capex-petrolero-y-gasista-en-latinoamerica:-mapa-de-proyectos-y-montos

Capex petrolero y gasista en Latinoamérica: mapa de proyectos y montos

capex en energía e infraestructura

El pulso inversor del sector de petróleo y gas en América Latina se mantiene firme, con un portafolio que supera los US$600.000 millones en capex entre proyectos en curso y por iniciar, de acuerdo con datos de BNamericas. La cifra refleja el peso de iniciativas que ya están en marcha y un pipe de planificación relevante que apunta a varios años de actividad.

Si se considera todo lo que BNamericas rastrea, incluidos los desarrollos ya operativos, la base asciende a 2.167 proyectos y un gasto de capital asociado de US$725.000 millones. En las próximas líneas se desgranan los montos por fase, los países y operadores más activos, junto con los megaproyectos que marcan el ritmo en upstream, midstream y downstream.

Volumen y estado de la cartera

La mayor parte del esfuerzo inversor se concentra en iniciativas en construcción, desarrollo o puesta en marcha, con un capex estimado de US$196.000 millones repartidos en 74 proyectos. Este bloque es el que actualmente está traccionando con más claridad el gasto.

Tras él, la fase de planificación aporta un volumen muy relevante: US$412.000 millones en 233 proyectos, que configuran una reserva de iniciativas con potencial de pasar a obra conforme se cierren decisiones de inversión.

En «obras tempranas» figuran 1.335 proyectos con un monto conjunto estimado en US$59 millones. Aunque el ticket medio es reducido, este estadio funciona como antesala de actividades que pueden escalar en el corto y medio plazo.

Agregando todas las etapas, el conjunto supera los US$600.000 millones en capex comprometido o previsto, un dato que confirma la inercia inversora de la región en hidrocarburos pese a la volatilidad del ciclo.

proyectos de capex en petróleo y gas

Países y operadores más activos

Por geografía, Brasil concentra el mayor volumen de iniciativas con 1.009 proyectos, seguido por Colombia (295), México (245), Argentina (243) y Trinidad y Tobago (53). La distribución confirma el liderazgo brasileño y el peso de las cuencas andinas y del Golfo de México.

En cuanto a operadores, la argentina Gas y Petróleo del Neuquén encabeza el recuento con 63 proyectos, por delante de Perupetro (32) y Petrobras (27). El mix refleja una combinación de proyectos estatales, asociaciones público-privadas y joint ventures de gran escala.

Megaproyectos por segmento

En upstream, el desarrollo con mayor capex es el FPSO Uaru para el bloque Stabroek (Guyana), liderado por ExxonMobil, con un presupuesto de US$12.700 millones y arranque operativo previsto para diciembre del próximo año. Le siguen:

  • FPSO GranMorgu de Total E&P Suriname (bloque 58): US$10.500 millones.
  • FPSO SEAP-I y SEAP-II de Petrobras: US$9.200 millones cada uno.
  • FPSO Raia en el bloque BM-C-33 (Equinor): US$9.000 millones.
  • FPSO Bacalhau en el bloque BM-S-8 (Equinor y Chimera Capital Partners): US$8.000 millones.
  • Sistema de Oleoducto Interoceánico Transguatemalteco: US$7.500 millones.

En downstream, el proyecto de mayor tamaño es el Complejo Energético Boaventura (ex Comperj), desarrollado por Petrobras en Río de Janeiro, con un capex de US$48.000 millones. Detrás aparecen:

  • Piauí Green Energy Park (Brasil): US$35.100 millones.
  • Refinería Olmeca (México): US$20.200 millones.
  • Refinería Abreu e Lima (Brasil): US$18.300 millones.

En midstream, destacan:

  • Argentina LNG (joint venture YPF-Eni): US$30.000 millones.
  • Planta de procesamiento y licuefacción de gas en Guyana: US$15.000 millones.
  • Gasoducto Sierra Madre (México): US$15.000 millones.
  • GNL Saguaro Energía (México): US$14.000 millones.

capex proyectos energéticos

Hitos y cronograma de avances

La herramienta de pronóstico de BNamericas anticipa que, en el tercer trimestre, nueve proyectos por US$14,9 millones pasarán a una nueva etapa. Para el cuarto trimestre, prevén avances en 18 proyectos adicionales, con US$5,3 millones asociados.

Mirando al próximo año, se estima que en el primer semestre otros 10 proyectos (capex de US$8,9 millones) cambiarán de fase. Aunque son montos moderados frente al total, estos hitos sirven como termómetro del ritmo al que el portafolio convierte planes en ejecución.

El conjunto de cifras perfila un ciclo inversor amplio en petróleo y gas, con Brasil a la cabeza, operadores públicos y privados ganando tracción y una lista de megaproyectos que apuntalan el capex regional en todas las etapas de la cadena de valor.


Leer más
espana-sigue-entre-los-paises-con-mas-privacion-material-y-social-severa-de-la-ue

España sigue entre los países con más privación material y social severa de la UE

Comparte esta entrada



En febrero de este año se publicó la información actualizada sobre la evolución de la privación material y social severa en España, elaborada a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida. Este indicador refleja el porcentaje de individuos que no pueden permitirse al menos siete de trece ítems considerados esenciales, como mantener la vivienda adecuadamente climatizada, afrontar gastos imprevistos o participar en actividades sociales básicas. En 2024, estaba en situación de privación material y social severa el 8,3% de la población española (casi 4 millones de personas), lo que supone una ligera mejora respecto al 9% registrado en 2023, la cifra más alta desde que contamos con este indicador (gráfico 1). 


La mejora de 2024 resulta modesta si se observa en perspectiva temporal y comparada. En primer lugar, y pese al crecimiento económico de los últimos años, la tasa todavía no ha recuperado el nivel previo a la pandemia (7,7% en 2019) y su relativa estabilidad contrasta con el descenso registrado en la Unión Europea entre 2015 y 2021 (gráfico 1). En segundo lugar, gracias a que Eurostat ha publicado este verano la compilación de los datos sobre privación material y social severa del conjunto de países europeos, se puede constatar que la posición relativa de España no ha cambiado: en 2023 ocupaba el quinto lugar de los 27 países de la Unión Europea ordenados de mayor a menor porcentaje de privación material y social severa, lugar que no se ha visto alterado por la mejoría de 2024 (gráfico 2). La tasa española solo se sitúa por detrás de las de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría y supera en casi dos puntos porcentuales la media comunitaria del 6,4%, así como en casi cuatro puntos las tasas de nuestros vecinos Italia (4,6%) y Portugal (4,3%). Conviene subrayar que, en un contexto en el que 20 de los 27 países lograron reducciones modestas en la tasa, la persistencia de las elevadas cifras españolas confirma dificultades para reducir este indicador de pobreza que van más allá de una coyuntura pasajera.


La comparación que permiten los datos de Eurostat pone de relieve algunas particularidades del caso español. En primer lugar, se observa que las mayores dificultades se dan en los hogares con niños o jóvenes dependientes[1], cuya tasa es superior a la correspondiente en la mayoría de los países europeos (gráfico 3). La cifra es particularmente alta entre los individuos residentes en hogares monoparentales (16,4%, casi duplicando la media comunitaria de 8,3%). Además, el hecho de que el porcentaje de población en privación material y social severa sea casi el doble en los hogares de dos adultos con niños o jóvenes dependientes que entre los individuos de 65 años o más que viven solos (5,2%) es bastante anómalo en el contexto europeo, pues solo ocurría en 7 de los 27 países comunitarios en 2024, y en ninguno la diferencia alcanza la magnitud española. Por el contrario, los mayores de 64 años presentan una situación más favorable: entre los individuos que viven en hogares formados por dos adultos (al menos uno con 65 años o más) la tasa española es similar a la europea (4,1% frente a 4%), y entre los que viven solos es incluso inferior (5,2% frente a 7,2%).


En segundo lugar, la privación material y social severa afecta de manera muy desigual a la población autóctona y a la nacida en el extranjero, un patrón común en casi todos los países europeos, pero especialmente marcado en España (gráfico 4). Entre los inmigrantes (población de 16 años o más) la tasa casi triplica a la de los auctóctonos (16,6% vs. 5,6%), y mientras que esta última es muy similar a la media europea (5,2%), la de los primeros supera claramente la del conjunto de la UE (11,4%). Esta brecha probablemente no se explique únicamente por la estructura demográfica de la población de origen foráneo —menos población mayor y mayor presencia de menores a cargo—, sino también por una inserción laboral precaria, presumiblemente en mayor medida que en otros países europeos.


En conjunto, los resultados sugieren que, pese a la mejoría observada entre 2023 y 2024, la privación material y social severa sigue afectando a una parte nada desdeñable de la población española y mantiene a España en una posición comparativamente desfavorable en la Unión Europea. Las dificultades se concentran sobre todo en los hogares con menores y en la población inmigrante, lo que refleja al mismo tiempo los retos económicos de las familias en la fase de crianza, los límites de la integración laboral de la inmigración y la robusta protección a las personas mayores a través del sistema de pensiones. Estas conclusiones apuntan a que el verdadero desafío de España no es solo reducir la tasa total de privación material y social severa, sino hacerlo de manera más equitativa, reforzando las políticas familiares y de conciliación, pero también, probablemente, a través de un crecimiento económico orientado a conseguir aumentos sostenidos de la productividad, mejorando la calidad del empleo y el poder adquisitivo de los salarios y avanzando en políticas migratorias que favorezcan una migración con mejores resultados laborales. 


[1] Se consideran niños y jóvenes dependientes a los individuos de 0 a 17 años y a los de 18 a 24 si están inactivos.

Comparte esta entrada



Leer más
bizum-y-hacienda:-asi-cambian-los-avisos,-limites-y-sanciones

Bizum y Hacienda: así cambian los avisos, límites y sanciones

Pagos con Bizum

La popularidad de los pagos inmediatos ha llevado a Bizum a consolidarse como una de las herramientas más usadas en el día a día en España, con millones de operaciones cada mes y una implantación creciente en comercios y servicios públicos. En este contexto, Hacienda prepara un salto en la supervisión de los cobros digitales que afecta de lleno a la actividad de autónomos y empresas.

A partir del próximo año, se aplicará un nuevo marco de control con el que las entidades deberán remitir información periódica sobre cobros recibidos por canales como Bizum, tarjetas y terminales de punto de venta. El objetivo declarado por la Administración es reforzar la transparencia y prevenir el fraude fiscal, sin cambios para los usos estrictamente particulares.

Qué cambia en 2026 con Bizum y Hacienda

El cambio normativo pivota sobre el Real Decreto 253/2025 y su desarrollo posterior (Orden HAC/747/2025), que establecen que, desde el 1 de enero de 2026, bancos y plataformas deberán informar a la Agencia Tributaria de todos los cobros relacionados con actividad económica procesados vía Bizum y cobros con tarjeta, con periodicidad mensual.

La obligación de reporte afecta a empresarios y profesionales (incluidos los adscritos al RETA) y se realiza sin umbrales mínimos de importe. No se exige ninguna acción adicional al contribuyente: es la entidad financiera la que remite la información a la AEAT, que podrá cruzarla con IVA, IRPF o Sociedades para detectar discrepancias.

Para estructurar el suministro, se utilizarán varios formularios informativos. El Modelo 170 recogerá mensualmente los cobros procesados por Bizum y tarjeta, con detalle del canal y el TPV utilizado; por su parte, el Modelo 196 reunirá saldos y movimientos de cuentas, integrando obligaciones previas ya existentes.

Este nuevo esquema sustituye a un modelo más limitado –con reportes generalmente anuales y condicionados por umbrales– y refuerza la capacidad de la Administración para seguir la pista de cobros de naturaleza profesional independientemente del importe de cada operación.

Control fiscal de pagos Bizum

Límites y umbrales a tener en cuenta

Conviene diferenciar entre los topes del servicio y los umbrales de control fiscal. En el ámbito de uso personal, Bizum establece límites operativos: importe mínimo de 0,50€ por envío, máximo de 1.000€ por operación, hasta 2.000€ al día recibidos y 5.000€ al mes enviados por cliente.

En materia de prevención del blanqueo y control financiero, se mantienen referencias adicionales: los bancos deben comunicar movimientos de efectivo superiores a 3.000€ y transferencias que excedan los 10.000€. Estos umbrales conviven con el nuevo reporte mensual para actividad económica, que no aplica límites de cuantía.

Para los particulares, recibir o enviar Bizum por motivos no profesionales no altera el esquema. Ahora bien, si los ingresos proceden de alquileres, ventas o servicios, o alcanzan volúmenes anuales significativos, pueden desencadenar comprobaciones tributarias y la obligación de declarar esas rentas.

La AEAT recuerda que, si el uso de la herramienta se vincula de facto a una actividad, deben emitirse facturas y registrarse los cobros de manera adecuada, con la tributación correspondiente en IVA e IRPF cuando proceda.

Pagos con el móvil

Cuándo puede investigar Hacienda tus Bizum

La Administración puede abrir comprobaciones en tres escenarios frecuentes: cuando la suma anual de cobros vía Bizum sea elevada, cuando los ingresos tengan origen económico acreditable (venta de bienes, alquileres, servicios profesionales) y, específicamente, cuando autónomos y empresas lo utilicen como método habitual de cobro sin reflejarlo en sus obligaciones fiscales.

Además del nuevo envío mensual de información por parte de las entidades, cualquier incoherencia entre lo declarado y los datos recibidos por la AEAT puede originar requerimientos para justificar actividad, facturas y origen de fondos.

Sanciones por incumplir o no declarar

La falta de declaración de ingresos vinculados a actividad puede implicar distintas sanciones. Se contemplan infracciones leves (multas de hasta 3.000€ y recargos de hasta el 50% de lo no ingresado), graves (entre 3.001€ y 119.999€, con sanciones del 50% al 100%) y muy graves (a partir de 120.000€, con multas que pueden alcanzar el 150% e incluso responsabilidades penales en supuestos extremos).

Evitar penalizaciones pasa por contabilizar correctamente los cobros, conservar justificantes y mantener una facturación alineada con los ingresos comunicados por las entidades financieras.

Fechas clave y modelos informativos

El calendario de despliegue ya está fijado y conviene tenerlo presente para planificar la adaptación de procesos y sistemas contables, sobre todo en negocios con un volumen alto de cobros digitales.

  • 1 de enero de 2026: entra en vigor el nuevo régimen de información mensual para actividad económica.
  • Febrero de 2026: primeras remisiones de los Modelos 170 y 196 con datos de enero.
  • Enero de 2027: presentación de los modelos anuales 174 (operaciones con tarjeta que superen 25.000€) y 181 (préstamos, créditos y operaciones vinculadas a inmuebles) del ejercicio 2026.

Consejos prácticos para autónomos y negocios

Los profesionales recomiendan separar con claridad la esfera personal de la profesional: cuentas y números de teléfono exclusivos para la actividad, facturación rigurosa y registro de cada cobro recibido por Bizum, TPV o tarjeta.

También es prudente verificar que el alta de Bizum profesional y los datos de tu banco estén actualizados, activar avisos en la app de banca y revisar mensualmente los extractos para conciliar con tu contabilidad y declaraciones.

La fuerte adopción de pagos inmediatos refuerza estas buenas prácticas: Bizum supera los 29,5 millones de usuarios en España y más de 90.000 comercios online, y el pasado año se realizaron 58 millones de compras por un valor superior a 3.000 millones de euros. En entidades como CaixaBank, según datos compartidos por la propia entidad, el 92% de clientes activos ha usado Bizum en los últimos meses y casi 2 millones de usuarios de imagin lo emplean mensualmente; además, su red permite pagar en más de 32.000 comercios online.

Con el nuevo marco de información mensual y el auge de los pagos inmediatos, conviene asumir que los cobros digitales de la actividad quedan trazados casi en tiempo real: organización, separación de finanzas y facturación consistente serán claves para cumplir sin sobresaltos.


Leer más
caso-de-exito:-como-laboratorios-ynsadiet-transformo-su-tesoreria-con-sage-xrt-solution

Caso de éxito: Cómo Laboratorios Ynsadiet transformó su tesorería con Sage XRT Solution

5 minutos de lectura

Con un volumen de negocio en aumento, Laboratorios Ynsadiet necesitaba optimizar su área financiera. Sage XRT Solution fue la solución idónea.

  • Laboratorios Ynsadiet es una empresa en constante crecimiento cuya tesorería ha ido adquiriendo mayor complejidad con el tiempo.
  • La implementación de Sage XRT Solution le permitió ganar control, agilidad y eficiencia, lo que ha repercutido positivamente en toda la organización.

Desde hace 45 años, Laboratorios Ynsadiet se dedica a la fabricación de complementos alimenticios, dietéticos y cosmética natural. Referente en su sector, ha apostado firmemente por la mejora constante y la innovación. Sin embargo, con seis áreas de desarrollo, un equipo compuesto por más de 400 profesionales, 72salas de producción y más de 2.000 referencias, necesitaba optimizar su gestión administrativa.

“Las mejoras en Laboratorios Ynsadiet no solo las hemos implantado a nivel logístico, de infraestructuras y salas. Por el gran movimiento que tenemos a diario y las constantes operaciones, también nos hemos visto en la necesidad de implantar herramientas tecnológicas que nos faciliten ese día a día”, señaló Jacobo de Ynclán, director general de Laboratorios Ynsadiet.

Contenido del post

Los principales retos en la gestión financiera

El incremento de la actividad y del volumen de transacciones de Laboratorios Ynsadiet planteó nuevos desafíos en la gestión de la tesorería. El modelo operativo existente había dejado de ser eficiente y presentaba limitaciones que impactaban directamente en la dinámica financiera y la toma de decisiones empresariales.

  • Procesos de tesorería lentos que generaban una elevada carga operativa y lastraban la eficiencia del equipo contable.
  • Retraso en la información económica que limitaba la capacidad de análisis y reacción ante imprevistos, afectando la planificación y el control del flujo de caja.
  • Errores durante el registro de operaciones derivados de procesos manuales que ponían en riesgo la fiabilidad de los datos.
  • Fragmentación entre los distintos departamentos, lo que dificultaba la coordinación y limitaba la capacidad de otras áreas para planificar, tomar decisiones y coordinar sus operaciones con eficacia.

Estos retos marcaron un punto de inflexión, evidenciando la importancia de implementar un sistema de trabajo más ágil, preciso y conectado que permitiera optimizar la gestión financiera y responder con mayor rapidez a las exigencias del entorno.

La elección de Sage XRT Solution, una decisión estratégica

Francisco Fariñas, director financiero de Laboratorios Ynsadiet, explicó que durante el proceso de evaluación para elegir el sistema valoraron dos criterios fundamentales:

  1. Técnico. Más allá de las funcionalidades del software para automatizar la gestión de la tesorería y mejorar el control financiero, también era importante que se integrara con el ERP existente, Sage X3. Así se evitaban desarrollos adicionales o adaptaciones costosas, garantizando una sincronización más fluida y segura entre ambos sistemas.
  2. Funcional. La implantación eficiente era otra condición fundamental. En este sentido, el acompañamiento de Azurriga fue determinante. Su conocimiento del sector y experiencia en proyectos similares permitieron validar los requisitos previos para una instalación exitosa. También, adaptar la solución a la realidad operativa de Laboratorios Ynsadiet, asegurando la continuidad del negocio durante la transición.

“La solución ha mejorado significativamente nuestra eficiencia operativa y visibilidad financiera”, afirmó María Barrantes Rosillo, Jefa de Contabilidad de Laboratorios Ynsadiet.

¿Qué ha ganado Laboratorios Ynsadiet con Sage XRT Solution?

La implementación de Sage XRT Solution en la gestión financiera de Laboratorios Ynsadiet ha optimizado los procesos internos, generando un impacto tangible en el funcionamiento empresarial.

Reducción de fallos y digitalización del ciclo bancario

“Con la implantación de Sage XRT Solution hemos reducido prácticamente a cero los errores y hemos digitalizado todos los procesos de registro y contabilización de las transacciones bancarias”, indicó el director Financiero de la entidad. Así se asegura la trazabilidad de cada transacción y se garantiza la fiabilidad de los datos económicos, lo que mejora la transparencia y el control interno.

Optimización de recursos al automatizar tareas manuales

“Hemos conseguido liberar recursos del equipo al eliminar tareas manuales que antes nos consumían muchísimo tiempo”,confirmó Maria Barrantes Rosillo, jefa de contabilidad de Laboratorios Ynsadiet.

La automatización de labores como la conciliación bancaria, la asignación de cobros y pagos o la generación de informes ha permitido que el equipo contable asuma funciones que aportan mayor valor añadido. Asismismo, ha mejorado la eficiencia operativa del departamento económico.

Información financiera actualizada que facilita la toma de decisiones

“Ahora tenemos la información en tiempo real, lo que nos aporta la posibilidad de poder tomar las decisiones con información actualizada”, reconoció el director Financiero de la empresa.

Sage XRT Solution proporciona acceso a datos actualizados al instante, por lo que los ayuda a anticiparse a desviaciones, realizar previsiones de cash flow, optimizar la liquidez y responder con prontitud a cualquier necesidad operativa.

Mayor colaboración interdepartamental

“Ha mejorado la colaboración entre los departamentos. Ahora, desde el área de Finanzas podemos dar respuesta inmediata a Ventas, Compras y la Dirección porque la información relevante está siempre disponible y actualizada en todo momento”, subrayó Raquel Lanzat Rodríguez, de Contabilidad.

Sage XRT Solution ha potenciado la coordinación interna, reducido los tiempos de espera y fortalecido la toma de decisiones conjuntas, alineando la estrategia financiera con las necesidades operativas del negocio.

Los próximos pasos en la digitalización del área financiera

Con Sage XRT Solution plenamente operativo, Laboratorios Ynsadiet dispone de una base sólida para seguir avanzando hacia una gestión financiera más inteligente, automatizada y predictiva.

De hecho, su director Financiero comentó que “de cara al futuro, creemos que tenemos que seguir profundizando en la digitalización de los procesos de la compañía”. El próximo paso que están valorando es la inclusión de los procesos de Business Intelligence. De esta manera, todas las actividades del departamento financiero aporten el mayor valor añadido posible.

En un entorno tan regulado y competitivo como el que opera Laboratorios Ynsadiet, disponer de información estratégica en tiempo real es clave para aprovechar nuevas oportunidades y minimizar riesgos.

Incorporar soluciones de automatización y análisis avanzadas brinda la posibilidad de aprovechar al máximo los datos existentes y reforzar el control sobre cada proceso. Así pueden desarrollar una gestión proactiva que impulse la eficiencia y la sostenibilidad financiera a largo plazo.

¿Quieres ser Partner de Sage?

Únete a nuestro Programa de Partners y ofrece una gama de soluciones potentes y fáciles de usar que sirvan de ayuda a tus clientes.

Más información

Dos compañeros de trabajo charlando animadamente

Leer más
como-contener-la-deuda:-experiencias-recientes

Cómo contener la deuda: experiencias recientes

Comparte esta entrada



La manera de abordar los desequilibrios presupuestarios es una cuestión tan compleja como controvertida políticamente, pero la diversidad de experiencias del último lustro —alejadas algunas de ellas de la doxa de la crisis financiera— aporta lecciones relevantes para países como España que, contrariamente a otros, disponen todavía de un margen de maniobra.

Los aprietos de Francia muestran que no hay que fiarse de los mercados. El país está otra vez al borde de la crisis política surgida precisamente por el impasse presupuestario, con una prima de riesgo netamente por encima de la española y acercándose a la que soporta Grecia. Pero hace tan solo dos años, cuando la deuda sobre PIB se situaba ya en niveles próximos a los que conocía nuestra hacienda pública, las agencias de rating reiteraban su confianza. Los déficits han ido acumulándose paulatinamente, pero el deterioro de las expectativas ha sido súbito, incluso en el seno del Gobierno galo cuyo ministro de Hacienda alertó esta semana acerca de un posible rescate del FMI.


Frente a la molicie, tampoco sirven ajustes draconianos cuando lo que necesita la economía es recuperar competitividad: desde hace dos años Finlandia aplica un programa de recortes de gasto público que parecen estar ejerciendo un impacto recesivo a corto plazo, necesitando nuevos ajustes. La inversión se ha desplomado (con una caída acumulada del 7,4% desde la entrada en funciones del nuevo Gobierno en 2023), y la ratio de deuda pública sobre PIB sigue imparable. En comparación, Dinamarca y Suecia se caracterizan por la frugalidad de sus Estados, aligerando la deuda, pero sin apretar demasiado el cinturón y manteniendo el tirón de la demanda privada y de las exportaciones.

En la práctica, el mix de políticas es diverso, ya que depende del punto de partida de cada país. El desendeudamiento de Portugal registrado en los últimos cinco años procede del incremento de la recaudación y del mantenimiento del gasto en relación al PIB. Dinamarca y Suecia, por su parte, han realizado ajustes tanto de ingresos como de gasto. En todos los casos, la fórmula solo puede sostenerse en el tiempo si se genera un contexto favorable al crecimiento. Prueba de ello, la estrategia de Alemania ha pasado por contener sus desequilibrios a expensas de la inversión en infraestructuras, cuyas carencias contribuyen a explicar el debilitamiento de la potencia industrial.

España ocupa una posición intermedia. La deuda oscila en torno a un año de PIB, pero el déficit de las administraciones converge hacia el umbral del 3%, alejando el riesgo de aplicación del procedimiento por déficit excesivo. Además, la corrección se está realizando sin que descarrile el ciclo expansivo: los mercados lo premian con primas de riesgo a la baja. Ahora bien, no cabe la autocomplacencia. La mejora procede sobre todo del empuje cíclico de los ingresos. Apenas se han abordado las raíces estructurales de los desvíos, particularmente en materia de pensiones: la inmigración aporta un plus transitorio de ingresos al sistema, sin corregir el déficit subyacente.

Además, las sucesivas prórrogas presupuestarias entorpecen, cuando no impiden, la adaptación de la política fiscal a las necesidades de la economía, por ejemplo, en materia de vivienda o de natalidad, algo que podría afectar el crecimiento a medio plazo. Persisten ineficiencias y trabas en la utilización de los fondos europeos, que explican la brecha entre el elevado grado de ejecución de los recursos (según los datos oficiales) y la realidad de la inversión empresarial, mucho más prosaica. Y el trágico episodio de incendios forestales evidencia la necesidad de reforzar la coordinación entre administraciones en materias de interés común.

En suma, el buen momento económico no es óbice para descuidar los deberes de política fiscal que se acumulan año tras año. La experiencia internacional tanto como las amarguras de nuestra propia historia muestran que no se trata de proceder a ajustes drásticos, sino de acompañar las transformaciones en ciernes.

DEUDA | En contra de lo que se temía, la política de reducción de activos iniciada por el BCE en 2022 no ha dificultado la colocación en el mercado de títulos de deuda pública española. Desde 2022, la deuda en circulación ha aumentado en cerca de 200.000 millones de euros, al tiempo que el banco central ha reducido su cartera en 56.000 millones, de modo que los mercados, liderados por los inversores no residentes, han incrementado su exposición en 256.000 millones. Pese al fuerte aumento de la oferta de bonos, la prima de riesgo ha tendido a reducirse.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
moat:-que-es,-como-se-mide-y-por-que-algunas-acciones-destacan

Moat: qué es, cómo se mide y por qué algunas acciones destacan

moat en inversión

Imagen ilustrativa del concepto competitivo.

En los mercados se habla cada vez más del “foso económico” o moat, ese conjunto de ventajas que protege a una empresa frente a sus rivales. No es un concepto teórico: cuando existe y se mantiene en el tiempo, puede traducirse en rentabilidades superiores sobre el capital y en una posición competitiva difícil de asaltar.

Los analistas de renta variable que evalúan moats observan si esas ventajas resistirán durante años. En este contexto, varias compañías han sido destacadas por su foso amplio: Goldman Sachs (GS), Interactive Brokers (IBKR) y W.W. Grainger (GWW). Aun así, sus cotizaciones superan las estimaciones de valor razonable, un detalle a tener en cuenta por los inversores más prudentes.

Qué entiende el mercado por “moat”

Un comité de analistas especializados valora cualitativamente elementos como eficiencias de coste, efectos de red, costes de cambio, activos intangibles y escala para decidir si una compañía merece una calificación de moat amplio, estrecho o nulo.

La guía temporal es clara: un moat amplio debería perdurar dos décadas o más; uno estrecho, al menos una. Si no hay ventajas duraderas, se considera que no existe foso. Y ojo: marca conocida o antigüedad no equivalen por sí solas a tener moat.

foso económico en inversión

Gráfico: ejemplo de barreras competitivas.

Tres compañías bajo la lupa por su foso amplio

Goldman Sachs (GS). Banco de inversión global con una cuota cercana al 10% por ingresos en su negocio principal. La mejora de su calificación de moat está vinculada a ventajas competitivas reforzadas, ciertos cambios regulatorios y una mayor diversificación de ingresos. Valor razonable estimado en 570 USD y precio de mercado muy por encima, en torno a 748 USD, lo que implica prima relevante.

Interactive Brokers (IBKR). Corredor con plataforma altamente automatizada y ejecución de calidad que sustentan su foso. Valor razonable de referencia en 46 USD frente a un precio aproximado de 63 USD. Aunque la sobrevaloración es menor que en otros casos, el listón de expectativas está elevado.

W.W. Grainger (GWW). Líder en distribución industrial que apoya su moat en una ventaja de costes frente a competidores más pequeños. La valoración justa se sitúa en torno a 960 USD, mientras la acción cotiza con prima. Factores macro como aranceles, ralentización manufacturera o cambios en cadenas de suministro pueden aumentar la volatilidad.

Cómo detectar y medir un foso competitivo sólido

Los marcos de análisis de calidad suelen centrarse en retornos sobre capital sostenidos, capacidad de fijación de precios, fortaleza de marca, liderazgo de mercado y escalabilidad. El objetivo es separar ventajas estructurales de los vientos de cola temporales.

En las compañías más defendidas, varias barreras actúan a la vez: por ejemplo, efectos de red combinados con altos costes de cambio y datos o propiedad intelectual exclusivos. Esta superposición fortalece el moat justo cuando la competencia recorta inversiones o se reestructura, algo habitual en fases de disrupción tecnológica.

Cuando el foso se estrecha: el aviso de Yuannian Technology

El caso de Yuannian, referente en gestión de gastos corporativos, ilustra cómo un moat puede erosionarse rápido si desaparecen los puntos de dolor del cliente. La adopción masiva de facturas electrónicas y la integración bancaria directa en ERPs dejaron obsoletas funciones que antes diferenciaban al software de gastos.

También pesó la experiencia de usuario: plataformas de OA y TMC ofrecieron procesos más cómodos, mientras que las herramientas de gastos quedaron señaladas por su rigidez y fragmentación. La enseñanza es clara: si la tecnología o la regulación eliminan fricciones, el foso se estrecha y la propuesta de valor colapsa.

Este tipo de “pista que se desvanece” exige transformación a tiempo y reinvención del producto. De lo contrario, incluso negocios con “foso” aparente acaban enfrentándose a caídas abruptas de demanda y presión competitiva.

Qué debería vigilar el inversor ahora

En términos prácticos, conviene contrastar la calidad del moat con la valoración: las tres acciones destacadas cotizan con prima respecto a sus estimaciones de valor razonable (GS ~748 USD vs 570; IBKR ~63 USD vs 46; GWW con prima sobre 960 USD de referencia).

Además de la etiqueta “wide moat”, hay que evaluar la resiliencia de las ventajas ante cambios regulatorios, nuevas tecnologías y la evolución de la competencia. La idea es buscar margen de seguridad, evitando pagar en exceso por un foso que podría debilitarse con el tiempo.

El interés del mercado por los moats es comprensible: cuando son reales y duraderos, la ventaja compuesta es notable. Pero las etiquetas no sustituyen al análisis: comparar precio y valor, y cuestionar la durabilidad del foso, sigue siendo la mejor defensa del inversor.


Leer más
acciona-energia-refuerza-asia-pacifico-y-redefine-su-alianza-con-the-blue-circle

Acciona Energía refuerza Asia-Pacífico y redefine su alianza con The Blue Circle

Acciona Energía en Asia-Pacífico

Imagen: alianza rediseñada

La colaboración entre Acciona Energía y The Blue Circle da un giro relevante tras una reordenación que redefine cómo abordarán los mercados del sudeste asiático. Con el nuevo esquema, cada compañía actuará de forma independiente en países asignados, con el objetivo de ganar eficiencia y acelerar el despliegue de renovables.

Según ha comunicado la firma española, Acciona Energía concentrará su actividad en Filipinas, Tailandia y Vietnam, mientras que The Blue Circle operara por su cuenta en Sri Lanka, Malasia y Camboya. La compañía enmarca el movimiento en su plan de crecimiento global y en su ambición de reforzar su presencia en Asia-Pacífico.

Reparto de mercados y alcance del acuerdo

Reorganización de mercados en renovables

Mapa general

El rediseño del ámbito geográfico implica que Acciona Energía asume la cartera completa de proyectos en los tres países asignados, mientras The Blue Circle hará lo propio en sus mercados. Los términos económicos de la operación no han trascendido.

Tras casi tres años de alianza, ambas partes optan por una operativa separada que evita solapamientos y clarifica responsabilidades. A cierre de 2024, Acciona Energía mantenía un 49,99% de The Blue Circle (valor en libros de 37 millones de euros) y en 2022 desembolsó alrededor de 34 millones para tomar esa posición, acompañada de un compromiso de hasta 113,5 millones para impulsar proyectos conjuntos.

La compañía destaca que la medida refuerza su hoja de ruta en la zona y su vocación de impulsar la transición energética en mercados emergentes, con foco en tecnologías eólicas y solares y con una gestión más directa del pipeline.

Filipinas, eje de la expansión

Proyectos de Acciona Energía en Filipinas

Implantación local

Dentro del nuevo reparto, Filipinas se sitúa como mercado prioritario para Acciona Energía. La empresa ya dispone de una cartera relevante de proyectos eólicos y solares en distintas fases (en operación, construcción y desarrollo) y prevé intensificar su crecimiento en el corto y medio plazo.

La alianza con The Blue Circle comenzó a materializarse en proyectos concretos en 2023, cuando se anunciaron cinco desarrollos eólicos en Tailandia que sumaban 436 MW. Esas primeras iniciativas dieron tracción a la presencia conjunta en la región y sirvieron como base para el actual rediseño del mapa de actividad.

Por su parte, The Blue Circle aporta una trayectoria consolidada en Vietnam desde 2017 y una cartera regional de casi 4 GW de proyectos en países del sudeste asiático. Con el nuevo esquema, centrará sus recursos en Sri Lanka, Malasia y Camboya, mientras Acciona Energía focaliza su gestión en los tres mercados asignados.

La compañía española subraya que una región clave para su crecimiento y que el reposicionamiento le permite alinear mejor capacidades técnicas, financiación y desarrollo local.

Implicaciones para la estrategia en Asia-Pacífico

Con la división de geografías, Acciona Energía gana margen de maniobra para priorizar permisos, contratos y financiación donde percibe mayor tracción, a la vez que simplifica la gobernanza de proyectos y fortalece relaciones con socios y administraciones locales.

Aunque el sudeste asiático no figuraba como foco principal en la salida a Bolsa de 2021, el área ha ido ganando peso en la cartera de la compañía gracias a oportunidades identificadas y a la colaboración con The Blue Circle. El ajuste actual cristaliza esa tendencia y ordena el crecimiento por países.

El mercado recogió la noticia con interés y la acción llegó a avanzar en torno a un 3% pasadas las primeras horas de la sesión, si bien la clave estará en la ejecución de la cartera y en la velocidad de puesta en marcha de nuevos activos en los próximos años.

Con esta reordenación, Acciona Energía asume el timón en Filipinas, Tailandia y Vietnam mientras The Blue Circle concentra su labor en Sri Lanka, Malasia y Camboya. La operativa sin solapamientos, el respaldo inversor ya comprometido y la experiencia acumulada en la región colocan a la compañía en buena posición para acelerar proyectos eólicos y solares, a la espera de que se conozcan más detalles económicos del acuerdo y de cómo se traslada a hitos concretos de desarrollo.


Leer más
como-golive-transforma-la-sostenibilidad-en-eficiencia-con-sage-x3

Cómo Golive transforma la sostenibilidad en eficiencia con Sage X3

5 minutos de lectura

Conoce el caso de éxito de Golive, partner de Sage y ejemplo de cómo liderar una transformación sostenible en la industria química.

  • La tecnología como motor de cambio para una industria química más eficiente, segura y respetuosa con el entorno.
  • La EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) estima que la industria química podría desembolsar unos 1,8 mil millones de dólares en 15 años.

La digitalización no es una moda pasajera: es una herramienta estratégica para impulsar la productividad, la transparencia y el impacto medioambiental positivo. En este contexto, el caso de éxito de Golive y su implementación de Sage X3 llama la atención por su enfoque sólido y por unos resultados tangibles.

“Transformar sin frenar”, esa era la consigna cuando Vernís, empresa de la industria química, abordó su digitalización con el acompañamiento de Golive. Más que implantar un ERP, el reto era replantear todo un modelo de negocio bajo criterios de sostenibilidad, eficiencia operativa y seguridad.

Y lo lograron. El proyecto, que ha valido a Golive el galardón al Modelo de Negocio Sostenible en los Sage Iberia Partners Awards 2025, es un caso de éxito de cómo Sage X3 puede convertirse en un motor de transformación real. 

Contenido del post

El reto: Reinventar Vernís para afrontar nuevos desafíos del sector químico

Vernís se enfrentaba a varios problemas: procesos fragmentados, baja visibilidad operativa y necesidades crecientes en seguridad y sostenibilidad. Para resolverlos recurrió a la consultora tecnológica Golive. Esta, partner de Sage, ideó una intervención que se sustentaba en tres pilares:

  1. Automatización de los procesos esenciales de la compañía. 
  2. Integración de las operaciones de producción, calidad y seguridad.
  3. Trazabilidad y control medioambiental.

María Valenzuela, Sage X3 Manager en Golive, explica que “implementamos un sistema integrado que conecta producción, R&D y medio ambiente. Vernís ha ganado visibilidad en tiempo real y una gestión más segura y eficiente”.

Aplicaciones clave de Sage X3 en la transformación de Vernís

En este escenario, implementar un ERP genérico habría supuesto un riesgo de adaptación, lentitud e ineficacia. En cambio, Sage X3 ofreció una respuesta directa y funcional desde el primer momento:

Ventaja de Sage X3 Aplicación en Vernís
Gestión de formulaciones complejas Control de composiciones químicas
Trazabilidad avanzada Seguimiento desde la materia prima hasta el producto final
Integración con laboratorio Comunicación con I D y control de calidad
Datos en tiempo real Mejora en decisiones financieras y de producción

“Con Sage X3, todo está conectado. No hay que esperar a fin de mes para saber si algo va bien o mal. Lo ves al instante”, comenta Valenzuela.

Los resultados: Eficiencia, control y un modelo más verde

A los pocos meses de la implantación, Vernís ya experimentaba mejoras cuantificables:

  • Reducción en el ciclo de producción.
  • Menos incidencias por errores humanos.
  • Toma de decisiones más rápida y basada en datos fiables.
  • Alta adopción por parte del equipo con formación y acompañamiento.

De hecho, en línea con este último beneficio, “uno de los mayores logros fue que todos los departamentos comprendieran el valor del cambio”, afirma María Valenzuela. “La digitalización dejó de ser cosa de IT para ser un objetivo común”, añadió. Ahora, “gracias a la cercanía tecnológica y formativa, Vernís está preparada para afrontar los retos propios del sector químico.” 

Innovación y sostenibilidad: El eje de un modelo de negocio sólido

Por los datos y resultados que hemos visto, el proyecto posiciona a Vernís como un referente de la industria. Y es que esta estrategia digital:

La visión de Golive, según María Valenzuela

En conversación con el equipo de Sage, María Valenzuela compartió otras reflexiones muy interesantes sobre el enfoque de Golive como partner:

  • Sage X3 no es solo tecnología, es una palanca de negocio. Cuando arrancamos un proyecto, lo primero es entender la visión del cliente. Qué le preocupa, qué quiere cambiar y por qué. Luego traducimos eso a procesos y datos con Sage X3.”
  • Formación y cercanía son parte del éxito. Digitalizar sin formar es condenar al proyecto al fracaso. Acompañamos a los equipos de Vernís para que se sintieran cómodos con la herramienta y comprendieran su utilidad diaria.”
  • El sector químico no puede permitirse fallos. Por normativa, por seguridad y por competitividad. Por eso elegimos Sage X3: porque nos da garantías a todos los niveles.”
  • “No hay sostenibilidad sin control de datos. No puedes mejorar lo que no puedes medir. Sage X3 permite hacer seguimiento ambiental y financiero en tiempo real. Eso convierte a los CFO en protagonistas del cambio.”

Invertir en tecnología como Sage X3 no es un gasto, es una palanca de crecimiento sostenible, segura y rentable.

María Valenzuela, Golive

Lo que CFOs pueden aprender de este caso de éxito

A su vez, para un CFO del sector industrial o químico, este trabajo es un ejemplo de cómo un ERP específico como Sage X3 pasa a ser una herramienta estratégica:

  1. Visión integrada: vincula finanzas, producción y sostenibilidad, elimina silos y potencia la eficiencia.
  2. ERP sectorial: aporta funcionalidades concretas de ERP para la industria química o la que sea, frente a otros sistemas genéricos.
  3. Escalabilidad: es una plataforma flexible y adaptable que crece con el negocio.
  4. Costes optimizados: minimiza el gasto y la inversión, pero sin sacrificar seguridad ni cumplimiento normativo.
  5. Visibilidad total: brinda información precisa y en tiempo real para tomar decisiones basadas en datos fiables.
  6. Mejora de la sostenibilidad: refleja responsabilidad para con el planeta y la sociedad, tanto a nivel de procesos como de reporte ESG.

Así mismo, Golive demuestra que una estrategia conjunta con Sage X3 transforma modelos de negocio. Como señala Valenzuela:

“Nuestra filosofía es tecnológica y humana. Analizamos cifras y formamos equipos para garantizar que la herramienta se use y aporte valor real.”

Esta perspectiva posiciona a los CFOs como agentes de cambio, capaces de liderar iniciativas con impacto ambiental y también financiero.

Golive ha sentado un precedente: integrar Sage X3 con visión humana y tecnológica genera eficiencia, seguridad y sostenibilidad en la industria química. Su futuro es digital, sostenible y rentable. Ahora es el momento de liderarlo.

¿Quieres ser Partner de Sage?

Únete a nuestro Programa de Partners y ofrece una gama de soluciones potentes y fáciles de usar que sirvan de ayuda a tus clientes.

Más información

Dos compañeros de trabajo charlando animadamente

Leer más
hong-kong-expulsa-a-evergrande-de-la-bolsa-tras-18-meses-de-suspension

Hong Kong expulsa a Evergrande de la Bolsa tras 18 meses de suspensión

Sede y logotipo de Evergrande

La Bolsa de Hong Kong ha dado por cerrada la etapa bursátil de China Evergrande Group al cancelar definitivamente su cotización, después de que los títulos llevasen suspendidos desde el 29 de enero de 2024 por la orden de liquidación dictada por un tribunal.

La decisión se produce tras expirar el límite reglamentario de 18 meses de suspensión continuada, y llega después de que la promotora comunicara el 12 de agosto que no pediría revisar la medida, al no cumplir las exigencias de reanudación marcadas por HKEX.

Qué decidió Hong Kong y por qué

El regulador hongkonés puede excluir a una compañía si no reanuda la negociación en ese plazo de 18 meses; en el caso de Evergrande, se requería, entre otras condiciones, retirar o desestimar la orden de liquidación, relevar a los administradores judiciales, publicar estados financieros pendientes y acreditar la idoneidad de su cúpula.

Al no alcanzarse esos hitos, la bolsa ejecutó la cancelación de la cotización. Cuando se congeló el valor, las acciones cotizaban en torno a 0,16 dólares hongkoneses, tras desplomarse un 99,5% desde el máximo histórico de 31,55 HKD marcado en 2017.

La empresa ha avisado a accionistas e inversores de que los títulos seguirán existiendo, pero dejarán de negociarse en Hong Kong y ya no estarán sujetos a las reglas del mercado.

Edificio corporativo de Evergrande

De la euforia a la intervención: la cronología

Evergrande salió a bolsa en 2009 y vivió su apogeo bursátil en 2017, pero en 2021 encendió todas las alarmas al advertir de posibles impagos por falta de liquidez, con un endeudamiento descomunal.

En marzo de 2023 la compañía presentó una propuesta de reestructuración para cerca de 20.000 millones de dólares de deuda offshore, sin convencer a los acreedores y con múltiples vistas judiciales aplazadas.

El 29 de enero de 2024, el Tribunal Superior de Hong Kong ordenó la liquidación de China Evergrande Group y nombró a Edward Middleton y Tiffany Wong (Alvarez & Marsal Asia) como liquidadores del conglomerado.

Al superar en julio de 2025 el tope de 18 meses de suspensión sin que se hubieran cumplido los requisitos, HKEX procedió a ejecutar la exclusión en agosto, culminando el proceso.

Logo de Evergrande en rascacielos

La raíz del problema: deuda y ‘tres líneas rojas’

El modelo de negocio se apoyó durante años en un apalancamiento agresivo y en ventas sobre plano: se estimó que la promotora llegó a tener 1,4 millones de viviendas comprometidas y sin construir cuando estalló la crisis.

El pasivo superó los 300.000 millones de dólares, lo que colocó a Evergrande como el promotor más endeudado del mundo y la dejó extremadamente expuesta a cambios de ciclo.

En 2020, Pekín impuso las ‘tres líneas rojas’, un conjunto de límites para reducir el endeudamiento del ladrillo y restringir el acceso a nueva financiación a las firmas más apalancadas.

La nueva disciplina financiera cerró el grifo con rapidez y aceleró las tensiones de caja, en un contexto donde las autoridades ven la vivienda como un bien de uso y no un activo para especulación masiva.

Sede corporativa de Evergrande en China

Un mercado enfriado y el efecto dominó

El frenazo del sector tras la política de ‘cero covid’ y la pérdida de confianza de los compradores contribuyeron a la caída de ventas: -24,3% en 2022, -8,5% en 2023 y -12,9% en 2024, según datos oficiales.

Sumando actividades relacionadas, el ladrillo llega a representar en torno al 30% del PIB; cuando el ciclo se da la vuelta, el impacto se extiende a construcción, materiales y consumo.

Los paquetes de apoyo (rebajas hipotecarias, garantías y medidas de estímulo) han tenido efecto limitado hasta ahora, con precios y confianza todavía en niveles frágiles.

El caso Evergrande se ha convertido en la cara visible de un ajuste más amplio, al evidenciar que el crecimiento basado en deuda y preventas carecía de red de seguridad suficiente.

Liquidación: qué pueden esperar acreedores y accionistas

La mayor parte de los activos está en la China continental, lo que plantea retos de coordinación entre jurisdicciones; los liquidadores han activado acciones para maximizar recuperaciones mediante ventas y reclamaciones.

Un análisis utilizado por la propia compañía llegó a estimar que los acreedores podrían recuperar en torno a un 3,4% de sus créditos en escenario de liquidación, un porcentaje sujeto a fuertes incertidumbres.

Para los accionistas, la exclusión implica que, aunque los títulos permanecen vigentes, dejan de estar listados en Hong Kong, pierden liquidez y no se benefician de la supervisión de mercado.

La prioridad oficial pasa por terminar viviendas para compradores afectados, mientras que los litigios y la ejecución de garantías marcarán el día a día del proceso concursal.

Escándalos contables y gobernanza bajo lupa

En 2023, las autoridades impusieron una multa de alrededor de 578 millones de dólares a la principal filial por inflar ingresos por más de 78.000 millones y beneficios por 12.700 millones.

La dimensión del fraude se ha calificado como muy superior a casos célebres como Enron, y derivó en sanciones y suspensión temporal para la auditora PwC por su papel en las cuentas.

El fundador, Xu Jiayin (también conocido como Hui Ka Yan), pasó a estar bajo arresto domiciliario en medio de pesquisas por posibles actividades ilegales, agravando la crisis reputacional.

Desde 2021, Evergrande acumula pérdidas cercanas a 90.000 millones de dólares y llegó a solicitar protección por bancarrota en Estados Unidos para blindar activos en el exterior.

Hitos esenciales del caso

La siguiente tabla resume los momentos clave que condujeron a la exclusión de mercado y al proceso de liquidación en Hong Kong.

Hito Fecha Dato clave
Salida a bolsa (HK) 2009 Debut en el parqué de Hong Kong
Máximo histórico 2017 31,55 HKD por acción
Alertas de impago 2021 Deuda superior a 300.000 millones USD
Orden de liquidación 29/01/2024 Nombramiento de Edward Middleton y Tiffany Wong
Límite de suspensión 07/2025 Se cumple el umbral de 18 meses sin cotizar
Exclusión de HKEX 08/2025 Cancelación definitiva de la cotización

La fotografía que deja el caso es la de un gigante que simbolizó el ascenso del ladrillo chino y que hoy refleja sus desequilibrios: financiación cortada, ventas a la baja, fraudes contables y procesos judiciales cruzados, con la Bolsa de Hong Kong cerrando la puerta mientras los liquidadores tratan de rescatar valor donde aún lo haya.


Leer más
tipos-de-interes,-mercado-de-trabajo-y-narrativas-financieras-en-jackson-hole

Tipos de interés, mercado de trabajo y narrativas financieras en Jackson Hole

Comparte esta entrada



El Simposio Anual de Jack­son Hole, organizado por la Reserva Federal de Kansas City, y que se celebró la pasada semana, se ha convertido en la última década en el escenario veraniego central para medir la temperatura de la economía y las finanzas mundiales. No obstante, este año, bajo el título Mercados de trabajo en transición: demografía, productividad y política macroeconómica, pone el énfasis en la creciente relevancia del mercado laboral frente a los grandes desafíos y permite explorar cómo el envejecimiento de la población, la caída en la productividad y los cambios demográficos están remodelando el empleo, la inflación y la capacidad de reacción de las políticas públicas. Asimismo, las políticas monetarias no pueden desligarse de tendencias estructurales como la automatización, digitalización e inteligencia artificial, los desplazamientos poblacionales y la evolución de la participación laboral. 

Más allá del contenido académico de las ponencias, se trata de una plataforma para que los banqueros centrales y otros líderes económicos comuniquen su visión de corto y largo plazo. En estos días, la atención se ha centrado en si la Fed confirmará o no un cambio de rumbo hacia una política más laxa, con rebajas de tipos de interés. Asimismo, ante la renovación de la presidencia de la Reserva Federal en 2026, este será el último Jackson Hole de Je­rome Powell, en plena polémica con Trump.

Los datos más recientes de Estados Unidos manifiestan un crecimiento algo más débil de lo esperado, moderación en el consumo y algunas señales de enfriamiento en el mercado laboral. Por su lado, la inflación sigue relativamente contenida –aunque por encima del objetivo del 2%– y los salarios mantienen hasta ahora un ritmo de avance compatible con los objetivos de la Reserva Federal.

Algunos analistas interpretan estas cifras como un signo de fragilidad. Sin embargo, otros sostienen que reflejan un ajuste saludable después del repunte extraordinario posterior a la pandemia y a los conflictos geopolíticos. La Fed se enfrenta, por tanto, a un dilema: si mantiene los tipos de interés durante demasiado tiempo, corre el riesgo de frenar en exceso la actividad; si los reduce prematuramente, podría reavivar las presiones inflacionarias. Esta disyuntiva se traduce en la prudencia de los discursos recientes de Jerome Powell.

Los datos económicos por sí solos, de cara al simposio de Jackson Hole de este año, aportan menos claridad para fundamentar la necesidad de un recorte. A pesar de ello, la valoración actual del mercado muestra un consenso mucho mayor respecto a la decisión que tomará la Fed en septiembre. El mercado sigue descontando una probabilidad cercana al 90% de un recorte de 25 puntos básicos. Hace un año ahora, la expectativa para la reu­nión de septiembre de 2024 reflejaba mucha más ambigüedad sobre si la Fed optaría por un movimiento de 25 puntos o de 50.

La casi certeza con la que hoy los mercados esperan un recorte de 25 puntos en la próxima reunión de septiembre parece estar impulsada por tres factores: las dos disidencias en la votación del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed de julio, un mayor deterioro en los datos de empleo y, por último, pero no menos importante, la retórica persistente y muy agresiva de la Administración Trump a favor de recortes de tipos de mayor alcance. El foro llega en un momento particularmente sensible, ya que desde la última reunión del FOMC hasta la próxima reunión hay un vacío comunicativo de casi siete semanas. Por ello, el discurso de Powell del viernes dio claves sobre el rumbo económico para lo que queda de 2025 y más allá, anticipando un posible calendario de decisiones y la posible evolución de los tipos de interés.

Mientras en Estados Unidos se habla de un aterrizaje suave, en Europa la narrativa parece menos optimista, con una economía alemana debilitada que arrastra al conjunto de la zona euro. Factores como la elevada dependencia energética, la ralentización del comercio global tras la imposición de aranceles y la falta de dinamismo en la inversión privada han lastrado el crecimiento.

Las proyecciones para el PIB de la eurozona se han revisado a la baja, mientras que las expectativas de inflación, aunque en descenso, siguen por encima del objetivo del BCE. El enfoque reunión a reunión sin comprometerse excesivamente continuará seguramente siendo el orden del día del discurso de Lagarde en el Simposio. El BCE podría estar atrapado en una trampa de bajo crecimiento y una inflación moderada, pero por encima del objetivo; una situación difícil de revertir, como se está observando.

En este contexto monetario y económico, los inversores se encuentran atrapados entre dos narrativas. La primera, de carácter optimista, que confía en que la Fed logre un aterrizaje suave y que la inflación siga cediendo sin necesidad de un endurecimiento mayor. La segunda, la pesimista, que teme que la combinación de tipos relativamente elevados y un contexto global frágil pueda precipitar una recesión o un notablemente menor crecimiento.

Hasta ahora, los índices bursátiles han mostrado cierta resiliencia, pero los movimientos en los mercados de bonos y divisas reflejan una elevada sensibilidad a cualquier declaración de los bancos centrales. En estos meses seguirá la incertidumbre –aranceles, déficit público de EE UU–, y lo que decidan los bancos centrales será, como siempre, importante, pero seguramente los banqueros centrales no harán nada muy tajante. Preferencia por el mal menor que por apuestas arriesgadas.

Una versión de este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies