zuckerberg-cree-que-la-recesion-que-viene-es-la-peor-de-la-historia-reciente-pero-lo-que-le-pasa-es-que-tiene-anteojeras

Zuckerberg cree que la recesión que viene es la peor de la historia reciente pero lo que le pasa es que tiene anteojeras

¿Se acuerdan de un refrán que dice "no vemos la paja en ojo ajeno, solo en el propio"? Pues eso le está pasando al todopoderoso dueño de Facebook, Marck Zuckerberg, una de las personas más ricas del mundo (unos 128.000 millones) y al que se le considera gurú tecnológico y empresarial. Pero vayamos por partes.

¿Por qué decimos esto sobre él? Pues porque ha hecho públicas unas declaraciones muy agoreras que, como siempre que habla, han hecho subir el pan. O, al menos, alertar a mercados y sector económico.

Según Zuckerberg, la recesión que se viene (ya hemos hablado aquí de cuánto de cierto hay en la idea de una recesión a las puertas) "puede ser de las peores de la historia reciente". Todo ello porque Meta, su empresa tecnológica que aglutina Facebook, WhatsApp, Instagram y demás, tenía planeado contratar 10.000 personas en los próximos años y parece que ya no va a poder ser.

Por ejemplo, recortará la contratación de ingenieros un 30%. Pero lo peor es que también podría recortar plantilla actual, es decir, despedir gente. Por ello, de ahí sus temores y su mood tan pesimista.

Pero, de nuevo decimos, ¿hay base para estar tan asustado? ¿O solo se trata de un golpe de realidad que ahora le ha tocado a un hombre que siempre lo ha tenido todo a favor?

Zuckerberg tiene anteojeras

Zuckerberg tiene parte de razón en lo que dice, no vamos a engañarnos. La crisis actual inflacionista derivada de los altos precios del gas y la energía no es cualquier cosa, y ha hecho que haya riesgo real de una recesión mundial. Es un hecho.

Pero, ¿una crisis peor que la de 2008? Eso desde luego que no. La crisis financiera fue una debacle mundial que hundió la economía como hacía mucho que no se veía y tardó mucho tiempo en recuperarse (todavía quedan ecos, no nos engañemos). Pero, ¿qué pasa? Que él ni lo notó, porque precisamente Facebook estaba en plena expansión y poniendo los cimientos del imperio que tiene actualmente.

Después tenemos la crisis reciente provocada por el COVID, que tampoco pudo notar apenas porque fue muy temporal y a las empresas tecnológicas ni las rozó. De hecho, las impulsó, pues universalizó el comercio online y las comunicaciones por esa vía al no tener más alternativa.

Por lo tanto, ¿qué nos queda? La actualidad, que sí le está dando de lleno, peor no tanto por el contexto actual, sino por su propia realidad. Meta está en fase de agotamiento. El mercado está saturado, sus redes sociales ya no tienen apenas margen de crecimiento, y los fenómenos de TikTok y Twitch le están comiendo terreno.

Además, todo el escándalo del espionaje en Facebook y la venta de datos privados le han salpicado mucho, y ya mucha gente recela de esta red social, que ha quedado como reducto de boomers y poco más. Así, Zuckerberg sí tiene ahora razones para preocuparse y temer que esta crisis le afecte, por lo que sus declaraciones tienen un sesgo muy claro, pues habla desde su propia posición.

Vaya, que lleva puestas unas anteojeras que no le dejan ver la realidad con objetividad y claridad. Porque es un hecho que la economía no va bien, pero no es comparable la situación actual con 2008 o 2009. Para nada.

Lo sentimos Marck, pero no puedes culpar al mundo de lo que está pasando en tu negocio.

Leer más
teletrabajo:-el-inesperado-aliado-en-la-lucha-contra-la-inflacion

Teletrabajo: el inesperado aliado en la lucha contra la inflación

La inflación está disparada en todo el mundo. En España concretamente el último dato publicado por el INE nos da una inflación anual en junio de 2022 del 10,2%, siendo la tasa subyacente un 5,5%. Y no parece que vaya a bajar.

Los Bancos Centrales de todo el mundo están subiendo los tipos para contener este dato, el último en hacerlo ha sido el Banco Central de Canadá con una espectacular subida de 100 puntos básicos. Sin embargo estas subidas de tipos todavía no están frenando la inflación. Y curiosamente el teletrabajo podría ayudar a hacerlo.

Efectos de segundo orden

El principal problema de la crisis energética en la que nos encontrarnos es que empiece a propagarse a todos los sectores. Es decir, tenemos alta inflación por unos precios energéticos desmadrados y también por problemas en la cadena de suministros global. Pero una vez que tenemos alta inflación (sea por el motivo que sea) empieza a haber efectos de segundo orden.

El mayor efecto es que los trabajadores empiezan a demandar mayores sueldos, para contener la sangría en las finanzas personales, ya sea en la misma empresa o cambiando de empleo. Y las empresas acaban cediendo porque de lo contrario la gente se va. Y sus costes aumentan y repercuten esta subida de costes en los precios de venta de los productos.

Es una espiral difícil de parar y por eso es importante atajar la inflación lo antes posible, para evitar estos efectos de segundo orden. Y curiosamente en EEUU se ha visto ya que el teletrabajo puede ayudar a parar esta espiral inflacionaria.

El teletrabajo como perk

Las empresas de EEUU están viendo que conceder teletrabajo a sus trabajadores hace que no sean tan exigentes con el sueldo. Es decir, el teletrabajo es como un beneficio al trabajador, un perk, que hace que no busque otras cosas como un sueldo mayor.

Además tener a muchos empleados teletrabajando hace que las empresas reduzcan sus costes, ya que trasladan parte de los costes a los propios trabajadores. Por ejemplo una empresa con muchos teletrabajadores puede necesitar menos espacio de oficina.

Ambos efectos están ayudando a las empresas a contener sus costes fijos. Es cierto que los costes energéticos están ahí, pero si la masa salarial se contiene una vez que pase la crisis puede que la alta inflación no sea permanente.

¿Es trasladable esta situación a un país como España? Lo primero que hay que tener en cuenta es que en España se teletrabaja mucho menos que en EEUU. Allí un 60% de los trabajadores lo hacen desde casa al menos un día a la semana, mientras que en España, en el año del lock-down (2020) solo el 37% de los trabajadores lo hizo desde casa, y ahora ese porcentaje ha bajado.

Leer más
como-optimizar-los-procesos-de-tu-pyme-paso-a-paso-con-un-erp

Cómo optimizar los procesos de tu pyme paso a paso con un ERP

¿Optimización de procesos para ganar más o para satisfacer mejor a tus clientes? En este post encontrarás reflexiones acerca de la importancia de implementar y hacer seguimiento de acciones de mejora continua en la empresa.

  • ¿Tu empresa tiene problemas debido al retraso de entregas?, ¿sufres quejas reiteradas por parte del cliente?, ¿se producen cuellos de botella que no logras detectar?
  • Utilizar herramientas, como soluciones ERP, que puedan ser modeladas, adaptadas, personalizadas a múltiples necesidades y ámbitos empresariales, serán clave para la optimización de procesos.

Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad es lo que dijo Neil Armstrong cuando pisó la Luna.

Para una empresa dar pequeños pasos de mejora continuados, al final se traduce en grandes saltos para la organización. Eso es en lo que se basa el método Kaizen, originario de Japón en los años 50, como herramienta de ayuda en la optimización empresarial. Grandes marcas como Toyota, Honda y Sony aplican con éxito esta filosofía, de origen nipona, en su marco empresarial. Resumiéndolo muy mucho, su idea es que, pequeños cambios graduales, aportan mejores resultados que uno de gran alcance como único objetivo.

¡TUITEALO! ¿Tienes planes de mejora continua? Descubre cómo incentivar la optimización de procesos con un ERP.

Muchas veces nos ponemos grandes retos y los queremos conseguir de golpe. Lo que se traduce en insatisfacción. Nos desmotivamos y nos rendimos antes de llegar a la meta. Lo que nos lleva a pensar en que hemos fracasado y no seremos capaces de lograrlo nunca.

Por ejemplo, si quieres correr una maratón, el primer día no vas a recorrer los 42,195 Km., ¿no? Lo mejor es comenzar por metas más asequibles para ganar fondo, conocerte, etc., y poco a poco ir ampliando hasta conseguir tu meta.

Pues en la empresa algo similar. Eso sí, es necesaria la implicación de todos para lograr los objetivos que se vayan marcando. Hay muchos métodos más, pero éste, es uno de los que se pueden aplicar de forma sencilla y practicarla en cualquier organización.

Si mejoras tan sólo un 1% cada día, al final del año serás un 38% mejor que el primer día. Si empeoras un 1% cada día, al final del año empeorarás un 97%

Sage

Tu cliente, la mejor excusa para incentivar la optimización de procesos

Y tú, ¿tienes planes de mejora continua? Toda propuesta de optimizar o mejorar la organización parte, seguramente, de alguna incidencia o situación que desencadena un estudio sobre ello. Otras veces, parte como iniciativa propia de evaluación interna cuando la empresa crece y comienzan a desestabilizarse procesos sobre las estructuras primarias.

No obstante, priorizar mejoras u optimización de procesos, debería estar relacionado, casi siempre, con el cliente. Puesto que somos gracias a ellos. Y son ellos a quienes deberíamos de tener en cuenta para aplicar planes de mejora internos o externos, con el fin de fidelizar y mejorar nuestro servicio. Seas una empresa del sector primario, secundario o terciario.

Qué mejor que preguntarles sobre temas clave que nos induzcan a mejorar para ellos. Qué mejor que vean que nos preocupamos en ofrecerles mejores servicios o productos o aportarles sensaciones positivas.

Y para ello, no hace falta una encuesta de 10 preguntas, sino la realizar la pregunta adecuada que nos aporte el motivo para evaluarnos y optimizar en consecuencia.

Por ejemplo, en cada llamada comercial, hacer esa pregunta. En cada visita, preguntar por temas concretos. En cada interacción online, terminar con la pregunta que corresponda. Mejor si utilizas tecnología ERP o CRM para medir, para recabar y proyectar resultados.

Y según los resultados, evaluar los circuitos correspondientes.

  • Problemas con el retraso de entregas: revisar los procesos de cadena de suministros de arriba abajo.
  • Mala calidad de un producto: revisar la cadena productiva para detectar qué sucede.
  • Problemas de servicio o quejas reiteradas no solucionadas: evaluar cómo funciona nuestra atención al cliente y todos los canales de comunicación.

Esta podría ser una forma de detectar motivos de mejora continua y optimización de los procesos, directamente relacionados con tus clientes.

En definitiva, se trata de optimizar internamente para mejorar externamente.

Tu equipo, fuente de sabiduría y experiencia

En la introducción se hacía mención a la importancia de tus colaboradores, empleados, dirección, etc. En definitiva, de todas las figuras que conforman la empresa para aplicar mejoras continuadas. Y es ahí donde radica otro de los factores clave para la optimización de procesos. Dar luz verde a que sean ellos mismos quienes analicen cada día lo que hacen y propongan mejoras proactivas sobre su trabajo.

Otra cosa será el que se puedan implementar de inmediato. No obstante, quedarán como aportaciones para ser analizadas y ser debatidas más adelante.

Si uno se implica en ello, detectando y aportando ideas de mejora, se sentirá como parte fidelizada del grupo. Si se le escucha, se debaten sus propuestas y se van aplicando según prioridades, el éxito está asegurado. A rasgos generales, surgirán mejoras para ser adoptadas en temas como, por ejemplo:

  • Turnos.
  • Tiempos efectivos de trabajo.
  • Número de personas activas en momentos clave.
  • Retenes.
  • Sustituciones.
  • Uso de equipos o herramientas de trabajo.
  • Etc.

Que un determinado documento se demore en su cumplimentación, entrega o validación, o una sucesión de aprobaciones en cadena por parte de alguien que, como consecuencia, repercuta en otros procesos.

También puede ocurrir que determinadas actividades en remoto se registren a través de medios manuales y retrasen informaciones y tomas de decisión.

O tal vez, un elemento físico, en un proceso determinado, es obsoleto o necesita ser reemplazado o evaluado y afecta a otros que ya están optimizados.

Y seguro que muchos más pueden ser objeto de mejora. Y en todos los casos es nuestro equipo quien lo sabe, quien lo sufre y no tiene la seguridad o medios para darlo a conocer. Pues rompamos con esos tabús y dotémosles de empoderamiento para ser libres, con el fin de identificar esos posibles cuellos de botella y aportar mejoras objetivas y reales.

Los ERP’s como ayuda para la optimización de procesos

Invertir en tecnología, en ERP’s especialmente como solución, sin más, para optimizar procesos, no sería lo más adecuado, porque por sí solos, tal cual, como salidos de fábrica, no son capaces de dar la respuesta que se precisa.

Ahora bien, conociendo las necesidades, las incidencias, las propuestas de mejora evaluadas y proyectadas, si ese ERP se personaliza para dar respuesta a esos requerimientos, entonces sí que pasará a formar parte de la solución y aportará a la organización la ayuda precisa, a modo de bisturí, dotándola de herramientas útiles para mejorar, medir y comprobar que esa optimización de procesos esté dando los resultados esperados.

Porque evaluar resultados es fundamental para conocer si todo lo anterior da sus frutos. En eso un ERP nos será de gran ayuda. Los indicadores o KPI’s que hayamos creado, nos darán visibilidad de ello.

Y si, finalmente, el resultado no es el esperado, no hay que desfallecer. Volvamos a la casilla de salida. Toca estudiar los porqués de todo ello y preparar un nuevo plan de acción más eficiente y resolutivo.

En este sentido, utilizar herramientas, como las soluciones ERP de Sage, que puedan ser modeladas, adaptadas, personalizadas a múltiples necesidades y ámbitos empresariales, serán de gran ayuda a las organizaciones para optimizar sus procesos de negocio.

En definitiva, gracias a la aplicación de acciones de mejora continua sobre tecnología ERP, nos aporta el incrementar la productividad y competitividad, la satisfacción de clientes, la autoestima y crecimiento de nuestro equipo, la agilidad de respuesta frente a incidencias y errores, y la comunicación interna y externa.


Sage

Leer más
prime-day-2022:-mejores-ofertas-del-dia-en-ordenadores-portatiles

Prime Day 2022: Mejores ofertas del día en ordenadores portátiles

Comienza el Amazon Prime Day 2022. Hoy 12 de julio y mañana 13 de julio serán dos días repletos de ofertas y descuentos en miles de productos entre los que destacan ordenadores portátiles. Para beneficiarse de las ofertas es imprescindible ser cliente de Amazon Prime.

Recopilamos las mejores ofertas de ordenadores portátiles para que nuestros lectores puedan aprovecharse de estos días tan especiales para ahorrar en la compra de dispositivos que normalmente suponen una inversión importante.

Ordenador portátil de gama media

La compra de un ordenador portátil siempre es complicada, hay que tener muchos factores en cuenta. Pero si las tareas que suelen realizar con él no son muy avanzadas un gama media suele ser suficiente.

Entre las ofertas de portátiles de Amazon destaca el Huawei MateBook D15, un portátil de pantalla de 15,6" FullHD, con procesador AMD Ryzen5 5500U, 8 GB de RAM y 512 GB de SSD.

HUAWEI MateBook D15 - Ordenador portátil 15.6

HUAWEI MateBook D15 - Ordenador portátil 15.6" FullHD (AMD Ryzen5 5500U, 8GB RAM, 512GB SSD, Windows 11) Plata (Mystic Silver) - Teclado QWERTY Español

El precio recomendado de este portátil es de 799 euros y lo puedes encontrar hoy por solo 479 euros. Desde luego una buena elección con una excelente relación calidad precio.

Ordenador portátil compacto

Otra opción interesante en un portátil es tener uno que sea compacto, un portátil de verdad. Para un uso continuado en movilidad se necesita que el portátil sea ligero, compacto pero que no pierda potencia por ello.

En esta categoría destaca el Microsoft Surface Laptop Go, un ordenador con pantalla de 12.4", con Intel Core i5-1035G1, 8GB RAM y 128GB SSD. Destaca por su peso de 1,11 Kg, muy ligero.

Microsoft Surface Laptop Go - Ordenador portátil de 12.4

Microsoft Surface Laptop Go - Ordenador portátil de 12.4" (Intel Core i5-1035G1, 8GB RAM, 128GB SSD, Intel Graphics, Windows 10) Platino - Teclado QWERTY Español

El precio recomendado de este portátil es de 799,99 euros pero con la oferta actual se queda en 499,99 euros, sin duda un buen precio para esta configuración.

Ordenador portátil de gama alta

Pero puede también interesarnos un portátil de gama alta, que no tenga compromisos en potencia ya que vamos a darle un uso avanzado, quizá para diseño gráfico, quizá para gaming.

Entre las ofertas de esta gama destaca el** HP OMEN 16-b1020ns**, un ordenador con pantalla de 16.1", con procesador Intel Core i7-12700H, 16GB RAM, 512GB SSD y tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 3070 Ti. Ojo que viene sin sistema operativo.

HP OMEN by HP 16-b1020ns - Ordenador portátil de 16.1

HP OMEN by HP 16-b1020ns - Ordenador portátil de 16.1" Quad HD (Intel Core i7-12700H, 16GB RAM, 512GB SSD, 165 Hz, NVIDIA GeForce RTX 3070 Ti, Sin Sistema Operativo) Negro - Teclado QWERTY Español

El precio del portátil es normalmente de 1.999 euros, pero en esta ocasión se queda en 1.599 euros, sin duda un buen descuento para una máquina que hará las delicias de sus usuarios.

Ordenador portátil Chromebook

Pero puede que simplemente se necesite un portátil para navegar por Internet y poco más. Para ello realmente un ordenador con Windows es matar moscas a cañonazos y un Chromebook es la opción más sencilla, sin pesadillas de malware.

En esta subcategoría la mejor elección es el HP Chromebook 14a-na0006ns, con pantalla de 14" FullHD, un procesador Intel Celeron N4020, 4GB RAM y 64GB eMMC. Una buena elección para este uso.

HP Chromebook 14a-na0006ns - Ordenador Portátil de 14

HP Chromebook 14a-na0006ns - Ordenador Portátil de 14" Full HD (Intel Celeron N4020, 4GB RAM, 64GB eMMC, Intel UHD Graphics, Chrome OS) Plata - Teclado QWERTY Español

El precio de este portátil normalmente es de 299 euros pero se queda con la oferta en 189,99 euros. Sin duda una buena elección en su categoría.

Otras ofertas que te pueden interesar

  • El Echo Show 5 de Amazon Alexa, con cámara y pantalla, destaca entre las ofertas del Prime Day. Permite hacer videollamadas, controlar dispositivos compatibles a golpe de voz, reproducir series y películas de Prime Video así como música desde plataformas como Amazon Music, Spotify o Apple Music. Ahora se ofrece por 34,99 euros en vez de por 53,99 euros.
  • El reproductor en streaming Fire TV de Amazon, compatible con el asistente Amazon Alexa, permite reproducir cualquier plataforma en streaming de vídeo en el televisores no inteligentes y que no dispongan de estas apps. Pasa de 95,99 euros a 69,99 euros.
  • Contar con un telefonillo con cámara es posible gracias al Ring Video Doorbell Wired de Amazon, que además avisa a nuestro smarphone o a un dispositivo Amazon Alexa. Ahora se ofrece por 20 euros menos, pues pasa de 59,99 euros a 39,99 euros.

¿Más ofertas?

Si después de leer nuestras recomendaciones te has quedado con ganas de más puedes consultar el resto de ofertas que hemos seleccionado:

Nota: la elección de los productos mencionados en el artículo es una decisión del equipo editorial. Algunos de los enlaces pertenecen a programas de afiliación. Es posible que haya cambios en el precio y la disponibilidad a partir de la fecha de publicación original.

Leer más
musk-se-lleva-la-fama-de-los-vehiculos-electricos-con-tesla-pero-buffet-le-toma-la-delantera-con-byd

Musk se lleva la fama de los vehículos eléctricos con Tesla pero Buffet le toma la delantera con BYD

La batalla del coche eléctrico será crucial en los próximos años, pues el sector del automóvil se encuentran en un cambio estructural hacia ese camino y los fabricantes mejor posicionados podrán liderar este mercado. Si bien Tesla ha marcado la delantera en los últimos años, el fabricante chino BYD se está posicionando como uno de los actores principales de este sector.

Y no es para menos. Si miramos las ventas de vehículos eléctricos a nivel mundial, vemos un titular sorprendente: Tesla ha sido destronado como el fabricante que más vehículos eléctricos vende, hoy su lugar lo ocupa BYC. Si Tesla vendió 564.000 vehículos eléctricos en el primer semestre del año, BYD aglutinó unas ventas de 641.000 automóviles, un 314% que el mismo periodo del año anterior.

Este dato tiene contiene matices a señalar. Del total de vehículos vendidos BYD, 323.519 o poco más del 50% eran vehículos eléctricos de batería, el resto eran híbridos enchufables. De acuerdo con las reglas de ventas chinas, los PHEV y BEV juntos cuentan como vehículos de nueva energía (NEV). Durante el mismo período, Tesla vendió 564.743 vehículos, aparentemente todos eléctricos.

Byd

Además, las ventas de Tesla en China se desaceleraron en el segundo trimestre debido al cierre de Shanghái, donde se ubica su fábrica de Giga Factory. La fábrica, que representa la mitad de la producción mundial de Tesla, estuvo cerrada durante 22 días. Después de que se levantó el bloqueo, Tesla luchó por un tiempo para alcanzar la capacidad de producción normal. Al cierre del segundo trimestre se embarcaron 258.580 vehículos. Por el contrario, BYD ha podido continuar operando sus propias fábricas porque están ubicadas fuera de Shanghái y otros puntos críticos de Covid-19.

tesla

BYD: El gran rival de Tesla

Puede que a muchos no les suene BYD, pero lo cierto es que Warren Buffet se había fijado en la automovilística china años atrás. Su conglomerado invirtió 232 millones para comprar 225 millones de acciones en la compañía china de vehículos eléctricos en 2008 y hoy es una de las apuestas más rentables de la compañía.

Su historia parte como fabricante de baterías en 1995. La empresa continúa fabricando células solares, teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos. En 2003, se estableció BYD Auto para desarrollar vehículos puramente eléctricos e híbridos enchufables.

El fundador y actual director ejecutivo, Wang Chuanfu, fue una vez el hombre más rico de China. BYD es una empresa de vehículos eléctricos no estatal y muy diversificada que produce varios vehículos eléctricos y tiene áreas de fabricación de dispositivos inteligentes y vehículos eléctricos comerciales para crear una empresa más diversa.

La empresa también fabrica autobuses eléctricos, montacargas, camiones, sistemas SkyRail, paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía. La empresa detuvo toda la fabricación de motores de combustión interna en marzo de 2022 para centrarse en las ventas de vehículos eléctricos.

Uno de sus puntos fuertes es sus precios altamente competitivos que pueden realizarse gracias a sus altos niveles de integración vertical. Tiene sus propias divisiones de almacenamiento de energía y baterías y una unidad de chips de computadora), una experiencia en la fabricación de baterías y mucha paciencia han convertido al grupo en un formidable competidor prometedor en la industria automotriz mundial.

Hoy BYD está altamente posicionada en el mercado chino porque tan solo exportaron 3.300 vehículos en los primeros cinco meses del año, pero está en expansión y busca dar el salto en el ámbito internacional. Ya vende autobuses eléctricos en Europa, Japón e India, y está dando pasos para lanzar modelos de automóviles en Europa, Australia, América Latina y Filipinas.

Por otro lado, Tesla no está sola en el mercado del coche eléctrico y su supremacía está cuestionada.

Tesla lideró las ventas globales de vehículos eléctricos en 2021, entregando 936.027 sedán Model 3 y S y SUV Y y X. El competidor más cercano del año pasado fue SAIC de China (que aún no ha proporcionado ventas detalladas de vehículos eléctricos en la primera mitad del año) con 609.730 ventas, y Volkswagen entregó 451 131 vehículos eléctricos.

BYD ocupa el cuarto lugar con 323.143 unidades en 2021, seguido por Hyundai Motor Group, que incluye a Kia, con 216.562 vehículos eléctricos vendidos en todo el mundo.

Entre los principales fabricantes de automóviles, Volkswagen y Hyundai continúan aumentando su competencia contra Tesla a nivel mundial a medida que los nuevos actores chinos amplían las ventas en los mercados europeos y asiáticos. A largo plazo, General Motor y Ford tienen como objetivo socavar el dominio de Tesla en los Estados Unidos mediante la planificación agresiva para aumentar la producción y las ventas de varios vehículos eléctricos.

Leer más
estas-son-las-innovaciones-tecnologicas-que-cambiaran-las-reglas-del-juego-del-e-commerce

Estas son las innovaciones tecnológicas que cambiarán las reglas del juego del e-commerce

Los e-commerce que quieren evolucionar deben implementar innovaciones tecnológicas para facilitar la experiencia al usuario.

  • El comercio móvil, la realidad virtual o el uso de monederos digitales son tecnologías que están despuntando a nivel digital.
  • En este artículo te detallamos las innovaciones tecnológicas que cambiarán las reglas del juego en el comercio electrónico.

¡COMPÁRTELO! Descubre las innovaciones tecnológicas que están despuntando en el sector del e-commerce y mejora la experiencia de usuario de tus clientes.

La tecnología ha transformado el comercio electrónico. Aunque este existe desde los años 80, en las últimas décadas ha pasado de ser una mera plataforma de compra y venta de productos y servicios en línea a una plataforma en la que las marcas pueden comprometerse con sus clientes mucho más, haciendo así negocios relacionales en lugar de transaccionales.

Las compras online están creciendo a gran velocidad. Un informe de Statista revela que en los últimos años se ha conseguido que las ventas mundiales de comercio electrónico ascendieran a 3,53 millones de dólares. Se estima que estas lleguen a ser de 6.542 millones en 2023. Estas estadísticas reflejan el potencial de la industria del comercio electrónico, así como las grandes oportunidades que ofrece a sus usuarios.

Innovaciones tecnológicas en el e-commerce

La tecnología ha desempeñado un papel fundamental en ámbito del e-commerce. Son muchas las empresas que tienen previsto utilizar distintas innovaciones tecnológicas para impulsar el negocio. Te detallamos las principales, a continuación.

Comercio móvil o ‘M-commerce’

‘M-commerce’ es un término con el que la mayoría de nosotros estamos familiarizados y es una de las principales innovaciones tecnológicas en el ámbito del comercio electrónico.

El m-commerce consiste en navegar o comprar online a través de teléfonos inteligentes y tabletas. El comercio electrónico es una tendencia emergente en muchos mercados que dan prioridad a los dispositivos móviles. Según Statista, el 72,9 % de todo el comercio electrónico minorista se realizará a través del comercio móvil en 2023.

Las empresas que se han apresurado a entender la importancia del comercio móvil han creado diseños web con capacidad de respuesta para los usuarios que permiten:

  • Una navegación rápida
  • Una fácil exploración de los productos
  • La lectura de reseñas de productos
  • Etc.

Las estadísticas muestran que el 40% de los usuarios se irán a su competidor si tienen una mala experiencia móvil.

Cabe recordar que una aplicación móvil es una herramienta muy útil para facilitar las compras online. Es más, puede convertirse en un canal de marketing directo con los clientes. Las comunicaciones que de otro modo podrían perderse en las carpetas de spam se envían ahora a través de las notificaciones de la app. En este sentido, es fundamental que la aplicación móvil disponga de funciones que ofrezcan al usuario una experiencia de navegación satisfactoria.

Monederos digitales

Una de las mejores características de las compras online es que el proceso de pago es rápido y fiable. Por eso, no es de extrañar que otra de las innovaciones tecnológicas tenga que ver con el uso de monederos digitales. Un estudio de MasterCard revela que un 75% de los usuarios utiliza esta nueva forma de pago.

Las transacciones digitales hacen que el proceso de pago sea más manejable y que consuma menos tiempo. No ofrecer estas opciones de pago u ofrecer un número limitado de métodos de pago puede hacer que una empresa pierda a su cliente en favor de un competidor.

Hoy en día los responsables de e-commerce saben que pueden ofrecer infinidad de opciones de pago a sus usuarios. Tales como:

  • ApplePay
  • Amazon Pay
  • Wallets tipo Paytm, PayPal, GooglePay
  • Tarjetas de regalo, o de fidelización
  • Pago contra reembolso.

Aunque los monederos móviles o digitales están ganando adeptos, los métodos tradicionales como el pago contra reembolso o con tarjeta siguen siendo utilizados por muchos usuarios.

Así se emplea el IoT en los e-commerce

IoT o Internet de las cosas se refiere a un ecosistema de dispositivos físicos interconectados que transmiten datos a través de redes inalámbricas sin intervención humana. La ola de disrupción que ha supuesto IoT en el sector del comercio electrónico no puede ser ignorada. Esta tecnología ha llegado para quedarse. Los estudios muestran que el 70% de los minoristas de todo el mundo están dispuestos a adoptar la IoT para dar forma a sus negocios.

El IoT ha ayudado a las empresas a mejorar la gestión del inventario en tiempo real mediante el uso de sensores IoT, facilitando todo el flujo sin necesidad de intervención humana. Las estanterías inteligentes están demostrando ser útiles para reducir la insatisfacción de los clientes que surge debido a los productos agotados.

Los robots KIVA desplegados por Amazon para automatizar el proceso de empaquetado y recogida en algunos de sus almacenes son ejemplos de cómo el IoT puede ahorrar tiempo y costes. Esta tecnología también puede mejorar la experiencia del cliente ofreciendo a las empresas oportunidades como:

  • Sugerencias inteligentes
  • Publicidad personalizada
  • Venta de productos dirigidos
  • Servicios a medida
  • Y mucho más

Todo ello, según los intereses del usuario.

Realidad aumentada vs realidad virtual

La tecnología de realidad aumentada o virtual permite a los usuarios experimentar cómo les sentaría un par de gafas o un vestido, cómo combinaría un sofá con las paredes de su casa y/o cómo sería el producto. Esto es lo que está ayudando a que esta tecnología gane popularidad. Ambas tecnologías intentan reducir la brecha que supone no poder tocar o sentir los productos cuando se compran online, de ahí que haya más abandonos de carros, devoluciones de productos, etc.

Con la realidad aumentada los usuarios pueden seleccionar un producto, visualizarlo e interactuar con él, sin estar físicamente cerca del mismo.

Se dice que adquirir un nuevo cliente puede costar cinco veces más que retenerlo. Conocer estas tecnologías y actuar en consecuencia para ofrecer a los consumidores la mejor experiencia de compra será un elemento diferenciador esencial en el mundo del comercio electrónico. El sector se esfuerza sin descanso por ofrecer a los clientes una experiencia como nunca, y las innovaciones tecnológicas servirán para guiarles en este camino.

Leer más
criptoinvierno:-esta-vez-puede-ser-diferente-a-las-anteriores-caidas-de-criptoactivos

Criptoinvierno: esta vez puede ser diferente a las anteriores caídas de criptoactivos

Llevamos un año muy complicado para los hodlers de criptoactivos. Bitcoin lleva en lo que va de año una caída del más del 57%. Ethereum casi un 70%. Y, como hemos contado en el pasado, algunos proyectos cripto se están hundiendo. Sin embargo muchos inversores piensan que esto es normal en el mundo crypo.

Las caídas abultadas en el este mercado son habituales y siempre han recuperado. ¿Por qué habría de haber preocupación? Independientemente de que la volatilidad es peligrosa para los que invierten endeudados, lo cierto es que muchos hodlers parecen tranquilos. Pero esta vez podría ser distinto.

Síntomas de que esto podría ser distinto

Lo primero que habría que destacar es que esta vez la caída es más profunda de lo normal. El Bitcoin siempre ha crecido a largo plazo. Por ejemplo en toda su historia su cotización ha estado por encima de la media móvil de las últimas 200 semanas. Pero la tendencia se ha roto en junio. Es cierto que en alguna ocasión ha tocado esta media pero en esta ocasión ha roto la tendencia con fuerza.

También es significativo que sigan cayendo proyectos cripto. El último escándalo ha sido el cierre de 2gether, un proyecto español acelerado en la incubadora “Lanzadera” de Juan Roig (presidente de Mercadona), dejando en la estacada a sus clientes.

Otro síntoma de que esto va mal es que algunos fondos invertidos en cripto están teniendo problemas de solvencia. Estamos ante un duro criptoinvierno, parece, y no una simple corrección antes de que se dispare de nuevo la cotización como en anteriores ocasiones.

El problema real

La verdadera razón por la que está pasando todo esto es que Bitcoin y el resto de criptomonedas se enfrentan por primera vez a una subida de tipos de interés en general de todas las economías avanzadas. En la última década y media los bancos centrales han tirado los tipos a cero y dado liquidez casi ilimitada a las maltrechas economías.

Esto ha hecho que los inversores se muevan hacia arriba en su particular cadena trófica: los invesores más conservadores han sido un poco más audaces, y los más atrevidos aún más. A Bitcoin y otras cripto han llegado inversores que seguramente nunca habrían llegado con los tipos tan bajos o con los mercados inundados con dinero. Y eso va a cambiar.

Veremos cómo y cuántas cripto resisten el criptoinvierno que se avecina con los inversores ávidos de seguridad y hartos de las caídas de todos los activos (excepto los energéticos). Bitcoin y Ethereum seguramente seguirán ahí, pero no se puede decir lo mismo del resto de proyectos. Como siempre desde aquí recomendamos prudencia con este tipo de inversiones, que siempre son muy especulativas.

Imagen | SimpleFX

Leer más
como-proteger-tu-asesoria-o-despacho-de-ciberataques-este-verano

Cómo proteger tu asesoría o despacho de ciberataques este verano

Contar con un plan estratégico, formar a los empleados y habilitar software de seguridad son las claves para proteger a la empresa de los ciberataques.

  • El 70% de los ciberdelitos que se producen en España tienen por objetivo las pymes, que pueden verse abocadas al cierre.
  • El verano es la época del año perfecta para actualizar los protocolos de seguridad y extremar las precauciones. Descubre cómo.

Los ciberataques evolucionan constantemente. Hasta que no se sufre uno, no nos damos cuenta a los riesgos a los que está expuesta la empresa. Ahora mismo, tu asesoría o despacho profesional es vulnerable a los ciberataques. Y más lo va a ser este verano, la época que aprovechan los hackers para acceder a la información más sensible de la empresa.

¡TUITÉALO! Toma nota de estos consejos para proteger a tu asesoría o despacho profesional de ciberataques, este verano.

Las pymes son mucho más vulnerables a este tipo de ataques. Especialmente, debido a la falta de conocimientos informáticos o de profesionales de la seguridad dentro de la empresa. El 70% de los ciberdelitos que se producen en España tienen por objetivo las pymes, que pueden verse abocadas, incluso, al cierre.

Tu despacho profesional podría sufrir un ataque de ciberdelincuentes o de empleados que actúen de manera malintencionada o que pongan en riesgo los datos de forma accidental.

Es posible que tengas la creencia de tu despacho profesional es inmune a un ciberataque y que, en cualquier caso, no hay mucho que robar, ¿verdad? Pero los ciberataques han paralizado a empresas de todos los tamaños. Si ocurriera, ¿qué harías?

Cómo prevenir un ciberataque

Toda empresa debe aceptar la realidad de los ciberataques y tomar medidas proactivas para gestionarlos.

El primer paso es identificar todos los datos importantes de tu pyme. Como, por ejemplo: la propiedad intelectual, las listas de clientes y proveedores y los registros financieros. Al fin y al cabo, tu empresa tiene activos que pueden ser robados. A continuación, clasifícalos en función de su importancia para tu despacho profesional.

Necesitarás que tus empleados te ayuden a reunir esta información. Asegúrate de centrarte en los activos esenciales de tu empresa y en qué harías en caso de que alguno de los servicios quedara inutilizado, o que la información se viera comprometida durante un día, una semana o más.

El objetivo es proporcionar a todos los miembros de tu equipo una comprensión clara de sus funciones y responsabilidades durante un incidente de ciberseguridad.

Los ciberataques más comunes en verano

Es necesario prepararse para los diferentes tipos de ataques. Los más comunes suelen ser el phishing y el ransomware.

  • Phishing

Con el phishing, la dirección del remitente del correo electrónico parece ser válida. Pero, una vez que se hace en el hipervínculo, se le dirige al sitio del phisher. Y una vez introducido el nombre de usuario y contraseña en el sitio del phisher, se guardará para su uso fraudulento con el fin de obtener acceso a información sensible o financiera.

  • Ransomware

Otros ataques intentan que se pague dinero o un rescate para recuperar la información de la empresa. Uno de los más conocidos es el ransomware. A través de un software se bloquea el acceso a los ordenadores o archivos hasta que se paga un rescate. Los empleados no pueden enviar ni recibir correos electrónicos.

Consejos para evitar un ciberataque en verano:

1. Plan estratégico contra los ciberataques

Es importante que antes de las vacaciones, tu despacho profesional cuente con un plan estratégico contra los ciberataques. Si tienes un plan, podrás responder rápidamente a los incidentes, restaurar los sistemas y datos críticos y mantener al mínimo las interrupciones del servicio y la pérdida de datos. El plan debe incluir estrategias de ciberseguridad para realizar copias de seguridad de los datos.

2. Autenticación de usuarios

Es conveniente que en tu asesoría y despacho profesional implementes políticas de autenticación de usuarios que equilibren la seguridad y la facilidad de uso. Asegúrate de que los dispositivos autentifiquen a los usuarios antes de que puedan acceder a los sistemas de la empresa. Siempre que sea posible, utiliza la autenticación de dos factores o la autenticación multifactorial.

3. Habilita un software de seguridad

Activa el cortafuegos e instala un software antivirus y antimalware en tus dispositivos para frustrar ataques maliciosos y protegerte contra el malware. Asegúrate de descargar este software de un proveedor de confianza. Instala el filtrado del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) en tus dispositivos móviles para bloquear los sitios web maliciosos y filtrar los contenidos dañinos.

4. Parchea los sistemas operativos y las aplicaciones

Cuando se identifican problemas de software o vulnerabilidades, los proveedores publican parches para:

  • Corregir errores.
  • Solucionar vulnerabilidades conocidas
  • Mejorar la usabilidad o el rendimiento.

Siempre que sea posible, activa los parches y las actualizaciones automáticas de todo el software y el hardware para evitar que los actores de las amenazas exploten estos problemas o vulnerabilidades de seguridad.

5. Haz copias de seguridad y utiliza el cifrado de los datos

Copia la información y aplicaciones críticas en una o varias ubicaciones seguras, como la nube o un disco duro externo. Si se produce un ciberincidente o una catástrofe natural, estas copias pueden ayudarte a continuar con las actividades empresariales y evitar la pérdida de datos. Las copias de seguridad pueden realizarse tanto online como offline.

6. Forma a tus empleados

Adapta los programas de formación para abordar los protocolos, políticas y procedimientos de ciberseguridad de la empresa. Contar con una plantilla informada puede reducir la probabilidad de incidentes cibernéticos durante el verano y durante el resto del año.

El verano es una época idónea del año para proteger tu asesoría o despacho de ciberataques. Si tu empresa reduce su actividad durante las vacaciones, aprovéchalo. Pon al día tus protocolos de seguridad y resguarda bien la información de tu compañía. Los hackers no avisan.

Leer más
cuanto-hay-de-cierto-en-que-viene-una-recesion

Cuánto hay de cierto en que viene una recesión

¡Que viene la recesión! ¡Todos a cubierto! Así suenan los augurios de expertos, gurús, consultores, inversores, políticos varios, organismos internacionales...la recesión está a la vuelta de la esquina. Todo apunta a ello.

La inflación que no baja ha dado lugar a una subida de los tipos de interés mundial, lo que parece que va seguido de la recesión en el timming económico, pero, ¿tiene que ser así por narices?

Es decir, ¿hay una base objetiva, cierta y comprobable que indique que irreversiblemente nos encaminamos hacia una recesión? Vamos a intentar descubrirlo.

Una recesión "suave"

España creció en 2021 un 5.1%, un buen dato a tenor del nefasto 2020 con su pandemia inesperada, aunque se esperaba más. Se preveía que 2022 fuera mucho mejor, ya que se notaría mucho más la recuperación de la pandemia. Pero va a ser que no...

Ya saben lo que ha pasado: la inflación, la guerra en Ucrania, el aumento de gasto... se han juntado una serie de factores que han puesto todo patas arriba, han disparado el coste de la vida y han hecho que la economía vuelva a resentirse cuando no se había recuperado del todo. Y los tambores de recesión cada vez suenan más cerca.

La ministra Calviño descarta la recesión en España "porque todos los organismos prevén un crecimiento de la economía española por encima del 4%". El problema es que no paran de recortar esos pronósticos. El último el Banco de España, del 4,5% al 4,1% actual. La misma cifra que la OCDE. El pasado año se esperaba un crecimiento del entorno del 7%.

Las cosas como son: en el primer trimestre solo crecimos el 0,3% del PIB, cuando en los trimestres anteriores el crecimiento fue del 2%. Teniendo en cuenta que tenemos más inflación ahora que a inicios de año, ¿seremos capaces de sortear la recesión?

¿Cuál es el problema? Que dependemos demasiado del consumo, y es precisamente lo que está fallando. Según el prestigioso panel de Funcas de mayo, el consumo crecerá un 25% menos de lo previsto este año, una cuarta parte menos. Casi nada. Esto puede restar al PIB un 1,1%.

Esto está teniendo su reflejo en la campaña de verano. El 43% de los españoles está cancelando o modificando sus vacaciones por la inflación, un fuerte mazazo, pues este verano es el primero sin restricciones y se esperaba un boom total del turismo.

Así, el PMI del sector servicios de junio ya ha sufrido un descenso frente al mes anterior, y será clave su evolución para ver qué pasa a final de año.

Pero hay otros datos que nos invitan a ver todo con perspectiva y no entrar en modo histérico negativo. Por ejemplo, el paro. En junio se crearon 116.000 nuevos empleos, el mejor junio de la serie histórica. Además se firmaron más de 700.000 contratos indefinidos. Buenas noticias.

Además, el déficit público se redujo al 0,3% del PIB en el primer trimestre gracias al aumento de ingresos. Porque esa es otra, el Estado se está forrando con el alza de la gasolina y demás suministros. Por lo tanto, no hay mal que por bien no venga.

En cualquier caso, es más que posible que tengamos recesión a final de año. Aunque todo parece indicar que será "suave" es motivo suficiente para estar preocupados, sobre todo si la situación no remonta el año que viene.

Leer más
el-banco-de-espana-te-recomienda-ahorrar-tres-meses-de-gastos-y-lo-que-realmente-tenemos-ahorrado-los-espanoles-te-sorprendera

El Banco de España te recomienda ahorrar tres meses de gastos y lo que realmente tenemos ahorrado los españoles te sorprenderá

Hace unas semanas circulaba un rumor sobre una recomendación que daba el Banco de España para que tengamos efectivo para emergencias en el domicilio. El rumor era, obviamente, falso: el Banco de España no recomienda tener efectivo para emergencias. Al clarificarlo en Twitter el Banco de España sí que hacía unas recomendaciones de ahorros, pero recomienda tenerlos en productos líquidos como cuentas corrientes o depósitos.

Efectivamente es importante tener un dinero para imprevistos. El Banco de España lo generaliza bastante ("una cantidad suficiente para afrontar imprevistos del día a día"), pero luego lo concreta bastante ("tres meses de gastos"). Pero, ¿los españoles tenemos tanto dinero ahorrado?

El consejo del Banco de España

El consejo del Banco de España es bastante razonable. Ante un imprevisto tener un colchón es imprescindible. Y tres meses de gastos es también razonable, aunque un poco genérico: no es lo mismo tener un sueldo muy bajo que muy alto, y un imprevisto como que se estropeé una lavadora puede tener un impacto mayor en este colchón para sueldos más bajos.

Sin embargo es algo razonable. Lo ideal es lograr ahorrar mes a mes lo máximo posible. Un consejo que se suele mencionar es el de Harold Pollack, que incialmente indicó que debería ser un objetivo de las finanzas personales ahorrar un 20% del sueldo. Posteriormente lo rebajó al 10% porque para los sueldos más bajos es muy complicado llegar a dicho 20%.

Pero, ¿cuánto ahorramos los españoles mes a mes? Y, ¿cuánto tenemos ahorrado en total? Ambas cuestiones se pueden ver en diferentes estudios que nos arrojan un poco más de luz sobre las finanzas personales de los españoles.

Las últimas tendencias en ahorro

Desde 2013 a 2019 los españoles ahorrábamos, de media, el 6,9% de la renta disponible (bastante por debajo de los consejos de Pollack). Esto implica que para tener tres sueldos ahorrados hacen falta tres años y cinco meses. No es muy buena noticia.

Sin embargo, si algo bueno nos dejó el covid, es que la tasa de ahorro se ha disparado. En 2020 hasta el 16% y en 2021 se situó sobre el 11%. Es cierto que se espera que en 2021 volvamos a cierta "normalidad", es decir, tasas más bajas de lo recomendable.

El único punto negativo es que este repunte de ahorro no se ha usado, en media, para tener un mayor colchón frente a imprevistos, sino que el nivel de endeudamiento de las familias ha aumentado: es decir, se aprovechado el mayor colchón para invertir en vivienda.

Lo que tenemos ahorrados los españoles

Vistos los números anteriores un puede pensar que el ahorro de los españoles es muy bajo y que no llegamos a los tres meses para imprevistos. Pero nada más lejos de la realidad: los españoles tenemos ahorrados en activos financieros 2,7 billones de euros. Las cifras no dice mucho, pero es el 200% del PIB de España y un 355% de la renta disponible (es decir, por encima de la recomendación del Banco de España). Estas cifras, por cierto, no incluyen los activos inmobiliarios, que superan fácilmente los cinco billones de euros.

Si nos ceñimos a los depósitos, las familias españolas tienen ahorrado más de un billón de euros, que representa el 136,4% de la renta disponible. Este valor supera con creces los famosos tres meses de gastos (quizá incluso demasiado, teniendo en cuenta que este tipo de productos apenas dan rentabilidad, pero ese es otro tema).

¿Cuál es el problema? Pues que seguramente este total de ahorro esté muy mal repartido. Un indicador de esto es que el indicador AROPE, que indica el riesgo de pobreza, aunque es polémico, aumentó hasta el 27,8% y está en su nivel más alto desde 2016.

Lo cierto es que somos una sociedad bastante envejecida (la edad mediana es de 45 años) y es normal que la gente más mayor tenga unos buenos ahorros después de una vida entera trabajando. Los jóvenes son otra cosa, claro.

Es decir, aunque las familias españolas tenemos bastante ahorrado, no todos cuentan con este colchón, ni mucho menos. Algo que debería ser preocupante, ahora que la inflación se dispara y simplemente por este hecho la tasa de ahorro va a disminuir fuertemente.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies