bidenomics

Bidenomics

Comparte esta entrada



La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca traerá grandes cambios a la política tanto en Estados Unidos como a escala global. Seguramente a mejor. La economía también puede tomar un nuevo rumbo, aunque no cabe esperar milagros en este campo ni en el sanitario, al menos, a corto plazo. La nueva Administración no va a tener una luna de miel ni el periodo de gracia que se da a cualquier presidente porque EE UU está profundamente dividida. Asimismo, la pandemia y sus devastadores efectos sobre la actividad empresarial y social permanecerán, al menos, en 2021. El presidente electo deberá hacer frente a estos problemas con realismo y decisión. No ha sido un negacionista en campaña —lo que ha sido un factor a su favor— y no cabe esperar que lo sea en su mandato.

¿Qué puede cambiar en la economía con Biden? En el terreno doméstico, el primer gran eje es recuperar ética institucional, algo que EE UU ha perdido en el último Gobierno. Los demócratas quieren un paquete de medidas reformistas con un fuerte carácter social, planificadas para dos mandatos y que podrían elevar el gasto por encima de los siete billones de dólares. El objetivo es ampliar el acceso de la población más desfavorecida a servicios sociales, sanitarios y educativos. El problema para muchos americanos es que al menos la mitad de ese gasto debe financiarse con impuestos. En el escenario actual —casi ideal para el nuevo presidente—, este programa reivindicaría el papel de los Gobiernos en la salida de la crisis. Ese programa eminentemente social no debe descuidar el apoyo a las empresas, que son las que garantizarán el empleo del futuro. Sin embargo, hay un posible obstáculo que ya fue una rémora de todas las iniciativas que no se culminaron en la era Obama: el bloqueo de cualquier intento de reforma desde el Senado, que podría tener mayoría republicana a partir de enero.

«Biden es lo más parecido al nuevo centrismo económico que EE UU podía ofrecer. Correcto para los mercados —a pesar de su énfasis en subir impuestos— y un hombre de su tiempo en derechos sociales y en políticas de transformación económica»

Hay otras preferencias de Biden en materia económica. Por ejemplo, pretende gastar hasta dos billones de dólares en políticas de lucha contra el cambio climático, de las que Trump se había alejado totalmente, pero también para mejorar gran parte de las infraestructuras públicas, bastante desfasadas. Cabe esperar que ese cambio en materia climática venga acompañado de una vuelta del diálogo, el liderazgo y la cooperación internacional. Es imprescindible reducir tensiones comerciales y geoestratégicas así como rifirrafes políticos estériles con otros países. En este contexto, soy algo más optimista en que se avance hacia un acuerdo internacional sobre el impuesto a empresas tecnológicas y actividad digital, elemento clave en la fiscalidad del futuro por el gran peso de las Big Tech y los activos intangibles.

En suma, Biden es lo más parecido al nuevo centrismo económico que EE UU podía ofrecer. Correcto para los mercados —a pesar de su énfasis en subir impuestos— y un hombre de su tiempo en derechos sociales y en políticas de transformación económica. Si además consigue retomar la vía del entendimiento internacional con un liderazgo americano más compartido, amable y sin unilateralismo, quedará esperanza de un nuevo renacer económico.

Comparte esta entrada



Leer más
el-perimetro-de-las-ayudas

El perímetro de las ayudas

Comparte esta entrada

Pocos dudan que, ante la gravedad de la segunda onda de la
pandemia, los efectos negativos sobre la actividad económica y
empresarial se van a prolongar —al menos, hasta bien entrado 2021—, y
las ayudas a las empresas habrá que mantenerlas y / o reforzarlas.
Proliferan las decisiones de confinamiento de distintos formatos y
cierre de locales de ocio, bares y restaurantes en muchos países de la
UE. Parece lógico alargar los programas de apoyo aprobados desde marzo.
En particular, a las empresas. Compra reseñas para Google.

Fue, sin duda, adecuada la prórroga hasta finales de junio de 2021 del Marco Temporal de ayudas en la UE para apoyar a las empresas que sufran pérdidas significativas en su volumen de negocios. A escala nacional, habrá que redoblar también esfuerzos, desde extensión de avales a ayudas fiscales e, incluso, recapitalización de empresas solventes. En esta segunda ola, como he venido insistiendo, habrá que ser más selectivo para que sean las empresas viables las únicas que reciban el sustento necesario para pasar lo que queda de pandemia. Hay que cerrar el grifo a las actividades que no sobrevivirían en escenario alguno. Aquí surgen dos grandes preocupaciones. La primera es la cantidad de recursos que de los que dispondrá el Estado español para poder mantener las ayudas con la potencia necesaria para aminorar el impacto económico. En la primera ola se comprobó el menor recorrido de las medidas aprobadas en España. Ahora, a pesar de las ayudas europeas —que en todo caso tardarán en llegar y con otros fines, además—, se puede volver a sentir la falta de contundencia de esos apoyos. Ha sido nuestra peor situación en las finanzas públicas —responsabilidad nuestra y solo nuestra— la que explica esa menor fuerza de las ayudas. Sin embargo, es en el contexto comparativo donde surge mi segunda preocupación. Es inquietante que la extensión del Marco Temporal de Ayudas de la UE cree divergencias competitivas aún mayores en la UE. En primavera quedó patente que ese “hacer la vista gorda” sirvió principalmente para que países como Alemania, Holanda o algunos de los nórdicos reforzaran a sus grandes empresas con fondos públicos, otorgando una ventaja competitiva no siempre fundamentada en una mayor productividad sino en el paraguas de papá Estado. España debe ser vigilante para que las ayudas en la UE se aprueben y articulen en torno a la recuperación. Ese y solo ese debe ser perímetro de las ayudas. No deben ser para apoyos artificiales a empresas no viables en países con mejores cuentas públicas.

Entramos
ahora en una nueva fase de economía que, empleando el término escuchado
hasta la saciedad estos días, podríamos denominar “perimetral”. No solo
tendremos la desgracia de una escasa circulación entre países sino
también, en España, de muchas medidas distintas y no sincronizadas. Esos
perímetros heterogéneos en tiempo e intensidades tendrán —según los
expertos sanitarios— impacto limitado en el control de la pandemia y,
desde el punto de vista económico, obligarán a acciones más duras y
retrasarán la recuperación, además de hacerla más desigual si no hacemos
nuestros deberes en la UE.

Comparte esta entrada

Leer más
gestion-de-riesgos-sistemicos

Gestión de riesgos sistémicos

Comparte esta entrada



Los terribles efectos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia están abriendo debates que perdurarán. En nuestro país, la respuesta sanitaria, con la descentralización de la gestión a las comunidades autónomas, ha despertado críticas por falta de contundencia e insuficientes recursos y coordinación. Es cierto que otros países —como Alemania o Suiza— funcionan, en gran medida, descentralizando por regiones administrativas y les ha ido bastante mejor. Tal vez sea porque su sistema institucional está más engrasado que el español y menos sujeto a estériles tensiones políticas. En todo caso, España no es en absoluto un Estado fallido, término empleado recientemente dentro y fuera de nuestras fronteras con demasiada frivolidad. Pero hay mucho que mejorar.

No es la primera vez en la historia reciente con algún episodio de riesgo sistémico donde buena parte de la gestión residía en las autonomías. En la crisis de 2008, las cajas de ahorros que tuvieron problemas de solvencia estaban sujetas al paraguas supervisor del Banco de España, pero también a las normas y, en algunos casos, por qué no decirlo, las interferencias de las comunidades. Parte de las competencias normativas de las cajas y las cooperativas de crédito entonces —y aún en algún aspecto anecdótico hoy— estaban en las autonomías. La lentitud con que reaccionaron algunas instituciones de ahorro, la imposibilidad de aumentar su solvencia a través de emisiones de capital debido a su carácter fundacional y las interferencias de los Gobiernos territoriales constituyeron un cóctel que empeoró la situación.

«España no es en absoluto un Estado fallido, término empleado recientemente dentro y fuera de nuestras fronteras con demasiada frivolidad. Pero hay mucho que mejorar».

Santiago Carbó

El resto de la historia se conoce: reformas legislativas para convertirlas en sociedades anónimas y, al final, procesos de recapitalización que supusieron solicitar un programa de asistencia financiera en la UE. Aquel episodio sistémico se resolvió cuando se pudieron tomar decisiones más centralizadas de modo efectivo y se emplearon recursos por elevación, en este caso europeos. Se demostró que, para las crisis sistémicas, lo mejor es una gestión más centralizada, juntando fuerzas, con mayor capacidad de coordinación y credibilidad, así como un pool de recursos disponibles mucho mayor. La posterior creación de la unión bancaria europea ha propiciado un marco institucional mucho más potente para afrontar futuras crisis financieras.

Si para riesgos sistémicos de estabilidad financiera fue necesaria la estrategia por elevación, para una crisis global de salud pública, como la de la covid-19, esta receta parece también necesaria. Los mecanismos de coordinación sanitaria deben ser reforzados dramáticamente en España —alrededor del Ministerio de Sanidad, con muchos más recursos para estas contingencias—, para alcanzar mayores cotas de efectividad y evitar la sensación de desconcierto que tantos perjuicios ha causado.

Asimismo, hace falta algo más: una verdadera estrategia de salud pública paneuropea con recursos, credibilidad y competencias que eviten la evidente y dañina descoordinación —como han sido los cierres unilaterales de fronteras— que se ha producido en la UE. Catástrofes de estas características requieren de un sistema para afrontarlo, no de partes descoordinadas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
las-dos-crisis

Las dos crisis

Comparte esta entrada



Sin paños calientes. La gravedad de la crisis económica causada por la pandemia ya tiene todas las hechuras para ser de parecida magnitud a la financiera de 2008. Con consecuencias imprevisibles. Una historia entre dos crisis, como la de las dos ciudades de Dickens, que anuncia un enorme cambio social. Un siglo y medio después sigue siendo válido aquello de “era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura”.

Las malas perspectivas sanitarias hasta verano de 2021 —donde en el mejor de los casos empezarían a sentirse los efectos favorables de la vacuna— nos obligan a prepararnos para lo peor. Si la gestión pública de la pandemia sigue marcada por la incertidumbre —incluidos bandazos—, los problemas se multiplicarán. Aunque la naturaleza de la recesión actual es bien distinta a la crediticia, sus efectos empiezan a notarse en cada rincón de la economía. Comienzan a preocupar, 12 años después, las implicaciones financieras. La covid-19 mantiene demasiado tiempo actividades bajo mínimos, miles de empresas cerrando y un horizonte temporal de infarto. Este no era el panorama inicial, hay que reprogramar. Si no es así, tarde o temprano, quedará afectado el sistema bancario que ha sido, en esta ocasión, un catalizador fundamental de la liquidez y crédito que ha precisado el sector empresarial desde marzo. Voces tan autorizadas como Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, ya hablan abiertamente de una crisis financiera en ciernes.

«El control de la pandemia será decisivo para aminorar el desastre. Pero en materia financiera, hay mucho por hacer también. Parece necesaria la prolongación de las medidas que reguladores y supervisores han puesto en marcha para evitar un impacto negativo súbito».

Santiago Carbó

Los gobiernos —y el sector privado— han movilizado recursos como nunca. Eso sí, con un incremento brutal de la deuda, que no augura nada bueno. Todo ello acompañado de la decidida acción de los bancos centrales, incluido el BCE. En esta ocasión, no se ha titubeado. No siempre certeramente, entre otras cosas por la celeridad del desastre. Para el resto de la pandemia hay que diseñar y ejecutar acciones precisas. Cirugía para minimizar el número de empresas afectadas. Con recursos públicos limitados y una pandemia que dura más de lo esperado, hay que apoyar únicamente actividades y empresas viables, que generen riqueza y ayuden en la recuperación. Sin lastres. De otro modo, se generaría una crisis grave de morosidad y deterioro de activos en unos meses, que agrandaría la crisis y retrasaría notablemente la salida.

El control de la pandemia será decisivo para aminorar el desastre. Pero en materia financiera, hay mucho por hacer también. Parece necesaria la prolongación de las medidas que reguladores y supervisores han puesto en marcha para evitar un impacto negativo súbito en la morosidad y la cuenta de resultados de los bancos. El mantenimiento de avales públicos también, aunque ahora más selectivos si cabe.

Por último, el propio sector financiero tiene mucho que hacer. No solo con una evaluación de riesgos rigurosa. También con estrategias más disruptivas y valientes para hacer crecer negocio y rentabilidad. Habrá más fusiones y operaciones corporativas. No obstante, hace falta bastante más en materia tecnológica y adaptación de la estructura a la nueva realidad. Mucho por hacer para evitar lo peor en lo financiero también.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
las-pujas-bien-lo-valen

Las pujas bien lo valen

Comparte esta entrada



El de Economía es uno de los premios Nobel donde las quinielas casi siempre parecen fallar. El de este año también en buena medida, a pesar de las enormes contribuciones de los galardonados, que lo merecían sin duda. Eso sí, cada vez es más frecuente que aparezcan dos elementos en las decisiones de la Real Academia de las Ciencias de Suecia: un poder instrumental práctico y una honda incidencia social.

Si a la mayoría de los ciudadanos se les habla de subastas pensarán rápidamente en obras de arte o, como mucho, en pescado, aceite, fruta o viviendas adjudicadas por impagos. Pero representa mucho más para la ciencia económica y sus avances más recientes. La teoría de contratos relativa a subastas se ha desarrollado enormemente en los últimos 40 años porque son ubicuas. Más aún en la era de Internet, donde muchos usuarios están acostumbrados a lanzar ofertas durante un tiempo marcado con la esperanza de adquirir un producto. Sucede también cuando se quieren conceder nuevas licencias de radio o televisión, para decidir los derechos de emisión de CO2 los precios de la electricidad, el valor de muchos contratos de activos financieros o la liquidez que han concedido tradicionalmente los bancos centrales y que hoy es sostén de la economía poscrisis financiera y ahora pandémica.

Los ganadores, Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, engrosan la lista de premiados de la Universidad de Stanford, que junto a las también estadounidenses Harvard, Chicago, MIT y Berkeley copan el top 5 histórico de estos prestigiosos premios de economía.

En el anuncio se dejaba claro que no solo era un reconocimiento por la “contribución a la teoría” sino también por “inventar nuevos formatos de subastas”. En cuestiones tan esenciales (energía, alimentación, valores financieros) es preciso que el precio final sea eficiente para compradores, vendedores y el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, es deseable que la liquidez disponible en la economía sea la adecuada. O que las cuotas pesqueras permitan un equilibrio entre el desarrollo de ese sector de actividad y la sostenibilidad de los mares. Del mismo modo, parece conveniente que los precios de la electricidad sean adecuados y no estén sujetos a movimientos especulativos. En una economía abierta y con múltiples participantes esto es solo posible con contratos complejos.

Tal vez el más célebre y aplicado en la práctica de los que Milgrom y Wilson propusieron es el de rondas múltiples simultáneas (SMR, por sus siglas en inglés). Se hizo popular en 1994, cuando demostraron que en las concesiones de licencias de radio y de móviles, en las que las pujas se hacían en sobre cerrado, el resultado no era bueno ni para los subastadores ni para los pujadores. Teniendo en cuenta la disponibilidad de medios electrónicos para pujas simultáneas y más transparentes (Internet, teléfonos móviles) el sistema SMR resultó ser notablemente más eficiente.

Con este premio Nobel se reconoce el refinamiento en beneficio social de uno de los principios básicos de la economía: cómo se reparten los recursos y a qué precio. Eso son las subastas y hoy están por todas partes.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
a-vueltas-con-las-pensiones

A vueltas con las pensiones

Comparte esta entrada



No hay espacio político ni políticos con espacio para plantearse qué puede ser de España en cinco o diez años. Pasarán las inclemencias de la covid-19 y habrá que lidiar con las consecuencias. No obstante, a la vuelta de esa página, probablemente estaremos de frente con problemas parecidos a los actuales: sin adaptar el sistema educativo y de ciencia a la realidad económica, sin un modelo energético claro y sin sostenibilidad para muchos servicios públicos. Una de las tareas pendientes más acuciantes es una estrategia creíble para la sostenibilidad de las pensiones. El debate es ya eterno, como lo es la inacción. Ahora se ha retomado una vez que ha trascendido la posibilidad de que el Gobierno elimine algunos de los incentivos fiscales a los planes privados, siguiendo las recomendaciones de un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

«Avanzamos hacia una situación en la que hacia 2050 habrá prácticamente un trabajador por cada pensionista ¿Les decimos a los que tienen ahora que tirar del carro que no se divisan pensiones dignas para ellos o hacemos algo?».

Santiago Carbó

Políticamente, parece que cuesta mucho decir “las pensiones no son sostenibles”. Sin embargo, esa es la verdad de los números. El Banco de España daba un dato aplastante recientemente: cada jubilado recibe en promedio 1,74 euros de pensión por cada euro que aporta. Conviene recordar que siempre se recibe más, que el sistema se basa en la solidaridad intergeneracional. Esto solo es posible cuando hay más trabajadores que jubilados y los primeros pueden cubrir lo que precisan los segundos. Sin embargo, avanzamos hacia una situación en la que hacia 2050 habrá prácticamente un trabajador por cada pensionista ¿Les decimos a los que tienen ahora que tirar del carro que no se divisan pensiones dignas para ellos o hacemos algo?

Tomando la fiscalidad como punto de partida, considero que no es que no haya que eliminar las desgravaciones, sino que cualquier incentivo es poco para un sistema que ha activado hace tiempo todas las alertas. Hay una insuficiencia crónica y grave. El informe de la AIReF es concienzudo, pero basa su crítica a la desgravación en una supuesta regresividad de las desgravaciones de los planes de pensiones privados individuales. Asume que solo favorecen a los ricos. Muchos ciudadanos de renta media no estarán muy de acuerdo. La cuestión clave es que el beneficio fiscal no es tal, es más bien un “no me pagues hoy y ya me pagarás mañana” porque cuando se cobra la prestación en la jubilación, se pasa por caja. Fomentar solamente los llamados planes de pensiones de empleo (que promueven las empresas e instituciones públicas) será seguramente insuficiente en un país con tantas pequeñas empresas y tanta disfuncionalidad del mercado laboral (desempleo, temporalidad, rigideces). El problema de la sostenibilidad es tan profundo que hace falta incentivar todas las modalidades de planes de pensiones privados.

Y todo ello, en un contexto en el que la educación financiera –cuyo día se celebró este lunes– debe potenciarse aún más. Es necesario informar, como se prometió, a cada ciudadano de qué pensión recibiría con las condiciones de hoy, para poder tomar mejores decisiones sobre el ahorro para el futuro. El incentivo más barato y más efectivo es informar. Conocer el drama para reaccionar ante él.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
cuatro-herramientas-digitales-para-modernizar-el-departamento-financiero-de-tu-empresa

Cuatro herramientas digitales para modernizar el departamento financiero de tu empresa

¿Te gustaría conocer cómo se están modernizando los departamentos financieros de las empresas? En este post te contamos en detalle cuáles son algunas de las herramientas digitales que muchos ya están implementando. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

  • Las tareas de los departamentos financieros se han incrementado con el paso del tiempo, descubre cómo les ayuda la tecnología a lidiar con ellas.
  • Te explicamos cómo el blockchain, la inteligencia artificial o el big data se utilizan en el día a día del área contable de la empresa.

La COVID-19 ha acelerado la modernización de miles de empresas. Ya fueran pequeñas o grandes compañías, la mayoría ha tenido que adaptarse al nuevo escenario. El uso de la tecnología ha sido y seguirá siendo esencial en este proceso. Uno de los departamentos que más se ha tenido que adaptar a la digitalización ha sido el departamento financiero de las empresas.

Hasta hace unos años, las tareas de los departamentos financieros se centraban en la gestión de la liquidez de la empresa, los pagos, las deudas e inversiones, el control presupuestario… Sin embargo, esas tareas se han incrementado en los últimos años debido a la entrada de la tecnología en las empresas.

La tecnología que transforma los departamentos financieros

En un entorno cada vez más globalizado, las empresas se han dado cuenta de la necesidad de adaptar sus modelos de negocio en función de las novedades tecnológicas. Lo mismo ocurre con los departamentos financieros, donde el Big Data, la Inteligencia Artificial, el cloud o el Blockchain entran de lleno para conseguir que los procesos de trabajo sean más eficientes y se incremente la productividad.

El Big Data, la IA, el cloud o el Blockchain ayudan a los departamentos financieros a ser más eficientes

1. Blockchain en el área financiera

El Blockchain es uno de los términos de moda hoy en día. Se suele asociar con el mundo de las criptomonedas, pero también ha demostrado su utilidad en los departamentos financieros.

  • El Blockchain, también conocido como cadena de bloques, evita que la información que se introduzca en el sistema pueda ser alterada.
  • Uno de sus usos más comunes en el área financiera de una empresa es para ejecutar de manera automática los pagos, tanto a proveedores como a empleados.
  • En el caso de los proveedores, el pago se ejecuta en el momento en el que se validan las condiciones estipuladas para la entrega de la mercancía o del servicio.

2. Big Data para anticipar riesgos

La digitalización de los departamentos financieros también pasa por el empleo del Big Data. Así, la empresa podrá mejorar la explotación de todos los datos y hacerlo de forma avanzada.

  • A través del uso del Big Data y de su análisis, el departamento financiero podrá mejorar la ejecución de procesos más complejos y relacionados con información predictiva como la Planificación, así como el análisis e interpretación de las variables que afectan a la gestión de los riesgos.
  • Eso sin olvidar el análisis de carteras de clientes para anticipar problemas de impago o la selección de productos en función de las necesidades de financiación o inversión.

3. La Inteligencia Artificial ordenará la información

Unido al empleo del Big Data en el departamento financiero para mejorar la información sobre los procesos que tienen que ver con la contabilidad de la empresa, se encuentra la Inteligencia Artificial (IA).

  • En este caso, la IA aportará más orden en la gestión de los datos que ya se han recopilado. La inteligencia artificial ayudará a clasificar toda la información obtenida. Y es que cuando se tiene un gran volumen de datos es imprescindible que se estructuren adecuadamente para obtener ciertos patrones de comportamientos con los que se pueda llegar a conclusiones.
  • Asimismo, el aprendizaje automático servirá para que se puedan proponer mejoras en la ejecución de los procesos, analizar escenarios y ser útiles para tomar decisiones.

4. Automatización de procesos

Por otro lado, la tecnología permite que se puedan automatizar los procesos, de manera que las personas que trabajan en los departamentos financieros pueden simplificar sus tareas. Esto es posible, por ejemplo, a través de la robótica, que facilita que se puedan integrar datos, procesarse y automatizar las tareas más manuales y que no requieren de un alto grado de capacitación.

  • Hay empresas que optar por la implementación de sistemas de gestión de tesorería. ¿Cómo funcionan? Muy simple. Se trata de herramientas digitales que permiten conectar la información de la empresa con el departamento financiero. De esa manera se pueden actualizar a tiempo real los saldos y movimientos de las cuentas.
  • A su vez, ese tipo de sistemas permite automatizar otros procesos como la posición contable de la compañía, el trámite de facturas o las operaciones de ventas que se lleven a cabo a través de la página web.

En definitiva, a medida que la tecnología vaya evolucionando, evolucionará el desarrollo del departamento financiero en la empresa, cuya labor está muy ligada al desarrollo digital de la compañía.

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

Leer más
covid-19-y-desigualdad

Covid-19 y desigualdad

Comparte esta entrada



La pandemia empieza a dejar su terrible impronta en la sociedad con un incremento de la desigualdad y de la pobreza y graves consecuencias para colectivos vulnerables, sobre todo para jóvenes y niños. Hay una emergencia social en ciernes. Ya se venía argumentando que la globalización y relativa pérdida de fuelle de las políticas fiscales frente a las monetarias estaba propiciando un aumento de las brechas sociales. Todo ello a pesar de que la evidencia empírica de los últimos setenta años había puesto de relieve una importante reducción de la desigualdad entre países. Dentro de cada país, es otra historia. Paradójicamente, dos grandes cambios orientados por la acción pública están amenazando, si no se corrigen, con revertir tendencias y aumentar las desigualdades, tanto entre países como dentro de ellos. Me refiero a la digitalización y a la prevalencia de tipos de interés muy reducidos.

«Lo peor de la pandemia en lo social puede estar por llegar, si no se actúa para corregirlo. No bastará con más medidas económicas y financieras. Son urgentes más acciones de corte social».

Santiago Carbó

Es fácil pensar en un entorno digital como una respuesta efectiva a los problemas que el confinamiento y la distancia social imponen para las relaciones laborales y educativas. Sin embargo, también expone la realidad de la brecha digital, de los que no pueden acceder a determinados medios, no cuentan con formación para ello o no pueden trabajar desde casa. La covid-19 ha acelerado la transición del trabajo analógico al digital, haciéndola menos orgánica y más traumática. Algunos empresarios y trabajadores han podido verse obligados a “espabilar” digitalmente pero otros, simplemente, no han podido adaptarse y han cerrado su actividad. La respuesta de acción pública a estos problemas oculta incentivos perversos. Por ejemplo, casi nadie puede poner en duda que un esquema como el de los ERTE es una herramienta útil para evitar un desplome mayor del mercado de trabajo, que debe mantenerse. Sin embargo, ¿se están aprovechando los ERTE para formar y reciclar digitalmente a sus destinatarios? Si no es así, la brecha digital entre trabajadores habrá aumentado al final de la crisis.

El entorno de tipos de interés reducidos —reforzado por la pandemia— también comienza a ser un caldo de cultivo preocupante para la desigualdad. Resulta demasiado sencillo pensar que muchas empresas y ciudadanos se benefician de tipos muy bajos porque reducen la carga de su deuda. La realidad, según muchos estudios, es que hay poca diferencia entre un 1% o un 0,5%. El denominado “límite inferior efectivo de la política” monetaria —a partir del cual deja de tener efectividad— pudo haberse alcanzado hace tiempo. Familias y empresas no piden más crédito porque su endeudamiento es elevado y sus expectativas de rentabilidad por invertir o ahorrar son escasas. Muchos hogares ven con frustración no poder extraer rentas de su ahorro para jubilación o, simplemente, para prosperar generacionalmente. No hay alicientes para ahorrar. Para buena parte de las nuevas generaciones este problema se une al de bajos salarios, con lo que es un grupo especialmente vulnerable. Con este panorama, lo peor de la pandemia en lo social puede estar por llegar, si no se actúa para corregirlo. No bastará con más medidas económicas y financieras. Son urgentes más acciones de corte social.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
dimension-tecnologica

Dimensión tecnológica

Comparte esta entrada



En un tiempo en el que el concepto mismo de dinero está en plena revolución es absurdo pensar en los bancos como instituciones del siglo pasado. Las fusiones son también diferentes. La de CaixaBank y Bankia ha sido la gran noticia de la vuelta del verano. Operaciones de este calibre han sido siempre señal de otros cambios en ciernes. Toque militar de “rompan filas”. La banca ya es de todo menos estática o lineal. En 1999, cuando se produjeron las fusiones entre Santander y Central Hispano y de Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, se cimentaron los denominados “campeones nacionales”. En España y en los países que iban a constituir la Eurozona. Los bancos actuaron proactivamente ante la moneda única.

Más de 20 años más tarde, los procesos de integración son mucho más defensivos. La crisis de la covid-19 va a tener seguramente un impacto en las cuentas bancarias, fundamentalmente un incremento de la morosidad. Si desembocará en un episodio de inestabilidad financiera –que nos recuerde la crisis del 2008– está por ver. Los reguladores imponen otro toque, el de retreta y silencio. Los bancos españoles y europeos están mejor capitalizados y más saneados que hace una década. Nadie está a verlas venir. Todos tratan de aminorar los impactos negativos de la recesión y lo que las dificultades empresariales suponen para el sistema financiero. Esta vez la crisis no ha partido de la industria bancaria, pero el sector no es inmune.

“Esto solamente ha comenzado. Veremos más integraciones en el sector financiero español y europeo los próximos meses. Ser grande aporta fortaleza para nuevos procesos de reestructuración”.

Santiago Carbó

Siempre que se respeten los principios de una competencia intensa, como parece ser el caso, el aumento de dimensión parece el mecanismo más a mano para hacer frente a una crisis de estas características. A corto plazo, aumentan los ingresos, vía cantidades, en un contexto de tipos de interés negativos y de creciente morosidad. Asimismo, cuando las fusiones son domésticas, se puede lograr una significativa disminución de costes. Parecen particularmente oportunos los procesos de concentración dentro de un mismo país en estos momentos, por mejoras de rentabilidad y solvencia. Mi pronóstico es que, tal y como ocurrió en anteriores olas de fusiones –como la de 1999 ante la llegada del euro y la de después de la crisis financiera de 2008– esto solamente ha comenzado. Veremos más integraciones en el sector financiero español y europeo los próximos meses. Ser grande aporta fortaleza para nuevos procesos de reestructuración.

La dimensión también es estrategia clave a medio plazo para competir con los nuevos operadores tecnológicos. Estas empresas están erosionando el statu quo de las entidades financieras. Los bancos cuentan aún –probablemente será así durante mucho tiempo– con la mayor parte del negocio financiero. Sin embargo, la amenaza competitiva de las grandes tecnológicas y fintech de cierto tamaño está ahí. Aumentar la dimensión parece necesario para competir tecnológicamente. Un tú a tú con los gigantes como Google o Amazon, que ganan a la banca en inteligencia artificial, pero pierden, hoy en día, en gestión financiera y conocimiento del cliente. Cuando pase esta crisis, las alianzas de cualquier tipo entre grandes bancos y gigantes tecnológicos serán la norma en la industria financiera.

Comparte esta entrada



Leer más
como-los-directores-financieros-pueden-ser-mas-competitivos-gracias-a-la-transformacion-digital

Cómo los directores financieros pueden ser más competitivos gracias a la transformación digital

A la hora de manejar las inversiones de los clientes, la gestión de activos es uno de los mayores riesgos que puede afrontar un director financiero.

  • Mitigar ese riesgo será uno de sus retos. Sin embargo, hay otros desafíos que se avecinan en las empresas de servicios financieros.
  • En este artículo hacemos un repaso a los mismos. Además, te mostramos como la transformación digital puede ayudarte a ti y a tu empresa a afrontarlos.

Como director financiero, tienes que lidiar con importantes desafíos económicos, regulatorios y relacionados con los clientes. Muchos de ellos suelen ser comunes a otras compañías de servicios financieros.

Cuatro desafíos de los directores financieros

A continuación, hacemos un repaso a los mismos:

1.    Complejidad regulatoria

  • Al estar tratando con regulaciones en constante evolución, no será fácil que los inversores y clientes reciban la transparencia y confianza en el servicio que ellos esperan.

2.    Volatilidad del mercado mundial

  • Durante los períodos de mayor volatilidad y tensión en los mercados, la incertidumbre y el riesgo económicos irán en aumento.

3.    Crecimiento del negocio

  • Cada vez es más importante diferenciar el servicio, tratando de crear una ventaja competitiva sostenible.

4.    Aumento de las expectativas de los clientes

  • En un mercado con muchos competidores, los clientes querrán vivir cada vez mejores experiencias. Además, los honorarios a pagar también serán mirados “con lupa” por el cliente.

Afortunadamente, la transformación digital será tu mayor aliado para enfrentarte a éstos y otros cambios. El software de gestión financiera de hoy en día puede proporcionar una consolidación continua de los datos, además de informes multidimensionales y en tiempo real. Así, liberarás tiempo para centrarte en el servicio al cliente y en las tareas de valor añadido.

Director financiero

Los directores financieros tienen que lidiar con importantes desafíos económicos, regulatorios y relacionados con los clientes.

La importancia de la experiencia de cliente

En una industria cada vez más competitiva, ¿qué tipo de experiencia de cliente debes proporcionar para atraer y retener a los usuarios? Y ¿cómo puede ayudar la tecnología digital a ello?

El acceso continuo, coordinado y en tiempo real a los servicios a través de cualquier dispositivo, en cualquier momento, se convertirá en la norma.

Los clientes esperarán una “sofisticación” similar a la que experimentan con otros servicios digitales que usan a diario, tanto en el trabajo como en el hogar. Desde informes precisos y visualmente atractivos, hasta acceso interactivo para sacar el máximo provecho de sus activos.

Renovando la tecnología

Para satisfacer plenamente las necesidades de los clientes es necesario tener en cuenta la tecnología digital del futuro. Una tecnología que proporcione un rendimiento superior y la capacidad de desarrollar rápidamente nuevos productos y servicios.

Para que un negocio dedicado a la gestión de activos tenga éxito en el futuro, podría requerir de una innovación tecnológica en forma de una automatización aún mayor.

Según una encuesta realizada por Sage a más de 200 directores financieros y responsables de la toma de decisiones financieras, las empresas creen que el software de gestión financiera moderno puede mejorar la productividad.

Casi tres cuartas partes (72%) de los encuestados ya utilizaban la tecnología en la nube para mejorar sus procesos, y el 64% está de acuerdo en que la transformación digital mejorará su negocio.

Los líderes empresariales ya son conscientes de los beneficios del cloud computing, como son el aumento de la eficiencia, la flexibilidad, la integración y la seguridad. Pero, ahora, es el momento de dar el paso. Es el momento de adoptar una herramienta tecnológica de gestión financiera en la nube para potenciar el negocio.

Más allá de los beneficios para el departamento financiero, también ayudará a tus clientes a acceder fácilmente y utilizar de forma más eficaz los datos críticos.

Cómo afectará la transformación digital a tu negocio

¿Cuál es el papel de lo digital y dónde crees que es más efectivo? ¿Cómo financiarás y completarás los proyectos, teniendo en cuenta las necesidades de tu equipo?

Toma de decisiones

  • Una cosa para considerar es cómo la tecnología en la nube puede encajar dentro de tu infraestructura de empresa.
  • Como responsable de la toma de decisiones financieras, la tecnología cloud computing puede permitir un entorno operativo conectado que proporcione una mayor automatización y avances a través de conocimientos en tiempo real.

Automatización

  • Además, gracias a la automatización podrías reducir la necesidad de esfuerzo manual al compilar datos. Además de tener un control total sobre los mismos.

Nuevos perfiles financieros

  • Recuerda que los profesionales del sector financiero cualificados están muy solicitados y son difíciles de encontrar. A esto, habrá que añadir la digitalización como una de las skills más demandadas en el futuro.

Director financiero

El software de gestión empresarial puede ayudar a la transformación digital de las empresas.

Tu papel como director financiero

La digitalización es una herramienta versátil. Por lo que hemos visto en la gestión de activos, puede proporcionar análisis avanzados para mejorar la toma de decisiones, automatización para mejorar los procesos y métricas para mejorar la información financiera en tiempo real.

Por todo ello, los expertos y analistas aconsejan buscar un software de gestión empresarial que proporcione una consolidación de datos continua, informes en tiempo real y cuadros de mando de los fondos de distintas entidades.

Pero ¿por qué sería útil?

En primer lugar, reduciría el riesgo en la planificación de nuevas inversiones. Sin embargo, en última instancia, puede ayudar a permitir más inversiones y mayores retornos.

Aún con estos beneficios tan obvios, el director financiero sigue siendo reacio a embarcarse en la digitalización. Sin embargo, para tener éxito, será necesario aceptar el papel de guardián y líder de la transformación digital.

Un papel de “capitán de la tecnología emergente” ya que, si no lo haces, te arriesgarás a quedarte atrás.

CFO 3.0. Transformación digital más allá de la gestión financiera.

Descarga tu guía gratuita en PDF para descubrir:

-Las tendencias clave que impulsan la


digitalización del sector financiero

- Cómo está cambiando el papel del


director financiero o CFO 3.0

- Qué les quita el sueño: los cinco


obstáculos de la transformación digital

Descarga gratis tu guía

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies