el-nuevo-cliente-b2b:-como-entender-sus-expectativas-y-transformarlas-en-rentabilidad-a-traves-de-la-personalizacion 

El nuevo cliente B2B: Cómo entender sus expectativas y transformarlas en rentabilidad a través de la personalización 

9 minutos de lectura

La personalización del cliente B2B hace patente la necesidad de escuchar activamente sus demandas y comprender sus necesidades. 

  • Descubre cómo entender mejor al nuevo cliente B2B y transformar sus expectativas en oportunidades de negocio rentables. 
  • Dos de cada tres clientes B2B buscan soluciones personalizadas que se adapten a sus necesidades.  

El nuevo cliente B2B ha cambiado radicalmente. Ya no se conforma con productos estándar, es cada vez es más exigente y exige productos y servicios personalizados que se adapten a sus necesidades. Adaptarse a él y responder a sus expectativas es clave para competir en valor. Si no lo haces te verás abocado a competir solo en precio. 

Ya no basta con ofrecer productos de calidad o baratos, el nuevo cliente B2B busca experiencias personalizadas que se adapten a su forma de trabajar y les hagan sentir únicos.  

El nuevo cliente B2B está más informado, comunicado, sabe lo que quiere y es más exigente. Busca en Internet y en redes sociales para informarse, compara y no duda en cambiar de proveedor si sus expectativas no se cumplen. En este escenario, ¿cómo podemos diferenciarnos? La respuesta es clara: a través de la personalización. 

Contenido del post

¿Quieres llevar la personalización de tu empresa al siguiente nivel? Solicita una demo de Sage X3 y descubre cómo transformar tu negocio. 

La personalización del cliente B2B: Clave para diferenciarte en un mercado saturado 

La personalización del cliente B2B ya no es solo una tendencia opcional, se ha convertido en una exigencia de supervivencia obligatoria para las empresas que quieran aportar valor a sus clientes y seguir creciendo.   

No podemos limitarnos a ser un simple proveedor, debemos convertirnos en un verdadero partner para nuestros clientes, entendiendo sus desafíos y ayudándoles a superarlos. 

Al alinear equipos internos, procesos y tecnología, lograrás fidelizar a tus clientes, lo que se traducirá directamente en mayor rentabilidad.  

¿Cómo es el nuevo cliente B2B? 

Los clientes B2B de hoy no son los mismos de siempre, han cambiado de forma radical. Ya no aceptan productos estandarizados, a menos que sean de primera necesidad. 

Nos encontramos ante clientes más digitalizados, informados y exigentes que nunca. No aceptan ser tratados como uno más, quieren sentirse únicos y ser atendidos de forma ágil. Sus expectativas han cambiado de la siguiente manera: 

  • Demandan respuestas ágiles: envíos 24 horas y atención al cliente 24/7. 
  • Investigan, comparan y comparten opiniones antes de decidir: el control de la información ya no se encuentra solo en las empresas, los clientes B2B tienen acceso a la información y se encuentran empoderados.  
  • Prefieren canales digitales: como webs, apps o redes sociales. Ya no basta con tener presencia física en un establecimiento. 
  • Fidelización: Es fiel si percibe que recibe un valor diferencial, pero cambia de proveedor sin dudarlo si no se siente comprendido y no se atienden sus demandas.  

En este contexto, la personalización del cliente B2B se convierte más que en una ventaja competitiva, en un salvavidas para poder seguir compitiendo.  

Las empresas que no adapten sus procesos para poder personalizar sus productos y servicios, quedarán relegadas a competir únicamente en precio. Una estrategia poco sostenible a largo plazo. 

En este nuevo contexto, la diferenciación es vital, ser uno más del montón ya no es una opción. Por ello, el primer paso para poder competir es situar al cliente en el centro de todas las actuaciones empresariales

Beneficios de la personalización cliente B2B: Cómo transformar las expectativas en una estrategia rentable 

El gran desafío es cómo convertir la necesidad de personalización en una ventaja competitiva rentable. No se trata solo de cumplir con el cliente, sino de hacerlo con un software escalable, controlando costes y manteniendo la eficiencia. 

Personalizar afecta a todos los procesos de negocio. El cliente no busca el mejor producto, sino el mejor producto para él. Uno que se adapte a su forma de trabajar y resuelva sus problemas específicos. Si no somos expertos en satisfacer estas necesidades, la única opción que nos queda es competir por precio, una batalla que, a largo plazo, rara vez se gana. 

Transformar las expectativas de personalización de los clientes B2B en rentabilidad para las empresas que ofrecen servicios personalizados se consigue a través de la obtención de los siguientes beneficios:  

  • Aumenta la fidelización: los clientes son más fieles cuando sienten que se les entiende y cuentan con productos y servicios hechos a su medida.  
  • Permite competir en valor, no por precio: Cuando el cliente percibe que tu solución es única y perfectamente adaptada a sus necesidades, el precio deja de ser el único factor de decisión. 
  • Conexión real con el cliente: entender al cliente permite anticiparse a sus necesidades y construir relaciones más sólidas basadas en la confianza y el entendimiento mutuo.  

Entender al nuevo cliente B2B no significa hacer todo lo que pide, sino diseñar procesos y soluciones que conviertan sus expectativas en realidad de forma rentable para ambos. 

Transformar expectativas en procesos rentables: ¿Cómo lograrlo sin morir en el intento? 

La personalización en el sector industrial puede entrañar importantes dificultades, ya que tradicionalmente se buscaron economías a escala con productos estandarizados.  

Personalizar implica ajustar producción, servicios y logística. Sin embargo, ignorar esta tendencia puede significar perder clientes clave. 

Los principales retos son: 

  • Trasladar expectativas a producción sin generar fricciones. 
  • Presupuestar la personalización para asegurar su viabilidad económica. 
  • Controlar la eficiencia sin multiplicar costes. 
  • Superar barreras operativas por falta de tecnología o procesos flexibles. 

Aquí, la tecnología juega un papel central. Un ERP avanzado como Sage X3 permite convertir lo que parece un obstáculo en una oportunidad de crecimiento, facilitando que la personalización sea rentable y escalable. 

La personalización debe ser rentable, y eso significa gestionarla bien, desde el primer contacto hasta la entrega del producto. El objetivo es alcanzar un equilibrio entre la adaptación a las necesidades del cliente y la eficiencia operativa

La clave está en diseñar productos y servicios que sean flexibles y fácilmente personalizables. No se trata de crear algo completamente nuevo para cada cliente, sino de tener una base sólida que se pueda modificar y adaptar de manera ágil. El uso de tecnologías adecuadas es crucial para conseguirlo. 

El nuevo cliente B2B en el sector de las telecomunicaciones: Ejemplo práctico de personalización  

El cambio en las expectativas de los clientes está afectando a todos los sectores y en el de las teleco está impactando de lleno. 

Según un reciente estudio de Capgemini, Las seis principales expectativas de los clientes empresariales de telecomunicaciones”, los proveedores del sector se encuentran en un momento crucial marcado por la convergencia de la IA, el cloud y el 5G. 

El informe refleja que los clientes buscan un partner que vaya más allá de la conectividad básica. Buscan innovar de forma segura y un servicio personalizado que se adapte a sus necesidades.  

Algunos puntos clave de este informe: 

  • Simplificación. El 70 % de las empresas exige una experiencia de cliente más simple, fluida y segura. 
  • Personalización. El 67 % busca soluciones personalizadas que respondan a retos específicos, no servicios genéricos. 
  • Ecosistema integrado. Tres de cada cinco empresas esperan que sus proveedores de teleco orquesten ecosistemas TI, cloud y edge computing. 
  • Insatisfacción actual. Solo 1 de cada 3 clientes está satisfecho con los niveles de servicio recibido y la fiabilidad de las redes. Existe una brecha entre las expectativas y la realidad del servicio prestado.  
  • Innovación como valor. El 61 % quiere innovación y acceso temprano a nuevas tecnologías. 
  • Experiencia del cliente. Apenas el 27 % percibe una experiencia excepcional, pese a que la mitad pagaría más por ella. 
  • Seguridad prioritaria. Más del 70 % sitúa la ciberseguridad como prioritaria, con un 53 % dispuesto a invertir más en soluciones avanzadas en 1 o 2 años. 

Este ejemplo refleja como la personalización cliente B2B se ha convertido en una exigencia transversal que afecta a todos los sectores. Las conclusiones de este estudio son extrapolables a otros sectores, como el del software de gestión. Un ERP tiene que ser personalizable, seguro, integrable con otras aplicaciones y facilitar la innovación.  

El papel de la tecnología en la personalización del cliente B2B 

Para llevar a cabo la personalización de forma rentable, la tecnología es nuestra gran aliada. La IA, la gestión de datos y la automatización agilizan procesos, permitiendo personalizar productos y servicios sin que se disparen los costes ni se comprometa la calidad. 

Los ERP modernos, como Sage X3, que integran la personalización en todo el ciclo de negocio, juegan un papel fundamental.  

Los sistemas de gestión empresarial (ERP), como Sage X3, permiten:  

  • Captación de datos: recopilar de forma sencilla las necesidades específicas del cliente. 
  • Diseño y presupuesto: trasladar esas peticiones a la fase de diseño y presupuestar la personalización de forma ágil. Es importante enviar cuanto antes al cliente el presupuesto de sus necesidades para que decida si encaja dentro de su presupuesto. 
  • Producción ágil: se pueden comunicar de manera fluida y rápida las especificaciones de personalización a la línea de producción. 
  • Desviación del presupuesto: se pueden medir las deviaciones que se puedan producir en el proceso de producción.  

Sin estas soluciones, la personalización puede convertirse en un cuello de botella. Con Sage X3 contarás con un ERP 360 que te permitirá hacer de la personalización una estrategia escalable y rentable. 

En Sage, nuestras herramientas de gestión están diseñadas para acompañar a nuestros clientes en este camino, ayudándoles a transformar las peticiones de sus clientes en productos reales de forma eficiente. 

La personalización del cliente B2B no es una tendencia pasajera. Es una exigencia del mercado que deben abordar las empresas que quieran crecer y mantener su relevancia. Los clientes están dispuestos a pagar por soluciones que resuelvan sus problemas de forma específica y valoran a las empresas que les ofrecen esa atención única. 

La tecnología es el puente entre las expectativas del cliente y la realidad, ¿estás preparado para cruzarlo? 

De proveedor a partner estratégico: Cómo la personalización cliente B2B aumenta la rentabilidad 

El nuevo cliente B2B no quiere un simple proveedor. Busca un partner estratégico que entienda sus procesos y necesidades específicas. Convertirse en ese aliado te supondrá pasar de competir en precio en las trincheras, a generar valor añadido y poder competir en la liga de los campeones.  

La personalización del cliente B2B gracias a la tecnología y a un ERP como Sage X3 te permitirá dar un salto cuantitativo y cualitativo en tu negocio y garantizar relaciones a largo plazo basadas en la confianza, rentabilidad y satisfacción mutua. 

El nuevo cliente B2B ha elevado el listón: exige personalización, agilidad y un enfoque centrado en sus necesidades reales. Las empresas que sepan interpretar esas expectativas y transformarlas en procesos eficientes y personalizables no solo sobrevivirán, sino que crecerán en un mercado cada vez más competitivo y selectivo. 

Leer más
digitalizacion-en-la-construccion:-¿como-edcm-impulso-su-eficiencia-con-un-erp?

Digitalización en la construcción: ¿cómo EDCM impulsó su eficiencia con un ERP?

5 minutos de lectura

La digitalización de la construcción impulsa una gestión más eficiente, marcando la diferencia en un sector que trabaja con plazos y presupuestos muy ajustados.

  • EDCM Proyectos y Obras necesitaba un ERP para constructoras que le permitiera agilizar su operativa cotidiana y centralizar todos sus datos.
  • De la mano de Aelis, partner Platinum de Sage, implantaron Sage 200 para digitalizar su gestión de proyectos y optimizar sus recursos.
  • Los resultados: reducción del 35 % en tareas administrativas, 20 % menos desviaciones presupuestarias y 25 % más puntualidad en las entregas.

Con más de 10 años de experiencia en la arquitectura interior y las reformas integrales, EDCM Proyectos y Obras ofrece un servicio global dirigido tanto a viviendas residenciales como a obra civil y centros públicos.

La empresa demandaba un software para constructoras que le permitiera seguir creciendo y, al mismo tiempo, optimizar el trabajo administrativo del día a día

Contenido del post

Los principales retos a los que se enfrentaba EDCM

Con un volumen de proyectos en aumento y un alto grado de exigencia técnica en cada obra, EDCM necesitaba ser más eficiente en su gestión, controlar mejor los recursos y asegurarse de que cada proyecto se ejecutara de manera rentable, sin comprometer los estándares de calidad que definen su trabajo. Como resultado, se enfrentaba a diferentes desafíos:

Visión fragmentada de los proyectos y falta de coordinación entre departamentos

En cada obra hay que coordinar diferentes aspectos, desde la planificación y ejecución hasta los costes y recursos. Sin embargo, la dispersión de la información y la gestión manual dificultaban tener una visión global y precisa de cada proyecto.

Procesos manuales ineficaces y propensos a fallos

La gestión manual de archivos convertía cada ajuste en un proceso largo, tedioso y con riesgo de errores. EDCM necesitaba automatizar tareas administrativas y operativas como:

  • El control de costes.
  • La gestión de proveedores.
  • La facturación y certificaciones de obra.

    Con el objetivo de acelerar esos procesos, eliminar los fallos y aumentar la productividad del equipo.

Dificultades para gestionar con precisión plazos y presupuestos

En el sector de la construcción, los retrasos y sobrecostes debidos a imprevistos son un riesgo constante. Por ello, la digitalización de la construcción en esta empresa requería un software de gestión de proyectos que le permitiera gestionar su operativa sin problemas ¿cómo? Facilitando una planificación más rigurosa y un seguimiento continuo del presupuesto para evitar desviaciones críticas.

Falta de datos para tomar decisiones a tiempo

En la construcción, disponer de información actualizada no es un lujo, sino una necesidad, ya que cada decisión tiene un impacto directo en los plazos, los costes y la calidad del proyecto. Por ello, EDCM necesitaba datos fiables sobre el avance de las obras, el uso de recursos, la evolución del plan presupuestario o la disponibilidad de materiales y equipos.

“La transformación digital ha revolucionado nuestra forma de trabajar. Gracias a Aelis y Sage 200, hoy tenemos una visión completa de cada proyecto, controlamos mejor los costes y hemos reducido significativamente el tiempo dedicado a tareas administrativas.”

Darío López, Gerente de EDCM

La solución: Un ERP para constructoras

Tras valorar las necesidades operativas, EDCM apostó por implementar Sage 200 de la mano de Aelis, partner Platinum de Sage. Dicha decisión se sustentó en varias razones:

  • La compatibilidad de Sage 200 con sus herramientas de presupuestación y gestión de proyectos, algo fundamental en su día a día.
  • La parametrización y personalización llevada a cabo por Aelis para adaptar el sistema a su forma de trabajar.
  • La formación y el acompañamiento post-implantación que garantizó una adopción rápida y sin interrumpir el trabajo diario.
  • Alta escalabilidad para acompañar el crecimiento de la empresa e irse adaptando a sus nuevas demandas.
  • Solución ágil, operativa, funcional y actualizable que satisface las exigencias del sector de la construcción.

Los resultados: más control, eficiencia y competitividad

La implementación de Sage 200 ha supuesto un antes y un después para EDCM. Esta solución, junto con la consultoría de Aelis, ha permitido transformar su operativa aportando múltiples beneficios:

1. Ahorro significativo de tiempo

La automatización de tareas repetitivas y la digitalización de procesos ha reducido un 35 % el tiempo dedicado a tareas administrativas, permitiendo que el equipo se concentre en tareas de mayor valor.

2. Equipo más enfocado en lo estratégico

Con menos carga administrativa, el personal dedica más tiempo a la planificación, optimización de recursos y toma de decisiones estratégicas.

3. Mayor fiabilidad en los datos

La centralización de la información en una única plataforma asegura que los datos sean consistentes, actualizados y precisos, facilitando auditorías y reduciendo riesgos de incumplimiento.

4. Gestión más ágil y mejor capacidad de respuesta en cada proyecto

Gracias a los cuadros de mando en tiempo real creados por Aelis, EDCM ha mejorado un 25 % la puntualidad en las entregas y responde de forma más ágil a imprevistos.

5. Mejor gestión financiera y control de costes

El seguimiento presupuestario ha permitido reducir en un 20 % las desviaciones de costes, mejorando la rentabilidad global de los proyectos.

Gracias a la integración de Sage 200 y al acompañamiento de Aelis, EDCM tiene ahora una visión global y precisa de su actividad, puede tomar decisiones informadas y optimizar sus recursos para obtener la máxima rentabilidad posible, manteniendo su compromiso con la calidad.

El resultado es una empresa más ágil, eficiente y preparada para afrontar los retos del futuro.

¿Quieres ser Partner de Sage?

Únete a nuestro Programa de Partners y ofrece una gama de soluciones potentes y fáciles de usar que sirvan de ayuda a tus clientes.

Más información

Dos compañeros de trabajo charlando animadamente

Leer más
lo-que-tu-competencia-ya-esta-haciendo-con-inteligencia-artificial-(y-tu-aun-no)

Lo que tu competencia ya está haciendo con Inteligencia Artificial (y tú aún no)

5 minutos de lectura

En este artículo conocerás cómo la inteligencia artificial para pymes ya no es futuro: es el presente más estratégico para tu negocio.

  • Descubre cómo aplicar la inteligencia artificial en tu pyme de forma práctica para optimizar finanzas, RRHH, dirección y atención al cliente.
  • Según PwC, la IA aportará 15,7 billones de dólares a la economía mundial en 2030, y las pequeñas y medianas empresas serán clave en esa contribución.

El director financiero se enfrenta a una paradoja constante: hacer más con menos. El mercado actual demanda agilidad, eficiencia y control, mientras las herramientas tradicionales se empiezan a quedar cortas, a ello se suma un gran temor de muchos líderes: no dominar lo digital.

La buena noticia es que la inteligencia artificial para pymes ha llegado, y lo ha hecho adaptándose a todos. Ya no se trata de algo exclusivo de multinacionales; ahora son soluciones a medida y accesibles para cualquier negocio que quiera optimizar tiempo y recursos estratégicos. Y, además, sin ser expertos técnicos.

IA: Oportunidad para los CFOs

  • Explora las oportunidades que la IA ofrece a los directores financieros. ????????
  • Aprovecha el potencial de la IA y transforma la gestión financiera de tu empresa. ????????

¡Quiero GRATIS mi guía!

Sage

Contenido del post

¿Cómo hacer más con menos? El reto de la inteligencia artificial para pymes

Todo negocio, sea del tamaño que sea, vive bajo la presión de la rentabilidad. Pero más aún las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, reducir costes, gestionar equipos (aunque sean pequeños) y mantener la competitividad son tareas que exigen precisión. 

Ahí, la inteligencia artificial para pymes es un aliado de cara a:

  • Automatizar procesos repetitivos (Hiperautomatización).
  • Mejorar la visibilidad financiera en tiempo real.
  • Anticiparse a los cambios del mercado.
  • Dar más autonomía a los equipos sin sobrecargarlos de trabajo.

O sea, que este es el contexto en el que las herramientas con IA cobran sentido. Hablamos de asistentes inteligentes integrados en soluciones de gestión que aportan valor inmediato.

Asume el control de todo tu negocio, desde la cadena de suministro a las ventas, con una única solución integrada como Sage X3

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en tu pyme? Pasos prácticos

A la hora de aplicar y desbloquear el poder de la IA en tu pyme, al ser una tecnología transversal, mejorará cualquier área del negocio. 

1. Finanzas: Del dato bruto a la decisión estratégica

La contabilidad y la gestión financiera son el núcleo de toda empresa. La IA te permite pasar de los informes manuales a insights inmediatos con:

  • Automatización contable: conciliación bancaria, recordatorios de pagos y cobros…
  • Análisis predictivos: previsión de tesorería, riesgos y oportunidades de inversión…
  • Generación de informes: cuadros de mando listos en segundos para la dirección…

2. Recursos Humanos: Más personas, menos papeleo

La gestión de personas es otro de los grandes retos en los pequeños negocios. Ahí, la IA:

  • Predice necesidades de contratación según la carga de trabajo.
  • Automatiza nóminas y gestiones administrativas.
  • Identifica patrones de rotación para evitar la fuga de talento.
  • Mejora la experiencia del empleado con chatbots internos.

3. Dirección y estrategia: Anticipar el futuro

También, para los líderes de pymes, la IA es un copiloto estratégico, ya que ofrece:

  • Simulaciones de escenarios. Prevé el impacto de decisiones (por ejemplo, un incremento de precios).
  • Análisis de mercado. Detecta cambios en la demanda o en la competencia.
  • Optimización de procesos. Encuentra ineficiencias operativas con datos históricos.

4. Atención al cliente: Mejorar sin aumentar costes

Por su parte, los clientes esperan respuestas rápidas y personalizadas. Pues bien, la inteligencia artificial lo hace posible con:

  • Chatbots disponibles 24/7 que reducen la carga del equipo.
  • Sistemas de recomendación de productos y servicios.
  • Análisis de sentimientos en reseñas y encuestas para mejorar la experiencia del cliente y el usuario.
  • Automatización de comunicaciones personalizadas.

Ejemplos reales de uso de IA en pymes

Siendo más concretos, las aplicaciones de la IA en pequeñas empresas ya son tangibles, como muestran estos ejemplos:

  • Restaurante Gusto (Reino Unido). Su fundador, Tim Boldt, utiliza IA para analizar preferencias de los clientes según la temporada y el clima. Así, prevé la demanda de platos y ajusta la oferta.
  • Solo Search Recruitment Solutions. Esta agencia de reclutamiento automatiza compras en Sage. Por ende, dedica menos tiempo a tareas manuales y más a la estrategia empresarial.
  • Startups de marketing digital. La gran mayoría usan IA generativa para crear copys, anuncios y piezas gráficas sin contratar equipos completos de diseño. Por consiguiente, aceleran la producción de campañas.

Estos casos reflejan que la aplicación de la IA para pymes es una estrategia real, actual y que tu competencia puede estar trabajando desde hace tiempo. ¿Dónde? Sin ir más lejos, en los cuatro pilares empresariales que hemos citado:

La inteligencia artificial no sustituye el criterio humano: lo amplifica, liberando tiempo para lo verdaderamente estratégico.

Cómo dar los primeros pasos con IA en tu negocio

Lo que está claro es que la IA no es una moda. De hecho, según McKinsey, quienes la implementan esperan un ROI medio de entre el 20 y el 30 % por año. Por lo tanto, para las pymes no se trata de si adoptarla o no, sino de “cuándo”.

Si aún te preguntas cómo aplicar la IA en tu pyme, ya hemos señalado que no necesitas un departamento tecnológico. Basta con:

  1. Identificar áreas de alto impacto. Es decir, ¿dónde pierdes más tiempo?
  2. Empezar con un piloto. Finanzas o Atención al Cliente suelen ser los más rentables.
  3. Escalar progresivamente. Añade automatizaciones en RR. HH., informes de dirección, etc.
  4. Elegir soluciones específicas. Un buen ejemplo es un ERP, que integra y aúna procesos de toda la empresa.

La conclusión es clara: la inteligencia artificial para pymes ya es vital para competir. No es cuestión de tecnología, sino de supervivencia y crecimiento.

IA: Oportunidad para los CFOs

Descubre cómo los directores financieros pueden aprovechar el potencial de la IA integrada. ???? ¡Descarga GRATIS tu guía!

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
erp-para-empresas-que-facturan-por-hitos:-como-automatizar-la-facturacion-parcial-de-proyectos

ERP para empresas que facturan por hitos: Cómo automatizar la facturación parcial de proyectos

5 minutos de lectura

En este contenido, te explicaremos cómo se optimiza el flujo de datos para que la facturación por hitos funcione de forma fluida. Descubrirás cómo los ERP, con su visión de conjunto, y las posibilidades que da la automatización facilitan esta tarea.

  • La facturación por hitos necesita una buena trazabilidad y una visión de conjunto.
  • Cuando facturas por hitos, es especialmente importante contar con una planificación, una ejecución y un control fluidos.

La facturación por hitos ha sido muy habitual en la construcción, a través de las certificaciones de obra. Además, en los últimos tiempos, se ha hecho frecuente también en otros sectores que trabajan en proyectos complejos, que se van cobrando a medida que se cumplen fases concretas.

Como es lógico, este tipo de proyectos genera un importante flujo de datos que atraviesa todas las etapas de la facturación por hitos. Por tanto, gestionarlo bien puede ser clave en la planificación, la ejecución y el control de la actividad. Por fortuna, hoy en día, los ERP más avanzados permiten automatizar una parte de estas tareas.

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

Contenido del post

¿Qué datos previos necesitas para la facturación por hitos?

En general, la facturación por hitos tiene una fase previa, que es la negociación de las condiciones del proyecto. Proveedor y cliente tienen que hablar de precios, calidades, aceptaciones y modificaciones en el trabajo realizado, relación con terceras partes, etcétera.

Por tanto, para poder llevar adelante las conversaciones, necesitas una buena planificación del proyecto. Deberás disponer de datos de diversas fuentes, entre las que destacan las siguientes:

  • Contabilidad financiera y analítica.
  • Datos financieros y de tesorería.
  • Gestión de personas y datos de rendimiento previsto razonable.
  • Detalles técnicos, de gestión de procesos y sobre las características de los elementos materiales e intangibles que puedan ser necesarios para el encargo.
  • Informes jurídicos sobre la viabilidad de las distintas alternativas del proyecto y los posibles conflictos.
  • Informes sobre posibles clientes alternativos y sobre la forma en la que se ha venido trabajando por hitos hasta el momento.
  • Contestaciones a las consultas de posibles proveedores y subcontratistas sobre su disposición a participar en el encargo.

En algunos casos, existirá una gran inercia y, a grandes rasgos, se buscará trabajar con condiciones aproximadamente parecidas a las habituales. Únicamente, se podría buscar algún ajuste fruto de cambios en el entorno o de haber observado posibilidades de mejora en las condiciones.

En otros casos, lo que se hace es una negociación que partirá de cero. Cuanto mejor conjuntada esté la información, más sencillo será hacer la presentación de una propuesta para facturar por hitos. 

Además, es muy importante que no se cometan errores de previsión que lleven a erosionar el proyecto por posibles desviaciones de lo planificado que desequilibren las condiciones. Por ejemplo, es posible que debáis ser flexibles con determinados consumos críticos de recursos y con el consiguiente pago de su precio. 

Los datos durante la ejecución del proyecto

Una vez has llegado a un acuerdo, toca la hora de comenzar con el trabajo. Desde ese momento, te interesa lograr la máxima trazabilidad en los datos de tu proyecto. Querrás que todo esté conectado de forma que sepas cada uno de los puntos relacionados con el proyecto. 

Ten en cuenta que estos datos no solo serán necesarios para tu propia gestión o para poder dar, en caso necesario, explicaciones a tu cliente. Puede que tengas que aportarlos por diferentes motivos:

  • Fiscales.
  • De auditorías contables o técnicas.
  • Para obtener financiación.
  • Para relacionarte con tus proveedores.
  • Entre otros.

“Los datos son el faro que guía la facturación por hitos en todas sus etapas, desde la planificación y negociación del proyecto a su ejecución y posterior control.”

Por tanto, te favorece mucho disponer de un ERP que, como Sage 200, te permite automatizar partes claves del flujo de datos, como la gestión de compras y ventas. Eso te facilitará que cada oferta, pedido, albarán o factura del proyecto esté coordinada con los demás datos.

Incluso, en algunos proyectos llevados a cabo mediante facturación por hitos, existe cierto intercambio de datos como condición. Por ejemplo, imagina que pactas con tu cliente que este se haga cargo de posibles sobrecostes. Lo normal es que tú debas presentar la documentación que permita verificar las razones que los han justificado.

El control en la facturación por hitos

Cuando facturas por hitos, es frecuente que control y facturación estén íntimamente ligados. Pasada una de las fases, puede que toque valorar en qué medida se han cumplido los objetivos. Un ejemplo sería el paso de una etapa de diseño a la de ejecución.

Después, tras ese control, lo normal es que ambas partes puedan acordar alguna modificación de las condiciones, para lo que deberás proponer opciones de mejora. Por tanto, lo negociado afectará a la siguiente factura.

En algunos casos, también se pueden automatizar buena parte de las modificaciones del proyecto. Si se prevén exhaustivamente las posibles causas de desviaciones sobre lo previsto, también sería posible automatizar respuestas que convenzan a ambas partes.

También es frecuente que, en la facturación por hitos, se introduzca una fase de mantenimiento o servicio postventa. Para poder llevarla a cabo y facturarla adecuadamente, suele ser muy útil, incluso imprescindible, disponer de los datos ligados al proyecto en sus etapas previas.

De todos modos, en cualquiera de los casos, siempre tiene un interés interno tener todos los datos del proyecto conjuntados. Puede que encuentres para el futuro medidas de mejora, reducción de costes, ampliación de tus líneas de negocio, etcétera.

En definitiva, para poder sacar adelante estos proyectos facturados por hitos, una buena gestión de datos es imprescindible. Debes conjuntar los del proyecto y tomarlos en el contexto del conjunto de tus actividades y del entorno exterior a tu empresa. Afortunadamente, la automatización de los ERP modernos abre la puerta a una mayor agilidad y precisión en este campo.

ERP 360

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a gestionar


    tu negocio de forma inteligente
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
prohibicion-de-llamadas-comerciales:-como-cumplir-con-la-nueva-normativa

Prohibición de llamadas comerciales: Cómo cumplir con la nueva normativa

6 minutos de lectura

Descubre cómo adaptar tu estrategia de ventas ante la prohibición de las llamadas comerciales y evitar sanciones con un enfoque más inteligente y automatizado

  • La nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas entró en vigor el 7 de junio y limita drásticamente el telemarketing.
  • Más de 3 millones de empresas están replanteando su modelo de ventas para no infringir la normativa y optimizar su productividad comercial.

El marketing telefónico en España está experimentando un cambio radical. Con la entrada en vigor de la nueva ley de llamadas comerciales, muchas pymes y equipos de ventas se han visto obligadas a revisar sus estrategias.

La pregunta para los CFOs y responsables comerciales ahora es: ¿estamos preparados para cumplir con la legislación y seguir vendiendo de forma eficaz? Te explicamos cómo adaptarte y aprovechar soluciones como Sage 200 para convertir este reto legal en una oportunidad comercial.

Business Intelligence en el entorno empresarial

Descarga la guía completa ahora y transforma tu estrategia empresarial gracias al Business Intelligence.

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Contenido del post

¿Qué significa la prohibición de llamadas comerciales?

La prohibición de llamadas comerciales es una reforma de la Ley General de Telecomunicaciones por la que esta clase de contacto solo se hará si el cliente ha dado su consentimiento expreso y previo. El “Día D” para su entrada en vigor apuntaba al 15 de mayo de 2025. Sin embargo, su aprobación se retrasó hasta el 7 de junio

El gran cambio es que esto elimina el antiguo modelo de “consentimiento tácito”, que permitía llamar sin una autorización clara.

Horario permitido para llamadas comerciales

Además del consentimiento expreso, la nueva ley también fija unas limitaciones horarias para las llamadas autorizadas. Y es que una de las mayores quejas era las horas a las que los clientes recibían esas llamadas. 

Asimismo, las franjas permitidas para esta labor comercial serán estas:

Día de la semana Horario permitido
Lunes a viernes 09:00 – 21:00
Sábados 09:00 – 14:00
Domingos y festivos No permitido

En este sentido, hay que resaltar que llamar fuera de estos rangos también puede conllevar sanciones, incluso con un consentimiento previo.

¿Qué implica la nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas?

A su vez, la nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas no solo protege al consumidor. También obliga a las empresas a aplicar medidas proactivas de cumplimiento legal. Especialmente en cuanto al tratamiento de datos personales. 

Esto se traduce en:

  • Registro y trazabilidad del consentimiento.
  • Sistemas de gestión para listas de exclusión.
  • Capacitación a los equipos comerciales sobre la nueva normativa.

En este contexto, un sistema de gestión comercial como Sage 200 es fundamental. Con él automatizas tareas, segmentas contactos con filtros legales y aseguras que las campañas se dirijan sólo a quienes han aceptado recibir comunicaciones.

¿Qué sucede si sigue habiendo llamadas comerciales?

Volviendo a la prohibición de las llamadas comerciales, el canal telefónico queda ahora completamente regulado. Pero, ¿cómo afecta a clientes y a empresas? 

Los clientes

Por un lado, cualquier persona puede ejercer su derecho a no recibir llamadas comerciales. En caso de incumplimiento, el particular puede:

  1. Registrar el número de la empresa en la Lista Robinson, gestionada por la Asociación Española de Economía Digital. 
  2. Denunciar a la compañía ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  3. Revocar el consentimiento previamente dado.
  4. Solicitar el derecho de supresión de sus datos.

Las empresas y equipos de ventas

Por otro lado, para evitar denuncias, las empresas lo tienen fácil. Simplemente, deben asegurarse de tener una trazabilidad clara de cada autorización. 

Como CFO o responsable financiero, es imprescindible que tu software de gestión comercial respete estos derechos y lo haga de forma documentada. Aquí, el CRM Sage Sales Management, integrado con Sage 200, es idóneo para tu equipo de ventas. Principalmente, porque te permite asociar cada consentimiento a un contacto y mantener un historial accesible ante auditorías.

Las empresas que no se adapten a la prohibición de llamadas comerciales se arriesgan a sanciones de hasta 100.000 euros por llamada no autorizada..

¿Cómo afecta la normativa a los equipos comerciales?

Precisamente, estos cambios legales transforman la generación de leads y el cierre de ventas. Por ello, los equipos comerciales se enfrentan tanto a nuevos retos como a oportunidades de negocio. 

Retos principales para el área comercial

  • Menor alcance en campañas frías. El cold calling queda prácticamente obsoleto sin el consentimiento previo. Los equipos ya no pueden apoyarse en bases de datos genéricas ni en llamadas masivas para captar nuevos clientes.
  • Obsolescencia de las bases de datos actuales. Muchas pymes tienen ficheros recopilados durante años sin trazabilidad del consentimiento. Así que tendrán que revisarlas, depurarlas y ajustarlas a la nueva ley de protección de datos en llamadas telefónicas.
  • Más carga administrativa y legal. Las áreas comerciales necesitarán colaborar estrechamente con departamentos legales y de compliance para asegurar que cada contacto cumple con la normativa. O sea, una carga operativa extra.
  • Nuevas competencias en los equipos. Los comerciales se tendrán que formar tanto en producto como en regulación, privacidad y uso responsable de los canales de contacto.

Oportunidades para adaptarse

Pero, aunque el cambio parece restrictivo, también abre puertas para los negocios que apuesten por una venta más eficiente y personalizada:

  • Refuerzo del marketing de permiso (permission marketing). Las empresas que trabajen con leads que han dado su consentimiento serán más eficaces.
  • Segmentación más precisa y CRM inteligente. Herramientas como las de Sage filtran, clasifican y trabajan solo con clientes que cumplen con los requisitos. Esto optimiza el tiempo de los equipos de ventas y mejora la calidad de las interacciones.
  • Automatización de procesos comerciales seguros. Desde el registro del consentimiento hasta la programación del contacto dentro del horario legal, un software eficaz garantiza el cumplimiento sin frenar el ritmo de ventas.
  • Fomento de canales alternativos. La situación impulsa a diversificar canales: email marketing, formularios, inbound o redes sociales pasan a ser vías cada vez más efectivas para generar leads sin infringir la normativa.

En este escenario, irrumpe el ya citado Sage 200. No es solo un ERP; es un sistema integral que te da la posibilidad de integrar ventas, clientes y cumplimiento normativo. Por citar solo algunas de sus funcionalidades, te brinda lo siguiente:

Además, al integrar contabilidad y recursos humanos, Sage 200 te da una visión completa del negocio. Una ventaja vital para actuar rápido en entornos regulatorios que cambian, como sucede con la prohibición de llamadas comerciales.

Así mismo, la prohibición de llamadas comerciales supone el inicio de una nueva etapa en la relación entre empresas y consumidores. Todas deben adaptarse, pero también tienen ante si la oportunidad de mejorar procesos de venta y fidelización.

Business Intelligence en el entorno empresarial

DESCARGA TU GUIA GRATUITA EN PDF PARA:

  • Descubrir los beneficios que aporta el Business Intelligence en el entorno empresarial.
  • Conocer cómo puede ayudar el Business Intelligence a los directivos de una empresa.

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
¿esta-tu-empresa-realmente-preparada-para-aprovechar-y-aplicar-la-inteligencia-artificial?

¿Está tu empresa realmente preparada para aprovechar y aplicar la inteligencia artificial?

6 minutos de lectura

Desde una estrategia realista y aplicada, en este artículo hacemos una reflexión sobre cómo la inteligencia artificial es clave para automatizar procesos en cualquier empresa.

  • ¿Sabes qué implica realmente aplicar IA en una empresa? Lo vemos con casos reales, errores comunes y usos prácticos.
  • A día de hoy es vital para competir, puesto que, según la UE, el 61 % de las pymes ya trabajan con inteligencia artificial a un nivel básico.

En los últimos meses, aplicar la inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa futura a una urgencia para las pymes. Sin embargo, entre lo que se dice y lo que se hace hay un abismo. Muchas afirman haber integrado IA, pero en realidad siguen en fases básicas o confunden automatización e inteligencia artificial.

En esta línea, durante el último Customer Day de Sage, Josechu Huete, Manufacturing Business Development Representative (BDR), lanzó un mensaje claro: no se trata de subirse a la ola de la IA, sino de saber surfearla. Y para eso, herramientas como Sage X3 y una estrategia clara son pasos fundamentales.

IA: Oportunidad para los CFOs

  • Explora las oportunidades que la IA ofrece a los directores financieros. ????????
  • Aprovecha el potencial de la IA y transforma la gestión financiera de tu empresa. ????????

¡Quiero GRATIS mi guía!

Sage

CONTENIDO DEL POST

¿Qué significa realmente aplicar inteligencia artificial en una empresa?

Empezamos con una premisa muy clara: trabajar con inteligencia artificial no es lo mismo que tener una automatización para tareas repetitivas. Tampoco consiste en usar un chatbot en la web. 

Por experiencia, aplicar la IA implica utilizar algoritmos avanzados que aprenden, se adaptan y aportan valor en diferentes áreas del negocio.

En cualquier caso, veamos varios ejemplos de una aplicación real de IA en una empresa:

  • Un sistema de predicción de demanda que ajusta el inventario en tiempo real.
  • Un algoritmo que analiza patrones de impago en clientes y, por ende, adapta las condiciones de crédito.
  • Una herramienta que optimiza rutas logísticas según tráfico, meteorología y urgencia del pedido.

En este sentido, soluciones como Sage X3 te dan la posibilidad de integrar funcionalidades avanzadas de IA y de automatización inteligente. Funcionalidades, a su vez, que están alineadas con los procesos críticos del negocio.

Diferencias entre automatización tradicional e inteligencia artificial

Aun así, para ser más precisos, aquí te dejamos una tabla que refleja a las claras las principales diferencias que hay entre lo que entendemos por automatización y lo que es la IA aplicada al trabajo o la empresa:

Característica Automatización tradicional Inteligencia Artificial
Basada en reglas fijas No
Aprende de los datos No
Exige intervención humana Frecuente Mínima/Adaptativa
Capacidad predictiva No
Escalabilidad Limitada Alta

Áreas clave donde puedes aplicar la inteligencia artificial en tu empresa

Lo cierto es que, a día de hoy, son pocos los negocios que no utilizan la inteligencia artificial en su día a día. O, por lo menos, lo que ellos entienden por IA aplicada al ámbito laboral. De hecho, según la UE, el 61 % de las pymes ya la integran, aunque sea a nivel básico. 

Pero ¿cómo? ¿Dónde? ¿Para qué tareas o secciones?… Más allá de las automatizaciones, aquí tienes 4 áreas fundamentales y presentes en todo negocio en las que puedes aplicar la inteligencia artificial. 

1. Finanzas: del análisis a la predicción

La IA ayuda a los departamentos financieros a anticiparse a desviaciones presupuestarias, optimizar la tesorería o detectar anomalías contables. Así que algunas aplicaciones concretas en este campo serían:

  • Detección de fraudes mediante patrones no evidentes.
  • Forecasting financiero basado en datos históricos y variables externas.
  • Análisis de rentabilidad de productos o servicios en tiempo real.

2. Recursos Humanos: selección y retención inteligente

Al mismo tiempo, la IA está revolucionando la forma en que se seleccionan y se gestionan los equipos humanos. Por ejemplo, con:

  • Screening automatizado de candidatos según competencias y cultura.
  • Predicción de fuga de talento y propuestas de retención.
  • Automatización de tareas administrativas en el área de los RR. HH.

3. Supply Chain y operaciones

También, el impacto de la IA en la cadena de suministro es uno de los más tangibles, sobre todo, en pymes industriales o de distribución. En concreto, es idónea para:

4. Relación con el cliente y marketing

Otra gran ventaja de trabajar con IA en empresas es que el grado de personalización que ofrece te permite entender mejor al cliente y mejorar sus experiencias. Así mismo, brinda lo siguiente: 

  • Recomendaciones de producto automatizadas.
  • Análisis de sentimientos en redes sociales y atención al cliente.
  • Campañas segmentadas predictivas.

Integrar IA no es solo una cuestión de software, sino de cultura, de datos y de estrategia.

Errores comunes al intentar trabajar inteligencia artificial en una pyme

Aun así, estamos ante una disrupción y una tecnología tan potente como aún desconocida. Por eso mismo, muchas pymes tropiezan con las mismas piedras. 

¿La solución? Saber identificar los errores más habituales que se cometen, ya que así podrás evitarlos desde el principio.

Confundir IA con digitalización

No todo lo digital es inteligente. Sin ir más lejos, usar Excel o tener un CRM no significa trabajar con IA.

No tener una estrategia clara

Aplicar IA en tu empresa sin tener unos objetivos concretos solo te llevará a ejecutar proyectos fallidos o sin impacto. En otras palabras, la estrategia es vital.

No preparar los datos

La IA se basa en un principio: la información es poder. Por eso, necesita datos limpios, estructurados y accesibles. Sin ellos, los algoritmos no funcionan.

No formar al equipo

La tecnología sin personas preparadas que la dominen pierde prácticamente toda su efectividad. Por eso, es trascendental la formación interna y el liderazgo desde la dirección financiera.

Cómo empezar a aplicar inteligencia artificial con éxito en tu negocio

Así que tras comentar lo que no debes hacer, vamos a ver qué bases te ayudarán a trabajar y aplicar IA en tu negocio, sea cual sea:

  • Define unos objetivos concretos. Por ejemplo, márcate la meta de reducir errores contables un 20 % o mejorar tu predicción de ventas.
  • Evalúa tus datos actuales. Identifica las fuentes, la calidad y la accesibilidad.
  • Elige una herramienta ideal. Piensa en soluciones que integran IA con ERP para facilitar este proceso.
  • Forma a tu equipo. Es fundamental que los empleados comprendan el alcance y los usos reales de la IA en 2025… y en el futuro más cercano. 
  • Empieza por un proyecto piloto. No quieras transformar todo a la vez.

Sage X3: un aliado para utilizar IA con sentido

Precisamente en este punto, hay que mencionar Sage X3: una solución que va mucho más allá de automatizar tareas. Con la IA mejora procesos críticos como la gestión financiera, la cadena de suministro o el control de inventario. 

De hecho, como desveló Huete, cuenta con 17 patentes tecnológicas en IA, y 4 en GenAI. Cifras que demuestran un compromiso claro con la innovación aplicada a la realidad empresarial.

En resumen, aplicar la inteligencia artificial está al alcance de las pymes, pero exige estrategia, formación y las herramientas adecuadas. Eso sí: no se trata de una moda, sino de una evolución natural para ser más eficientes y competitivos. 

IA: Oportunidad para los CFOs

Descubre cómo los directores financieros pueden aprovechar el potencial de la IA integrada. ???? ¡Descarga GRATIS tu guía!

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
como-optimizar-tu-planta-de-produccion-con-fabricacion-inteligente

Cómo optimizar tu planta de producción con fabricación inteligente

6 minutos de lectura

Las plantas de producción que quieran seguir siendo competitivas necesitan abrazar la fabricación digital. ¿Cómo implementarla en tu fábrica?

  • En un contexto de rápida evolución tecnológica, la digitalización de los procesos de producción ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica.
  • De la auditoría inicial del estado de la planta a la evaluación de los resultados, analizamos los pasos imprescindibles para optimizar la producción.

En un mercado cada vez más competitivo, globalizado y en constante evolución, las fábricas tradicionales se enfrentan a una presión creciente por mejorar su eficiencia, reducir costes, adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y cumplir con los criterios de sostenibilidad. 

La fabricación inteligente o smart manufacturing se posiciona como una solución clave para garantizar la viabilidad de esos negocios a medio y largo plazo.

ERP 360 Fabricación

Descubre cómo optimizar tus procesos y aumentar tu productividad para asegurar el éxito en la Industria 4.0. ¡No pierdas la oportunidad y descarga ahora tu guía gratuita para transformar tu negocio!

¡Quiero mi GUIA gratis!

Sage

CONTENIDO DEL POST

¿Qué es la fabricación inteligente?

La fabricación inteligente es un modelo de producción que utiliza datos en tiempo real para adaptarse automáticamente a los cambios en las demandas de los clientes, las condiciones de la fábrica y la red de suministro. 

Tecnologías como la automatización industrial, IA, Big Data, IIoT y el aprendizaje automático aprovechan la información que generan las máquinas y la cadena de suministro para optimizar los procesos en planta.

Las principales ventajas de digitalizar los procesos de fabricación

  1. Mayor eficiencia operativa, ya que permite detectar cuellos de botella, tiempos muertos o procesos redundantes, además de reducir los errores humanos. 
  2. Trazabilidad total a través de un registro digital, tanto del producto como de sus componentes, a lo largo de toda la cadena de producción.
  3. Disminución de paros e incidencias, gracias a un control de planta que monitorea continuamente los equipos para programar su mantenimiento preventivo. 
  4. Toma de decisiones basada en datos para eliminar la improvisación y facilitar una planificación más precisa de la producción.
  5. Reducción de costes al automatizar tareas repetitivas, optimizar los procesos de fabricación y asignar los recursos de manera más inteligente para evitar el desperdicio. 

Además, con un Sistema MES (Manufacturing Execution System) para documentar y gestionar la planta también se elimina el personal de control ya que los operarios registran su actividad directamente en el software indicando cuándo comienzan y terminan, así como las unidades fabricadas. Todo eso se traduce en una producción más eficiente y dinámica que mejora la satisfacción del cliente.

La fabricación inteligente está revolucionando los procesos de producción. Su implementación ha permitido a Siemens reducir hasta un 50 % el tiempo de comercialización y un 25 % los costes de desarrollo, logrando una calidad de producto casi perfecta.

Siete pasos para optimizar tu planta con la fabricación inteligente

La fabricación inteligente combina automatización, conectividad y análisis de datos para ayudarte a producir más, mejor y con menos desperdicio. Pero para integrarla con éxito en tu planta industrial no basta con incluir más tecnología, debes tener una estrategia clara y una cultura de mejora continua.

1. Evaluación inicial del estado de la planta

Antes de implementar cualquier tecnología de fabricación digital, debes realizar una auditoría completa del estado actual de tu planta. Analiza los flujos de trabajo, tiempos de producción, consumo energético, fallos técnicos frecuentes, cuellos de botella, gestión de inventarios… 

Lo ideal es que involucres a los responsables de cada línea para tener una visión realista de lo que ocurre a diario. Puedes utilizar herramientas de mapeo de procesos como el Value Stream Mapping para detectar las áreas a reforzar y las oportunidades de mejora. 

2. Definición de objetivos claros y medibles

¿Qué quieres lograr con la digitalización de los procesos de fabricación? Aplicar cambios sin una meta clara es como navegar sin brújula. Por tanto, define indicadores clave de rendimiento (KPIs) alineados con los objetivos generales de la empresa.

Por ejemplo, si quieres mejorar la eficiencia energética, puedes medir el consumo por unidad producida y si te planteas reducir los tiempos improductivos, monitoriza la eficiencia general de los equipos (OEE). Cada objetivo debe tener un propósito medible y verificable a lo largo del tiempo.

3. Adaptación de la maquinaria

La fabricación inteligente necesita captar datos en tiempo real del proceso de producción y el estado de las máquinas, por lo que quizá tengas que adaptar parte de la maquinaria o actualizar ciertos equipos

También podrías instalar sensores IoT para medir variables como la temperatura, las vibraciones y el consumo energético, o incorporar sistemas de control más modernos e interfaces que faciliten la conectividad. No tienes que revolucionarlo todo, comienza por las máquinas esenciales y los datos más útiles para tu proceso productivo.

4. Implantación de un sistema MES

Estos sistemas son el “cerebro” de la producción, ya que conectan las máquinas con el software de gestión, monitorizan los procesos en tiempo real, se encargan de la trazabilidad y facilitan el control de calidad y la productividad. 

Elige un sistema personalizable que se adapte a tus procesos y crezca con tu negocio. El tándem T-Plant y Sage 200, por ejemplo, centraliza toda la información y mejora la coordinación entre departamentos, reduciendo los errores por falta de comunicación para que tengas todo bajo control.

5. Estandarización de procesos

La fabricación digital se sustenta en procesos claros, coherentes y repetibles. Si cada operario hace las cosas de forma distinta o los procedimientos cambian constantemente, aumentan los errores y se multiplica la ineficiencia. 

Por tanto, identifica los procesos relevantes de tu fábrica y comprueba que sean medibles y replicables. Documenta las buenas prácticas, define parámetros operativos, unifica formatos de entrada y salida de datos, y establece criterios de calidad comunes. Empieza por los procedimientos clave y asegúrate que cada miembro del equipo los entienda. 

6. Formación del equipo humano

La digitalización de los procesos de fabricación puede generar cierta resistencia, sobre todo si no va acompañada de un buen plan de formación. Para evitarlo, diseña programas de capacitación específicos para cada rol con un enfoque eminentemente práctico. 

Cerciórate además de que tu plantilla comprenda cómo usar las nuevas herramientas y, sobre todo, para qué sirven. Así no las percibirán como una amenaza sino como una oportunidad para trabajar mejor.

7. Medición, evaluación y modificación de procesos

Una vez implementadas las soluciones de fabricación digital, debes medir su impacto real dando seguimiento a los KPI. Recuerda que una fábrica es un sistema vivo que cambia continuamente, por lo que necesita actualizaciones.

Se trata de asumir una mentalidad de mejora continua en la que elimines las actividades que no aportan valor y fomentes mejoras basadas en los datos que vas recopilando. Y no olvides dejar espacio para que los trabajadores puedan proponer los ajustes que consideren necesarios.

Cuando se implementa adecuadamente, la fabricación digital ataca los puntos débiles del sistema y aumenta la eficiencia operativa. El secreto reside en integrar armónicamente esta tecnología con el equipo humano y los procesos de producción, con una visión estratégica a largo plazo. De esta forma, tu planta trabajará a tu favor, y no al revés.

ERP 360 Fabricación

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a optimizar


    los procesos de fabricación discreta
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero mi GUIA gratis!

Sage

Leer más
de-la-automatizacion-a-la-hiperautomatizacion-impulsada-por-ia:-¿esta-tu-empresa-preparada?

De la automatización a la hiperautomatización impulsada por IA: ¿está tu empresa preparada?

5 minutos de lectura

La hiperautomatización no es solo un paso más allá en la automatización tradicional, es el futuro de los negocios impulsados por IA. La hiperautomatización está revolucionando la manera en que las empresas funcionan, integrando inteligencia artificial para transformar procesos complejos y aumentar la productividad.

  • Descubre qué es la hiperautomatización y cómo tu empresa puede aprovechar esta tendencia para ser más eficiente y competitiva.
  • ¿Sabías que la consultora McKinsey estima un importante aumento de la productividad global gracias a la automatización impulsada por IA?

Durante el 2025 y los próximos años la IA seguirá con su desarrollo imparable cobrando cada vez más protagonismo. Según una investigación de McKinsey, la mitad de las actividades laborales podrían automatizarse entre 2030 y 2060 gracias a la hiperautomatización impulsada por la IA

Sin la IA, la automatización se limitaría a seguir reglas preestablecidas. Sin embargo, ahora con la IA, los sistemas pueden analizar datos, identificar patrones, predecir resultados y, lo más importante, aprender y mejorar continuamente. Esto significa que tus procesos no solo se ejecutan, sino que se optimizan constantemente.

La hiperautomatización va más allá de la simple automatización de tareas, integrando tecnologías avanzadas para crear flujos de trabajo inteligentes y autónomos. 

  • ¿Te interesa conocer cómo la hiperautomatización puede transformar tu negocio?
  • ¿Está tu empresa lista para dar el salto a la hiperautomatización?

IA: Oportunidad para los CFOs

  • Explora las oportunidades que la IA ofrece a los directores financieros. ??
  • Aprovecha el potencial de la IA y transforma la gestión financiera de tu empresa. ??

¡Quiero GRATIS mi guía!

Sage

CONTENIDO DEL POST

¿Quieres conocer más sobre cómo la hiperautomatización puede transformar tu negocio? Descubre cómo hacerlo con Sage 200.

¿Qué es la hiperautomatización?

La hiperautomatización va mucho más allá de automatizar tareas simples. Se trata de combinar herramientas de automatización con inteligencia artificial, machine learning y analítica avanzada para automatizar procesos complejos.

No se trata solo de robots o software haciendo tareas repetitivas. Hablamos de una sinergia entre inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (Machine Learning), automatización robótica de procesos (RPA) y otras herramientas que trabajan juntas. Esto permite a las empresas automatizar casi cualquier proceso repetitivo y volumétrico.

Este enfoque no solo reduce costes, sino que también permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios del mercado y a las nuevas exigencias de sus clientes.

Imagina que tus sistemas no solo ejecutan órdenes, sino que también aprenden, se adaptan y toman decisiones. Esta capacidad de autoaprendizaje es lo que diferencia la hiperautomatización de la automatización tradicional. 

La hiperautomatización permite que tu empresa pueda alcanzar niveles de eficiencia y precisión nunca antes vistos. No se trata de una opción, sino de una obligación para mantener la competitividad en un mundo cada vez más automatizado y global. 

¿Cómo prepararte para la hiperautomatización?

Determinar si tu empresa está lista para la hiperautomatización implica fijar objetivos y evaluar tus procesos actuales. Es decir, no se trata de un cambio de la noche a la mañana, prepararte para la hiperautomatización requiere evaluar procesos internos y detectar áreas donde la IA y la automatización puedan tener impacto.

  • Define tus objetivos: ¿qué quieres lograr con la automatización? ¿Reducir costes, mejorar la eficiencia o aumentar la satisfacción del cliente?
  • Empieza identificando tareas repetitivas y manuales: estas podrán ser reemplazadas por la automatización inteligente.
  • Motiva, forma y convence a tu equipo: la adopción de nuevas tecnologías requiere de una mentalidad abierta y el apoyo de todos. Si no motivas y convences, la resistencia al cambio puede minar todo intento de mejora en tu empresa. 
  • Revisa y documenta tus procesos internos: la hiperautomatización funciona mejor cuando los procesos son claros, están bien definidos y documentados.
  • Verifica la calidad de tus datos: la IA se alimenta de datos, por lo que su calidad es fundamental. Si los datos con los que se alimenta la IA contienen errores los resultados no serán los esperados. 
  • Incorpora herramientas que integren IA: integra herramientas que puedan aprender (machine learning) y adaptarse con el tiempo.
  • Apóyate en soluciones escalables: plataformas como Sage 200 te ofrecen soluciones modulares y escalables para avanzar hacia la hiperautomatización, sin comprometer la seguridad y el control de tus procesos.

Beneficios de la hiperautomatización

Implementar la hiperautomatización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que aumenta la productividad, reduce errores humanos y optimiza el uso de recursos.

  • Mejora la toma de decisiones: contarás con datos precisos en tiempo real.
  • Aumenta la satisfacción del cliente: se pueden ofrecer respuestas más rápidas y personalizadas. 
  • Mejora la eficiencia: se reducen errores y se acelera la ejecución de los procesos de la empresa. 
  • Reduce costes operativos: se eliminan procesos manuales y repetitivos, pudiendo liberar tiempo para tareas con mayor valor añadido. 
  • Facilita la innovación: para poder competir es necesario poder desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio de manera rápida y eficiente.
  • Mejora la satisfacción de los empleados: se eliminan tareas repetitivas permitiendo que los trabajadores realicen tareas con mayor valor añadido y más creativas, lo que se traduce en una mayor satisfacción y compromiso.

¿Qué retos debes superar para adoptarla?

Aunque la hiperautomatización ofrece importantes ventajas, no está exenta de desafíos. Para implantar con éxito la hiperautomatización deberás:

  • Adaptar la cultura corporativa: todos los niveles de la organización deben aceptar y adoptar las nuevas tecnologías. Debes vencer la resistencia al cambio. 
  • Formar a los empleados: debes encargarte de que tus empleados comprendan y manejen las nuevas herramientas de forma eficiente. La formación continua será tu aliada para tener a tus empleados actualizados y que puedan sacar el máximo provecho a la hiperautomatización. 
  • Garantizar la seguridad de los datos: un aspecto crítico en la automatización inteligente es la seguridad de tus datos. Sage 200 es un ERP que crece con tu empresa garantizando siempre la seguridad de tus datos. 

Por lo tanto, la hiperautomatización no es solo el futuro, ya es una realidad en muchas empresas y las que se queden mirando al pasado, no tendrán hueco en un futuro hiperautomatizado. Prepararte para esta transformación es la clave para mantenerte competitivo.

IA: Oportunidad para los CFOs

Descubre cómo los directores financieros pueden aprovechar el potencial de la IA integrada. ? ¡Descarga GRATIS tu guía!

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más
como-trayma-optimizo-su-gestion-comercial-y-aumento-las-oportunidades-de-negocio-con-sage-sales-management

Cómo Trayma optimizó su gestión comercial y aumentó las oportunidades de negocio con Sage Sales Management

6 minutos de lectura

Trayma, proveedor global de cintas adhesivas para el sector industrial, necesitaba optimizar su gestión comercial y eligió Sage Sales Management. Descubre por qué y qué beneficios ha aportado a su negocio.

  • Los procesos manuales y la dependencia de sistemas obsoletos frenan el potencial de ventas, sobre todo en las empresas en crecimiento.
  • Sage Sales Management integrado con Sage 200 es una solución integral, flexible y escalable que se adapta a las necesidades comerciales y administrativas de Trayma.

Fundada en 1958, Trayma comenzó su trayectoria en el sector de las artes gráficas hasta convertirse en un proveedor global de cintas adhesivas para la industria. Desde su sede en Bizkaia, trabaja con sectores tan dispares y exigentes como la aeronáutica, la automoción, la construcción o la industria alimentaria.

Con décadas de experiencia, ha evolucionado hacia un modelo de producción y marca propios, en gran parte gracias a su compromiso con la calidad y la capacidad para ofrecer soluciones personalizadas. Ese creciente volumen de negocio ha facilitado la expansión de la empresa, pero también ha traído nuevos desafíos.

CONTENIDO DEL POST

Los 3 retos principales que afrontaba Trayma

A medida que Trayma ampliaba sus instalaciones, líneas de productos y cartera de clientes, se hizo evidente que necesitaba actualizar su gestión comercial.

1. Centralizar y estandarizar la información

El mayor desafío de Trayma era la dispersión de los datos comerciales. La empresa señaló que cada usuario gestionaba la información a su manera. Tenía “desde usuarios muy analógicos que apuntaban todo en libreta y agenda hasta usuarios algo más avanzados que empleaban Excel”.

Esa fragmentación y disparidad en los datos impedía tener una visión global de los clientes. Al equipo comercial le resultaba difícil dar seguimiento a los leads o detectar nuevas oportunidades. Además, la dirección no contaba con informes en tiempo real para evaluar el área comercial y anticipar riesgos.

2. Aumentar la flexibilidad y eficiencia

Trayma no solo ofrece un servicio personalizado a sus clientes, también garantiza una entrega rápida y eficaz, por lo que necesita que la información fluya sin obstáculos. Sin embargo, los procesos manuales ralentizaban la comunicación e impedían compartir datos en tiempo real entre departamentos.

El uso de diferentes métodos o programas también aumentaba el riesgo de inconsistencias, duplicidades y errores en la gestión comercial. Todo eso se traducía en mayores costes operativos y ponía en riesgo la reputación empresarial ante clientes que exigen agilidad y precisión.

3. Mejorar el control y el seguimiento comercial

La eficiencia del equipo comercial se veía comprometida por el uso de herramientas que consumían un tiempo valioso. Según la empresa, “el control de las rutas y visitas comerciales se realiza a través de informes en Word”, un proceso lento que retrasa la toma de decisiones e impide ajustar las estrategias rápidamente, lo que acaba afectando la satisfacción del cliente.

A esto se sumaban los problemas para monitorear métricas clave. “Los KPIs eran muy básicos y a veces imposibles de obtener con datos reales”, reconocieron desde Trayma. Como resultado, la dirección no tenía insights para anticipar tendencias o medir el ROI de acciones comerciales. Esa falta de datos ralentizaba la respuesta y obstaculizaba la planificación a largo plazo.

La solución elegida: Actualizar su gestión comercial

Para modernizar su gestión comercial, Trayma buscaba una solución potente, fácil de implantar y alineada con sus necesidades. La elección de Sage Sales Management no fue casual: la compañía apostó por esta herramienta por su integración nativa con Sage 200 y la facilidad para sincronizar y centralizar la información.

  1. Integración total con Sage 200. Uno de los factores que inclinó la balanza a su favor fue su integración nativa con Sage 200, el ERP que usaba Trayma. Así pudo sincronizar los datos comerciales sin desarrollos adicionales ni complicaciones técnicas.
  2. Coste razonable. Trayma valoró especialmente las funcionalidades avanzadas que ofrece Sage Sales Management a un coste asumible para una pyme, tanto en términos de licencias como de implementación.
  3. Implantación rápida y sin interrupciones. Para Trayma era importante que la puesta en marcha de la nueva solución no paralizara sus procesos. Sage Sales Management estuvo completamente operativo en un mes, por lo que no afectó su ritmo de trabajo.
  4. Movilidad total para el equipo comercial. Trayma reconoce que la versión móvil fue determinante en su decisión pues permite que los comerciales realicen informes por voz apenas acaban las visitas, lo que evita olvidos y ahorra tiempo.
  5. Uso de la inteligencia artificial. Sage Copilot, el asistente inteligente integrado, realiza resúmenes automáticos de cada cliente para que los comerciales tengan datos actualizados antes de las reuniones. Esa función les permite ofrecer un trato más personalizado y cerrar antes el ciclo de ventas.

Sage Sales Management te ayuda a transformar datos en ventas gracias a su IA integrada, movilidad total y sincronización perfecta con el sistemas Sage 200.

¿Qué ha ganado Trayma con Sage Sales Management?

La integración de Sage Sales Management ha representado uncambio sustancial en la gestión comercial de Trayma, por lo que su impacto positivo no ha tardado en reflejarse en la empresa.

  • Cerrar más oportunidades de negocio. Uno de los indicadores más claros del éxito es el incremento de la tasa de conversión. “Desde nuestro inicio hace un par de meses, hemos cerrado oportunidades por valor de 246.500 €”, confirmó la empresa.
  • Agilizar la respuesta a los clientes. Con la información centralizada, el equipo comercial puede preparar presupuestos y ofertas más rápido, así como ofrecer datos técnicos precisos y actualizados. Eso ha reducido los tiempos de respuesta y mejorado la percepción del cliente, que recibe una atención más ágil y adaptada a sus necesidades.
  • Mayor eficiencia comercial. La versión móvil del software ha supuesto un antes y un después en el trabajo de los comerciales. La posibilidad de registrar información por voz y la sincronización en tiempo real elimina tareas repetitivas, reduce errores y permite enfocarse en tareas más valiosas.
  • Mejor coordinación. Con una base de datos única, sincronizada y accesible para todo el equipo, la información fluye entre los comerciales en ruta y el personal de oficina. Eso ha mejorado la coordinación interna y facilitado el seguimiento de los procesos para ofrecer un servicio más homogéneo en todos los puntos de contacto con el cliente.

En resumen, con esta nueva herramienta de gestión comercial Trayma está operando de forma más eficiente, coordinada y rentable. La centralización de la información, la automatización de tareas clave y la conexión entre el equipo de ventas y la oficina se han traducido en una operativa más ágil y enfocada en resultados que le permitirá seguir creciendo con solidez.

¿Quieres ser Partner de Sage?

Únete a nuestro Programa de Partners y ofrece una gama de soluciones potentes y fáciles de usar que sirvan de ayuda a tus clientes.

Más información

Dos compañeros de trabajo charlando animadamente

Leer más
transforma-tu-negocio-con-automatizacion-e-inteligencia-artificial

Transforma tu negocio con automatización e inteligencia artificial

8 minutos de lectura

La automatización con inteligencia artificial no solo está cambiando cómo operan las empresas, sino también cómo piensan y deciden. Si te preguntas cómo transformar un negocio con automatización e inteligencia artificial, estás en el lugar correcto: este artículo te guía desde lo esencial hasta las aplicaciones más innovadoras.

  • Ahorra tiempo y elimina errores automatizando tareas repetitivas con soluciones inteligentes.
  • Lleva tus finanzas y operaciones al siguiente nivel con decisiones basadas en datos en tiempo real.

La automatización con inteligencia artificial está redefiniendo cómo las empresas operan, compiten y generan valor. Pero si te preguntas cómo transformar un negocio con automatización e inteligencia artificial, es normal sentirte abrumado: la IA no es un concepto único, sino un ecosistema complejo de tecnologías y subcategorías.

Por ejemplo, puede que en finanzas ya estés usando automatización para tareas rutinarias. Este tipo de automatización —basada en reglas— forma parte de la IA tradicional, pero es diferente de tecnologías más avanzadas como la IA generativa, capaz de aprender y adaptarse.

Esta diversidad representa un gran potencial, pero también un desafío. Entender qué tipo de IA necesitas y cómo aplicarla en tu empresa requiere una guía clara.

Y eso es justo lo que encontrarás aquí. Empecemos por lo esencial: la automatización.

CONTENIDO DEL POST

KPIs predictivos

¡DESCARGA ESTA GUÍA ESENCIAL PARA RESPONSABLES FINANCIEROS! ?

  • Más de 24 ejemplos de KPIs: Para empresas del sector SaaS y software.
  • Aprende a utilizar los KPIs: Para anticipar desafíos y oportunidades.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

¿Por qué automatizar tu empresa con inteligencia artificial?

La automatización con inteligencia artificial ha recorrido un camino extraordinario. Lo que empezó como la mecanización de tareas repetitivas, hoy es una orquestación sofisticada de procesos impulsados por IA y aprendizaje automático.

Beneficios clave de automatizar con IA

Automatizar con IA significa usar tecnología para ejecutar tareas recurrentes que antes requerían intervención humana. Esto se traduce en tres grandes beneficios:

  • Mayor eficiencia operativa
  • Reducción de errores
  • Liberación de tiempo para tareas estratégicas

Hoy, la automatización empresarial con IA no solo realiza tareas simples, también es capaz de analizar datos, tomar decisiones y prever escenarios, gracias a algoritmos avanzados y capacidades predictivas.

Esta evolución transforma la manera en que gestionas tu negocio y cómo tomas decisiones: con más información, agilidad y visión estratégica.

Automatización para liberar tiempo y potenciar el talento humano

El Dr. Ali Rezaei Yazdi, científico de datos principal en BlackLine, lo explica con claridad: automatizar no es reemplazar a las personas, es liberar su potencial.

“La inteligencia artificial debe dar a las personas tiempo y libertad para hacer lo que mejor saben: pensar, analizar, decidir y aportar sabiduría”.

Como experto en aprendizaje automático, señala que las máquinas están para encargarse de tareas monótonas, repetitivas y lentas, mientras que los humanos deben enfocarse en lo que requiere razonamiento y creatividad.

¿Qué es la automatización robótica de procesos (RPA) y por qué es clave?

Antes de que la IA generativa captara toda la atención, la automatización con inteligencia artificial ya se aplicaba mediante la RPA: automatización robótica de procesos.

La RPA es una tecnología diseñada para automatizar tareas empresariales repetitivas, especialmente aquellas que siguen reglas claras y no requieren análisis humano.

En el ámbito financiero, estas tareas suelen incluir:

  • Procesamiento de transacciones
  • Manipulación de datos
  • Conciliación de cuentas
  • Comunicación entre sistemas digitales

Cómo funciona la RPA en los negocios

Este tipo de automatización utiliza bots de software que capturan, interpretan y ejecutan tareas como si fueran usuarios humanos, pero con mayor velocidad y precisión.

Por ejemplo, el software puede:

  • Rellenar formularios automáticamente
  • Extraer datos de documentos
  • Integrarse con sistemas bancarios para conciliar movimientos

Este tipo de automatización con inteligencia artificial libera a los equipos de tareas rutinarias y les permite enfocarse en actividades más estratégicas.

¿Por qué es importante la RPA en finanzas?

Muchas tareas financieras, aunque necesarias, no requieren habilidades humanas complejas. Automatizarlas con RPA aporta beneficios como:

  • Reducción del error humano
  • Ahorro de tiempo operativo
  • Mayor satisfacción laboral
  • Mejora en la calidad de los procesos

Así, si te preguntas cómo transformar un negocio con automatización e inteligencia artificial, la RPA es una de las puertas de entrada más efectivas y accesibles.

Tres niveles de automatización robótica de procesos (RPA)

La automatización con inteligencia artificial se aplica ampliamente en entornos empresariales mediante la RPA (automatización robótica de procesos). Esta tecnología permite automatizar funciones administrativas de forma escalonada, según el grado de inteligencia y autonomía del sistema.

Comprender los tres niveles de RPA es clave para saber cómo transformar un negocio con automatización e inteligencia artificial.

1. Automatización básica: sustitución de tareas

  • Este primer nivel consiste en sustituir tareas manuales repetitivas mediante software. Es el tipo de RPA más común, presente en áreas como la contabilidad, donde automatiza procesos como la introducción de datos o la conciliación de transacciones.
  • Es una forma eficaz de reducir errores humanos y aumentar la eficiencia operativa en actividades predecibles y bien definidas.

2. Automatización con aprendizaje

  • En este nivel, el software no solo ejecuta tareas, sino que aprende a mejorar sus acciones con base en datos históricos.
  • Por ejemplo, puede reconocer patrones en documentos y anticiparse a qué campos rellenar en el futuro, o tomar decisiones simples basadas en algoritmos. Esta capacidad reduce el tiempo necesario para procesos complejos y mejora la toma de decisiones operativas.

3. Automatización cognitiva

  • La fase más avanzada de RPA integra modelos de inteligencia artificial capaces de analizar grandes volúmenes de datos, aprender, adaptarse y tomar decisiones complejas.
  • Este tipo de automatización simula procesos cognitivos humanos: cruza información entre sistemas, realiza inferencias y responde en tiempo real a escenarios cambiantes. Es un paso hacia sistemas verdaderamente inteligentes y autónomos.

“La RPA puede aumentar la productividad, reducir costes, mejorar la eficacia y simplificar los procesos. Cuando las máquinas se encargan de lo repetitivo, las personas pueden enfocarse en lo creativo y en lo que realmente aporta valor.”

Dr. Yazdi, científico de datos principal en BlackLine

Automatización de cuentas por pagar: Eficiencia financiera con IA

La automatización de cuentas por pagar con inteligencia artificial representa una evolución estratégica en la gestión financiera. Esta tecnología, basada en RPA e IA, permite procesar facturas, analizar datos y realizar pagos con mayor precisión, menor esfuerzo humano y una mejora significativa en la toma de decisiones.

¿Qué es la automatización de cuentas por pagar?

Consiste en digitalizar y optimizar todo el flujo de trabajo financiero: desde la recepción de facturas hasta su aprobación y pago. Gracias a la IA, el sistema aprende del historial de datos, detecta patrones y anticipa posibles problemas o tendencias.

Beneficios clave

  • Eficiencia operativa automatizada
  • Reducción de errores humanos y fraudes
  • Ahorro en costes de procesamiento
  • Visión financiera más estratégica y predictiva
  • Más tiempo para que el equipo financiero aporte valor real

En un contexto donde la precisión y la agilidad financiera son determinantes, saber cómo transformar un negocio con automatización e inteligencia artificial te da una ventaja real. Automatizar las cuentas por pagar libera al equipo de tareas repetitivas y permite centrarse en planificación, análisis y crecimiento.

IA generativa en finanzas: Innovación, estrategia y transformación empresarial

La IA generativa representa un salto cualitativo dentro de la automatización con inteligencia artificial, al pasar de ejecutar tareas a crear soluciones. En el contexto financiero, no solo agiliza procesos: también genera contenidos, informes y predicciones personalizadas que ayudan a transformar la toma de decisiones.

Automatización de la creación: El poder de la IA generativa

Lo que hace única a la IA generativa es su capacidad para aprender de grandes conjuntos de datos y generar resultados que imitan, e incluso superan, el trabajo humano en rapidez y consistencia.

Estos modelos permiten:

  • Redactar textos financieros complejos
  • Generar simulaciones o modelos predictivos
  • Diseñar estrategias basadas en escenarios posibles
  • Personalizar contenido en función de la audiencia o necesidad empresarial

Este salto cualitativo es especialmente útil en entornos donde los datos cambian rápidamente y se requiere agilidad en la toma de decisiones.

IA generativa y contabilidad continua: Un nuevo paradigma

Uno de los campos donde más valor aporta esta tecnología es en la contabilidad continua, que sustituye los informes periódicos por un modelo de análisis financiero en tiempo real.

La IA generativa permite:

  • Integrar el análisis financiero en las operaciones diarias
  • Automatizar la generación de informes narrativos basados en cifras
  • Detectar anomalías o tendencias emergentes antes de que impacten
  • Prever riesgos financieros mediante modelos predictivos

Esta integración favorece una gestión financiera más proactiva, basada en datos actualizados, precisos y siempre disponibles.

El rol de la IA en la estrategia empresarial

Para que la automatización con inteligencia artificial genere valor real, debe alinearse con los objetivos estratégicos del negocio. Es decir, no se trata solo de implementar tecnología, sino de saber por qué y para qué.

El Dr. Ali Rezaei Yazdi lo resume con claridad:

“Muchas empresas no tienen definidos sus objetivos con precisión. Si no sabes qué quieres lograr, no puedes saber qué tipo de IA necesitas.”

Por eso recomienda:

  • Analizar tus metas anuales antes de decidir qué soluciones adoptar
  • Determinar si necesitas automatización básica, aprendizaje automático o IA cognitiva
  • Evaluar qué áreas del negocio pueden beneficiarse más de la inteligencia artificial

La importancia del contexto y el talento humano

Un error común al implementar IA es subestimar el contexto de negocio. No basta con tener buenos algoritmos: necesitas personas capaces de interpretar los datos y aplicarlos de forma útil.

El Dr. Yazdi destaca la importancia de incorporar perfiles técnicos con conocimiento del entorno financiero:

“Un desarrollador de IA no tiene que ser contable, pero sí debe entender cómo piensa uno. Solo así podrá diseñar soluciones que resuelvan problemas reales.”

Por eso, recomienda:

  • Formar al personal interno en ciencia de datos aplicada a finanzas
  • Contratar talento con experiencia híbrida (tecnología negocio)
  • Fomentar equipos multidisciplinarios para conectar datos con decisiones

Claves estratégicas para integrar la IA con éxito

La transformación digital no se logra solo con herramientas. Requiere un enfoque integral que combine visión, cultura y planificación. Estas son las recomendaciones del Dr. Yazdi y mejores prácticas de la industria:

1. Define objetivos empresariales claros

Evita soluciones genéricas. Establece metas específicas y medibles.

2. Comprende el potencial real de la IA

Identifica qué retos puede resolver y dónde puede crear valor.

3. Fomenta una cultura de innovación

Promueve la adaptación al cambio, el aprendizaje continuo y la experimentación.

4. Apuesta por la escalabilidad tecnológica

Elige soluciones flexibles que puedan evolucionar con tu negocio

Reflexiones finales

Adoptar la automatización con inteligencia artificial ya no es una opción exclusiva de grandes corporaciones: es una necesidad estratégica para cualquier empresa que busque eficiencia, innovación y crecimiento sostenible. Comprender cómo transformar un negocio con automatización e inteligencia artificial es el primer paso para posicionarte como líder en la era digital.

¿Listo para llevar tu negocio al futuro?

KPIs predictivos

Accede a una completa lista de KPIs ?diseñados para guiar a los responsables financieros de empresas de SaaS y software en la predicción y planificación del crecimiento. ¡Descarga la guía gratis! ?.

¡Quiero mi guía GRATIS!

Sage

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies