lo-que-debes-saber-sobre-el-tope-del-precio-de-gas-aprobado-por-la-ue

Lo que debes saber sobre el tope del precio de gas aprobado por la UE

El tema del gas en Europa es muy complejo y extenso. Hace un año, se reunieron 27 ministros de energía para acordar un precio máximo del gas. En ese momento era un tope que se consideraba exagerado, inclusive mucho antes de los picos históricos que se tuvieron este verano. Por esta razón se envió un documento de posición o non-paper donde solicitaban un cambio en el mercado de electricidad.

Diferentes representantes de la Unión Europea expresaron su preocupación referente a la dependencia del continente del gas proporcionado desde Rusia. Debido a esto el gobierno de España se pronunció al respecto, proponiendo la compra conjunta de gas y analizar el sistema de fijación de precios. El país al principio solo tuvo el apoyo de algunas naciones del sur, con una clara oposición por parte de Alemania y Países Bajos, agregando el escepticismo de la Comisión Europea.

Cuando llega febrero del 2022, la situación se torna aún más complicada después de que el presidente ruso toma la decisión de invadir Ucrania, lo que agravó el tema de la crisis energética. En consecuencia, la inflación subió como a paso seguro durante 17 meses, llegando hasta 10,6 % de inflación el pasado octubre. Lo que empezó como una simple hipótesis, se convirtió en un problema real, llegando a la compra conjunta de gas y más.

¿Cómo funciona el acuerdo aplicado al tope de gas?

Los ministros de energía de la Unión Europea acordaron que se creará un sistema de intervención en el mercado del gas denominado Mecanismo de Modificación del Mercado. En esta medida Austria y Holanda se abstuvieron, Hungría votó en contra.

El mecanismo se activa cuando el precio TTF alcanza los 180 €/MWh durante tres días consecutivos y llegue en 35 €/MWh el precio base del mercado internacional del gas natural licuado. Se implementará entonces un “precio límite dinámico”, calculado como la suma del precio del mercado internacional del gas natural licuado 35 €/MWh. Con este mecanismo activo, los ministros aseguran que no estarán permitidos las operaciones emparejadas con los futuros del gas natural dentro del alcance del mismo.

El “límite de precio dinámico” se va a transformar en la referencia del gas natural licuado en los mercados internacionales, en más 35 euros/MWh. Lo que significa que, si el precio de referencia es menor a 143 euros, el límite de oferta dinámica quedará en la suma de 143 y 35 euros. Se tiene pensado aplicar este sistema por 20 días hábiles, si el límite es menor a 180 euros/MWh –145 35– por 3 días seguidos, se desactiva de manera automática.

¿Por qué es tan importante para España?

La intención de España no era tener un tope fijo, prefería un medio entre los mercados internacionales, como una especie de tope dinámico guiado por el mercado. Sin embargo, el resto de los involucrados necesitaban un precio para considerar y que estuviera fuera de lo habitual. Por esto, fue muy difícil establecer un umbral para activar el mecanismo de corrección del mercado.

La idea es activar este mecanismo para el 15 de febrero de 2023. El alcance que se quiere lograr es un límite de precios para todos los productos relacionados con el gas natural, con entrega en el mercado TTF de Países Bajos y se comercializan en mercados organizados. Después de eso, se planea expandir el alcance a otros hubs europeos para marzo de 2023.

Existen diferentes circunstancias en las que se podría suspender el mecanismo de rectificación del mercado.Una de ellas es si la demanda de gas aumenta un 15 % en menos de un mes o 10 % en dos. Otra situación es si las importaciones de gas licuado bajan de forma significativa o el volumen del TTF se desploma en comparación al inicio de las negociaciones.

La excepción ibérica

En el proceso, el gobierno español logró el visto bueno para la excepción ibérica antes del verano. Esto permitiría a España y Portugal poner límites a los precios del gas debido a las interconexiones limitadas con un mercado único europeo. A pesar de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, dijo que si contactaba con el Gobierno lo frenaría, y su partido lo calificó de "fraude ibérico", el consumo de 2.300 millones de euros por consumidor.

Agregado a eso, España consiguió una reducción del 15 % en el consumo de gas en la Unión Europea, ofreciendo excepciones para países sin alternativas, estados insulares o países mal conectados como la Península Ibérica. El plan es que para enero de 2023, ESMA y ACER publiquen el primer informe de datos preliminares sobre la introducción del mecanismo de corrección de mercado.

Leer más
siete-senales-para-saber-si-has-caido-en-las-garras-de-la-productividad-toxica

Siete señales para saber si has caído en las garras de la productividad tóxica

De un tiempo a esta parte lo de ser productivo se ha puesto muy de moda. Los emprendedores afincados en Silicon Valley y sus historias de éxito, en las que predominan horas y horas de creatividad, reuniones, brainstorming y demás, nos han colocado en la mente la idea de que cada minuto, cada segundo, cuenta.

Si te paras corres peligro de perder el tren al éxito empresarial o profesional. Siempre tienes que estar ideando un nuevo negocio, poniéndolo en marcha, haciendo networking, mirando las ofertas laborales de tu sector, estudiando a tu competencia...

Muchas cosas, quizá demasiadas, para simples mortales, los cuales estamos programados para trabajar, pero también para descansar. Y, sobre todo, desconectar. Descansar la mente es fundamental en la era de la conectividad permanente, de ahí que las nuevas corrientes que apuestan por un estilo de vida slow o pausado hayan creado un nuevo concepto: el de la productividad tóxica.

Ser productivo hasta el extremo se ha convertido en un comportamiento tóxico que solo genera estrés, ansiedad y personas que acaban quemadas de sus trabajos. El problema que cuesta detectar los hábitos o comportamientos que derivan en una productividad tóxica. Por ello, vamos a ayudarte a detectarlos para que puedas corregirlos antes de que sea tarde.

Analiza si te pasa esto y actúa

Vamos a ver siete puntos que son típicos en las personas con productividad tóxica.

1. Nunca desconectan: si no te despegas del móvil o el portátil ni por la noche cuando llegas a casa, es posible que tengas este problema. Las personas que llevan la productividad al extremo no desconectan ni en vacaciones, pues temen que, si bajan la guardia, las cosas salgan mal.

2. No se permiten días de descanso: de hecho, los adictos al trabajo presumen de no tener ni un día libre a la semana, algo que acaba pasando factura, pues tanto la mente como el cuerpo necesitan descansar y desintoxicarse para funcionar plenamente. Si no te tomas ni un día a la semana para descansar o hacer planes de ocio, puedes acabar incluso aborreciendo lo que haces.

3. Duermen mal y pocas horas: los workaholic tienen muchos problemas para conciliar el sueño. Al obligarse a permanecer siempre conectados duermen pocas horas y siempre con el móvil encendido y cerca para consultar o atender cualquier cosa en todo momento. La falta de descanso desemboca en ansiedad y estrés, por lo que no es una buena idea para quienes quieren ser productivos.

4. Comen a deshoras, de cualquier manera y cualquier cosa: tampoco se permiten el gusto de tomarse su tiempo para comer bien buenos alimentos. La mala alimentación, e incluso la carencia de ella, es otra seña de identidad de los que están enganchados al trabajo. Se saltan comidas y no respetan unos horarios lógicos para comer, algo que también pasa factura a la salud. Hay que comer de forma consciente, alimentarse con buenos productos y no tirar de ultraprocesados por la falta de tiempo.

5. Descuidan sus relaciones personales: los workaholic descuidan a sus familiares, amigos, parejas... Apenas les ven y cuando lo hacen es con prisa y siempre hablando de trabajo. No se acuerdan de llamarles ni de interesarse por sus cosas, lo que hace que pierdan lazos importantes y decepcionen a sus seres queridos. Cierran tanto su círculo que corren el riesgo de quedarse solos.

6.Dicen que están casados con su trabajo: para ellos es su mayor pasión, por ello justifican las horas que emplean en ser productivos, aduciendo que ya descansarán más adelante, pero nunca lo hacen. Se acaban encerrando en un círculo vicioso del que no saben salir. Confunden la pasión con obsesión.

7. Se obsesionan con la competencia: analizan al extremo a la competencia y siempre están alerta por si hacen algo mejor o se adelantan en algún proyecto o lanzamiento. Esto hace que incluso descuiden su propio proyecto, pues están más preocupados del vecino que de lo suyo.

Seguramente la mayoría de nosotros tiene alguno de estos rasgos, ya que nos han educado en la mentalidad de que hay que sacrificarse en el trabajo para triunfar. Presumimos de las horas que echamos cuando realmente eso nos está quitando tiempo de calidad en nuestra vida y poder dar lo mejor de nosotros en el plano profesional. Por lo que si te reconoces en estos comportamientos, para y resetea. Porque las consecuencias de seguir así pueden ser muy malas.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies