iberdrola-sella-un-contrato-ppa-en-ee-uu.-con-smartestenergy

Iberdrola sella un contrato PPA en EE. UU. con SmartestEnergy

Iberdrola contratos en EE. UU.

La filial estadounidense de Iberdrola, Avangrid, ha cerrado un contrato de compraventa de energía (PPA) con la compañía SmartestEnergy para la adquisición de la electricidad procedente de dos parques eólicos situados en New Hampshire. El acuerdo contempla que SmartestEnergy compre la totalidad de la producción de los activos Lempster y Groton.

La operación compromete el 100% del output de 72 MW (24 MW en Lempster y 48 MW en Groton) y se enmarca en los contratos a largo plazo habituales del sector. Más allá del volumen, es una decisión con calado estratégico para fortalecer la presencia de Iberdrola en el mercado norteamericano.

El nuevo PPA de Avangrid con SmartestEnergy

Este PPA fija las condiciones comerciales para la venta de electricidad entre ambas partes, incluyendo el calendario de entrega, los procedimientos de liquidación y las cláusulas de desempeño. Aunque no se han difundido términos financieros, el esquema responde al estándar del mercado para energía renovable en EE. UU.

Para el comprador, un contrato de esta naturaleza garantiza la seguridad de suministro y previsibilidad de costes a lo largo del periodo pactado. Para el generador, asegura un flujo de ingresos estable, lo que mejora la bancabilidad y la valoración de los proyectos implicados.

En conjunto, se trata de una operación de tamaño contenido, pero con una relevancia notable por consolidar la comercialización de la producción en un estado donde el despliegue eólico ha sido progresivo y pionero.

Detalles de los parques eólicos Lempster y Groton

Lempster es una instalación de 24 MW ubicada en el condado de Sullivan que comenzó a operar en 2008 y se considera el primer parque eólico comercial moderno del estado. Groton, por su parte, aporta 48 MW en el condado de Grafton y arrancó en 2012, duplicando la potencia del primero.

Ambos activos han contribuido a la economía local con la creación de 10 empleos permanentes dedicados a operación y mantenimiento, reforzando el arraigo industrial de estas instalaciones en su entorno.

En el último ejercicio, los dos parques generaron en conjunto 1,8 millones de dólares en impuestos estatales y locales. Desde su puesta en marcha, su aportación fiscal acumulada se sitúa cerca de 30 millones de dólares, según los datos comunicados.

Además de su peso económico, estos parques sustentan la descarbonización del mix eléctrico regional, aportando energía libre de emisiones que se integra al sistema bajo contratos que priorizan la certidumbre y la planificación.

Iberdrola contratos en EE. UU.

Huella de Iberdrola en EE. UU. y estrategia de PPAs

Iberdrola, a través de Avangrid, opera en 23 estados de Estados Unidos con una capacidad instalada de 10,5 GW repartida en 80 proyectos. Esta presencia le permite articular una cartera diversificada que abarca eólica terrestre, eólica marina y fotovoltaica.

El grupo cuenta con amplia experiencia en contratos de compra de energía, con PPAs firmados en España, Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, México y Australia, entre otros mercados. Esta práctica favorece la financiación de nuevos proyectos y da visibilidad a largo plazo a su pipeline renovable.

En el ámbito corporativo, la compañía ha formalizado acuerdos con actores globales como Amazon, Google, Bayer, BP o Telefónica, además de clientes locales. En Europa, por ejemplo, su estrategia incluye contratos vinculados a desarrollos como el parque eólico marino East Anglia Three, coherente con su expansión en offshore.

La preferencia por PPAs refuerza un modelo en el que el cliente asegura cobertura energética y el productor gana certidumbre de ingresos, contribuyendo a acelerar la implantación de nueva capacidad limpia en mercados clave como EE. UU.

Iberdrola contratos en EE. UU.

Con este acuerdo, Avangrid e Iberdrola apuntalan su comercialización renovable en Estados Unidos al asegurar la salida de energía de Lempster y Groton, impulsando al mismo tiempo el empleo local, la recaudación fiscal y la estabilidad contractual que demandan tanto compradores como desarrolladores.


Leer más
el-acuerdo-comercial-con-ee-uu.:-asimetria-y-contrapesos

El acuerdo comercial con EE. UU.: asimetría y contrapesos

Comparte esta entrada



La respuesta de la diplomacia económica europea a la ofensiva arancelaria de Trump ha generado decepción, pero un análisis pormenorizado de los hechos permite vislumbrar nuevas oportunidades que deberíamos aprovechar para que no cunda el pesimismo. 

Si bien el arancel general es del 15%, y no del 25%, la divulgación en fechas recientes de los detalles del acuerdo sellado en el campo de golf del magnate republicano deja una imagen de debilidad del ejecutivo comunitario. El acuerdo es perfectamente asimétrico: nuestros envíos a EE. UU. se enfrentan a un incremento abrupto de tarifas, cuando en sentido inverso nos comprometemos a suprimir los gravámenes sobre las importaciones de productos industriales y a suavizar todo tipo de normativas que, sin embargo, seguirán aplicándose a la producción europea. Las exigencias también pasan por multiplicar las compras de gas y de armamento norteamericano. 

Persisten, además, numerosas zonas grises, de modo que el acuerdo no despeja la incertidumbre que pesa como una losa sobre sectores clave como el automóvil, la industria farmacéutica (salvo los medicamentos genéricos) o la agroindustria. La caída de los envíos transatlánticos, perceptible en los meses previos al acuerdo, podría agravarse.

La buena noticia es que la economía europea, y particularmente la española, está capeando la ola proteccionista mejor de lo que se había vaticinado. El consumo de las familias resiste, y se afianza el ciclo de inversión en vivienda, contrarrestando los vaivenes globales. Sobre todo, surgen nuevas tendencias en el plano del comercio internacional que conviene entender para no sucumbir a la percepción de vasallaje total a EE. UU. 

En primer lugar, el comercio en el seno del bloque comunitario parece estar saliendo de su letargo: los intercambios en entre miembros de la eurozona se incrementaron un 4% en el segundo trimestre, impulsando la cuota de mercado de los exportadores españolas. Es pronto para determinar si el repunte es transitorio o traduce una mayor integración europea en reacción a las inclemencias del contexto internacional. En todo caso, quedan muchas reformas por acometer para revertir la fragmentación y reforzar la capacidad de negociación frente a las grandes potencias. 


Sorprende, por otra parte, el dinamismo de los intercambios con un conjunto heterogéneo de países o regiones, entre los que destacan Reino Unido, África, Oriente Medio, India, Vietnam y algunas economías de América Latina. El deterioro de las relaciones transatlánticas centra toda la atención, pero hay vida debajo del radar mediático: nuestras exportaciones hacia el “resto del mundo” (que engloba el total no comunitario, a excepción de EE. UU. y China) aumentaron un 7,2% en el segundo trimestre, y el rebote alcanza el 14% desde inicios del año pasado. Exportamos hacia ese grupo de países casi diez veces más que a EE. UU., evidenciando los beneficios que aportaría un estrechamiento de las relaciones con estados o bloques comerciales que comparten la aspiración a una relación basada en la regla de derecho. 

Preocupa, eso sí, el desequilibrio desbocado de los intercambios con China: las exportaciones europeas hacia el gigante asiático se desplomaron un 11,3% en el primer semestre, mientras que las compras de productos chinos se elevaron un 13,7%, agravando el déficit. Todo apunta a que los exportadores asiáticos, con el apoyo de su Gobierno, intentan compensar en el mercado europeo el endurecimiento de la política comercial de Trump o el estancamiento de su mercado interno. 

En suma, la lógica geopolítica, inspirada en relaciones asimétricas de poder, está sustituyendo a la regla de derecho como fundamento del sistema multilateral, con impactos de momento limitados, pero que se harán más evidentes con el tiempo, en consonancia con las premoniciones de Albert Hirschman. Conviene, sin embargo, reforzar los contrapesos que se desprenden de las tendencias más recientes, tanto en términos de integración europea como de acercamiento a otros bloques comerciales en base a principios de reciprocidad, ayudando a mitigar la inquietante vulnerabilidad de Europa.   

BALANZA COMERCIAL |  En el primer semestre el déficit comercial ascendió a 25.100 millones de euros, según datos de aduanas, frente a 15.800 millones en el mismo periodo del año pasado. El deterioro procede del débil avance de las exportaciones, apenas un 1%, frente al intenso crecimiento de las importaciones, con una expansión del 5,4% durante el mismo periodo. Destaca el déficit creciente de la balanza de los intercambios de bienes con EE. UU., consecuencia de la caída de los envíos hacia ese país (-5,1%) y del auge de las importaciones ( 10,1%). 

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
ibercaja-resuelve-los-fallos-en-su-banca-digital-tras-varios-dias-de-incidencias

Ibercaja resuelve los fallos en su banca digital tras varios días de incidencias

Ibercaja ha comunicado que sus servicios digitales ya operan con normalidad tanto en la web como en la app, después de una serie de incidencias que afectaron a determinadas operaciones. La entidad reconoció un problema operativo que limitó la ejecución de gestiones habituales y que obligó a activar alternativas temporales para sus clientes.

Durante varios días, una parte de los usuarios reportó dificultades especialmente en las transferencias, lo que llevó al banco a aconsejar vías alternativas como Bizum (para importes inferiores a 500 euros), el uso de tarjetas, la banca telefónica, los cajeros automáticos y la red de oficinas. Paralelamente, la organización de consumidores Facua recordó el derecho a reclamar los perjuicios ocasionados por la falta de operatividad.

Qué ha pasado y a quién ha afectado

La entidad admitió un que impedía ejecutar determinadas operaciones en su banca digital, sin detallar el origen del fallo ni la lista completa de trámites afectados. La comunicación oficial se centró en las medidas de contingencia y en la posterior recuperación del servicio.

En redes como X, numerosos clientes describieron a lo largo de más de una semana. La afectación, no obstante, no fue uniforme: algunos usuarios recuperaron la normalidad antes, mientras que otros prolongaron los problemas durante más días.

Según datos de la propia entidad, Ibercaja suma más de 1,7 millones de clientes particulares y alrededor de 250.000 empresas y autónomos. Con un 62% de la operativa a través de canales digitales, el alcance potencial de la incidencia pudo rozar a más de 1,2 millones de usuarios en su actividad cotidiana, aunque su impacto varió por cliente y por tipo de operación.

Medidas provisionales y situación actual del servicio

Mientras duraron las incidencias, el banco recomendó varias alternativas: (para importes inferiores a 500 €), el uso de tarjetas, la banca telefónica, así como cajeros y oficinas para completar pagos urgentes. Estas vías permitieron mantener la operativa básica sin depender por completo de la app y la web.

En su última comunicación, Ibercaja trasladó que funcionan con normalidad y que los servicios están restablecidos. No se han ofrecido más detalles técnicos sobre la causa concreta de la avería, si bien la entidad asegura haber recuperado la operativa habitual.

Qué pueden hacer los clientes afectados

Facua ha recordado que los usuarios tienen derecho a reclamar los perjuicios que les haya ocasionado la caída de la banca digital, como recargos por retrasos, oportunidades perdidas o gastos derivados de buscar alternativas. La organización ha instado a Ibercaja a implementar medidas correctoras y a atender las reclamaciones de forma ágil.

Para documentar una reclamación de forma efectiva, es aconsejable reunir pruebas que acrediten tanto la incidencia como el daño económico sufrido:

  • Capturas de pantalla o mensajes de error con fecha y hora.
  • Justificantes de pagos rechazados, recibos o extractos que evidencien la imposibilidad de operar.
  • Comunicaciones del banco (avisos, correos o SMS) sobre la incidencia o sobre operaciones afectadas.
  • Detalle de costes, recargos o pérdidas vinculados a la caída del servicio.
  • Número de incidencia o referencia de la reclamación presentada ante la entidad.

Además, la asociación de consumidores ha pedido a la entidad que adopte las medidas necesarias para evitar que episodios similares se repitan y garantizar una experiencia digital estable para sus clientes.

Consejos prácticos si vuelven a surgir problemas

Si se detectan nuevas caídas, conviene tener preparado un para pagos urgentes: utilizar cajeros y oficinas en operaciones críticas y, cuando sea posible, escalonar los pagos no imprescindibles hasta que se confirme la normalidad.

También es útil mantener a mano los y la banca telefónica de la entidad, activar avisos de estado del servicio, y guardar resguardos o justificantes de cada intento de operación para facilitar una posible reclamación posterior.

Tras varios días de fallos, Ibercaja informa de que su banca digital está estabilizada y operativa. Aunque el banco no ha detallado el origen del problema, los clientes disponen de vías alternativas para eventuales incidencias y del amparo de Facua para reclamar si acreditan perjuicios; una combinación que permite retomar la actividad financiera diaria con mayores garantías.


Leer más
la-banca-espanola-roza-el-14,4%-de-rentabilidad-y-refuerza-su-solvencia

La banca española roza el 14,4% de rentabilidad y refuerza su solvencia

La banca española arrancó el año con una rentabilidad de la banca del 14,43% sobre recursos propios entre enero y marzo, un nivel que roza los máximos de la última década y que solo quedó por debajo del rebote puntual asociado a integraciones empresariales. Según el Banco de España, el avance se consolidó en un entorno exigente.

Además del impulso en beneficios, los indicadores prudenciales rentabilidad de los ahorros mantuvieron un tono firme: CET1 en 13,66%, Tier 1 en 15,15% y capital total en 17,73%; el apalancamiento se situó en 5,72% y la cobertura de liquidez (LCR) en 171,33%, todavía amplia pese al ajuste trimestral.

La rentabilidad cerca del 14,4%, cerca del máximo de la década

Rentabilidad de la banca española

El ROE anualizado alcanzó el 14,43%, frente al 13,72% del trimestre anterior y al 12,28% del mismo periodo del año previo, encadenando un nuevo escalón al alza. ROE anualizado también refleja la búsqueda de mejoras en la rentabilidad a través de estrategias de inversión.

Este nivel se sitúa muy cerca del techo observado desde 2015 y solo queda por debajo del 14,88% registrado tras la integración de Bankia en CaixaBank; en paralelo, los grandes bancos ganaron 8.489 millones (un 27% más interanual).

Pese a las rebajas de tipos del BCE desde junio de 2024 y a las tensiones geopolíticas, el sector mantuvo el pulso. En comparación europea, la media del área del euro rondó el 9,85%, significativamente por debajo del dato español.

Solvencia: capital y apalancamiento

Capital y solvencia bancaria

El capital de mayor calidad se afianzó: CET1 13,66%, Tier 1 15,15% y capital total 17,73%, reforzando el colchón frente a imprevistos.

Por tipo de entidad, el capital total en bancos significativos se situó en 17,33% y en 25,28% en las menos significativas, evidenciando holgura generalizada.

Aun con la mejora, España sigue por debajo de la media del área del euro en solvencia: CET1 16,05%, Tier 1 17,53% y capital total 20,28% en el conjunto de los bancos supervisados por el BCE.

La ratio de apalancamiento en 5,72% apenas varió frente al 5,73% previo y permanece por encima del 5,61% de hace un año, señal de estabilidad en la estructura de balance.

El perímetro supervisor incluye 149 entidades con actividad en España, cuyo agregado muestra disciplina en capital y control de riesgos.

La liquidez, evolución del LCR y del colchón

Liquidez y cobertura LCR

El coeficiente de cobertura de liquidez (LCR 171,33%) retrocedió desde el 178,68%, pero se mantiene muy por encima del 100% exigido, conservando un margen considerable.

Este ajuste se explica por una reducción del colchón de liquidez (-1,98%) y por un aumento de las salidas netas ( 2,22%), de acuerdo con el supervisor.

Este indicador estima la capacidad de atender tensiones de financiación durante 30 días; su holgura actúa como seguro frente a episodios de estrés de mercado.

Calidad de activos y financiación

La ratio de préstamos dudosos (NPL) bajó al 2,86%, desde el 2,91% del trimestre previo y el 3,15% de hace un año, encadenando mínimos postpandemia.

Por segmentos, los bancos significativos marcaron 3,01% y los menos significativos 2,39%, con diferencias acordes a su perfil de riesgo.

Los préstamos en vigilancia especial descendieron hasta el 6,05% (6,29% en el trimestre anterior), mientras que en la comparación interanual cayeron desde el 6,81%.

El coste del riesgo subió levemente al 0,91% (0,89% en el trimestre previo), aunque sigue por debajo del 1,05% de hace un año.

En financiación, la ratio crédito-depósitos alcanzó el 95,53% con un recuento trimestral, pero se sitúa por debajo del 96,94% del mismo periodo del ejercicio anterior.

En comparación europea, el NPL se mueve en torno al 2,25% y la vigilancia especial en el 9,76%, situando a España en mejor posición en este último indicador. La salud del sector bancario hace que sea rentable y más resiliente: ROE en 14,43%, capital reforzado, liquidez aún holgada y morosidad contenida, con LCR y coste del riesgo variables a seguir en los próximos trimestres.


Leer más
balanza-comercial:-espana-agranda-el-deficit-y-varias-autonomias-mantienen-superavit

Balanza comercial: España agranda el déficit y varias autonomías mantienen superávit

comercio maritimo españa

España encadena un semestre con más compras al exterior que ventas y ensancha su déficit comercial, pese a que las exportaciones han marcado uno de sus mejores registros históricos para un arranque de año. En paralelo, varias comunidades autónomas resisten con superávit, evidenciando un comportamiento desigual por territorios y sectores.

El balance del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa confirma que la brecha entre importaciones y exportaciones vuelve a crecer, con la energía y ciertos bienes de equipo tirando del desequilibrio. Aun así, ramas como la alimentación y el automóvil sostienen la balanza con saldos positivos, mientras que en la geografía regional destacan Murcia, Andalucía y la Comunitat Valenciana por sus números en verde.

Panorama nacional de la balanza comercial

En el primer semestre, las exportaciones de mercancías sumaron 197.151 millones de euros ( 1%) y las importaciones ascendieron a 222.263,6 millones ( 5,4%). El saldo resultante fue un déficit de 25.113 millones, un 58,7% superior al de un año antes, con una tasa de cobertura del 88,7% (3,8 puntos menos).

El dinamismo importador, muy por encima del exportador, explica el deterioro del indicador, a pesar de que las ventas al exterior representan la segunda mayor cifra para un primer semestre de la serie. La lectura es clara: el sector exterior sigue aportando tracción, pero el peso de las compras crece con mayor velocidad.

Magnitud Semestre anterior Semestre actual Variación
Exportaciones (M€) 195.204 197.151 1,0%
Importaciones (M€) 210.026 222.263,6 5,4%
Saldo comercial (M€) -15.822 -25.113 58,7%
Tasa de cobertura (%) 92,5 88,7 -3,8 p. p.

Con este cuadro, las importaciones crecen cinco veces más rápido que las exportaciones, una pauta vinculada al tirón de los bienes intermedios y de equipo, y a una energía que, aun abaratándose frente a 2024, continúa pesando en el saldo.

Qué sectores inclinan la balanza

La energía concentra el mayor agujero, con un déficit de 16.337 millones hasta junio. El saldo no energético también disminuye y se sitúa en -8.775,7 millones, frente al ligero déficit del mismo periodo del año pasado.

Entre los capítulos con superávit sobresalen alimentación, bebidas y tabaco (10.562,4 millones), las semimanufacturas no químicas (3.586,7 millones), otras mercancías (3.141,2 millones) y el sector del automóvil (2.140,5 millones). En el lado negativo destacan los bienes de equipo (-13.663,9 millones), las manufacturas de consumo (-6.752,2 millones), los productos químicos (-3.368,1 millones), los bienes de consumo duradero (-2.606,4 millones) y las materias primas (-1.815,9 millones).

El comercio de productos energéticos mostró una caída en exportaciones e importaciones, arrastrada por menores precios de petróleo y gas, pero su volumen y dependencia siguen condicionando la balanza en el semestre.

Socios comerciales: dónde se gana y dónde se pierde

Por destinos, España mantiene superávit con Francia (9.993 M€), Portugal (8.392 M€) y Reino Unido (7.617 M€). Sin embargo, la relación con Estados Unidos refleja un deterioro: las ventas a ese mercado sumaron 8.754,5 millones (-5,1% interanual) y las compras desde EEUU crecieron un 10,1%, ampliando el déficit bilateral en el semestre hasta 7.083 millones (frente a 5.169 millones un año antes).

La reconfiguración geográfica continúa: Asia y África incrementan su peso en las exportaciones, con aumentos del 7,1% y 7,4%, respectivamente. Destacan China, que ya representa el 2% de los envíos totales, e India, con un 0,6%. Además, se registra un repunte en las ventas a Argelia tras normalizar relaciones diplomáticas y máximos en destinos extracomunitarios como Reino Unido, México y Emiratos Árabes Unidos.

Europa mantiene su papel de estabilidad, con un avance moderado en las ventas, pero la menor tracción de algunos socios y las tensiones comerciales globales subrayan la necesidad de diversificación en mercados no tradicionales.

Mapa regional: Murcia, Andalucía y Comunitat Valenciana

La Región de Murcia cerró el semestre con exportaciones de 6.999,6 millones (-5,7%) e importaciones por 6.948,6 millones (-6,0%), con un saldo positivo de 51 millones. En cuanto a sectores, alimentación, bebidas y tabaco aportaron un superávit de 2.769,2 millones (exportaciones de 3.964,2 millones e importaciones de 1.195 millones); los productos energéticos presentaron un déficit de 2.829,7 millones (1.076,8 frente a 3.906,5), y los químicos dejaron 180,4 millones en superávit (767,3 frente a 586,9).

Andalucía alcanzó 21.337 millones en ventas exteriores en los primeros seis meses y un superávit de 1.194 millones, con una tasa de cobertura del 106%. Entre los sectores más dinámicos están las hortalizas (~ 10%), las frutas (~ 14%) y el aceite de oliva, además del crecimiento en cobre, minería y fundición de hierro y acero.

La Comunitat Valenciana obtuvo 19.227,4 millones en exportaciones (-0,8%) y mantiene un superávit de 352,2 millones, con una cobertura del 101,9%. Destacan alimentación, bebidas y tabaco, semimanufacturas no químicas y un ligero déficit en bienes de equipo. En junio, las ventas alcanzaron 3.156,9 millones, el tercer mejor dato histórico para ese mes.

Otras regiones exportadoras importantes, como Cataluña, registraron un déficit de 7.063 millones, mientras que la Comunidad de Madrid sumó 26.013 millones en ventas con una cobertura del 50,5%, reflejando su estructura productiva y energética.

La UE y la eurozona en el espejo

El contexto europeo también muestra signos de desaceleración: el superávit de la UE con EE. UU. cayó un 48,1% en junio, y el superávit global del bloque se redujo un 60,6% interanual. Las exportaciones al resto del mundo se mantuvieron estables en 213.700 millones, pero las importaciones aumentaron un 6,4%, alcanzando los 205.700 millones.

Por categorías, la UE registró déficit en bienes primarios debido a la energía y las materias primas, mientras que productos químicos, maquinaria y vehículos mantuvieron su superávit. Además, el déficit frente a China se amplió en junio, en tanto que mejoró el saldo con Reino Unido y Suiza.

En la zona euro, el superávit de bienes se redujo a 7.000 millones en junio, un 66,2% menos respecto al mismo período del año anterior, explicado por la mayor compra de bienes y la contracción en los sectores de productos químicos y maquinaria.

Indicadores clave a vigilar

Más allá del dato puntual, es fundamental seguir la tasa de cobertura, la composición sectorial del saldo, el peso del sector energético y la distribución de ventas a nivel geográfico para evaluar la estabilidad del sector exterior.

  • Una tasa de cobertura por debajo del 90% indica una mayor vulnerabilidad ante un aumento en las importaciones.
  • El déficit energético continúa siendo relevante pese a la bajada en los precios de hidrocarburos.
  • El sector de la alimentación y el automóvil muestran una resiliencia a través de superávits sostenidos.
  • Es necesario diversificar destinos, si bien Asia y África ganan peso, mientras que EE. UU. reduce su impacto en las ventas.

El análisis de los primeros seis meses del año revela un aumento en el déficit, condicionado en gran medida por la energía y la mayor demanda de bienes de equipo. Destacan focos regionales de fortaleza, como Murcia, Andalucía y la Comunitat Valenciana, en un entorno europeo en el que los superávits se reducen debido a mayores importaciones. La evolución futura dependerá de los precios energéticos y de la diversificación de mercados.


Leer más
la-renta-variable-no-parece-tener-freno

La renta variable no parece tener freno

Comparte esta entrada



Un verano más, un año más, la renta variable estadounidense y global alcanza nuevos máximos. Ya llevamos varios años así desde la pandemia. En especial, las americanas, que con grandes empresas tecnológicas sigue marcando tendencia, más aún desde la explosión de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque del 2 al 9 de abril, entre el anuncio de Trump de los aranceles y la declaración de la tregua comercial durante 90 días, tuvo lugar una verdadera sangría en las acciones de todo el mundo, en especial el NASDAQ. Todo eso parece ya pasado, y a pesar de los grandes conflictos geopolíticos (Gaza, Ucrania) y de las idas y venidas con los aranceles, la renta variable permanece al alza. El año 2025 está siendo testigo, una vez más, de una ola alcista en los mercados de valores globales. Índices de referencia como el S&P 500 y el Nasdaq siguen alcanzando nuevos máximos históricos. Las bolsas europeas no son ajenas a esas subidas, incluido el IBEX-35, con un comportamiento inversor muy interesante.

Se habla de que la IA (y la tecnología en general) es el factor impulsor central en el actual rally. Las BigTech, especialmente las más activas con la IA, continúan aumentando con fuerza su valor de mercado. Hay división de opiniones actualmente sobre si esta subida es o no una burbuja. Solamente el tiempo lo dirá, aunque algunos indicadores financieros de estos grandes gigantes tecnológicos parecen sustentar el optimismo. Lo que sí que parece claro es que el futuro de muchas empresas pasará por tener éxito en sus modelos productivos y de negocio con la IA, un elemento decisivo en su supervivencia a largo plazo. Desde la óptica más cortoplacista, parecer ser que las recompras de acciones por muchas empresas estadounidense, con Apple y Alphabet a la cabeza, explican parte del actual rally. Estas operaciones incrementan el beneficio por acción y apuntalan las cotizaciones. Por el lado macroeconómico, las expectativas de rebajas de tipos de interés, en particular en el caso de la Reserva Federal, alimentan el apetito inversor. Un dólar más débil y la mayor confianza del consumidor también ayudan. Los mercados nuevamente descuentan con casi total certeza un recorte de tipos para septiembre y alguna más antes del fin de año. No es la primera vez que se pronostica una bajada y no ocurre. No obstante, la macroeconómia puede sostener las ganancias en renta variable por más tiempo.

Finalmente, hay riesgos significativos en este contexto de sobreprecio. El NASDAQ cotiza a casi 30 veces las ganancias futuras. Esas valoraciones tan elevadas y la gran dependencia en solamente unas empresas, las BigTech, y de sus estrategias en IA son señales de alerta. Por otro lado, el mantenimiento sostenido del actual rally también dependerá de si la economía no da sustos tras los aranceles, si se acometen las esperadas rebajas de tipos de interés, y no empeoran las incertidumbres geopolíticas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más
santander-acelera-su-estrategia-de-ia-con-openai

Santander acelera su estrategia de IA con OpenAI

Banco Santander e inteligencia artificial

Banco Santander da un paso más en su transformación tecnológica al reforzar su apuesta por la inteligencia artificial mediante un acuerdo con OpenAI. La entidad busca integrar la IA en el día a día del negocio para que decisiones, procesos e interacciones se apoyen en datos y modelos avanzados, con una ambición clara: operar como un banco con ADN digital y capacidades de IA de punta.

El planteamiento pone el acento en una banca más personalizada, ágil y eficiente, sin perder el trato humano que caracteriza el modelo de “banco digital con sucursales”. En palabras del área de Datos e IA, no se trata solo de “usar IA”, sino de integrarla en la forma de trabajar para mejorar productividad y experiencia de cliente de manera responsable.

Hoja de ruta: banca ‘data & IA-first’

Estrategia de IA en Banco Santander

La estrategia pivota sobre la toma de decisiones basada en datos confiables, la automatización inteligente y la incorporación de modelos avanzados en cada flujo de trabajo. Con la IA generativa y los agentes de IA, el banco pretende no solo optimizar tareas, sino reimaginar procesos clave en su operativa diaria. Más información sobre cómo se estructura la entidad.

  • IA en todos los negocios: desde producto y riesgo de crédito hasta marketing, servicio y operaciones.
  • Plataformas globales con IA en el núcleo para escalar soluciones a todo el grupo.
  • Ecosistema y alianzas con OpenAI, Microsoft, Amazon y una red activa de startups.

Los resultados empiezan a verse: en 2024, las iniciativas de IA aportaron más de 200 millones de euros en ahorros, y los copilotos ya respaldan más del 40% de las interacciones en los centros de atención. Es un ejemplo de cómo la tecnología, implementada con criterio, acelera la eficiencia sin sacrificar calidad.

En España, la solución de Speech Analytics analiza conversaciones en tiempo real y automatiza tareas administrativas tras cada llamada. Esta herramienta procesa cerca de 10 millones de llamadas al año y libera a la plantilla de más de 100.000 horas anuales, tiempo que se reorienta hacia actividades de mayor valor.

Despliegue interno y productividad

Despliegue interno de IA en Banco Santander

En apenas unas semanas, 15.000 empleados de Europa y América ya utilizan ChatGPT Enterprise en su jornada laboral, uno de los despliegues más veloces del sector. El objetivo es extender su uso a 30.000 personas —alrededor del 15% de la plantilla— antes de fin de año, impulsando un cambio real en cultura y productividad.

Más de 6.000 desarrolladores trabajan con herramientas de IA que elevan la eficiencia en tareas concretas entre un 20% y un 30%. Este impulso reduce tiempos de entrega, mejora la calidad y permite dedicar más esfuerzo a decisiones estratégicas y a la relación con el cliente.

Para asegurar un uso seguro y eficaz, el banco despliega formación específica por perfiles y geografías —cápsulas de aprendizaje, talleres y hackathons— y prevé implantar en 2026 un programa obligatorio de capacitación en IA para toda la plantilla, con un módulo troncal de “IA responsable”.

Casos de uso y arquitectura tecnológica

Casos de uso de IA en Banco Santander

Los primeros casos de uso ya están en marcha y apuntan a una experiencia más personalizada y a procesos internos más ágiles. Se prueban asistentes que ayudan a equipos de banca y comerciales en tiempo real, y agentes de IA que automatizan tareas administrativas en distintas geografías. Explora casos de uso similares.

  • Copilotos para inversión con sugerencias actualizadas al momento.
  • Experiencias de cliente hipersegmentadas y dinámicas.
  • Automatización de tareas de back office a través de agentes de IA.

La arquitectura es modular e independiente del proveedor, capaz de integrar OpenAI y otros grandes modelos de lenguaje sin fricciones. El enfoque de “construir una vez y reutilizar en todo el grupo” aporta velocidad y eficacia, mientras las alianzas con Microsoft, Amazon y el ecosistema startup amplían el alcance innovador.

Gobernanza, seguridad y próximos pasos

Gobernanza y seguridad en IA de Banco Santander

El despliegue se rige por estrictos marcos éticos, legales y de ciberseguridad. La entidad alinea la gestión del riesgo de modelos con normas internas de IA y las mejores prácticas internacionales, trabajando con los supervisores para asegurar cumplimiento y transparencia. También, en este contexto, se profundiza en sostenibilidad y valores que potencian la innovación.

Los datos de clientes se tratan con especial cautela: no se comparten con terceros para entrenar modelos y los procesos basados en IA se ejecutan en entornos protegidos, con salvaguardas de privacidad y controles de acceso robustos.

De cara a 2026–2027, la hoja de ruta contempla ampliar el uso de agentes de IA, transformar procesos comerciales y administrativos, y avanzar hacia una banca conversacional en la que la IA sea “invisible” para el usuario, integrada de forma natural en la experiencia Santander. Ver más sobre estrategias de inversión tecnológica.

Con avances medibles en ahorro, productividad y servicio, y con un despliegue tecnológico respaldado por una gobernanza exigente, la entidad perfila un modelo en el que la IA se convierte en palanca de cambio real: más valor para el cliente, mayor eficiencia operativa y una organización preparada para el siguiente salto digital.


Leer más
el-banco-de-espana-prepara-cambios-de-calado-en-su-gobernanza-y-rol-asesor

El Banco de España prepara cambios de calado en su gobernanza y rol asesor

Banco de España

El Banco de España ha puesto sobre la mesa un paquete de cambios estructurales que pretende actualizar su funcionamiento tras tres décadas con un modelo casi intacto. La hoja de ruta impulsada por su gobernador, José Luis Escrivá, va más allá de proyectos patrimoniales y educativos, y se centra en una reforma de su Ley de Autonomía para fortalecer la independencia, equilibrar los nombramientos clave y actualizar la organización interna. Si deseas entender cómo las decisiones del Banco de España influyen en la economía, puedes explorar cómo la informatización afecta a la economía.

Se ha encargado a tres expertos un diagnóstico y propuestas concretas, y se prevé perfilar una iniciativa formal en el primer semestre del próximo año. El objetivo declarado es mejorar la legitimidad del banco central ante la sociedad y las Cortes, afinar su papel como asesor público y aumentar los contrapesos institucionales sin mermar su capacidad técnica.

Claves del nuevo modelo de nombramientos y control parlamentario

Sede del Banco de España

El documento de trabajo identifica una preponderancia del Ejecutivo en la designación del gobernador —a propuesta del Ministerio de Economía— y propone introducir más filtros y transparencia. Entre las opciones, los expertos plantean que el candidato comparezca en el Congreso para exponer su idoneidad antes del nombramiento, ganando así en visibilidad y legitimación pública. Para ampliar tu conocimiento sobre la supervisión en la economía, consulta innovaciones en las plataformas de criptomonedas y su impacto.

El informe incluso sugiere ir un paso más allá y que la ley obligue a la ratificación parlamentaria de las nominaciones que hace el Gobierno, sobre todo en el caso de los miembros del consejo de gobierno. La idea es reducir el sesgo presidencialista y fortalecer el control democrático sin invadir la autonomía técnica.

Además, se estudia ampliar la duración de los mandatos de seis a ocho años y extender un sistema de salidas escalonadas en el consejo para evitar bloqueos y favorecer la diversidad de criterios con renovaciones periódicas.

Dos subgobernadores y una comisión ejecutiva reforzada

Gobernanza del Banco de España

Para descargar funciones del gobernador y profesionalizar aún más la toma de decisiones, el texto propone crear la figura de un segundo subgobernador. El primero asumiría la supervisión financiera, mientras que el segundo cubriría tareas de dirección y representación de la institución cuando sea necesario. Del mismo modo, si deseas comprender mejor las funciones del Banco de España, revisa cómo funcionan las stablecoins.

Con ello, la comisión ejecutiva pasaría a cinco miembros: gobernador, dos subgobernadores y dos consejeros no natos procedentes del consejo, que habrían superado previamente el examen parlamentario. Este diseño persigue un reparto más equilibrado de responsabilidades y una toma de decisiones más colegiada. Además, para entender cómo el Banco de España contribuye a la estabilidad económica, consulta el análisis de tokenomics en proyectos económicos.

En paralelo, la propuesta extiende a los seis consejeros un calendario rotatorio de renovaciones anuales —con mandatos de seis u ocho años— para evitar que el órgano se quede estático y para introducir de forma continua nuevas visiones y análisis.

Papel asesor: alcance, prudencia y un MoU institucional

Rol asesor del Banco de España

El Banco de España conserva una reputación sólida como centro de análisis —uno de los think tanks más potentes del país, según el informe— y los expertos animan a mantener esa labor con rigurosidad y foco. Es importante actuar con prudencia al abordar temas que no tengan vínculo directo con los mandatos del banco central. Para profundizar en el papel del Banco en la economía, mira el papel de los seguros en los servicios financieros.

Para delimitar claramente el alcance del asesoramiento, el texto sugiere un esquema “triangular” entre el Legislativo, el Ejecutivo y el propio Banco de España. El instrumento sería un Memorandum of Understanding (MoU) que establezca cómo se solicitan los trabajos, con qué recursos se afrontan y de qué forma se difunden los resultados.

Este marco permitiría fijar prioridades, blindar la independencia técnica y evitar malentendidos sobre el papel del banco en debates especialmente sensibles, sin renunciar a su capacidad para apoyar el diseño de políticas públicas con evidencia. Si deseas ver ejemplos de un marco institucional para bancos centrales, revisa qué es Flare Network y cómo funciona.

Informes económicos: más frecuencia y una entrega antes de los Presupuestos

Informes del Banco de España

Entre las novedades operativas, los expertos proponen elevar la periodicidad de las publicaciones y dividir el tradicional informe económico anual en dos documentos. El primero vería la luz en septiembre, antes de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, con foco en proyecciones y en la orientación de la política monetaria del BCE. Para entender cómo el Banco puede apoyar la interpretación de las tendencias económicas, revisa .

El segundo informe, de primavera, sería más breve y estaría dedicado a explicar el desempeño de la economía en el año anterior, así como las desviaciones frente a lo previsto. Este calendario pretende alinear el análisis del banco con los hitos del ciclo presupuestario y mejorar la utilidad pública de sus diagnósticos.

Tensiones recientes y el contexto de la reforma

Contexto institucional del Banco de España

El impulso reformista llega tras treinta años con un esquema muy similar y después de episodios de fricción interna, como las discrepancias entre José Luis Escrivá y el entonces director general de Economía, Ángel Gavilán, sobre el alcance del informe anual, que desembocaron en salidas en la cúpula. La propuesta trata de evitar que la institución quede atrapada en debates ajenos a su mandato nuclear, sin perder voz en asuntos macro relevantes.

El encargo lo firmaron Daniel Innerarity, Rosa Lastra y Joaquín Vial, quienes plantean un rediseño que refuerza la confianza externa del banco central, maximiza la diversidad de opiniones en los órganos de gobierno y acota con reglas claras su papel asesor. Si el consejo de gobierno valida el enfoque y el legislador acompaña, el Banco de España quedaría mejor preparado para los retos de la próxima década.

La modernización que se esboza —con más contrapesos, un liderazgo más colegiado y un calendario de informes más útil para el debate público— dibuja un Banco de España con gobernanza más robusta y una voz técnica mejor encajada en el entramado institucional, sin perder un ápice de su reconocida independencia analítica.


Leer más
el-gobierno-centraliza-la-gestion-de-bienes-incautados

El Gobierno centraliza la gestión de bienes incautados

Bienes incautados

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen para ordenar cómo se conservan, administran y disponen los bienes incautados en causas penales y de extinción de dominio. La medida, instrumentada vía DNU 575/2025, concentra estas funciones en el Ministerio de Justicia con el objetivo de ganar eficiencia, evitar pérdidas de valor y asegurar una trazabilidad completa.

Según el texto oficial, la prioridad será reinvertir el valor de los activos en políticas públicas, con énfasis en la reparación de las víctimas y el fortalecimiento del sistema de justicia y de seguridad. El esquema incorpora un inventario público y limita los aranceles por enajenación al 5% del valor del bien, para maximizar los recursos destinados a fines sociales.

Qué cambia en la gestión de los bienes incautados

El decreto establece que Justicia será responsable de la custodia y administración de los activos cautelados y recuperados en procesos penales de la justicia nacional y federal, y en procedimientos de extinción de dominio. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) queda a cargo exclusivamente de la venta o concesión para la explotación comercial.

Además, se crea el Consejo de Bienes Recuperados en Favor del Estado Nacional, un órgano colegiado dentro de Justicia que coordinará con otros organismos, evaluará el destino de los activos y supervisará el uso de los recursos para garantizar legalidad, control y transparencia.

Para reforzar el seguimiento, se implementará un inventario público y actualizado que documentará el recorrido de cada bien desde su incautación hasta su venta, reasignación o baja. Este registro busca facilitar el control ciudadano y mejorar la rendición de cuentas.

El Consejo de la Magistratura deberá relevar los bienes actualmente bajo custodia judicial y remitir el detalle a Justicia en un plazo improrrogable, de modo que se unifiquen criterios y procedimientos en toda la administración pública nacional.

También se prevé la transferencia al Ministerio de Justicia de los activos que hoy administra la AABE y que se encuentren alcanzados por el régimen, con coordinación interinstitucional y plazos definidos para no demorar su puesta a disposición.

Reparto de los fondos y prioridades de destino

El producido de las ventas y otros ingresos asociados a los bienes recuperados se distribuirá conforme a una escala que prioriza la reparación de las víctimas y, posteriormente, el fortalecimiento de las instituciones del sistema de justicia y seguridad.

Entre los destinatarios figuran el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa, las fuerzas de seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), la SEDRONAR y el propio Ministerio de Justicia, con el fin de mejorar infraestructura, tecnología y capacidades operativas.

La AABE mantendrá su rol comercial con un tope del 5% en aranceles, tasas o comisiones por enajenación o servicios específicos, evitando que los costos administrativos erosionen los fondos que deben destinarse a fines públicos.

Cambios normativos y ajustes institucionales

El DNU modifica y armoniza múltiples normas para unificar el destino de los bienes decomisados. Entre otros puntos, introduce cambios en el Decreto 1382/2012 (AABE) —incluido el tope del 5%— y su reglamentación (Decreto 2670/2015), y actualiza reglas sobre administración y disposición de activos provenientes de delitos.

También se actualizan artículos clave de la Ley de Estupefacientes (23.737), del Código Aduanero (22.415), de la Ley 26.364 (trata), de la Ley 25.246 (UIF) y de la normativa de extinción de dominio (Decreto 62/2019), para coordinar el uso de recursos y asegurar compatibilidad entre regímenes.

Motivos, contexto y urgencia de la medida

El Ejecutivo fundamenta el DNU en la magnitud del crimen organizado, las pérdidas por deterioro de activos y la necesidad de actuar con rapidez para que los bienes recuperados financien con impacto inmediato a la justicia, la seguridad y las políticas de asistencia.

El régimen responde a recomendaciones de la OCDE y el GAFI, que promueven fortalecer la recuperación de activos, garantizar su trazabilidad y orientar su uso a desarticular redes criminales y a reforzar instituciones públicas.

El esquema busca evitar que los fondos de bienes incautados se deterioren por falta de uso o mantenimiento, logrando así una utilización efectiva que contribuya a la reparación social y a fortalecer las capacidades institucionales.

Implicaciones prácticas y próximos pasos

Para juzgados y fiscalías, el nuevo marco ofrece procedimientos claros y coordinados para la administración y eventual enajenación, incluida la posibilidad de venta anticipada cuando existan riesgos de deterioro o costos excesivos de conservación.

En materia de competencias, las causas federales y nacionales se ajustarán a la nueva escala de distribución de recursos, mientras que en materia provincial se conservarán las reglas de destino previstas en las leyes específicas para esos procesos.

Se espera que, con el inventario público y la optimización de subastas y concesiones, aumente la recuperación efectiva de valor y se reduzcan tiempos muertos, canalizando fondos hacia infraestructura, tecnología y capacidades operativas críticas.


Leer más
record-de-creacion-de-empresas-en-madrid-y-repunte-en-espana

Récord de creación de empresas en Madrid y repunte en España


creación de empresas

La creación de empresas acelera el paso en España con un mes de junio especialmente activo y Madrid a la cabeza, según los últimos datos del INE. El ritmo de constitución gana tracción, aunque con inversiones iniciales más moderadas y un comportamiento desigual por territorios.

El empuje madrileño y el repunte general conviven con una ligera subida de las disoluciones y un retroceso del capital medio, un patrón que sugiere dinamismo emprendedor pero con proyectos de menor tamaño en su inicio.

Madrid marca récord en junio y lidera el semestre

creación de empresas en Madrid

Madrid registró 2.578 sociedades nuevas en junio, la cifra más alta para este mes desde que hay registros, un avance del 18,2% interanual. Con ese volumen, la región aglutina el 23,5% de todas las compañías constituidas en España en el mes, por delante de Cataluña (1.950) y Andalucía (1.835).

En el acumulado de enero a junio se han creado 14.722 sociedades en la Comunidad de Madrid, un 22,3% del total nacional. Son alrededor de 81 nuevas firmas cada día y suponen un crecimiento del 4,4% frente al mismo período del año anterior.

La capitalización en el primer semestre asciende a 486 millones de euros, el 16,5% del conjunto del país, con un capital medio por sociedad de unos 33.000 euros. La plaza representa una zona con gran tracción emprendedora y flujo de proyectos.

Desde el Ejecutivo autonómico señalan que el entorno de impuestos bajos, la simplificación de trámites y la certidumbre jurídica han contribuido a sostener este liderazgo, más allá del efecto capital propio de la región.

Balance nacional de la creación de empresas en junio


datos nacionales de creación de empresas

En España se constituyeron 10.964 sociedades mercantiles, un avance del 15% interanual y el mejor dato para un mes de junio desde 2007. La serie encadena tres meses en positivo: abril ( 0,3%), mayo ( 36,9%) y junio ( 15%).

La especialización sectorial muestra dos polos claros: el 20,3% de las nuevas sociedades se concentró en actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, y el 15,7% en comercio, dos ramas con elevado peso en la creación empresarial.

Las disoluciones alcanzaron 1.582 compañías, un 1,4% más que un año antes, con casi el 80% de los cierres por decisión voluntaria. Por ramas, concentraron más disoluciones el comercio (18,2%), la construcción (16,4%) y las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros (13,2%).

En tasa mensual, respecto a mayo, las constituciones descendieron un 17,1% y las disoluciones retrocedieron un 7,3%. En lo que va de año, las nuevas sociedades suben un 4,3% y las disueltas avanzan un 2,4%.

Capital, ampliaciones y mapa regional


capital y ampliaciones de empresas

El capital total suscrito para crear empresas en junio fue de 442,2 millones, un 6,2% menos que un año antes, y el capital medio se situó en 40.332 euros (-18,4%). La actividad con mayor capital comprometido fue inmobiliarias, financieras y seguros, con 264,69 millones. Más sobre tendencias en la creación de empresas.

Las ampliaciones de capital aumentaron un 4,3%, hasta 2.262 operaciones, con 1.201 millones suscritos (-5,3%) y un capital medio de 530.985 euros (-9,3%), lo que sugiere ajustes de tamaño en proyectos en curso.

Por dinámicas territoriales, lideraron los incrementos anuales Comunitat Valenciana ( 33,6%), País Vasco ( 28,0%) y La Rioja ( 25,0%). Los únicos retrocesos se observaron en Cantabria (-7,5%) y Región de Murcia (-5,1%).

Si se mira el volumen absoluto, Madrid encabezó el mes con 2.578 nuevas empresas, seguida de Cataluña (1.950) y Andalucía (1.835), mientras que La Rioja (30), Navarra (78) y Cantabria (87) registraron los conteos más bajos.

Castilla-La Mancha: mejor junio de la serie

Castilla-La Mancha sumó 337 sociedades, un 23% más interanual y tercer mes seguido al alza. Se disolvieron 34 empresas ( 13,3%), lo que mantiene un saldo neto favorable.

El capital para nuevas constituciones ascendió a 16,62 millones ( 152,87%), con 58 ampliaciones de capital (-1,7%) por 9,43 millones (-56%), un patrón de fuerte entrada en nuevas altas y ajuste en operaciones ya activas.

Cataluña: segundo mayor volumen del mes

Cataluña registró 1.950 constituciones, un 10,2% más interanual, con 119 disoluciones (-4,8%), situándose como la segunda comunidad con más creación de sociedades en el mes. Ver más sobre el sector inmobiliario y su impacto en la economía

El capital suscrito para nuevas firmas alcanzó 113,69 millones ( 64,19%). Hubo 416 ampliaciones (-1,9%), pero el capital asociado a estas subió a 219,56 millones ( 19,9%).

Galicia: avance moderado y capital a la baja

Galicia contabilizó 428 nuevas sociedades, un 12,9% más interanual, por debajo del ritmo nacional. El capital de constitución sumó algo más de 34,4 millones (-5,1%). Explora las nuevas formas de financiación para startups

Se registraron 84 ampliaciones de capital (16 menos que un año antes) y 99 disoluciones ( 12,5%), una foto de crecimiento con ciertos ajustes corporativos.

El mapa emprendedor deja una imagen de vigor en la constitución de empresas, con Madrid tirando del carro, un junio muy activo a escala nacional y un capital medio más contenido. Sectores como inmobiliarias, finanzas y seguros, junto al comercio, siguen siendo el motor de nuevas altas, mientras que el patrón de disoluciones permanece estable y mayoritariamente voluntario.


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies