medida en que se cumpla la normativa y características anteriormente citadas.

Cómo te ayuda un software de facturación en la nube a tener al día los gastos en dietas

En el caso de disponer de un software de facturación en la nube, la gestión de los gastos de dietas cambia radicalmente. Serán los propios empleados los que se encargan de imputar los gastos directamente en la aplicación de contabilidad, de manera que el departamento de administración solo tiene que cotejar los justificantes.

De esta forma se evita tener que trabajar dos veces; por un lado, con la hoja de cálculo y, por otro, en la aplicación de contabilidad y facturación. El empleado puede acceder directamente desde su propio smartphone, de manera que mientras está en la sala de espera de un cliente, ya ha pasado los gastos de la comida de ese día. Esto facilita un control en tiempo real de los gastos.

De lo único que tiene que preocuparse es de guardar los justificantes. Además, en el caso de que la aplicación de contabilidad y facturación en la nube permita el uso de escáner, se puede utilizar la cámara del teléfono para que digitalice dichas facturas y justificantes. Si además dicha aplicación de captura se encuentra homologada por la AEAT, no se necesitará conservar los originales.

Esto ayuda a no perder los tiques de gastos, ya que si no se es cuidadoso se acaba por extraviar alguno de ellos, lo que impide en muchos casos que luego se pueda deducir. El resultado es una administración mucho más eficiente, en la que los empleados de los distintos departamentos pueden cooperar mucho mejor.

Y en el caso de tener alguna discordancia, se subsana al momento, sin tener que esperar una semana o un mes, cuando muchas veces ya no se acuerda de qué hizo ese día.

Nota del editor: Este artículo fue publicado en 2017 y actualizado a 2021 por su relevancia.

Leer más
los-19-mejores-libros-sobre-ahorro-e-inversion

Los 19 mejores libros sobre ahorro e inversión

La lectura debería ser una de nuestras obligaciones diarias. Sin embargo, solemos ir de aquí para allá con prisas y poco tiempo libre, y descuidamos uno de los hábitos que más nos puede ayudar en nuestro desarrollo personal y profesional. No permitas que esto te pase.

Te hemos preparado una pequeña selección con los 19 mejores libros sobre ahorro e inversión. Si te apasiona el mundo del dinero, ninguno debería faltar en tu estantería de buen ahorrador e inversor.

Ten peor coche que tu vecino, de Luis Pita

Li461

Si tienes problemas para ahorrar dinero, te cuesta horrores llegar a final de mes y sientes que no tienes el control sobre tus finanzas, deja cualquier cosa que esté haciendo y léete este sensacional libro de finanzas personales del señor Luis Pita.

Los cuatros pilares de la inversión, de William Bernstein

cuatropilares

Escrito en tono amigable y muy ameno, Bernstein nos explica cómo construir una cartera de inversión que nos permita ganar dinero a largo plazo. La teoría sobre la inversión, su historia, su psicología y el negocio en torno a la misma son los cuatro pilares de esta obra. Imprescindible para los más neófitos.

La bolsa o la vida, de Vicki Robin y Joe Domínguez

bolsa

Muy buen libro sobre finanzas personales, ahorro, inversión e independencia financiera. Vicki Robin explica cuáles son los nueve pasos que debe dar cualquier persona que quiera cambiar su relación con el dinero y alcanzar la libertad financiera.

El pequeño libro para invertir con sentido común, de John Bogle

asdf

John Bogle, fundador de Vanguard y padre de la inversión pasiva, explica en su libro cómo invertir en fondos indexados de una forma sencilla, segura y con bajas comisiones. Para sus fans, esta obra es la biblia de la gestión pasiva.

The Bogleheads´ Guide to investing, de Taylor Larimore

as

A los seguidores de John Bogle se les conoce como los Bogleheads, término que da nombre a esta obra. Sin duda, otro de los mejores libros de gestión pasiva que jamás se ha publicado. A efectos prácticos es una guía estructurada con la que aprender a invertir en fondos índice.

Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki

asdf

Sobre este libro se han escrito miles de artículos y opiniones en todos los idiomas, por algo será. Es uno de los más mediáticos y conocidos sobre ahorro, inversión y libertad financiera. Su famosa metáfora de la carrera de la rata es una de las más utilizadas para tratar temas de emprendimiento..

Happy Money, de Elizabeth Dunn y Michael Norton

asdf

Un libro que te recomienda comprar experiencias en lugar de cosas, gastar tu dinero junto con tus seres queridos, comprar tiempo libre o invertir en ti mismo antes que en cualquier otra cosa debería ser de lectura obligatoria para cualquier persona, ¿no te parece?

Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman

ñioj

El Premio Nobel de Economía, el psicólogo Daniel Kahneman, afirma que existen dos sistemas en nuestra forma de decidir: el sistema 1, que es rápido, impulsivo e irracional; y el sistema 2, que es lento, lógico y deductivo. ¿Te imaginas cuál es el que te lleva a tomar malas decisiones de inversión?

El millonario de la puerta de al lado, de Thomas J. Stanley

a

Escrito a finales de los 90, incluye un análisis profundo sobre el comportamiento de los millonarios de Estados Unidos en esa época. ¿Qué hábitos tienen? ¿Cómo viven? ¿En qué gastan su dinero? Te sorprenderá descubrirlo.

The Permanent Portfolio: Harry Browne’s Long-Term Investment Strategy, de Harry Browne

asdf

Si quieres profundizar en los entresijos de la cartera permanente de Harry Browne, con esta obra podrás ampliar tus conocimientos sobre la filosofía y la forma de aplicar este estilo de inversión. Muy recomendable e inspirador.

Las trampas del dinero: cómo controlar tus impulsos, gastar con cabeza y vivir mejor, de Dan Ariely y Jeff Kreisler

asdf

¿Por qué nos duele menos pagar con tarjeta? ¿Cómo nos dejamos engañar con las ofertas? Con un gran sentido del humor, los autores de este libro nos explican cómo funciona la economía conductual y cómo podríamos gestionar mejor nuestro dinero.

Independízate de papá Estado, de Carlos Galán

asdf

Dando por hecho que el sistema de pensiones no resistirá demasiados años, ¿qué deberíamos hacer para que cuando llegue nuestra jubilación tengamos suficiente dinero ahorrado? Carlos Galán nos da la repuesta en este libro que podría cambiar tu forma de ver las inversiones.

Un paseo aleatorio por Wall Street, de Burton G. Malkiel

asdf

Es un clásico entre los clásicos. Su primera edición se publicó en 1973 pero sus ideas se pueden seguir aplicando hoy día. Malkiel cree que nada puede ser más eficiente que el mercado, por lo que la estrategia de inversión más efectiva pasa por replicarlo invirtiendo en fondos índice.

Los ensayos de Warren Buffet, de Lawerence A. Cunningham

asdf

Las lecciones empresariales del Oráculo de Omaha, el mejor inversor de la historia, no pueden faltar en nuestra lista. Avisamos que no es un libro sencillo, sino complejo y técnico. No lo recomendaríamos a lectores poco experimentados en el mundo de la inversión.

The millionaire fast lane, de M. J. De Marco

asdf

El ahorro y la inversión son tratados de forma poco convencional en este libro. M. J. De Marco te explica cuál es la forma más rápida de hacerse millonario. Es claro, directo y contundente; no te dejará indiferente.

El inversor inteligente, de Benjamin Graham

asdf

Para muchos, la biblia del Value Investing. Graham explica de forma sensata y coherente su punto de vista sobre la inversión y los mercados, diferenciando, por ejemplo, entre inversores (lo hacen a largo plazo) y especuladores (invierten a corto plazo).

Piense y hágase rico, de Napoleon Hill

asdf

Su autor investigó durante más de 20 años a los hombres más ricos de su época para descubrir cuál fue el secreto de su éxito. Publicado por primera vez en 1937, hoy en día es un best seller y una de las obras de referencia del sector de autoayuda.

Un paso por delante de Wall Street, de Peter Lynch

asdf

Su autor dirigió el fondo Magellan Fund entre 1977 y 1990 y se le reconoce como uno de los mejores gestores de la historia. En su libro nos explica su experiencia y ofrece consejos de inversión válidos para todos los niveles, especialmente para un nivel básico y medio.

Inversión en tiempos de tipos bajos, de Alejandro Nieto

asdf

No se nos ocurre mejor forma de cerrar lista que con el primer libro de El Blog Salmón. Su autor, nuestro compañero Alejandro Nieto, nos explica de forma sencilla y amena qué puede hacer un ahorrador con su dinero y cuáles son sus mejores opciones de inversión.

Leer más
la-electricidad,-las-subastas-y-las-sardinas

La electricidad, las subastas y las sardinas

Comparte esta entrada



Sardinas a precio de besugo: con tan suculenta alegoría se describía hace unas fechas en los medios la subasta “marginalista” con la que se determina en nuestro país el precio de la electricidad cada día. La metáfora —un símil tan incorrecto como potente— triunfó, fijando en la opinión pública la idea de que este sistema constituye un fraude al consumidor. Sin embargo, como en tantas ocasiones, lo expresivo de la imagen no arroja luz sobre el funcionamiento de las subastas eléctricas e impide valorar las razones por las que usamos este mecanismo para determinar el precio de algo tan esencial como la energía eléctrica. Subsanemos, pues, ambas lagunas en las siguientes líneas.

El precio de la electricidad que estamos consumiendo ahora se determinó en una subasta ayer. A la misma acudieron las empresas generadoras  y presentaron ofertas en las que especificaban cuanta energía producirían en caso de obtener la adjudicación y a qué precio. La gran virtud que tiene este tipo de subasta —dejando a un lado efectos estratégicos de segundo orden— es que las empresas tienen incentivos a pujar por lo que verdaderamente les cuesta producir la electricidad. Las pujas se van aceptando de manera ordenada, desde las ofertas más bajas (es decir, las de empresas con tecnologías menos costosas: las más eficientes) a las más altas, hasta que se alcanza la demanda estimada de electricidad. Ahora viene la sardina: si, efectivamente, el precio queda fijado por la última oferta aceptada y todas las empresas reciben ese mismo precio, ¿es esto un “chollo” para las empresas inframarginales que han pujado por debajo de ese precio? No necesariamente. Pensemos que esta compañía puede ser, por ejemplo, una generadora eólica, a la que le cuesta poco producir electricidad pero que necesita de esos beneficios para amortizar el coste de los molinos de viento. 

Esta subasta no es una anomalía española, no es el  “ancho de vía ibérico” de la electricidad. Todo lo contrario: su diseño se basa en contribuciones de varios premios Nobel de Economía (entre ellos, los de la edición de 2020, Milgrom y Winson) y es el mecanismo estandarizado por el que gran parte de los países de nuestro entorno —y muchos más en todo el globo— fijan el precio de la luz. La razón de su éxito es que tiene dos importantes ventajas.  La primera es que selecciona las fuentes de energía más eficientes en cada momento. La segunda ventaja consiste en que, si una fuente de energía —por ejemplo, la fotovoltaica— obtiene altos beneficios, incentiva la inversión en esta tecnología y eso, a medio plazo, hace que el precio baje. 

“Si cambiamos la subasta (si hacemos, por ejemplo, que las empresas paguen según sus pujas, o incluso que reciban un precio igual al coste medio como se ha sugerido revolucionariamente desde alguna tertulia), ¿arreglaría eso el problema? La respuesta es que no”.

Juan José Ganuza

Esta “bella” subasta, a pesar de haber funcionado exitosamente durante décadas, no ha podido evitar que el aumento desorbitado del precio de gas natural, producto de los problemas de suministro y de los derechos de emisión, haya disparado el precio de la electricidad. Pero si cambiamos la subasta (si hacemos, por ejemplo, que las empresas paguen según sus pujas, o incluso que reciban un precio igual al coste medio como se ha sugerido revolucionariamente desde alguna tertulia), ¿arreglaría eso el problema? La respuesta es que no. Al cambiar las reglas, las empresas cambiarán la forma de pujar, y lo que nos dice la teoría de subastas es que el resultado no variará significativamente. Si las empresas pagan según sus pujas (subasta discriminatoria, porque el mismo kW/h se paga a diferentes precios ), podemos suponer que los precios, de media, serán ligeramente más bajos pero habría que asumir un coste de eficiencia, puesto que no siempre utilizaríamos las tecnologías con menores costes. Nos iría mucho peor si pretendemos seguir la estrategia de igualar el precio a la puja media. Las pujas se dispararían y los costes de eficiencia también. La subasta se convertiría en la lotería de navidad, porque a las empresas les costaría mucho calcular sus pujas y habría errores de asignación, de modo que en muchas ocasiones las empresas con altos costes de producción desplazarían a las más eficientes. Las subastas no hacen milagros; simplemente reflejan la competencia que existe en el mercado. Imaginemos que a una de estas empresas les cuesta cero producir un kW/h, pero sabe que el consumidor lo necesita para no tener un apagón y que su mejor alternativa es comprarlo a un precio de 200 euros, ¿a qué precio venderá?

Para reducir el precio, por tanto, el único camino es cambiar la estructura del mercado. Por ejemplo, excluyendo de la subasta a determinadas tecnologías que sabemos que tienen costes de producción muy por debajo del precio actual de mercado y fijándolas un precio regulado. Pero si nos adentramos en ese camino, debemos poner un ojo en la seguridad jurídica y otro en diferenciar entre la empresa que invirtió en el molino de viento anteayer, exponiéndose al riesgo y ventura,  y aquellos que amortizaron hace décadas sus inversiones, cuando la palabra derechos de emisión no figuraba siquiera en nuestro vocabulario. Las subastas no son el problema, pero pueden ser gran parte de la solución. Recordemos que también se utilizan subastas para comprar energía en el largo plazo. En las últimas subastas de energías renovables que se realizaron en España, se fijaron precios de entre 25 y 30 euros por kW/h para períodos de varios años. ¿Por qué? Primero, porque las empresas de energías renovables tienen que hacer inversiones de largo plazo, y el mercado diario es pan para hoy y hambre para mañana. Los altos precios de la electricidad están acelerando la inversión en fuentes de energía renovables que paulatinamente irán cubriendo la demanda, reduciendo con ello el precio. Los actuales agentes ya anticipan ese futuro. Pero, además, las subastas hacen que la competencia funcione. Este es un mercado sin grandes barreras a la entrada, en el que por ejemplo, Forestalia, una empresa que provenía del sector cárnico, ha ganado importantes concesiones de energía eólica. Cuando el mercado es tan competitivo, el precio de la subasta se acerca al coste medio de la tecnología, evitando a los consumidores (y a las empresas), los riesgos y los sustos que estamos viviendo ahora.

Comparte esta entrada



Leer más
whole-foods,-zappos,-twitch,-mgm:-amazon-se-esta-convirtiendo-en-un-conglomerado-disperso-y-la-experiencia-dice-que-eso-es-una-mala-idea

Whole foods, Zappos, Twitch, MGM: Amazon se está convirtiendo en un conglomerado disperso y la experiencia dice que eso es una mala idea

Amazon se está convirtiendo en un conglomerado de diferentes empresas y cada una de ellas en actuando en diferentes sectores diferenciados. Según la experiencia que se tiene con otras empresas es mala decisión por parte de Amazon.

Dentro de los conglomerados dispersos se crean conflictos de intereses, aunque la estrategia se hace para buscar maximizar el valor de cada una de ellas. La experiencia de General Electric, Johnson & Johnson y Toshiba lo demuestra.

La última adquisición de Amazon ha sido MGM

Amazon empezó como una pequeña librería a principios de la década de los 90 ha acabado convirtiéndose en un gigante que tiene puestas sus manos en diferentes sectores.

La última adquisición que realizó en mayo de este es la compra de MGM por más de 8,4 mil millones de dólares. Esta empresa ha sido la gran competidora de Netflix y de los competidores del mercado.

MGM no fue la mayor adquisición de Amazon que ha invertido más de 30 mil millones de dólares en un centenar de compras de empresas durante su historia. Que han movido a la empresa ha realizar movimientos estratégicos de su empresa.

Amazon ha ido creciendo hasta convertirse en el gigante con presencia en diferentes sectores y también en sectores bien variados, como sería el caso de medios de comunicación, contenidos, comercio electrónico, servicios en la nube, robótica, supermercados, etc.

Las compras de Amazon: Whole Foods, Zappos, Quidsi, Zook, Ring, Kiva Sytems y Souq.com

Le costó a Amazon 13,7 mil millones de dólares la compra de Whole Foods y fue el movimiento estratégico de mayor envergadura de 2013, von uno de los mayores impactos dentro el sector de la alimentación.

La compra de Zappos en 2009 por parte de amazon fue por 1,2 mil millones de dólares. Entro directamente en el sector de ecommerce de comercialización de zapataods, con la compra un año después de Quidsi.

Quidsi (porpietaria de tiendas online diapers.com, soap.com o wag.com) fue comprado por Amazon en 2010 por 545 millones de dólares y fue una compra puramente estratégica, pero en 2017 Amazon vendió el negocio.

Zoox es la empresa de vehículos autónomos que fue comprado por Amazon por 1 mil millones durante el 2020. Twitch Interactive fue un paso más en convertir Amazon en uno de los grandes de Internet durante el 2014 y costó a Amazon 970 millones de dólares.

Ring fue comprado por Amazon en 2018 por 839 millones de dólares y esta empresa fabrica timbre conectados a la wifi para transmitir vídeo en vivo desde la puerta de la casa del cliente hasta su Smartphone o Tablet. Esto ayudo a fortalecer las ofertas de hogares inteligentes de Amazon.

Kiva Systems fue el salto de la robótica de Amazon durante el año 2012 y fue comprada por 775 millones de dólares. PillPack es una cadena de farmacias, distribuidores de medicamentos, etc. que fue comprada por Amazon en 2018 por 753 millones de dólares.

Souq.com es un minorista en línea de Oriente Medio y tenía presencia en los mercados emergentes, y fue compra por 580 millones de dólares en el 2017.

Las malas decisiones ponen en jaque a los conglomerados empresariales

En estas últimas semanas tres conglomerados empresariales se han dividido. General Electric, Johnson & Johnson y Toshiba se han roto en diferentes empresas, una estrategia que tiene el objetivo de maximizar su valor.

No es la primera vez que tras una noticia de este calibre se declara la muerte de los conglomerados, pero no parece que vayan a desaparecer. Aunque General Electric anunció que para sobrevivir se tiene que separar en tres empresas diferentes.

Después Toshiba comunicó sus planes de hacer una ruptura de conglomerado. Poco después Johnson & Johnson hizo lo mismo tomando la decisión en público que se va a dividir la empresa.

Las valoraciones que existen de algunos activos son exigentes y en la parte de los conglomerados con distintas empresas en diferentes sectores tienen un peso fuerte la valoración y esta puede ser mucho mayor si se separan las empresas. El mercado tiende a valorar las empresas diversificadas por debajo de la suma de todas sus partes, lo que se denomina ‘descuento de conglomerado’.

En el caso de General Electric se ha centrado en el sector de la salud, energías renovables, digitales, aviación, etc. Que si se gestionan de forma separada tendrá un mayor crecimiento.

Johnson & Johnson va a dedicar una parte del segmento del consumo, con una facturación de 15 mil millones de dólares y otra de medicamentos y maquinaria sanitaria con ingresos de 77 mil millones, y la división médica emprende su camino empresarial siendo un segmento maduro y con márgenes reducidos.

La separación de Johnson & Johnson se produce por las demandas en los tribunales, ya que su farmacéutica se enfrenta a demanda multimillonarias por el tema de la crisis de los opiáceos en Estados Unidos y por las acusaciones que el polvo de talco que se vendía producía cáncer.

Por otra parte, Toshiba tiene apuros financieros y diferentes escándalos desde hace algunos años, en 2015 inflaron beneficios durante 6 años, en 2017, su filial nuclear de Estados Unidos quebró y, en 2021, el Gobierno neutralizó las propuestas de los accionistas extranjeros.

La percepción de los conglomerados empresariales es negativa

A veces el mercado premia la diversificación y a veces se empuja a la especialización. El mercado actual castiga a los conglomerados de empresas. Porque existe una percepción de poca innovación.

O se puede percibir que la innovación que en algún momento ya está saturada, que es una industria ya madura. No encaja en las tendencias. Son empresas que han tenido mucho éxito, pero que ahora mismo, si no cambian, no consiguen competir.

Se puede decir que el error inicial es hacerlos, ya que en ocasiones los gestores apuestan por crear imperios que resultan en gigantes inconexos y conglomerados que después se ven que el nivel a medio largo plazo suele ser muy malo.

Aunque no es la primera vez que se presagia la muerto para los conglomerados y, sin embargo, el modelo sobrevive.

Imagen | Eddie

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies