Descubre las señales que te manda tu negocio para decirte que necesita una solución de gestión empresarial.
Las soluciones de gestión empresarial mejoran la información y, con ello, la toma de decisiones.
Conjuntar equipos diferentes es más sencillo con una solución de gestión empresarial.
Cuando se arranca un negocio, casi siempre se hace con lo justo. Es frecuente centrarse en generar las primeras oportunidades y convertirlas en clientes. No suele ser tan habitual darle la importancia que merece a cuestiones como la implementación de una solución de gestión empresarial.
A medida que la empresa va creciendo, lo que al principio no era una preocupación va cobrando importancia. Y te vas dando cuenta, porque surgen llamadas de atención que te están pidiendo una actualización del negocio. Este es el caso de las señales de que una empresa necesita una solución de gestión empresarial.
¡TUITEALO! Puede que tu negocio te esté enviando señales de que necesita una solución de gestión empresarial. ¡Anota las más frecuentes!
Se carece de información de calidad para la toma de decisiones
Una señal de la necesidad de una solución de gestión empresarial es la falta de información en los momentos clave de toma de decisiones. Algunos fallos son comunes:
La información no llega en el momento preciso por la manera de trabajar.
Aparece información de calidad inferior a la esperada.
Los errores e imprecisiones siembran la desconfianza por el miedo a tomar decisiones equivocadas.
Demasiadas empresas siguen con el viejo sistema de descargar datos de hojas de cálculo dispersas para resumirlos en informes y presentaciones. Hoy en día, sin embargo, esa dispersión debe ceder ante una visión coordinada.
Afortunadamente, las buenas soluciones de gestión empresarial o ERP son capaces de capturar e integrar datos procedentes de diferentes sistemas. Con ello, ganarás en diferentes aspectos:
Mayor eficiencia, por la detección temprana de recursos ociosos y la mayor comprensión de oportunidades para su uso.
Datos con más exactitud y fiabilidad, lo que reduce riesgos y ahorra tiempo en los procesos de toma de decisiones.
Trazabilidad de cada KPI, desde el origen hasta el informe, de forma que sabrás de dónde ha salido cada uno.
Podrás implantar un control autónomo de monitorización de indicadores clave del negocio, manteniendo protocolos de alerta para ganar en anticipación.
Las soluciones de gestión empresarial aportan muchas más ventajas. Además, estas mejoras permiten que las personas dedicadas a confeccionar informes manualmente se dediquen a su estudio y análisis. Su trabajo será más productivo y valioso y, en general, podrán acceder a mejores condiciones laborales.
Necesitas una solución de gestión empresarial para trabajar en equipo
A medida que creces, es normal que cada departamento trabaje de una forma más especializada. Y eso, trae cambios:
Donde antes había trabajadores generalistas que hacían un poco de todo, ahora cuentas con profesionales enfocados en tareas y proyectos complejos.
Cuando la empresa era más pequeña, se resolvía en pequeñas reuniones informales. Ahora reclama un flujo constante de información precisa.
En el fondo, la especialización reclama una suerte de ‘traductor simultáneo’. Todos los departamentos van a recibir datos y elaborar reportes e informes más complejos. Y, al mismo tiempo, cada uno debe entender a los demás. Esa es la manera de garantizar la coherencia en la gestión. Es como un puzle en el que importa poco que las piezas sean bonitas si no encajan unas con otras.
Con Sage 200 y Sage X3, podrás encontrar el ERP adecuado para tu empresa según su tamaño y el sector al que se dedique.
Para resolver este problema, las soluciones de gestión empresarial ofrecen un marco para tu flujo interdepartamental de datos e información. Se obtienen formatos y protocolos de compartición ágiles y eficaces. Los profesionales aprenden a trabajar pensando en términos de un encaje que, por otro lado, facilita la propia solución.
Surgen cuellos de botella en distintos puntos del proceso
Uno de los frentes de batalla de cualquier empresa son los cuellos de botella. Siempre estarán ahí en cualquier negocio. Hay que convivir con ellos y la clave está en saber gestionarlos, como decía Goldratt, para poder ser una empresa eficiente.
En muchas empresas, los cuellos de botella aparecen y desaparecen constantemente y en diferentes puntos del proceso. Pueden venir de muchas fuentes, entre otras:
No cuentas con las materias primas o mercaderías cuando las necesitas y, cuando llegan, lo hacen con retraso.
Te resulta imposible hacer estimaciones sobre cuánto te va a llevar cada tarea.
Desconoces cuánto personal vas a necesitar ni cuándo serán los momentos punta.
No dispones de liquidez suficiente para hacer pagos que hagan progresar las tareas.
Descubres sobre la marcha que la planificación comercial es defectuosa y eso te lleva a realizar cambios mal meditados en los procesos.
Te faltan datos sobre costes que te llevan a postergar proyectos y contratos.
No eres consciente del rendimiento de tu personal ni tienes datos que te permitan estudiar si estás exigiendo mucho o poco.
Es probable, entonces, que una de las causas de este problema sea la falta de una solución de gestión empresarial integrada. Trabajar de forma aislada y sin visión de conjunto provoca que cada área intente optimizar solo sus procesos, recursos y sistemas. Y eso se hace demasiadas veces perdiendo de vista la optimización del todo.
Una solución de gestión empresarial que fomente la conexión entre departamentos puede facilitar la optimización coordinada del conjunto del negocio.
Dificultad para adaptarse al mercado
La flexibilidad del negocio es una de las características que es imprescindible poseer, si se quiere que perdure en el tiempo. Un ejemplo que nos viene a la cabeza es la fidelización del cliente, que requiere adaptarse continuamente. Eso mismo sucede con otros ámbitos: el entorno financiero, la innovación de procesos, el clima laboral, las reformas normativas, entre otros.
Si no se dispone de una herramienta de solución de gestión empresarial, difícilmente se puede ser flexible. Te faltará la información para adaptarte a las necesidades del momento. Cuando quieras tenerla, otros habrán obtenido ventaja.
Al final, una solución de gestión empresarial incorpora el kit completo que necesitas para adaptarte. Lo que buscas es poder saber continuamente cómo mejorar y agilizar la planificación y el control de tu negocio.
Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2023 por su relevancia.
Muchas empresas se plantean cuál es la diferencia entre los ERP y el software contable. Ambas son soluciones de gestión empresarial al servicio de la empresa, pero su enfoque no es el mismo.
Conviene meditar bien cuál es la solución ideal para tu negocio. Existen diversas alternativas y acertar en tu elección es clave para disponer de los mejores flujos de información. Y eso tiene un traslado a decisiones más adecuadas y procesos de trabajo más fluidos.
¡TUITÉALO! ¿Dudas entre un ERP o un software contable? Te explicamos las diferencias. ¡Toma nota!
1) Así es el software contable
El software contable está constituido por soluciones específicas para llevar la contabilidad empresarial y aspectos afines. No obstante, en algunos casos, puede incluir funcionalidades propias de otras áreas, lo que lo acerca a la filosofía de la planificación de recursos empresariales o ERP. En cierto modo, podríamos decir que son conceptos diferentes, pero que entre ellos existe una gama de grises.
Las funcionalidades del software contable
A cualquier software contable hay que pedirle unos requisitos mínimos. Entre ellos, figuran:
La anotación cronológica de las operaciones en un libro diario y su reflejo en otro mayor que, aunque no sea obligatorio, facilita la llevanza de la contabilidad.
Además, es muy conveniente que tenga funcionalidades adicionales que conecten con tareas de:
Facturación. Eso facilita la contabilización de compras, ventas y otras operaciones frecuentes de tu día a día.
Contabilidad analítica. Es de uso interno y te facilitará la gestión.
Fiscalidad. Puede ser necesario para la contabilización de los impuestos, pero también por aquellas liquidaciones tributarias que toman como referencia datos contables.
Tesorería. Cobros y pagos influyen en el día a día de tus procesos contables y estos te ayudan a conocer si estás gestionando bien tu tesorería.
Inventarios. Permiten una correcta valoración y contabilización de las existencias.
Presupuestos. La contabilidad es una de las grandes fuentes de datos empresariales, lo que te facilita la planificación, presupuestación y el control.
¿Qué alcance tiene el software contable?
Su misión principal es el registro de las operaciones y el reflejo de la situación financiera, el patrimonio y los resultados del negocio. Gracias a ello, puedes:
Cumplir con obligaciones contables y fiscales.
Analizar los estados contables de tu negocio y compararlos con los de otros momentos o de otras empresas.
Contar con información útil en la toma de decisiones.
Trasladar a terceros informes y presentaciones basados en los datos contables.
¿Qué beneficios te aporta el softwarecontable?
Obtienes un software específico que te permite, entre otras ventajas:
Trabajar con protocolos ordenados y actualizados tanto desde el punto de vista legal como del tecnológico. Ahorras tiempo y esfuerzo y evitas errores.
Incorporar a asesores contables externos con acceso a tu solución contable.
Cuentas con un punto de referencia donde está todo tu trabajo contable. Así, previenes la dispersión y la desorganización.
2) Diferencia entre un ERP y el software contable
A grandes rasgos, lo que hemos hablado del software contable es aplicable al ERP. Te permitirá llevar tu contabilidad. Sin embargo, el ERP nace con un enfoque diferente. Pretende ser una solución de gestión empresarial dirigida a la gestión coordinada de las áreas de tu negocio: clientes, recursos humanos, inventarios, cadena de suministro, tesorería, finanzas, entre otros.
Con Sage, tienes ERP´s adaptados a las necesidades de tu tamaño y sector, como Sage 200 y Sage X3.
3) Funcionalidades diferentes
El software contable va dirigido de forma específica al trabajo contable. Si incluye funcionalidades adicionales, estas están relacionadas con las cuentas. Por su parte, el ERP busca integrarlo todo. Tiene módulos que están alejados de los procesos y mecánica contables. Y, sin embargo, eso facilita que la información contable sea un input en los procesos de la información de otros departamentos.
El ERP es una herramienta más flexible. Existen modalidades adaptadas a la realidad de sectores concretos. Además, dentro de ellas, cada empresa puede configurar su ERP conforme a las necesidades de sus flujos de datos e información.
4) El alcance integrativo del ERP
Con un ERP, estás rompiendo las barreras entre departamentos. Sin él, cada área es dueña y señora de una cierta parcela de la información de tu negocio. Desde el punto de vista tecnológico, eso puede llevar al empleo de soluciones específicas pensadas para cada departamento.
Con un ERP, estableces un marco de colaboración y la compartición de datos es mucho más fluida. Su objetivo no es que rinda un departamento concreto, sino la empresa en su conjunto.
Un ERP es una inversión en coordinación de la información empresarial procedente de todos los departamentos de tu negocio
5) Las ventajas del ERP
En cierto modo, un ERP es como un traductor que permite que todos los departamentos hablen el mismo idioma. Cuando optas por un software contable, ello no es obstáculo para que emplees otras soluciones informáticas para otros departamentos. Quizá sean más específicas en sus respectivas áreas, pero no estarán tan conjuntadas.
En líneas generales, el ERP es una solución flexible que existe para negocios en los que existe un margen de decisión importante. Necesitan una herramienta que otorgue coherencia a las adaptaciones continuas que reclama el cambio de tamaño, y eso exige una solución que busque el equilibrio entre departamentos.
Imaginemos un software que responda tanto a las necesidades del departamento financiero como al de recursos humanos, inventario del almacén, etcétera. Puede parecer imposible. Quizá pienses que lo normal sea que cada departamento tenga su propio sistema informático adecuado a sus necesidades. No obstante, con ayuda de un software ERP, es posible esta combinación.
Dicho en otros términos, el ERP es una inversión en coherencia con la que se mejora el control sobre los procesos y procedimientos de la empresa.
El esfuerzo de adaptación se supera rápidamente y los desembolsos son compensados por los retornos que ofrece la mejora en la gestión.
¡TUITÉALO! ¿Tu empresa necesita un ERP? Estas cinco señales están diciendo a gritos que sí. ¡Toma nota!
1) Destruyendo mitos: ¿Software ERP para pequeñas empresas?
Como en todos los campos, existen creencias o prejuicios dentro del software de gestión que no son reales. Por ejemplo, muchos tienen la creencia equivocada de que elsoftware ERP es una herramienta para organizaciones de mayor tamaño.
Puede que, al principio, la implantación genere preocupaciones. Hay que desembolsar un dinero y dedicar un tiempo a comprender la herramienta. Por si fuera poco, la posibilidad de elegir una inversión fallida sobrevuela en el proceso de decisión.
Pero la buena noticia es que todo esto tiene una fácil respuesta: elegir el software correcto y gestionar el proyecto de forma adecuada. Es decir, el ERP es como un calcetín y la empresa nuestro pie: ambos se adaptan al 100% el uno al otro, siempre que escojamos el tamaño adecuado.
Además, hay un ERP para cada tamaño. Por ejemplo, Sage 200 es la solución ERP de gestión de negocio completa si tienes una pyme, mientras que Sage X3 ofrece una nueva generación de ERP más compleja.
2) Cómo estudiar el retorno de la inversión en un ERP
Ya lo sabes: el ERP es un software para empresas de cualquier tamaño. Para superar los miedos, debes estudiar el retorno de la inversión con la siguiente comparación
Por un lado, tienes los mayores pagos o menores cobros. Aquí considerarás las cuotas del ERP, las horas de formación a tu personal, problemas de comprensión al comenzar… Son, en definitiva, lo que pondrás en la balanza en el platillo de los costes.
Por otro, tienes todos los beneficios. Puedes obtener mayores cobros por vender más y mejor valorado (y pagado) por tus clientes, por alcanzar un tamaño, etcétera. También pondrás todo lo que reducirá tus pagos: gestión eficiente e inteligente de los recursos, aprovechamiento de oportunidades de aprovisionamiento. Incluso, podrás mejorar cobros y pagos a la vez. Por ejemplo, unos procesos mejor conjuntados dan mayor valor a los productos y evitan desperdicio de recursos. Todo esto es lo que pondrás en el platillo de las ventajas.
No olvides, además, considerar la dimensión temporal. Los beneficios y costes de hoy tienen más valor actual que los de dentro de un tiempo. No obstante, en épocas de estabilidad y en negocios de riesgo bajo, esa diferencia será menor.
En ese sentido, también es clave plantear la inversión en el momento oportuno… Por muy buenas perspectivas que tenga el software, debes dedicar un tiempo a la implantación. En épocas de exceso de trabajo, quizá corras el riesgo de que la adaptación a la herramienta quede postergada.
3) Señales de que necesitas un ERP
Nuestra empresa pide a gritos un ERP, pero no lo escuchamos… Es algo común en muchos negocios. Las señales más frecuentes son:
Hay carencias en el control de la información y tanto la seguridad como la gestión de esta no es óptima.
La tecnología no se adapta al crecimiento. Está obsoleta.
No se consigue cumplir plazos de entrega, se tiene inventario sobredimensionado o no se predice la demanda correctamente.
La mayoría de las empresas que no disponen de un ERP aún están desoyendo claras señales de que su implantación sería beneficiosa para ellas.
Si nos encontramos con una o varias de estas señales, es posible que el dinero se nos esté escapando de las manos. En el peor de los casos, sin saberlo; y en el mejor, sin controlarlo. Es momento de instalar un ERP.
4) Motivos por los que necesitamos instalar un ERP
Los beneficios que puede aportar un ERP a nuestra empresa son muy amplios. Por ejemplo, tradicionalmente, las organizaciones tenían sus datos repartidos en varios sistemas o varios documentos de Excel dispersados por los diferentes departamentos. Esto se debe a que lo habitual era que cada departamento estuviera utilizando su propia solución para gestionar sus operaciones.
Estas plataformas diferentes dificultaban recabar los datos de los distintos departamentos para la toma de decisiones. Sin embargo, con una solución ERP, se consigue una cohesión de los datos. Además, su actualizaciónen tiempo real reduce de manera significativa los gastos operativos y administrativos.
Por otro lado, sin control alguno, seguro que nuestro proceso de venta y el feedback que llega de los clientes es sustancialmente mejorable. A través de esta herramienta, el acceso a los datos será mucho más rápido y preciso. Por ejemplo, el departamento financiero reducirá el tiempo dedicado a recabar información de las distintas áreas y podrá dedicar más horas a blindarse ante los morosos.
Es más, con un ERP, el personal de ventas logra una mejor interacción con los clientes y construye mejores relaciones con ellos. Es así, en parte, gracias a la información sobre sus preferencias y compromiso. El software facilita que se recopile y documente con diligencia la ficha con toda la información de la que se dispone.
En resumen, implantar un ERP es una buena decisión para empresas de cualquier tamaño. Aporta mejoras en la organización del negocio y en la gestión de los datos y la información necesaria para la toma de decisiones. Descubre las soluciones de Sage y escoge el que mejor se adapta a las necesidades de tu negocio.
En la gestión logística de una empresa de distribución es clave la figura del Supply Chain Manager.
Te contamos las principales funciones del Supply Chain Manager.
Conoce qué puede hacer el Supply Chain Manager para modernizar y mejorar la eficiencia de la logística de la empresa.
En el sector de la logística destaca la importancia del Supply Chain Manager, ya que en él se centraliza la toma de decisiones relativas a la logística interna y externa de la empresa.
Para poder optimizar sus decisiones y poder garantizar el correcto suministro de la forma más eficiente posible, el Supply Chain Manager necesita apoyarse en un software de gestión que integre y gestione todas las operaciones de producción y distribución. Además, también debe facilitar la gestión de los pedidos online que han experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años.
¡COMPARTE! El Supply Chain Manager es crucial en la logística de una empresa de distribución. Descubre su trabajo y cómo puede mejorar en términos de eficiencia.
Retos a los que se enfrenta el Supply Chain Manager
La automatización de procesos, las nuevas posibilidades que ha traído consigo la revolución digital y el surgimiento de nuevos modelos de organización con necesidades de optimización de tiempos y de espacios, hacen patente la necesidad de profesionalización en todas las fases de la cadena de suministro.
En este nuevo ecosistema, empresas que tienen la logística como foco principal de su modelo de negocio, como Amazon, Alibaba o Inditex, han convertido la distribución en su mayor ventaja competitiva.
Entre los principales retos a los que se enfrenta en la actualidad el Supply Chain Manager, podemos destacar:
El auge del e-commerce.
Los problemas en la gestión logística global.
El encarecimiento de los costes del transporte.
La automatización de procesos y almacenes.
Las exigencias de unos consumidores que demandan cada vez más rapidez e inmediatez.
La gestión de la última milla en la distribución de paquetes a los consumidores finales.
Problemas de suministro de determinados bienes, cómo los microchips que están retrasando pedidos de artículos que llevan estos componentes.
Problemas en la distribución por falta de medios para realizarla o por huelgas en el sector.
Controlar los volúmenes de información diarios de una empresa de distribución, incluyendo sus hojas de ruta comerciales y de entrega
Estos y otros retos obligan a las empresas a diseñar estrategias para mejorar y optimizar su logística y conseguir así una ventaja competitiva, o por lo menos, mantenerse a flote en un sector muy dinámico, que está experimentando grandes cambios gracias a la digitalización de sus procesos.
Para afrontar estos retos, es imprescindible contar con el apoyo de un software de gestión ERP 360 que optimice todos los procesos por los que pasa un producto. Además de facilitar su distribución y el posterior servicio posventa al cliente.
Principales funciones del Supply Chain Manager
Las principales funciones del Supply Chain Manager son las siguientes:
Se encarga de integrar todas las operaciones a nivel de flujos de material y flujos de información.
Conocer la demanda y garantizar que los productos que mejor la satisfagan pueden ser puestos a deposición de los clientes.
Administrar el transporte y la distribución para asegurar las entregas de mercancías en el menor tiempo posible y en perfectas condiciones.
Elaborar el presupuesto de su área de actuación, velar por su cumplimiento y actuar sobre las desviaciones que se puedan producir.
Garantizar la selección, contratación y formación de los profesionales necesarios para que funcione óptimamente la cadena de suministro.
Gestiones con los proveedores.
Gestiona el centro de distribución.
Gestiones con los operadores logísticos.
Definición de hojas de ruta comerciales y de transporte.
Gestiones con los puntos de venta y el cliente final.
En una empresa de producción, sería el proceso interno de los materiales, desde su entrada como materia prima, hasta su salida como producto terminado.
En una empresa comercializadora, abarcaría el proceso desde el que entran las mercaderías en la empresa, hasta que salen para su venta.
Para llevar a cabo todas estas funciones, necesita contar con un software inteligente, que le facilite la integración y gestión de todas las operaciones de producción y distribución, conectando todas las áreas del negocio.
¿Qué puede hacer el Supply Chain Manager para modernizar y mejorar la eficiencia de la logística de la empresa
Entre las estrategias a seguir podemos destacar las siguientes:
Mejorar los procesos internos para optimizar los tiempos y la eficiencia de cada engranaje de la cadena de la logística.
Dedicar los recursos necesarios (tiempo, esfuerzo y personal) a la planificación de la logística.
Estudio, análisis y valoración de los riesgos que pueden afectar a la logística de la empresa.
Contar con la ayuda de un software ERP 360 que le ayude a gestionar todo el proceso de la logística y le facilite datos para la toma de decisiones.
Garantizar el buen funcionamiento y mantenimientos necesarios de los equipos utilizados para la logística, ya que determinadas averías pueden ser críticas para la producción o distribución de la empresa.
Desarrollar modelos de gestión logística más inteligentes, estandarizados, conectados y autónomos.
Dar respuesta a los retos del auge del e-commerce, ya que los hábitos de consumo y el mercado han cambiado.
Dedicar esfuerzos a la formación y profesionalización de los trabajadores para que se conviertan en elementos clave para mejorar la competitividad.
Utilizar la inteligencia artificial (IA) para prevenir posibles errores y mejorar la eficiencia interna.
En los tiempos actuales, para mantener el abastecimiento al máximo nivel y sin incidencias, es imprescindible contar con un software ERP 360 que sea capaz de ofrecer un control total sobre toda la cadena de distribución. Sobre todo, en aquellos negocios con un gran volumen de actividad.
El crecimiento experimentado por las distribuidoras deja patente que estas empresas deben de tener alto nivel de digitalización, una gran capacidad de adaptación al entorno y mucha flexibilidad.
El ciclo completo de todo el proceso de distribución, desde su origen hasta su final, necesita de una tecnología inteligente que ofrecen ERPs 360 cómo Sage 200 y Sage X3.
La implementación de un ERP adecuado ha permitido al Grupo ADI controlar por completo el negocio.
Sage X3 ha permitido a la empresa unificar y gestionar todos los procesos del negocio, independientemente de su complejidad
Además, un software ERP como Sage X3 es de sencillo uso y de fácil implementación en la empresa.
Disponer de una solución que se adapte tecnológicamente a la empresa no siempre es fácil. Sin embargo, desde Vint-13 hemos ayudado a empresas como Grupo ADI a consolidarse en el sector químico. Todo ha sido posible gracias a la implementación del programa Sage X3, un software adaptado según las características de la industria.
¡COMPARTE! Descubre cómo una organización, con el apoyo de un ERP adecuado, puede controlar y gestionar todos los procesos del negocio.
¡DALE AL PLAY!
De la mano de un partner tecnológico 👩💻 como Vint-13, y gracias a la implementación de un ERP adecuado como Sage X3, Grupo ADI ha conseguido controlar por completo el negocio 🤝.
Limitaciones de un ERP tradicional
Hasta la fecha, el Grupo ADI había trabajado con un ERP algo limitado. Según nos expusieron, el ERP con el que trabajaban estaba algo limitado para cumplir con las necesidades de crecimiento del grupo, que quería crecer internacionalmente.
Desde Grupo ADI, tenían claro que un proceso internacional requería de una solución software que incluyera también funcionalidades multiidioma y multilegislación, ya que debían tener en cuenta la normativa francesa, portuguesa y brasileña.
Además, a eso se le sumaba el reto de necesitar estandarizar todos los procesos de trabajo para todas las empresas del grupo, que gestionan distintos negocios y cada una lleva un ritmo de crecimiento diferente.
Sage X3, la solución tecnológica que se necesitaba
Si había algo que desde Grupo ADI tenían claro era la necesidad de un cambio. En ese sentido, les aconsejamos contar con Sage como partner e implantar su software Sage X3. Este es el camino de acceso de cualquier empresa hacia la digitalización.
A través del ERP Sage X3, el Grupo ADI puede controlar por completo todo el negocio desde la cadena de suministro hasta la venta, controlando tanto los procesos productivos como los costes y finanzas de la organización.
Esta herramienta le ha permitido digitalizar, unificar y gestionar los procesos del negocio, independientemente de la complejidad de cada uno. La empresa dispone también de las capacidades de análisis necesarias para tomar las mejores decisiones en cualquier momento y seguir creciendo internacionalmente, como querían.
Entre los beneficios que ha supuesto este ERP para Grupo ADI, se encuentran, sin ninguna duda:
la sencillez a la hora de gestionar las finanzas,
la producción,
las cadenas de suministro
o la relación con los clientes.
Además, el coste de la gestión de cada uno de ellos también es reducido.
Gracias a esta herramienta, la empresa se ha vuelto más competitiva y dispone de las capacidades de digitalización necesarias para ser líder en la industria química.
Sage X3 también permite a Grupo ADI agilizar y flexibilizar los procesos que pueden variar en la empresa, con el fin de que la compañía crezca más y con mayor rapidez.
También se trata de un ERP multiempresa, por lo que usuarios de diferentes países pueden trabajar en su idioma nativo y Grupo ADI puede trabajar con un plan de cuentas unificado. Aunque en cada país utilicen su plan contable.
Así se ha implantado Sage X3, la solución
Los resultados de implementación de Sage X3 han sido satisfactorios. Así nos lo han transmitido los responsables de Grupo ADI. De hecho, José Madueño, responsable de IT en Grupo ADI, nos ha asegurado que con Sage X3 han conseguido disponer de una solución adaptada tecnológicamente a las necesidades actuales.
En primer lugar, implantaron Sage X3 en la sede central y definieron todos los procesos con el fin de unificarlos y replicarlos en el resto de las empresas del grupo. Así, han integrado y cubierto las áreas de cada empresa, como son la contabilidad, gestión comercial, logística o almacén. Esto permite que cada usuario tenga a su alcance la información que necesita para poder realizar su trabajo diario fácilmente y de forma productiva.
De hecho, nuestra ayuda no solo se centró en asistirles en la implantación de Sage X3, sino en personalizar también esta herramienta de trabajo en función de las necesidades específicas del grupo.
Grupo ADI es una empresa que se dedica a la fabricación y distribución de productos químicos. Su meta para 2023 era expandirse internacionalmente y gracias a la implementación de Sage X3 está consiguiendo sus objetivos.
Desde Vint-13 Consultoría deseamos que nuestro apoyo sea el impulso que les falta para lograr un crecimiento de su negocio, además de que obtengan una importante presencia en el mercado español, así como en países donde también operan, como son Brasil, Portugal, Marruecos y Francia.
En este artículo te contamos cuál es el papel de los intermediarios dentro del sector de la distribución.
Los intermediarios tienen un impacto tanto operativo como financiero.
Productores y minoristas deben monitorizar su papel dentro de la distribución.
Los intermediarios de la distribución, a pesar de su importante papel, no siempre tienen buena prensa. En ocasiones, se les culpa de encarecer el precio final e, incluso, de reducir los márgenes de los productores. Y, sin embargo, es esencial mantener una relación fluida entre todos los integrantes de la cadena.
¡COMPARTE! Los intermediarios juegan un papel fundamental en la distribución. ¡Toma nota de todo lo que hacen por productores y minoristas!
Tal y como hemos aclarado anteriormente, la distribución implica una labor de marketing compleja y extremadamente importante. En este caso, los costes del desarrollo de dicha actividad se reparten con los intermediarios. De otra manera, deberían ser sujetados íntegramente por la propia organización de los productores o los minoristas.
Menor volumen de transmisiones y transacciones
Utilizando intermediarios se reduce el número de transacciones ejecutadas por el productor de forma muy importante. Si no existiesen, cada productor realizaría una por cada consumidor o distribuidor final. Con su inclusión en la cadena, muchos productores contactan con el mismo mayorista y este con los distribuidores finales. Además, entre medias, puede haber diferentes operadores que realicen acciones importantes para que el producto llegue en las mejores condiciones.
Esta simplificación de las relaciones de la distribución trae importantes ventajas, entre las que destacan:
El productor disfruta de un gran alivio administrativo.
Muchos costes operativos son traspasados al intermediario, que afronta los procesos con recursos más especializados.
Los mayoristas suelen trabajar con varias líneas de producto, lo que ofrece mayor variedad a los minoristas.
Según un informe del Grupo Eberdeen, un 37% de los distribuidores y mayoristas necesitan reducir costes para ser más rentables.
Actúan como fuerza de venta
Por su posición dentro de la cadena, ejercen un doble papel de comunicación:
Para los minoristas, actúan como un agente de compras.
Hacen las veces de comerciales para los fabricantes.
Además, en muchas ocasiones, son los intermediarios los que ejecutan promociones en el punto de venta a través de un conjunto de actividades, entre las que destacan:
Entrega y adecuación de los materiales proporcionados por el productor.
Programación de demostraciones.
Control de la ubicación del producto en la tienda,
Colocación de carteles publicitarios.
Financiación
A muchos les puede resultar chocante el papel financiero de los intermediarios, pero se desenvuelve en dos facetas:
Algunos intermediarios pagan al fabricante antes de que los productos sean realmente vendidos.
Al mismo tiempo, pueden financiar la venta a sus clientes.
Es frecuente que, a través del juego de pagos y cobros al contado y diferidos, el intermediario acabe financiando a productores y minoristas.
Con ello, el intermediario asume y gestiona diferentes tipos de riesgos:
Impagos de los minoristas, que hubiesen tenido que asumir los productores.
Demandas reales menores de las previstas, por cambios en el entorno macroeconómico, el surgimiento de productos sustitutivos, la competencia de otros productores, etcétera.
Eventos que afectan a la mercancía, como extravíos, robos, accidentes, etcétera, que suelen estar cubiertos por contratos de seguro.
Desplazamiento físico
Gracias a la acción de los intermediarios, el fabricante puede desentenderse de las actividades que acompañan todo desplazamiento físico de un producto:
Planificación y control de los movimientos.
Refrigeración, cuando es necesaria.
Transporte, tanto terrestre como marítimo o aéreo.
Encuentro en el punto convenido para hacerse cargo de labores como la carga, la estiba, la desestiba o la descarga de las mercancías.
Realización de trámites, en especial aduaneros, ligados al desplazamiento internacional.
Entrega física de la mercancía y de los documentos asociados a ella.
En todas estas tareas, el objetivo es doble:
Ahorro de costes, propiciado por el conocimiento y los medios materiales y humanos utilizados.
Encaje de la operativa en los objetivos de marketing de productor y distribuidor final.
Gestión del almacenamiento
La introducción del intermediario en la distribución de un producto genera una cadena de acciones que ayudan a gestionar el almacenamiento:
Al comienzo, el productor transmite una importante cantidad de producto al intermediario. Con ello, el productor libera parte de su stock.
A su vez, los intermediarios, harán lo mismo con los minoristas y estos con los consumidores finales. Así, el producto se va distribuyendo de una manera óptima respecto a la demanda.
Por otro lado, el intermediario puede acumular productos de varios productores (pensemos en la agricultura, por ejemplo) para crear un stock suficiente para satisfacer a un mercado concreto. Esto es algo que, normalmente, los productores no podrían hacer de forma independiente.
Ahora bien, esto también supone una presión importante sobre ellos, que ven cómo se estrechan sus márgenes, ya que hablamos de grandes volúmenes y productores generalistas.
Un 50% de las empresas encuestadas tienen como principal objetivo el racionalizar los procesos y optimizar las cadenas de suministros.
Ni malos ni imprescindibles
En definitiva, el cuestionado papel de los intermediarios debe ser analizado con precaución. Asumen una importante parte de las operaciones y los costes y riesgos asociados a ellas. No obstante, en ciertos casos, sería viable que el productor se encargase de la distribución, con las repercusiones que ello tendría, entre ellas, de imagen.
En el fondo, hay una importante repercusión organizativa en todo el sector de la distribución. Cada introducción o eliminación de intermediarios supone un cambio en la forma de abordar los procesos. Al fin y al cabo, cada empresa aporta su propio conocimiento y productores y minoristas deben analizar si el suyo es suficiente o necesitan otros intervinientes en la cadena.
En general, que el productor o el minorista realicen por sí mismos actividades antes ligadas a intermediarios, reclama a aquellos mayor responsabilidad operativa. En algunos ámbitos, es viable y maximiza el control sobre el conjunto de procesos que afectan al producto. En otros, puede implicar un incremento de costes y problemas en la gestión de los riesgos.
Es, por tanto, importante analizar en profundidad todas las repercusiones financieras, comerciales, laborales, de procesos, etcétera. Para ello, se hace necesario contar con herramientas tecnológicas que aporten una visión integral. En ese sentido, en la actualidad destacan los ERP, como Sage X3 o Sage 200.
Los responsables de marketing deben analizar las capacidades y las características de la empresa, de su mercado y de su modelo de venta. Así pueden aproximarse a saber si es positivo contar con intermediarios o si es mejor realizar la distribución de primera mano.
Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2023 por su relevancia.
Gartner predice que, para 2023, el 65 % de las organizaciones usarán soluciones ERP que abarquen una o más características clave de la cuarta era del ERP 360.
Un ERP 360 nos aporta la mejora de nuestra conectividad e interrelación con los ecosistemas en los que nos solemos interactuar.
En este artículo hacemos un repaso de cómo ha evolucionado el software de gestión empresarial (ERP). ¿Sabes qué es un ERP de 4º era?
Como ya conoces, en toda la saga de Star Wars, las películas comienzan con un… Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana…, bueno, pues en este artículo comenzaremos con un… Hace mucho tiempo, sobre los años 70 y 80, aparecieron los MPR (I y II), herramientas de planificación para gestionar los procesos de stock y manipulación de materiales en las empresas. A estos, poco a poco, se les fueron incluyendo elementos para gestionar las finanzas, la gestión de la mano de obra, la organización, etc.
¡TUITÉALO! Descubre cómo han evolucionado los softwares de gestión empresarial y en qué consiste la 4ª era del ERP 360.
Es ya en 1990, cuando aparece el término ERP (Enterprise Resource Planning), en el que la idea del MRP evolucionó hacia sistemas modulares con características de gestión empresarial avanzadas.
El resto de la historia, hasta nuestros días, ha estado plagada de un goteo constante de nuevas funcionalidades integradas para dar respuesta a la gestión de la cadena de suministro, gestión de relaciones con los clientes (CRM), inteligencia de negocio, uso en la nube, etc.
1)¿Qué es la 4ª era del ERP?
Y ahora llega, la 4ª era. La del ERP total, inteligente, envolvente, interactivo 360º real, en la que la necesidad de crear, gestionar y comprender los datos es primordial.
Esta cuarta era es un cambio más radical, más allá de la gestión de los recursos y la planificación. Se encamina hacia un ecosistema más amplio, en el que abarca no solo a clientes y proveedores. También a socios, competidores y partes interesadas, a menudo con roles intercambiables.
Características del ERP de 4ª generación
Entre las señas de identidad del ERP de 4ª generación, cabe destacar, entre otras:
El uso de la IA (Inteligencia Artificial o de negocio) para predecir escenarios o situaciones de riesgo, anticipar incidencias, etc.
El uso de API’s y Webhooks, para intercambiar datos entre softwares y sistemas con una conectividad desasistida a través de protocolos abiertos.
La mejora en la gestión, uso y seguridad en y de los datos.
La analítica inteligente de la información, en tiempo real, para la toma de decisiones.
La flexibilidad en su capacidad de adaptación, la facilidad en incorporar nuevas funcionalidades y en una rápida actualización de nuevas versiones o releases.
La usabilidad avanzada o el uso intuitivo de la solución, sin menús, personalizada para cada usuario.
Un uso predominantemente del ERP en la nube o en modo híbrido y en el concepto de pago por uso.
2)¿Un ERP “Inteligente”?
La palabra inteligencia se define como la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Claro está que un ERP no dispone de una mente propia a semejanza de la humana, pero sí que puede aprender. Podemos hacer que “entienda” unas determinadas reglas, que con esas reglas o programaciones pueda de alguna manera “razonar” y proponer soluciones u opciones, para que nosotros, como destinatarios de ellas, podamos tomar decisiones.
Por eso hablamos de inteligencia de negocio cuando hablamos de un ERP 360. Puesto que está programado para poderle aplicar todas las reglas, directrices y procedimientos que no se podían llevar a cabo con los ERP’s tradicionales.
La importancia de todo ello radica en que disponen de herramientas para poderles personalizar a nuestras necesidades. Porque cada empresa necesita su propia inteligencia de negocio. Ya no existe el ERP para todos. Eso es pasado.
Lo que importa ahora es que mi ERP 360 sea uno más de mi equipo, sepa de mi negocio, ayude a mi empresa, conozca y de respuesta a mis necesidades de forma personalizada.
Para ello, deberé invertir tiempo en enseñarle, en que aprenda el qué, el cómo y los porqués de mi negocio. El éxito de su implantación será un logro de todos los integrantes de la empresa, pues cada uno de ellos/as deberá aportar su conocimiento y experiencia para que ese ERP 360 potencie esa “sabiduría” a su máximo exponente. Y, además, les revierta valor añadido a sus funciones.
En definitiva, el ERP 360 será un aprendiz al principio y un maestro con el tiempo. Puesto que, además, utilizará sus herramientas de aprendizaje automático o machine learning para conjugar lo aprendido con los datos históricos que tengamos y el cómo usemos la aplicación día a día y usuario a usuario.
3)Ecosistemas e intercambio de información
Roy Clapham, allá por el año 1930, dio nombre al término ecosistema, con el objetivo de contar con un término específico que recogiera las interrelaciones que se establecen entre las comunidades de seres vivos y el medio físico que los rodea. Hoy sabemos que hay muchos tipos de ecosistemas.
Pues aplicado a las empresas sucede lo mismo. Cada empresa se interrelaciona con muchos ecosistemas. Y seguramente coinciden entre ellas sabiéndolo o no. Muchas dependen de los resultados o situaciones que sucedan en esos ecosistemas ya que, si hay incidencias, pueden afectar en positivo o en negativo.
Pues bien, los ERP 360 disponen de herramientas para interrelacionarse con ecosistemas propios o afines a proveedores de soluciones que pueden ayudar a dar respuesta a necesidades específicas que no tiene resueltas el ERP por sí mismo, pero que, al conectarse de forma inteligente y desasistida a unas APP’s o soluciones externas, les capacita para resolverlas formando parte del propio ERP de forma transparente para el usuario.
Y es el propio ERP 360, quien puede sugerir el explorar la lista o disponibilidad de esas aplicaciones externas que den respuesta a cada necesidad del usuario.
También el ERP 360, puede estar conectado, de forma inteligente y desasistida a fuentes externas de información.
O a clientes, proveedores, colaboradores, etc., cuya información sea necesaria para la gestión del negocio. Un cliente informado a tiempo es fundamental. Mejorar las relaciones de negocio con proveedores nos hace más fuertes.
Veámoslo con algunos ejemplos…
¿Por qué no tener actualizados los saldos bancarios cada día o cada hora o cada x tiempo y a su vez conciliados con nuestros apuntes contables, con el fin de disponer de una posición tesorera en tiempo y forma?
¿O tener acceso a todos los cambios de divisa actualizados en tiempo real, si es que eso es un factor clave en nuestro negocio? Una fluctuación de ello en una exportación o importación puede ser clave en la toma de decisiones.
Otro ejemplo sería el tener un mejor control de nuestra flota de transporte, sea del tipo que sea, ubicada y pilotando que los planes de rutas están en orden y/o anticipar incidencias.
Un ERP 360 nos aporta la mejora de nuestra conectividad e interrelación con los ecosistemas en los que nos solemos interactuar. Dedícale un tiempo a pensar en cómo podrías potenciar las interrelaciones con tus ecosistemas en tu negocio.
4)La flexibilidad como factor diferencial
Los ERP tradicionales daban respuesta a necesidades concretas y generalistas. Salirse de ese patrón, comportaba costosas readaptaciones o parametrizaciones, equivalentes a implantar algo nuevo de cero. Sin contar con el esfuerzo de los usuarios en aprender de nuevo nuevas metodologías de uso.
En el punto anterior ya hemos comentado sobre su capacidad de adaptarse a ecosistemas externos de forma natural y desasistida. Eso es una clara muestra de flexibilidad.
Pero es que, a todo ello, se le suma la posibilidad de uso sin lo que se denominan “menús”, puesto que cada usuario accederá desde y con sus opciones personalizadas o propias. De manera que será el mismo ERP 360 quien se las sugiera o le permita generarse sus accesos favoritos de uso diario. Es como usar algo sin tener que pensarlo. Es directo, intuitivo, fácil.
Además, dispone de tutoriales explicativos de funcionamiento que pueden ser propuestos por una especie de asistente personal del tipo “Siri o “Alexa”, con el fin de ayudar a conocer mejor cada etapa de uso. Con ello, cualquier nuevo usuario se puede incorporar a su uso sin apenas formación intensiva sobre el ERP 360.
También su flexibilidad radica en la posibilidad de adopción de nuevos nódulos o funcionalidades anexadas de forma transparente según necesidades. Y lo más importante, sin necesidad de tener que aplicar importantes inversiones de dinero o tiempo de puesta en marcha.
La nueva flexibilidad de un ERP 360 radica en la posibilidad de uso en diversas plataformas tecnológicas. Bien sea en uso total en la nube (cada vez una apuesta más ganadora), o en modo híbrido o incluso en modo local. Añadamos a esta flexibilidad, la de la forma de pago por uso como identificador claro de un ERP de 4º Era.
En este sentido y según la última versión del Cuadrante Mágico de Gartner 2022 (Magic Quadrant) indica que para 2024, más del 60 por ciento de las empresas habrán implementado herramientas ERP en la nube. Y, muchas de ellas, usarán herramientas de plataformas de diferentes proveedores.
5) El dato, luego el dato y finalmente el dato
Cuánta razón hay detrás de esta cita. Y cómo de clave es eso para un ERP 360. Porque al final, se trata de llegar a la excelencia en la gestión de la información. Y no me refiero a un grado idealizado de logro, sino en conseguir que todos los procesos de datos aporten información real, veraz, contrastada, única en muchos casos. En definitiva, de calidad.
Si como hemos visto en puntos anteriores, la información puede llegarnos de diferentes fuentes, aplicaciones, servicios, etc., la necesidad de generar, administrar, alinear y comprender los datos es lo más de lo más que necesita nuestra organización.
Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesamiento de los datos lo que nos proporciona información. Cita extraída de la Wikipedia.
Un ERP 360 está preparado para aportar esa “lucidez” y claridad a toda esta amalgama informativa. Porque es fundamental el saber analizar esos datos para canalizar información clave a los usuarios que deben tomar decisiones. Par ello, dispone de automatismos que, adecuadamente configurados, clasifican, analizan, desmenuzan y aprenden sobre los datos para transformarlos en una información útil y lista para su consumo.
El uso de tecnologías Blockchain (cadena de bloques) para la gestión del dato es ya una realidad. Y para un ERP 360 forma parte de su estructura, ya que es obligatoria su aplicación en:
muchos de sus procesos contables (asientos correlativos sin posibilidad de eliminación, gestión del IVA, etc.),
emisión de facturas (correlativas y dependientes una de otras, Ley Antifraude, Ticket BAI, etc.),
gestión de la cadena de suministro,
fabricación,
aplicaciones en trazabilidad,
etc.
Y, a todo esto, un ERP aporta funcionalidades avanzadas para dar respuesta a la necesidad de mimar toda esa información:
La almacena de manera inteligente para un acceso rápido y seguro.
La protege de amenazas externas o internas.
Si fuera necesario, la encripta.
Establece reglas de manipulación, envío o uso.
Etc.
6)Customer first (el cliente primero)
El cliente primero, naturalmente. Un ERP 360 se diferencia claramente de un ERP tradicional porque este último estaba focalizado a dar valor a lo interno. Pero de lo que se trata, es de hacer “felices” a nuestros clientes, sin descuidar dar valor a nuestros empleados. Esto es como un círculo virtuoso que se retroalimenta.
Por tanto, ya hemos visto que el ERP 360 “trabaja” para ayudar a los usuarios, pero también a su vez para que éstos prioricen sus actividades en favor de los clientes.
Gracias a las prestaciones de nuestro nuevo ERP, podemos ser mucho más proactivos frente a preguntas o incidencias de nuestros clientes. Seremos capaces de responder con mucho conocimiento objetivo sobre temas que posiblemente no sean de nuestro ámbito, pero que, gracias a las herramientas del ERP, sabremos resolver con solvencia.
Un ERP 360 suele disponer de diversas funcionalidades propias de un CRM que lo hacen más versátil todavía. Me refiero a que la gestión de los contactos con clientes ya existe en el ERP 360:
Datos
Ventas
Históricos
Tendencias
Análisis de consumos
Comercio electrónico
Seguimiento de envíos
Transporte
Etc.
También en lo que se refiere a gestiones sobre temas de postventa:
Reparaciones
Mantenimientos
Intervenciones
Garantías
Devoluciones
Reclamaciones
Etc.
Por tanto, un ERP 360 va más allá del ERP tradicional en este sentido. Si, además, le añadimos conectividad trasparente o natural con un CRM, garantizamos un más que probable éxito en lo del “cliente primero” en nuestra organización.
Gracias a un ERP 360, cada contacto o touchpoint con nuestro cliente puede convertirse en una grata experiencia. Disponemos de suficiente información para dar respuesta de o con valor a muchas de sus preguntas o necesidades.
7)Resumen de las ventajas del ERP 360
El ERP 360 representa una nueva era para este acrónimo. Se trata de un software “todoterreno”, modular y escalable e integral, que conecta todas las áreas del negocio. Ayudando a las empresas a optimizar sus procesos y sus relaciones con los ecosistemas en los que se interrelaciona.
Un ERP 360 flexible, “inteligente”, permanentemente conectado, abierto pero con avanzados sistemas de seguridad de datos, que aprende de cómo es usado, que analiza la información para presentarte posibles soluciones, que se puede anticipar a situaciones críticas o de riesgo, que puedes parametrizar y personalizar a tus necesidades de negocio, que es proactivo, que tiene multitud de automatismos que puedes programar, que puedes usar en la nube, en forma híbrida o tradicional en modo local, que puede crecer contigo a tu ritmo y que es y será uno más de tu equipo.
En definitiva, la 4ª era del ERP de Gartner, yo la definiría como la era del ERP 360. ¿Qué esperas para disfrutar de un ERP 360? Sube a la nueva era del con el software ERP de Sage adaptado a tu empresa.
Tus máquinas te hablan y necesitas escuchar lo que te dicen. A través del mantenimiento predictivo mejorarás la productividad de tu empresa y tendrás un mayor control de tus activos empresariales.
Te explicamos qué es el mantenimiento predictivo y sus diversas etapas.
Conoce las ventajas que te aporta el mantenimiento predictivo a tu negocio.
Internet de las cosas, conocido por las siglas de su expresión en inglés Internet of Things (IoT), es toda una revolución que nos afecta cada vez más en todos los ámbitos de nuestra vida. En relación al mantenimiento de los activos de un negocio, supone que podamos pasar de realizar mantenimientos reactivos o preventivos a realizar mantenimientos predictivos gracias a la telemetría.
La telemetría permite la medición remota, en general de forma inalámbrica, de magnitudes físicas y el posterior envío de la información a un puesto de monitorización.
Un mantenimiento reactivo se realiza cuando el activo se ha estropeado y se actúa sobre la avería, cambiando las piezas que sean necesarias.
El mantenimiento preventivo tiene en cuenta el rendimiento pasado de los activos y el conocimiento y la experiencia de las personas encargadas de su mantenimiento. De forma que se realizan mantenimientos periódicos de forma planificada. Este tipo de mantenimiento evita averías, pero supone cambiar piezas en muchos casos antes de que sea necesario.
¿Qué es el mantenimiento predictivo?
Las tecnologías de mantenimiento predictivo permiten monitorizar activos como vehículos, maquinaria industrial, máquinas de vending, redes de suministro e incluso monitorizar de forma remota el estado de salud de las personas.
Gracias al mantenimiento predictivo se pueden monitorizar los activos en tiempo real de forma automática.
Los registros de datos o alertas se reciben en un centro de control con el fin de garantizar el funcionamiento de las máquinas o el suministro de bienes o servicios.
El mantenimiento predictivo permite a las empresas anticiparse a posibles fallos. Además de programar los mantenimientos antes de que la maquinaria o vehículos dejen de funcionar o se deterioren por no realizarles el mantenimiento.
En el sector del vending, la telemetría permite avisar del estado de carga de las máquinas y de si estas se encuentran en funcionamiento.
En la automoción avisa de la necesidad de realizar determinados mantenimientos de los vehículos. Por ejemplo, cuando el vehículo excede un determinado número de kilómetros o pasa cierto tiempo, no solo al usuario, sino que en determinados casos también lo hace a una central de procesamiento de datos, que puede emitir alertas.
¿Cuáles son las etapas?
El mantenimiento predictivo se realiza generalmente en cinco etapas
Recopilación de datos. Para realizar mantenimientos predictivos, el primer paso es recopilar datos e información en tiempo real, de forma que sean accesibles y se puedan procesar.
Transmisión de los datos. El siguiente paso es la transmisión de esos datos en tiempo real, generalmente de forma inalámbrica.
Procesamiento de los datos mediante una IA. Los datos que se reciben deben poder ser procesados por una IA, para obtener información oportuna y relevante.
Monitorización de alertas. La IA transmitirá a los diferentes usuarios información útil para la toma de decisiones, que la recibirán en un cuadro de mando o panel de control.
Realización de mantenimientos. Gracias a la información recibida se pueden tomar decisiones relativas al mantenimiento en tiempo real.
¿Qué ventajas tiene su aplicación?
Entre las ventajas del mantenimiento predictivo podemos destacar las siguientes:
Gracias a IoT y a la telemetría se detectan los posibles fallos en el activo antes de que se produzcan, lo que permite realizar la planificación del mantenimiento con anticipación. De esta forma, se puede programar el mantenimiento cuando el activo no está siendo utilizado.
Al avisar antes de que se produzca el fallo se evitan perdidas de producción derivadas de que el activo deje de funcionar o no lo haga a pleno rendimiento.
Las reparaciones son de mejor calidad, ya que se sabe dónde y cuándo hay que actuar. De esta forma no hay que realizarlas de forma urgente y bajo presión, como sucede cuando se realiza un mantenimiento reactivo.
Ahorro en repuestos, ya que las piezas se cambian cuando es necesario, pero antes de que generen fallos. Además, se pueden comprar con antelación, por lo que hay margen para negociar precios.
Ahorro en mano de obra de reparaciones, ya que no hay que realizar reparaciones urgentes derivadas de un mantenimiento reactivo, que suelen ser más caras.
Se reduce el tiempo dedicado al mantenimiento, ya que las piezas ya se tienen cuando se van a realizar las tareas de mantenimiento. Esto es especialmente importante en el contexto actual, ya que se están produciendo retrasos en la entrega de muchas piezas de repuesto por problemas en las cadenas de suministro, sobre todo si llevan microchips.
Mejora el conocimiento sobre la máquina, gracias a los sensores que nos avisan de cualquier incidencia o posible fallo.
Mejora de la fiabilidad y la seguridad en la maquinaria, lo que es muy importante en maquinarias cuyo fallo puede poner en riesgo la seguridad de las personas.
Por lo tanto, en líneas generales, el mantenimiento predictivo reduce el tiempo de mantenimiento y sus costes, pero tiene la desventaja que supone el tener que realizar una alta inversión inicial en los equipos encargados de realizar el mantenimiento predictivo.
La nube híbrida conjuga las capacidades de la nube pública y de las privadas ofreciendo más seguridad y ahorro de costes a la empresa.
A través de la nube híbrida la empresa puede amoldarse mejor a las cargas de trabajo que tenga.
Un 95% de las empresas ya ha optado por algún tipo de nube. ¡Descubre por qué!
Probablemente hayas oído hablar mucho de la nube híbrida, y de que es enormemente popular entre empresas de todos los tamaños y en todos los sectores. Es más, seguro que te han llegado a decir que tu empresa podría beneficiarse significativamente de ella, sobre todo si está inmersa en un proceso de transformación digital.
Lo cierto es que ya hay un 95% de empresas ha adoptado algún tipo de nube. La mayoría de ellas ha optado por la híbrida. Pero, ¿te gustaría saber qué es exactamente la nube híbrida y cuáles son sus ventajas? Te lo contamos en este artículo.
La nube híbrida combina las capacidades de la nube privada local y de la nube pública externa. Esta oferta permite sacar el máximo provecho de las inversiones tecnológicas, al tiempo que obtienes acceso a recursos adicionales cuando sea necesario.
Qué es la nube híbrida
La nube híbrida no es en realidad un tipo de nube diferente a las que ya conoces. Es una mezcla de nubes privadas y públicas.
Las ventajas son importantes. Básicamente, se obtiene lo mejor de todos los mundos de la nube. La empresa ahorrará costes y las capacidades de varias nubes públicas que permiten obtener a la compañía una capacidad adicional cuando la necesita.
Tener la capacidad de mover las cargas de trabajo entre las nubes privadas y públicas a medida que cambian los requisitos de computación, coste y rendimiento da la flexibilidad que las empresas necesitan para operar en los mercados actuales, en constante cambio.
¡COMPARTE! ¿Qué es la nube híbrida y qué beneficios puede suponer para tu negocio?
Beneficios de la nube híbrida
¿Cómo puede tu empresa utilizar realmente la nube híbrida? A continuación, mostramos algunos ejemplos.
Mantener privados los datos y aplicaciones más sensibles
La nube pública es atractiva por su rentabilidad, pero muchas empresas no confían en ella para albergar sus datos y aplicaciones financieras, de clientes o de propiedad intelectual (IP) más sensibles. Aquí es donde entra en uso la nube híbrida. Te permite mantener el control de las cargas de trabajo sensibles o críticas.
Un ejemplo de ello es cuando se utilizan registros de los clientes que contienen información sobre tarjetas de crédito y otros datos de identificación personal, que se pueden alojar en un proveedor local. Por el contrario, se puede recurrir a un proveedor de nube pública de terceros para alojar recursos menos críticos, como cargas de trabajo de prueba y desarrollo o datos de copia de seguridad. Así, tienes la opción de relegar cada tipo de datos o aplicaciones a la plataforma de nube más adecuada.
Acomodar cargas de trabajo dinámicas o muy fluctuantes
La nube híbrida elimina la necesidad de aumentar el centro de datos de la empresa para acomodar los picos de demanda en la nube privada (por ejemplo, durante la temporada de vacaciones). Simplemente puedes añadir capacidad cuando la necesites a través de un proveedor de nube pública, y luego reducirla en consecuencia.
Por ejemplo, el sistema de entrada de pedidos en el comercio minorista. Aquí podrías ejecutar la propia aplicación en la nube privada, pero aprovechar la nube pública cuando se produzcan picos de demanda.
Acelerar el despliegue de nuevos productos y servicios
Uno de los usos más comunes de la nube híbrida es mantener la IP sensible y de misión crítica en la nube privada, pero luego «salir» a la nube pública cuando se necesita capacidad para actividades de desarrollo o pruebas menos sensibles.
Digamos que estarás desarrollando una nueva aplicación móvil para dar a tu empresa una ventaja competitiva. Puedes mantener las actividades clave de investigación y desarrollo en la nube privada y utilizarla para las pruebas y el control de calidad. Incluso puedes tener varios proyectos en desarrollo al mismo tiempo, ya que la nube pública le ofrece recursos prácticamente ilimitados.
Mitigar el riesgo de desastres naturales o fallos técnicos
Una nube híbrida puede utilizarse para garantizar la protección de la empresa contra un fallo en un sitio físico. Al hacer una copia de seguridad de los datos en la nube pública, estarán disponibles en caso de desastre, ya sea natural o provocado por el hombre. Hoy en día, muchas empresas utilizan incluso varias nubes públicas para mitigar el riesgo.
Tener la capacidad de mover sin problemas las aplicaciones y datos que tiene la empresa entre estos dos entornos te permitirá optimizar la forma en que se cumplen los requisitos de coste, seguridad, rendimiento y disponibilidad de la empresa. Recuerda: si quiere mejorar la eficiencia de tu empresa, además de utilizar el software ERP de Sage, la nube híbrida es una de las mejores soluciones.
Si estás en búsqueda de una solución para para automatizar los procesos de tu empresa, pero no sabes qué ERP escoger, este post es para ti.
¿El tamaño importa a la hora de implantar un ERP en una empresa? Según ciertas teorías, podría ser uno de los factores clave, pero no es el único. Hay muchos otros factores de mayor calado que se deben tener en cuenta.
En este artículo te damos las claves para saber qué ERP escoger y dar con la solución más adecuada en función de las necesidades de tu negocio.
¿Es un ERP la mejor herramienta, la mejor solución?
1) En qué te ayuda un ERP
Un ERP es una solución de gestión empresarial que ayuda a las empresas a controlar e interconectar las diferentes áreas o departamentos de un negocio. Desde la fabricación y producción hasta el control de ventas y facturación y la contabilidad, logrando ser más eficientes y competitivas.
Aunque en un principio los ERPs se utilizaron para las industrias de fabricación y producción, con el paso del tiempo, se han convertido en una solución globalpara cualquier tipo de empresa.
¿Influye el tamaño de la empresa a la hora de pensar qué ERP escoger?
¿Crees que el tamaño empresarial importa a la hora de escoger un ERP como herramienta de gestión del negocio? ¿Tienes una respuesta rápida y concluyente?
No, ¿verdad? Yo tampoco. Solo por el tamaño de la empresa no se puede determinar si un ERP es, a priori, la solución ideal. Lo primero que debes hacer es averiguar si tu empresa necesita un ERP.
2) ¿Cómo sé si mi empresa necesita un ERP?
Seleccionar qué herramienta es la más adecuada para cada empresa es todo un proceso. Un proceso al que se llega por diversas situaciones, cuestiones, momentos, escenarios, alarmas, etc., que se producen, casi sin darnos cuenta, y que muchas veces no se ven o no se quieren ver. Pero que, si no se abordan, se pone en riesgo la continuidad de la empresa.
Hay quien tiraría de refrán y se agarraría a lo de “ande o no ande, burro grande”.En este sentido, ¿prevalecería la cantidad a la calidad? Es decir, indistintamente de lo que se necesite, ¿se valoraría más lo “cachas” que sea el programa, a si realmente es lo que necesito para dar respuesta a mis necesidades?
A priori, se piensa que una Micro pyme debería adoptar soluciones sencillas, sin muchas complicaciones. Que sean fácil de uso y baratas (o free), o bien soluciones ofimáticas (Excel, Word, etc.) Por lo que respecta a la pequeña empresa, algo similar, pero con un poco más de prestaciones, más acorde para su mayor tamaño o necesidades. Asequible económicamente y exento de muchas florituras. Por último, una mediana o gran empresa, sí que debería adoptar un ERP o algo mayor más a medida, de mayores prestaciones y precio acorde a su tamaño.
En resumen:
Micro = sencillo y “gratis”.
Pequeña= funcional pero asequible.
Mediana = ERP y con un coste de igual a igual.
Grande = ERP o más y un coste de gran factura.
3) ¿Qué empresas necesitan un ERP?
Aquellas empresas que, sean del tamaño que sean, necesiten, por ejemplo, gestionar un gran volumen de transacciones. Ya sean facturas, movimientos contables, stock, ventas, etc. No es lo mismo gestionar mensualmente 30 facturas de 1 millón de euros, que 60.000 facturas de 50€.
Empresas que tienen que conciliar saldos de diversas cuentas bancarias con muchos movimientos de cobros, pagos, etc.
Aquellas en las que la gestión de su día a día, actual o futura, contenga procesos complejos que precisen de un alto porcentaje de fiabilidad y control. Y que, aunque tengan pocos empleados o usuarios, la herramienta les aporte los recursos adecuados a sus necesidades de gestión y control.
También aquellas a las que, una vez el negocio ha despegado y se va asentando, se atreven a analizarse y detectan ineficiencias en cuanto a tener dificultades para conocer márgenes reales, necesidades de inventario o proyecciones de tiempo para la ejecución de tareas.
O bien organización en las que se está perdiendo excesivo tiempo en la búsqueda, distribución y comprobación de la información, así como en una falta de centralización de ésta.
Añadiríamos a todo ello, algo esencial a todo negocio o empresa, ¿sabes si tus clientes son felices? Es decir, ¿sabes si están bien atendidos, si hay muchas reclamaciones, si hay problemas, si estás perdiendo clientes por el camino? Si es así, ya sabes qué ERP escoger, uno con prestaciones adecuadas para mejorar y controlar tus servicios.
4) ¿Me lo puedo permitir?
Un ERP es caro. Es lo que muchas veces, se dice o se oye o se piensa, sin saber, de antemano, los porqués de esa afirmación. Simplemente porque hay esa corriente de pensamiento. Yo diría que caro comparado con qué. O para dar respuesta a qué. También se puede escuchar el “con lo que yo facturo anualmente no me lo puedo permitir”.
Incluso algo con lo que nunca he estado de acuerdo, el que se rechacen acciones comerciales simplemente porque la empresa no factura lo suficiente, no es del “tamaño” del ERP que se ofrece. Eso nunca se sabrá, si no se “rasca” o trabaja la cuenta y se analizan sus posibilidades.
De acuerdo, sobre el papel, una empresa que factura 500 mil euros anuales no es un perfil para adquirir un ERP de 90.000€. Pero ¿y si esa empresa ha planificado su evolución a “n” años y prevé un crecimiento o expansión elevado, pudiendo afrontar la inversión y cubrir el ROI (retorno de la inversión) correspondiente?
5) Ten en cuenta el ROI
¡Ah! Ya tenemos aquí las 3 letras, las siglas de la discordia. Si el % resultante del ROI es o será positivo, ¿por qué no se pueden tomar decisiones meditadas y sostenidas por cálculos ciertos y abordar esa implantación?
Y aún más, ¿por qué tiene que ser una inversión y no se puede asumir como gasto? Puesto que se puede contratar un ERP a través de cuotas a modo de servicio (vía suscripción) y proyectar ese gasto en nuestro balance de P&G. O bien contratar soluciones en la nube, también vía suscripción, ahorrándote dependencia de hardware sofisticado.
¿O decantarse por un 50% inversión y 50% gasto? Lo cierto es que, para ello, es necesario disponer de ese estudio de viabilidad que calcule correctamente el ROI y, lo más importante, poder hacer un seguimiento de los beneficios que ha aportado a la empresa.
Dejémonos de conjeturas. La finalidad suprema a la hora de saber qué ERP escoger es:
Reducción de costes operativos y administrativos.
Mejorar la eficiencia.
Aumentar la productividad y mejorar en márgenes de negocio.
Entre otros.
Si con la adopción de un ERP esos objetivos se pueden medir y se consiguen y positivizan el ROI, está claro que te lo has podido permitir.
Si no sabes qué ERP escoger para tu empresa, echa un vistazo a este artículo.
6) ¿Qué criticidades tiene mi empresa?
¿Cuánto dependo de una conexión fiable a Internet y/o a los servicios en la nube, sean del tipo que sean? Como la gestión de email clave, tiendas virtuales, comunicaciones internas o externas, etc.
¿Cuánto dependo de la velocidad/fiabilidad/agilidad de mis herramientas de gestión para dar un buen servicio tanto interno como externo? Como tomas de decisión, robustez de la base de datos, cálculos y emisiones de facturas o planificación de producción o compras.
¿Cómo de rápido es mi proveedor del ERP o de la solución que utilizo en caso de incidencias, contratiempos, evoluciones, etc.? Como tiempos de resolución, proveedor local o global, actuaciones online o presenciales.
¿Dependes, en gran medida, de la seguridad de que tus estimaciones de costes sean precisas o en que no estés perdiendo competitividad en base a tus precios o que existan errores no detectados en presupuestos erróneos?
¿Dispones y llevas a cabo una correcta aplicación de la LOPD/RPGD y con ello proteges tus datos y los de tus contactos de modo seguro?
Estas son algunas de las criticidades que debes tener en cuenta para saber qué ERP escoger, pero podríamos añadir muchas más.
Llegados a este punto, tu solución de gestión empresarial actual debería ofrecerte respuestas concluyentes a todo ello. Si no te lo aporta o no lo sabes o no lo aplicas, pues como que te estarías haciendo trampas al solitario.
Encuentra una solución para las debilidades de tu empresa
Un ERP inteligente está preparado para ayudarte, avanzándose a multitud de situaciones críticas que puedas tener, siempre que lo hayas “adiestrado” para que reaccione justo a tiempo. Habitualmente, un ERP estándar ya dispone de alarmas o reglas de control sobre determinados procesos (roturas de stock, control de márgenes y costes, posibles riesgos bancarios, plazos de entrega, etc.). Pero serás tú, quien los tenga que ajustar a tus necesidades.
Asegúrate que ese ERP utiliza BBDD robustas, solventes, con diferentes niveles de seguridad y que está preparado para dar respuesta a los cada vez más frecuentes cambios legales y normativos. Con todo ello, podrás minimizar situaciones críticas en tu empresa.
¡TUITÉALO! ¿Necesita tu empresa un ERP? ¿Cuál es el más adecuado para tu negocio? Encuentra las claves en este post.
7) La clave si lo que quieres es crecer
Cuando creamos una empresa, deberíamos saber cuál es su planificación futura o el reto que nos hemos planteado. Normalmente el horizonte mínimo que se suele barajar o se debería evaluar es para unos 5 años vista.
Durante ese periodo de tiempo, seguro que se producirán cambios de todo tipo. Propios, ajenos, inducidos por el mercado, por la competencia, por los clientes o proveedores, financieros, etc. Y tendríamos que estar preparados para afrontarlos.
Pero lo que sí que deberíamos saber es lo que queremos ser de mayor. La idea de crecimiento es algo innato en un emprendedor. Nadie quiere estancarse. La empresa menos. Si tu idea y tus planes de futuro pasan por crecer, debes prepararte para tener herramientas de gestión empresarial que lo sostengan.
Saber qué ERP escoger es clave para ello. Debes cerciorarte de que te permite escalar en múltiples escenarios: número de usuarios, cobertura geográfica, cobertura legal del país o países a donde quieras llegar, comunicaciones, seguridad, que pueda dimensionarse en nuevas prestaciones que no tengas al principio, internacionalización, globalidad, idiomas, etc.
No es fácil que lo contemple todo, pero seguro que en un gran porcentaje puede tener respuesta y, en su caso, evalúa un ERP que tenga la posibilidad de evolucionar por sí mismo o que tenga un “hermano mayor” evolutivo al que recurrir sin muchos esfuerzos.
No cometas este error
Existen muchas empresas que, en su creación, optan por soluciones sencillas, por temas económicos o estructurales. Sin embargo, estas deben ser sustituidas porque no pueden dar respuesta al crecimiento empresarial. Es decir, se trata de un contratiempo estratégico que se paga con más dinero y esfuerzo. Un volver a empezar de cero que cuesta lo suyo.
Por eso, aunque sea muy difícil adquirir un ERP en los inicios empresariales y eso pueda ser más “caro”, el proceso de crecimiento estará mucho más soportado, garantizando la viabilidad de ese impulso.
Hay muchos tipos de ERP’s en el mercado que se adaptan a cada situación y momento empresarial. Eso lo vamos a tratar a continuación
8) ¿Es un ERP la mejor herramienta, la mejor solución?
Sí, un ERP es una gran elección. Ya hemos visto muchos aspectos en los que un ERP ayuda a las empresas. Hay muchísimos más. En los enlaces de este post, seguro que encuentras ese argumento que precisas para saber qué ERP escoger como tu solución empresarial.
Incorporar un sistema ERP en tu empresa te brindará una oportunidad de oro para transformar tu negocio.
Permíteme una serie de reflexiones y consejos. Estaremos de acuerdo en que una microempresa que comienza de 0, con volúmenes reducidos, no necesitaría un ERP de saque. Hay mucha otra oferta de soluciones para esas necesidades iniciales.
Pero, tal como hemos comentado en el punto anterior, hay que tener en cuenta ese horizonte evolutivo.
Por lo que, comienza con lo que puedas o quieras, pero evalúa si el proveedor de la solución que elijas dispone de continuidad evolutiva hacia ERP’s o incluso más allá. Eso te garantizaría poder crecer juntos y evitarte costes y esfuerzos elevados en el futuro.
9) Tipos de ERP
Porque, hoy por hoy, existen ERP’s para todo tipo de empresas.
ERP’s estándares, que disponen de prestaciones básicas con una puesta en marcha muy rápida.
Soluciones ERP`s estándares pero que, además, se pueden parametrizar en poco o en mucho a tus necesidades, con una puesta en marcha muy aceptable en tiempo y coste.
ERP’s con altas prestaciones empresariales y, además, con un grado de adaptación casi a medida, que claro está, conllevan más tiempo, esfuerzo en la puesta en marcha y probablemente (no siempre) más coste.
O bien ERP’s sectoriales que ya disponen de muchas prestaciones que dan solución específica a las necesidades del sector. También se les puede llamar ERP`s Verticales.
Casi todos pueden ofrecerte una adquisición a modo de inversión, o mediante suscripción (cuotas mensuales, trimestrales, anuales, etc.) y muchos de ellos ser usados en modo on-line, en la nube, o en modo mixto.
Implementar un ERPo sustituir un ERP u otra herramienta de gestión, para que aporte nuevas mejoras al cambio es, per se, uno de los cambios que más afectaran a toda la organización. Por eso, acertar en su elección, es clave para tu negocio. ¡Conoce más sobre las soluciones ERP de Sage!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.