esto-es-lo-que-te-ha-subido-hacer-la-compra-en-cada-cadena-de-supermercados

Esto es lo que te ha subido hacer la compra en cada cadena de supermercados

La inflación ha tenido un impacto muy importante en la cesta de la compra. Esto no es ninguna sorpresa. Los consumidores, ahora, gastan mucho más que antes y se dan cuenta de que adquiriendo los mismos productos pagan más por ellos. Esta situación se ha vuelto complicada con el paso de los meses y, por eso, conviene elegir con más cautela en qué cadena de supermercados adquirir los alimentos más básicos. Porque, de momento, la situación parece que no va a cambiar.

Eso sí, a pesar de que la cesta de la compra se ha encarecido, no lo ha hecho por igual en todas las superficies. Fijarse bien en esto es clave para las personas que buscan ahorrar, ya que, aunque la reducción del IVA prometía una cierta rebaja, ésta se vio opacada por la subida de los precios.

Cadenas de supermercados que incrementaron sus precios

No obstante, ha sido un informe de la OCU sobre esta subida generalizada en el año 2022 la que ha arrojado algo de luz sobre cuánto se paga en cada cadena de supermercados desde la inflación. Aunque destaca que ahora cuesta un 15,2% más hacer la compra, hay algunas superficies donde el precio es un poco más elevado.

Grupo Dia

La cadena de supermercados Día es una de las que más sube y en el informe se refleja, los siguientes porcentajes: “Dia & Go (17,1%) La plaza de Dia (16,2%) y Dia (15,2%)”. Esto puede tener un impacto importante en la decisión que tomen los consumidores a la hora de elegir en qué establecimiento comprar.

Asimismo, donde se puede notar una mayor subida, y una clara diferencia entre elegir adquirir los productos en este supermercado o en otros, es en los lácteos, el pollo, la pasta y el arroz. Todos ellos, alimentos básicos que los consumidores compran menos o controlan un poco más las porciones que consumen.

Mercadona

Mercadona siempre ha sido conocida como una cadena de supermercados asequible para el bolsillo, con productos, desde alimentación hasta belleza y cuidado personal bastante económicos y buenos. Sin embargo, parece ser que ocupa la segunda posición en cuanto a los establecimientos que más han encarecido sus precios.

Según el informe de la OCU, en Mercadona el porcentaje asciende al 16,2%. Una cifra que sorprende. Aunque, es verdad que se puede continuar ahorrando siempre que se adquieran verduras y frutas de temporada. Pues, con respecto a otros productos básicos, como los ya mencionados antes, esto no será posible.

Alimerka

Esta cadena de supermercados presente en Galicia, Asturias y Castilla-León parece que también ha incrementado sus precios. En este caso, un 8,4%. Donde más se puede notar que se dispararon fue en el aceite de girasol, pues en el año 2022 experimentó una fuerte crisis.

Debido a esto, productos como las magdalenas que podían utilizar este ingrediente también empezaron a ser más caros. Esto ha tenido un impacto importante en el bolsillo de los consumidores. Sobre todo, en este supermercado que ocupa el tercer puesto en subidas de precio.

Carrefour Express

En el caso de Carrefour Express, este porcentaje asciende al 8,5%, lo que puede llegar a sorprender, ya que teniendo en cuenta que a Mercadona siempre se la consideró una cadena de supermercados más accesible, se podría pensar que Carrefour estaría por delante con respecto a la subida de los precios.

A pesar de esto, y de que no hemos mencionado otras cadenas como Alcampo o Eroski, que también son muy conocidas, según los últimos datos de la OCU se evidencia una subida generalizada que se encuentra en torno al 10%. Aunque algunos supermercados estén por encima y otros por debajo, este es el porcentaje medio que ha hecho que ahora mismo la lista de la compra salga más cara.

La subida de los productos básicos preocupa

Leche, pan, aceite, huevos… La preocupación que tienen los consumidores es que los productos más básicos estén sufriendo esta subida generalizada que no ha conseguido paliar la rebaja del IVA. Por eso, muchos intentan ahorrar, por ejemplo, utilizando menos aceite para cocinar o en lugar de comprar dos barras de pan estirar lo máximo que puedan solo una.

Sin embargo, en ocasiones puede parecer que esos esfuerzos no sirven, porque la inflación sigue teniendo un impacto en la economía diaria. Si atendemos a los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Economía y Pescanos damos cuenta de que los hogares españoles limitan el consumo de carne, lácteos y huevos. También, los productos frescos han experimentado un claro descenso.

Todavía habrá que esperar si estos precios continuarán ascendiendo. Mientras, los consumidores intentan ahorrar ya sea comprando menos o reduciendo el consumo de algunos alimentos lo máximo que les sea posible. También, les ayuda elegir una cadena de supermercados donde los precios no hayan subido tanto.

Leer más
que-no-te-enganen:-no-te-vas-a-hacer-rico-ahorrando

Que no te engañen: no te vas a hacer rico ahorrando

Hay gente que se pasa media vida recortando gastos minúsculos con el objetivo de ahorrar un poco de dinero extra todos los meses.

Son personas con un perfil de ahorrador lonchafinista llevado al extremo:

  • Evitan tomarse un par de cafés a la semana en el bar y tienen sentimiento de culpa si se gastan 15 euros en unas cervezas con los amigos.
  • A pesar de que trabajan duro, se van de vacaciones muy pocos días al año y siempre escogen el hotel más barato que encuentran en Booking.
  • Algunos se obsesionan con no superar los 110 kms/h cuando conducen el coche en autovía y tienen una app que les dice en qué gasolinera repostar para ahorrar 0,01 céntimos por litro de combustible.
  • Otros van al supermercado y se pasan la mitad del tiempo buscando ofertas, promociones 3x2 y champús con un 20% de tamaño extra.

No tengo absolutamente nada en contra de estas personas. Cada uno hace con su vida lo que quiere, faltaría más. Yo mismo era así de radical hace unos pocos años.

Sin embargo, en mi muy sesgada opinión de hoy, debo decir que se equivocan; y no precisamente poco.

Si su plan para amasar una gran suma de dinero y alcanzar el fck you money* es este, les deseo suerte.

Lo más seguro es que no lo consigan jamás.

Las promesas de un hombre enamorado

Déjame que te cuente una breve historia muy personal.

Mi hija mayor, que aún es muy pero que muy pequeña, nació por cesárea.

Después de un par de noches de terribles contracciones, los médicos decidieron abrir a la Sra Nudista con un cúter esterilizado y sacar de su interior a nuestra pequeña.

Por aquella época yo tenía la misma experiencia con los bebés que con los fondos indexados: ninguna.

Sin embargo, con mi mujer aún sedada, la enfermera del turno de mañana decidió que yo era la persona idónea con la que mi hija debía pasar las primeras horas de su vida.

Así que allí estaba yo, sin ducharme, sin comer, sin dormir, despeinado, completamente aterrorizado y con una preciosa princesita entre mis brazos.

En ese momento de sobreexcitación y con las emociones a flor de piel miré a mi hija a los ojos y tomé dos decisiones que a la larga terminaron siendo determinantes en mi vida.

La primera fue dejar de fumar.

La segunda fue intentar ser rico.

El plan fake hacia la riqueza

No te voy a engañar, en aquellos años mi economía familiar no estaba como para tirar cohetes.

Trabajaba por cuenta ajena cobrando poco y mis ingresos online eran muy reducidos. Mis ahorros en el banco tampoco eran excesivos.

En resumidas cuentas, mi situación financiera y personal era muy parecida a la de la mayoría de la gente:

  • No controlaba mis gastos.
  • Sabía más bien poco sobre inversiones.
  • No me fiaba de los bancos.
  • No me gustaba trabajar para otros.
  • No pasaba suficiente tiempo con mi familia.
  • No tenía tiempo para aprender.

Como no soy imbécil, desde el primer momento entendí que hacerme rico con esta base no iba a ser fácil.

Se habían repartido las cartas y las mías no eran las mejores para ganar la partida.

Pero como quejarme no era una opción, me puse las pilas y empecé a ahorrar a lo loco:

  • Empecé a controlar exhaustivamente mis gastos diarios (sigo haciéndolo ahora).
  • También a hacer presupuestos.
  • Eliminé todos mis gastos hormiga.
  • Me di de baja del gimnasio.
  • Cancelé todas mis suscripciones.
  • Reduje la potencia contratada con mi compañía eléctrica.
  • Compraba ropa de baja calidad en rebajas.
  • No me gastaba un duro en restaurantes.
  • Cambiaba la tarifa del móvil si me podía ahorrar 1€ al mes.
  • etc, etc, etc.

A corto plazo, esta frugalidad tan radical tuvo un fuerte impacto en mis finanzas personales, ya que dupliqué mi tasa de ahorro en poco tiempo.

Sin embargo, como plan para hacerme rico, pues no te voy a engañar, era una m*erda de plan.

Llegó un momento en el que para pasar de ahorrar 350 euros al mes a ahorrar 400€, tenía que hacer un esfuerzo tan grande que la calidad de vida de mi familia se veía resentida.

Y yo no quería hacerme rico así.

Además, cada día que pasaba tenía más claro que no lo iba a conseguir. Era sencillamente imposible.

Sin embargo, leía artículos en internet y veía que mucha gente defendía la idea de que se podía alcanzar la independencia financiera con un sueldo “normal”.

Sólo había que hacer un gran esfuerzo para ahorrar y seguir lo que algunos años después bauticé como las expectativas FIRE de los que viven en el mundo de la piruleta.

Vamos a analizarlo.

Las expectativas FIRE de los que viven en el mundo de la piruleta

Si llevas poco tiempo en este mundillo friqui de la inversión seguro que habrás leído cosas de este estilo:

“Si inviertes en bolsa el euro que te cuesta el café en el bar, dentro de 20 años tendrás el dinero necesario para comprarte un coche”.

-Oh.

“Si ahorras 300€ al mes y los inviertes en un fondo indexado al S&P 500, con una rentabilidad del 8% anual, dentro de 30 años tendrás casi medio millón de euros y habrás alcanzado la independencia financiera”.

-Oh.

“Podrás despedir a tu jefe y viajar por el mundo”.

-Oooh.

Hay que reconocer que estos mensajes calan muy hondo. La idea de hacerte rico “poco a poco” con un sueldo discreto es bastante atractiva. Es difícil resistirse a intentarlo.

El problema es que esperar un 8% de rentabilidad anual durante 30 años seguidos me parece ser demasiado optimista.
Por otra parte, 30 años son muchos años.

Además, el medio millón de euros (que en realidad es menos, pero “casi medio millón” suena mejor) es bruto.

Y no nos olvidemos de la inflación. Si los precios suben entre un 1 y un 2% anual durante 30 años seguidos, el medio millón se te va a quedar muy corto.

Pero bueno, quién soy yo para romperle los sueños a nadie.

Volvamos a la historia inicial.

Nuevo plan: f*ck you money

A lo largo de esta travesía de ahorro extremo y máxima frugalidad hubo un momento, no sabría decirte cuál, en el que me di cuenta de que ya no podía ahorrar más.

O, al menos, no podía ahorrar más si quería comer tres veces al día y encender el aire acondicionado cuando hiciera calor.

Esas pijadas del hombre blanco, ya sabes.

Con mi sistema fake para alcanzar la libertad financiera, el ahorro no era escalable. Había llegado al máximo. Y ya no sabía qué hacer para ahorrar más. Pero yo quería ahorrar más. Mucho más. Infinitamente más.

Por tanto, sólo había una solución posible: ganar más dinero.

Te lo voy a explicar de la forma más sencilla posible:

Imagina que ahorras 300 euros al mes.

Si para ahorrar un poco más, por ejemplo, 400€, tienes que hacer un gran esfuerzo, posiblemente el ahorro extra no te merezca la pena porque el sacrificio es excesivo y el beneficio es insignificante.

Sin embargo, si buscas una fórmula que te permita generar un ingreso extra de 300 euros al mes, tu capacidad de ahorro automáticamente se duplicaría. Pasarías de ahorrar 300€ a ahorrar 600€ sin reducir tu calidad de vida.

Es más, podrías darte un capricho y aumentar tus gastos en 100€ al mes. Si lo haces, tu ahorro sería de 500€, que sigue siendo más que los 300€ que ahorrabas antes de conseguir el ingreso extra.

Bien.

Soy consciente de que el ejemplo es tan simple que tú, como lector, podrías llegar a pensar que estoy faltándole el respeto a tu inteligencia.

Pero es que por muchas vueltas que queramos darle al tema del ahorro, es así de sencillo. No intentemos complicar las cosas, que no hace falta.

El secreto está en ganar más dinero.

Ganar.
Más.
Dinero.

Cuando esta idea se asentó en mi cabeza, lo vi clarísimo: el primer paso para hacerme rico era ganar, como mínimo, 1.000 o 2.000 euros más al mes.

Así que me dije:

- “Espabila, Nudista. Una niña preciosa de ojos azules te mira”.

Tenía que diseñar un sistema que me permitiera cumplir mis sueños de padre primerizo:

  1. Tener más dinero y el control sobre mis finanzas.
  2. Tener más tiempo libre.
  3. Trabajar para mí y no para otros.
  4. Ganarme el reconocimiento de mi entorno.
  5. Pasar más tiempo y de mejor calidad con mi familia.
  6. Ser un padre del que mi hija se pudiese sentir orgulloso.

En ese momento, la frugalidad extrema y el ahorro radical pasaron a un segundo plano.

Ojo, esto no significa que de repente me despreocupase de mis gastos y que descuidase mi economía doméstica. No.

Seguí manteniendo un estilo de vida sencillo (sigo haciéndolo ahora) y viviendo muy por debajo de mis posibilidades, pero con una mentalidad completamente diferente.

Decidí dejar de hacer el pardillo reduciendo gastos absurdos y puse el foco en ganar más dinero.

Tenía que ganar más pasta para poder afrontar la vida desde una posición de fck you money*.

¿Y sabes qué?

Con paciencia, estrategia, trabajo duro y un poco de suerte he logrado aumentar mucho mis ingresos en los últimos años.

La semana pasada, sin ir más lejos, superé el medio de millón de facturación con mi negocio online.

¡¡Medio kilo!!
Me pinchan y no sangro.

Y bueno, que me pongo pesado y el único sitio en el que se me permite ponerme pesado es en mi newsletter semanal.
La próxima vez que me pase por aquí te contaré cuáles son los pasos de mi plan para alcanzar el f*ck you money.

Quizás puedas implementarlos en tu vida. O quizás no. Pero será divertido.

En cualquier caso, hablamos pronto.

Un fuerte abrazo,

Nudista Investor.

Leer más
que-puede-hacer-el-gobierno-de-espana-para-que-el-precio-del-gas-desbocado-no-siga-destrozando-la-factura-de-la-luz

Qué puede hacer el gobierno de España para que el precio del gas desbocado no siga destrozando la factura de la luz

El precio de la luz está haciendo de temblar a los españoles como nunca antes había sucedido. Y no de frío precisamente. Se están alcanzando cotas históricas casi diariamente y de seguir así la cosa no es arriesgado pensar que se puede llegar a ver el kilovatio en 1.000 euros.

La luz lleva un año desbocada pero la guerra en Ucrania le ha dado la puntilla. ¿Por qué? Por la dependencia energética que tenemos de Rusia, sobre todo en lo concerniente al gas, pues el 40% del que se consume en Europa procede de este país.

Si bien hablamos de la electricidad, se preguntarán muchos, ¿por qué influye tanto en la factura de la luz? Pues porque, por desgracia, el precio del gas es el que más influencia tiene en el precio eléctrico.

Por ello, es urgente buscar medidas y pronto que den un respiro a los ciudadanos porque si esto sigue así, la situación va a ser insostenible. Muchos negocios pueden cerrar, con el paro que eso conllevaría. De hecho, los sindicatos ya estiman que se pueden perder un millón de puestos de trabajo por esta inesperada crisis.

Pero, ¿qué puede hacer el Gobierno en esta tesitura? Recordemos que ya tiene congelado el IVA de la luz en el 10% y el impuesto especial al precio de la energía. Pero esto ya hemos visto que no ha servido de nada.

Situaciones desesperadas exigen medidas desesperadas

Pedro Sánchez ha anunciado que va a poner en marcha** bajadas de impuestos** en los sectores especialmente afectados por la guerra, es decir, el eléctrico y el de los carburantes, pues no podemos olvidar el problema de la gasolina.

Pero ya ha avanzado que urge reformar el mercado energético nacional para poner coto al gas. Porque lo que ocurre en Europa es que, inexplicablemente, el mercado mayorista eléctrico se rige por los precios del gas GNL.

Es decir, cuando se fija el precio de la electricidad se toma como referencia el del gas, y si éste sube, la electricidad también. Por ello, la medida que conviene acatar es desligar una energía de la otra, también para quitar esa dependencia de Rusia a futuro y Europa ya trabaja para ello. De hecho, España ya tiene un plan sobre esto que va en línea con la UE.

El mercado de la luz en Europa es un mercado marginalista que lo que supone que todos los productores de energía la venden al precio más caro. En este caso, como ya hemos dicho, la energía que más peso tiene en la fijación del precio final es el gas. Por tanto, la medida que sería más efectiva sería sacar el gas del mercado marginalista, también llamado pool energético.

De hecho, la UE baraja hacerlo, algo que es del agrado del Gobierno español, pues de este modo no tendría que bajar los impuestos eléctricos más. Si bien esta medida podría tardar un poco si es que se toma, porque el próximo Consejo Europeo, donde se podría tomar esta decisión, es a finales de este mes, por lo que se notaría en abril.

Otra opción que pone Bruselas encima de la mesa es fijar un precio regulado o límite para los ciclos de generación de gas, pero eso es más complicado porque se estaría interviniendo directamente el mercado, ya que el gas es una Commodity internacional cuyo precio se fija en el mercado, por lo que para hacer eso habría que asumir un coste que tendrían que pagar los Estados.

¿Y qué pasa con la parte impositiva? Que ya sabemos que es una parte importante de la factura. Se podría congelar el IVA, que ahora mismo es del 10%, además de introducir un impuesto a los beneficios extraordinarios que las eléctricas reciben por el precio del gas, que de hecho están ya retraídos hasta el 31 de marzo próximo.

Se debería introducir un tributo fijo y subvencionar después la factura. Y, por supuesto, acelerar el bono social eléctrico, que al ir ligado al famoso Ingreso Mínimo Vital (IMV) no está teniendo éxito, pues casi nadie hoy en día se beneficia del IMV.

Además, el cambio a las renovables ya no debe demorarse, sobre todo cuando España es el país de la UE con más horas de sol y está situado en una posición estratégica para traer el gas a Europa de lugares como Argelia.

Alternativas tenemos, por tanto, pero tendrán un coste al Estado y habrá que ver hasta dónde está dispuesto a comprometer el crecimiento económico en pos del bienestar de la sociedad.

Leer más
¿que-tendria-que-hacer-espana-para-atraer-a-teletrabajadores?

¿Qué tendría que hacer España para atraer a teletrabajadores?

Esta semana nos hemos enterado que Microsoft planea que buena parte de sus empleados teletrabajen, de forman indefinida, si quieren y si es aprobado por sus responsables. Obviamente no todos los empleados podrán hacerlo. Por ejemplo los que necesiten utilizar los laboratorios de hardware. Otros trabajadores podrán tener un 50% de teletrabajo en sus oficinas.

Microsoft no es la única empresa que se va a lanzar a tener teletrabajadores. Según el fundador y CEO de Facebook Mark Zuckerberg, quieren que Facebook sea la empresa más avanzada en teletrabajo del mundo. Otras empresas más pequeñas y modestas están adoptando el teletrabajo como algo normal. Esto sucede en todo el mundo, por ejemplo ahora hay un problema con las oficinas vacías en Tokio, Hong Kong o Singapur. Todo esto viene derivado de la pandemia de la COVID-19, pero parece que el teletrabajo ha llegado para quedarse. Estos teletrabajadores son los ganadores de la recuperación en forma de K que algunos consideran que está sucediendo ahora mismo.

Eso significa, que, en los próximos años va a haber miles de personas que puedan elegir otro país para teletrabajar. Ya sea porque les gusta el estilo de vida, el clima, la gastronomía etc. Algunos de ellos vendrán de empresas con buenos sueldos, lo que es un jugoso pastel para la economía del país si alguien decide abandonar por ejemplo la lluvioso Seattle o la cara Nueva York para pasar a vivir en la costa mediterránea por ejemplo.

Pero esto es una carrera, no sólo entre las distintas ciudades y regiones españolas, como es el caso de Canarias, Motril o El Puerto de Santa María, sino también entre los distintos países europeos. Estonia y Croacia ya están compitiendo por los teletrabajadores. Es decir, ya llegamos tarde porque aquí se está planteando. Eso sólo en el contexto europeo. Seguramente otros muchos países ya están pensando cómo atraer a teletrabajadores dentro de sus fronteras. EEUU podría ser una excepción si vuelve a ganar Trump.

¿Cuál será el mejor modo de traer a teletrabajadores dentro de nuestras fronteras?

3202207611_419c53675d_o.jpg

Bien, pensemos en lo que va a suponer esto:

  • La pandemia tendría que estar controlada, nadie va a venirse a vivir a España mientras que el problema siga en marcha.
  • Es necesaria una conexión a internet de última generación en prácticamente cualquier lugar. No vamos a poder llenar un pueblo de Soria si no hay disponible fibra óptica. En los últimos años se ha hecho un fuerte esfuerzo por parte de las empresas en invertir en fibra óptica en muchas ciudades pequeñas y medianas a parte de las grandes capitales.
  • Es necesario un visado especial para personas en esta situación, que sea rápido y fácil de conseguir. No podemos ahogar en la burocracia a quien quiera venirse aquí a trabajar desde casa y disfrutar del país.
  • Es necesario poder hacer trámites con la administración en inglés, al menos los más básicos. No podemos suponer que todo el mundo habla castellano y menos todavía para entender el rebuscado lenguaje administrativo. Además los trámites tendrán que poderse hacer digitalmente dentro de lo posible.
  • El marco fiscal tiene que ser adecuado. Estas personas pueden elegir cualquier país, no pueden sentir que se les está robando por parte de la administración tributaria correspondiente.

16040676220_bc368f4a0a_o.jpg

  • Los teletrabajadores seguramente querrán vivir en aquellas zonas que actualmente reciben turismo. Es decir, pensemos en ciudades y playa, alguno habrá, pero pocos van a estar interesados en vivir en un pueblo pequeño sin mucho que hacer o sin servicios. Pensemos un poco en aquellos extranjeros que se jubilaron dentro de nuestras fronteras, casi todos optaron por zonas de costa.
  • Aunque la sanidad pública tiene buena fama, la educación en España no la tiene. Si tienen hijos lo van a considerar, por lo que será necesario mejorar los resultados en el informe PISA, así como la enseñanza del inglés, matemáticas y nuevas tecnologías.
  • España ya es un país bastante seguro, por lo que este punto no es lo que nos debe preocupar. No obstante no se puede descuidar la seguridad ciudadana.

Por último, una vez tengamos todos los puntos anteriores, ya será el momento de tener una campaña publicitaria destacando nuestros puntos fuertes. El clima, la seguridad, gastronomía, estilo de vida, paisajes naturales, ocio y tiempo libre, etc. No obstante si lo que dedicamos es a publicitar las bondades del teletrabajo para que se enfrente a una burocracia en papel que tarde meses en decirles si se pueden mudar o no a España, que necesiten contratar a traductores y abogados para cualquier trámite menor y se les ahogue en impuestos, sólo creará frustración y mala fama mientras deciden ir a otro país.

Pregunta a los lectores. ¿Qué creen que debería hacer su país para atraer a teletrabajadores de todo el mundo?

En El Blog Salmón | Los ERTE son una trampa para la empresa, también para el trabajador y El mapa de la renta de padres e hijos tiene varias lecturas, entre ellas cómo hacer que tus hijos ganen más de adultos

Imagen | sergioeurico

Imagen | otubo


Imagen | mccun934

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies