activos-fiscales-diferidos

Activos fiscales diferidos

Activos fiscales diferidos

En ocasiones, parece ser indispensable enterarse de temas tan técnicos que nos afectan en la sociedad, y aunque poco explorados tenemos que comprender los conceptos que conllevan ante una cuestión de interés público. Puede que no sea un tema bastante llamativo, pero cuando existe en los activos fiscales diferidos un cambio repentino, puede poner en peligro la estabilidad financiera, situación que sí provoca un genuino interés en informarnos al respecto.

La comisión de Europa está por comenzar una investigación sobre los activos fiscales diferidos, conocidos por sus siglas en inglés DTA, de los bancos en Italia, España, Portugal y Grecia.

¿Qué son los activos fiscales diferidos?

Los activos son los que se producen cuando se registran pérdidas dentro de un periodo que se pueden compensar después, al momento en que se generan los beneficios lo que constituye un crédito fiscal. Los cambios han surgido debido a que existe una normativa de solvencia que entró desde el año 2014 en la que se exige que los DTA de la banca sean deducibles de los propios recursos, esto ya no está garantizando que se sostenga su valor en caso de que la entidad pase por dificultades económicas.

Activos fiscales diferidos

Como en el caso de España, por ejemplo, en el año 2013, durante el mes de noviembre, se autorizó que parte de estos activos pudieran conservar su valor durante más tiempo. La idea principal no fue tanto el que se diera una ventaja artificial en el sector económico sino poder equiparlo con el tratamiento fiscal en el que tanto los bancos como otras empresas disfrutaban en otros países del continente europeo. La normativa fiscal de España, es mucho más dura que la de otros países europeos sobre los supuestos en el momento de usar dichos créditos, también cabe resaltar que por el contrario que en otros países, no se permite devolver los impuestos que se paguen en años anteriores en el caso de que se declaren pérdidas en una empresa.

Es difícil comprender las verdaderas intenciones o cuál es la motivación para hacer una posible investigación, por lo que los portavoces han reconocido que por ahora solo se trata de cartas administrativas hacia las autoridades de los países que están involucrados, reconociendo también que estas indagaciones se hacen a algunos eurodiputados.

La cuestión suele resultar una situación sorprendente vista desde un punto de vista de la formalidad o la coherencia. Pero por qué crear tanta incertidumbre sobre un tema que fue evaluado y aprobado tanto por la Comisión Europea sino por todo el continente europeo. Incluso, también se ha sugerido en importantes informes que ambas instituciones han tomado las mencionadas medidas legislativas acerca de los activos fiscales diferidos para apoyar la solvencia económica del sector. Se causó, además, que se realizara un exhaustivo análisis acerca de la calidad de los activos que están por parte del BCE.

¿Qué son los DTA?

Las entidades de finanzas cuentan con gastos que pueden disminuir sus beneficios pero que, gracias a la ley, hasta el día de hoy, no se han podido desgravar en el impuesto de la sociedad, lo cual quiere decir que se pagan más impuestos de los que se deberían pagar realmente. Por este motivo y tras hacer una comparativa con otros países de la legislación europea en lo que sí se permite para compensar.

Por lo que la economía y hacienda han reconocido el derecho de reservarse esos gastos para usarlos en el futuro con el propósito de reducir impuestos que deberán pagar por los beneficios que se ocasionarán en los siguientes años. Por ese motivo es que se le conocen como diferidos.

¿De dónde vienen estos gastos no deducibles?

Activos fiscales diferidos

Existen tres fuentes de las cuales provienen estos gastos. La primera es de las provisiones que los bancos tienen que hacer para poder cubrir el riesgo de pérdidas de sus activos a nivel futuro, en especial si el crédito que promueve los inmuebles se deriva de los decretos de Guindos de 2012. Dicha provisión de capital se quita del beneficio, pero al no tratarse de una pérdida real, el dinero continúa guardado en la entidad y no se disminuye la base económica sobre la cual se hace el cálculo del impuesto de Sociedades, por eso se produce un activo fiscal que es diferido.

La segunda fuente es la que consiste en los aportes que los bancos hacen a planes de pensiones para cubrir a sus empleados, que se trata de un dinero que se captura con concepto de gasto y que disminuye el beneficio, pero al estar guardado de igual manera tampoco es deducible.

Y, por último, la tercera fuente está en las pérdidas de ejercicios anteriores que, de acuerdo con la legislación actual sobre el impuesto de las Sociedades, al momento en que una empresa muestra pérdidas, puede usarlas para disminuir los impuestos que va a pagar en el futuro, cuando se vuelvan a tomar en cuenta como beneficios.

Las entidades de España las que se han quejado de no tener una legislación propicia sobre créditos fiscales. Como en párrafos anteriores mencionamos, los decretos Guindos son los que obligan a todas las entidades económicas de España a tener una provisión de los activos que se consideraron con problemas en el año 2012. Un capital de importancia que ocasionó pérdidas generales en el sector, por lo que para el futuro es más el capital que se destinó a los planes de pensiones, lo cual también es un problema, en especial para la banca española.

Esto se reduce a que en total el sector cuenta con 50 mil millones de euros. si se toma en cuenta que quitar los fondos propios de dicha cifra, hace que las entidades españolas tengan que necesitar una ampliación de capital de manera general.

Por este motivo, la normativa europea Basilea III, les ha concedido un plazo de 10 años para que se resten de forma gradual, y con esto el impacto también disminuya de manera notable, pero los mercados a su vez van a exigir que las entidades hagan cumplir con los requisitos distintos de solvencia con todas sus respectivas deducciones como si ya hubieran transcurrido esos 10 años, también se va a penalizar a aquellos que no lo lleven a cabo.

El gobierno ha aprobado un decreto real de Ley en el cual se estipula que la banca puede seguir computando como capital los DTA. De esta manera, desde ese momento los créditos fiscales se podrán recuperar en todo momento y no va a existir un límite temporal para que se apunten como tal, tanto así que no se pueden prever los beneficios como de la misma forma se prevé una quiebra.

Al momento que una entidad tiene pérdidas, a futuro, el estado será el que tendrá que reponerlo poniendo parte del dinero que queda pendiente de compensar para poder absorberlas y en caso de que haya quiebra, va a aportar todo para solucionar la situación.

Los países de Europa cuentan con normas fiscales distintas en áreas que puedan perjudicar de alguna manera a los volúmenes de activos fiscales diferidos, por ejemplo, existen países que han admitido que las bases imponibles negativamente son compensadas con bases imponibles positivas de pasados ejercicios, por eso no se han generado créditos fiscales a recuperar a futuro.

Activos fiscales diferidos

También hay países que pueden ser más generosos que España como en su gasto fiscal y en las provisiones a dotaciones para las insolvencias.

En términos generales no está conforme la banca con la nueva norma, esto es debido a que las entidades nacionalizadas tampoco están satisfechas con la nueva norma acerca de créditos fiscales, esto es porque se piensa que les puede perjudicar en distintos aspectos. Esto es porque en el documento que se autorizó por el propio gobierno, pese a que fue una negociación con el sector por semanas no se ha tenido en cuenta un detalle, que es que el traspaso de los activos no se hizo de manera recíproca.

Por eso es que las tres entidades no han generado aún los activos fiscales diferidos con el traspaso de sus activos tóxicos inmobiliarios a la Sareb. La explicación que se da es que tuvieron que hacer provisiones para que se cubrieran sus pérdidas debido a estos activos de crédito, suelo e inmuebles e hicieron lo mismo en el 2012, en el cual el traspaso es de dos activos, motivo por el cual no se lograron generar activos fiscales diferidos.

¿Habrá por ello impacto en las cuentas públicas?

Si habrá un cambio en las cuentas públicas, pero este va a ser eventual y muy reducido. Esto es porque en ningún caso se trata de que la financiación pública asuma las pérdidas de las entidades al momento que entre en vigor dicha norma, así como explicamos anteriormente, por lo tanto, es entendible pensar que el efecto de los ingresos fiscales será real, pero de manera reducida, por eso el impacto será mucho menor de lo que muchos pueden esperar. Es importante que siempre se mantenga la información fluida de este tema para conocer sobre la situación fiscal del país.


Leer más
innoenergy-abre-convocatoria-hasta-el-23-de-octubre

Innoenergy abre convocatoria hasta el 23 de octubre

Innoenergy es una institución europea que financia y da apoyo a proyectos de innovación energética y pone en contacto a desarrolladores de estas tecnologías con empresas.

Desde la creación de su ronda de inversiones en 2011, InnoEnergy ha apoyado más de 90 proyectos con 170,5 millones de euros en financiación, lo que ha supuesto 3.000 millones de euros en ventas previstas. Esto ha contribuido a 77  patentes y 323 socios de proyecto que trabajan a lo largo de toda Europa.

La ronda de inversiones está abierta a conceptos tecnológicos europeos probados en el laboratorio que ayudarán a cambiar el futuro de la industria energética. Al ofrecer financiación y conectar a los candidatos seleccionados con una red de expertos de la industria, la iniciativa ayuda a afrontar los retos que se encuentran al querer comercializar una tecnología para acelerar la innovación.

Las áreas específicas sobre las que incide este programa son:

  • Carbón limpio y gas
  • Almacenamiento de energía
  • Eficiencia energética
  • Energía de combustibles químicos
  • Redes eléctricas inteligentes
  • Edificios y ciudades inteligentes
  • Energías renovables
  • Insstrumentación nuclear

La convocatoria está abierta  hasta el 23 de octubre.


Leer más
peopleitrust-es-ahora-peoople

PeopleiTrust es ahora Peoople

La app de recomendaciones lanza nuevo branding y abre ronda para alcanzar el millón de usuarios

En el equipo de Peoople lo tienen claro: “lo que queremos es que la gente deje de usar Google”, matizan “al menos siempre”. Esta app permite que los usuarios descubran y busquen aquello que puedan necesitar recurriendo a sus amigos y contactos más cercanos, consiguiendo así resultados garantizados.

Para conseguirlo, acaban de duplicar el equipo, se han trasladado a unas nuevas oficinas, lanzan una nueva versión de la app y, lo más importante, han rediseñado todo el branding del proyecto. Nos lo cuenta Daniel Prol, el responsable de Growth, recién llegado de Cabify: “En realidad, todos nuestros usuarios hablaban ya de People, así que se trata de facilitar las cosas. Además, con un nuevo logo se tiene una mejor perspectiva de todos los retos de los próximos meses”.

Estos retos son ambiciosos y David Pena, CEO y fundador del proyecto, detalla los principales: “A final de año deberemos estar rondando el millón de descargas y esperamos que el lanzamiento en Latinoamérica contribuya mucho a lograr ese objetivo. Allí Peoople resuelve un problema adicional: aquí vale para encontrar lo que buscas –un restaurante, un libro, un taller- pero en Latam aporta un componente extra de seguridad, especialmente cuando se trata de encontrar profesionales –un pintor, un fontanero- y no quieres sorpresas”.

Con el propósito de financiar este plan, la compañía se encuentra en pleno proceso de captación de capital. “La monetización está siendo sencilla: todo lo que encuentras en Peoople se puede comprar directamente a través de la app. Pero no queremos limitarnos a crecer al ritmo que nos marquen nuestros ingresos”. Será la cuarta ronda de accionistas y las conversaciones con fondos y business angels van por buen camino, aseguran. “Creemos que estamos haciendo un buen trabajo y eso el mercado lo percibe rápido”.


Leer más
250.000-euros-de-inversion-en-la-startup-peopleitrust

250.000 euros de inversión en la startup PeopleiTrust

Fundada por David Pena y Gonzalo Recio, PeopleiTrust te ayuda a encontrar lo que estás buscando con la ayuda de tu familia y amigos.

People es una app de recomendaciones de confianza donde puedes invitar a tu gente más cercana (familia, amigos, influencers) e intercambiar con ellos recomendaciones sobre los productos, profesionales, restaurantes, películas, etc. que más os han gustado. Así, cuando necesites algo, ya no tendrás que ir a Google: siempre tendrás alguien de confianza, identificable, dándote su mejor consejo.

El cierre de 2016 fue intenso en People: acaban de incorporarse al Campus de Google en Madrid de la mano de la aceleradora SeedRocket justo después de cerrar su tercera ronda de inversores, en la que consiguieron 250.000€ (100.000€ de Enisa) de varios inversores, entre ellos Vincent Rosso (Blablacar).

Con la primera versión de la app ya disponible en Appstore y Google Play, el importe de la inversión captada se dedicará en su totalidad a crecimiento, con el objetivo de alcanzar los 100.000 usuarios activos en este ejercicio 2017 y lanzar la app en el mercado LATAM (México, Colombia y Panamá).

El proyecto People está a punto de cumplir su tercer año de vida y ya cuenta con la confianza de numerosos influencers, medios y eventos, como Salón MiEmpresa, que abrió un Pocket en PeopleiTrust para brindar a los asistentes a este evento sus mejores recomendaciones en materia de hoteles, restaurantes, sitios de copas, etc.


Leer más
el-juego-de-la-inversion-en-startups:-un-cuento-sobre-escritores,-emprendedores-e-inversores

El juego de la inversión en startups: un cuento sobre escritores, emprendedores e inversores

He decidido titular así el post (el pequeño cuento que vas a leer), porque parece que últimamente vemos el proceso de inversión como si fuese un juego. No se prepara, parece que el dinero nace en los árboles, que los inversores lo van a echar como locos al contarles tu idea, etc. Esto puede servir para cualquier emprendedor o inversor que esté empezando y que, algún amigo, con cariño, le quiera hacer ver lo que le espera. Tanto para unos como para otros, creo que puede ser de ayuda.

Lo primero, evidentemente, es decir que la inversión no es ningún juego, mucho menos en startups. Aquí hay intereses de todos los colores como en cualquier sector, no te fíes de los que pueda tener el que tienes delante. No te líes, pregunta a alguno que los conozca y luego haz lo que consideres.

Lo que vas a leer es una historia repetida por muchos emprendedores y que, aunque a alguno le pueda sentar mal que se la envíen, está claro que algunas verdades duelen, estoy seguro de que el que lo haya enviado te desea lo mejor y quiere que no tropieces en las mismas piedras que hemos tropezado muchos. Sin duda yo lo escribo con ese objetivo. Es más fácil que alguien se identifique y vea que no es el camino a que, alguien, por no herir sentimientos, no le diga que está en un error y tenga que pasar por todo para enterarse.

Debo decir que nadie, nadie, nadie, nadie, invierte en una idea.

Si acaso, invertirán en una persona que puede llevarla adelante (la familia la primera, no invierten en la idea, les da casi igual, invierten en alguien de su familia), mucho mejor si es un equipo, mucho mejor si ya está desarrollando algo, mucho mejor si tiene alguna validación además de su palabra o su plan, mucho mejor si esa validación es de clientes que han pagado y mucho mejor si lleva ya tiempo facturando. Un usuario no es un cliente. Aunque no te lo creas, hay muchos emprendedores que dicen que tienen clientes porque tienen usuarios y te discuten con beligerancia que… por supuesto que son clientes!!!, vale que no paguen ni un duro, pero para ellos son clientes. Pues eso, para ellos, pero para el resto del mundo… Esto se lo plantean al inversor sin dudarlo. Así estamos…

Lo de la idea y la inversión suelo explicarlo con el ejemplo del escritor. Alguien le daría dinero a un escritor que dice que tiene una idea para un libro? parece una locura no? pues oiga, no parece tanta locura en una startup porque hay mucha gente que cree que es así.

Luego surgen casos como ese escritor bestseller que sí le dan pasta desde el principio pero claro… ese ya ha demostrado y se le supone capacidad. En los emprendedores pasa lo mismo. Ojo, que nadie asegura nada eh, que puede ser un bluff como una catedral… eso habrá que verlo, que el acceso al dinero lo tienen más fácil. Luego hay otros que simplemente porque tienen relaciones a altos niveles y saben contar películas también consiguen mucho dinero, pero amigo, al escritor común de los mortales… le resulta más complicado. A los emprendedores nos pasa lo mismo. La moraleja es que todo cuesta mucho, que la idea no vale, lo que vale es una empresa, con su equipo, su modelo de negocio probado, sus ventas y sus palancas clarísimas de crecimiento. Desde la idea hasta esas palancas ocurren cien mil cosas imprevistas que pueden hacer que algo genial no prospere. Aquí hay que hablar de datos, no de opiniones. Hay que hablar de datos probados.

Las historia del escritor (emprendedor) es así… desde que ese escritor tiene la idea del libro hasta que investiga si algún otro autor ya ha publicado el libro, hay un mundo, desde que lo investiga hasta que lo investiga de verdad, otro mundo, desde que lo investiga de verdad hasta que empieza a escribirlo, otro, luego encuentra a un coautor para que le ayude, luego pasa un mundo hasta que lo escriben, luego hasta que lo corrigen, luego hasta que se lo dan a leer a alguien (porque es tremendo pero no lo han ido dando a leer por capítulos, has esperado hasta el final), luego hasta que lo vuelven a corregir, luego hasta que hablan con una editorial, luego hasta que 14 editoriales les dicen que pasan de ellos, luego hasta que el coautor dice que se larga porque tiene que comer todos los días y ya ha pasado año y medio sin un duro, luego hasta que el escritor solitario subcontrata a alguien para seguir escribiendo y  volver a corregirlo para adaptarlo a lo que las editoriales quieren, luego el subcontratado resulta que no ha hecho nada bien porque el escritor no sabía qué tenía que pedirle, siempre había retrasos y lo toreaba todo lo que quería y más, luego las editoriales le ayudan a encontrar a alguien, luego le ayudan a poner el precio adecuado, las tapas adecuadas, las fotos adecuadas, luego pasa tiempo hasta que lo publican, luego hasta que llega a las tiendas, luego hasta que el primer cliente lo compra. Y ahí ya tenemos una validación de que eso es algo por lo que hay gente interesada. Hasta entonces ná de ná. Ha pasado tiempo, ha habido mil problemas, mil arreglos, pero ni una venta, ni un euro de ingresos. Muchas historias y pocos libros vendidos. (la editorial sería la aceleradora que ayuda al emprendedor)

Después de todas esas peripecias desde la idea… resulta que el libro casi no se vende, no ha funcionado, invierten en una campaña de marketing pero no consiguen casi nada. Ya no queda dinero de ahorros ni de lo que le dejaron la familia y amigos. Entonces se pone a buscar inversores.

Pero hombre…. a quién se le ocurre? no tienes nada que ofrecer, quién va a ponerte dinero? No ves que te falta mucho hasta que eso sea un negocio? El caso es que el escritor se pone a buscar inversores sin prepararse, sin saber a quién llamar, pero llama a todo el mundo, empieza a ir a concursos, a fiestas, a verbenas, pero nada, habla con mucha gente pero todos le dicen que es demasiado pronto. Su argumento es que necesita el dinero para hacer más marketing y probar. Claaaaro, vas a coger el dinero de inversores para jugar una mano al blackjack a ver si suena la flauta. El inversor le dice que no y el escritor dice que los inversores no quieren riesgo y que para cuando ya haya vendido mucho no los necesitará. En esto… el escritor ha perdido muchos meses, muchos!! y ha demostrado a los inversores que no estaba preparado, ha quemado balas que quizá luego necesite pero que quizá sea tarde para revertir esa mala primera impresión.

En las reuniones solamente les contaba la historia del libro, la trama, el estilo, lo bonito de la portada, pero nunca les hablaba de dinero, de facturación y de cómo iba a sacar dinero y a darles rentabilidad a esos inversores. Les decía que en 5 años facturaría 20 millones, que vendería los derechos a Paramount pero… no parecía creíble sin haber vendido ni el primer euro.  Les decía que había hablado con otros inversores y que se lo estaban pensando (luego, esos inversores se juntaban con los otros, hablaban del tema y confirmaban sus sospechas, aquí nadie estaba pensando nada, todo era una película del escritor). Les decía que había hablado con editoriales y que estaba en negociaciones para firmar en pocas semanas… Los inversores, después de escuchar su historia, le decían que como historia está genial pero que ellos quieren dinero, no historias. Que como decía un sabio de Santander, lo que no son cuentas, son cuentos. Y el pobre escritor se iba a casa dolido, quiero decir, jod…. Se preguntaba cómo demonios no podían ver el potencial de su libro… si estaba claro que iba a funcionar… solo necesitaba un poco de dinero.

Después de todo, ese escritor resulta que consigue algo de dinero, sigue intentándolo con marketing, algo hace, pero tiene que reenfocarse (a.k.a. pivotar) y cree que lo mejor es hacer una película. Que el libro no, pero la película sí, total… los mimbres ya están. Luego resulta que tiene docenas de reuniones con posibles partners industriales y nada, pero al final hay uno que dice que sí. Luego resulta que después de haber conseguido dinero de unos locos que estaban por ahí (nadie dice que sea imposible, pero está claro que tienes que pincharte con la aguja del pajar)… la película es un fiasco. Luego lo intentan con el dvd para ver si sacan algo y…. ayyyyyyy…. amigoooosssss…. ahí dan en el clavo. El dvd se vende en una promoción de fascículos y se inflan a vender. Ni por asomo se lo podían haber imaginado. Todos felices y comiendo perdices escabechadas.

Esta locura es lo que casi todo emprendedor ha vivido, está viviendo o va a vivir. Seguro que te reconoces en alguna parte como ese escritor que anda perdido. Es una historia dura pero real como la vida misma, todos hemos aprendido por el camino. Algunos no han llegado (hemos llegado) a comer las perdices. Otros sí lo han conseguido.

Los que más tiempo llevan en el mundo de la inversión te dirán que esto es el pan nuestro de cada día. No por ello menos doloroso. Desde Loogic Ventures donde ayudamos a que esto no pase, nos lo encontramos a diario.

No te imaginas la sensación cuando conoces a un nuevo escritor con todas sus ganas, toda su ilusión y ambición (quizá alguno incluso con una montaña de prepotencia), que va con su idea para un libro y va buscando inversión porque va a ser la repera. No tiene ni idea de qué va todo esto y no tiene ni idea de lo que le espera. Una lástima. La bofetada es seria. Ve por todas partes que todo el mundo anima a los escritores a escribir y jugar a esto… pero claro, el problema es que no conoce de qué va el juego de emprender ni el juego de la inversión.

P.D.1. Luego hay otros escritores sabios que no se les ocurre pensar en inversores ni locos. Van probando, escriben cosas a ver si aciertan, todo muy sencillo, van vendiendo cosas, van facturando, poco a poco ven que la cosa va cuajando, estudian mucho, leen, aprenden, ven que facturan más y que lo que hacen puede tener sentido. Siguen picando piedra ellos solos y llega un momento que alguien les contacta, alguien les dice: …oye, me gustaría conocerte. Y ahí es donde el inversor le dice que tendría todo el sentido del mundo poner algo de dinero y darle velocidad al asunto.

P.D.2. Incluso hay algunos escritores mucho más sabios que en esa reunión le dicen al inversor que muchas gracias pero no, que prefieren seguir su ritmo y que más adelante ya veremos.

Bonus track: si quieres saber más sobre pactos de socios y no liarte en el proceso, echa un ojo al artículo Cláusulas de un pacto de socios en una startup, explicación sencilla de un no abogado

@marianotl

https://es.linkedin.com/in/marianotorrecilla

Imagen de http://www.angelsfortuneditions.com/


Leer más
140.000-euros-de-inversion-para-mentalpage

140.000 Euros de inversión para Mentalpage

Mentalpage es una startup incubada en el Estudio de diseño y programación web Anasaci en Zaragoza (liderado por Maite Martín) que se une con el Emprendedor Lorenzo Pastor y el international business developer Javier Letamendi para la puesta en marcha de la empresa.

Ahora se les ha unido el fondo de inversiones Geetcha, liderado por Iván Laseca. El total de la ronda de Inversión ha supuesto 140.000 euros. Mentalpage ha desarrollado una plataforma multidispositivo para llevar de forma privada, personal, gratuita y encriptada el clásico diario personal. La aplicación web y la aplicación web móvil están en pleno funcionamiento y se encuentran sumergidos en el desarrollo de la app que concluirán en febrero.

Sus datos son muy interesantes pues ya la usan 30.000 mentalpagers en 50 países diferentes. Han sido incluidos en el proyecto de Emprendimiento Social de Aragón por los beneficios medioambientales, educaciones y de salud que el uso de esta aplicación revierte a la sociedad. En febrero comenzarán el desarrollo de todas las variantes de formas de monetización para las que ya tienen clientes esperando.


Leer más
¿que-son-las-startups-on-demand?-entrevista-a-raul-mata-de-egauss

¿Qué son las Startups On Demand? Entrevista a Raúl Mata de eGauss

Raul-Mata-Jimenez-BNRaúl Mata es un reconocido emprendedor e inversor con muchos años de batalla en el sector tecnológico. Es ingeniero Industrial y Master en HHRR convertido ahora también a profesor en varias universidades y escuelas de negocio. Cofundador de MyAlert.com y, actualmente, fundador de FDI Internet & Mobile y eGauss.

Cuentas con una larga trayectoria como emprendedor e inversor, ¿qué estás haciendo ahora desde eGauss y qué es una Startup On Demand?

Desde eGauss estamos mapeando todo el mundo de la investigación en las Universidades y Centros de Investigación para catalogar todas las nuevas tecnologías que se están desarrollando (a corto, medio y largo plazo) y ponerlas a disposición de las empresas para que puedan competir mejor en el día a día. Para ello incluso estamos desarrollando con los departamentos de investigación más destacados Startups para poder comercializar mejor dichas innovaciones tecnológicas.

Como además estamos inmersos en el mundo del emprendimiento desde hace mas de 20 años y estamos acostumbrados a desarrollar nuevos modelos de negocio, hemos lanzado una linea específica llamada «Startup On Demand» que consiste en desarrollar desde cero la idea, el modelo de negocio y las tecnologías de valor necesarias para el lanzamiento del proyecto , paquetizarlo y vendérselo todo a un tercero (inversor o Emprendedor) para que estos solo se tengan que dedicar a su explotación y desarrollo de negocio.

En el mundo de las startups, desde hace unos años hemos visto el crecimiento de las incubadoras y aceleradoras, ahora de las Venture Builders, qué diferencia hay entre las Startups on demand y las anteriores? A quién va dirigido?

Los Venture Builders buscan emprendedores a los quedar ideas que ya existen en otros mercados, invertirles el dinero necesario para hacer el primer producto viable y posteriormente darles servicios centralizados de finanzas, etc. Nosotros con las «Startups On Demand» creamos proyectos que paquetizados y con tecnologías de última generación entregamos 100% a sus futuros dueños. Creamos Empresas para terceros que anteriormente han sido validados en modelo de negocio, mercado y tecnología por nuestra empresa. En vez de lanzar nosotros el proyecto, le damos la oportunidad a terceros de que nos compren al 100% nuestro proyecto. ¿quienes pueden ser los beneficiarios? Directamente inversores que controlarían la compañía y a los que ayudaríamos a encontrar y forma los equipos gestores, ó, emprendedores que tienen un pequeño capital y que no encuentran un proyecto diferencial con el que convencer a los posibles inversores.

¿Tenéis alguna startup preparada para vender? Puedes darnos algunos datos?

Sí, actualmente tenemos una. No hay nadie en todo el mundo que esté haciendo nada parecido aunque cientos de miles de personas lo hacen a mano en todo el mundo. Es un negocio que a mano funciona y es muy rentable, pero que nadie ha «industrializado» al ser necesario para ello tecnologías especiales. Nosotros hemos encontrado en varios centros de investigación las tecnologías necesarias para el desarrollo del proyecto. Es decir, hay mercado, los márgenes son altos, tenemos tecnología y hay modelo de negocio.

¿Cómo pueden contactar contigo los que estén interesados en saber más?

Sí, desde luego. En raulmata at egaussholding.com estoy disponible para todos los interesados.


Leer más
entrevistamos-a-alberto-moratiel-de-enisa

Entrevistamos a Alberto Moratiel de ENISA

Alberto Moratiel

Entrevistamos a Alberto Moratiel, una de las personas de ENISA que hacen lo imposible y están presentes en todos los eventos para ayudar a los emprendedores en su financiación. Hace tiempo que nos conocemos y os puedo asegurar que, tanto él como todo el equipo Enisa, se desviven y quieren ayudar a los emprendedores como los que más. Aunque es normal que el volumen de solicitudes se concentre en Madrid o Barcelona, todo el equipo tiene el cuentakilómetros en marcha para acercarse a toda España. Si quieres organizar algún evento o reunión con emprendedores y te gustaría que vaya alguien de Enisa para ayudarles y explicar lo que haga falta, no dudes en contactarles.

¿Qué es Enisa y cómo puede ayudar a los emprendedores?


Enisa es un instrumento público de apoyo financiero a pymes y emprendedores, que a lo largo de su historia, ha ido adaptándose a las necesidades del mercado, creando nuevos productos financieros. Inicialmente nos dedicábamos al capital riesgo, luego iniciamos la línea de préstamos participativos, que no ha dejado de crecer, en especial desde 2005.


En todo este tiempo hemos financiado a 4.200 empresas en más de 4.500 operaciones, con un desembolso que supera ya los 750M €.


A través de sus diferentes líneas de financiación, acompañamos a las empresas durante todas sus etapas de desarrollo, desde la creación hasta las fases de crecimiento y consolidación, con importes desde 25.000 € a 1.500.000 €, sin exigir más garantías que las del propio proyecto empresarial,


La línea de Jóvenes Emprendedores, para empresas con menos de 24 meses de constitución y cuyos socios mayoritarios no superen la edad de 40 años, han mejorado sus condiciones en este ejercicio, ampliando el plazo de carencia y amortización hasta un máximo de 5 y 7 años respectivamente. Creemos que estos plazos se adaptan mejor al proceso de maduración de estas empresas.


Otra línea es la de Emprendedores, también dirigida a empresas en estadios incipientes con menos de 24 meses, pero esta vez sin límite de edad del emprendedor.


Y luego están las líneas para financiar proyectos de expansión, como es la de Competitividad, y para aquellos otros con un fuerte componente tecnológico, la de Agenda Digital.

¿Cómo ha sido 2015 desde vuestra perspectiva?


En el año 2015 se aprobaron 737 operaciones, lo que supuso un incremento del 25 % con respecto al año anterior, por un importe total de 96.225.000 €.


En la distribución por sectores hemos observado que las TIC son las destinatarias de la mayor cantidad de fondos (35 %), seguidas de otros servicios (22 %). También en cuanto número de operaciones las TIC ocupa la primera posición (41 %).


En lo que se refiere a comunidades autónomas, es Cataluña donde más operaciones se han realizado (32 %), seguida de Madrid (31 %), Andalucía (8 %) y la Comunidad Valenciana (7 %).


Sin embargo, por volumen de inversión importe, es Madrid quien lidera la tabla, con más de 29 millones, seguida por Cataluña con 27,5 millones.

Estando a mitad de 2016, ¿qué datos tenéis y qué previsión calculáis?


Las solicitudes recibidas hasta la fecha son 636, de las que un 58 % de las empresas tienen menos de 2 años. Del total, 167 corresponden a Jóvenes Emprendedores. Y nuevamente el sector TIC se sitúa a la cabeza representando un 36 % de las empresas solicitantes.


En cuanto a la procedencia, se mantiene la tendencia: Madrid (33 %), Cataluña (26 %), seguidas con mayor diferencia de la Comunidad Valenciana y Andalucía.


Para este año disponemos de 82,6 millones de euros, con lo que estimamos que llegaremos a financiar a unas 600 empresas.

¿Qué necesita un emprendedor para que Enisa le ayude?


Ser pyme, según la definición de la Unión Europea, con forma societaria y domicilio social en España. Puede pertenecer a cualquier sector de actividad, a excepción del inmobiliario y financiero. Si bien, en este último aspecto también hay novedades este año, puesto que sí se consideran financiables las plataformas de financiación participativa. Buscamos modelos de negocio innovadores, aunque en un sentido muy amplio, no solo limitado al tecnológico. El proyecto empresarial debe ser técnica y económicamente viable y sostenible. Y además, la empresa cofinanciará las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.


No obstante, toda la información está disponible en nuestra página web (www.enisa.es). Una vez registrado en el portal del cliente, los emprendedores se encontrarán con una serie de formularios para explicar su modelo de negocio, las previsiones financieras, las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial… y también una guía de uso para aclararle los diferentes pasos.

¿Cómo veis el futuro de Enisa y de la creación de empresas en España?


Nuestro objetivo es continuar apoyando a las empresas de este país, tanto a las nuevas como a las veteranas, y aportar ese impulso financiero necesario para que los buenos proyectos salgan adelante. Que se creen empresas es de suma importancia, pero tanto o más que las existentes adquieran músculo y tamaño, contribuyendo a generar un ecosistema innovador que atraiga talento y empleo cualificado e inversores.


Leer más
instaply,-el-whatsapp-del-comercio,-anade-contactos-profesionales

Instaply, el WhatsApp del comercio, añade contactos profesionales

Instaply, aplicación de mensajería para comercios y tiendas, disponible en Android e iOS En mi viaje a los EE.UU. en primavera tuve la oportunidad de descubrir Instaply, una aplicación de mensajería  para comercios que en aquel entonces se estaba desarrollando con algunos clientes, pero que todavía no había salido al público.  Se trata de un sistema de comunicación vía una aplicación instalada en smartphones Android y iOS, con la que podemos ponernos en contacto directamente con las tiendas y comercios que nos interesan para hacerles preguntas y que nos puedan responder rápidamente.

Ahora han ampliado el uso de la aplicación a todos los contactos profesionales, de forma que todas las comunicaciones de trabajo queden recogidas en una sola plataforma.interfaz administrador comercio instaplyEs una alternativa al email más acorde con el uso que hacemos hoy en día del teléfono, lo único que cambia es que en lugar de enviar mensajes a un amigo se los enviamos al comercio en el que queremos hacer una compra. Cuestiones habituales son disponibilidad de un producto, horarios, etc.El interfaz es sencillo y directo para cualquiera que ya haya usado una aplicación de mensajería en su teléfono móvil.

Descargar Instaply, menajería para smartphonesDesde el principio me gustó mucho el producto, sobre todo por lo fácil que es entenderlo y ver su utilidad para mejorar las relaciones con los clientes. Esta sencillez no se transmite al desarrollo, ya que tienen un equipo que crece cada día más para asegurarse que la experiencia de usuario y las aplicaciones para los distintos teléfonos móviles son lo más fluidas posible (Instaply se ha construido primero pensando en los móviles, el interfaz web viene después). Lo hemos empezado a probar en mi espacio de coworking en Bruselas, aunque de momento no hay muchos usuarios en Bélgica.

Instaply es gratuita para usuarios (para siempre) y comercios (en la versión básica actual), está disponible para uso en todo el mundo y la podéis descargar aquí. El modelo de negocio está basado en añadir funciones de pago más avanzadas y en función de la cantidad de empleados que usen la aplicación para cada comercio.


Leer más
licuos,-startup-ganadora-de-innotribe-en-next-bank-madrid

Licuos, startup ganadora de Innotribe en Next Bank Madrid

licuosAyer se celebró dentro de Next Bank Madrid la competición de startups orientadas al sector financiero. De los nueve finalistas resultó ganadora la empresa Licuos.

En vez de poner su logo he hecho un recorte de uno de sus mensajes principales «reduce la dependencia de los bancos» entre otras cosas porque reduce tus necesidades de financiación del circulante. Licuos es una plataforma para la compensación de pagos entre empresas. Utiliza una tecnología propia, en espera de concesión de patente, para buscar las posibilidades de realizar compensaciones entre facturas de varias empresas parcial o totalmente.

Un ejemplo sencillo sería el siguiente: si «A» le debe a «B», «B» le debe a «C», y «C» le debe a «A» se pueden compensar las deudas entre las tres empresas sin necesidad de mover dinero que posiblemente no tengan en la caja.

Este sistema de compensación de pagos para empresas tiene varias aportaciones interesantes al sistema económico, ya que grandes empresas con proveedores que puedan estar relacionados entre sí pueden conseguir de esta forma mejora del circulante (virtualmente se reduce el tiempo de pago de las facturas compensando con otras que se deben.)

También tendría su aplicación en las administraciones públicas que se deben dinero de unos organismos a otros y éstos a su vez a los proveedores de la administración y que generan retrasos en los pagos de forma encadenada.


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies