uso-y-manejo-del-ratio-de-endeudamiento

Uso y manejo del Ratio de endeudamiento

ratios endeudamiento

En el sistema económico que impera hoy en día, existen una gran cantidad de instrumentos y herramientas para emprender con todo tipo de negocios e inversiones alrededor del mundo. Sin embargo, para levantar desde un pequeño negocio, hasta asegurar la preservación de una empresa ya consolidada, es sumamente importante que aprendamos a manejar a la perfección algunos de estos instrumentos, con el fin de que nos permitan asegurar el funcionamiento óptimo de nuestra empresa y negocio.

Para las personas que saben del tema, ninguno dejará de recomendarnos poner especial atención en el manejo del Ratio de endeudamiento, un conocimiento que resulta imprescindible para llevar a buen término cualquier iniciativa empresarial.

¿Qué es el ratio de endeudamiento?

El ratio de endeudamiento es uno de los ratios de financiamiento más utilizados hoy en día. La razón es que se trata de uno de los instrumentos que permiten obtener información muy importante para medir y calibrar la salud financiera de una empresa. Básicamente, el ratio de endeudamiento nos permite medir el apalancamiento financiero, es decir, la cantidad máxima de endeudamiento que puede manejar una determinada compañía. De cierta forma, el ratio financiero indica la financiación ajena con la que cuenta la empresa.

Para tener una mejor idea de todo lo que implica el ratio de endeudamiento, hay que tener en cuenta que mientras el endeudamiento se mide, por decirlo de cierta forma, a partir de la dependencia que tiene la empresa de terceros, el ratio de endeudamiento se utiliza para especificar en qué grado o medida la empresa depende de las diversas entidades de financiación, tales como instituciones bancarias, los grupos accionistas o incluso otras empresas.

Otra forma de entender este concepto financiero es partir de la siguiente explicación.

Primero hay que tener en cuenta lo que significan algunos conceptos esenciales, tales como: activo, pasivo, o el patrimonio neto.

Los activos constituyen el valor total de todo lo que posee una empresa o sociedad comercial; en otras palabras se trata del valor máximo que puede tener la compañía a través de los múltiples bienes y derechos que posee, los cuales por supuesto, pueden ser convertidos a dinero u otros medios equivalentes, que proporcionen liquidez para la compañía. Los pasivos, por otra parte, representan todos los recursos ajenos que se pueden obtener a través de diversas instancias, es decir su financiamiento.

De esta forma, se puede decir que mientras los pasivos comprenden bienes y derechos financieros, los pasivos se componen de las obligaciones crediticias, es decir, las deudas y pagos que se tienen que realizar, ya sea por préstamos adquiridos con instituciones bancarias o compras realizadas a crédito con los diversos proveedores.

ratios

En resumen, el pasivo representa todo lo que la empresa debe a terceros, tales como bancos, impuestos, salarios, proveedores, etc. Por último tenemos el patrimonio neto de la compañía, que tal como podría sugerir su nombre se trata de todos los recursos netos con los que cuenta la empresa, haciendo ya a un lado el costo de los pasivos, es decir, son los activos quitando el valor de todas las deudas que se tienen que pagar, por lo cual el patrimonio neto de una compañía se obtiene restando los pasivos de los activos. Por ejemplo, si una compañía tiene un activo por valor de 10 millones de euros, pero su pasivo se encuentra acumulado en unos dos millones de euros, entonces se puede colegir que su patrimonio neto es de 8 millones de euros.

Una vez que conocemos algunas definiciones esenciales en torno al ratio de endeudamiento, posteriormente ya podemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos, muchas empresas manejan fuentes de financiación ajena, es decir, que se valen de préstamos y créditos cuando están en periodos de crecimiento exponencial o cuando manejan una gran diversificación de negocios, por ejemplo: para financiar inversiones o cubrir los pagos de determinados gastos corrientes; motivo por el que se tienen que apoyar en deudas con diversas instituciones financieras, proveedores y otras empresas.

De esta forma, el ratio de endeudamiento se puede entender como la diferencia que existe entre la financiación externa y los recursos propios con los que cuenta la empresa, de modo que se pueda conocer si la deuda contraída con la empresa se puede sostener por medio de los recursos que se posee. Cuando se detecte que la empresa ya no cuenta con los medios para solventar una determinada deuda, entonces se opta por dejar atrás dicho método de financiación, para evitar tener problemas con los futuros pagos que se tengan que realizar. De esta forma es como el ratio de endeudamiento puede ser un instrumento de gran utilidad, que si se utiliza de forma responsable y disciplinada, sirve para evadir descalabros financieros que pueden llegar a causar la desaparición entera de una empresa o negocio.

¿Cómo se interpreta el ratio de endeudamiento?

A la hora de hacer uso de este instrumento financiero, hay que recordar que este nos indica cuántos euros de financiación ajena tiene la empresa por cada euro de recursos propios que tiene para solventar sus distintas obligaciones financieras. En otras palabras, nos señala el porcentaje que supone el importe total de las deudas de la empresa, en relación a los recursos con los que cuenta para liquidar sus respectivos pagos.

De esta forma, si tenemos un ratio de endeudamiento del 0.50, esto nos indica que los recursos ajenos, es decir la financiación por medio de préstamos y créditos constituye el 50% de los recursos propios que tiene la empresa. Dicho de otra forma, si el ratio de endeudamiento es de 0.50, eso quiere decir que por cada 50 euros de financiación ajena, la empresa cuenta con unos 100 euros de recursos propios.

En la práctica, los valores óptimos del ratio de endeudamiento dependen mucho del tipo de empresa, de la ideología financiera que maneje, de su tamaño y de los recursos totales con los que cuenta para enfrentar cualquier tipo de eventualidad. Sin embargo, usualmente el criterio generalmente aceptado para un óptimo ratio de endeudamiento está comprendido en un intervalo de entre 0.40 y 0.60. De esta forma, lo más recomendable por los especialistas financieros es que las deudas de las empresas supongan entre un 40% y un 60% de lo que suponen el total de los recursos propios. Al respecto, se considera que un ratio de endeudamiento superior a 0.60 implica que la empresa está excesivamente endeudada, mientras que uno inferior a 0.40, supone que la empresa cuenta con demasiados recursos que no se están aprovechando adecuadamente para su posible expansión.

¿Cómo se obtiene el ratio de endeudamiento?

El ratio de endeudamiento se puede calcular a partir de la sumatoria de todas las deudas que se han contraído, tanto a corto plazo como a largo plazo. Una vez que se tiene ese dato, este se divide por el pasivo total, el cual se obtiene al sumar el patrimonio neto más el pasivo corriente y el no corriente (también conocido como capital propio). Posteriormente, el resultado debe multiplicarse por cien, para obtener de esta forma el porcentaje del ratio de endeudamiento con él cuenta la compañía. La fórmula para realizar dicho cálculo es la siguiente:

ratio de endeudamiento

Ratio de endeudamiento a corto y largo plazo

Fundamentalmente, existen dos fórmulas principales de ratio de endeudamiento, las cuales se utilizan dependiendo de la temporalidad de la deuda con la que cuente la compañía. La primera es la de fondos ajenos o endeudamiento a corto plazo (RECP). La otra es la de Fondos ajenos o endeudamiento a largo plazo (RELP).

El RECP es un método que se encarga de medir las deudas a corto plazo o pasivos corrientes, que se dividen entre el patrimonio neto. Po otra parte, el Ratio de endeudamiento a largo plazo se obtiene al dividir las deudas o pasivos corrientes adquiridos a largo plazo, entre el patrimonio neto.

frmula ratio endeudamiento

formula largo ratio endudamiento

Usualmente, la estrategia que utilizan muchas empresas es la de la financiación ajena a largo plazo, pues esta modalidad les permite afrontar el endeudamiento en un mayor plazo de tiempo, y por lo tanto, extender los plazos que se tienen para poder generar mayor productividad y cumplir sin problemas con los compromisos económicos adquiridos.

Conclusión

Justo como hemos visto a lo largo del presente artículo, el ratio de endeudamiento de una empresa corresponde a un excelente instrumento financiero, que manejándolo adecuada y responsablemente, puede representar una herramienta ideal para el manejo económico y la solvencia financiera de una compañía a lo largo del tiempo. También nos permite obtener recursos en forma de créditos y préstamos financieros a largo plazo, de diversas entidades financieras, para hacer crecer de forma rápida aquellos negocios con suficiente potencial, y teniendo siempre la tranquilidad de que se podrán cubrir los pagos y facturas de dichas deudas sin ningún problema, pues precisamente para eso nos sirve llevar un control sobre el ratio de endeudamiento con el que cuenta nuestra empresa o negocio.

En pocas palabras, se trata de un método para tener un control sobre los préstamos, créditos y deudas, como recursos que se pueden solventar en un determinado tiempo, lo cual nos permite desarrollar el negocio ya sin el obstáculo de falta de financiamiento, y teniendo la certeza que de que se podrán cubrir todos los compromisos económicos adquiridos, sin contratiempos que puedan afectar la estabilidad o salud financiera de la empresa.


Leer más
¿por-que-la-mayoria-cree-que-enisa-no-trabaja-la-primera-mitad-del-ano?

¿Por qué la mayoría cree que ENISA no trabaja la primera mitad del año?

Artículo realizado por Iván García Berjano, director de Finanziaconnect.

Ayer estuve hablando con un cliente y me comentó algo que oigo todos los años. “De momento no solicito un préstamo a ENISA porque aún no se han puesto en marcha”.

¡Un grave error!

ENISA ANALIZA OPERACIONES TODO EL AÑO

No nos confundamos, que no se haya liberado los fondos y no estén firmando operaciones no significa que no estén analizando operaciones. En definitiva, el año pasado sirve como ejemplo más extremo; cuando se firmó la primera operación de Enisa ya era demasiado tarde, todos los proyectos que se financiaron ya se habían analizados.

Y es que el proceso político-administrativo nada tiene que ver con los procesos internos de ENISA para el análisis de proyectos:

Para la liberación de fondos y por tanto, firma de préstamos de ENISA es necesario que los Presupuestos Generales del Estado estén aprobados. Lo normal es que se aprueben en el último trimestre del año anterior, pero en los últimos años con la inestabilidad política se están aprobando en el mes de junio. Además, una vez aprobados tienen que pasar un trámite administrativo interno de firma de convenios con el ministerio (DG de la Pyme) y posteriormente se lleva a Consejo de Ministros y ya se liberan los fondos. Es decir, desde que se aprueban los presupuestos ENISA y cuenta con que llegarán los fondos, incluso antes porque es algo ya recurrente, pero son muchos los trámites para que dispongan de ellos de forma oficial. En definitiva, a Enisa conviene prestar tu solicitud cuando a tu empresa le conviene, sea febrero, julio o septiembre. Presentado tu solicitud entrará en el proceso análisis en el orden de entrada de proyectos. El proceso de liberación de fondos sólo debe preocupar al emprendedor para tener en cuenta el plazo más probable del último paso; el cobro del préstamo.

¡AYUDAS PLANIFICADAS, POR FAVOR!

Ojalá llegue un gobierno español que se dé cuenta que para ser más efectivas, las ayudas a las empresas deben estar sujetos a procesos continuos y planificados, y no sufrir el incertidumbre de los procesos de las convocatoria cerradas. Desgraciadamente contamos con muchas líneas interesantes que nunca se sabe cuándo saldrán, como Emprendetur, o si no el problema de la liberación de fondos que hace de la firma de operaciones de Enisa un misterio cada año.


Las empresas necesitan ayuda cuando lo necesitan y deberían contar con ayudas que pueda presentarse de una forma continua a lo largo del año, unos plazos de análisis ciertos, junto con tiempos de aprobación y cobro que se pueda planificar… tanto para bien, como para mal. Un buen ejemplo de esto es el Instrumento Pyme. Con esta ayuda de la UE se sabe de antemano cuando puedes presentar tu proyecto, la siguiente convocatoria no está nunca lejos y los procesos son claros y transparentes.


Leer más
¿que-es-la-banca-digital?

¿Qué es la banca digital?

banca digital

La banca digital es un nuevo e innovador concepto en los servicios bancarios que puedes realizar cómodamente desde tu teléfono móvil. Para que estés en perfecta disposición de gestionar y administra tu dinero. Con operaciones en tiempo real que es algo que se distingue de los bancos considerados como convencionales. En donde puedes disponer, es decir contratar, todos los productos que hasta ahora venias utilizando con tu banco de siempre. Como por ejemplo, las cuentas de ahorro y las tarjetas bancarias. Pero una particularidad muy beneficiosa y es que los podrás contratar de forma gratuita, sin ninguna clase de gastos.

Desde luego que la banca digital es un nuevo modelo de gestión que ha emergido en los últimos ante las nuevas necesidades de los usuarios. Teniendo en cuenta la explosión de las últimas tecnologías en la información. Para que de esta forma, estés en la mejor de las disposiciones para beneficiar de los nuevos modelos de gestión en la banca. Otra de las consideraciones que implica la aceptación de la banca digital es que todas las operaciones las realizarás online y lo más importante en tiempo real. No perderás tiempo y además ahorrarás más dinero que hasta estos momentos.

No obstante, uno de los grandes problemas que tienes es la identificación de las entidades que son consideradas como banca digital. Pues bien, ahí van algunas ideas como son en la actualidad EVO Inteligente, N26, entre algunas de las más relevantes. Pero no te preocupes porque no son las únicas ya que es un sector en plena expansión y por lo cual vana apareciendo nuevas entidades bancarias de estas características. En las que los productos que ofrecen son muy parecidos y tan solo presentan diferencias promovidas desde sus estrategias comerciales.

Banca digital: ¿qué ofrece?

servicios

Esta nueva modalidad en la gestión bancaria te permite, por ejemplo, que no tengas que esperar más tiempo para abrir una cuenta o contratar una tarjeta de débito. No puedes olvidar que su modelo de gestión se basa en el teléfono móvil. Este es uno de los principales motivos por los que el perfil de usuario que optan por este concepto de banca es el segmento más joven de la población y que está acostumbrado al uso de toda clase de herramientas tecnológicas. Ya no son como sus padres que necesitan ir a una sucursal bancaria para la compra y venta de acciones en bolsa, contratar una tarjeta de crédito o realizar una transferencia internacional. Ahora desde la banca digital pueden realizar todas estas operaciones y muchas más desde su Smartphone.

El único requisito para acceder a esta innovador modelo de gestión financiera es que aportar una herramienta tecnológica que sea compatible con la aplicación de la banca digital elegida en cada momento. Si soluciones este pequeño problema no tendrás ninguna excusa para utilizar este servicio a partir de estos momentos. Más allá de ser mayor de edad y aportar tu identidad y el documento que te acredite para que puedas ser usuario desde estos precisos momentos. Algo que está al alcance de todos los usuarios en estos momentos.

Los servicios que puedes disponer

Otro de los aspectos más relevantes de la que es denominada banca digital son las prestaciones que te ofrecerás desde que seas cliente. Porque en efecto. Son muchas y de diversa naturaleza tal y como vas a comprobar a partir de estos momentos. Desde luego que una de las aportaciones más valoradas por parte de los nuevos clientes es la que tiene que ver con la exención de comisiones y otros gastos en su gestión o mantenimiento. Se aplica no solamente a tus relaciones con los servicios generales de esta banca tan especial. Si no que por el contrario, es válida para la contratación de toda clase de cuentas de ahorro o tarjetas bancarias. Con lo que tu ahorro todos los años será mucho más potente que hasta ahora.

Por otra parte, esta opción en la banca te permite una mayor flexibilidad en la gestión de tu dinero. Hasta el punto de que te proporcionan las herramientas necesarias para que puedas disponer del mismo (emisión de cheques o transferencias). A lo que se añade otras serie de prestaciones que pueden ser de gran utilidad para tu perfil de usuario. ¿Deseas conocer algunas de ellas? Pues presta un poco de atención por si en los próximos días vas a formar el contrato con un banco de estas características.

Desde tarjetas a retirada de dinero

tarjetas

Desde luego que las prestaciones son innumerables y sin prácticamente diferencias con respecto los bancos considerados como tradicionales o más convencionales. Entre las que destacan las siguientes aportaciones que te exponemos a continuación.

  • Formalización de tarjetas totalmente gratuita desde el principio, siempre que efectúes al menos una serie de pagos trimestrales.
  • Estás en completa disposición de activar o desactivar pagos online o en el extranjero. Un factor que tiene su mayor practicidad en los viajes al extranjero.
  • Permite pagar y retirar dinero en efectivo en cualquier cajero automático del mundo sin comisiones. Aunque no de forma ilimitada, sino que te darán la oportunidad de realizar un cierto número de operaciones de estas características.
  • Otra de sus ventajas reside en el hecho de que serán muchos los costes económicos que te ahorrarás en cada una de las operaciones bancarias. Más que a través de los bancos con los que operas con regularidad.
  • Por otra parte, podrás operar con varias divisas para realizar las transferencias. Que no solamente se limitan al ámbito nacional, sino también fuera de nuestras fronteras. Con lo que en la práctica serán muchos los euros que te ahorrarás a partir de estos momentos.

Requisitos para acceder a esta banca

Ahora solo te queda conocer si cumples con los requerimientos para formar parte de esta nueva clientela. No te preocupes, porque no tienes ninguna sorpresa muy exigente y en poco tiempo podrás operar con la mayoría de estos productos financieros. Porque desde un principio tan solo te demandarán algunos de tus datos personales más relevantes. Entre los más importantes destacan tu número de teléfono del móvil, dirección de correo electrónico y código postal. Tan solo quedará verificar estos documentos y si todo se desarrolla correctamente en pocos minutos serás uno de los clientes de la banca digital.

Para que de esta manera, puedas empezar a realizar tus primeras operaciones o contratar ya tus nuevas tarjetas de débito. Todo en tiempo real y sin que tengas que esperar mucho tiempo en las gestiones. Porque en efecto, el ahorro que genera la banca digital no es solo en el aspecto monetario, sino en la gestión de tu propio tiempo. Es un factor que también tendrás que valorar para poner de manifiesto si te conviene o no ser usuario con este nuevo concepto de la banca que se está imponiendo en todo el mundo.

Inmediatez como principal reto

on line

La inmediatez es uno de los denominadores comunes de los servicios de la denominada banca digital. Todos los movimientos puedes realizarlos casi al instante, sin tener que esperar muchos segundos en su formalización. Desde enviar o recibir una transferencia casi al instante a obtener cualquier clase de información sobre transacciones en tiempo real. Para que de esta manera, puedas gestionar tu dinero más cómodamente. Desde tu casa o en otro lugar en donde estés, incluso en los destinos vacacionales. Porque tan solo deberás ir acompañado por un móvil con el sistema compatible con la aplicación de las banca digital seleccionada.

No obstante, el principal problema de este modelo de banca tan particular es que la oferta actual no es muy potente. De momento, tan solo un par de entidades han decidido dar el salto y adentrarse en el modelo digital. Con lo que las promociones no son muy diferentes entre sí. Si no que por el contrario, se mantienen bajo similares estrategias comerciales. Y otro aspecto muy importante que tengas en cuenta que lo que no encontrarás en esta clase de entidades online son las líneas de crédito a las que estabas familiarizado con la banca tradicional. En este sentido, las oportunidades comerciales serán sensiblemente menores.

Consulta de los movimientos bancarios

En cualquier caso, hay una cosa con la que puedes contar a partir de estos momentos y no es otra que estarás en disposición de contratar el producto que desees (cuentas, tarjetas, etc.). Por otra parte, podrás llevar la gestión de todas las finanzas personales, con la aportación de que serán en tiempo real. Un factor que te ayudará a que mejores la información en lo que respecta a tu situación como usuario o cliente bancario.

Y si deseas incluso puedes bloquear tu tarjeta ante algún escenario no previsto que pueda afectar al saldo de tu cuenta corriente. Todo ello sin ninguna clase de gastos adicionales por recibir esta clase de servicios tan específicos. Pero teniendo presente que estás ante un concepto de banca completamente diferente y que aún está sin explorar. Tiene un potencial de desarrollo muy potente y que se irá desarrollado año tras año y en consonancia con los nuevos avances que se producirán en las tecnologías. En cualquier caso, será otra alternativa que dispongas para mantener relaciones con las entidades bancarias, aunque desde planteamientos diferentes.


Leer más
¿que-es-un-bono?

¿Qué es un bono?

bono

Si estás muy vinculado con el mundo de la inversión y el dinero no cabe duda de que habrás escuchado en más de una ocasión lo que es un bono. Se trata de una de las formas más habituales en la inversión para rentabilizar los ahorros. No obstante, no es un producto muy sencillo ya que tiene diferentes aplicaciones tal y como conocen los inversores con mayor experiencia en los mercados financieros. Hasta el punto de que se habla con mucha ligereza del bono, pero a veces no se tiene excesivamente claro cuál es su mecánica para invertir nuestros ahorros.

Antes todo, no habrá más remedio que referirse a la definición general de este término de carácter económico. Pues bien, el bono es sobre todo un potente instrumento financiero de deuda utilizado tanto por entidades privadas como por entidades de gobierno. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Por tanto, no tiene que ser necesariamente procedente de los mercados de renta variable, tal y como algunos pequeños y medianos inversores creen en estos momentos.

En cualquier caso, y para que lo entiendas mucho mejor, se trata de un activo financieros que cotiza en los mercados y que en puedes contratarlo en todo momento para rentabilizar el patrimonio acumulado. Pero como su significado indica puede proceder desde diferentes mercados y de ahí que tengas muchos caminos para canalizar las inversiones. Desde la compra de bonos periféricos a una cesta de bonos integrados en un fondo de inversión. Desde luego que en estos momentos dispones de muchas estrategias para abrir posiciones en este importante activo financieros. Más de las que puedes pensar desde un principio. ¿Deseas saber algunas de las más elementales y a la vez eficaces?

Bono: emitidos por el estado

Esta es la forma de inversión que más está ligada a este producto financiero. Casi siempre que hablamos de los bonos desde luego que no estamos refiriendo a esta modalidad tan universal en la inversión. Más allá de otros planteamientos técnicos y puede que hasta fundamentales. Pues bien, un bono consiste en un título de deuda que puede emitir el estado (gobiernos nacionales, provinciales, municipales, etc.). Conviene que lo recuerdes a partir de estos momentos, porque las comunidades autónomas de nuestro país son emisoras también de este producto financiero. Cataluña, Madrid, Asturias, País Vasco, Galicia, La Rioja…

Su forma de inversión es un tanto compleja que a medida que el riesgo del bono es mayor se incrementa le rentabilidad de este producto financiero. Aunque correrás el riesgo de perder todo el dinero si la comunidad emisora no puede pagarlo o sencillamente se declara como insolvente. Este es uno de los principales motivos por los que la rentabilidad en los bonos autonómicos no es siempre la misma. Con unas diferencias muy importantes de una a otras, aunque en general se mueven en una horquilla que va del 1 % al 6 % aproximadamente. Constituyéndose en cualquier caso en una alternativa real para la inversión que tienes en estos precisos momentos.

Bonos del estado, los más tradicionales

usa

Por el contrario, los bonos del estado es una de las formas de inversión más convencionales desde hace muchos años. Destinada un perfil de usuarios más bien conservador o defensivo, tal como hacían tus padres o abuelos en otros épocas en donde no había tanta variedad de productos financieros. En este sentido, desde luego que no puedes olvidar que esta clase de bonos en emisión se presentan bajo diferentes plazos de vencimientos. Entre los que destacan los destinados a 3, 5 y 10 años y que se subastan con cierta regularidad durante todos los ejercicios. No obstante, es un producto para la inversión que en estos momentos genera una baja rentabilidad, por debajo del 1,5 % y como consecuencia de la actual coyuntura económica en la zona euro.

Una de las grandes ventajas de tomar posiciones en los denominados bonos del estado es que forman parte de un proceso para nada complejo. Además es muy seguro ya que su rentabilidad está garantizada desde un principio. Con la características de que los intereses de los bonos nacionales irán a parar a tu cuenta corriente con anticipación. Es decir, en el mismo momento en que los suscribas y a diferencia de otra clase de productos financieros o bancarios que tendrás que esperar a su vencimiento para cobrarlos. Como por ejemplo pasa en los depósitos a plazo. Es un factor que propicia que algunos inversores se decanten por ellos en contraposición con otros modelos para la inversión.

Rentabilidad de los bonos nacionales

Por lo que respecta al tipo de interés que genera este producto tan elemental en la inversión va en función del ciclo económico. Esto quiere decir que en los periodos en que los tipos de interés están bajo mínimos, como por ejemplo pasa en estos momentos, su rentabilidad será claramente insatisfactoria para tus intereses personales. Mientras que por el contrario, en periodos en donde es completamente contraria la tendencia, tendrás más oportunidades para mejorar estos márgenes de intermediación. Y de esta manera, obtener un 2 %, 3 % o incluso un 4 %. Aunque ahora estemos muy lejos de esta situación.

Por otra parte, los bonos de estas características han evolucionado de forma desigual desde el año 2000. Llegando a tener una evolución ligeramente por encima del 5 % a estar casi en terreno negativo, como está pasando en los últimos años. Aunque en el momento de contratarlos siempre estará vigente el tipo de interés al que los has vinculado a través de la subasta. En cualquier caso, se trata de una forma nada complicada para obtener unos pequeños beneficios, sin que tengas que asumir nada de riesgos. No en vano, es una de las características más relevantes de los denominados bonos nacionales o estatales.

Bonos soberanos de otros países

soberanos

Desde luego que estás en condiciones de suscribir bonos de estas características y que proceden de otras naciones o áreas geográficas. Como por ejemplo, los bonos periféricos que provienen de Italia, Grecia o Portugal. Son lo que tienen mayor recorrido en cuanto a su rentabilidad. Pero los riesgos son enormes debido a que proceden de economías más inestables y que pueden hacer perder mucho dinero en las operaciones y desde luego que más del que puedes prever desde un principio. Tienes que saber cómo son las condiciones económicas del país emisor porque puedes llevarte más de una sorpresa a partir de estos momentos.

Por el contrario, el bono nacional más seguro es el alemán y que es más conocido como bund. No en vano, te ofrece la máxima seguridad que está representada por la solvencia de su economía. Aunque a cambio su rentabilidad no es muy elevada debido a esta característica de los bonos nacionales. En este sentido, otro producto básico son los bonos de los Estados Unidos y que se encuentra en buena  parte de la cartera de los pequeños y medianos inversores. Bien a través de su compra directa o por medio de los fondos de inversión basados en la renta fija.

Bonos corporativos: más rentabilidad

empresas

En el lado contrario están los llamados bonos de empresa o más conocidos como corporativos. Esta modalidad en los mercados de renta fija permite mejorar la rentabilidad de los mismos, aunque con un riesgo en las operaciones. En este formato es más fácil conseguir intereses cercanos al 5 %. Provienen de empresas y no necesariamente tienen que cotizar en los mercados de renta variable. Una de sus ventajas más relevantes es que dispones de una amplia oferta de propuestas de estas características y por encima de los bonos nacionales o autonómicos. Pudiendo elegir entre empresas de diferentes líneas de negocio.

Dentro de este segmento, uno de los bonos más representativos son los convertibles. Por si no los sabes son los que pueden canjearse por acciones de emisión nueva a un valor ya fijado con anticipación. Es una original propuesta de combinar la renta variable como la fija para que de esta manera pueda elevarse el tipo de interés que te proporcionará esta clase de productos financieros. En la medida que también la rentabilidad es mayor, mayores serán los riesgos que tengas que correr con esta clase de inversiones más sofisticadas.

Por último, no puedes olvidarte de un modelo que ha adquirido una gran relevancia en los últimos años como son los bonos basuras. Hasta el punto de ofrecer un elevado rendimiento ya que se consideran títulos de alto riesgo. No son muy recomendables de contratar ya que a través de ellos es mucho más lo que puedes perder que ganar. Al igual que los llamados  bonos de deuda perpetua y que en todos los casos no contemplan la devolución del capital principal, sino que proponen el pago de intereses de manera indefinida.

Como habrás comprobado son muchos los bonos que están disponibles en los mercados financieros. De todas las modalidades y naturaleza y que pueden servir en ciertos momentos para rentabilizar tus ahorros. Bien de manera individualizada o en combinación con otros productos financieros. Esto dependerá del perfil que presentes como pequeño y mediano inversor en cada momento. Como una de las alternativas clásicas al ahorro.


Leer más
interpreta-y-entiende-la-curva-de-laffer

Interpreta y entiende la curva de Laffer

curva de Laffer

La curva de Laffer es una representación gráfica de la relación que existe entre los ingresos fiscales y las tasas de interés impositivas. El objetivo de la curva es mostrar cómo fluctuá la recaudación fiscal cuando se modifican las tasas de interés. El creador de esta curva es el economista estadounidense Arthur Laffer, quien sostiene que un incremento en la tasa de los impuestos, no se traduce en un incremento en la recaudación, debido a que la base tributaria se desploma.

Laffer argumenta que en el momento en el que la tasa de impuestos se posiciona en cero, los ingresos del fisco no existen puesto que en realidad no se esta aplicando ningún impuesto. De igual forma, si la tasa de impuesto es del 100%, tampoco existen ingresos fiscales debido a que ninguna empresa o particular aceptaría producir un bien cuyos ingresos que genera, fuesen destinados completamente al pago de impuestos.

De acuerdo con Laffer, si en los puntos extremos de las tasas de impuesto, la recaudación del fisco es simplemente cero, se tiene como resultado la existencia de una tasa intermedia entre dichos extremos que permita la máxima recaudación posible. Considerando el hecho de que la inflación en cualquier economía, deprecia el valor del dinero, la inflación puede ser vista como un impuesto que se asume como la perdida de valor como consecuencia precisamente de este fenómeno y que constantemente enfrentan los tenedores de los saldos verdaderos de dinero, los bonos no indexados y los instrumentos financieros.

Esta es básicamente la razón por la que la curva de Laffer se puede usar para el análisis de los efectos que produce la variación en la inflación de cualquier economía.

La curva de Laffer y los impuestos

Podemos decir entonces que la curva de Laffer es una representación gráfica donde se puede apreciar la forma en la que la economía de un país se ve afectada por el hecho de que los ingresos de un gobierno dependan exclusivamente de los impuestos que se obtienen. La curva también pretende explicar que el incremento en los impuestos no necesariamente se traduce en la obtención de más dinero.

curva Laffer españa

En consecuencia, la curva de Laffer demuestra que cuando un gobierno incrementa más allá de un determinado punto su recaudación fiscal, puede obtener mucho menos dinero en comparación a que si disminuye los impuestos sobre los bienes y servicios. Además, cuando un gobierno incrementa en demasía sus impuestos, el costo resultante de sumar esa medida a los costos y el margen de beneficio de cualquier bien o servicio, podría no ser conveniente el ofrecer dicho bien o servicio para quien lo este ofreciendo ni tampoco adquirirlo para quien lo este demandando.

En otras palabras, que el productor o el comprador decidieran que no les interesa o directamente, que no pueden ofrecer o comprar ese bien o servicio. Por lo tanto, las ventas de ese bien o servicio se vendrían abajo y como resultado de ello, la cantidad de impuestos recaudados también se vendría abajo.

Entendiendo la curva de Laffer

En la curva de Laffer, en el eje de las abscisas se colocan las tasas de impuestos posibles sobre las ganancias del producto identificadas ti , que se miden en un porcentaje del 0% al 100% y en donde t0 equivale al 0%, mientras que tmax equivale el 100%. Por su parte, el eje de las ordenadores es el que se utiliza para representar los ingresos del gobierno en dinero e identificados por Ti.

El gráfico de la curva de Laffer se puede leer de esta manera: cuando la tasa de impuesto sobre un bien o servicio es t0, el gobierno entonces no obtiene ganancias mediante la recaudación de impuestos, puesto que el cobro de los impuestos es inexistente. Conforme el gobierno incrementa más los impuestos, un bien o servicio consigue más ganancias y en consecuencia la recaudación se incrementa.

curva Laffer explicacion

A pesar de ello, el incremento en las ganancias de los gobiernos generalmente se presenta hasta t*, que en este caso se identifica como el punto ideal de recaudación. En otras palabras, este sería el nivel de tasa impositiva que permite al gobierno obtener la mayor cantidad de dinero a través del cobro de los impuestos.

Por otra parte, a partir de la t*, el incremento de los impuestos sobre dicho bien o servicio, hace que los productores y los compradores se muestren menos interesados en producir y comprar ese bien o servicio, cada quien por sus propias razones. En el caso de los productores porque básicamente cada vez ganarían mucho menos, mientras que en el caso de los compradores, porque frecuentemente se enfrentarían a más incrementos en el precio de compra final.

Considerando que la recaudación de impuestos que corresponde a t0 y tmax, es inexistente se tiene como resultado que tiene que existir una tasa de impuestos intermedia entre dichos extremos que en teoría representa la máxima cantidad de dinero recaudada. Todo ello se fundamenta en el Teorema de Rolle, en el que se argumenta que si el ingreso del fisco es una función continua de la tasa de impuestos, en consecuencia se tiene como mínimo un máximo en un punto intermedio del intervalo.

Un potencial resultado de la curva es que si el gobierno aumenta la presión de los impuestos por encima de un porcentaje especifico t*, el incremento de impuestos se convertirá en algo contraproducente, ya que se obtienen rendimientos o tasas de ganancias de retorno que son cada ves más inferiores.

En otras palabras, se empieza a obtener una menor recaudación debido a que el productor marginal ya no existe, otros lo que hacen es operar en el mercado negro, mientras que algunas optan por no obtener ganancias debido a que el gobierno mucho más de lo que reciben realmente por el impuesto. Como resultado de todo ello, la curva de Laffer sugiere que una reducción en los impuestos incrementaría la recaudación únicamente si los tipos de impuestos actuales se mantuvieran a la derecha del punto máximo de la curva.

La curva de Laffer representa la premisa de que las modificaciones en las tasas de impuestos generan dos efectos estrechamente relacionados sobre los ingresos tributarios: el efecto económico y el efecto aritmético. En el caso del efecto económico se reconoce el impacto positivo que tienen las tasas de impuestos sobre el trabajo, el producto y el empleo, al tiempo que las tasas de impuestos altas producen un efecto económico opuesto al castigar la participación en las actividades con el incremento en los impuestos.

Por su parte, el efecto aritmético tiene que ver con que si la tasa de impuestos es baja, entonces los ingresos fiscales se reducen como consecuencia de la cantidad de recaudación de la tasa, mientras que ocurre lo contrario si la tasa de impuestos se incrementa, puesto que la recaudación a través de impuestos es igual a la tasa de impuestos que se multiplica por la recaudación que esta disponible para su gravamen.

Como resultado y de acuerdo con el efecto económico, con una tasa de impuestos del 100%, el gobierno en teoría no obtendría ninguna recaudación debido a que los contribuyentes modificarían su comportamiento como consecuencia de los altos impuestos. Básicamente no tendrían ninguna motivación para trabajar o en su caso optarían por otra forma de evitar el pago de impuestos, incluyendo recurrir al mercado negro o sencillamente utilizar la economía del trueque.

¿Cómo se relaciona el impuesto inflacionario con la curva de Laffer?

curva de Laffer Economia

Con frecuencia la inflación es vista como un impuesto ya que deprecia el valor del dinero, y en consecuencia, cuando hay inflación, si los agentes desean mantener sus saldos verdaderos constantes, entonces tienen que incrementar su dinero nominal. Es por esto que a pesar de que Laffer diseñó la curva para representar el impuesto sobre la renta en los Estados Unidos, en realidad puede ser aplicada al modelo de impuesto inflacionario.

Por un lado el señoreaje es el ingreso o utilidad que perciben los gobiernos por ser los responsables únicos de la fabricación de dinero, el impuesto inflacionario representa la perdida de capital de todos aquellos que obtienen sus ganancias producto de la inflación. Cuando se tiene una economía que no crece, tanto la inflación como el señoreaje coinciden debido a que la inflación es la misma que el crecimiento de la cantidad de dinero.

No obstante, cuando se tiene una economía en crecimiento, el señoreaje y la inflación difieren puesto que la demanda de dinero puede incrementar como consecuencia del aumento del ingreso. No solo eso, también es posible que el Banco Central establezca la mayor demanda como la oferta mayor sin que exista inflación, pero recaudando utilidad. Esto significa que aun teniendo una inflación cero, todavía es posible recaudar señoreaje como consecuencia del incremento en la demanda de dinero.

La relación entre la inflación y el señoreaje puede apreciarse en la curva de Laffer, considerando que al incrementarse la inflación, no significa que también incrementará la recaudación ya que el dinero que se obtiene es menos. Cuando la inflación es cero, el señoreaje también es cero. Además, si la demanda de dinero disminuye a un ritmo más rápido en comparación con la inflación, es de esperar que el señoreaje baje acero conforme la inflación se incrementa de forma indefinida. Esto se da debido a que los agentes empiezan a convertir sus saldos reales en activos con menor liquidez, pero con un rendimiento nominal positivo.


Leer más
los-mejores-simuladores-de-prestamos-que-podemos-encontrar

Los mejores simuladores de préstamos que podemos encontrar

simuladores creditos

El mundo que conocemos y vivimos en los tiempos actuales se maneja bajo múltiples parámetros económicos de todo tipo, que desde luego son resultado de la gran globalización económica mundial de los últimos años. Por ende, los créditos son hoy en día, una herramienta primordial en la vida de toda persona. Al respecto, muchos pensaran que no es recomendable endeudarse con los bancos u otro tipo de instituciones financieras, principalmente por la cuestión relacionada con los altos intereses y comisiones que te cobran por los préstamos.

Si bien esto es cierto de forma relativa, también es patente que los ciudadanos de clase media requerimos en muchas ocasiones de los préstamos de este tipo para poder solventar compromisos financieros de diversa índole, pero sobre todo, proyectos que la mayoría de las veces requieren altas inversiones y presupuestos que simplemente no podemos desembolsar de un momento a otro.

Este tipo de situaciones ejemplifican muy bien la necesidad que tiene una gran parte de la población por los créditos bancarios, mismos que son de vital utilidad para poder iniciar un negocio o cubrir el anticipo de algún bien de vital importancia, como una vivienda o un automóvil.

Son estos casos los que nos hacen reflexionar sobre la importancia de manejar productos bancarios, que nos vayan creando un historial crediticio con el cual podamos avalar nuestros futuros préstamos, ya que no siempre podremos contar con una solvencia económica asegurada que nos permita afrontar cualquier eventualidad que se presente repentinamente, o por otro lado, aprovechar la oportunidad de crear algún negocio o proyecto que nos permita independizarnos laboralmente.

Es cierto que lo ideal sería no depender de los créditos, pero la realidad que tenemos que aceptar al respecto, es que en la actualidad estos servicios resultan un excelente instrumento para afrontar compromisos y aprovechar oportunidades de emprendimiento.

Por este motivo, una vez que hayamos tomado la decisión de tramitar un préstamo para solventar cualquier tipo de compromiso o proyecto que se nos presente, es muy importante tener en cuenta algunos elementos y características en torno al mundo de los préstamos, lo cual significa hacer una planeación cuidadosa sobre cómo invertiremos el dinero y sobre todo, cómo pagaremos por la cantidad prestada, es decir, analizar que los pagos o abonos mensuales estén dentro de nuestras posibilidades financieras y que no sean motivo de alarma en el desempeño de nuestra vida cotidiana. Una de las mejores opciones para poder lograr dicho objetivo sin problema alguno es recurrir a los simuladores de préstamos en línea

“HelpMyCash

simuladores hipotecas

En esta página podremos encontrar un ranking con una gran variedad de opciones para solicitar créditos rápidos, préstamos personales, mini créditos e incluso financiamientos para coches. La página te brinda diez de las mejores opciones en el mercado para solicitar servicios financieros en cualquiera de estos rubros, por lo que resulta una de las mejores herramientas para encontrar préstamos y créditos en internet.

“Simulador de préstamos rankia”

Otro simulador de préstamos muy bueno que también podemos encontrar en internet es rankia, el cual te proporciona una lista de los mejores préstamos personales de los bancos españoles.

Aquí puedes simular todo tipo de préstamos, desde créditos para coches, imprevistos de algún tipo o incluso para planear viajes. Lo único que tienes que hacer para calcular y comparar la cuota de tu préstamo es ingresar algunos datos básicos en su calculadora, como la finalidad de tu préstamo –que puede ser para reformas al hogar, reunificar deudas, para los estudios, imprevistos, compra de un vehículo o incluso para viajes-, la cantidad del importe que requieres y el plazo de la devolución, que puedes fijar a partir de una determinada cantidad de meses.

También debes ingresar tu situación laboral –indefinido, temporal, autónomo, desempleado, jubilado, pensionista, etc-. De igual forma, para el cálculo también debes agregar tus ingresos mensuales, datos personales, edad,  y algo que es muy importante, aclarar si te encuentras en alguna lista de morosos como RAI o ASNEF, ya que para muchas entidades financieras este puede ser un dato determinante a la hora de conceder algún tipo de crédito.

Asimismo, en esta página también podrás observar una gran variedad de opciones de instituciones bancarias, en una tabla donde se despliega información que te permite comparar datos esenciales como el tipo de interés nominal o las comisiones por apertura que se cobran en algunos casos.

De acuerdo a los datos que ingresemos para solicitar nuestro crédito, el buscador de la página nos mostrará aquellas entidades que más se adaptan a nuestro perfil y criterio de búsqueda, lo cual nos puede ahorrar mucho más tiempo al hacer esta búsqueda rápida, que si revisamos uno por uno en internet los datos y características de las instituciones financieras.

Simuladores para préstamos hipotecarios

ls mejores simuladores hipotecarios

Otro de los grandes dolores de cabeza por los que tienen que pasar muchos españoles de renta media tiene que ver con la adquisición de una vivienda. En este caso los préstamos tienen que solicitarse bajo la modalidad de un crédito hipotecario, pero al igual que en otros casos, estos también se deben investigar y analizar en simuladores de internet, para tener una idea clara y más precisas del tipo de préstamo al que podemos acceder y que al mismo tiempo cumple con las necesidades básicas de nuestro presupuesto.

Tener en cuenta variables tan fundamentales como el monto de la hipoteca, las variaciones del Euribor, los intereses y las comisiones del préstamo pueden ser tan relevantes como para definir el pago exitoso de nuestro hipoteca. De tal modo que no debemos olvidar hacer una cuidadosa planeación antes de lanzarnos a la empresa de comprar una casa o algún inmueble, bienes que terminan representando una gran inversión para un futuro a largo plazo.

De esta forma, la página “TWINERO” nos ofrece cinco de los mejores simuladores para préstamos hipotecarios que se pueden encontrar en internet. Para todo aquel que esté interesado en la futura compra de una vivienda, puede darse una vuelta por estos simuladores para comenzar a planear una estrategia crediticia adecuada a sus ingresos económicos y situación laboral. Los ejemplos que se presentan en la página son los siguientes:

Euribor.com

Al ser una herramienta ofrecida por una entidad oficial y neutral, puedes tener la certeza de que velará por los intereses de los usuarios antes que los intereses económicos de la empresa crediticia, que es el caso que se presenta en la mayoría de las situaciones de este tipo. Por ende, este simulador es considerado como la página web de referencia para realizar consultas sobre préstamos hipotecarios.

Simulador de préstamos del Banco de España

simuladores

Al pertenecer al Banco de España, este simulador es una de las opciones más  confiables a las que se puede recurrir no solo para acceder a simuladores de préstamos hipotecarios, sino también otros servicios como el cálculo del TAE (Tasa anual equivalente) de un préstamo, un simulador de depósitos bancarios, también el cálculo del interés efectivo o la amortización parcial anticipada de un préstamo, motivo por que el que se considera uno de los mejores simuladores de préstamos actualmente en el mercado.

Simulador de Idealista

El simulador de Idealista es uno de los más completos que podremos encontrar ya que además de asesoramiento sobre una hipoteca, también nos ofrece servicios como la agrupación de deudas y la posibilidad de mejorar las condiciones de tu hipoteca, los cuales se ofrecen a través de un excelente soporte técnico y de atención al cliente.

Simularhipotecas.com

Esta es una página web muy sencilla cuya única función es calcular nuestro gasto hipotecario, por lo que no responde a intereses de entidades particulares, siendo de  esta forma una herramienta muy fiable a la cual podemos acudir.

Tabla-amortización.es

Este sencillo simulador nos permite calcular la amortización de los préstamos hipotecarios, así como el tiempo que tardaremos en hacer la devolución total del préstamo.

Conclusión

simuladores hipotecarios

Sin lugar a duda, los préstamos y créditos son una de las cosas que a todos nos gustaría evitar, sin embargo, hoy en día esa intención es poco realista ya que nos encontramos en una coyuntura económica en donde los servicios financieros de este tipo son vitales y fundamentales para que podamos echar a andar proyectos o cumplir con ciertos compromiso que muchas veces son más costosos de lo que nuestra capacidad económica inmediata puede cubrir.

Por esta razón es que no podemos hacer a un lado la posibilidad de usar estos servicios en algún momento, recordando que siempre que hagamos uso responsable de los mismos, es poco probable que tengamos problemas en el futuro.

Por ende, recurrir a los simuladores de préstamos es una excelente estrategia para adelantarnos a los pagos y abonos que habremos de realizar, como una forma de calcular el tipo de préstamo que mejor nos conviene de acuerdo a nuestras capacidades y necesidades financieras.

Tener conocimiento de los mejores simuladores de préstamos, en última instancia, nos ahorrara mucho tiempo e incluso dinero, ya que al tener más y mejor información, podremos evitar caer en el error de tomar créditos muy caros, que nos hagan caer en alguna moratoria o impuntualidad que al final solo terminaría afectando bastante nuestro buen historial crediticio.


Leer más
la-importancia-de-conocer-los-mejores-simuladores-de-hipotecas

La importancia de conocer los mejores simuladores de hipotecas

los simuladores de hipotecas

Una de las más grandes metas en la vida de cualquier persona es la compra o adquisición de una vivienda, particularmente para aquellos jóvenes que desean independizarse de sus padres, o también para las jóvenes parejas que desean formar un hogar.

Sin embargo, este gran proyecto de vida, se ha convertido poco a poco en los últimos años, en un sueño irrealizable para la mayoría de las personas de clase media y baja, y la realidad es que en el presente ya no es tan fácil la compra de un inmueble, principalmente como consecuencia de la gran crisis financiera de 2008, en la que muchos bancos alrededor del mundo se vieron en una situación bastante precaria, precisamente como resultado de una crisis inmobiliaria, por lo que a partir de ese momento, comenzaron a reducir el flujo de los préstamos y créditos, desde los más pequeños, hasta los grandes financiamientos hipotecarios.

Ahora, las instituciones bancarias son mucho más reacias a liberar los créditos para sus clientes, pues estos deben contar con varias características y cumplir con procedimientos que muchas veces no alcanzan a cubrir la mayoría de los usuarios.

Esta situación ha complicado en muchos sentidos el trabajo de los agentes inmobiliarios, ya que se deben ajustar a las normativas y exigencias de los bancos, en relación con las capacidades y solvencia económica de sus clientes.

Por este motivo, se ha vuelto fundamental para un agente inmobiliario, contar con una serie de instrumentos y herramientas que le permitan analizar todas las variables en torno a las características económicas de sus clientes y las normas que exigen los bancos para financiar las hipotecas.

La función de los agentes inmobiliarios                                   

Un agente inmobiliario es aquella persona física que proporciona servicios de asesoría y mediación, así como también en gestión sobre los movimientos de compraventa, alquiler o cesión de bienes inmuebles, con la inclusión de todos los derechos y obligaciones que conllevan este tipo de transacciones.

En términos breves, el agente inmobiliario es la persona que guiará al interesado en adquirir un bien inmueble en todo el proceso legal, técnico e informativo que se requiere para asegurar la compra de forma exitosa y sin mayores complicaciones.

Desde luego, lo más recomendable para cualquier persona que no tenga experiencia con este tipo de transacciones es que contrate los servicios de una agencia inmobiliaria para que esta lleve todos los tramites por él, incluida la solicitud de la hipoteca ante el banco, la búsqueda del inmueble entre una gran variedad de opciones posibles, así como el manejo de toda la información alrededor de las normativas y procesos legales, con la finalidad de ofrecerle al cliente la opción que mejor se ajuste a su presupuesto y necesidades, logrando un equilibrio en todas estas variables para  asegurar la mayor satisfacción de la personas con sus nuevas propiedades.

¿Por qué recurrir a un agente inmobiliario cuando se puede realizar todo el proceso de compraventa por cuenta propia?

simuladores hipotecas

Hoy en día se ha vuelto una prioridad para un gran sector de la población evitar gastos innecesarios de todo tipo, ya que la economía global todavía no está lo suficientemente recuperada, y los ciudadanos todavía no se sienten tan seguros como para realizar gastos más allá de lo estrictamente necesario.

No obstante, es importante mencionar que invertir en una agencia inmobiliaria no es un gasto innecesario, sino que por el contrario, puede brindar múltiples beneficios financieros, cualidad que uno mismo puede comprobar y corroborar cuando decide hacer todo el proceso de compraventa de vivienda por cuenta propia, pues es entonces cuando caes en la cuenta de que hacer estas transacciones no es nada sencillo y puede llegar fácilmente a la compra de una vivienda que termina no cumpliendo tus expectativas, y que al final termina siendo sumamente costosa y con una hipoteca que tarde o temprano puede resultar impagable debido a la falta de información en torno a los diversos bancos y planes financieros que ofrecen para este tipo de transacciones, datos que las agencias inmobiliarias ya tienen contemplados y en los que cuentan con una gran experiencia, situación por la que ellos no pueden ahorrar bastante tiempo y dinero, recursos que hoy en día son fundamentales para cualquier persona.

Sin embargo, frente a los múltiples beneficios que puede tener el hecho de contratar a una agencia inmobiliaria, lo cierto sobre este tema es que muchas personas presentan una gran desconfianza cuando se trata de optar por una de estas opciones, pues como en todos los negocios de este tipo, siempre está latente la posibilidad de ser estafado por una empresa fantasma.

Para la tranquilidad de los posibles compradores, hay que mencionar que en España este no es un escenario del que haya que preocuparse, ya que en el país los agentes inmobiliarios deben estar inscritos obligatoriamente en el Registro de Agentes Inmobiliarios, institución por medio de la cual se puede avalar el buen manejo y funcionamiento de las agencias de este tipo, con lo cual se puede asegurar la transparencia del sector inmobiliario, y garantizar así, la protección de los consumidores.

De este modo, si se tiene algún recelo al valorar la posibilidad de solicitar los servicios de una agencia para la compra de algún inmueble, siempre se puede revisar la situación de dicha entidad en el Registro de Agentes Inmobiliarios,  organismo por el cual se puede salir de toda duda y asegurar así, el buen manejo de los recursos económicos y crediticios con los que uno cuenta.

En pocas palabras, confiar en una agencia inmobiliaria es importante porque son entidades que ya cuentan con una profesionalización específica, desarrollada a lo largo de muchos casos y años de práctica en estos temas, lo cual resulta en conocimientos profundos y rigurosos para la compra, venta y valorización de los inmuebles, razón por la que definitivamente son un servicio muy eficaz a la hora de comprar una vivienda, principalmente.

Los simuladores de hipotecas: la herramienta fundamental de los agentes inmobiliarios

simuladores hipotecas

Seguramente te preguntarás cómo puede un agente inmobiliario determinar las necesidades de sus clientes y la mejor opción de compra que tienen a su alcance.

Desde luego, la experiencia en un elemento fundamental, sin embargo los agentes inmobiliarios también cuentan con una serie de instrumentos físicos que les facilitan mucho su trabajo, estos son los simuladores de hipotecas que son herramientas que ayudan a calcular las hipotecas de los clientes, de acuerdo a su solvencia financiera, su situación crediticia con los bancos, lo que están dispuestos a pagar y como se ajustan estos elementos a sus necesidades; todas estas son características que en última instancia debe determinar el agente inmobiliario antes de ingresar dichas variables en su simulador de hipotecas, motivo por el que sigue siendo importante acercarnos a estas entidades, ya que ellos cuentan con la experiencia para estudiar todos estos elementos a profundidad, con el objetivo de que su simulador nos garantice siempre la mejor opción disponible.

Cuáles son los mejores simuladores de hipotecas en España

A la hora de pedir un préstamo hipotecario, siempre es muy importante tener en cuenta una serie de variables que nos permitan tener una primera idea de lo que nos costaría dicho préstamo, y así posteriormente acercarnos a una agencia inmobiliaria para escuchar mejores propuestas u opciones disponibles.

Para poder tener un primer acercamiento a los costos del préstamo hipotecario, las diversas intuiciones financieras siempre ponen sus calculadoras o simuladores en sus diversas plataformas para que nosotros podamos cotejar la información en un primer acercamiento.

Debido a que son muchas las opciones que se nos presentan en la Web, es importante tener un conocimientos de cuáles son las mejores, con el fin de que obtengamos la información más clara y precisa posible.

De este modo a continuación se ofrece la siguiente lista de algunos de los mejores simuladores hipotecarios de España:

simuladores

  • Simulador de hipoteca Kutxabank

Kutxabank es un gran simulador y uno de los mejores actualmente, con el que podrás calcular la cuota mensual de un préstamo hipotecario.

  • Simulador de hipotecas BBVA

Con este simulador podrás calcular en poco más de un minuto la cuota mensual de una hipoteca.

  • Simulador de hipotecas Ing:

Este es un gran simulador interactivo, con el que podrás calcular en solo un minuto la cuota de una Hipoteca naranja.

  • Simulador de hipotecas la Caixa

El simulador de hipotecas la Caixa te permite analizar qué tipo de hipoteca se adapta mejor a tu perfil o al de un cliente para los agentes inmobiliarios.

  • Simulador de hipoteca Unicaja

Este es un buen simulador para conocer las cuotas mensuales de una hipoteca.

  • Simulador de hipotecas Idealista: Calculadora

Otro buen simulador para conocer la cantidad que pagarás al mes por una vivienda.

  • Simulador de hipoteca Banco de España: Calculadora

Este simulador del Banco de España, te permite calcular no solo la cuota mensual por un préstamo hipotecario, sino también la variación de la cantidad a pagar si a lo largo del préstamo se modifica el tipo de interés, lo cual convierte este simulador en una herramienta muy útil para la planeación de una hipoteca.

  • Simulador de hipotecas Bankia

Con esta opción, solo tienes que introducir los datos que te pidan desde la página web, con lo que podrás obtener rápidamente tanto la cuota fija como la variable.

  • Simulador de hipotecas Santander:

Aquí puedes calcular la cuota de una hipoteca pero también los gastos asociados a esta.

Otros simuladores fáciles y accesibles de usar

  • Simulador de hipotecas Sabadell
  • Simulador de hipotecas Bankinter
  • Calculadora de hipotecas Banco Popular

Conclusión

Es un hecho que contratar un crédito hipotecario es una gran responsabilidad, acción que se debe pensar y planear cuidadosamente, pues de ello depende parte importante de nuestro futuro. Acudir a un agente inmobiliario puede ser de gran ayuda pues ellos cuentan con los mejores simuladores de hipotecas y la experiencia para darnos las mejores opciones disponibles.

Sin embargo, estos simuladores se encuentran también en la web para que podamos hacer uso de ellos y darnos una primera idea de los presupuestos que podemos manejar.


Leer más
prometedor-ehtereum,-peculiaridades-y-pautas-para-invertir

Prometedor Ehtereum, peculiaridades y pautas para invertir

Ehtereum

Justo el pasado 8 de Febrero el precio del Ether era de $831. Realmente ha tenido dificultades para ser capaz de sobrepasar nuevamente la línea de los $1000, pero se proyecta fuerte para lograrlo.

Ethereum y su moneda Ether,  una realmente prominente criptodivisa dentro de las tantas  existentes. Hoy es posible adquirir el Ethereum en casi todas las plataformas de compra y venta de monedas electrónicas.

Si has llegado hasta este  artículo es porque de alguna manera estás interesado en el mundo de las monedas virtuales, ya sea para hacer un uso práctico de las mismas o solo para informarte. No tendrá que ser hoy o mañana, pero muy probablemente terminarás utilizando monedas electrónicas en algún momento  de tu vida.

Las criptodivisas son una forma novedosa de invertir.   Pero tendrás que dedicar algo de tiempo y esfuerzo para conocer detalles  y poder avanzar coherentemente si quisieras hacerlo.

Las transacciones y pagos usando criptomonedas también van en aumento y deparan un buen futuro. Las monedas virtuales tienen capacidad para ser depósitos de valores y ser usadas igualmente como medios transaccionales.

Hoy sigue siendo el Bitcoin la primera y  más exitosa de las monedas electrónicas, y es importante tener esto como referencia, pero para nada apartar la vista de las otras criptomonedas es recomendable. Por esta razón hablamos e informamos en este post sobre el Ethereum y su moneda Ether.

¿Cómo de diferente es el Ethereum del Bitcoin? ¿Cómo trabaja?

Realmente Ethereum tiene la capacidad de manejar  mayor complejidad que Bitcoin, y esto por su sistema de contrato inteligente que posee, el cual explicaremos  más adelante.

Esta moneda opera de una forma más descentralizada que su par más importante,  y por tal razón se tiene mucha expectativa de su impacto monetario futuro a nivel global. De cualquier forma recordemos que es Bitcoin la principal y más trascendente criptodivisa del mundo.

La tecnología que respalda a Ethereum es blockchain, un método de cadena de bloques que se encuentra en casi todas las monedas virtuales.

El Bitcoin y el Ether son obtenidas y funcionan de forma muy similar, con blockchain y mediante el minado. Como diferencia trascendente entre estas dos monedas, encontramos la existencia de un número máximo con capacidad de ser emitidos para el  Bitcoin, mientras que en el caso del Ethereum no existirá ese límite.

Ethereum seguirá liberando Ether de manera regular y prolongado sin límite en el tiempo, algo que asegurará un suministro constante y en aumento.

 Aventajado método para transferir riquezas:

Ehtereum

Ether se ha estado convirtiendo a velocidad muy rápida en un mecanismo de selección para realizar transferencias de riquezas entre personas o entidades.

Es significativo decir que a mediados de 2017, había superado a Bitcon considerando la cantidad de transacciones diarias.

Las transacciones con Ether presentan tendencia a poder ser confirmadas con más rapidez por la cadena de bloques, igualmente Ethereum tiene la capacidad de poder usarse como plataforma para otras monedas virtuales.

Esto nos indica que se ha perseguido un  diseño más novedoso y optimizado en esta moneda, tratando que sea más eficiente que el Bitcoin.

Los cargos o fees que presenta el Ethereum en las transacciones son más bajos si se les compara con los del Bitcoin. Esto podría estar cambiando en el tiempo y los mismos aumentar paulatinamente a medida que la moneda se hace más prominente, pero de momento es esta la tendencia. De aquí la atención que se le brinda a esta moneda para transferir riquezas.

Definiendo términos:

El nombre de la moneda es Ether y no Ethereum, aunque con este último  es que generalmente se identifica a esta moneda virtual. Ethereum es en realidad una plataforma. Podríamos nombrarlo como un tipo específico  de tecnología de cadena de bloques que no solamente posibilitará que se puedan transferir Ethers entre individuos, sino que igualmente puede emplearse para crear otras criptomonedas.

En una gran medida hoy existe diversidad de monedas electrónicas pues muchas están basadas o relacionadas con la tecnología de Ethereum. La característica exclusiva de Ethereum con posibilidad de “contratos inteligentes” tiene mucho que ver con esto.

Entonces podemos afirmar que independientemente de la moneda, los contratos inteligentes existentes es de las cuestiones trascendentes de Ethereum. Por medio de estos se garantiza de manera muy segura, sin que intervengan precisamente terceros, el cumplimiento de acuerdos. La plataforma se estará encargando de ejecutar lo que ha sido pactado.

Contratos Inteligentes:

Un contrato inteligente será un código software cuya ejecución será transparente al usuario y que casi siempre incluirá una transacción monetaria. Esta plataforma de Ethereum posibilita crear un software que se ejecutará en múltiples ordenadores, blockchain, con capacidad de ejecutar pagos.

Este mecanismo no podrá manipularse y es altamente seguro  al no tener ejecución en ningún tipo de servidor central sino en una red distribuida.

¿Son útiles son estos contratos inteligentes?

Ehtereum

Con los contratos inteligentes, existe la posibilidad de realizar muchas operaciones similares a la  que permite un sistema financiero, sin precisamente tener que contar con intermediarios confiables.

Dicho de otra forma: Cualquier tipo de producto financiero donde se tenga que confiar en un medio de actuación por alguna parte, puede llevarse a cabo por medio de un contrato inteligente, donde no se tendrá que confiar en nadie pues será un código de ordenador transparente a las partes implicadas.

Son muy diversas las posibilidades que los contratos inteligentes con Ethreum podrían dar, desde la creación de cuentas bancarias de ahorro, con capacidad de retirar efectivo de forma normada mensualmente, cuentas con uso de su capital en fechas específicas, sistemas de pago a obreros donde se fijen fechas para este acto etc.

Todos los días más compañías suelen efectuar pagos y transacciones utilizando contratos inteligentes de Ethereum, y las expectativas se incrementan.

Aunque es de entenderse que falta aún algo de tiempo para que tipos de contratos así logren normalizarse, potenciándose  este hecho  con  las mejoras que la plataforma tendrá que ir implementado poco a poco.

Pautas para invertir en Ethereum – Plataforma de compra y venta:

El Etherum, al igual que el Bitcoin, presenta una gran posibilidad de inversión, esto producto a la alta volatilidad intraday.

Harán falta para invertir en esta criptomoneda una plataforma de compra y venta que sea fiable, e igualmente un “monedero” o “wallet” para guardar la moneda.

Ehtereum

Las plataformas para invertir existen de diversos tipos.

-Las que permiten maniobrar, comprar y vender con divisas comunes como serían dólares o euros  y criptomonedas en un mercado abierto.

Funcionan muy similares a un bróker común para comprar y vender acciones.

Como ventaja puede señalarse que tienen comisiones realmente bajas, aunque pudieran ser un poco complicadas en su uso para aquellos que comienzan.

  • Algunas que operan minoristamente. Es decir, los usuarios en lugar de comprar y vender criptomonedas en un mercado abierto, lo harán en las mismas. Son bastante fáciles de usar para principiantes.
  • Plataformas que permitirán la compra y venta en un mercado abierto. Se necesitará antes de poder operar en una de estas, haber adquirido las monedas virtuales en otros tipos de plataformas.

Es  posible encontrar bajo estas clasificaciones mencionadas aquí, muchas plataformas  con diferentes niveles de fiabilidad cada una.

Recomendamos particularmente para invertir en Ethereum la plataforma Coinbase, la cual está probada y tiene ya un nombre. Con más de 10 millones de usuarios y haber comercializado más de 50.000 millones de dólares en equivalencia, es una prominente opción.

La razón que nos lleva a esta elección es sobre todo la fiabilidad existente.

Empresas financieras de mucho prestigio  están detrás como BBVA y NYSE. Es bastante sencilla para poder invertir en Ethereum, algo de mucho valor para los principiantes, con bastante rapidez, y como dato añadido planteamos consta con un monedero o wallet incorporado.

Como inconveniente señalamos el hecho que si se compara con otras plataformas sus comisiones serán un poco más elevadas, cobrando 1.5% de las operaciones, otras haciéndolo solo al 0.5 – 1%

Monederos – “Wallets”:

Para asegurar la inversión realizada se necesitará un monedero o wallet como ya hemos explicado, protegiendo nuestras monedas de estafas o ataques cibernéticos.

Podríamos usar el monedero online de la propia plataforma Coinbase, aunque igual escoger otros wallets.

Existen monederos en papel, online, en llaves USB etc. Estos últimos son de los más seguros pues es posible desconectar el dispositivo del PC y proceder a guardarlo (off – line).  Llevarán incluidos una clave de seguridad.

Existen dos marcas de este tipo que sobresalen “Ledger” y “Trezor”

A la hora de escoger una criptomoneda para invertir, no existirá una  definición exclusiva y exacta  al respecto, todas tienen ventajas y desventajas. La más adecuada para ti tendrá que ver mucho con tu situación financiera específica y lo que realmente te propongas o puedas invertir.

Si tu necesidad es realizar transacciones con bastante regularidad o  pagar bienes o  servicios, Ethereum es muy manejable y la recomendamos por esa razón. Los valores serán confirmados con bastante rapidez comparados con otros tipos de monedas y los cargos por uso más razonables.

El mundo de las criptomonedas es joven aún, si no has entrado estas a tiempo. Hoy  has comenzado aprendiendo de esta importante moneda digital por medio de nuestro post.

Si ya eres conocedor del tema, pues sabes que Ethereum está en muchas bocas y hay que darle seguimiento obligatorio, por algo se ha considerado “la gran alternativa al Bitcoin”. ¿Llegará a superar el valor de este?


Leer más
mas-movil-cotiza-ya-en-niveles-de-100-euros

Más Móvil cotiza ya en niveles de 100 euros

Más Móvil

Este año en curso promete ser muy interesante para las telecos y en especial a uno de sus valores más emergentes como es Más Móvil. En estos momentos ya ha alcanzado niveles de los 100 euros la acción. Algo que era realmente impensable tan solo hace unos pocos años. En donde hasta se dudaba de su modelo de comercialización. Pero las cosas han cambiado sustancialmente hasta el punto de que esta teleco nacional ha sido uno de los valores más rentables del mercado continuo nacional. Con un rendimiento anual en 2017 superior al 50 %. Y por supuesto que con más intensidad que el resto de valores, incluidos los que cotizan en el índice selectivo de la renta variable de España, el Ibex 35.

Son muchas las noticias de que está siendo objeto Más Móvil, algunas de ellas auténticas catalizadoras para que se ha hay sitiado nada menos que en los tres dígitos. No obstante, su fuerte revalorización en los últimos meses hace que tengas que ser más precavido en el momento de tomar posiciones. Porque en cualquier momento puede llevarse a cabo correcciones en sus precios muy altas. No en vano, el mal de altura es de los denominadores comunes. Hasta el punto de que te plantes su puede seguir creciendo durante este año en curso. Al menos con la misma intensidad que en los ejercicios precedentes.

Más Móvil es sin lugar a dudas uno de los valores más activos de la renta variable española. Hasta el punto que cada vez son los pequeños y medianos inversores que ha decidido abrir posiciones en esta empresa de telecomunicaciones y telefonía. Incluso como punto de referencia para integrarla en su cartera de inversión a partir de estos momentos. Con una línea de negocio que va en franco crecimiento e incluso haciendo la competencia a Telefónica. Su oferta de tarifas están siendo el desencadenante de que buena parte de los usuarios opten por esta marca comercial en detrimento de otras con mayores años de antigüedad en los mercados.

Fidelity compra el 5 % de Más Móvil

El fondo de inversión Fidelity Management and Research (FMR) ha comprado un 5 % de Más Móvil hasta superar el 8 % del capital en la operadora de telecomunicaciones, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pues bien, con este aumento de participación se produce después de que otro fondo, Providence Equity Partners decidiera vender casi el 15 % del capital a un precio de 88 euros por acción. Para embolsarse en la operación un montante de 245 millones de euros. Una operación que ha sido seguida con lupa por parte de los diferentes agentes del mercado de renta variable.

También ha sido objeto de otra clase de operaciones y que ha propiciado que el valor haya protagonizado continuas subidas en la cotización de sus precios. Hasta llegar a sus niveles actuales y que han impulsado a que sus acciones se puedan vender en estos momentos en niveles de 100 euros. Algo completamente impensable para los pequeños y medianos inversor tan solo un par de años. Si en este periodo formalizaste alguna compra, enhorabuena, por el saldo de tu cuenta corriente se habrá ampliado bajo unos límites muy favorables para tus intereses personales.

Subidón en la bolsa desde 2016

bolsa

Desde luego que Más Móvil ha sido uno de los valores bursátiles más activos en los dos últimos años. En concreto, desde 2016, cuando tan solo cotizaba en torno a 20 euros la acción. Pues bien, en este periodo que ha pasado su valor se quintuplicado. Algo que pocas veces pasa en los mercados de renta variable. No en vano, esta tendencia ha hecho ganar mucho dinero a ciertos fondos de inversión que habían abierto posiciones en una de las telecos que más de moda están en el panorama bursátil actual. Y que incluso puedes optar indirectamente a través de los bonos convertibles. En lo que se constituye como otra alternativa peculiar para invertir tu dinero desde planteamientos completamente diferentes con respecto a la compra y venta de acciones en la bolsa.

Esta compañía de reciente creación ha sido la oportunidad de negocio para muchos inversores. Que han visto en ella el instrumento más adecuado para incrementar su patrimonio personal o familiar. Quizás también te haya pasado a ti, o cuando menos seguro que en alguna que otra ocasión habrás pensado comprar sus acciones. Ahora si puede ser un porque tarde, al menos para que se generen subidas de la intensidad que ha habido hasta estos momentos. El nivel de los 100 euros es realmente clave para mostrar lo que puede hacer Más Móvil a partir de estos precisos momentos.

Fusiones en el sector en 2018

fusiones

De todas formas, hay otra tendencia de fondo que puede beneficiar a la teleco en este año. Con la posibilidad de que pueda seguir con su escalada en los precios. Esto es debido precisamente a que fusiones en el sector puede ser el denominador común durante los próximos doce meses. Porque en efecto, si hay algo en lo que coinciden los analistas de renta variable es que la actual calma en el sector no va a durar mucho tiempo. No en vano, durante el pasado ejercicio ya hubo fundamentados rumores sobre una posible fusión entre dos grandes telecos como Deutsche Telekom y Orange. Tratándose de dos de las empresas más fuertes de este sector.

Si esto se desarrollase en este año, no cabe duda que terminaría beneficiando a los intereses de Más Móvil. Con un potencial de revalorización que quizás sorprendiese a más de un pequeño y mediano inversor. Será un factor que deberás tener en cuenta si próximamente vas a abrir posiciones en este valor tan especial. Porque, entre otras razones, abriría un nuevo escenario que sería completamente inédito y del que te podrías beneficiar en tus operaciones en los mercados de renta variable. Aunque actuando con una cierta precaución para proteger tu dinero de movimientos adversos que pudiese desarrollar en este periodo.

Buscar nuevos objetivos

En este caso, no sería descabellado que el precio de sus acciones pudiese visitar la importante resistencia que tiene en los 150 euros por acción. Esta es una de las razones más relevantes para que estés al tanto de todos sus movimientos. Porque puede depurar todavía alguna que otra sorpresa positiva que potencia aún más su precio objetivo. A pesar de haberse revalorizado con tanta fuerza en los dos últimos años. Pero quien no te dice que este año puede seguir igual a los precedentes. Es algo que se preguntan algunos de los inversores con mayor experiencia en los mercados financieros. Poco tiempo te quedará para saberlo con un poco de objetividad.

Por otra parte, tampoco puedes olvidar a partir de ahora que esta compañía de telefonía está en condiciones de lograr un acuerdo con otras telecos establecidas en la geografía española. Más allá de si las operaciones pueden salir beneficiosas para los intereses de los inversores minoristas. Este es sin lugar a dudas otros de los escenarios que se te pueden presentar en el 2018. Es un factor, que en cualquier caso, puedes contar con él para tratar de rentabilizar los ahorros bajo una mayor intensidad en las subidas.

Un sector bursátil en alza

alza

De cualquier forma, tampoco puedes olvidar como inversor que eres que el mercado de la telefonía en España está siendo más competitivo que nunca. Durante los ocho primeros meses del año, más de cuatro millones de clientes cambiaron de operador, es decir, un 8 % del total. Este factor juega a tu favor si vas a impulsar alguna clase de operaciones en la renta variable durante los próximos días. Pero además contarás son una serie de ventajas adicionales como las siguientes que te exponemos a continuación.

  • Su línea de negocio te permite seguir aspirando a que tus inversiones se sigan revalorizando a partir de las próximas semanas. Más allá de correcciones puntuales en sus precios. Puede que sea el momento de marcarte nuevos objetivos.
  • Este es uno de los valores de la renta variable española más caliente del momento. De momento no muestra cansancio ni signos de debilidad en la formación de sus precios. Si no más bien todo lo contrario.
  • No debes olvidar que esta teleco está bajo una directriz impecablemente alcista a todos los niveles. En donde se siguen alcanzando nuevos máximos históricos en su cotización. Al menos hasta la llegada de los 100 euros la acción.
  • El proceso de fusiones en el sector también podrá ayudarte a que sus precios se vayan más arriba aún de lo que están en estos momentos. Sin frenos por lo que respecta a las resistencias que tiene este valor tan especial por el camino.
  • Su potencial de crecimiento a medio y largo plazo puede ser muy interesante para mejorar el saldo de tu cuenta corriente. Más allá de que puedan generarse correcciones puntuales en sus precios. Es un sector que habrá que tener en cuenta a partir de estos momentos.
  • Y por último, no debes olvidar que a partir de ahora deberás ser mucho más cauto para abrir posiciones ya que ha subido con gran verticalidad en los últimos años. Puede que desde ahora ya no sea de esta manera.


Leer más
inversion-en-startups:-los-business-angels,-riesgos-y-metricas.

Inversión en startups: los business angels, riesgos y métricas.

Hace mucho tiempo que quería escribir este post, estoy hablando de varios años. Desde que en 2009 conocí de cerca el mundo de la inversión en startups tecnológicas no ha dejado de interesarme. Lo he visto desde dentro y luego desde la barrera, he ganado experiencia propia y ajena. Aquí quiero destilar todo eso y ofrecerlo a quien pueda interesar, desde mi punto de vista a una mayoría de emprendedores e inversores que empiezan en este mundo. Leyendo esto quizá se ahorren unos cuantos tropiezos, dolores de cabeza, lloros y males mayores, ya nos los hemos pegado los demás y el ahorro no es pequeño. A lo largo del texto, te llevará media horita leerlo, iré cambiando de interlocutor entre inversor y emprendedor, espero que aporte a ambos. Si quieres comentar algo me podrás encontrar en @marianotl

Voy a tratar de centrarme en lo más práctico y en lo que más ha llamado la atención de las conversaciones que siempre tengo con unos y otros. Empezaré diciendo lo que parece que más nos cuesta entender a los emprendedores que buscamos inversión, que las startups, como casi cualquier empresa, tienen 4 riesgos fundamentales que se suceden en el tiempo: el equipo, el producto, el mercado y el crecimiento. Después hablaré de problemas comunes que no siempre se comentan, de los economics de los business angels y su problemática y, finalmente, unas líneas sobre valoraciones y aceleradoras.

Antes de comentar cada riesgo también quiero compartir otro tipo de selección de riesgos que enumeran otras personas: idea, equipo, modelo de negocio, inversión y timming. Si quieres te invito a escuchar esta pequeña charla ted (inglés) sobre estos riesgos, verás cómo señalan que, con mucha diferencia, la clave es el timming y luego, a cierta distancia, el equipo. En cierto modo, ese timming sería la clave intrínseca del ansiado product&market fit.

Sin ánimo de ser exhaustivo aquí va mi reflexión:

Riesgo equipo: el primero que surge cuando se quiere montar una startup, debes rodearte de los mejores y asegurarte de que sean complementarios a ti. Ni todo ingenieros ni todo MBAs. Ya que te pones, que tengáis superpoderes diferentes y así cubrís todo lo que hace falta. No es lo mismo un equipo de gente talludita con años de experiencia y conociéndose desde hace tiempo que gente sin experiencia y subcontratando el core de la tecnología con un tercero. Aquí estamos empezando a formar lo que luego será la startup y aquí solo puede invertir el propio equipo fundador: sus ahorros y quizá sus abnegadas familias.

Riesgo producto: aquí empezamos a crear algo, que esté basado en necesidades de mercado o solo en una idea feliz es la clave. Quién dice que eso tiene sentido? Tú o mucha gente? Dónde está esa validación? Cuánta gente dices que está haciendo fila por la noche y lloviendo esperando a que abran las taquillas? Esa es la clave. Validación. Pero no por los inversores, por ti mismo, por tu equipo, por todo el tiempo que vais a invertir. Procura no autoengañarte. Te aviso que es un mal endémico entre los fundadores pero hay veces que se cura. En esta fase lo normal es que pueda ayudarte alguna aceleradora y poco más. El riesgo es tan alto que ni te lo imaginas. Tú lo verás clarísimo pero el cristal con el que lo miras solo lo llevas puesto tú. Esta fase es en la que la mayoría de emprendedores nos ponemos a buscar dinero. Y en esta fase solo consiguen dinero los que lo tienen muy cerca o los que previamente en su historial han demostrado mucho y se les supone una capacidad sobrenatural. Esa suposición puede estar equivocada, por supuesto, pero aquí se supone que rendimientos pasados pueden aumentar las probabilidades de los futuros. Con el producto puede haber tantos riesgos que son casi innumerables. Un poco más adelante enumero algunos habituales.

Riesgo mercado: en esta fase, si los astros se han alineado, empezamos a vender algo. Alguien quiere comprar lo que hemos hecho. Pero claro… hay que ver cuánto paga, cuándo paga y si realmente paga. Aquí viene el segundo autoengaño que, además, tratamos de trasladar a los de fuera diciendo que tenemos clientes cuando en realidad son usuarios. Beber cerveza gratis se nos da bien a casi cualquiera, pagar la ronda empieza a ser más complicado. Aquí es donde el espacio-tiempo se curva y todo se hace esperar, los ingresos tardan, los gastos se aceleran, y la tensión se dispara: la de caja y la sanguínea. Empezamos a llevar tiempo sin pasta, sin cobrar, ha pasado año y medio y esto no tiene pinta de ir más rápido… las tropas se empiezan a desmoralizar y los entornos familiares de las tropas empiezan a decir que si ya vale de jugar a emprender y nos ponemos a buscar algo que aporte dineros.

Lo normal aquí es que los emprendedores nos paseemos por todos los desfiles que hay en España, los locales, autonómicos y nacionales. Sin tener prácticamente nada nos ponemos a buscar a desconocidos que arriesguen su dinero por algo que nosotros vemos claro (más o menos) pero que no se sustenta en nada. Es tremendo si lo piensas pero para la mente de los emprendedores es tan evidente que nadie nos hará bajarnos del burro y, el que lo intente, saldrá trasquilado por tratar de hacernos entrar en razón. En esos desfiles podemos ver de todo. Luego piensas un poco, te enteras un poco y ves que no tiene mucho sentido que alguien haga algo gratis, que prometa llevar a business angels (en inglés todo mola mucho más) sin ganar nada. Nadie parece entender que en una ciudad pequeña no exista de eso y que la red de business angels que se ha creado solo existe porque dieron una subvención para crearla, alguien se ha ganado unos dineros haciéndolo y todos los que están ahí están más para dejarse ver, algunos sinceros de verdad quieren aprender, pero ninguno está para abrir la cartera. Hay excepciones con gente estupenda, está claro, pero la mayoría no te servirán de mucho. Haz una simple comprobación previa: pregunta cuántas inversiones, de qué cantidades y en qué empresas las han hecho en los últimos 12 meses, a ver qué te parece lo que ves (y si ves alguna inversión que te parece que la ha hecho un mono con pistolas, quizá no sean los inversores que mejor te vengan). Y, ojo, en las ciudades grandes, los nombres más conocidos, los inversores de verdad van a estos saraos para poder encontrarse con sus colegas, para dejarse ver (es su trabajo) y hacer relaciones. A la mayoría de sitios van por hacer un favor al organizador, ellos saben que no es, en absoluto, una forma óptima de llegar a proyectos. Igualmente digo que hay redes estupendas con verdaderos inversores y que hacen las cosas muy bien, verás que por lo general llevan ya unos cuantos añitos en esto. Pero… el emprendedor que todavía no sabe muy bien cómo funciona todo (todos hemos estado ahí… todos), sigue la corriente y pierde 12 meses haciendo el roadshow por ninguna parte, perdiendo el tiempo con gente que no debería, retocando mil y una veces su plan de negocio, trabajando sin descanso para cumplir las peticiones de indeseables inversores que no lo son y que nunca invertirán pero hacen perder el tiempo a unos y otros. Y, lo peor, lo que te parece bueno en realidad es malísimo: los inversores de verdad te ven en cincuenta sitios, comentan entre ellos que aquello ya huele (como la comida podrida), y cuchichean sobre el sinsentido de tu gesta. Ese cuchicheo estará entre la risa condescendiente de unos y la media sonrisa compasiva de otros. Parece mentira que algo que puede parecer evidente para unos sea tan difícil de ver o entender para los emprendedores cuando estamos en faena. En lugar de eso, más valía que nos dedicásemos a vender, a conseguir clientes y, si nos descuidamos, a conseguir facturar y ganar dinero sin inversores. Todo esto es jodidamente fácil decirlo pero cuando estás ahí es muy difícil verlo. Te obcecas con los inversores y parece que son los cantos de sirena que hacen hundir el barco chocando con las rocas mientras podías haber remado sin más y dejarte de historias.

Esto no es siempre así de sencillo: déjate de inversores y ponte a vender, no. La mayoría de las veces viene obligado porque con lo que tienes no puedes (o no sabes que puedes) ponerte a vender uno a uno. Es difícil (para un emprendedor es lo más fácil) pensar que si no puedes ir a buscar clientes, te pongas a buscar inversores. Esos inversores tienen que pensar a mucho más largo plazo, no tienen en absoluto un retorno inmediato, como podría tener un cliente, pero esperamos que confíen más que ese propio cliente. Esto en empresas que necesitan un crecimiento brutal, que su ingreso unitario es mínimo y necesitan volumen, es muy común y, por eso, fracasan tantísimas en esta fase. Van a buscar inversores sin tener claro cómo conseguir clientes, qué fórmulas de marketing funcionan, costes de adquisición y, alucina vecina!! sin modelo de negocio. Oye, primero vamos a hacerlo grande, quememos pasta y luego ya veremos. Y esto te lo dice gente que parece normal. En serio. Aquí los más estupendos se reirán y dirán que menuda insensatez pero… la realidad es que ninguno hemos nacido aprendidos y como parece que en otros países atan los perros con longanizas, algunos nos lo hemos creído en algún momento. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Que tire la primera piedra el que quiera pero ojo no se le vean las cicatrices en el intento.

Dicho esto, es una faena, por no decir putada, pero es lo que hay. No sabemos de todo, no conocemos este terreno, hablamos de oídas y nos creemos lo que leemos. El sector no es transparente, no hay información de verdad pero poco a poco esto parece que se va curando y hay cada vez más gente que aporta cosas valiosas y nos dejamos de tonterías.

Como con el Acuarius, me he venido arriba, la he liado un poco y me dejaba el riesgo de crecimiento. En esta fase ya hemos superado el de mercado, ya hemos vendido algo, parece que tiene sentido lo que hacemos, pinta bien pero tenemos que conseguir que esto crezca, tenemos que conseguir encontrar alguna palanca para que esto arda a más velocidad, dónde está el agujero por donde hay que meterle la gasolina? En estos casos te encuentras con historias como: “hemos vendido esto o hemos conseguido tantos usuarios sin hacer nada de marketing”. Cojonudo colega, ambos sabemos que me estás engañando, te lo has currado a muerte pero no tenías dinero para pagar y te las has ingeniado para hacer otras cosas. Esa frase suele parecer algo bueno pero ya vemos que quizá no, suele contener dos problemas: o bien no sabes qué has hecho y has conseguido clientes de verdad o has hecho muchas cosas pero sin pagar. En el primer caso, si no sabes qué has hecho, tienes el problema de que no sabes cómo replicarlo, ni idea de cómo volverlo a hacer. En el segundo caso, has hecho mucho pero no es escalable porque no puedes volver a fusilar a todos tus amigos y familia para que compartan en redes todo lo que les pasas.

En cualquier caso, este momento de riesgo crecimiento es en el que suelen invertir los primeros business angels, los más arriesgados, porque el riesgo sigue siendo infinito. Conforme empieces a obtener esas palancas por las que crecer, por las que escalar, por las que echar gasolina para acelerar, será más fácil que haya inversores que inviertan. Hasta ese momento estabas buscando que un desconocido hiciese una apuesta y los inversores no suelen hacer esas cosas.

Deja de invertir mil horas en un excel que te has inventado en base a unas premisas falsas (assumptions mola más, perdón) y muy lejanas a la realidad. Deja de retocarlo y que luego siempre contenga fallos. Deja de hacer eso porque luego, encima, es imposible explicarlo. Hay un inversor muy conocido y que lleva muchos años con éxitos que no se cansa de repetir que las cuentas se deben hacer con una calculadora, pero de las de bolsillo eh!, nada de cosas complicadas. Cuánto te cuesta conseguir un cliente, qué tienes que hacer para conseguirlo, cómo puedes hacerlo más rápido, qué te cuesta producir lo que haces y otras cien mil cosas más. Pero las primeras 4 preguntas hay que responderlas de forma fácil, de forma probada, es decir, en base a datos, no opiniones. Eso solo se puede hacer una vez superados los primeros 3,5 riesgos. Buscar inversión demasiado pronto es buscar apuestas y aquí de eso no tenemos. Aquí hay dinero, muchísimo dinero pero para ese crecimiento. Como leía hace poco: el capital riesgo se ha convertido en capital product-market fit. Si te paras a pensarlo es lógico. Lo otro, insisto, son apuestas.

En Silicon Valley, the bay area o como quieras llamarlo, tampoco es que hagan eso de apostar. Si te fijas, cuando hay una inversión semilla en una empresa y le sueltan unos milloncejos, tampoco te creas que es mucho ni que lo hacen a ojo. Primero, todo cuesta un huevo más. Los 200k€ que se buscan aquí para la primera ronda, tarifa plana por cierto, suele tener su explicación en tener oxígeno para unos 18 meses. Grosso modo. Los milloncejos de allí sirven para lo mismo. Además, si te fijas, cuando le dan esos dineros a un equipo, si te paras a mirar el equipo, o son gente de Stanford, o de la Ivy League, o llevan años en Google, Facebook, Amazon, etc. o cosas así. Pero los perros siguen lejos de las longanizas. Ojo, que locos hay por todas partes eh, pero…

Mencionados los riesgos de una startup, es decir, los riesgos para alcanzar una viabilidad de empresa, ahora voy con los riesgos de invertir en ellas. Parece que fuesen los mismos pero no, son acumulativos, estos son de regalo y no suelen imaginarse si no los has vivido o te lo cuenta el pobre que los ha sufrido.

  • Los equipos se cabrean, Los equipos se rompen. Las parejas discuten. Las familias necesitan dinero para vivir y si todo se alarga igual hay que dejar la startup antes de tiempo. Aquí viene pintiparado (mención cinéfila para los amantes de “Amanece que nos es poco”, gente inteligente toda ella) el post que escribí sobre los pactos de socios, busca la cláusula de vesting que es lo mejor que harás en tu vida. No exagero.
  • Los productos que se pretenden hacer quizá no se puedan hacer. Por problemas legales, por patentes, por timming, por tecnología, por time to market, por mil cosas. Llegas a una barrera que no puedes superar sin dinero, recursos, personas o lo que sea. No estaba previsto y nos quedamos a medias.
  • Conseguir clientes es la puta clave (perdón). Hacer productos es algo que puedes más o menos planificar puesto que, aunque exista el riesgo anterior, dependes generalmente de ti y de tu equipo para conseguirlo. La startup habitual se centra en producto, ni siquiera en solucionar un problema, y luego deja lo de averiguar cómo conseguir clientes para luego. El marketing. La pinta que tengan los costes de captación y tu capacidad de ejecución son la clave. Un inversor invierte en eso. No digas que luego vas a contratar a alguien de marketing o que tienes a un becario, no jodas. Una empresa va de vender. Lo de que puedes hacer algo tan estupendo que la gente vendrá como loca a por ello puede funcionar a un puñado de genios o a un puñado de startups con usuarios pero no clientes. Que vengan solos está la rehostia de lejos a que vengan solos y paguen por lo que haces.
  • Una startup que vaya bien puede truncarse porque empiezan a dispararse los costes de captación. La competencia empieza a aparecer, capta dinero y se pone a invertir causando inflación en los precios del marketing. Eso hace que los que puedan resistirlo quizá triunfen pero los que vayan justos de cartera morirán. Todo puede ir genial y que luego se tuerza.
  • Un inversor que invierta al principio y que, a priori, tenga las mismas condiciones y potencial beneficio que los emprendedores, puede salir trasquilado a mitad de camino. Ojo!!! incluso cuando la compañía va estupendamente. Aquí revisa en el enlace anterior sobre el pacto de socios en cuanto a las cláusulas de arrastre, acompañamiento y posibles ampliaciones de capital que diluyan a la nada a ese inversor mientras que aseguren opciones futuras a los emprendedores. Y quizá el inversor no haya podido decir ni mú en todo el proceso porque no tiene capacidad según el pacto de socios. Todos los inversores invierten en el equipo y se fían de los emprendedores pero la vida es muy larga y las condiciones de los inversores futuros son inciertas.
  • Puede llegar un inversor en el futuro que ponga una cláusula de liquidación preferente, no dilución o lo que sea que rompa en mil pedazos las posibilidades de retornos de ese inversor inicial. Llegar a las rondas de inversión con el agua al cuello, sin oxígeno y con una fuerza negociadora casi inexistente hace que en las grandes ligas te chupen la sangre y, si no quieres firmar, toca cerrar, echar a todo el mundo a la calle, asumir una quiebra y que todo el mundo pierda todo, así que… mejor firmar. Luego cuando llega el exit los inversores iniciales y los emprendedores ven como la mayoría se va en los cheques de otros.
  • Puede haber un exit de la empresa cojonudo para los emprendedores pero muy limitado para los inversores iniciales. Resulta que era la única compañía que iba bien en el portfolio del inversor (en caso de que tenga portfolio variado) y encima hacen un exit temprano que le da un múltiplo con el que no cubre casi nada del resto de inversiones en startups fallidas.
  • Nuestra historia española de exits está llena de casos difíciles y mires por donde mires en el mundo pasan cosas similares. Es normal que para llegar a un exit donde todo parece luz y color en los medios, se hayan pasado penurias, momentos infernales, insomnio, despidos, llegar a firmar una ronda de inversión sin tener dinero en el banco ni para las nóminas del mes en curso, estar a punto de firmar una ronda de inversión que salve la empresa o incluso estar a punto de venderla y que se echen atrás la noche antes, tener compromisos de varios inversores y que se te vayan cayendo uno a uno poco antes de llegar a notario y después de meses de negociaciones, etc. Cosas así, historias para no dormir son más habituales que excepcionales. Construir una empresa de millones no es algo que pueda hacer cualquiera ni que sea un camino de rosas.
  • Una ronda muy sobrevalorada, es decir, a valoración muy alta, puede ser un gran titular en la prensa startupil pero quizá no sea algo bueno en absoluto para la startup. Una posible consecuencia, si todo no va como esperamos, sería una dificultad enorme para conseguir futuras rondas a valoraciones superiores, quizá haya que hacer un downround (ronda de inversión a una valoración inferior que la ronda anterior) y ahí es donde vienen las tensiones y las diluciones monstruosas. Una valoración debe ser razonable para ambas partes.
  • Y, por último, aunque seguro que podríamos poner aquí muchos más, está la inesperada llamada del fisco. Cuando el inversor llega al momento del exit se puede dar cuenta que, lo que parecía una operación estupenda, quitándole impuestos se queda en algo no tan estupendo. Muchas operaciones no se llevan a cabo por esto, porque hace falta más dinero para que compense a todos. Quizá se pierda un tren que no vuelva. Mucho ojo con eso y que todos se asesoren bien antes de hacer una inversión para ver cuál es la mejor forma, fiscalmente eficiente, para hacerlo.

Y llegados a este punto vienen las métricas de los abnegados business angels. Como decía, llevaba años con ganas de escribir sobre esto porque siempre que lo contaba la gente me miraba raro. Lo que se decía por ahí era incompleto o incluso falso. Abrió el melón hace un tiempo Samuel Gil de JME con un gran post “Meaninigful VC Exits” y luego Pablo Ventura de Kfund profundizó con otro gran post “Cap tables y rondas, ¿a qué deberías aspirar?” . También hace unos días Jesús Monleón ponía en twitter “Three Core Principles of Venture Capital Portfolio Strategy“. El caso es que en ellos el foco está en los VC (venture capital=capital riesgo) de cierto tamaño y que invierten en fases posteriores a los business angels cuando la startup ya tiene mejor pinta. Ya no está recién levantada, ahora ya está duchada y bien peinada. O algo así. El riesgo todavía es brutal pero… un poco menor que para los business angels. Aquí siempre se dice que a un inversor siempre le parece un apostador el inversor que invierte en rondas anteriores no? bueno, fuera bromas, las estadísticas dicen que a los VC se les mueren menos de la mitad de las startups, que de la otra mitad sacarán algo de dinero y que de unas pocas sacarán mucho. Ahí está su clave, en la estadística y en dar con uno o dos cohetes entre 20 o 30 startups que tenían una pinta estupenda. La norma es la “power law” o los “home-runs”, es decir, que una o dos inversiones que sean un verdadero cohete serán las que marquen el resultado del fondo, la polarización es máxima. (recordemos que la gran mayoría de los fondos no es que no sean rentables sino que devuelven menos de lo captado). Casi nada con lo difícil que es este negocio. Encima, alucina!!, lo tienen que hacer con un horizonte temporal de varios años, entre 5 y 7 años para hacernos una idea. Con todos los males y plagas que pueden ocurrir en ese tiempo y con todo lo que puede cambiar el mercado, la tecnología, la sociedad y la economía en ese periodo.

Bueno, pues con todo y con eso, están en una posición privilegiadísima con respecto a los buenos de los business angels.

Los business angels tienen el papel más complicado. Tienen que ser los primeros. Es cierto que eso, a priori, puede traer retornos más grandes pero… la realidad es que tienen más riesgos que nadie y no suele acompañar el beneficio. Por otro lado, son especialmente necesarios porque sin ellos las startups no podrían llegar al nivel que necesitan los VCs para invertir en ellas. Es una carrera de relevos pero el primer tramo tiene una pendiente de la leche y la tienen que subir con sus propias botas, a.k.a. con su propio dinero, característica que define a un Business Angel, invierte sus cuartos.

Este buen inversor, si estuviese en su sano juicio, invertiría en bolsa, de forma ordenada y a largo plazo sabe que obtendría entre un 5% y un 7% sin despeinarse mucho. Un poco más si puede ir donde van los buenos. O si fuese más moderno e informado invertiría en los fondos indexados (guiño, guiño a los que están en ese mercado).

Bien, aquí tenemos a los business angels que, aparte de eso, quieren divertirse un poco más o van en busca de más emoción y en lugar de dedicarse a deportes de riesgo, hacen esto de invertir en startups. Aquí lo lógico es que esperen un retorno mucho más grande no? ya que nos ponemos… que sea el doble por lo menos, aunque un poco más tampoco haría daño. Si te fijas, un 15% de retorno anual compuesto o más es el ideal los fondos de VC, los business angels deberían tener un poco más. El caso es que (mira conversación) lo que sabemos de VCs y de business angels es que muy pocos, pero que muy pocos, obtienen esos retornos, es más, la gran mayoría palma pasta a lo bestia.

Al tajo, qué hace falta para conseguir esos números? hablamos de valoraciones? hablamos de diversificar? porque… de los riesgos que puede haber aún cuando las startups van genial ya hemos hablado. Siempre hay que tener eso en cuenta, que puede ir todo bien pero el exit es prematuro y no da el retorno necesario.

Primero decir que aquí no dice nadie ni mú. No tenemos tantos años de experiencia después de superar el luto de la burbuja del 2000. Solo dicen lo que tienen algunos, contados con los dedos de media mano. Sabemos retornos de Cabiedes & Partners, de Eneko Knorr y poco más, al menos que yo haya visto. (si alguno tiene datos públicos o quiere publicarlos estaré encantado de incluirlos). También sabemos datos de las startups exitosas de Seedrocket que desde 2008 lleva siendo sin duda una de las aceleradoras con más éxito en España. Según los datos del informe (2016) vemos que en 8 años habían hecho 70 inversiones y podían decir que 16 estaban siendo éxito aunque solo había 2 ventas (exits) seguro que ha habido varios early-exits para los primeros inversores y con buenas rentabilidades, quizá incluso en todos ellos y seguro que hay más de uno por llegar para sumarse a esos 16 casos de éxito. Esas cifras, 16 entre 70 hacen un ratio de 2,3 éxitos sobre 10. Si con el tiempo suman 5 éxitos más, hasta 21 sobre 70, y en todos ellos obtienen retornos, sería un ratio de 3 sobre 10. Es decir, los buenos buenísimos en primera fila tienen un estadística de 2-3 éxitos de cada 10 inversiones. A pesar de todos estos datos no hay cifras públicas (al menos que yo conozca) sobre los retornos de estas inversiones. Si existen o alguien quiere aportar datos serán muy bienvenidos.

Es algo realmente complicado. Pero ahora imagina cuán complicado será para los que no están en primera fila, los que no aparecen por todos lados y tienen una buena reputación y conexiones. Esos son unos pocos, cada vez hay más pero no tantos. Hay fondos que quieren acercarse al terreno de business angels invirtiendo tickets más pequeños pero… pocas operaciones. Los que están en primera fila, los conocidos, suelen hacer unas pocas inversiones al año, otros solo alguna, falta volumen. Un inversor debe diversificar y tener una estrategia clara, consistente y, además, aplicarla de verdad (eso dicen los que saben). Si los inversores buenos, conocidos y reputados aciertan 2  de cada 10 veces, imagina si solo inviertes en 2 ó 3 startups y encima no tienes la posibilidad de llegar a las buenas operaciones como hacen ellos ni hacer rondas de seguimiento para redoblar apuesta en las buenas. Las probabilidades de guantazo son altísimas. Ante estas dificultades para el común de los mortales de los business angels que no puede acceder a las buenas operaciones o que incluso no sabe cómo evaluarlas ha aparecido una opción de solución: el equitycrowdfunding. Estas plataformas solucionan muchos problemas para unos y otros. Acercan las operaciones a los inversores y los inversores a los emprendedores, simplifican todo el aspecto legal y lo estandarizan, aceleran sobremanera los plazos y ponen un poco de orden en algo que tradicionalmente no ha sido eficiente. Además, ya se están viendo y cada vez se verán más las operaciones lideradas por alguien con reputación, es decir, que hay alguien que pone su dinero donde pone sus palabras y aporta cierta confianza en que su criterio pueda ser más fino. Aquí que cada uno valore cada situación, ojo que una marca conocida, sea inversor, aceleradora o lo que sea, no es lo mismo que ser rentable.

En esto del equitycrowdfunding en España todavía estamos más verdes porque llevamos pocos años y, aunque ha habido ya algún exit temprano, es pronto para evaluar si esto, además de ser más eficiente, es bueno para los retornos, que es de lo que se trata. Lo que vemos en otros países no es fácil de comparar puesto que los ingredientes son diferentes, pasa lo mismo en la inversión sin plataformas. En cualquier caso, es una alternativa estupenda para unos y otros, sin duda hacía falta y creo que cada vez crecerá más con el modelo de líder-seguidores. Ojo que esto no es consejo de inversión, allá cada uno con sus dineros y con las operaciones en las que invierte. El riesgo de una startup es infinito y el retorno que compensa ese riesgo, generalmente, no se puede pagar con dividendos, además se suelen emplear para crecer, no para pagar a inversores iniciales. Por todo esto, lo suyo es que las inversiones puedan ser cohetes porque si solo pueden llegar a ser monovolúmenes, seguros pero lentos, no sabría decirte si compensa. Ojo que para mí lo quisiera eh!!, una buena startup monovolumen que paga varias nóminas y se mantiene en marcha es para hacerle varias estatuas a quien la haya creado y siga tirando de ella. Para esos casos seguro que hay otras opciones de financiación pero quizá no sean los business angels.

A partir de aquí, ahora ya sí, vamos a por las métricas de los business angels.

Un business angel español ha tenido que esperar tradicionalmente a que la startup supere el 10º cumpleaños para poder obtener retornos, los grandes exits que hemos tenido en España han costado ese tiempo, incluso más. Cada vez es cierto que ese plazo va acortándose porque hay más adopción de internet y el marketing permite crecer más deprisa. Engordar una compañía hasta niveles apetecibles para que alguien la compre quizá se pueda conseguir antes en estos tiempos. La últimas grandes operaciones como Trovit, Ticketbis y Habitissimo fueron 6-8 años, SocialPoint un poco más y Privalia se acerca a los 10 años. Operaciones extraordinarias por velocidad han sido Ducksboard, SinDelantal o LaNeveraRoja que se vendieron entre los 2 y los 4 años de vida. En la mayoría de esos casos, además ha habido varias rondas de inversión porque si no, es complicado crecer a esa velocidad y tener unos números grandes y bonitos.

Imaginemos las cuentas de un business angel que diversifica en 20 empresas, sería lo propio, como poquísimo, de ahí para arriba. El riesgo es desproporcionado así que… reparte. Si no quieres invertir en tantas, mejor que no hagas nada porque la broma te puede salir un pelín cara. Pensemos que no eres de los inversores top, que tú, en lugar de acertar en 2 de cada 10, aciertas un poco menos, en 2 de cada 20. La realidad es que tampoco es que sean 2 de cada 10 en el caso de los buenos, los que saben cuentan que hay alguna empresa más que funciona pero que devuelve poco dinero, quizá lo puesto y eso no es significativo para los retornos que se buscan, casi podemos despreciarlo para nuestro ejemplo. (en cualquier caso nos tenemos que fiar de lo que nos cuentan porque ya hemos visto que aquí no hay informes ni siquiera por encima)

En el ejemplo tampoco tengo claro que un inversor no-top pueda llegar a ese 50% de acierto sobre uno top. Las estadísticas de VCs nos dicen que las gráficas de retornos de los que no están en el top5% caen en picado así que… pero bueno, pongamos el ejemplo, no para quedarnos con las cifras sino para inspirar la reflexión y que cada uno haga las matemáticas más optimistas o menos.

Invertir en 20 empresas, debes decidir cuánto inviertes, lo formal es que a esta actividad de riesgo no dediques más allá del 5%, como mucho el 10% de tu capacidad de inversión. Si pones 1.000€ en cada startup, serán 20.000€ en total y eso diría que tienes entre 200.000€ y 400.000€ entre todas tus inversiones en bolsa y otros activos. A partir de aquí te metes en todas las redes posibles, tienes contactos, te mueves, te metes en las plataformas de equitycrowdfunding, vas a eventos, te dejas ver, etc. Con todo eso vas recibiendo dealflow (flujo de proyectos) y vas evaluando operaciones. Con eso decides dónde invertir y haces 6 ó 7 operaciones al año por ejemplo, o menos, pero para el ejemplo podemos tomar esa cantidad. Para que te hagas una idea, piensa que los business angels profesionales invierten en 1 de cada 100 operaciones que ven, es decir, que si inviertes en 6-7 deberías haber visto (quizá no evaluado en profundidad pero sí visto) al menos 600 oportunidades. Puedes llegar a ese nivel? Tienes dealflow suficiente? Quizá las plataformas sí o te interesa coinvertir con otros que sí tienen ese nivel de presencia. Ojo porque si no tienes ese nivel igual tu expectativa no es tan buena como 2 éxitos de cada 20 sino que si solo tienes acceso a dealflow de segunda solo aciertas la mitad de eso. Ahí se empiezan a complicar mucho las matemáticas. Sin duda alguna mejor que inviertas acompañando a gente que sabe, que pueda guiarte y que tenga acceso al buen dealflow.

Qué retornos deberías tener para que sea una actividad rentable?

Qué valoraciones de entrada y de salida deberías tener en tus startups para que puedan darte esos retornos?

Qué facturación o qué métrica deben cumplir esas startups para poder venderse por esa valoración y que te ofrezca esos retornos a tu portfolio?

Estas preguntas tienen respuestas en el ejemplo pero obviamente necesitan de una horquilla flexible en cuanto a los datos. Aquí 1 1 no son dos, las épocas y las fiebres varían, un ecommerce no es lo mismo que un marketplace ni que un SaaS ni los años en los que estemos sin iguales ni la economía es plana.

Si el inversor invierte en 20 operaciones, son 20 x 1.000€ a lo largo de 3 años. Si quiere obtener un retorno de un 15% anual compuesto eso significa que a los 10 años debería obtener algo más de 3x lo invertido, es decir, aprox 60.000€. Y si puede tener exits antes, entre los 6-7 años debería obtener entre 1,75x y 2x lo invertido, aprox. 35-40.000€. Pensemos que si el inversor invierte en capital semilla lo normal es que tenga que esperar más años puesto que si tiene un early-exit quizá no va a poder tener los retornos equivalentes proporcionales.

Ahora bien, si solo tenemos 2 startups que funcionan de esas 20 invertidas (50% de lo que podrían conseguir los top inversores), todo el rendimiento nos lo tienen que dar entre esas 2, es decir, entre 20.000€ y 30.000€ por startup. Aquí es donde vemos que si alguna startup más nos devuelve lo puesto (1.000€) o un poco más tampoco cambia mucho las matemáticas. Pensemos que si somos un inversor que no está en el top con el mejor dealflow tampoco tendremos muchas más oportunidades. Por tanto, en cada startup que vayamos a invertir deberemos buscar que nos retorne ese dinero, luego acertaremos en alguna y con suerte nos saldrán las cuentas. Es decir, en cada startup que invirtamos 1.000€ nos debería retornar entre 20x y 30x aprox. no? Aquí entra eso que solemos oír que un inversor busca que cada startup le de un 10x lo invertido pero, amigo, eso es en VC, en el escalón anterior de los business angels, aquí debe ser más porque la mortandad de startups es mayor, hay más riesgo y, permíteme que insista, el dealflow no es tan bueno. Y ojo!!! que ese múltiplo no es el que tiene que aumentar la valoración de la startup, ese será mayor porque tenemos que tener en cuenta al gran enemigo (bueno, no siempre es enemigo): las diluciones.

Por tanto aquí no podemos hacer lo que quizá haya pensado alguien, si invierto en una startup a una valoración de 600.000€, esa startup se tiene que vender a 20x o 30x para que salgan las cuentas, y listo no? es decir, por entre 12 y 18 millones de €. Se olvidaría del pequeño detalle que hemos comentado, que una startup que aspire a jugar en esa liga suele hacer varias rondas de inversión y eso tiene la indeseada consecuencia de la dilución. Y aquí viene una de las limitaciones de la mayoría de los business angels: que quizá no tengan la opción de hacer rondas de acompañamiento/seguimiento (follow on).

Todo buen inversor debería reservarse al menos la mitad de su dinero para poder acompañar en el futuro a las startups que sí funcionan y redoblar apuesta. El problema viene cuando esas rondas son más potentes y tienen que venir inversores grandes que que no permiten que ese pequeño inversor ponga unos pocos euros más. O simplemente no quieren que siga en la empresa y le paga un pequeño retorno para que salga. Ahí habría perdido la oportunidad de sacar verdadero partido de una inversión que pintaba bien, le han cortado las alas. Un buen inversor siempre te dirá que las claves de inversión son 3:

  • poder elegir entre las mejores oportunidades. Dealflow inmejorable.
  • poder redoblar inversión en los ganadores para evitar dilución o incluso ampliar posición. Follow on.
  • un pacto de socios que proteja de los inevitables peligros y no te deje sin voz ni voto.

Hablando de esa dilución, imagina que esa startup que ahora hace una ronda con una valoración de 600.000€, en unos meses hace otra a valoración 2,5 millones de € (captando 500.000€) y luego otra a 10 millones de € (captando 2MM€). Sería algo esperable. No me meto en que haga más rondas porque entonces se empieza a complicar y ese inversor inicial queda perdido ante la posible tempestad, aunque puede ser un super exitazo, no hay que pensar mal. Cuando veas que una empresa hace varias rondas seguidas, suele ser mala señal para los inversores iniciales. Quizá sea bueno para la empresa en su conjunto pero quizá no tanto para ese inversor, todo depende de las condiciones.

En esos casos y si el emprendedor ha hecho las cosas razonablemente bien, todos os habréis diluido solo un 20% en cada ronda (podría ser mucho peor). Eso quiere decir que el % que tú tuvieses con tu inversión se convertirá al final de la carrera en x%*0,8*0,8=0,64x%, es decir, en el 64% de lo que tuvieses al principio, si la negociación ha sido más dura y la dilución ha sido del 25% en cada ronda, estaremos hablando que acabarás con la mitad o menos de lo que tenías. Siguiendo nuestro ejemplo, si invertiste a 600.000€ post money, con tus 1.000€ tenías un 0,166% de la empresa. Por tanto, después de la primera ronda tendrás 0,166*0,8=0,1328% y al final de las dos rondas con esas diluciones tendrás un 0,166*0,64= 0,1066%.

Seguimos: por qué valoración debe venderse una empresa para obtener 20.000€ (6 años) ó 30.000€ (10 años) teniendo el 0,1328% ó el 0,1066%? Vamos a considerar que a los 6 años no ha hecho la ronda grande para ponerlo más fácil, es decir, solo ha tenido un 20% de dilución.

El resultado es que esa startup debería venderse por entre 15 y 28MM€, es decir, entre 25x y 47x su valoración inicial de 600.000€.

Por tanto, imaginemos un ecommerce que en condiciones normales tirando a optimistas quizá pueda venderse por 2x su facturación, eso significa que esa startup debería llegar a su 6º-7º año de vida con al menos 7MM€ de facturación habiendo captado solo su primera ronda, la de los business angels, en la que solo se diluyeron los emprendedores y FFF (imaginemos 150.000€), más la ronda de 500.000€. Cualquiera te podrá decir que eso no es ni mucho menos fácil, solo lo consiguen los mejores.

Por otro lado, si nos vamos a los 10 años, ese ecommerce debería facturar 14MM€ habiendo captado 150k€ 500k€ 2MM€. Muy difícil de conseguir también.

Y ahora viene cuando la liamos de todo. Imagina que la startup puede llegar a conseguir esas facturaciones y surge la oportunidad de venta:

Si ocurre antes de la tercera ronda que entren los grandes VC con los 2MM€ será más fácil, solo estaréis los emprendedores, algún FFF, los primeros business angels y los que hayan puesto los 500.000€. Si se vende por los 15MM€, los que pusieron los 500.000€ se llevarán el 20%, es decir, 3MM€, un multiplicador de 6x. Pero esos tienen casi el mismo riesgo que los business angels y un poco más que los VCs, por tanto, si esa empresa va bien quizá quieran mucho más multiplicador, a pesar de que haya sido en poco tiempo y la rentabilidad no sea mala, quizá prefieren que se haga más grande y esperar a mayor retorno por si esta inversión es una de las buenas. Tienen que pensar en rentabilidad de fondo completa. Aquí vemos que lo que es un gran exit para los primeros inversores y para los emprendedores… quizá no lo sea tanto para el resto de inversores. Y ahí viene la negociación interna y la aceptación o no de la oferta. Aquí el pacto de socios puede agilizar o dificultar todo esto y el último inversor seguro que tiene mucho que decir. Probablemente los primeros business angels sean los más débiles aquí. A priori debería ser una muy buena operación pero… quién sabe.

Quizá los que han puesto los 500.000€ en realidad sean los grandes VCs con su primer ticket (sería lo normal) y quieran esperar a poner los otros 2MM€ para convertir la empresa en un súper éxito.

Luego podemos ponernos en el segundo caso, 10 años, donde la oferta buena para los business angels sería de 28MM€, un multiplicador de 47x sobre la valoración de 600.000€ a la que entraron, y un x30 en su inversión, casi nada!!!. Para que un ecommerce se venda por ese dinero debería facturar 14MM€ habiendo captado 2,65MM € (150.000 500.000 2.000.000€). En este caso, los inversores, pensando que son los mismos que antes, tendrían el primer 20% (ahora convertido en 16% por la dilución posterior) y el 20% final de la inversión grande, es decir, controlarán el 36% de la empresa. Con 28MM€ de exit les corresponden 10MM€. Eso sería un multiplicador de 4x sobre su inversión total: 500.000€ 2.000.000€. Sin duda un dineral pero quizá no demasiada rentabilidad para lo que podría ser el éxito esperado. Ese inversor de capital riesgo necesita retornos mayores (revisar enlaces anteriores). En este caso, como en el anterior, dependerá de cómo sea ese inversor (fondo) en la negociación. Si ese inversor quiere aguantar más para ver ofertas mejores, para facturar más, para meter más inversión y crecer más rápido o si acepta la operación.

También puede parecer que este caso es demasiado pesimista pero te recomendaría no caer en esa trampa. Si no estás en primera fila y los astros se alinean de verdad, puede ser mucho peor. Las estadísticas de inversiones de las que hay datos dicen claramente que: o estás entre los mejores o palmas pasta. Así de claro. No hay mucho término medio.

Por otro parte hay mucha diferencia según el tipo de empresa: sea ecommerce, sea SaaS, sea marketplace o sea una startup de tecnología. Como verás en un enlace anterior de Samuel Gil, las valoraciones son diferentes: un ecommerce puede venderse por 2x facturación, un SaaS quizá por 5x y un marketplace por 1x. Todo depende los márgenes que tengas. Según la operación concreta lo mejor es ver operaciones que se hayan hecho públicas y sean de poco tiempo atrás para poder comparar y tener una base para valorar tu caso.

En el cuadro adjunto habrás visto que hay una diferencia sustancial dependiendo de la valoración a la que entras en la inversión. Teniendo en cuenta las limitaciones de un business angel en cuanto a las rondas follow-on y el escaso poder de negociación futuro, más todavía. En España podemos pensar que hay unos rangos de valoraciones de startups más o menos estándar. (voy a ponerlos a riesgo de que me caigan palos por todas partes)

Una startup que entra a una aceleradora en la que le pueden poner algo de dinero, pensemos en 15-20.000€ y tiene un proceso de aceleración que también vale dinero, pensemos en que todo ese conjunto puede estar valorado en 20-30.000€. Aquí hay que tener cuidado, no me voy a extender pero.. ojo con lo que dan y con lo que piden. El emprendedor debería preguntar a todos los que pueda que hayan pasado antes por ahí. Siempre habrá gente contenta y descontenta, que cada uno se quede con lo que crea conveniente. Que valore lo que quiera valorar, no lo que le digan que vale noscuantosmileuros.

Resumiendo, un buen proceso de aceleración de varios meses con mentores buenos a la disposición del emprendedor vale dinero, hay que pensar que es un master. Si hacemos unas cuentas muy grosso modo podemos asumir que si todo eso (cash master) son 30.000€ y si se quedan un 10%, la valoración (pensando fácil en postmoney): sería unos 300.000€. Esta fase viene determinada por un equipo complementario y un principio de producto en marcha o casi. Suele ser una aproximación a 100-150.000€ por cada crack en el equipo. Como suele/debe haber 2-3, ahí lo tienes. Lo cierto es que en esta fase no deberían necesitar dinero y no deberían diluirse pero si creen que el proceso de aceleración les vendrá bien, por mi parte me parece perfecto pagar ese master con equity si no hay otra opción.

A partir de ahí, cuando las startups salen del proceso, o el equivalente, tienen un producto en marcha y empiezan a tener validación de mercado. En ese momento que ya se empieza a ver el cielo azul, parece que aquello tiene sentido y se necesitan dineros para darle alegría. Ahí puede venir una primera ronda de unos 150-200.000€ aprox. en los que suele haber 50%-50% de dinero de business angels (inversores privados y/o FFF) y dinero público, generalmente de ENISA o de otros organismos regionales que han sido clave en los últimos años. Ahí podemos ver que la deuda pública no consume equity y los inversores ponen 75.000€ por un… digamos… 15%. Eso supondría una valoración postmoney de 500.000€ (en los que los 75.000€ suponen el 15%). Sería lo mismo que decir que la valoración premoney es de 425.000€. Aquí estaríamos suponiendo un aumento de valor en la startup de un 40% (desde los 300.000€ de valoración a los que entró la aceleradora). Aquí es evidente decir que nadie pagaría 425.000€ por lo que hay hecho pero dentro de la reglas que hemos visto en todo esto, la dilución importa y no debe ser excesiva para que los emprendedores no pierdan capacidad ni recompensa. Derecho consuetudinario lo llamarían algunos.

Ojo, en todo esto las variaciones pueden ser inmensas: no es lo mismo un equipo que otro, un track record que otro, unos años que otros y un desarrollo de la empresa que otro. Hablo de estándares para el común de los mortales. Si una startup tiene activos mucho más poderosos, habrá que pagarlos.

A partir de estas fases depende de lo conseguido y del ritmo de crecimiento. Quizá podría arriesgarme a decir que una startup que ya tiene unas ventas decentes, unos pocos miles de euros mes a mes, etc. podría estar entorno a 1M€ de valoración. Toma esto muy grosso modo por favor. En definitiva todo tiene que tener una progresión razonable y doblar valoración entre rondas no es descabellado así como no pasarte de un 25% de dilución. Eso te marcará más o menos el dinero a captar y la valoración a poner.

A partir de aquí decir solo un par de cosas más:

Querido emprendedor:

En una inversión de 200.000€, una valoración de 1.000.000€ o una de 1.300.000€ puede parecer muy diferente, tremendamente diferente, pero solo supone una diferencia de ceder un 15% ó un 20%. Olvídate de tu ego. A algunos les parecerá una barbaridad pero piénsalo dos veces por favor. Para los emprendedores es solamente un 5% menos. No diré que no es nada pero tampoco es para rasgarse las vestiduras. Para los inversores es un 33% más por el mismo precio. Del 15% al 20%. Casi nada!!!! Si tienes la opción de elegir, quédate con el mejor inversor, con las mejores personas y con las mejores condiciones del pacto de socios, que hay mil trampas para que ese 5% te pueda costar la salud. Quédate con los buenos, no con los baratos.

Querido inversor:

la moraleja de todo esto es que:

  • el dealflow es la clave del éxito.
  • las rondas follow-on son clave del éxito.
  • los pactos de socios son clave del éxito.
  • la suerte es la clave del éxito.

y, por último:

  • hay que pensar que pueden alinearse los astros y que una startup vaya genial pero llegado el momento resulte en una rentabilidad insuficiente para unos u otros.

Aquí la experiencia es un grado y nunca recomendaría invertir en solitario, aunque se vea claramente que la startup va a ser la repera (eso ya lo hacen los emprendedores), si es posible es muy recomendable acercarse a los inversores que saben (algunos dan opción de invertir conjuntamente a través de algunas plataformas), asistir a cursos, leer, etc.

Por último, si tuviese que hacer alguna recomendación:

A los inversores les diría que no inviertan de forma amateur, que lo hagan de forma ordenada. Si dentro de un tiempo nos encontramos con que mucha gente ha perdido su dinero por invertir en startups nos encontraremos con un ambiente nada favorable, con una sociedad absolutamente recelosa de todo lo que suponga inversión, startups y crear empresa.

A los emprendedores... amigos míos… fijaos bien donde os metéis porque esto en las películas suena de miedo, cuando salen en prensa los exits millonarios suenan todavía mejor pero eso es el resultado de un trabajo infinito y solo llegan muy pocos. No diré que no hay que intentarlo, en absoluto, pero hay que dominar el terreno, no siempre hace falta inversión, en serio, dadle una vuelta de tuerca para ver si podéis hacerlo sin inversión de nadie, buscad un buen abogado, preparad un pacto de socios bien asesorados y procurad ir acompañados de las mejores personas que encontréis.

Todo esto es fruto de haberlo vivido en carnes propias, sin final feliz todavía, de haberlo vivido en carnes ajenas de amigos, de la experiencia de muchos y sobre todo gracias al viaje profesional (y a la amistad) de hace años con el gran Javier . Muchas gracias majo ;)

Feliz 2018 a tod@s


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies