la-ia-transforma-las-aulas,-pero-necesita-de-estrategias

La IA transforma las aulas, pero necesita de estrategias

Comparte esta entrada



El uso de la inteligencia artificial (IA) en las aulas educativas fue objeto de análisis por parte de varios expertos del ámbito académico en una jornada virtual celebrada el pasado 1 de julio en Funcas. A través de distintas ponencias se analizaron algunas de las transformaciones y potenciales mejoras que estas tecnologías suponen en el terreno educativo, se contrapusieron los beneficios e inconvenientes de su uso y se pudo analizar alguna experiencia en su implementación y las conclusiones obtenidas. 

María Teresa Ballestar (URJC y Universidad LUT de Finlandia), se centró en la capacidad de la IA de proporcionar flexibilidad en los itinerarios de aprendizaje, asistencia académica personalizada y una medición precisa y efectiva de los resultados. La ponente mostró cómo la IA ofrece en el campo de la educación un enfoque personalizado, adaptado a las fortalezas y debilidades de cada estudiante, lo que promueve un aprendizaje más efectivo y motivador. Proporciona, además, asistencia académica específica mediante algoritmos avanzados, ayudando a los estudiantes a superar obstáculos y avanzar a su propio ritmo, lo que mejora su rendimiento académico y autonomía. Ballestar también expuso cómo la colaboración entre humanos y máquinas puede optimizar la enseñanza y crea experiencias de aprendizaje más interactivas y dinámicas, permitiendo, por ejemplo, prácticas en entornos seguros que replican situaciones del mundo real, siendo especialmente útiles en campos como la medicina, la ingeniería o las ciencias sociales. La implementación de la IA requiere que los docentes adapten sus métodos y que los estudiantes aprendan a interactuar con estas herramientas. Además, la IA ofrece una medición precisa y efectiva de los resultados de aprendizaje mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, proporcionando retroalimentación en tiempo real y fomentando el desarrollo del juicio crítico en los estudiantes. En resumen, la IA transforma el proceso educativo desde el diseño del aprendizaje hasta la interacción diaria.

Raquel Ibar, de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa y profesora de la URJC, contrapuso los múltiples beneficios a los significativos riesgos que supone la IA en materia de educación. Ibar abundó en algunas de las mejoras citadas en la ponencia anterior y subrayó, además, cómo la IA puede mejorar la retención de estudiantes, fomentar la accesibilidad y la inclusión, así como proporcionar interacción conversacional y contenido educativo personalizado. Pero también advirtió sobre el uso fraudulento de herramientas como ChatGPT, por ejemplo para realizar trabajos, lo que podría afectar el desarrollo académico de los alumnos. Para mitigar estos riesgos, Ibar enfatizó la necesidad de estrategias que incluyan políticas de privacidad sólidas, auditorías de sesgo y capacitación para los educadores en el uso de estas tecnologías que permitan gestionar adecuadamente los riesgos asociados con la IA.

Finalmente, Guillermo de Haro, de IE University, compartió las conclusiones obtenidas  a partir de la propia experiencia del uso de herramientas de IA en su institución. Entre ellas, la necesidad de desarrollar guías y políticas claras para una implementación efectiva o la importancia de fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes para manejar los errores de la IA. De Haro abogó por la integración curricular de competencias en IA, imprescindible en un entorno de rápida adopción de estas tecnologías, para asegurar que los estudiantes estén preparados para el futuro tecnológico.

En resumen, la jornada destacó la importancia de la IA en la educación, presentando tanto sus beneficios como los desafíos y riesgos asociados. Los ponentes coincidieron en la necesidad de políticas claras y estrategias efectivas para maximizar el potencial de la IA en el ámbito educativo, mientras se mitigan sus posibles riesgos.

Comparte esta entrada



Leer más
opinion-publica-sobre-politica-educativa-en-espana.-una-explicacion-de-la-falta-de-consenso-educativo

Opinión pública sobre política educativa en España. Una explicación de la falta de consenso educativo

Comparte esta entrada



El debate educativo en nuestro país es intenso. Los
partidos políticos no se ponen de acuerdo en la política educativa a seguir. En
los últimos tiempos se han aprobado y derogado o paralizado tres leyes
educativas generales: la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de
2003, aprobada por el Partido Popular (PP), la Ley Orgánica de Educación (LOE)
de 2006, aprobada por el Partido Socialista (PSOE), y la Ley Orgánica de Mejora
de la Calidad de la Educación (LOMCE) de 2013, aprobada de nuevo por el PP.
Esta última ley está vigente, pero parte de su articulado está paralizado por
el actual gobierno socialista. La LOMCE contiene asuntos muy espinosos, que
enfrentan a los partidos políticos, como los relativos a la religión, los
conciertos educativos, las reválidas, los itinerarios o el papel de las
Comunidades Autónomas en la educación. Lo cierto es que la falta de acuerdo
político sobre educación ha sido una constante de nuestra democracia, tal y
como lo refleja el hecho ninguna ley educativa de este periodo ha sido aprobada
por los dos principales partidos políticos, PSOE y PP. Además, la ley más
actual, la LOMCE, sólo fue apoyada por el partido que la promovió, el PP. Ante
este desacuerdo político, que origina una fuerte inestabilidad de la política
educativa, la gente reclama desde hace tiempo que haya consenso educativo entre
las fuerzas políticas; en 2005, el 80% de los españoles creía que este acuerdo
para reformar el sistema educativo era necesario.

Ahora bien, cabe preguntarse cuál es la posición de los españoles ante las cuestiones educativas, más allá del debate de naturaleza política, para ver en qué medida esta falta de acuerdo político tiene su correlato en las opiniones de la sociedad. La opinión pública sobre la política educativa en España ha sido poco analizada, a pesar de la información contenida en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En el Catálogo de Encuestas del Banco de Datos del CIS hay un total de 39 encuestas con preguntas sobre educación, de las cuales 14 contienen preguntas específicas sobre política educativa.

Las cuestiones más generales de la educación, como sus objetivos, suscitan un alto grado de acuerdo. Hay, efectivamente, un alto grado de acuerdo sobre los objetivos, problemas y medidas para mejorar la enseñanza (Gráfico 1). Como objetivo de la enseñanza, la sociedad defiende dar un nivel básico de conocimientos a todos, siguiendo una concepción universalista de que todo el mundo alcance un determinado nivel. El principal problema de la enseñanza según los españoles es la conflictividad y la ausencia de disciplina en los centros, y la medida más defendida para mejorar la educación es elevar el nivel de conocimientos exigidos. El incremento de la calidad de la enseñanza o la transmisión de valores por parte de la escuela, son percibidos como asuntos carentes de polémica y suscitan también el acuerdo general del público. La igualdad de la educación, más allá de la mencionada concepción universalista, no es percibida siquiera como una cuestión importante en la enseñanza, al contrario que la calidad de la educación que se ha convertido claramente en un tema “valencia” (es decir, que es deseado por casi todos).

Gráfico 1

Fuente: Estudio 2.616 del CIS (julio de 2005). Nota: P.15 “A continuación le voy a leer algunos problemas que a veces se mencionan cuando se habla de enseñanza. Querría que me dijera, para cada uno de ellos, si Ud. Considera que, hoy en día, es realmente un problema muy importante, bastante, poco o prácticamente sin importancia en la mayor parte de nuestros colegios, escuelas o institutos”.

Cuando descendemos a cuestiones más específicas, más particulares, de la política educativa sí que se observa una profunda división en la opinión pública. Las opiniones de los españoles están fracturadas ante asuntos como la mayor o menor exigencia del sistema educativo, el conflicto entre la enseñanza pública y privada, o los conciertos educativos (Gráfico 2). Asimismo, la polarización es también muy intensa en relación al estatus de la enseñanza de la religión en los centros, la estructura de las enseñanzas medias o el grado de descentralización de la política educativa. Otros asuntos, actualmente sin relevancia política y mediática, como el acceso o financiación de las universidades, también muestran un alto grado de división de opiniones.

Gráfico 2

Fuente: Estudio 2.788 del CIS (febrero de 2009). Nota: P.24 “De las siguientes medidas que ponen en marcha las Administraciones Públicas, ¿cuál le parece prioritaria para proporcionar atención educativa a los niños y las niñas menores de 3 años?”.

Lo cierto es que el debate educativo actual se centra
en muchos de estos temas, específicos, ante los que la opinión pública está
polarizada, y no tanto en otra serie de asuntos más generales sobre los que
existe consenso. El debate en torno a la enseñanza, la falta de acuerdo sobre
la política educativa, no parece sólo una cuestión de pelea entre las élites
políticas. Hay muchos asuntos, recogidos en la LOMCE, ante los que los
españoles tienen posturas encontradas. El consenso político en educación parece
cuando menos difícil al examinar la opinión de los españoles ante la política
educativa. Al menos si los políticos siguen empeñados en centrarse precisamente
en aquello ante lo que los españoles más discrepan. 


Esta entrada es un resumen del artículo ‘¿Es posible el consenso educativo? La opinión pública sobre política educativa en España‘, publicado en el número 30 de la revista Panorama Social

.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies