la-brecha-de-empleo-con-europa

La brecha de empleo con Europa

Comparte esta entrada



El tirón de mercado laboral, en un contexto de desaceleración y de gran incertidumbre, es una de las sorpresas de un otoño económico que se presentaba con grandes nubarrones. El camino será largo hasta alcanzar los estándares de los países más exitosos en materia de empleo. Solo hay que constatar que nuestra tasa de paro es la más elevada de la UE, y supera ampliamente los dos dígitos cuando se sitúa por debajo del 6% en tres de cada cinco países europeos. 


Pero la subida continuada de la afiliación —132.000 puestos de trabajo creados en los últimos tres meses, cuando se auguraba un parón, y 459.000 desde inicios de año— es un resultado llamativo, al que se añade la mayor estabilidad de los nuevos contratos, fruto de la reforma laboral. La recuperación de algunos de los sectores más intensivos en empleo, como la hostelería, la restauración y otras actividades ligadas al turismo, explica en parte el buen comportamiento del mercado laboral. Cabe esperar que ese empuje perdure en los próximos meses, al calor de las perspectivas turísticas vislumbradas por el sector. También se alude a menudo al afloramiento de la economía sumergida, un factor que sería transitorio.  Otro es la ausencia de burbujas en el mercado laboral, es decir de sectores inflados por una demanda insostenible, a diferencia de lo que ocurrió en la construcción tras el estallido de la crisis financiera.

Sin embargo, las cifras podrían estar evidenciando algo más fundamental, a saber un cierto cambio en la gestión de las plantillas. Ya no es tan frecuente que las empresas recorten empleo ante el mínimo rumor de recesión. Por ejemplo, en la industria —el sector más expuesto a turbulencias globales— las expectativas empresariales se han deteriorado drásticamente (desde el verano el índice PMI de expectativas ha pasado netamente por debajo del nivel 50 que apunta al riesgo de contracción de la actividad). Pero la afiliación industrial ha resistido, incluso avanzando levemente, lo que indica que las empresas no recortarán plantillas hasta percibir señales inequívocas de recesión.         

También se va produciendo una toma de conciencia de la realidad demográfica: los jóvenes que entran en el mercado laboral no bastan para cubrir las vacantes que dejan los trabajadores que se jubilan. Nos asomamos a fenómenos de escasez de mano de obra, que difícilmente se compensarán con la inmigración. El recurso cada vez mayor a fórmulas contractuales relativamente estables en comparación con la temporalidad, omnipresente durante décadas, también contribuye a cambiar el panorama. La agilización de las ayudas al mantenimiento del empleo aporta un sostén adicional a las empresas ante los vaivenes de la coyuntura. 

Dicho de otra forma, el umbral que necesita la economía española para crear empleo se ha reducido. La principal asignatura pendiente atañe a la reincorporación de los parados y de las personas alejadas del mercado laboral, catalogadas como “inactivos” pero que podrían trabajar. Según el último recuento de la EPA correspondiente al tercer trimestre, los parados y los inactivos con edades comprendidas entre 20 y 64 años suman 8,6 millones de personas (2,8 millones de parados y el resto de inactivos en edad de trabajar). Si bien este es el mejor registro de la serie histórica, todavía representa el 30% de total de la fuerza laboral, es decir 4,4 puntos más que la media europea. Para suprimir esa brecha, sería necesario crear nada menos que 1,7 millones de puestos de trabajos adicionales.   

La inclusión de los parados y de los colectivos de inactivos que pueden trabajar es por tanto un reto fundamental para nuestra economía. Ello depende de una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo, condición necesaria para aportar una solución definitiva a la rémora histórica del desempleo. Y aliviar los cuellos de botella que empiezan a aflorar.       

AFILIACIÓN Y PARO | La afiliación a la Seguridad Social siguió aumentando en noviembre, con contratos cada vez más estables. La tasa de temporalidad desestacionalizada se situó en el 15,2%, casi el doble que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. Por otra parte, el paro se redujo en 33.500 personas, un resultado sensiblemente mejor de lo habitual en un mes de noviembre. El número de demandantes de empleo que están ocupados se incrementó en 110.000, cifra que podría estar recogiendo, entre otros colectivos, los demandantes de empleo con contrato fijo discontinuo. 

Comparte esta entrada



Leer más
la-palabra-de-moda

La palabra de moda

Comparte esta entrada



Se empieza a ver la luz al final del túnel de la covid-19 y no es la recuperación —evidente en algunos países— el término económico que más se menciona sino la inflación. Eso sí, la reunión de este jueves del Banco Central Europeo mostró poca preocupación en el medio plazo por el repunte de los precios y dejó claro que el menor tono de crecimiento de la Eurozona le inquieta más. En Fráncfort se sigue hablando de “puente” para la recuperación porque no es tan palpable, como sí lo es en Estados Unidos. No se esperan grandes cambios en la estrategia monetaria —los tipos de interés no cambian por ahora— y se mantiene con intensidad el programa de compra de activos. La autoridad monetaria ratificó que este programa está para lo que haga falta aún durante bastante tiempo.

El BCE no está muy presionado para hacer virajes porque, aunque la inflación de la Eurozona ha aumentado, sigue estando dos puntos por debajo de la de Estados Unidos y la subyacente en el 0,9% en mayo, aún relativamente contenida. Los más halcones presionan para ir anunciando alguna retirada adicional de estímulos, pero no protestan demasiado. No quieren descarrillar la recuperación en sus propios países, aún débil. El retorno a niveles prepandemia del empleo y otros indicadores se producirá más bien en 2022 y, en algunos países, en 2023.

«Tanto el BCE como la Fed han errado en sus previsiones de inflación en los últimos años. Han esperado subidas que no llegaron. Ahora esperan que no aparezcan esas subidas consistentes. Un “que viene el lobo” que ya no asusta».

Santiago Carbó

El mandato de los bancos centrales marca pautas. En la Fed de los Estados Unidos es amplio, aporta flexibilidad. El del BCE es mucho más limitado. Su presidenta se ve obligada a ampliar la dialéctica, incluso a retorcerla. Aunque no ha cambiado el objetivo de inflación, Lagarde ha afirmado que para que haya un cambio en la política monetaria no bastará con que la inflación llegue al 2% de forma “robusta” sino que se mantenga en ese nivel o por encima de forma “consistente”. Es hacer política monetaria con adjetivos. De momento, funciona. A pesar del menor margen de maniobra, el BCE ha ampliado implícitamente o indirectamente ese mandato con la protección de primas de riesgo, el control de temperatura de mercados de deuda o mimando la recuperación.

Los próximos meses son cruciales. Presiones inflacionarias más potentes en el segundo semestre podrían llevar a algunos a preguntarse cosas como “si no cambia la política monetaria ahora ¿cuándo lo hará?”. O a plantearse qué sucederá si, en una recuperación algo desigual en Europa y con potentes estímulos, la inflación se mantuviera elevada durante la segunda parte del año y 2022. ¿Sería un año suficiente para hablar de consistencia en la inflación?

Dos últimos apuntes. Tanto el BCE como la Fed han errado en sus previsiones de inflación en los últimos años. Han esperado subidas que no llegaron. Ahora esperan que no aparezcan esas subidas consistentes. Un “que viene el lobo” que ya no asusta. Asimismo, aunque suene a una dolorosa ironía, el desempleo puede ser aliado de la estrategia del BCE porque con millones de personas que han perdido su trabajo o en riesgo de hacerlo en la Eurozona, un repunte continuado de la inflación parece más improbable.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
el-desempleo-no-es-del-15,3%,-la-alfombra-de-los-erte-y-los-nuevos-inactivos-maquilla-la-dura-realidad

El desempleo no es del 15,3%, la alfombra de los ERTE y los nuevos inactivos maquilla la dura realidad

Ayer el INE publicó los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre que son de suma importancia para evaluar cómo está evolucionando el mercado laboral y que nos puede dar una idea del impacto de la pandemia en el trimestre del confinamiento.

En primer lugar, nos observamos que la ocupación se ha reducido en 1.074.000 personas durante el segundo trimestre del año, lo que representa una disminución del 5,46%, dejando la ocupación final en 18.607.200. Esa reducción es histórica, el récord anterior correspondia al primer trimestre de 2008 (-771.000 ocupados).

Screenshot 20200729 002858 Adobe Acrobat

Esta reducción está justificada porque se ha producido mayoritariamente un aumento del número de "inactivos" ya que les ha caído encima abandonar el mercado laboral y tener que buscar empleo en una situación de pleno confinamiento, un hecho imposible y de ahí que entren en esta categoría específica y no la de "parados" que pueden buscar activamente empleo. Estas personas inactivas que habrían abandonado el mercado laboral se cuantifican en 1.062.800, 12.000 menos que todo el descenso de la ocupación.

Desde abril hasta junio, vemos que el número de parados ha subido únicamente en 55.000 personas hasta situarse finalmente en 3.368.000, un incremento trimestral del 6,03% y un incremento anual del 4,25%. Aportando estos datos, la tasa de paro final se situaría en el 15,33%, una subida de 0,92 puntos más frente al primer trimestre del año.

Screenshot 20200729 003101 Adobe Acrobat

Pudiera parecer un dato positivo... el desempleo sube pero no se dispara en los meses de confinamiento, quizás la crisis no es tan grave. Pero el dato del paro hay que matizarlo y mucho ¿Qué está sucediendo realmente?

Por un lado, valoran como un flujo de "no parados" la pérdida de ocupados pasando a inactivos, aquellos que han abandonado el mercado laboral y el confinamiento les ha impedido buscar empleo. Otros "no parados" son los ocupados que están afectados por ERTE (no están trabajando pero se encuentran dentro de los ocupados). En este último grupo, se aglutina un volumen de 4.706.200, lo que supone un incremento de 2.739.300 frente al trimestre anterior.

Screenshot 20200729 012342 Adobe Acrobat

Ambas cifras permiten maquillar la realidad del mercado laboral. Pero si queremos analizar el problema real del paro, deberíamos sumar el total de identificados como parados (3,37 millones), el flujo en este trimestre que han pasado de ocupados a inactivos (1,06 millones) y los ocupados que no han trabajado por el ERTE (4,7 millones).

La cifra resultante es de 9,13 millones de personas que están apartados de la actividad productiva, nuestro stock listo para entrar a producir inmediatamente. Si entenderíamos ese dato como los parados reales, la tasa de paro que es la relación de parados frente a la población activa (21,975 millones) sería del 41,5%, un dato que le separan 26 puntos de la tasa de paro oficial.

La actividad productiva se está destruyendo a marcha forzadas y más allá de la tasa de paro que tal y como está diseñada no permite enfocar la realidad existente en el mercado laboral, podemos poner los ojos en el número de horas efectivas de trabajo realizadas que incluye la toda la pérdida de fuerza laboral. En este caso, se tiene en cuenta el grupo de afectados por ERTE y otros tipos de ausencias como el paro parcial por razones técnicas o económicas, enfermedad, accidente o incapacidad temporal.

Las horas efectivas de trabajo realizadas se han reducido un 22,59% frente al primer trimestre del año. Esta caída de horas efectivas realizadas nos permite entender qué ha sucedido en el mercado laboral este trimestre y anticipar el hundimiento del PIB español en el segundo trimestre alrededor de un 20%. Aunque debemos tener en cuenta que la pérdida de horas será de mayor o menor importancia según la productividad que esté asociada a estas pérdidas.

Screenshot 20200729 012048 Adobe Acrobat

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies