mas-dudas-que-certezas

Más dudas que certezas

Comparte esta entrada



Desde 1978 los veranos ofrecen un oráculo. Con más o menos acierto, con más o menos consenso. Cuanta más discrepancia o tono sombrío hay, peor pintan las cosas en el año siguiente. Es el simposio de política económica de Jackson Hole, que se celebra estos días en las idílicas praderas de Wyoming, organizado por la Reserva Federal de Kansas City. El tema de este año es Reevaluando las restricciones para la economía y las políticas (Reassessing Constraints on the Economy and Policy). Título sintomático porque las principales referencias monetarias se encuentran con un tremendo desafío inflacionario y con una contracción económica que no puede asegurar que acabe con el alza de precios. Se echa en falta este año a Christine Lagarde, aunque participa la consejera ejecutiva del BCE, Isabel Schnabel, una garantía de precisión en la comunicación de mensajes, en un momento en que se necesita.

Hace un año se hablaba en ese mismo foro de la economía pospandemia, de los estímulos fiscales y en la retirada progresiva de los monetarios. Todo se ha acelerado un año después. El presidente de la Fed, Jerome Powell, intervino este viernes en la apertura. Su discurso no distó del que viene manteniendo en los últimos tiempos: todo lo que está en la mano de la política monetaria se hará para conseguir un aterrizaje suave. También trasluce de sus palabras que no todo parece estar tan controlado. De ahí la “reevaluación” necesaria de las políticas que indica el título del evento. Esta falta de certezas también transpiró en algunas presentaciones más académicas. En Estados Unidos vienen observándose en, los últimos meses fenómenos paradójicos e inquietantes. Con los precios disparados, la confianza del consumidor está por los suelos. Sin embargo, el gasto sigue lanzado. Los americanos consumen bastante, a pesar de la inflación. Esto desconcierta a los banqueros centrales y preocupa a los políticos: recordemos las recientes palabras del presidente Macron sobre el “fin de la abundancia” que abren incógnitas de trascendencia. Por ejemplo, ¿cuánto ha afectado la pandemia y la secuencia tan repetida de perturbaciones inesperadas a la psicología del consumidor y las expectativas? ¿Hasta qué punto repercute esa diferencia entre lo que los consumidores declaran y lo que realmente hacen en la efectividad de la política monetaria?

Esta situación de impasse también resulta inquietante, porque ese comportamiento vigoroso de la demanda interna en Estados Unidos y otros países (como el verano turístico de España, en claro contraste con buena parte de la eurozona), puede frenar en seco. La política monetaria va a actuar de forma más rápida de la que estamos acostumbrados. Si las subidas de tipos de interés son demasiado fuertes para la digestión de la economía, se rebajará la dosis. Si la inflación persiste incluso con recesión o contracción, el dilema será más grande aún. Continúan además las políticas fiscales de estímulo para la recuperación tras la pandemia en muchas economías. Algunas medidas necesarias. Otras, fundamentalmente, inflacionarias. En definitiva, toreo complicado porque, aunque los banqueros centrales han sido muchas veces referente involuntario en los últimos años, cuando se trata de inflación, concentran las miradas siempre.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
por-que-lo-mas-importante-de-tu-hipoteca-actual-y-la-que-contrates-son-las-condiciones-de-cancelacion-y-subrogacion

Por qué lo más importante de tu hipoteca actual y la que contrates son las condiciones de cancelación y subrogación

Los tipos de interés están subiendo en casi todas las economías mundiales (quizá con una notable excepción). La zona euro va algo más lenta que otras economías pero ya ha subido los tipos al 0,5% y se prevee que suba otro medio punto en septiembre. Y esto se ha propagado a las hipotecas, ya que el euribor ha pasado de un -0,5% del año pasado a rozar el 1,3%, una subida de casi dos puntos.

Todas estas subidas son para controlar la inflación y llegará el momento en que esté controlada, de hecho los precios energéticos siguen disparados pero por ejemplo los alimentos o el transporte ya están viviendo una normalización de sus precios. Por lo que no sería raro que después de estas subidas de tipos vengan, de nuevo, las bajadas. Y por supuesto, ante la incertidumbre, es mejor protegerse.

¿Qué tipo de hipoteca conviene ahora?

Hasta hace unos meses, cuando se veía que los tipos iban a subir pero todavía no lo habían hecho y había ofertas interesantes por parte de la banca la decisión estaba clara: el tipo fijo daba seguridad a largo plazo.

Ahora la cosa parece más complicada. De esas hipotecas al 1% o 1,5% hemos pasado al 2,5% o incluso entidades que no las quieren ofertar. Por tanto algunos hipotecados se están decantando por la hipoteca a tipo variable y esperar que escampe el temporal y vuelvan a bajar los tipos.

Sin embargo la incertidumbre sigue siendo importante. Si los precios energéticos siguen disparados puede que las subidas de tipos sigan siendo importantes y los tipos altos duren bastante tiempo. No se puede saber. Incluso si hay una recesión puede que los Bancos Centrales piensen que su mandato más importante es el control de los precios, como pasó en los años 80, y hasta que no esté bien controlada la inflación no vuelvan las bajadas de tipos, pase lo que pase en la economía.

Por tanto, desde mi punto de vista, las hipotecas a tipo fijo siguen siendo las más interesantes (es el mejor consejo financiero viral que se ha dado jamás). Permiten un control de las finanzas con menos incertidumbre, con una cuota que se sabe cuál va a ser en toda la vida del producto. Pero entonces hay que fijar un camino para un escenario de tipos bajos. Y esto, en una hipoteca de tipo fijo, se hace negociando otras condiciones.

Las condiciones de cancelación, subrogación y novación

En el caso de tener contratada una hipoteca a tipo fijo y los tipos bajan se pueden explorar otras vías para recoger esta bajada de tipos. La principal es subrogar la hipoteca a otra entidad que proporcione mejores condiciones. Antes de hacerlo siempre hay que ofrecer al banco actual la posibilidad de mejorar las condiciones e igualarlas a la de la nueva oferta, y esto sería una novación de la misma.

En ambos casos (subrogación o novación) hay una comisión máxima por ley, que es el 0,5% en los primeros cinco años de la misma y el 0,25% después. Esto es así si la hipoteca está firmada después de 2019, si es antes es algo más complicado. Estos valores son máximos, así que es importante intentar que el banco fije un valor inferior para que el cambio de banco sea más barato.

La compensación por cancelación está también limitada por ley a dichos valores, y aunque normalmente no es conveniente cancelar la hipoteca y contratar otra (es mucho más caro que simplemente subrogar) puede que haya casos en los que sea la única vía.

Ahora bien, existe una figura legal que puede hacer la operación excesivamente cara: la compensación por riesgo de tipo de interés por pérdida de capital. Esto está excesivamente abierto en la ley: básicamente dice que al cambiar la hipoteca de banco este pierde unos ingresos previstos y si los tipos están más bajos estas pérdidas no va a poder ser compensadas con nuevas inversiones. En este caso el banco calcula lo que va a perder y se lo tenemos que pagar, a no ser que ponga otra cosa en el contrato.

Algunos bancos establecen un límite, por ejemplo el 1% del capital pendiente, que sería una buena cifra. Hay que tener cuidado con esta clausula porque puede hacer que el cambio de banco sea completamente imposible a nivel financiero. Hay que luchar para que este limitado en el contrato y sea un valor razonable.

La importancia de la negociación

Y es que todo esto parece muy tedioso: en medio de una búsqueda de casa, la tasación, las conversaciones con múltiples bancos, encima negociar las condiciones. Y luego una vez que se ha conseguido y se ha salido de todo el proceso, bajan los tipos y hay que empezar de nuevo para intentar una subrogación o una novación. ¿De verdad merece la pena? Pues sí, hay que tener en cuenta de que estamos hablando de cifras muy altas. La diferencia entre pagar durante 30 años por una hipoteca de 200.000 euros un 1,5% de interés o un 3% son 55.000 euros.

Por tanto es importante dedicarle tiempo y esfuerzo a estas condiciones. Muchas veces los seres humanos dedicamos tiempo innecesario a cosas de poca importancia, como por ejemplo dónde es más barato el detergente, y no en este tipo de decisiones financieras que pueden ahorrar una cantidad de dinero ingente. Es cierto, es mucho más fácil elegir el detergente más barato, pero el rendimiento es muchísimo menor. Las cosas importantes de la vida necesitan dedicación.

Leer más
estas-son-las-medidas-que-se-usaran-en-europa-para-ahorrar-gas

Estas son las medidas que se usarán en Europa para ahorrar gas

Nos vamos a enfrentar al otoño/invierno más incierto en lo que a consumo energético se refiere. Con un objetivo de ahorro del 7% acordado en la UE para no depender del gas ruso, que podría cortar el grifo, los países, incluido el nuestro, han puesto en marcha una serie de medidas de ahorro.

En España ya sabemos lo que hay: apagado de escaparates, termostatos a 27º en verano y a 19º en invierno, etc. Pero, ¿qué han hecho nuestros vecinos europeos? ¿Podemos copiarles en algo?

La verdad es que sus medidas son similares a las nuestras, aunque algunas son más curiosas e innovadoras. Y seguro que no les hacen mucha gracia a sus ciudadanos.

Como ejemplo el alcalde de Hannover: ha decretado que en todos los gimnasios las duchas sean de agua fría. Algo que a buen seguro en pleno invierno alemán no es muy del gusto de los deportistas. Pero cabe recordar que este país es el más dependiente del gas ruso.

Las importaciones eran del 55% antes de la guerra, de ahí la urgencia de ahorrar. De momento ya han bajado el consumo más de un 14% en lo que va de año. Y no solo por las duchas; también influye que más de 200 monumentos de Berlín se apagan al irse el sol cada día.

También quieren imponer el máximo de 19º de calefacción en edificios públicos y gravar la factura en 2,4 céntimos por kw de gas consumido. Además cuentan con una gran campaña de concienciación pública, que en estos países suele funcionar.

Todos apagan escaparates

Otra medida que se está usando mucho en Europa y que en España ha levantado polémica es la de apagar los escaparates. De hecho, en Francia se lleva haciendo desde 2013 entre la 1 y las 6 de la mañana, aunque es cierto que no en las grandes urbes.

En este país las tiendas deben mantener las puertas cerradas para que no haya fugas de energía so pena de multas de 750 euros. Y todavía tienen que imponer medidas para reducir un 10% el consumo.

En Bélgica, por su parte, quieren prolongar la vida de las centrales nucleares 10 años y en Grecia también han limitado los termostatos a 27º en verano y 19º en invierno.

Hungría ha ido más lejos y piensa penalizar a los hogares que consuman más de la media, aunque está en rebeldía y piensa aumentar las compras de gas ruso (ya supone el 85% de las importaciones).

En Italia, donde habrá elecciones el 25 de septiembre, Draghi ha dibujado una hoja de ruta que pasa por cerrar los establecimientos una hora antes y reducir un 40% el alumbrado público.

Por lo tanto, vemos cómo Europa se prepara para el 'frío invierno' y quizá de forma más severa que España. Habrá que ver qué nuevas medidas propone el Gobierno a la vuelta de las vacaciones.

Leer más
inteligencia-artificial-como-herramienta-para-luchar-contra-el-cambio-climatico

Inteligencia Artificial como herramienta para luchar contra el cambio climático

Tecnologías como la Inteligencia Artificial en las empresas (IA) empiezan a ocupar un papel destacado para ayudar a conseguir los objetivos fijados por la Agenda 2030 en materia de cambio climático.

  • El 87% de los empresarios cree que la inteligencia artificial es una herramienta esencial contra el cambio climático.
  • La inteligencia artificial se puede utilizar para prevenir los riesgos asociados al cambio climático.

La Inteligencia Artificial se ha convertido en indispensable para la sociedad. Es una tecnología que facilita el trabajo en las empresas y en el hogar. Pero ¿sabías que también puede ayudar a las empresas a luchar contra el cambio climático?

Actualmente, esta tecnología se alza como un elemento clave para combatir el cambio climático y ayudar a la sociedad a conseguir los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Ya hay decenas de empresas que la utilizan para reducir su huella de carbono y contribuir a mejorar el medio ambiente.

La IA reduce las emisiones a la atmósfera

La IA es una herramienta esencial en la lucha contra el cambio climático. Así lo cree el 87% de los directores generales del sector público y privado con poder de decisión en materia de IA y clima. El dato se refleja en un informe elaborado por BCG Climate AI en 2022.

Crece, además, el número de empresarios que confía en la inteligencia artificial para reducir la emisión de gases a la atmósfera. Ya hay un 57% de directivos que confía en este poder de la inteligencia artificial. A eso habría que añadirle que el 61% de los empresarios considera que la analítica avanzada es fundamental para evitar el cambio climático.

En este contexto, España se sitúa como el segundo país donde más directivos plantean aplicar IA en sus proyectos de sostenibilidad. La Península estaría cinco puntos por encima de Francia y diecisiete por encima de Alemania en este ámbito.

Sin embargo, la realidad es que, a nivel mundial, solamente 4 de cada 10 organizaciones considera el uso de la IA para alcanzar sus objetivos climáticos.

Planes para mitigar el cambio climático

Hay muchas formas en las que la Inteligencia Artificial en las empresas puede contribuir a la mitigación del cambio climático. Una de ellas es mediante la eficiencia energética o la reducción de las emisiones del transporte, la agricultura y la industria.

La IA también ayuda a la sociedad a adaptarse a los impactos del cambio climático. Para ello proporciona herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Numerosas organizaciones buscan la manera de ser más eficientes en contextos difíciles, como puede ser en situaciones de sequía o de carestía energética. Y en este punto la IA es un elemento clave.

Por otro lado, las industrias y sectores que tienen un impacto ambiental negativo emplean la IA para reducir sus gases de efecto invernadero. A esto hay que añadir el empleo de la inteligencia artificial para diseñar productos que reduzcan desechos y emisiones en la creación de prototipos. O la reducción del desperdicio alimentario al conseguir mejorar la planificación de la demanda.

Además, la IA puede desempeñar un papel fundamental en el aumento de la resistencia a los efectos del cambio climático ayudando a identificar los factores de riesgo y a elaborar planes para mitigarlos.

Ventajas de usar la IA contra el cambio climático

1. Uso eficiente de la energía

Junto a la IA, el machine learning se emplea en las empresas para hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos. Sistemas como el Deepmind AI de Google ayudan a las empresas que recurren a la energía eólica a predecir los patrones de viento. Así pueden optimizar el uso de este recurso para compensar las carencias energéticas que puedan surgir.

Asimismo, la Inteligencia Artificial proporciona una base de decisión sólida cuando la compañía necesita saber a qué fuentes de energía renovables recurrir para desarrollar su actividad.

2. Gestión de residuos

Gestionar eficientemente los residuos que genera la empresa es uno de los problemas a los que se enfrentan muchas organizaciones. Un mal manejo de estos puede derivar en una mayor emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la Inteligencia Artificial es clave en la eficiencia en la gestión de residuos y aumenta las tasas de reciclaje. La IA se emplea para separar residuos en las empresas y puede avisar sobre la eficacia en la gestión de la basura que se genera a diario.

3. Transporte eficiente

Hay empresas que ponen a disposición de sus trabajadores sistemas de transporte colectivo. En este caso la tecnología ofrece un transporte eficiente y respetuoso con el medio ambiente como son los vehículos eléctricos.

A través de la IA se puede saber el impacto que genera este transporte en el entorno y contribuir a mitigarlo. Además, permite realizar predicciones que mejoran la productividad del empleado al dar a conocer el tiempo estimado de viaje o cuándo llegará el siguiente vehículo eléctrico.

4. Previsión de riesgos

Para anticiparse a los posibles impactos del cambio climático hay que ser capaces de prever las tendencias localizadas a largo plazo.

Por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de que se produzca una sequía importante en una región concreta en los próximos 10 años? ¿Cuáles son los impactos potenciales de esa sequía en la agricultura, el suministro de agua y la salud humana? La IA responde a estas preguntas analizando los datos históricos y prediciendo las tendencias futuras.

5. Sistemas de atención temprana

La IA ayuda a crear sistemas de alerta temprana que avisen sobre situaciones desfavorables para la empresa. Por ejemplo, analizando los datos de las estaciones meteorológicas las imágenes de los satélites la IA puede identificar las condiciones que favorecen la aparición de fenómenos meteorológicos extremos.

Hay que tener en cuenta que los incendios forestales, lluvias torrenciales o terremotos podrían impactar negativamente en la actividad diaria. ¿La consecuencia? Pérdidas económicas y productivas. No obstante, a través de sistemas de alerta temprana basados en la IA se pueden tomar medidas para mitigar los impactos de estos eventos antes de que se produzcan.

6. Gestión de la crisis

Una vez que se ha producido un fenómeno adverso, la IA ayuda a gestionar la crisis proporcionando herramientas de apoyo a la toma de decisiones. El empresario podrá supervisar en tiempo real la situación. Esto permitirá obtener información fiable sobre el personal, el estado de las infraestructuras y la necesidad de ayuda en estas circunstancias.

Además, podría proporcionar datos fiables sobre la actuación sostenible de cada empleado, lo que permitiría tomar mejores decisiones para mitigar el impacto medioambiental de la organización.

7. Mayor sostenibilidad

Disponer de edificios inteligentes ayuda a reducir las crisis climáticas. Al instalar sistemas de control climático o de ahorro de energía, la organización no solo estará siendo más sostenible, sino que estará contribuyendo positivamente al planeta.

Es cierto que todavía existen ciertas barreras en el uso de la Inteligencia Artificial en las empresas. Es importante tener una cultura data-driven en la organización. Esto, añadido a la experiencia en la gestión de datos y a una conciencia medioambiental es fundamental. No solo se beneficia el planeta del uso de la inteligencia artificial en las empresas, sino que la organización también producirá más con recursos más sostenibles.

Leer más
inmovilizado-material

Inmovilizado material


el inmovilizado material se compone de elementos cuya durabilidad es superior a un año

El inmovilizado material se compone de todas aquellas partes productivas de la empresa que se mantienen por un periodo superior a un año. Dentro de él se integran diferentes elementos que se utilizarán para más de un ejercicio contable dentro de la empresa. Es importante no confundir con el inmovilizado inmaterial, cuyos elementos no tienen representación física, es decir, que no se pueden tocar.

A continuación veremos de qué se trata el inmovilizado material y qué características reúnen estos elementos. También veremos cómo deben anotarse en el Plan General Contable cada uno de ellos, y qué lugar ocupa su anotación. Finalmente cómo anotar el valor contable y cómo deducirlo a partir del periodo de tiempo durante el que realice su función.

¿Qué es el inmovilizado material?


el inmovilizado material puede deducirse de los gastos con periodicidad

El inmovilizado material son todos aquellos elementos que se utilizan en una empresa para funcionar económicamente y cuya durabilidad es superior a la de un año, es decir, superior a la de un ejercicio económico. Su venta no está prevista, a no ser por ello que al final del periodo estimado de sus funciones pueda venderse en el mercado de segunda mano.

Son elementos físicos, no confundir con el inmovilizado inmaterial. Eso sí, el inmovilizado material junto con el inmovilizado material y financiero forman el activo no corriente en el balance de una sociedad.

Por sus características se incluyen los elementos que responden a los siguientes criterios:

  • Ser un bien. Un activo que forme parte de la actividad productiva de bienes y/o servicios dentro de la empresa y sea utilizado para esta finalidad.
  • Ser físico. Es decir, que sea algo que se pueda tocar, que tenga presencia física. Este rasgo lo distingue del inmovilizado inmaterial y del financiero.
  • Necesario para ejecutar la actividad. Tales como las máquinas, oficinas, terrenos, naves industriales. Elementos que sean necesarios para el desarrollo productivo de la empresa.
  • No prevista su venta. Al ser parte necesaria para el funcionamiento de la empresa. Otra cosa es su venta en caso de que el activo se encuentre obsoleto, u otros casos como traslados, renovación, etc.
  • Permanecer más de 1 año. Que el inmovilizado material preste las funciones necesarias durante 1 año como mínimo. Si su servicio es inferior al año, como por ejemplo la tinta de la impresora o materias primas en la fabricación, entonces estaríamos hablando del activo circulante.

Plan General Contable del Inmovilizado Material


el inmobilizado material y sus características

El Plan General de Contabilidad regula cómo deben valorarse, cómo se contabiliza y cómo se computa su adquisición como gasto. Además, incluye en el cuadro de cuentas el grupo (21) donde figuran todas las que partes que son inmovilizado material. Estas cuentas nos sirven para hacer una enumeración para saber que partes componen este tipo de inmovilizado.

  • Terrenos y bienes naturales (210). Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.
  • Construcciones (211). Todas las edificaciones en general que sean usadas para la actividad productiva. Pisos, naves y locales.
  • Instalaciones técnicas (212). Grupos de bienes de distinta naturaleza (inmuebles, maquinaria, material piezas) que forman una unidad productiva especializada y formados por elementos separables.
  • Maquinaria (213). Los bienes de equipo que se utilizan para la fabricación o extracción de los productos. También se incluyen los equipos de transporte interno.
  • Utillaje (214). Herramientas que se usan junto o por separado con la maquinaria.
  • Otras instalaciones (215). Son elementos diferentes y ligados definitivamente al proceso de producción que no pueden incluirse en el punto 212. También se incluyen los recambios o repuestos para estas instalaciones.
  • Mobiliario (216). Materiales y equipos de oficina considerados de largo plazo.
  • Equipos para procesos de información (217). Ordenadores, aparatos electrónicos y sus accesorios.
  • Elementos de transporte (218). Se incluyen los vehículos en posesión de la empresa para el transporte de personas, mercancías u otros. Tanto sean terrestres, marítimos o aéreos.
  • Otro inmovilizado material (219). Aquí se incluye el resto del inmovilizado material que no puede incluirse en los anteriores puntos. Por ejemplo embalajes o repuestos cuyo ciclo es mayor a un año.

¿Qué valor contable tiene el inmovilizado material?


elementos para llevar un registro contable empresarial

Para asignar el valor contable al dar de alta en contabilidad el inmovilizado material se utiliza el criterio general del PGC para asignar su coste de adquisición o de producción. En caso de haber sido adquirido, la factura, honorarios si los hay, tributos de compra y cualquier gasto que pueda añadirse son aquellos que deberán figurar.

Como el inmovilizado material va a permanecer durante más de un ejercicio, su gasto no puede computarse de manera inmediata. Ese gasto corresponde a todo el periodo durante el que el elemento realice su función. De este modo, se va a proceder a una periodicidad del gasto. Del mismo modo su depreciación y deterioro servirá para poder calcular su pérdida de valor con el paso del tiempo. El deterioro podrá aplicarse siempre que se pueda demostrarse que su valor contable es superior al valor recuperable del elemento. Puesto que en caso de venta, no podría recuperarse su valor.



El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
viene-un-otono-incierto-en-lo-economico:-de-este-modo-tu-calidad-de-vida-sera-peor

Viene un otoño incierto en lo económico: de este modo tu calidad de vida será peor

"Winter is coming". Sí, es una frase muy manida y que ya no tiene apenas gracia, pero es que es real. El invierno, aunque realmente el otoño, ya está a la vuelta de la esquina, y va a venir fuerte.

La inflación se situó en julio en el 10,8%, la cifra más elevada en 38 años, a pesar de la caída del precio de los carburantes, los precios parecen no tener techo. Y puede que esto solo sea el principio.

Los planes del Gobierno no surten efecto en los precios, todo es más caro, y encima tenemos sobre la mesa un posible corte del suministro energético por el tema de Rusia y el gas. Ya ha empezado el plan de ahorro energético y se espera que vengan medidas más duras que tener el aire acondicionado a 27º. Por lo tanto, lo peor está por llegar.

Y ante una situación que parece muy poco optimista, conviene estar preparado. Es muy posible que entremos en recesión, y eso conlleva una serie de cosas que harán que nuestra calidad de vida decaiga, si es que no lo ha hecho ya. Veamos de qué se trata.

Lo que está por venir

En primer lugar, y es algo que ya estamos sufriendo, los precios van a subir. Aunque es evidente que ya lo notamos (se calcula que la cesta de la compra se ha encarecido un 15%), puede ser todavía peor.

El precio del combustible ha bajado en los últimos días, pero se prevé que repunte justo cuando toque volver de las vacaciones. Y ese será solo el principio de un desencadenante de subidas de precios.

No solo lo notaremos al consumir; también en la mayoría de servicios: telefonía, hostelería, restauración, estética, viajes, transportes... Todo subirá o nos dará un peor servicio. La inflación afecta a todo.

Por otro lado, ante una subida de precios, que conllevará una contracción del consumo, tenemos la temida recesión. Menor actividad económica, ergo: crisis. Crisis que pueden sufrir muchas empresas ligadas al consumo, y eso significa que puede haber despidos. Sí, se prevé que las empresas tengan problemas para afrontar su día a día, teniendo que prescindir de algunos de sus empleados.

El paro ya subió en julio levemente, y aunque eso en principio tampoco debería ser para entrar en pánico, da una idea de cómo está el patio, puesto que el verano es cuando más contratos se hacen en España.

Otro tema importante: la vivienda. También subirá. Aunque los alquileres lo tienen más difícil por la nueva ley que los ha congelado varios años; las hipotecas sí van a subir con el incremento de tipos. De hecho, el boom de vivienda que hemos tenido en el último año está a punto de acabar.

Por lo tanto, vuelta a la casilla de salida. Parece que hemos retrocedido en el tiempo y volvemos a los tiempos de la crisis anterior, aunque salvando mucho las distancias. Esta no se prevé tan grave, pero está claro que va a afectar mucho a nuestra calidad de vida porque los precios han subido de forma muy notable. Cosa que nop pasó hace 10 años.

Así las cosas hay que prepararse para un otoño/invierno 'calentito' en lo que se refiere a la economía. Ahorrar va a costar, y además con sacrificios que habrá que hacer con el tema de la calefacción y demás.

Leer más
comprar-un-rolex-era-mas-rentable-que-la-bolsa,-pero-la-caida-de-las-criptomonedas-y-la-debilidad-de-la-economia-china-han-cambiado-las-tornas

Comprar un rolex era más rentable que la bolsa, pero la caída de las criptomonedas y la debilidad de la economía china han cambiado las tornas

Entre el inicio de 2012 y el final de 2020 hubieras preferido invertir en oro, en el Dow Jones o en un Rolex submariner? El rolex hubiera sido más rentable. En principio no hay un límite a los relojes que se pueden fabricar, pero rolex tiene su producción limitada. Y eso los ha vuelto muy interesantes como inversión.

Rolex no es la marca de relojería suiza más cara, tampoco la más histórica. Quizás si sea la más conocida tras décadas de publicidad asociándose al éxito de deportistas e intelectuales. ¿Cuántas marcas de relojería suiza conoce el consumidor medio? ¿Cuántas asocia a que son caras? También puede ser relativamente asequible, si la comparamos con las marcas de relojería más lujosas y caras como Vacheron Constantin o Richard Mille.

El mundo sigue queriendo comprar relojes suizos

Watch 1327169 1280

El distribuidor de Rolex en Londres no da abasto, quiere multiplicar por ocho el espacio en su local. No obstante dada la alta demanda y que los propios distribuidores de rolex no son capaces de satisfacer la demanda y tienen listas de espera que en algunos casos superan los dos años. Este distribuidor tienen en sus planes no sólo la ampliación de la tienda, sino conversaciones con el fabricante para aumentar la cantidad de mercancía que les es asignada.

Eso hace uno o dos años que no es novedad, la novedad ha sido la colaboración entre la marca Swatch y la marca Omega para hacer una edición asequible del Omega Speedmaster, conocido como el Moonwatch porque era el que llevaron los astronautas en las misiones apolo a la Luna. Lo han llamado MoonSwatch y a pesar de que no son ediciones limitadas y que fabricaran todos los que puedan vender, ha habido reventas por el doble o el triple del precio de salida, así como largas colas en los distribuidores.

En los años 80 el lanzamiento de la marca Swatch por Nicholas Hayek, consiguió revitalizar la relojería suiza que estuvo a punto de desaparecer por la competencia de los relojes japoneses de cuarzo, mucho más baratos. Hoy en día el grupo Swatch gracias a su éxito acumula en su portfolio decenas de marcas bastante conocidas e históricas de la relojería suiza como Omega, Breguet, Tissot o Longines. Hoy en día con los Smartwatches, parece que ha tenido que ser al revés, que una marca de lujo consolidada ofrezca apoyo a la marca Swatch para poder seguir vendiendo sus relojes de cuarzo. El Moonswatch se vende por 250€, el precio de un smartwatch con bastantes más funciones y está fuera de stock.

Relojes como lucrativa inversión

Wristwatch 6730010 1280

Ya hemos hablado sobre como los relojes, especialmente algunos Rolex, han sido una inversión. En principio un reloj debería de ser algo que se depreciara con el tiempo, como el resto de bienes de consumo, pero no es exactamente así con los relojes, existen varios motivos detrás.

En primer lugar sucede que los relojes mecánicos tienen la característica de poder durar bastante. En este momento escribo estas líneas llevando uno que perteneció a mi abuelo hace cincuenta años (de una marca menos conocida y cara). En segundo lugar, algunos modelos como los de Rolex, Patek-Phillipe y otros fabricantes de lujo, apenas han cambiado con el tiempo. Un Rolex submariner cuya fotos acompañan este artículo, lleva décadas siendo igual salvo para el experto que puede ver las sutiles diferencias introducidas. Lo mismo sucede para el Rolex Daytona, el Explorer, el Patek Philippe Nautiulus o el Omega Speedmaster.

Los relojes rolex se convirtieron en un modo de ostentación fácil (pocas cosas gritan más que son caras que un rolex en la muñeca, claramente no un iPhone pagado a plazos). De hecho los criptobros (jóvenes que habían pasado a ser ricos de la nada por invertir en distintas criptodivisas) mostraban mediante la compra de un reloj fabricado por rolex que lo habían conseguido.

Al fin y al cabo, el reloj rolex era el símbolo de éxito de todos los “boomers” (la generación de nacidos en los baby boom de mediados del siglo XX, no la marca de chicle popular en los años 90). Combinamos estos dos aspectos con la rentabilidad, por ejemplo un Rolex Daytona ha duplicado o triplicado su precio sólo con sacarlo de la tienda según Paul Altieri, el CEO de Bob’s Watches, si conseguías hacerte con uno, claro está. No es raro que muchas personas hayan optado por invertir en relojes y medios de Hong-Kong Italia o EEUU te enseñaran a invertir en Rolex.

El precio de los rolex usados baja, criptobros y chinos venden los suyos masivamente

Rolex 2171960 1280

La gran noticia es que el precio de los Rolex y los Patek Phillipe usados está bajando. Los Rolex y Omega bajaron un 9% desde su pico en Abril, aunque siguen siendo más rentables que incluso la bolsa. Patek Phillippe dice en su publicidad que el reloj nunca es nuestro, nosotros lo que hacemos es custodiarlo para la siguiente generación. Eso es cierto en la durabilidad (pocos productos para el consumidor son tan duraderos), pero también es cierto que ese eslogan no aplica cuando hay crisis económica como afirma James Wang, un vendedor de relojes de lujo usados de Nanjing.

Los confinamientos en Shanghai, Beijing y otras ciudades chinas, hacen que la economía se debilite y algunos chinos tengan que vender sus preciados relojes. En el primer trimestre de este año Wang compró cinco rolex submariners y ningún reloj Patek Philippe, mientras que sólo en julio compró 29 rolex submariner y seis Pateks.

Por otro lado tenemos a los criptobros. Tras el batacazo de muchas cripotmonedas no tenemos sólo muchos memes de cómo vuelven a trabajar a un establecimiento de comida rápida, sino que es posible que se vean obligados a vender sus relojes como afirma el “marketplace” de relojes de segunda mano Chrono24, situado en Karlsruhe, Alemania. Esa noticia hace pensar que no sólo puede que estén volviendo a freir patas, sino que no quieran o no puedan adornar sus muñecas con un reloj con una pequeña coronita.

¿Han bajado mucho de precio? Digamos que estos relojes están bajando de precio, pero no mucho. Es decir, todavía no valen menos que cuando estaban en el expositor del concesionario oficial. Queda por ver si esto será un breve ajuste en el mercado de estos relojes o volveremos a un punto en el que los relojes nuevos serán más caros que los usados.

Pregunta a los lectores, ¿han invertido o invertirían en relojes? Y ¿específicamente en Rolex?

Leer más
economia-de-vientos-variables

Economía de vientos variables

Comparte esta entrada



Uno de los protagonistas del verano es el viento en sentidos muy distintos. Traicionero en los incendios. Favorable a los surferos y desagradable para los bañistas. Para la economía española también hay vientos que apuntan en direcciones bien distintas. La inflación llegó en julio al 10,8%. Aquí y en otros lugares —con Estados Unidos como referencia— se debate si se ha alcanzado el pico de inflación a partir del cual debe iniciarse una progresiva reducción de los precios. Por ahora, no existe mucha evidencia de efectos de segunda ronda, pero habrá que esperar a la negociación de salarios de otoño para ver si aparecen en el medio plazo.

Hay factores a favor para España y la UE, como la estabilización del euro y la caída del precio del petróleo, las materias primas y los fletes. En el caso de las dos últimas, también tiene una lectura menos positiva, porque anticipa menor demanda conforme se avanza del verano al otoño. También apunta en esa dirección la caída de pedidos industriales que señalaron para países como España los últimos índices PMI publicados. La actividad en la industria se redujo por primera vez desde 2021. Y habrá que tener cautela sobre lo que acontecerá con el precio del gas, en máximos históricos, y el de los alimentos, que en los últimos tiempos han dado un alivio.

La corrección macroeconómica que se prevé para los próximos meses es casi inevitable. Lo importante residirá en la magnitud de ese ajuste. Desde el gobierno ya se ha anunciado que se espera cerrar agosto con 187.000 afiliados menos a la Seguridad Social. Si bien, en términos desestacionalizados —en circunstancias poscovid en las que es tan complicado comparar un año con otro— estima que la afiliación aumente en 65.000. Sea como fuere, el empleo ha resistido bien hasta ahora. No obstante, en los próximos meses se espera un menor crecimiento económico que podría ayudar a reducir la parte de la inflación empujada principalmente por el consumo, la subyacente, que subió un 6,1% en julio.

El gasto pareció concentrarse mucho en el verano —sobre todo al principio—, y, a todas luces, parece que será menor a partir de septiembre. La clave estará en poder reemprender una senda de crecimiento de la economía con precios más moderados. Un objetivo para el que todavía habrá que esperar. Los bancos centrales apuestan por esa vía de enfriamiento, a través de una menor liquidez y tipos de interés más altos, para lograr un aterrizaje suave de la economía. Y los gobiernos deben alejarse de medidas que, aún siendo bien intencionadas, generen inflación, sobre todo en materia energética.

De este modo, con aires racheados en distintas direcciones resulta complicado realizar predicciones. Se discutirán en los próximos meses muchas más medidas porque, como ocurrió con la pandemia, hay que estar atento a circunstancias exógenas (geopolíticas principalmente) cambiantes, pero la pedagogía entre la ciudadanía por parte de todos los responsables políticos será fundamental. Por eso, tal vez el viento más preocupante es el que sopla en sentido inverso desde 2023 anunciando elecciones, que dificulta el necesario consenso en esta coyuntura económica.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
economias-de-alcance

Economías de alcance


las economías de alcance crean nuevas lineas de negocio

Las «economías de alcance» pueden llamarse también como «economías de gama», así que si has oído hablar de cualquiera de ellas, vienen a ser lo mismo. Este tipo de funcionamiento es ideal cuando a una empresa le sale más rentable producir más productos a parte del original por el cuál funcionaba. Es una forma de ahorrar en costes vendiendo más cantidad que la que tenía prevista y establecida.

A continuación, vas a ver de qué se tratan realmente las economías de alcance con ejemplos de ellas. También podrás identificar varias empresas que a día de hoy practican esta filosofía de negocio. A su vez, dependiendo el sector al que pertenezcas, espero que pueda orientarte o inspirarte alguna nueva idea en la cuál puedas beneficarte de este modo de trabajar. La idea aquí radica en conseguir más por menos. Normalmente relacionada la producción al sector al que la empresa se dedica.

¿Qué son las economías de alcance?


aprovechar los recursos propios es imprescindible para una economía de alcance

La teoría más aceptada sobre la necesidad de crear economías de alcance es la siguiente: «cuando una empresa consigue producir 2 o más productos relacionados entre sí, con unos costes económicos y márgenes de tiempo más bajos que si dos empresas los produjeran de forma independiente». Es decir, la idea es aprovechar la infraestructura ya creada para producir uno o más bienes cuando pueden estar relacionados con la actividad de la empresa.

Cuando la compañía tiene la opción de diversificar y ampliar sus lineas de producción sin que ello le represente un sobrecoste. Esta forma de trabajar puede estar presente en muchos lugares y sectores, desde automovilístico, como logístico, textil, gestorías, etc. No por ello significa que cualquier empresa pueda llevarlo a cabo, eventualmente pueden existir regulaciones dependiendo cual sea el sector que impidan el dedicarse a otra cosa. Ni tampoco confundir con economías de escala, donde una posición dominante proviene del alto volumen de los pedidos y así conseguir menores precios, pero siempre dedicándose a la misma actividad.

No confundir con economías de escala

Las economías de escala pueden ser facilmente confundibles por su vocablo con las economías de alcance. En las de escala, hablamos de empresas muy grandes o que por su tamaño ganan ventaja por el gran volumen de pedidos que tienen. Esto, a su vez hace que los costes de sus materiales disminuyan, y pueden mantener así el negocio gracias a unos precios finalmente bajos.

Por ejemplo, una empresa que se dedica a hacer economía de escala es la cadena de supermercados Walmart. Compran tanta cantidad de productos que pueden negociar con sus proveedores unos precios más bajos. Por consecuencia pueden ganarse la fidelidad de sus clientes al tener los mismos productos más economías.

Ejemplos de economías de alcance


Google tiene múltiples lineas de negocio que la convierten en una gran economía de alcance

Las economías de alcance permiten a las empresas ampliar su catálogo de productos. Esto se logra cuando la empresa emplea de forma eficiente sus procesos de producción, logística y distribución. Hoy en día, podemos encontrar esta metodología en muchas empresas como por ejemplo:

  • Volkswagen. La compañía automovilística ha sabido adaptarse a un mercado cambiante. Mediante adquisiciones y una fuerte economía de alcance, el grupo ha logrado aumentar hasta ser 12 marcas de vehículos en total. Entre las más conocidas podemos encontrar Audi, Seat, Skoda e incluso Porsche.
  • Google. Conocida por el ser uno de los buscadores más usados, Google, o mejor dicho, su matriz Alphabet, opera con diferentes empresas y su economía de alcance es altamente eficiente. No solamente la programación, sino que incluso la robótica, investigación, relojes, smartphones, son sólo algunos de sus productos y servicios.
  • Kraft Heinz. Conocida por sus sabrosos Ketchup, Kraft Heinz es conocida por sus múltiples salsas. De hecho, el aprovechamiento de toda su cadena productiva, la convierte en una excelente empresa que es capaz de combinarse para producir desde la salsa de tomate Orlando, hasta las salchichas Oscar Mayer. Estoy seguro que esto último habrá dejado descolocado a más de alguien.

Ventajas e inconvenientes de las economías de alcance


las economías de alcance permiten aumentar beneficios y alejar los riesgos de una quiebra

Entre las principales ventajas encontramos una mejor economía y finanzas de la empresa. Al obtener más rendimientos y un mayor volumen de cara sus proveedores, su salud financiera mejora. También el mayor aprovechamiento de la maquinaria, recursos y procesos ayudan a que no disminuya la actividad de la empresa, sino que aumente. Esto a su vez reduce el riesgo de quiebra, al haber incorporado nuevos segmentos en el negocio.

Sin embargo, entre las desventajas la más usual es que se pierda eficiencia en la gestión. Al ampliar productos y producciones, no hay que olvidar reforzar la parte encargada en la gestión empresarial. A su vez, es posible perder los principios en los que se basaba la compañía, pues no hay que olvidar que cantidad no significa siempre calidad. Esta merma en la posible calidad de los productos podría llegar a afectar a la reputación de la empresa propiciando una pérdida de clientes.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Leer más
china-sigue-el-camino-contrario-al-resto-del-mundo:-baja-sus-tipos-de-interes-y-es-por-la-desaceleracion

China sigue el camino contrario al resto del mundo: baja sus tipos de interés y es por la desaceleración

China se ha desmarcado de los grandes bancos centrales. Si la apuesta mayoritaria es por una senda continuada de incremento de tipos de interés para contener la inflación, esta semana China ha decidido rebajar el coste del dinero del 2,85% al 2,75% e inyectar 400.000 millones de yuanes (60.000 millones de euros) adicionales en los mercados crediticios.

Lo que está sucediendo en China es que mientras el mundo vive atemorizado por las presiones inflacionistas, desde marzo, sin embargo, el resurgimiento del coronavirus ha afectado a muchas ciudades de China, especialmente Shenzhen, Shanghai, Beijing y otros centros de consumo importantes. La escalada de las medidas de control de brotes sacudió la actividad de los consumidores.

El gasto del consumidor en automóviles y vivienda cayó bruscamente, creando un fuerte lastre para el consumo. Los brotes de coronavirus en las principales bases de fabricación de automóviles interrumpieron la cadena de la industria automotriz, junto con una caída en los ingresos de los hogares. Las producciones y ventas de automóviles se han ido reduciendo desde marzo. Y de ahí, que se haya lastrado el crecimiento y la autoridad monetaria busque coger aire para su economía.

China 45

En primer lugar, el consumo se vio afectado principalmente por la alta tasa de desempleo, una fuerte caída de los ingresos de los hogares y las expectativas pesimistas. La tasa de desempleo juvenil alcanzó un nuevo máximo en julio hasta llegar al 20%.

0

Las expectativas pesimistas hicieron que el índice de confianza del consumidor cayera a 86,7 en abril desde 113,2 en marzo, el más bajo registrado desde 1991 (el segundo más bajo fue de 97 visto en noviembre de 2011).

Sus exportaciones se desaceleran en un entorno que apuesta por combatir la inflación

Si bien China está tocada desde el punto de vista del consumo interno, aunque la inversión sigue aguantando, el sector exterior se está viendo con problemas de calado y sus exportaciones se están desacelerando.

El gran punto negativo para China es que la demanda externa se debilita en una economía mundial en desaceleración que ve una inflación caliente y políticas monetarias más estrictas. La alta inflación erosionará el poder adquisitivo de los consumidores y disminuirá su confianza. La UE, los Estados Unidos y otras economías desarrolladas siguen endureciendo la política monetaria, lo que continuará enfriando el clima financiero y la confianza de los inversores en la economía real y debilitando aún más la demanda.

hg

Las principales exportaciones de productos básicos mostraron tendencias de crecimiento divergentes. A medida que el impacto de COVID-19 disminuyó en el extranjero, la demanda creció rápidamente de productos para actividades al aire libre como ropa y bolsos, y productos sociales y de entretenimiento, lo que impulsó un rápido crecimiento de los bienes intensivos en mano de obra exportados por China.

La inflación aprieta y los impactos de los factores de precios se hicieron mayores. El valor de los principales productos exportados creció a una tasa interanual notablemente mayor que sus cantidades. En general, el crecimiento de las exportaciones se estima en torno al 8% para el segundo trimestre.

El yuan puede ofrecer una ayuda momentánea a las exportaciones

El renminbi comenzó el año con una subida constante y luego se depreció con fluctuaciones durante el resto del primer semestre. De enero a marzo, el renminbi subió hasta un máximo de cuatro años de 6,3107 por los conflictos entre Rusia y Ucrania, entre otros. Desde abril, sin embargo, el renminbi se ha debilitado con mayores oscilaciones en ambos sentidos por los efectos indirectos del endurecimiento monetario de la Reserva Federal estadounidense.

El tipo de cambio al contado del renminbi es de un dólar por 6,7860 yuanes el 18 agosto. La depreciación del renminbi que comenzó en el segundo trimestre se debió principalmente a los siguientes factores:

En primer lugar, la fortaleza del dólar estadounidense fue la principal causa externa. El índice del dólar estadounidense ha subido cada vez más en medio del ritmo más rápido de endurecimiento monetario de la Reserva Federal, que incluye subidas de tipos más agresivas y el inicio de la reducción del balance, lo que ha ejercido una presión a la baja sobre el renminbi.

Fredgraph 27

En segundo lugar, las salidas de capital a corto plazo crearon choques inmediatos. En segundo lugar, el rendimiento real del Tesoro estadounidense a 10 años siguió aumentando, y el diferencial de tipos de interés entre China y Estados Unidos se invirtió y mostró signos de ampliación.

En tercer lugar, el resurgimiento del COVID-19 y la situación internacional afectaron a las expectativas del mercado. El resurgimiento del coronavirus y los cierres tuvieron un importante impacto adverso en los fundamentos económicos de China, lo que provocó expectativas de depreciación del renminbi.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies