la-verdadera-exclusividad-turistica-en-europa-no-es-ibiza:-acceso-solo-con-barco-y-restaurantes-efimeros

La verdadera exclusividad turística en Europa no es Ibiza: acceso sólo con barco y restaurantes efímeros

En el verano de la supuesta recuperación turística tras el COVID varias cosas han pinchado: una inflación altísima que nadie esperaba, una menor llegada de turistas extranjeros y un cambio de guión que muchos no esperaban respecto a la isla 'más exclusiva' de España.

Hablamos de Ibiza, la isla que más gente reúne por metro cuadrado en verano y que este 2022 se las prometía muy felices con la recuperación de la actividad total después de un 2021 a medio gas con el ocio cerrado.

Pero...Ibiza ya no es lo que era. O lo que creemos los pobres mortales que nunca hemos ido que era. Porque el lujo y exclusividad que se presuponen ya no es tal, y ha quedado como reducto de futbolistas, influencers y demás rostros conocidos en redes que se pasean todo el verano por Usuahia y el resto de discotecas.

La exclusividad no es una botella de 1000 euros en un reservado al lado de David Guetta pinchando. Ahora la experiencia de sentirse exclusivo es otra cosa. La cual dura lo que dura un instante.

Francia, Italia y Grecia: destinos de lujo real

Porto Cervo, Cerdeña, Corfú, las Eolias... Se trata de los destinos del lujo real en estos momentos en Europa. Lugares tan exclusivos en los que se mantiene la privacidad total y nadie sabe quién va o quién viene, pues todo queda bajo secreto de sumario.

Las grandes fortunas mundiales frecuentan estas islas y costas atraídos por su belleza, los servicios que ofrecen y la idea de máxima exclusividad. ¿Cómo? A través de la experiencia.

El lujo no es sinónimo de dinero y ostentación, que también, sino de disfrutar de algo que quizá nadie más pueda disfrutar y sin tener que mostrarlo al mundo entero.

Así, este verano de 2022 se han puesto de moda excentricidades como lugares a los que solo se puede acceder en barco (ni aviones ni nada) o restaurantes efímeros: están solo un par de horas y no todos los días abiertos en enclaves paradisíacos secretos.

Al final, lo que cuenta es la experiencia exclusiva, y estar en un reservado rodeado de cientos de personas no lo es. Por eso, Ibiza no es ya destino de lujo. Y nunca lo fue al nivel de los mencionados anteriormente.

Por ello, muchos se temen que Ibiza acabe 'mallorquinizándose' y se quede en destino de guiris en busca de fiesta. Aunque hay que decir que Baleares no es solo eso ni de lejos, pero los extranjeros que vienen suelen buscar esos requisitos de playa y fiesta.

De este modo, España lo tiene difícil para atraer a ese turista que sí deja realmente dinero en el destino. Aunque cuenta con los ingredientes para ello, los servicios que damos hoy en día están lejos de ser exclusivos.

Leer más
quitar-netflix-y-la-tostada-de-aguacate-es-una-idiotez.-las-claves-psicologicas-que-permiten-ahorrar-mas

Quitar Netflix y la tostada de aguacate es una idiotez. Las claves psicológicas que permiten ahorrar más

Hace poco, en otro de esos debates-espectáculo de televisión, escuché que, si los jóvenes no podían comprarse una casa, era porque se tomaban una cerveza por ahí y no se la ahorraban, como hicieron sus padres.

Es la enésima variación de una narrativa falaz que trata de desviar culpas y se materializa en expresiones como que: «Hay que quitarse Netflix» o «la tostada de aguacate». Así, con ese ahorro, adiós los problemas económicos de los Millenials y las generaciones posteriores.

Yo soy más mayor y creo que, además de ser economista, tengo que ser honesto: todo eso es una tontería. No hacen falta 5 años de carrera para la aritmética que demuestra que Netflix no es lo que impide realmente reunir la entrada de una casa.

Puede que lo consigas después de medio siglo sin aguacate, cosas más raras he visto, pero buena suerte obteniendo un préstamo a 30 años cuando ya tienes 70.

La realidad del ahorro y las finanzas personales

En esa misma línea de honestidad, las finanzas personales de cada uno son un mundo y es imposible abarcar todas las situaciones aquí. Pero es importante comprender que, si la parte de ingresos de la ecuación es baja, hemos de actuar ahí más que en el ahorro.

Si ganamos poco, hemos de estar cada día buscando cambiar a un trabajo que pague más, ascender o encontrar como sea otras líneas de ingreso.

Porque mientras este sea bajo, centrarse en el ahorro es como subir a un ring a ganar un combate de boxeo defendiendo y esquivando solamente. Por buenos que seamos, tarde o temprano la inflación, las crisis y los imprevistos inevitables nos noquearán.

Eso sí, siendo conscientes de eso, siempre hay margen para ahorrar, pero no quitándonos una cerveza o 15 euros de Netflix al mes. Y algunas de las mejores tácticas para eso son psicológicas.

Las personas tenemos una serie de sesgos cognitivos con el dinero que la economía conoce bien y explota, principalmente, para que gastemos más, sin darnos cuenta, en cosas que no necesitamos.

Precios psicológicos, ofertas que no lo son tanto, la disposición en tiendas y supermercados, financiaciones que aumentan el gasto...

Como nunca nos vamos a librar de esos sesgos y ser siempre objetivos y racionales con el dinero, lo que podemos hacer es que, al menos, jueguen a nuestro favor, en lugar de en contra.

Eso es lo que vamos a ver aquí, con lo que se ha demostrado con datos en la mano que ahorra más.

Empezaremos por lo más conocido. En estos tiempos de clickbait, todo el mundo busca lo novedoso y lo impactante, pero lo cierto no hay mucho nuevo bajo el sol y muchos de los consejos de ahorro efectivos en el mundo real suelen ser aburridos y sensatos.

Lleva un presupuesto

Un presupuesto es fundamental para el ahorro

Demos el primer paso en terreno conocido. El viejo proverbio empresarial es cierto: No puedes gestionar lo que no mides.

Muchos de los que acuden a una asesoría en finanzas personales se quedan lívidos cuando se van repasando gastos, uno a uno, y se dan cuenta de que se va mucho más dinero del que creen en muchas cosas que no pensaban.

El presupuesto sirve para llevar un control y es imprescindible para el resto de consejos, pero, sobre todo, en lo psicológico, nos sirve para hacer consciente lo inconsciente.

Recuerdo siempre la anécdota de Phil Libin, fundador de Evernote, que perdió 15 kilos en un año sin proponerse cambios especiales de dieta o ejercicio. Simplemente, apuntaba en un Excel su peso y trataba de mantenerlo dentro de los límites de la curva suave de descenso diaria que trazó como objetivo para ese año. No parecía un esfuerzo durante el proceso, porque el objetivo diario no era exigente, pero a final de año el acumulado fue importante.

Con el dinero pasa igual y Libin conecta con lo siguiente.

Ponte un objetivo de ahorro mensual

Y contrólalo con el presupuesto.

El objetivo, para que funcione, tiene que estar un poco al límite de nuestra capacidad. Debe ser algo que implique algo de esfuerzo, pero que no sea imposible. Otro consejo conocido por todos, pero es necesario antes de adentrarnos en el resto de temas.

Esto es la vida real, habrá meses que no podremos cumplirlo y es lo que hay, pero no poner un objetivo hará que no ahorremos de manera sustancial, porque nuestra cabeza no estará centrada en una meta.

Bien, con las dos columnas principales de la casa colocadas, sigamos.

Paga primero al ahorro

Otro clásico de las finanzas personales que funciona. Esto significa que, en cuanto lleguen la nómina o los ingresos, lo primero que hacemos es apartar ese objetivo de ahorro en otra cuenta especial que no tocamos. La inconveniencia de esa cuenta y la separación de las mismas, aunque sea solo de nombre, tiene importantes efectos psicológicos en el manejo del dinero. Si las tenemos mezcladas, no ahorraremos tanto.

Pagar primero al ahorro dejará menos dinero para gastos, pero esa restricción, aunque no lo parezca, hará que nos contengamos y que se nos ocurran soluciones para estirar lo que queda, alcanzar el objetivo o quedarnos cerca.

De hecho, tras separar el ahorro, el disponible para gastos lo sacamos del cajero para aplicar lo siguiente.

Paga todo (lo posible) en efectivo

Pagar en efectivo reduce el gasto y aumenta el ahorro

El sueño de los bancos es que el dinero físico desaparezca. Además de las implicaciones negativas de desigualdad y privacidad que tendría, los bancos y empresas saben que gastamos mucho más con tarjeta que con efectivo.

El «dolor» psicológico de dar a otro el dinero que tanto nos cuesta ganar queda camuflado, pasamos un plástico y tenemos lo que queremos.

Sin embargo, pagando en efectivo, de nuevo hacemos consciente lo inconsciente. Vemos y sentimos ese cambio de fondos, notando mucho más el gasto y autorregulando mejor.

Diversos estudios como este del MIT, demuestran que la tarjeta activa los circuitos neuronales de recompensa, se hacen más compras compulsivas, se gasta más y se paga de más.

En ocasiones, hasta un 83%.

Espera 72 horas antes de comprar algo y no lo mires

La venta es cuestión de emoción, crea la adecuada y te comprarán cualquier cosa (ideologías incluidas).

Por eso, otro consejo de ahorro que funciona es que, cuando deseemos comprar algo no habitual, porque lo «necesitamos», lo miramos constantemente en Internet y creamos justificaciones de todo tipo para adquirirlo, no digo que no se compre, pero sí que esperemos un mínimo de 72 horas y dejemos de informarnos en ese tiempo.

El producto seguirá ahí en 3 días, pero, probablemente, el deseo ya no tanto. Se habrá reducido o quizá ni nos acordemos de aquello que «necesitábamos» con tanta ansia.

Esto de la emoción y el estado del cliente lo he enseñado durante mucho tiempo a empresas y ahora enseño aquí el antídoto.

Podría escribir un libro, pero esto se alarga demasiado. Al final, con el ahorro siempre hay margen de mejora. Pero no quitando lo que realmente no suma, aún mantiene nuestra salud mental y nos relaja un poco, sino con una gestión sólida de finanzas personales y conociendo esos sesgos cognitivos que hacen que gastemos de más.

Leer más
psicologia-de-la-inflacion

Psicología de la inflación

Comparte esta entrada



Que se lo digan a un argentino. La inflación tiene un componente psicológico de ida y vuelta. La ida la estamos viviendo ahora en buena parte del mundo. Son los precios al alza y la sensación de que no se van a frenar en un tiempo. Los ciudadanos se han agarrado en la primavera y al principio del verano al “gastemos ahora porque todo va a estar más caro aún en poco tiempo”. La vuelta psicológica tampoco es agradable porque la sensación de ser más pobres es dañina para las expectativas de renta, para el gasto, para la animación económica y para el progreso social. Es la parte en que nuestra mente y nuestras expectativas se sienten atrapadas por una sensación que no controlan. Es el riesgo de la profecía autocumplida que parecemos vivir este verano en España.

Este viernes el INE confirmaba el dato de julio en nuestro país. Una subida interanual del 10,8%, la mayor desde septiembre de 1984. A muchos asusta. Es un dato algo más que técnico. Siguen pesando el gas y la electricidad, que elevan el apartado de gastos en vivienda, a pesar de las medidas adoptadas frente a ello. Suben alimentos, bebidas, vestido, transporte. En la calle se nota. E improvisar unas vacaciones comprándolas ahora cuesta un riñón. Billetes de avión o paquetes turísticos son poco accesibles a estas alturas para el verano. Si descontamos energía y alimentos no elaborados, la inflación subyacente sigue siendo muy alta (6,1%).

La “psicología inflacionaria” es un concepto económico reconocido. Cambiar el comportamiento a corto plazo en expectativa de mayores precios futuros. Así, por ejemplo, a falta de datos oficiales definitivos, diferentes fuentes apuntan a que este verano los españoles hemos gastado más en junio en turismo que en el mismo mes de 2019 pero en julio y agosto parece no ser así. Alta ocupación (la mayor parte de las reservas se pagan meses antes) pero menos gasto. La sensación de un otoño más frío (energética y económicamente) se deja también notar.

También los economistas andamos un poco para el diván. Cierto que esta no es la inflación de la crisis de la década de los setenta, pero tiene sus propios componentes preocupantes y surge en un entorno de dependencias internacionales y riesgos geopolíticos muy importantes. La ciclotimia se observó también esta semana en Estados Unidos. La inflación baja seis décimas (hasta el 8,5%) y algunos piden ya a los bancos centrales que se relajen.

Luego están las políticas para tratar de frenar algo este problema. La subida de precios es una tentadora arma arrojadiza política. Establecer incentivos adecuados es crucial para evitar efectos de segunda ronda y, en particular, espirales de precios-salarios. Pero también comprender que este es un problema de todos. Por eso, llevar ya semanas debatiendo estérilmente sobre si los escaparates deben encender o apagar sus luces por la noche no augura nada bueno de cara a lo que pueda venir. Ya nos pasó en la pandemia, sólo pudimos reaccionar obligados y cuando la teníamos encima. El otoño está cada vez más cerca.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
invertir-en-algunos-coches-ha-sido-mas-rentable-que-la-bolsa,-pero-esto-podria-acabar-pronto

Invertir en algunos coches ha sido más rentable que la bolsa, pero esto podría acabar pronto

Comprar un coche es tirar el dinero. Sólo por sacarlo del concesionario pierde entre un 10 y un 20% y a veces hasta un 40% de su valor en los primeros doce meses. Eso era lo que se nos ha dicho durante años para recomendarnos un coche usado, pero en los últimos tiempos eso ya no es así.

De hecho, es hasta posible que en el mercado de coches usados pasen a mantener e incluso subir de valor. ¿Imposible? En realidad no. Siempre ha habido coches que por su interés para coleccionista podían hasta subir de valor, pero también algunos que a partir de cierto punto de deterioro de su valor, empezaban a apreciarse. Pero lo que tenemos ahora es generalizado.

Los coches usados que hasta ahora subían de valor

Ferrari Gto 3361631 1280

Eso pasaba hasta ahora en mercados con alta inflación, como Brasil. Cuando la inflación era tan alta que solía ser equivalente a la depreciación del coche, muchas veces para una familia comprar un coche era un modo de depositar el dinero, de inversión. No perdía valor y además se podía usar para ir de un lado a otro.

Por otro lado tenemos la revalorización de coches excepcionales apreciados por los coleccionistas. En 2013 se vendió un Ferrari GTO por 52 millones de dólares. En 2018 otro GTO se vendió por algo más de 70 millones de dólares. Sendos vehículos eran de importancia histórica por las competiciones que han corrido, pero me extrañaría que el próximo GTO que se venda no suba de precio.

La revalorización del coche usado también pasa para vehículos de colección más humildes y más al alcance de mortales. Por ejemplo los Toyota Supra del siglo pasado se han revalorizado como cuenta el propietario de uno en su blog.

Land Rover 3966732 1280

También según la plataforma de historial de vehículos CarVertical algunos coches se han revalorizado entre 2020 y 2022, el Alfa Romeo GTV (1993 - 2004) se revalorizó un 143.6% pasando de venderse por 3.226 Euros a venderse por 7.859. El Audi V8 (1988 - 1993) se revalorizó un 33.9% pasando de venderse por 16.933 euros a 22.666 Euros. El Land Rover Defender (1983 - 1990) se revalorizó un 169.8% pasando a venderse por 8.228 Euros a 22.203. El Toyota Land Cruiser (1990 - 2006) se revalorizó menos, un 6.5% para venderse de 15.592 Euros a 16.601 euros de media. Y el Volkswagen Corrado (1991 - 1995) se revalorizó un 101.6%, pasando de venderse por 5.389 Euros a hacerlo por 10.862.

Pero esto ha sido algo normal, coches que por sus características hay muy pocos, son muy deseados y llega un momento que empiezan a subir de precio. Pero esto no es lo único que sucede, y es que...

Desde la pandemia el mercado de coches usados se ha vuelto loco

Toyota Land Cruiser 1861534 1280

En diciembre de 2021 un periodista del medio The Verge puso a la venta su Honda Fit (el modelo conocido en Europa como Jazz) de siete años. Un algoritmo del gigante de coches usados Carvana le hizo una oferta que no pudo rechazar. Si Sean Hollister lo compró en diciembre de 2014 con la extensión de garantía por $20,814.80, Carvana le ofreció 20,905, un beneficio de 90 dólares y veinte centavos respecto al coche comprado. Es cierto que el Agloritmo de Carvana fue más agresivo, pero es que otras webs como Vroom, TrueCar y CarMax le ofrecieron 5.000, 6.000 y 7.500 dólares respectivamente. La oferta de Carvana variaba cada día, la más alta que le ofreció fue de 1.338 dólares más de la que aceptó.

En EEUU los fabricantes están llegando a ofrecer a sus clientes hasta 5.000 dólares por no vender sus vehículos en un año, es el caso de Chevrolet y el Corvette Z06. También se acaba pagando más por otros modelos como los de Tesla. En España, si queremos saltarnos la lista de espera de once meses de un Tesla Model 3 Gran Autonomía, lo podemos hacer, pagando once mil euros más en el mercado de segunda mano. Y tampoco ha sido raro oír en las conversaciones, como a los dos o tres meses de comprar un coche nuevo, el concesionario llamaba para recomprarlo, por más dinero.

Todos hemos oído “los chips”, y en menor medida “La Guerra de Ucrania”, pero es cierto que esto situación va a desaparecer. Los fabricantes de coches empiezan a acumular stock de chips por un lado y se están adaptando por otro. Añadamos a este coctel que los precios de los coches de segunda mano empiezan a caer en Reino Unido. De momento es el único mercado donde se experimenta esta situación, pero es posible que la recesión obligue a devolver coches de renting comprados a crédito y que los veamos cambiar de manos.

Tendremos que esperar, de momento lo tengo claro, si lo hubiera sabido, hubiera comprado algunos coches populares en 2020 al salir de la pandemia y los hubiera vendido en 2021 con beneficios. No obstante, no fui agraciado con el don de la clarividencia.

Pregunta a los lectores, ¿creen que bajarán los coches de segunda mano?

Leer más
reshoring,-la-reubicacion-productiva

Reshoring, la reubicación productiva


el reshoring es el proceso al país de origen de centros de producción

En un mundo globalizado, las empresas no solamente tienen la oportunidad de comerciar con otros países, sino también la de producir en otro país que no sea el de origen. Aunque esta práctica resultó ser atractiva y rentable para muchos negocios, en la actualidad los inconvenientes de hacerlo están llevando a las empresas a replantearse la situación. Es decir, volver la producción a sus países de origen. Esta «vuelta a casa» es lo que se conoce como reshoring, y desde hace años cada vez más se está popularizando y llevando a cabo.

Pero, ¿qué es lo que ha motivado que el reshoring tome fuerza? ¿Cuáles son esos inconvenientes de producir en otros países? Y lo más importante, ¿qué van a ganar las empresas con volver a su país de origen las producciones? A continuación, junto con las respuestas a todas estas preguntas, te explicamos qué es y de qué se trata el Reshoring.

¿Qué es el Reshoring?


Cada vez más empresas optan por el reshoring ante los desafíos económicos

Es el proceso por el cual las empresas vuelven a traer la fabricación y producción de sus productos a los países de origen. El reshoring, también es conocido como inshoring, onshoring o backshoring. Este fenómeno sucede motivado por la pérdida de ventajas que hacían anteriormente rentable la producción fuera del país. El gran ejemplo es China, dónde muchas empresas habían instalado sus centros de producción y ahora vuelven a los países de dónde proceden.

El por qué esto ha tomado una relevancia mayor en nuestros días podemos encontrarlo hasta en los noticieros. La primera explicación es que ciertos países han visto aumentado el precio de la mano de obra. Si contamos con qué pagar el salario es más caro, esto se vuelve una desventaja frente a lo que antaño podía suponer una motivación e interés económico por parte de las empresas. Además, durante los años previos al Covid, la guerra comercial entre USA y China provocó que quizás no fuera tan interesante según qué importaciones y exportaciones.

El caso, es que de entre otros países, 2020 estuvo marcado por los cortes en la cadena de suministro debido al Covid con una afectación global. Esto fue otro aliciente para para que muchas empresas más indecisas se plantearan y comenzaran con unas políticas de reshoring. El fenómeno no se detuvo, y recientemente este 2022 debido a la guerra entre Rusia y Ucrania y las diferentes medidas y posturas adoptadas entre los diferentes gobiernos, han ayudado a impulsar el reshoring entre muchas empresas.

¿Qué es el offshoring?

Es el proceso contrario al reshoring. Se trata del traslado del proceso de fabricación de bienes a países extranjeros. Usualmente motivados por reducir costes en los procesos de fabricación debido a la mano de obra o materias primas. Estuvo especialmente popularizado en las últimas décadas debido al incremento en los jornales de los trabajadores en países desarrollados.


el nearshoring es un intermedio entre el reshoring y el offshoring

Existieron muchos factores que influyeron al optar por deslocalizar las empresas. No solamente el ánimo a rentabilizar los procesos por reducción de costes, eventualmente algunos trabajadores no estaban del todo dispuestos a ciertos trabajos. Este fenómeno pudo ser la consecuencia, no tanto la causa, a que el nivel académico en general aumentó. Muchas de estas personas altamente cualificadas luego serían las que desde los países de origen trabajarían en la investigación y desarrollo.

¿Qué es el nearshoring?

Otro término que se ha popularizado es el de nearshoring. Es un camino intermedio entre el reshoring y el offshoring. Se trata de trasladar los centros de producción y reubicarlos a un país cercano al de origen. De modo que se persiguen algunas ventajas competitivas cuando el anterior lugar ya no es tan rentable o atractivo, y se valora la cercanía al lugar.

Este proceso lo hemos podido apreciar con el traslado de varias empresas de USA que estaban ubicadas en China que ahora han sido trasladadas a México. De este modo, las empresas encuentran un equilibrio entre calidad, rentabilidad y seguridad en sus negocios.

¿Qué ventaja tiene el reshoring y qué oportunidad ofrece?

Un continuo mundo en desarrollo conlleva desafíos empresariales que obligan a salir del área de confort para tener éxito. Una marcha atrás en el traslado o deslocalización de empresas ponen a prueba los planteamientos que hasta ahora habían servido. La evolución tecnológica y automatización de los procesos ayudan a reducir los costes de personal que esas áreas podían ocupar. De este modo, se gana en eficiencia y optimización de recursos, pudiendo trasladar el capital humano a tareas que aporten un valor añadido a los productos.


el reshoring ofrece nuevas oportunidades empresariales

A su vez, los productos son cada vez menos estándar, y abrir diferentes líneas y diversificaciones de negocio estando cerca del consumidor ayuda a que cualquier adversidad no tenga un impacto tan considerable para las empresas. Para un mundo que ha vuelto a cambiar, vuelve a ser atractivo el reshoring y estar cerca de los consumidores.

Otro motivo es el respeto a la propiedad intelectual que no siempre puede estar regulado como en el país de origen. Este problema afecta muy directamente a la empresa pudiendo además desincentivar el desarrollo de sus productos si luego pueden ser replicados. La investigación y desarrollo suele ocupar un gran porcentaje de los beneficios en muchs empresas.

Conclusiones

Puede resultar paradógico que empresas que se habían marchado a producir fuera de su país de origen de repente comiencen a ir regresando. Aunque no del mismo modo, este tipo de prácticas o formas de funcionar no son algo nuevo. Durante mucho tiempo, y por diferentes motivos, los negocios con enfoques fuera de la región han sido algo común. En cada una de estas etapas de reubicación o vuelta, han surgido nuevos desafíos que han hecho evolucionar la forma de hacer negocios.


A pesar de los desafíos que el reshoring conlleva, esto va a impulsar y buscar nuevas formas de centrar la producción. Del mismo modo, también sería posible que al igual que en el pasado, esta vez se pueda dar un enfoque diferente. De poder enfocar correctamente el capital humano prescindible en los nuevos procesos de automatización, el mundo tiene también una oportunidad para dar un salto cualitativo en la forma de hacer las cosas.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
esta-es-la-tarifa-de-gas que-hay-que-tener-para-que-el-gasto-no-se-dispare-en-invierno

Esta es la tarifa de gas que hay que tener para que el gasto no se dispare en invierno

Hasta mediados 2021 normalmente la recomendación de tarifas de electricidad y gas era constante a lo largo del tiempo: elegir tarifa regulada en electricidad y usar un comparador para elegir la mejor tarifa libre de gas. Sin embargo esto ha cambiado completamente en 2022.

Ya hemos comentado los cambios de las tarifas eléctricas, pero lo cierto es que la del gas también tiene novedades. Los precios del gas se han disparado en Europa y el Gobierno decidió a finales de 2021 que no se trasladaran esos incrementos al consumidor.

La tarifa TUR de gas

Hasta entonces la tarifa regulada de gas, la TUR, era ligeramente más cara que las ofertas que se podían encontrar en el mercado libre. Pero en la actualidad eso no es así. En un decreto publicado en septiembre de 2021 se fijaron unos precios para la tarifa TUR que no recogían estas subidas de precio. Y aunque cada trimestre estas tarifas se revisan, las subidas que han aplicado siguen sin recoger los verdaderos precios del gas en el mercado libre.

Precio Gas Mayoristas

Precios mayoristas del gas en Europa

Por tanto, la tarifa TUR es la mejor que hay ahora mismo en el mercado. Si usamos el comparador de la CNMC se puede ver que el precio del gas de la tarifa TUR es la mitad que la siguiente mejor oferta del mercado libre, con precios rondando los 0,05 €/kWh, frente a los aproximadamente 0,10 €/kWh del mercado libre.

Existen tres tarifas TUR, dependiendo del consumo anual. Para estimar el consumo basta ver las facturas del último año y normalmente depende de la zona donde se viva, no es lo mismo el sur de España que el norte.

Tarifa TUR (agosto 2022)

Precio fijo mes

Precio variable

TUR 1 (consumo anual <5.000 kWh)

5,44 euros

5,828315 cent€/kWh

TUR 2 (consumo anual >5.000 kWh < 15.000 kWh)

10,24 euros

5,486249 cent€/kWh

TUR 3 (consumo anual >15.000 kWh < 50.000 kWh)

22,02 euros

5,230939 cent€/kWh

La tarifa TUR puede variar de aquí al invierno, ya que se revisa cada tres meses, pero la política del Gobierno ha sido introducir subidas tímidas para que la factura de gas doméstica no se dispare y asumir este déficit, que se pagará en el futuro a través, precisamente, de esta misma tarifa.

¿Quién ofrece la tarifa TUR de gas?

Las empresas que pueden ofrecer la tarifa TUR del gas son las llamadas comercializadoras de último recurso (CUR). Y son las siguientes:

Como se puede ver todas pertenecen a gigantes de la electricidad y el gas pero tienen un nombre específico para comercializar esta tarifa, debido a que así lo obliga la CNMC desde 2019.

Por tanto si queremos contener la factura del gas durante el invierno de 2022 lo más conveniente es cambiar ya la tarifa a la TUR. No es necesario hacer ninguna modificación en la instalación, simplemente contactar con una de las comercializadoras TUR y darles los datos que soliciten en un proceso realmente corto. Los ahorros pueden ser considerables.

Leer más
economia-de-la-experiencia:-la-clave-de-las-empresas-que-van-un-paso-por-delante

Economía de la experiencia: La clave de las empresas que van un paso por delante

Posicionarse como líder de un sector gracias a la economía de la experiencia no es una tarea fácil, pero el esfuerzo merece la pena. Te descubrimos las claves para lograrlo.

  • Descubre qué es la economía de la experiencia y cómo las grandes empresas hacen uso de ella para estar un paso por delante.
  • Conoce en este post los beneficios de vender la experiencia de consumir o utilizar tus productos o servicios.

Contenido del post


  1. ¿Qué es la economía de la experiencia?
  2. Las nuevas generaciones prefieren adquirir experiencias
  3. El reto de las empresas tecnológicas para generar experiencias
  4. Beneficios de posicionar tu empresa en la economía de la experiencia

Hay empresas que no venden productos, venden experiencias. Entre estas compañías se encuentran algunas que van un paso por delante en su sector, como es el caso de McDonald´s. En la actualidad, la compañía líder en comida rápida está buscando implantar una experiencia de futuro, con su APP, los kioscos auto-pedido y los tableros de menú digitales.

Empresas como Coca Cola Company, que en la actualidad es la compañía de bebidas más grande del mundo, vende la experiencia de tomarte su bebida refrescante desde 1886.

También hay marcas legendarias en nuestro país, como Cola Cao, que vende la experiencia de una bebida que ayudará a los niños con fuerza para sus duras jornadas de estudio y juegos.

Los consumidores cada vez compran más experiencias. Y estas no tienen por qué ser necesariamente innovadoras. McDonald´s, vende por todo el mundo la garantía del mismo servicio en cualquiera de sus establecimientos, algo que solo puede hacer una compañía global.

¡COMPARTE! ¿Vendes productos, servicios o experiencias? Descubre en qué consiste la economía de la experiencia

1) ¿Qué es la economía de la experiencia?

La economía de la experiencia, consiste en ir más allá de la venta de un producto o servicio. Lo que se busca es generar ambientes, propiciar acontecimientos, o eventos que hagan del consumo de los productos o la utilización de los servicios algo memorable para los clientes.

El objetivo es ofrecer una experiencia positiva donde los clientes no sean consumidores pasivos, sino que interactúen con la empresa a través del consumo de sus productos de una forma más sensitiva y emocional. Para ello, es conveniente realizar importantes inversiones en campañas de publicidad.

La economía de la experiencia se focaliza en que el cliente obtenga distintos tipos de experiencias: sensitiva, emocional, cultural, educativa, etc.

2) Las nuevas generaciones prefieren adquirir experiencias

Los millennials prefieren gastar su dinero en experiencias, en lugar de compras físicas, por lo que les gusta disfrutar de su tiempo libre en vacaciones y eventos. Es por ello, que las empresas que buscan colocar sus productos y servicios entre este grupo de edad, les trasladan las positivas experiencias de su utilización.

Además, las empresas que buscan posicionarse en la economía de la experiencia procuran anunciar sus productos en entornos en los que los jóvenes se encuentran a gusto. Como, por ejemplo, en conciertos o eventos deportivos.

El canal de comunicación también está cambiando para dirigirse a públicos más jóvenes. De forma que la televisión, que antes lideraba la venta de experiencias con sus anuncios, está cediendo terreno a nuevos canales de comunicación como redes sociales como Youtube, TikTok o Instagram.

Las redes sociales también propician que los usuarios compartan sus experiencias. Por lo que, constantemente, hacen publicidad de productos y servicios, en muchos casos sin ser conscientes de ello.

3) El reto de las empresas tecnológicas para generar experiencias

Las aplicaciones y la prestación de servicios digitales están en constante reinvención, focalizándose cada vez más en la experiencia de sus usuarios.

Cada vez son más los CIOs y profesionales de las TIC que buscan tener éxito en la economía de la experiencia. Sin embargo, la complejidad del entorno tecnológico y las crecientes expectativas de sus organizaciones dificultan este proceso.

Las empresas tecnológicas buscan comprender mejor cómo los retos tecnológicos impactan en la experiencia de los usuarios de sus aplicaciones. De manera que puedan adaptarlas y conseguir mejorar la experiencia de sus usuarios. Lo que persiguen es conseguir crear experiencias digitales fiables que respondan a los mayores retos de la sociedad en la economía digital.

4) Beneficios de posicionar tu empresa en la economía de la experiencia

Entre los beneficios de posicionar tu negocio en la economía de la experiencia podemos destacar:

  • Lograrás una mayor satisfacción de tus clientes.
  • Convertirás clientes en embajadores de tu marca que la posicionarán en sus redes sociales.
  • Al vender experiencias, tu marca se asociará a vivencias que demanda el público objetivo de tus productos o servicios.
  • Establecerás relaciones más satisfactorias con tus clientes.
  • Tu empresa será más competitiva en el mercado y te será más fácil colocar en la mente de tu público objetivo otros productos y servicios de tu empresa.

Por lo tanto, debes tener en cuenta que los consumidores están cambiando y cada vez buscan más tener experiencias memorables que disfrutar y compartir en sus redes sociales. Por lo que debes buscar posicionar tu negocio en la economía de la experiencia.

Leer más
julio-fue-un-buen-mes-en-bolsa,-pero-hay-que-ser-cauto-con-las-perspectivas

Julio fue un buen mes en bolsa, pero hay que ser cauto con las perspectivas

El mes de julio fue positivo para la renta variable global porque vimos una subida de más del 10% en el MSCI World Index (EUR). Y es que desde los mínimos vistos a mediados de junio, las bolsas han iniciado una continua subida. En Europa, el Stoxx 600 se marcó, el mes pasado, una subida del 7% y nuestro Ibex 35 ha quedado absolutamente rezagado con una tímida subida del 0,71%.

En términos generales, gran parte de los sectores consiguieron anotarse rentabilidades positivas y especialmente de las empresas tecnológicas y de consumo discrecional, vinculadas al crecimiento económico, las rentabilidades más importantes. Al selectivo español le ha ocurrido que está sobrerepresentado en los sectores de servicios de energía, finanzas y comunicaciones que se mantuvieron prácticamente planos.

Los bancos centrales marcaron el pulso el mes pasado. La Reserva Federal aumentó tipos en 75 puntos básicos, sin embargo, el presidente Jerome Powell comentó más tarde que el ritmo de endurecimiento de la política podría disminuir a partir de ese movimiento. Por parte del BCE, elevó el precio del dinero en 50 puntos básicos más de lo esperado, poniendo fin a la era de tipos negativos. El BCE también presentó su nueva "herramienta anti-fragmentación" que está diseñada para evitar que salten las primas de riesgo de los países periféricos, especialmente Italia.

En general, lo que los mercados están valorando positivamente es que se está atacando a la inflación, aunque ello suponga dirigirnos hacia una recesión. De hecho, como comentamos recientemente, Estados Unidos ha entrado ya en recesión técnica.

Cuidado con las perspectivas en las acciones: La importancia de los márgenes

Esta subida experimentada puede tratarse de un espejismo. Si los bancos centrales consiguen controlar la inflación, vamos de cabeza a la recesión. O se pierde poder adquisitivo por el alza de los precios o por la contracción de la economía. La cuestión es elegir cuál debería ser el mal menor. Si nos vamos a una recesión las expectativas actuales del mercado se deterioran más por el descuento de flujos esperado, lo que no llevaría a menores cotizaciones.

En un entorno de alta inflación, el crecimiento de los ingresos no es difícil de conseguir. Los precios están aumentando en todas partes, y las empresas y los consumidores esperan una sorpresa. Las empresas pueden hacer crecer sus líneas superiores simplemente subiendo sus precios, sin necesidad de vender más unidades.

Pero los costes de los insumos (materias primas, transporte, salarios, y la lista continúa) también están aumentando. Las empresas de mayor calidad son las que pueden aumentar sus precios de venta más rápido de lo que los proveedores aumentan los suyos. Esa es la definición de poder de fijación de precios.

Por ello, tenemos riesgos evidentes para los márgenes de los beneficios empresariales derivados de un empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas y un aumento de los costes. Los bancos centrales parecen decididos a controlar la inflación suprimiendo el crecimiento, lo que aumenta el riesgo de que se descarrile un reinicio posterior al coronavirus.

Y los márgenes han partido de una situación un tanto utópica. El crecimiento de los ingresos no ha tenido precedentes desde el Covid-19. Las empresas también han informado de un poder de fijación de precios sin precedentes en los últimos dos años en medio de interrupciones en el suministro. Entonces, la combinación del estímulo del gobierno y las interrupciones de la cadena de suministro por los cierres forzosos ha alimentado este ciclo alcista en los márgenes.

El crecimiento de los beneficios se mantuvo firme el primer trimestre del año frente a una inflación más alta, tipos de interés más altos y un posible "aterrizaje forzoso", ya que los beneficios y los ingresos año tras año crecieron un 42,1% y un 22,9%, respectivamente.

Saupload 1 1

Si miramos las perspectivas para los próximos trimestres, la primera caída de los beneficios la veríamos en el primer trimestre del año siguiente (-5,3%) y en el segundo veríamos caída una caída conjunta de ingresos (-4,4%) y beneficios (-6,2%). Los riesgos de recesión están aumentando a medida que la liquidez se reduce y la confianza de los hogares se desploma.

Poner freno a la inflación

Los bancos centrales están emprendiendo una acción coordinada para matar la inflación. Esta respuesta supone atacar a la demanda y sus expectativas, lo que nos lleva a la sombra de la recesión. De ahí que los precios del petróleo se hayan contraído y el barril de Brent cotice por debajo de la barrera psicológica de los 100 dólares.

Ya hemos visto cómo los precios del petróleo han caído un 28% desde su máximo de cierre reciente de 123,70 dólares el 8 de marzo tras la invasión rusa de Ucrania.

Fzfsdoowyaexvea

Las subidas del crudo se revirtieron luego de un repunte en los primeros cinco meses del año, extendiendo las pérdidas de este mes luego de las pérdidas de junio y julio. La liquidación borró las ganancias de la invasión rusa de Ucrania, lo que aliviaría las presiones inflacionarias en la economía global que han llevado a los bancos centrales, incluida la Reserva Federal, a aumentar los tipos de interés.

La jugada está saliendo bien: la demanda se enfría. Por ejemplo, en Estados Unidos, el organismo energético EIA ha apuntado que los estadounidenses están usando menos gasolina que durante el verano pasado (cuando los precios eran más bajos), pero incluso durante el verano de 2020, cuando el covid-19 todavía restringía los viajes.

Por el lado de la oferta, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, acordaron un pequeño aumento en la oferta colectiva para septiembre, al tiempo que advirtieron que su capacidad disponible era extremadamente limitada. Arabia Saudita, el líder de facto del grupo, ha impulsado los precios del petróleo a niveles récord para los compradores asiáticos.

Desde la óptica europea, si bien la invasión rusa de Ucrania no eliminó de inmediato la actividad económica en Europa, la amenaza de que Rusia corte el suministro de energía a Europa sigue siendo un riesgo económico importante. Después de caer a niveles muy bajos el invierno pasado, los inventarios de gas natural en Europa han estado creciendo a un ritmo típico en esta época del año.

El almacenamiento estaba lleno en un 62% el 9 de julio y está en camino de alcanzar su objetivo del 90% en noviembre, cuando las necesidades de calefacción en invierno suelen aparecer.

Leer más
la-baja-natalidad-de-las-ultimas-decadas-trae-de-cabeza-a-las-empresas,-no-encuentran-trabajadores

La baja natalidad de las últimas décadas trae de cabeza a las empresas, no encuentran trabajadores

En unas tres o cuatro décadas vamos a ver un hecho insólito en 60.000 años, una caída sistemática de la población mundial, no provocada por ninguna guerra o enfermedad. Será una noticia cómo afectará a las empresas y cómo se adaptarán, pero es que la caída de la natalidad está afectando ya a las mismas. Los directivos ya están asustados por el cambio poblacional, la disminución de la natalidad está afectando hoy a las empresas.

De hecho se cree que el fenómeno de la “Gran Renuncia” que está sucediendo en EEUU, podría estar relacionado con la escasez de natalidad. Los nuevos trabajadores tienen menos competencia para encontrar un trabajo. Microsoft ya lo ha dicho, la escasez de natalidad es un freno a su crecimiento como empresa. A pesar de la incertidumbre por la recesión, tienen que subir los salarios. Este problema también lo ha experimentado Tesla.

La escasa natalidad, un fenómeno mundial

Baby G2728f0bfe 1920

Se cree que China entre 2023 y 2024 empezará a reducir su población, aunque hay quien afirma que podría estarlo haciendo ya y que está falsificando sus datos de natalidad. Japón lleva años reduciendo su población, al igual que Corea que ha disminuñido un 88% la tasa de nacimientos entre 1960 y 2020 (ajustado a la población). Entre y en Europa y EEUU esta aumenta por la inmigración, pero no por los nacimientos. Turquía ya tiene nacimientos por debajo de la tasa de reemplazo de los 2,1 hijos por mujer.

En EEUU entre 1950 y 2016 se incroporaban cada año unos cinco millones de personas al mercado laboral al alcanzar la edad legal, pero en 2016 estas cantidad empezó a disminuir y se llegó a los tres millones de personas anuales según el presidente de Microsoft. 2016 según los trabajos de Jesús Fernández-Villaverde es posible que fuera el pico histórico de nacimientos en el mundo. Además países como Marruecos, India Túnez están rondando en los 2,1 hijos por mujer, la considerada tasa de reemplazo.

Además, al reducirse la natalidad de países emisores de emigrantes como México respecto a EEUU o Turquía y países africanos respecto a Europa, la inmigración no va a ser una solución, aunque sigan los flujos de inmigración, habrá menos población que quiera emigrar.

Existen excepciones, como Israel donde sus fuertes comunidades religiosas mantienen la tasa alta, las diferencias religiosas se notan cada vez más. Muchos países intentan poner remedio. En China por ejemplo se han prohibido las clases particulares con el objetivo de quitar esta carga económica a los padres y que ellos se animen a tener más hijos.

Las empresas encuentran cada vez más escasez de trabajadores

Young Workers 6767345 1280

Ya hemos hablado de Microsoft y Tesla, también hemos hablado sobre como Goldman Sachs, que hace unos años era la meca donde aspiraban a entrar los graduados de MBAs de las mejores escuelas de EEUU, está teniendo que ofrecer más vacaciones a sus trabajadores. En EEUU se habla de “”El Gran Plantón”. Se contrata a una persona y esta no aparece en el trabajo su primer día, ¿una locura? Puede que esté sucediendo a entre el quince y el veinte por ciento de las ofertas de trabajo, es decir, una de cada cinco. En EEUU unos 50 millones de personas renunciaron a su trabajo en 2021, en Italia, lo hicieron menos proporcionalmente, 1,3 millones de personas.

Pero con el alto desempleo que tenemos en España y en países latinoamericanos, ¿no nos pilla un poco lejos? Quizás no tanto. En España una de cada dos empresas tienen problemas para encontrar personal cualificado. La falta de coordinación entre los cursos de formación a desempleados y las demandas del mercado laboral así como la escasez de vivienda en los centros económicos más importantes, hacen que esto sea un problema.

De hecho, por parte del gobierno, se quiere poner remedio a esto. Según declaraciones de la ministra de trabajo Yolanda Díaz que se necesitan 109.000 trabajadores, la mayoría para hostelería, pero muchos para perfiles más cualificados del sector tecnológico. Según el estudio de empleabilidad digital de la fundación VASS, unos 7.000 puestos se quedan sin cubrir al año y el desempleo en los perfiles tecnológicos es de sólo el 3%. También se habla de una "dimisión silenciosa", en la que los trabajadores dejan su trabajo haciéndolo mal.

En México el 41% de las empresas han registrado salidas inusuales, se habla de un posible llegada de la gran dimisión a Latinoamérica. Quizás a esta región llegue un poco más tarde la escasez de trabajadores, pero en 2018 ya empezaban a salir algunas voces que avisaban de una disminución de la natalidad en Latinoamérica, ¿los peores? Brasil y Cuba, ya estaban por debajo de la tasa de reemplazo.

Las empresas van a tener que incrementar poco a poco su lucha para obtener trabajadores y la atención de los consumidores, ambos se están volviendo cada vez más escasos. Los trabajadores empiezan a notarlo. Cuando estudiaba en la universidad en la primera década de este siglo, ya nos avisó un profesor que la menor natalidad de nuestra generación iba a hacer que tuviéramos un mejor mercado laboral. La crisis financiera de 2008, la de deuda pública posterior y la crisis de la pandemia de la covid19, hacen pensar que no es cierto. Pero si volviera la estabilidad económica y de suministro energético, es posible que empecemos a vernos beneficiados de la misma.

Pregunta a los lectores, ¿están experimentando mejores oportunidades o todavía no ha llegado ese momento a donde viven?

Leer más
la-cancelacion-de-batgirl-nos-da-una-importante-leccion-economica

La cancelación de Batgirl nos da una importante lección económica

Hace unos días saltó una noticia bastante sorprendente: Warner Bros. decidía cancelar la película Batgirl. La sorpresa no es por una simple cancelación, claro, sino porque ya llevaban gastados 90 millones de dólares en el proyecto y estaba casi terminada.

La decisión del nuevo CEO de Warner, David Zaslav, es polémica, desde luego. El estreno iba a ser en HBO Max, y por tanto los costes de distribución no iban a ser grandes. Pero todavía quedaban gastos pendientes y la cancelación les permiten recuperar parte de lo gastado por deducciones fiscales de ingresos previstos y no realizados. Sin embargo, pese a la polémica, esta situación nos da una gran lección económica.

El coste hundido es un coste

Hay unos cuantos conceptos fundamentales en economía que de entenderlos bien mejorarían la vida en el día a día y uno de ellos es el del coste hundido, un dinero gastado y que no se va a recuperar. En esta caso David Zaslav lo entiende bastante bien: da igual lo que se haya gastado en un proyecto, ese dinero no va a volver por mucho que sigamos con él adelante.

Warner ha hecho cálculos. Ya ha gastado 90 millones de euros pero si sigue adelante con el proyecto, aunque la distribución sea barata, gastará más. Y si las previsiones dicen que no van a recuperar ese extra de gasto lo mejor es cancelar el proyecto. Otro tema es cómo de buenas sean las previsiones, pero lo cierto es que hay que hacer caso a los números.

Dejar de quemar dinero y tiempo

Muchas veces en nuestro día a día tenemos costes hundidos. Pero pensamos que es una inversión. Vamos al cine y al empezar la película nos damos cuenta de que es muy mala. La decisión lógica es dejar de perder el tiempo e irnos pero muchas veces nos quedamos porque ya se ha pagado la entrada y hay que aprovechar esa inversión. Pues no, no era una inversión, era un gasto, un coste hundido. El dinero se ha perdido ya, independientemente de si nos quedemos hasta el final o nos vamos. ¿Quedarse maximizará la satisfacción? No. Lo mejor es irse.

También se puede ver en las relaciones de pareja. A veces la gente sigue en una relación, a pesar de que es insatisfactoria, porque lleva muchos años de relación. Se piensa que ese tiempo juntos ha sido una inversión. Pero no, ha sido un gasto. Un coste hundido.

Ante el mensaje de la intuición que indica que "he invertido mucho en esto y hay que seguir" es necesario pararse y pensar fríamente si realmente es una inversión. Una inversión implica un retorno futuro y este retorno debe ser mayor que lo gastado para tener sentido. Por tanto, debemos determinar si es una inversión o un coste hundido y si es lo segundo, dejarlo caer, se haya gastado lo que se haya gastado.

En Warner Bros. lo tienen claro. Da igual que se hayan gastado ya 90 millones de dólares y que esté casi todo terminado. Si el retorno no va a ser suficiente es un coste hundido y es mejor cortar de raíz.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies